Guantánamo: cuando la víctima de la filtración es WikiLeaks

Esta semana, varios medios de comunicación empezaron a publicar reportes basados en documentos clasificados sobre la prisión de clic Guantánamo, originalmente obtenidos por WikiLeaks.
Pero no todos recibieron la información de manos del sitio de filtraciones que, paradójicamente, en esta oportunidad parece haber sido víctima de una filtración.
Historias relacionadas
WikiLeaks: muchos presos de Guantánamo eran inocentes
Estados Unidos: filtraciones que cambiaron la historia

«Los archivos de Guantánamo son parte de la inmensa colección de documentos secretos filtrados el año pasado a WikiLeaks. Le fueron entregados a The New York Times por otra fuente bajo condición de anonimato», explicó el diario estadounidense en su página web.

«Domschiet (sic), NYT, Guardian, intentaron arruinar Gitmo para nuestra coalición de ocho (medios de comunicación). Pero teníamos información sobre ellos y publicamos primero», reconoció a través de su cuenta en Twitter WikiLeaks.

«Domschiet» parece ser una referencia a Daniel Domscheit-Berg, el ex portavoz de WikiLeaks que en enero de este año creo el sitio alternativo de filtraciones clic OpenLeaks, mientras que «Gitmo» es una abreviatura de Guantánamo.

«Guardian» es, por supuesto, The Guardian, el diario británico que en esta oportunidad solo pudo acceder a los documentos gracias a The New York Times.

Y las aclaraciones muestran lo mucho que han cambiado las cosas desde que ambos diarios colaboraran con el sitio de filtraciones para la publicación de una serie de reportajes sobre la clic guerra en Afganistán, en julio del año pasado.

ocios hoy, enemigos mañana
Julian Assange

Assange maneja la estrategia de divulgación de los documentos obtenidos por WikiLeaks.

Efectivamente, la publicación de los «Los diarios de Afganistán» puso WikiLeaks en el centro de un agrio debate sobre los límites de la libertad de expresión, que todavía no termina, y que se recrudeció aún más luego de la filtración de numerosos clic cables diplomáticos estadounidenses, a partir del mes de noviembre.

Las filtraciones también colocaron al gobierno estadounidense en ruta de colisión con WikiLeaks y con los medios de comunicación que reprodujeron el material clasificado.

Pero, a lo largo, del camino WikiLeaks terminó además enfrentado con algunos de sus antiguos aliados.

De hecho, para el momento de la publicación de los cables del Departamento de Estado, la relación entre el sitio fundado por clic Julian Assange y The New York Times se había deteriorado hasta tal punto que el periódico estadounidense sólo pudo acceder a los mismos gracias a la insistencia de sus colegas británicos.

Y cuando llegó el momento de trabajar el material sobre Guantánamo, WikiLeaks decidió dejar por fuera también al que hasta entonces había sido su principal aliado, una decisión que según el jefe de la unidad de investigación de The Guardian fue tomada por el propio Assange.
«Assange no estuvo de acuerdo con varios artículos escritos por The Guardian y The New York Times, en concreto con los que detallaban las alegaciones de clic abuso sexual en Suecia por las que actualmente se enfrenta a un proceso de clic extradición», dijo David Leigh en una nota publicada el lunes en la página web del The Guardian.

«Entonces concibió un plan para distribuir el material sobre Guantánamo solo entre ciertos periódicos rivales, incluyendo al derechista Daily Telegraph, el Washington Post y Al Jaazera», afirmó.

En diferentes intervenciones, sin embargo, Assange también ha sugerido otras razones para distanciarse de The New York Times y The Guardian.

Al primero, por ejemplo, lo ha acusado de cobarde, de estar demasiado cerca del poder, y de sesgos en su cobertura sobre WikiLeaks y sobre su persona.

Assange también ha amenazado con demandar a The Guardian por un libro basado en su relación de colaboración, pues sostiene que el diario británico quiere enriquecerse a su costa y la de su organización.
¿Fuente o medio de comunicación?

La disputa, en cualquier caso, también viene a ilustrar algunos de los retos y dificultades del periodismo ante la emergencia de nuevos actores como WikiLeaks. Y puede que también encierre lecciones para los interesados en divulgar, o evitar la difusión, de información.

En un extenso artículo publicado en enero de este año, por ejemplo, el director ejecutivo de The New York Times se refirió a las dificultades de su relación con Assange como ejemplo de las tensiones entre una fuente «elusiva, volátil y manipuladora» y un medio de comunicación decidido a mantener su independencia.

«Siempre consideramos a Assange como una fuente, no como un socio o un colaborador, sino como un hombre que claramente tenía su propia agenda», escribió Bill Keller en esa oportunidad.

Assange, sin embargo, insiste en que la postura de The New York Times estaba vinculada sobre todo a la necesidad de «proteger su propio trasero frente a la Ley de Espionaje de Estados Unidos».

«Querían aparecer como receptores pasivos de la información, porque lo que para unos es colaboración, para otros es conspiración», dijo Assange, vía videoconferencia, en un simposio celebrado hace dos semanas en la Universidad de Berkeley, EE.UU.

Esta discusión, que a primera vista puede parecer eminentemente académica, no es un asunto menor, especialmente en el contexto de posibles juicios por espionaje o traición, pues fuentes y periodistas no gozan en la actualidad de los mismos niveles de protección.

Y, al mismo tiempo, todo indica que la relación entre medios de comunicación tradicionales y actores clic similares a WikiLeaks será cada vez más importante y frecuente.

De hecho, según estimaciones de la revista The Atlantic, más de la mitad de las ediciones de The New York Times publicadas en lo que va del año han contenido artículos basados en revelaciones de WikiLeaks (a pesar de su problemática relación).

Y como le dijo a BBC Mundo el blogger Evgeny Morozov, quien escribe sobre la relación entre política e internet, el propio Assange hace rato se dio cuenta de que su organización tampoco puede prescindir de los medios de comunicación.
Sin secretos

Fue por eso que, para la publicación de los archivos de Guantánamo, WikiLeaks contactó a Al Jaazera, The Daily Telegraph y el Washington Post.
El sitio de filtraciones también le facilitó los documentos al grupo de periódicos McClatchy, al que pertenece, entre otros, The Miami Herald, y continuó trabajando con la revista alemana Der Spiegel -único sobreviviente de la coalición que trabajo en los «Diarios de Afganistán»- y los periódicos El País y Le Monde, que habían sido incluidos entre los receptores de los cables del Departamento de Estado.

WikiLeaks, sin embargo, no pudo evitar que el The New York Times obtuviera copia de los mismos de manos de otra fuente y que los compartiera con The Guardian y con la radio pública estadounidense, NPR.

Y la filtración forzó a sus nuevos aliados a adelantar la fecha de publicación de su propio material.

Morozov, quien es el autor de clic «El engaño de la red», le dijo a BBC Mundo que no le sorprendía que WikiLeaks se hubiera convertido en un «filtrador, filtrado», pero advirtió que la lección no tiene nada que ver con internet.

«La información siempre va a terminar conociéndose. Pero eso no tiene hada que ver con la tecnología, sino con la naturaleza humana. Y es que dentro de cada institución siempre va a haber gente desencantada, en este caso gente desencantada con Assange», explicó.

Y tal vez porque reconoce esa inevitabilidad, o porque sería contradictorio que un sitio que ha hecho suyo el lema «La información quiere ser libre» se enoje por una filtración, WikiLeaks terminó reaccionando filosoficamente ante la situación.

«Nos complace que el NYT, Guardian & NPR eventualmente hayan sumado su peso y maximizado nuestro impacto, a pesar de la intención de algunos», escribió en Twitter @WikiLeaks.

La comunidad internacional, vacilante en su respuesta a la represión en Siria

BRUSELAS — En contraste con la relativa celeridad con la que decidió sancionar a Libia, la comunidad internacional se muestra dubitativa a la hora de reaccionar a la represión de las protestas por parte del régimen de Bashar al Asad en Siria, un actor clave en Oriente Medio.

«Estas dudas sobre Siria envían un mensaje equivocado al régimen», se indigna Nadim Shehadi, investigador del grupo de reflexión británico Chatham House, para quien el número de muertos a manos de las fuerzas del régimen -casi 400 desde el 15 de marzo- seguirá aumentando sin una reacción contundente de la comunidad internacional.

No fue hasta que Al Asad envió al ejército a la ciudad sureña de Deraa, provocando solamente el lunes la muerte de 25 personas, cuando Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia empezaron a pedir sanciones contra Damasco.

Washington afirmó estudiar «sanciones selectivas» contra las autoridades de Siria, al tiempo que París exigió medidas «fuertes» de la ONU y la UE y Londres aseguró que examina con sus socios europeos acciones «suplementarias».

En este sentido, los embajadores de los 27 países miembros de la Unión Europea (UE) en Bruselas prevén reunirse rápidamente, según fuentes diplomáticas en la capital belga.

El presidente francés, Nicolas Sarkozy, aseguró este martes que no debía haber ningún trato de diferencia entre Siria y Libia, cuyo líder, el coronel Muamar Gadafi, la comunidad internacional espera ver partir después de casi dos meses de represión de protestas y de tratar de aplastar a los rebeldes.

Sarkozy aseguró por otro lado que no habrá ninguna intervención militar en Siria sin una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU, algo que «no es fácil de obtener». París impulsó el texto que el órgano aprobó el 17 de marzo para intervenir en Libia mediante una campaña aérea que ahora lidera la OTAN.

Sobre Siria, Gran Bretaña, Francia, Alemania y Portugal trabajan en un proyecto de resolución que por ahora sólo condena la represión y que podría ser publicado este martes si los 15 miembros del Consejo de Seguridad lo aprueban por unanimidad.

¿Habrá sanciones contra Siria en la ONU? Su caso es diferente, puesto que para Libia, sus propios representantes que habían abandonado el régimen habían reclamado sanciones contra Trípoli, recuerdan fuentes diplomáticas en Nueva York.

Según Nadim Shehadi, los occidentales están «traumatizados por los síndromes de Irak y Libia», lo que explica en parte sus dubitaciones frente a Siria. «El papel clave de Damasco en Oriente Medio», donde mantiene un delicado equilibrio diplomático con Israel y tiene un peso notable en Líbano, también influye, argumenta.

En las últimas semanas, los estadounidenses apostaron por una posición discreta para evitar que el régimen sirio les acusara de querer intervenir en el país, favoreciendo un auge del sentimiento «nacionalista», según Álvaro de Vasconcelos, director del Instituto de Estudios de Seguridad de la UE. Pero esta prudencia «no tiene ningún sentido hoy en día», debido a la envergadura de la represión, juzga De Vasconcelos.

Mientras Washington no excluye congelar los activos y las relaciones comerciales con algunos responsables sirios, los europeos, que mantienen lazos más estrechos con Damasco, deberían ir más lejos, por ejemplo, suspendiendo «toda la cooperación» y dejando claro que «no se puede masacrar impunemente a civiles», según este experto.

En Chile, la Iglesia investigará delitos sexuales aunque la causa haya prescripto

Las autoridades de esa Iglesia entregaron un protocolo para evitar casos de abusos sexuales. En la investigación de los casos, podrán participar laicos. El religioso fue consultado por la omisión de cualquier tema referente a la homosexualidad en el informe y dijo: «No es conveniente que un homosexual sea sacerdote».
Una apuesta fuerte de la Iglesia chilena, según publica el diario de ese país La Tercera, el arzobispo de Valparaíso, Santiago Silva dio a conocer hoy el protocolo de convivencia para prevenir abusos sexuales. De acuerdo a las palabras del monseñor, este «es un compromiso nuestro, sobre dos cosas, sobre el protocolo ante la denuncia contra clérigos por abusos de menores y el cómo ayudar a las víctimas».

Entre las novedades del protocolo se encuentra que para realizar la investigación previa podría ser designada una persona distinta del Promotor de Justicia, también un laico o laica. Además, se destaca la necesidad de investigar aunque haya prescrito el delito.

Por otro lado, se propone un abanico de medidas posibles a adoptar frente a denuncias, y especifica el procedimiento para el envío de la información a la Congregación para la Doctrina de la Fe, de la Santa Sede.

El informe sostiene que se reducirá en forma importante la exigencia de formalidades que pudieran redundar en atraso de la causa, y se enfatiza la necesidad del acompañamiento a las eventuales víctimas. Como consecuencias de las normas recientes de la Santa Sede, el Protocolo recoge la ampliación del plazo de prescripción así como la posibilidad de derogarla.

El portavoz de la Conferencia Episcopal, Jaime Coiro, agregó que el protocolo «promueve que desde la Iglesia se facilita la investigación, que todos los hechos que lleguen a conocimiento de las autoridades eclesiásticas, en un tiempo razonable, sin exigir demasiadas formalidades y acogiendo la colaboración de los laicos. Frente a esto, los plazos para investigar serán indefinidos, aunque será el obispo de cada diócesis el que prorrogue ese tiempo, todo dependerá de la complejidad del delito.

Por otro lado, monseñor Silva resumió el protocolo como «una propuesta de una vida nueva». Sin embargo, el religioso fue consultado por la omisión de cualquier tema referente a la homosexualidad en el informe, a lo que respondió que la opinión de la Iglesia es que «no es conveniente que un homosexual sea sacerdote».

La Iglesia, en tanto, dice respetar la decisión de una víctima de relatar el hecho ante la justicia civil, sin embargo, como institución no está obligada a denunciar un hecho ya de su previo conocimiento.

La Tercera

Chávez invita a Central Madeirense a trabajar con el Gobierno

El presidente Hugo Chávez señaló que ya presentó su oferta con la cual se pretende garantizar alimentos de calidad y a buenos precios.
Caracas.- El presidente Hugo Chávez manifestó las intenciones del Gobierno de trabajar con algunos sectores privados, como Central Madeirense, para garantizar alimentos de calidad y a buenos precios.

Adelantó que ha enviado una invitación a la red de supermercados para coordinar una distribución de alimentos. «A Central Madeirense les hemos hecho algunos llamados para llegar a acuerdos para trabajar con Mercal y Pdval para distribuir alimentos», dijo.

El jefe de Estado encabeza el acto «Los trabajadores y obreros en Revolución», en el Teatro Teresa Carreño, donde anunció el ajuste del tabulador de la administración pública, rezagado desde 2008.

Chávez manifestó hoy que aún no está satisfecho con el salario mínimo que devengan los trabajadores, a pesar del «incremento notable» registrado durante su Gobierno.

Calificó como un acto de justicia el incremento salarial. Dijo que este aumento implica una inversión, porque se trata de la distribución de los recursos y de la riqueza nacional, «pero lo hacemos con el mejor gusto del mundo». Señaló que el salario mínimo de Venezuela es el más alto de América Latina.

Fuente: cine.eluniversal.com

Humala rechaza persistente campaña de miedo en Perú

Lima, 26 abr (PL) El favorito de encuestas para ganar la Presidencia de Perú, Ollanta Humala, rechazó hoy la persistencia de lo que calificó de campaña de mentiras y tergiversaciones sobre su programa, que busca favorecer a su contrincante.

Señaló que esa campaña busca desconcertar y atemorizar al electorado y favorecer a Keiko, hija del encarcelado expresidente Alberto Fujimori, a quien señaló como continuadora del régimen de mano dura de su padre.

Humala hizo la reflexión al desmentir una versión periodística que atribuye a su programa el objetivo de disponer desde el gobierno de los fondos de la seguridad social, legalmente autónoma.

La afirmación periodística, explicó, es falsa y además absurda, porque la Constitución y las leyes establecen la intangibilidad de esos recursos y de los fondos privados de pensiones, que también quiere supuestamente intervenir, según la campaña denunciada.

En medio de una intensa campaña mediática en su contra, el candidato del bloque progresista Gana Perú remarcó que respetará el orden jurídico nacional e internacional y, de ninguna manera, modificará la Constitución de manera arbitraria.

Defendió igualmente su programa de gobierno, matizado con un compromiso con los ciudadanos previo a la primera vuelta electoral del 10 de abril y objeto de ataques y presiones para que sea modificado.

Señaló que la primera mayoría que él obtuvo votó por ese programa, por lo que hay que respetarlo, aunque dijo estar dispuesto a dialogar con todos los sectores para dotarlo de consenso, sin renunciar a las reformas para una más justa distribución de la riqueza para los más pobres.

En ese marco, Humala indicó que su campaña por la segunda vuelta electoral, a realizarse el 5 de junio, busca además despejar prejuicios.

Descartó igualmente haberse derechizado con fines electorales y ratificó su propuesta electoral de que el crecimiento beneficie a todos los peruanos.

Ejército sirio envía refuerzos a Deraa en donde dispara contra habitantes

AFP-DAMASCO — El ejército sirio envió este martes refuerzos a la ciudad de Deraa (sur), donde continúa disparando contra los habitantes y una mezquita al día siguiente de que 25 personas murieran tras la llegada de militares a esta localidad para poner fin, por la fuerza, a las protestas.

«Nuevos refuerzos de las fuerzas de seguridad y del ejército ingresaron en Deraa. Hay un tanque en la plaza Kaziet al Balad, en el centro» de la ciudad situada a 100 km al sur de Damasco, indicó un militante de derechos humanos, Abdalá Abazid, contactado por teléfono por la AFP.

«Los disparos continúan contra los habitantes», dijo.

«La mezquita Abu Bakr Asidiq es blanco de intensas ráfagas y un francotirador está apostado en la mezquita de Bilal al Habachi. Hay tanques y barreras instaladas en los ingresos a la ciudad», lo que impide a la gente ingresar en Deraa, agregó el militante.

Según Abazid, «soldados de la 5ª división desertaron, se unieron a nosotros y enfrentan» al ejército que rodea a Deraa.

Precisó que el domicilio del muftí que renunció el sábado para protestar contra la sangrienta represión lanzada por las fuerzas de seguridad, «está rodeado, pero el muftí no se encuentra allí».

Según los habitantes de esta ciudad se cortó el agua y el suministro eléctrico.

La víspera, al menos 25 personas murieron en la represión de las protestas en esta ciudad agrícola de unos 75.000 habitantes. Más de 3.000 soldados respaldados por blindados y tanques habían llegado al alba, según militantes de derechos humanos. Abazid indicó estar en posesión de una lista nominativa con 21 nombres.

Desde el comienzo del movimiento de protesta el 15 de marzo, unas 390 personas murieron, de las cuales 160 desde que se levantó el estado de emergencia el 21 de abril, según un balance establecido por la AFP sobre la base de informaciones de organizaciones no gubernamentales extranjeras y militantes sirios.

Según las autoridades, que acusan desde el comienzo a «bandas criminales armadas» de estar en el origen del movimiento, el ejército ingresó en Deraa «en respuesta a los llamados de auxilio lanzados por los habitantes para poner fin a los sabotajes y asesinatos cometidos por grupos terroristas extremistas».

Una fuente militar indicó que se «detuvo a varios miembros de los grupos terroristas e incautó importantes cantidades de armas y municiones» dejando «muertos y heridos» en ambos bandos.

El lunes se llevaron a cabo operaciones de seguridad en otras localidades de Siria, como en Al Muadamiyeh, un suburbio cercano a Damasco, o en Duma, a 15 km al norte de la capital.

Según un testigo en Duma, las patrullas de las fuerzas de seguridad «impiden a la gente salir, incluso para comprar pan».

En una primera respuesta a la represión, Estados Unidos indicó que evalúa aprobar «sanciones selectivas» contra las autoridades sirias.

El lunes por la noche Washington ordenó dejar Siria a las familias de los diplomáticos y a su personal no esencial de su embajada en Damasco debido a la «incertidumbre y la volatilidad» de la represión a los manifestantes.

En la ONU, Gran Bretaña, Francia, Alemania y Portugal hicieron circular en el Consejo de Seguridad un proyecto de condena a la represión que podría hacerse público el martes si los 15 miembros alcanzan un acuerdo unánime, según un diplomático.

Por su lado el presidente venezolano, Hugo Chávez, envió un mensaje de apoyo a su homólogo sirio en el que critica el «cinismo» de la comunidad internacional que, según él, quiere intervenir militarmente en Siria pretextando «defender al pueblo».

25 años de la tragedia de Chernóbil

La explosión de la planta nuclear Chernóbil en Ucrania es aún considerada uno de los peores desastres ecológicos de la humanidad. Hoy, cuando se cumplen 25 años de la catástrofe, países de Europa y el mundo siguen recordando este hecho como una manera de alertar sobre las grandes consecuencias del uso de la energía nuclear para los seres vivos y el planeta. Las consignas pujan para que nadie olvide que la explosión del 26 de abril de 1986 lanzó a las alturas una nube radiactiva cargada de muerte.
Fuente: eluniversal.com

Pino anuncia el lunes su candidatura a jefe de gobierno

El diputado de Proyecto Sur Fernando «Pino» Solanas dio hoy nuevas señales sobre su eventual decisión de competir por la Jefatura de Gobierno porteño, en tanto volvió a descartar una alianza con la UCR a nivel nacional y le pidió al gobernador de Santa Fe, Hermes Binner, que defina cuanto antes con qué fuerzas hará un acuerdo electoral.
Solanas confirmó que el próximo lunes 2 anunciará si continúa con su proyecto presidencial o resuelve dar pelea en la ciudad de Buenos Aires, aunque dio algunas pistas sobre su determinación en esta última dirección.

En declaraciones a radio La Red, consultado sobre si se siente en condiciones de ganarle al actual jefe de Gobierno capitalino, Mauricio Macri, en el caso de que el líder del PRO resuelva ir por la reelección, dijo detestar la «fanfarronada» y señaló que «primero hay que hacer bien los deberes; caminaremos la ciudad palmo a palmo -prometió-, no detrás de un escritorio».

«En el caso de que encabece esta suerte de reconstrucción de la Ciudad, no es algo que uno sale a hacer en contra de algo, sino a favor de las expectativas y anhelos de los ciudadanos que han venido buscando o apostando a distintas opciones en estas décadas y hoy están insatisfechos», afirmó.

De todos modos, Solanas insistió en su anhelo de mantener la incógnita hasta el lunes próximo: «Estamos trabajando en esa hipótesis (sobre su postulación en la Ciudad), pero recién lo diremos en una conferencia de prensa el 2 de mayo», expresó.

Por otra parte, el dirigente insistió en exhortar a Binner a que defina si acepta una alianza del socialismo con Proyecto Sur o si decide seguir adelante con su entendimiento con el radicalismo. «Proyecto Sur sigue siendo una fuerza nacional por más que mi candidatura juegue en el espacio nacional presidencial o juegue en la Capital Federal, pero el que está en una posición incómoda es Hermes Binner porque él está atado a una interna que se va a resolver recién el 22 y, además, viene trabajando con un frente con los radicales en Santa Fe», señaló.

Al reiterar que «Proyecto Sur nació para construir una alternativa a la UCR y al PJ», Solanas sostuvo es que «es por eso que Hermes Binner está en un brete y tiene que definirse».

«Nosotros nos hemos pasado todo el verano diciendo que acá hay que unir las cuatro grandes fuerzas del espacio de centroizquierda: los juecistas, los socialistas, Proyecto Sur y el GEN de Margarita Stolbizer», recordó el cineasta.

En su insistente exhortación al gobernador santafesino, Solanas remarcó: «Cualquiera puede tener en su provincia los arreglos que quiera tener, pero estamos hablando de la construcción nacional y la verdad bastan unas palabras: \’yo voy a construir nacionalmente con esta fuerza\'».

«Esas definiciones no pueden estar atadas a resultados de internas o a resultados electorales», advirtió. Solanas repitió que su espacio «no tendrá ningún acuerdo a nivel nacional» con el radicalismo, de cara a las próximas elecciones, aunque aclaró que «distinto es en el municipio o en alguna provincia» si así decide.

Consultado sobre la alternativa de sumar a la ex ministra de Salud Graciela Ocaña, ponderó a la ex funcionaria como «una de las dirigentes más destacadas en el espacio.
Venimos conversando con ella y esa posibilidad existe».

No obstante, afirmó no estar «todavía en condiciones de hacer un anuncio público sobre esto, pero sería my grato por supuesto».

Fuente: lapoliticaonline.com

Duhalde relanzará su candidatura

El Peronismo Federal se reunió anoche para intentar reflotar las internas, pero el ex presidente Eduardo Duhalde ya dio por terminada su participación y confirmó su relanzamiento con partido propio para el 7 de mayo.
Referentes del Peronismo Federal (PF) se reunieron anoche con la misión de reactivar las elecciones internas entre el ex presidente Eduardo Duhalde y el gobernador de San Luis, Alberto Rodríguez Saá. Pero el pronóstico es negativo: el ex presidente ya dio por terminada su participación en esos comicios; prepara su relanzamiento como candidato con partido propio y un acto multitudinario para el 7 del mes próximo, según informa el diario La Nación.

Está previsto que esa agrupación, nacida durante la proscripción del peronismo, lo designará presidente partidario y lo proclamará candidato, de cara a las elecciones primarias del 14 de agosto. El acto será mañana, a las 17.

El acto del 7 de mayo, pensado como una demostración de fuerza para terminar de instalar a Duhalde como candidato, se hará en un estadio de esta ciudad, aún no definido, según detallaron a LA NACION dirigentes cercanos al ex presidente.

«Duhalde va a ser candidato a presidente», dijo a este diario su jefe de campaña, Carlos Brown, en un intento por despejar dudas sobre el papel que desempeñará el ex presidente, tras el fracaso de las elecciones internas del PF. El diputado Eduardo Amadeo explicó que Duhalde también quiere ser «el iniciador, el facilitador de acuerdos» con otras fuerzas opositoras.
Sin chances

El nuevo rumbo que tomó la candidatura de Duhalde deja sin posibilidades de éxito la reunión que desde las 21.30 de ayer mantenían los integrantes de la mesa de coordinación del PF. Ese cuerpo lo forman los ex gobernadores y actuales legisladores Adolfo Rodríguez Saá (San Luis), Juan Carlos Romero (Salta) y Ramón Puerta (Misiones), el diputado Enrique Thomas y el senador Roberto Basualdo.

El duhaldismo rechazaba anoche la posibilidad de un encuentro a solas entre Duhalde y Alberto Rodríguez Saá, y también una propuesta, hecha por Puerta, para que ambos compitan en un mismo espacio en las elecciones primarias del 14 de agosto.
Fuente: lapolticicaonline.com

Carrió criticó a Alfonsín

La líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, aseguró que Ricardo Alfonsín «no tiene capacidad de gobernar» y que su fuerza es la única que puede disputar las elecciones. Reiteró que no realizará alianzas en primera vuelta.
En un nuevo round de los contrapuntos que viven los candidatos de la oposición, Elisa Carrió reapareció y eligió un nuevo blanco para sus críticas: Ricardo Alfonsín.

La líder de la Coalición Cívica puso en duda la capacidad del candidato radical para gobernar el país: «Gobernar la Argentina es otra cosa. Se necesita capacidad para gobernar, un proyecto, un programa con una articulación, experiencia sabiendo los nudos mafiosos, cuestiones que no tiene. Está claro que queda una sola fuerza política, que es la nuestra», señaló «Lilita», luego de mencionar a Alfonsín como el único candidato actual, según publica el diario Clarín.

Carrió reiteró que la fuerza que conduce no realizará acuerdos con el radicalismo en una primera instancia aunque dejó abierta la posibilidad de convocar al partido centenario en una hipotética segunda vuelta junto a otros sectores de la sociedad que se incorporen a un proyecto de ampliación dela Coalición Cívica.

A eso le agregó que «Pino» Solanas será candidato en la Ciudad, y que por eso, Mauricio Macri buscará un segundo mandato. Así, se reducirían las alternativas en le elección nacional.

Carrió realizó una gira durante el fin de semana por Río Negro y Neuquén, donde acompañó a los candidatos a la gobernación de la Coalición Cívica de esas provincias, Magdalena Odarda y Ricardo Villar, respectivamente.

«Cuando hay mucha mugre junta, hay limpieza, y esto es lo que está pasando en la oposición, donde ya casi no hay candidatos y va a haber una sola candidata que soy yo, representando un arco en condiciones de gobernar», afirmó Carrió en la rueda de prensa realizada ayer en Bariloche.

Carrió insistió también con que, a su criterio, la presidenta Cristina Kirchner no se presentará como candidata para un segundo mandato porque esa postulación generaría tensión ante la puja de poder entre «los grupos sindicales mafiosos, el peronismo clásico y los grupos de izquierda».

Según Carrió, quedarán afuera los «oportunistas y especuladores», y se mantendrán en carrera quienes siguen una misma estrategia. Y en ese grupo, claro, incluyó su proyecto.
Fuente: lapoliticaonline.com

Oil falls to $112 ahead of Fed meeting

NEW YORK – Gas pump prices continue to climb, hitting $3.87 per gallon on Tuesday, though experts say the national average should fall eventually as Americans drive less.

Retail gasoline prices have increased for 35 straight days, adding 32.2 cents per gallon since March 22. They’re above $4 per gallon in California, New York, Michigan, Illinois, Connecticut, Washington D.C., Alaska and Hawaii.

Pump prices, which have followed oil higher this year, got another boost on Tuesday after three Texas refineries lost power. Authorities said they’re still looking for the cause of the outage at the Valero, BP and Marathon Oil refineries in Texas City. A Dow Chemical plant also lost power.

Gasoline futures increased 2 cents to $3.3003 per gallon in morning trading on the New York Mercantile Exchange.

Oil analyst Tom Kloza said the shutdowns may have halted 300,000 barrels of daily gasoline production. It’ll take time to get those refineries back in order Kloza said. «Refineries are finicky. It’s not like turning the lights back on.»

Kloza thinks gas will start to fall eventually as more consumers drive less and demand falls. But the news will probably get worse before it gets better. He expects pump prices will soon hit a national average of $4 per gallon.

MasterCard SpendingPulse has reported that motorists have cut back on gasoline purchases for seven straight weeks. Another SpendingPulse survey is expected Tuesday.

Meanwhile, benchmark crude for June delivery was little changed. It lost 16 cents at $112.12 per barrel on the Nymex.

Investors are waiting to hear what the Federal Reserve will have to say about the nation’s economy and interest rates. The Fed meets Tuesday and Wednesday. The expectation is that the central bank will keep interest rates where they are now, near zero.

In other Nymex trading for May contracts, heating oil gained 2.23 cents at $3.2212 per gallon and natural gas lost 3.5 cents to $4.354 per 1,000 cubic feet.

AP

Markets extend gains, S&P and Nasdaq up 1 percent

NEW YORK (Reuters) – U.S. stocks extended their gains and the S&P and Nasdaq rose 1 percent on Tuesday, helped by a round of solid earnings, including from Ford (F.N), 3M Co (MMM.N) and United Parcel Service (UPS.N).

The Dow Jones industrial average (.DJI) was up 117.80 points, or 0.94 percent, at 12,597.68. The Standard & Poor’s 500 Index (.SPX) was up 13.66 points, or 1.02 percent, at 1,348.91. The Nasdaq Composite Index (.IXIC) was up 29.11 points, or 1.03 percent, at 2,854.99.

Suzuki armará motos en la Argentina

Con un crédito del Fondo del Bicentenario, la empresa japonesa prevé una inversión de $1,7 millones en la localidad de San Isidro para instalar una planta de ensamblado en un principio del modelo AX100. Promete sustituir importaciones por unos $10 millones y crear 18 puestos de trabajo en un primer turno de producción. Suzuki se fue del país en 2002. El Gobierno le dará un crédito, con reservas del Central, al 9,9% anual.
La ministra de Industria, Débora Giorgi, recibió al presidente de la empresa para Latinoamérica, Shigeru Matsuda. Prevé una inversión de $1,7 millones que se financiará en parte con el Fondo del Bicentenario. Prometen sustituir importaciones por 10 millones de pesos.

«El mercado de motos nacional genera mano de obra calificada y 25.000 empleos, entre directos e indirectos. El sector tuvo una fuerte mejora gracias al crecimiento económico y a la política de defensa de la industria nacional que encaró este gobierno desde 2003. En 2002, año en que Suzuki se fue del país, se vendieron apenas 29.000 unidades y en 2010 los patentamientos fueron casi 560.000», dijo Giorgi.

Suzuki se fue del país en 2002 tras la crisis económica más severa de la historia argentina, pero retomó su vínculo con el país en 2006 y ahora da un paso más en su apuesta a la Argentina con la construcción de esta planta.

En una primera etapa, Suzuki ensamblará en la Argentina
su modelo AX100.

Para concretar la inversión la empresa levantará una planta en la localidad bonaerense de Boulogne, partido de San Isidro, en la que ensamblará el popular modelo de moto AX 100 y también armará otros modelos de la marca japonesa en esa fábrica.

Para la inversión la empresa pidió $1,3 millones del Fondo del Bicentenario a una tasa de 9,9% anual y cinco años de plazo. Generará 18 puestos de trabajo en un turno de producción, que proyectan duplicar para el próximo año al agregar una segunda jornada.

Metas ambiciosas
Los directivos de la marca nipona explicaron que al tener montada la línea de producción en una planta propia –hoy ese trabajo se tercerizaba– podrán fabricar 9.000 motos al año, unas 40 por día, y los modelos fabricados en el país pasarán a ocupar el 75% de las ventas de la marca en el país, contra el 66% que ocupan en la actualidad.

El mercado nacional de venta de motos sumaría este año unas 620.000 nuevas unidades, según proyecciones del sector, y Suzuki capta 1,5%, con una facturación aproximada de u$s25 millones, pero que espera llegar a 5% en dos años.

«Estamos en un proceso de expansión en el país en un mercado que crece. Por eso vamos a traer nuevos modelos e incrementar nuestra participación en el mercado», dijo Matsuda, quien estuvo acompañado por Carlos Rodríguez, presidente de Mar Maquinaria, representante exclusivo de Suzuki en la Argentina.

Fuente: Infobae.com

La FEM pide una suba techo del 25% y alerta por la inflación

En un comunicado, la Federación Económica de Mendoza, entidad de segundo grado que agrupa a distintas cámaras empresarias de la provincia, salió a marcar posición frente a las próximas paritarias. Afirman que acordar un 25% como techo es “coherente” y “no impactaría negativamente en ningún sector de la producción”. El sector empresario salió así a fija posición frente a reclamos gremiales que ya están superando el 35%.

Las paritarias se calientan a nivel país y en Mendoza, con manifestaciones hoy de bancarios por la ciudad y de petroleros protestando frente a la refinería de Luján de Cuyo en reclamo por subas salariales que rondan el 35% o más. Y frente a esto, desde la Federación Económica de Mendoza (FEM) salieron a marcar el terreno.

Desde la entidad empresaria, que agrupa a distintas cámaras en Mendoza, afirman que el techo de las negociaciones debería ser el 25%, porque es una suba “coherente” y que no “impactaría negativamente en la producción”.

“Creemos que es necesario un tope máximo en las negociaciones salariales, atentos a que no se produzcan desfasajes o exigencias que sean de imposible incumplimiento por parte de las empresas”, advierte la FEM en un comunicado que agrega: “Entendemos que hay un proceso inflacionario que debe ser tenido en cuenta a la hora de planificar las negociaciones. Pero también creemos que fijar un 25% como techo, es coherente y no impactaría en forma negativa en ningún sector de la producción”.

Implícitamente, desde la FEM advierten que superar la barrera del 25% en las negociaciones saláriales tendría un doble impacto negativo. Para las empresas, porque subirían los costos de producción en sectores donde es casi imposible ajustar precios; y para los consumidores también, porque plantear ajustes salariales muy por encima de la inflación real puede generar mayores presiones sobre los precios.

“Apelamos al dialogo y a la buena predisposición para trabajar sobre estos te¬mas , a la vez que pedimos se tenga en cuenta la realidad empresaria , sobre todo de las pymes, que afrontan impuestos y gastos que también han sufrido los embates inflacionarios”, señalan desde la FEM.

Fuente: por MDZ

De Vido reclamó la incorporación de Pakapaka en la grilla de Cablevisión

El ministro de Planificación, Julio De Vido, reiteró ayer el reclamo de que la «monopólica» empresa de televisión paga, Cablevisión, incorpore a su grilla a la señal de programación infantil producida en la Argentina, Pakapaka, al inaugurar el Foro Nacional de Telecomunicaciones que se realizará hasta mañana en un hotel de Puerto Madero.

Pakapaka, así como canal 23, INCA Tv y Telesur, son señales de televisión que no están incorporadas en la grilla del operador Cablevisión.

«No solamente se niegan a esto -incluir las señales censuradas- sino que sistemáticamente se niegan a aceptar la vigencia de una ley que fue votada por mayoría abrumadora en el Congreso de la Nación», recordó el ministro tras el acto de apertura del foro.

«Me parece que planteando desde las buenas formas, el diálogo, la posibilidad de que no sean censurada ninguna expresión en la Argentina, es que pedimos la inclusión en la grilla» de estas señales, dijo.

Particularmente desde el gobierno nacional hay un campaña por la inclusión de la señal Pakapaka, que no sólo tiene la ventaja de no tener publicidades, sino que su programación producida en la Argentina permite ubicar a los niños en escenarios que reconoce, y con un lenguaje que también le resulta cotidiano.

Desde diferentes foros, los funcionarios nacionales expresaron la importancia de la inclusión de esta señal en la grilla de las operadoras de televisión paga.

Para De Vido, el foro de Telecomunicaciones resultó un escenario adecuado, porque «acá están los que hacen los fierros de las telecomunicaciones», y porque se trata de un canal «noble y transparente».
Fuente: telam

Bancarios se movilizan por la city para reclamar un aumento salarial

Desde pasadas las 11, los trabajadores recorren la city rosarina para pedir la actualización salarial y la inclusión de todos los bancarios en los acuerdos colectivos del sector. Las medidas podrían profundizarse si el gremio no recibe una respuesta favorable a su pedido.

Los trabajadores bancarios se cansaron de esperar el aumento salarial que se viene negociando en el marco de las paritarias y para apurar la respuesta decidieron movilizarse por las calles de la ciudad, y de todo el país.

Hoy a partir de las 11, los empleados recorren la city rosarina para pedir una actualización del 30 por ciento y la inclusión de todos los trabajadores en los acuerdos colectivos del sector pero podrían profundizarse las medidas si el gremio no recibe una respuesta favorable a su pedido.

El secretario de Prensa de la Asociación Bancaria, Eduardo Berrozpe, anticipó que «si mañana (por hoy) a las 18 horas no hay respuestas, vamos a adoptar las medidas de acción gremial que sean pertinentes y que están autorizadas por el plenario de secretarios generales de todo el país».

En ese sentido, Berrozpe le recomendó al público en general que realice las operaciones bancarias que necesite entre hoy y el miércoles.
Fuente: lacapital.com.ar

YPF deja de vender nafta común

La petrolera YPF dejará de vender nafta común el 31 de mayo próximo, en una decisión basada en la poca demanda de este producto.
Así lo comunicaron voceros de la compañía al diario Clarín, afirmando que la determinación se basó en «la evolución tecnológica de los motores», ya que «casi no hay demanda de nafta común».

Los modelos que utilizan nafta común son los que tienen una antigüedad superior a los quince años. Sobre un parque de 14,4 millones de vehículos que estima la Cámara de Comercio Automotor, unos dos millones funcionan a GNC y menos de 400 mil lo hacen con nafta común.

Las ventas de nafta común durante 2010 representaron apenas 4,4 por ciento del despacho total. En YPF la nafta común cuesta 3,15 pesos por litro, contra 4,11 pesos de la súper.

Las firmas competidoras buscarán vender el producto. Al respecto Tomas Hess, director de Esso, afirmó que para esa empresa «la nafta común es un producto demandado y por lo tanto seguimos respondiendo a esa demanda».

Nosis

El recuerdo de Juan Pablo II conquista Roma

Roma, 26 abr (EFE).- Aún faltan cinco días para que Juan Pablo II sea beatificado por el papa Benedicto XVI, pero el recuerdo de este carismático pontífice, fallecido en 2005, ya se ha apoderado de las calles de la Roma, donde los grandes monumentos y las ruinas comparten protagonismo con Karol Wojtyla.

Imágenes enormes que muestran al papa polaco oficiando misa y otras más humanas cogiendo a un niño entre sus brazos pueblan desde hace unos días las estaciones de metro de la Ciudad Eterna, las paradas de autobuses e, incluso, las farolas de las calles más céntricas de Roma.

«Damose da fà. Semo romani (Pongámonos en marcha. Somos romanos)», es el mensaje que se puede leer en la mayor parte de los carteles.

Está escrito en el dialecto romano porque Juan Pablo II lo pronunció así, una frase que han querido recordar las autoridades de Roma para participar en un momento histórico y sin precedentes como éste, ya que en los últimos diez siglos de la Iglesia católica ningún Papa proclamó beato a su predecesor.

A medida que uno se va a acercando a la Ciudad del Vaticano, donde Juan Pablo II se convertirá en beato el próximo domingo, la presencia del que fuera pontífice se acentúa cada vez más, ya que todas las tiendas de recuerdos de la zona han querido rendirle su particular homenaje con un sinfín de objetos diseñados para la ocasión.

Desde los tradicionales calendarios, las postales con su rostro y los bustos de porcelana, hasta las tazas de desayuno, los ceniceros, los platos y las camisetas estampadas con su imagen en todos los colores comparten escaparate con otros recuerdos más típicos de la Ciudad Eterna.

De las nuevas camisetas dedicadas a Juan Pablo II, la que más llama la atención de los que pasean por los alrededores de la Ciudad del Vaticano es la que imita la fórmula «I love New York», con un gran corazón rojo en medio.

La versión dedicada a Wojtyla mantiene ese vistoso elemento, incluye una imagen del pontífice oficiando misa y sustituye las palabras «Nueva York» por «Karol», el nombre de pila del papa polaco.

Aunque muchos de estos productos se pueden adquirir durante todo el año, los vendedores han querido convertirlos en objetos únicos, por lo que han grabado sobre ellos una inscripción conmemorativa de la beatificación del papa Wojtyla.

El contenido puede variar, pero en todos los mensajes aparece el nombre del futuro beato, Juan Pablo II, y la fecha en la que Benedicto XVI lo beatificará, el 1 de mayo de 2011.

De media, los precios de estos recuerdos oscilan entre los 50 céntimos de euro de las postales hasta los 20 euros que cuestan algunos de los bustos más grandes.

También con precios más elevados se pueden encontrar los libros -la mayoría ilustrados- sobre la vida del antiguo pontífice, que en los últimos días han disparado sus ventas.

La propietaria de la «Librería Española» de la céntrica Plaza Navona de Roma, Patricia Porpora, explica a Efe que desde hace unos diez días han aumentado las ventas de estos libros, que están escritos en español, por lo menos en un 15 por ciento.

«Desde hace diez días hemos notado un incremento, por lo menos del 15 por ciento, en las ventas de estos libros de Juan Pablo II, aunque según nuestras previsiones esperamos que la semana fuerte sea ésta, justo la previa a la beatificación», afirma.

No faltan tampoco los recuerdos con connotaciones especialmente religiosas, como los rosarios que, estampados con la imagen de Wojtyla, se han convertido en uno de los objetos más deseados de los últimos días.

Monedas, llaveros, cojines e imanes para el frigorífico completan la oferta de estas tiendas de recuerdos de Roma que, al igual que el sector hostelero de la ciudad, esperan hacer su agosto particular con esta celebración.

Juana Viale y Lousteau salieron a ponerle paños fríos al escándalo


Ambos se expresaron, aunque no dieron detalles sobre el affaire. «Manguera», en silencio. «Soy absolutamente consciente de la magnitud de los hechos, como mujer, madre e hija. No acostumbro a hablar de mi vida privada pero las circunstancias me obligan a hacerlo, por mi familia y porque se están diciendo cosas inexactas y que llevan a conclusiones o afirmaciones que no son ciertas», escribió Juana Viale, en el segundo párrafo de la carta que le envió al diario LA NACIÓN.

El escándalo por el video en el que aparece besándose con el ex ministro de Economía Martín Lousteau, sigue generando polémicas, y hasta él habló. Aunque no dijo nada. «Voy a esperar a que se acabe la superposición de un montón de voces opinando sobre un tema que la mayoría desconoce y cuando eso se modere un poco voy a decir lo que yo pienso y lo haré en vivo», adelantó en el programa radial que conduce Andy Kusnetzoff, donde el economista tiene una columna semanal.

Durante el fin de semana siguieron tejiéndose hipótesis y ofreciéndose versiones sobre la relación entre Viale y su pareja, el actor Gonzalo «Manguera» Valenzuela, con quien tiene un hijo y espera otro (aunque hubo quienes pusieron en duda esto último).

Viale, sin embargo, no aclaró ninguno de estos rumores puntualmente. «Del hecho tan comentado no diré nada en sí, porque pertenece a mi vida privada pero sí deseo hacer referencia a ciertos temas, pues me veo en la obligación de hacerlo ya que fui yo la que cometió el error y es mi familia la que quedó expuesta», continuó en su autocrítica pública.

Y a pesar de que en su historia hay muchos incidentes con periodistas (hasta con agresiones físicas), esta vez optó por la mesura. «Comprendo el interés y el afán de los medios por obtener una noticia sobre mi familia en estos días, pero quisiera pedirles por favor que nos dejen vivir este momento tranquilos. Y que entiendan que hay dos chiquitos que no tienen por qué verse involucrados en temas de esta índole. Mismo Gonzalo, que está inmerso en este episodio sin haber provocado ninguna situación», pidió la actriz.

Mientras «Manguera» sigue recluido aparentemente en Chile (también se dice que está en la casa de su compatriota Benjamín Vicuña, el esposo de Pampita), se desconoce si continuará con las grabaciones de «Un año para recordar», la tira en la que en los últimos capítulos viene teniendo un rol preponderante.

Galería:

El que hasta ahora parece haber sacado provecho de este escándalo es Lousteau, cuyo libro «Economía en 3D» quedó primero en ventas en el rubro no ficción, y muchas librerías porteñas tuvieron que colgar un cartel avisando que se había agotado. A dos meses de su salida, el texto no había logrado buenas ventas hasta ahora.
Fuente: lagaceta.com.ar

Dilma y Pepe: ex guerrilleros contra la inflación

Dilma Rousseff en Brasil y José Mujica en Uruguay, son jefes de Estado que no ocultan su extracción de izquierda radical y que exponen propósitos de distribución de ingreso como forma de lograr una sociedad más igualitaria; pero ante el rebrote de precios, no dudan en salir al cruce con medidas contractivas.
Gobernantes latinoamericanos, de extracción marxista y con pasado guerrillero, no dudan en declararle en el siglo XXI la batalla a la inflación. Y para esa lucha, no apelan a controles de precios o a otras medidas de tipo dirigista con incidencia del Estado, sino que instruyen a los técnicos de sus equipos económicos para que se manejen con políticas ortodoxas. La visión monetaria de la inflación ha sido reivindicada por gobiernos de izquierda en Sudamérica.

Dilma Rousseff en Brasil y José Mujica en Uruguay, son jefes de Estado que no ocultan su extracción de izquierda radical y que exponen propósitos de distribución de ingreso como forma de lograr una sociedad más igualitaria; pero ante el rebrote de precios, no dudan en salir al cruce con medidas contractivas.

Incluso Rousseff en Brasil y Mujica en Uruguay acceden a enfriar sus economía para favorecer el freno al repunte de precios. En otros tiempos, la reacción de la izquierda latinoamericana respecto a la inflación era muy diferente. No les resultaba preocupante que la inflación estuviera en torno a 50% y la meta de una tasa anual de un solo dígito les parecía un capricho tecnócrata de economistas más inquietos por cuidar los equilibrios que por los verdaderos problemas de la gente.

También se decía que había que echar leña a la caldera del mercado interno, para activar la economía y en todo caso contribuir con gasto público, que si iba “bien dirigido”, más que gasto era inversión. Nunca podía haber preocupación por equilibrio fiscal y mucho menos por equilibrio monetario. Eso era mala palabra.

Ahora, los dos gobiernos están comprometidos con una política monetaria contractiva y en los últimos días anunciaron medidas de contención fiscal, para lograr consistencia de políticas y para favorecer el combate a la inflación. ¿Cuál es el ritmo de aumento de precios que tanto inquieta a gobiernos de izquierda? ¿Están por llegar a la hiperinflación? ¿Se acercan a cifras de tres dígitos? Nada de eso. Luchan para mantener la tasa de inflación en un nivel de un sólo dígito.

Inflación en Brasil

En Brasil han venido sin cumplir la meta fijada. Para 2010 había una pauta proyectada de 4,5%, con un piso de 2,5% y un techo de 6,5%. Ese año los precios al consumo aumentaron 5,91%, lo que mostró un aumento respecto al año anterior (había sido 4,31% en 2009) y además un alejamiento de la meta oficial, aunque manteniéndose entre los márgenes de desvíos.

Pero este 2011 comenzó con una tendencia alcista inquietante, con inflación de 0.83% en enero, de 0.80% en febrero y de 0.79% en marzo. De esa forma, la tasa anual móvil subió a 6,3%, muy cerca del techo de la banda y lejos de la meta oficial de 4,5%.

Pero más que la tasa de doce meses móviles, que en realidad es historia porque contempla datos desde abril del año pasado, que ya no están en línea con la presión inflacionaria actual, lo que importa es ver el nivel de precios de este año.

El trimestre dio una inflación de 2,44%, que de repetirse en los otros tres trimestres del año, arroja una tendencia de 10,12%.Por eso, se precisan acciones ya y contundentes, tanto para frenar el ritmo como para afectar positivamente la expectativas.

Inflación en Uruguay

En Uruguay, la inflación ha venido con igual presión. El año pasado cumplió ajustada la meta oficial que era con una franja de 5% a 7%: fue 6,93%. El equipo económico ha fijado para este año una meta de inflación con un piso de 4% y un techo de 6%.

Para cumplir con eso, es necesario que el aumento de precios al consumo de cada mes sea desde 0,33% (para el primer valor bajo) hasta 0.49% (para el porcentaje más alto). Dicho de otra forma, para cumplir con una inflación anual de 6% -y no más de eso- en cada mes no puede haber más aumento que 0,49%; y si lo hay, debe compensarse con algo menos en otro mes.

Pero la realidad es otra. Ya en diciembre del año pasado, el Índice de Precios al Consumo (IPC) aumentó 0,53%. Y en ese 2011, los aumentos de precios fueron de 1,25% en enero, 0,94% en febrero y 1,42% en marzo.

El trimestre dio una inflación de 3,65% por lo que sin pensar ya en la meta más baja (4% para todo el año), para llegar al objetivo de máxima inflación, que es 6%, el aumento de precios en cada mes no puede ser mayor a 0,25% (o si es más en uno, debe ser compensado en otro). Eso no está en los cálculos posibles.

Por lo tanto, el nuevo objetivo es que la inflación no vuelva a los dos dígitos, o sea que sea como máximo nueve y pico por ciento. El Índice de Confianza del Consumidor presenta bajas en los últimos registros y los uruguayos perciben que la inflación seguirá en alza.

Pero los consultores privados, en las proyecciones nuevas que están enviando a sus clientes, sostienen que eso tampoco es sencillo, aunque no arriesgan porcentajes mucho más altos. En la encuesta de abril, la media de los pronósticos dio 7,51%: los más optimistas dan una estimación de 6,4% y los pesimistas arrojan un máximo de 9,6%.

Ataque frontal, ortodoxo

“No voy a permitir que la inflación vuelva a Brasil”, dijo Rousseff al diario “Valor”. Fue contundente en asegurar que “no habrá negociación con la tasa de inflación”, y para eso no tuvo problemas en apelar a soluciones ortodoxas de política fiscal.”Vamos a contener el gasto del gobierno, estamos enfriando al máximo la expansión del gasto”, pero también “vamos a mantener la inversión alta”, medidas con las que el gobierno espera impulsar el crecimiento y contener la inflación, afirmó la mandataria.

La presidente de Brasil dijo que respeta la autonomía del Banco Central, que ha aumentado la tasa de interés de referencia para controlar la inflación, medidas de restricción monetaria que afecta a los productores nacionales. “Creo en un Banco Central extremadamente profesional y autónomo”, declaró Rousseff.

En Uruguay, el gobierno dio luz verde al equipo económico para un aumento de 100 puntos básicos de la tasa de política monetaria (de 6,5% a 7,5%), lo que tiró el precio del dólar más debajo de lo que ya estaba (el tipo de cambio estaba en $24 al inicio de 2009 y ahora ha caído a menos de $19).

El gobierno de Mujica ha transmitido que si es necesario subir más la tasa, así lo hará. Pero el jueves pasado, el jefe de Estado anunció restricciones fiscales para eliminar el déficit y llegar a un equilibrio. Mujica definió la “inflación” como “una anguila enjabonada” difícil de combatir, pero se comprometió a hacer lo necesario para enfrentarla. “No habrá inflación descontrolada”, aseguró.

Anunció un plan para lograr equilibrio fiscal y dijo que el gobierno soportará todas las “broncas” para poder defender los “intereses generales, porque la inflación es una lacra, una expropiación sobre todo a los más pobres que tienen ingresos congelados, como trabajadores jubilados”. “Hay que agarrarla ahora porque estamos en un nivel que la podemos controlar”, dijo Mujica.

Brasil y Uruguay son países que han modernizado su democracia, con rotación de partidos políticos en el poder, una izquierda que gobierna dejando al costado los planteos líricos de otras épocas y asumiendo responsabilidad de gestión.

La inflación tiene causas monetarias y los gobiernos de izquierda así lo comprenden, sin que les pese las cuestiones ideológicas. Y para que haya consistencia de la política monetaria con la fiscal, tampoco dudan en anunciar restricciones de gasto público. No ocurre esto en toda la región, pero esta actitud de dos gobiernos de izquierda, con presidentes que en los sesenta se embarcaron en guerrillas para impulsar revoluciones socialistas, marca un mojón histórico en la política latinoamericana.

Autor de Nota: Infolatam

Investigado por la Justicia, Jaime aboga por Cristina 2011


«Somos piadosos con el compañero», dijo la diputada Conti sobre el polémico ex Secretario de Transporte de la Nación. Jaime es actualmente investigado por la Justicia por presunto enriquecimiento ilícito durante su gestión.
«Siempre voy a trabajar en política. Nunca necesité de cargos para trabajar en política», expresó el controvertido ex secretario de Transporte de la Nación Ricardo Jaime al reaparecer públicamente en un acto político del kirchnerismo. El ex funcionario procesado por el presunto cobro de dádivas durante su gestión participó del acto de asunción de las nuevas autoridades del Partido de la Victoria de Córdoba, que ahora preside la diputada nacional y ex jefa del gremio docente Carmen Nebreda. «Somos piadosos con el compañero», dijo sobre Jaime la diputada nacional e interventora del partido kirchnerista Diana Conti, al respaldar la presencia del ex funcionario, según el diario La Nación.

Desde que las distintas denuncias e investigaciones judiciales en su contra alcanzaron amplia repercusión, Jaime mantuvo bajo perfil y sólo hizo algunas esporádicas apariciones públicas en concentraciones políticas del kirchnerismo. El ex secretario es investigado por presunto enriquecimiento ilícito, por lo cual la Justicia llevó adelante numerosos allanamientos a bienes que se le atribuyen, en procura de pruebas que avalen la investigación. Algunos de los procedimientos se realizaron en un country de Córdoba, donde Jaime tiene su vivienda familiar, y en Villa Carlos Paz. En una de las causas que se le siguen, el fiscal federal Guillermo Marijuan solicitó al juez Claudio Bonadio la elevación a juicio de la investigación que le atribuye a Jaime haber viajado en vuelos privados que fueron pagados, en su mayoría, por el Grupo Cirigliano, dueño de Trenes de Buenos Aires (TBA) y uno de los principales beneficiarios de los subsidios estatales.

El ex titular de Transporte aseguró este lunes que «no hay nada nuevo» sobre las causas judiciales en su contra y rechazó la dimensión que ello tiene en la prensa. «Creo que quieren estigmatizar de esta manera a las personas. Hay sólo un proceso por enriquecimiento ilícito y ni siquiera fui llamado todavía a indagatoria. No es cierto que tengo muchas causas abiertas», se defendió. Antes de que cayera en desgracia, Jaime presidía el Partido de la Victoria en Córdoba y el vicepresidente era el actual vicegobernador, Héctor Campana, quien después se distanció del kirchnerismo y se afilió al peronismo cordobés.

En el acto, Jaime se declaró satisfecho y emocionado al recordar que es uno de los históricos kirchneristas. «Hace más de 20 años fundábamos el Partido de la Victoria junto a Néstor (Kirchner)», dijo. Luego de más de un año de acefalía, el partido quedó ahora normalizado con la jefatura de Nebreda. A su vez, el intendente de Villa María, Eduardo Accastello, fue designado coordinador y conductor político del Frente para la Victoria en la provincia. Nebreda dijo que el objetivo del rearmado del aparato kirchnerista es trabajar por la reelección de la Presidenta. Hizo un llamado a «romper el sentido de pertenencia de cada colectivo para poder construir uno más amplio y plural», y pidió no defraudar a Néstor Kirchner, «el compañero que dejó su vida por este proyecto».

El kirchnerismo no definió aún si competirá en la elección provincial del 7 de agosto o si irá unido al PJ cordobés. Nebreda y Conti señalaron que ello dependerá del acuerdo para la conformación de listas.

Conti advirtió que ni el candidato José Manuel de la Sota ni el actual gobernador, Juan Schiaretti, generan lugares de apertura para que puedan representar el espacio kirchnerista. «Si se mantienen así, iremos con lista propia», declaró la diputada. De todos modos, los kirchneristas son conscientes de que necesitarán la unidad con el PJ cordobés para imponerse.
Fuente: www.agenciacna.com

Los argentinos y su rechazo a la energía nuclear


Los hechos acaecidos en Japón han elevado la conciencia a favor del medio ambiente en el mundo entero, y nuestro país no ha quedado al margen de dicho fenómeno. Siete de cada diez argentinos rechaza el uso de la energía nuclear. Lento y constante avance del discurso a favor del medio ambiente y el cuidado de la tierra.
La terrible tragedia vivida por el pueblo japonés el pasado 11 de marzo luego de sufrir un terremoto de magnitud 8.9 en la escala de Richter y el posterior tsunami que arrasó poblaciones enteras, tiene en vilo al mundo por los terribles costos en vidas humanas que trajo el mismo (más de 10.000 muertes y un número indefinido de desaparecidos), y con un valor pautado de reconstrucción de alrededor de 182.000 millones de dólares.

La fuerza de la naturaleza día a día ocasiona nuevos hechos que no hacen más que poner en el centro de la atención pública la labor que el hombre efectúa para dañar severamente al ecosistema, que lo enoja de una manera que termina causando desastres tan grandes, donde se pierden cientos de vidas en ellos.

Este desastre natural trajo aparejado una mayor conciencia de la población a nivel mundial por la defensa del medio ambiente, lo que repercutió en la Argentina donde según una encuesta llevada adelante por la organización ecológica Greenpeace, siete de cada diez compatriotas se muestran contrarios al uso de la energía nuclear, por considerarla peligrosa, contaminante y costosa.

Las consecuencias que viene sufriendo la central nuclear nipona de Fukushima, donde hace unos días atrás se elevó al nivel máximo de 7 en la Escala Internacional de Accidentes Nucleares, hace recordar a todos aquellos que tienen un poco de memoria la hecatombe que sucedió en abril de 1986 en Chernobyl, Ucrania, cuando un recalentamiento del reactor nuclear derivó en una explosión del hidrógeno que liberó a la atmósfera grandes sustancias radiactivas.

Los objetivos de la lucha encarada desde hace años por las organizaciones ambientalistas, son la de darle una cara humana a los temas ambientales, motivar que las personas se conviertan en agentes activos del desarrollo sostenible y equitativo, promover el papel fundamental de las comunidades en el cambio de actitud hacia temas ambientales, y fomentar la cooperación, la cual garantizará que todas las naciones y personas disfruten de un futuro más prospero y seguro.

El sondeo efectuado por Greenpeace se realizó en relación al 25 aniversario del desastre de Chernobyl y mostró una gran conciencia de los argentinos en la defensa del medio ambiente y en el especial cuidado que se debe tener en relación a la proliferación de la energía nuclear y sus centrales atómicas en el mundo entero.

El estudio de la organización defensora del medio ambiente, se llevó a cabo en las ciudades más importantes del país, ya que se hizo en aquellas con más de medio millón de habitantes, entre los días 11 y 20 de abril, e involucró a 600 personas, de los cuales se dividió en un 54% de entrevistas hechas a mujeres, y un 46% a hombres.

Argentina tiene desde 1974 en funcionamiento la central de Atucha I, la primera de América Latina, y la central de Embalse, mientras que desde 1981 está construyendo Atucha II, y en los últimos años bajo el gobierno kirchnerista se ha hablado muchas veces de reactivar la obra, sin que todavía suceda nada al respecto.

Lo que sí ha sucedido es que la Asociación Profesionales de la Comisión Nacional de Energía Atómica (APCNEA) sostenga que para la construcción de Atucha II, el gasto estimativo rondaba en los 2 mil millones de dólares, se lleva gastado alrededor de 25 millones por año, lo que sumaría más de 5 mil millones y medio en una obra que pareciera nunca finalizar.

En relación a este tema, el informe de Greenpeace señala que el 64% se los argentinos considera que la central nuclear de Atucha II no debería terminar de construirse y que el financiamiento previsto para este proyecto debería ser destinado a programas de energía eólica y no para proyectos destinados a la energía nuclear.

Además, el sondeo ecológico rescata que el 74% de los entrevistados opina que se debería eliminar la opción nuclear en la generación de energía y un contundente 78% apoya la realización de inversiones en proyectos de energías alternativas.

El problema y las consecuencias del daño al medio le ha estallado en las manos a las personas y comunidades. En otras palabras, hay una mayor toma de conciencia, lo que no significa que se actúe a la par de la misma. Luego de la lectura de esta realidad se debería asumir una mayor responsabilidad individual y colectiva.

Si no se toma conciencia y real dimensión de este problema por parte de las autoridades, el mundo que recibirán las próximas generaciones será uno lleno de caos climáticos y naturales, y en el cual el vivir será más que peligroso.

Para acabar con esta sensación hay que trabajar todos juntos y unidos para intentar hacer un futuro mejor, con menos contaminación para que el calentamiento global no sea una preocupación, sino algo que haya sido algo de lo que se escuchó hablar, pero que al actuar a tiempo se pudo acabar con el mismo y generar condiciones sanas de vida para los más de 40 millones de habitantes que pueblan el suelo argentino.
Fuente: www.agenciacna.com

CARNE PARA TODOS LOS TARADOS:¿4000 KG DE CARNE PARA TODO EL PAIS?

No sé si la presidenta peca de ingenua o nos toma por idiotas:

Un camión de 4000 Kg, para 40  millones de argentinos, es 0,1  gramos de Carne por Argentino.  O en otras palabras para alcanzar un 1K Gr por argentino  Tardaría  10000 días   … O casi 30 años  años…

No se puede ser tan naif para querer dar carne con un solo camión de 4000 Kilos para el conurbano, donde hablamos de mínimo 8 millones de pobres…

Lo peor es que los canales de televisión publican esto como si fuera la panacea como una gran medida para la gente…

Poor esto es vital para el Gobierno controlar los medios para que este tipo de noticias sea lo mejor  del mundo…

La presidenta Cristina Kirchner presentará hoy en la Casa Rosada el programa oficial “Carne para todos”, que apuntará a abaratar el precio de algunos cortes de ese producto típico en la dieta de los argentinos.

Si bien no se adelantaron los detalles de la iniciativa, fuentes oficiales confirmaron que la jefa de Estado lanzará el plan a las 16.30 durante un acto en el Salón de las Mujeres de Casa de Gobierno.

El objetivo del programa será ofrecer carne vacuna a precios más bajos, ya que este producto viene experimentado en el último tiempo reiteradas subas de precios. Justamente el indicador cárneo es el que hizo subir el costo de la canasta familiar.

Para un plan serio debería ser por lo menos 4000 camiones con 4000Kg de Carne por Día, al menos así los pobres podrían acceder a un kilo de puchero.

La jugosa pauta publicitaria y el “des manejo” deja a las claras,  la demagogia de este gobierno.

Administra pobreza.

Aún no me explico porque le dio 6 millones de pesos a “ Despegar .com” por pauta publicitaria, que también ofrecerá hoteles con la “carne para todos”…

Por Héctor Alderete

halderete@newsseprin.com

Temas relacionados:

Pauta Publicitaria arbitraria para tapar la realidad:

http://www.newsseprin.com/2011/03/09/despegar-com-y-las-madres-de-plaza-de-mayo-en-la-torta-de-la-publicidad-estatal-fraudes/

Video Muy ilustrativo de la demagogia y como se administra la pobreza.:

PD. Sería interesante saber cuánto costará este programa y luego saber las empresas que proveerán las carnes, a ver si no hay algún conocido..

Rechazan excarcelación de acusados por el crimen del militante Mariano Ferreyra

El fiscal de instrucción Fernando Fiszer solicitó hoy que vayan a juicio oral y público el secretario general de la Unión Ferroviario (UF), José Pedraza, y los nueve restantes detenidos por el crimen del militante del Partido Obrero (PO) Mariano Ferreyra, ocurrido el 20 de octubre pasado.

En un escrito de 120 páginas que presentó ante la jueza Susana Wilma López, Fiszer consideró cerrada la investigación y sostuvo que entre los acusados hubo un concurso «premeditado» y una «organización» para atacar a los empleados tercerizados que reclamaban por su situación laboral, informaron a DyN fuentes judiciales.

Los voceros agregaron que el fiscal consideró que los detenidos «crearon una situación de desventaja sobre las víctimas» tanto por el número de personas como por la «fuerza» empleada contra los tercerizados.

Junto con Pedraza también solicitó el juicio de su segundo en el gremio Juan Carlos «Gallego» Fernández; los delegados Pablo Díaz y Claudio Alcorcel; los empleado ferroviarios Juan Carlos Pérez, Salvador Pipitó, Guillermo Uño, Jorge González, Gabriel «Payaso» Sánchez, y el barra brava de Defensa y Justicia Cristian «Harry» Favale, todos procesados y detenidos.

El fiscal coincidió con la jueza que Pedraza y Fernández fueron los instigadores del crimen con el objetivo de «asegurar el poder económico y político» del gremio y «aleccionar a los tercerizados» que reclamaban por su precaria situación laboral.

El día del hecho Pedraza estaba en el gremio participando de un seminario junto con Fernández, quien mantuvo comunicaciones por handy con Díaz, sindicado como el reclutador de la patota, a través de las cuales los líderes gremiales estaban al tanto de los acontecimientos.

En tanto, Sánchez y Favale están acusados de ser los autores de los disparos que mataron a Ferreyra y que hirieron a Elsa Rodríguez, Ariel Pinto y Nelson Aguirre.

El Partido Obrero había solicitado la semana pasada también la elevación a juicio pero pidió que se investigue a los directivos de la Unidad de Gestión Operativa Ferroviaria de Emergencia (UGOFE) y funcionarios de la Secretaría de Transporte de la Nación.

Solo resta que haga su presentación el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y luego la jueza le dará traslados a las defensas de los acusados para que den su opinión.

Allegados a las defensas sostuvieron que en sus presentaciones harán referencia a una nueva pericia que la bala que mato a Ferreyra primero rebotó en el piso antes de impactar en el joven.

El miércoles pasado un perito químico de la Policía Federal habría constatado la presencia de silicio y aluminio en la bala, componentes frecuentes en las mezclas asfálticas, y calcio, por lo que el tiro pudo haber rozado algún hueso de Ferreyra e impregnarse con restos de ese elemento.

Las defensas sostienen que si la bala rebotó en el asfalto ello debería modificarla calificación legal del delito que se les imputa, de «homicidio agravado», con una pena de prisión o reclusión perpetua, a «homicidio culposo», de seis meses a cinco años de cárcel.

En tanto, este lunes se conoció que la Cámara Nacional de Casación Penal confirmó la detención de los ferroviarios Pérez, Uño y Pipitó al rechazarles un pedido de excarcelación por considerar mal concedida la apelación para llegar a esa instancia.

Casación ya había confirmado la detención del resto de los acusados y deberá resolver un pedido de excarcelación que presentó la semana pasada la defensa de Pedraza y Fernández.

Ferreyra fue asesinado de un tiro en el estómago el 20 de octubre pasado en Barracas cuando apoyaba con otros militantes del PO un reclamo de empleados ferroviarios para ser incorporados a la planta permanente de personal del ferrocarril Roca.

Los manifestantes querían cortar las vías de ese ferrocarril a la altura de Avellaneda pero fuero corridos por una patota de la UF y al llegar a Barracas fueron atacados a piedrazos y balazos que terminaron con la vida de Ferreyra e hirieron a otras dos personas.

Fuente: 26noticias

Matan a puñaladas a pareja de ancianos: creen que porque no quisieron dar dinero a jóvenes

Una pareja de ancianos fue asesinada a puñaladas en su casa de la ciudad fueguina de Río Grande y por el doble crimen fueron detenidos tres jóvenes, dos de ellos menores de edad, informaron hoy fuentes policiales.

Los investigadores creen que las víctimas -que habitualmente iban a la iglesia y hacían caridad- fueron atacadas cuando se negaron a entregarles dinero a muchachos que estaban de fiesta y querían comprar más bebidas alcohólicas.

El hecho ocurrió en una casa situada en Paso de los Andes 3586, del barrio Chacra XIII de Río Grande, en Tierra del Fuego, donde residían las víctimas, identificadas por la policía como Héctor Techeira (70) y su esposa, Delia Briz (68).

Según la hipótesis judicial, esta pareja fue asesinada a puñaladas entre las 4.30 y las 5, aunque los cuerpos fueron encontrados horas después por conocidos de las víctimas que llegaron a la propiedad preocupados porque la pareja no había concurrido ese día a la iglesia como lo hacía en forma habitual.

De acuerdo a varios testigos que declararon en las últimas horas ante el juez penal de Río Grande, Héctor Ochoa, el matrimonio asistía a una iglesia de la zona llamada «Jesucristo de los santos de los últimos días».

Esos mismos testimonios apuntaron a que por su condición religiosa, los ancianos solían regalarles dinero a los jóvenes que acudían a pedirles.

Es por eso que los investigadores creen que el doble crimen se desencadenó cuando algunos muchachos que participaban de una fiesta en el barrio fueron hasta la casa de la pareja a pedirles dinero para comprar bebidas alcohólicas.

Al parecer, Techeira los atendió pero se negó a entregarles plata, por lo que los jóvenes ingresaron a la vivienda y atacaron a la pareja.

En ese sentido, el subjefe de la Policía provincial, Jorge Escalada, explicó a Télam que el desorden encontrado luego en la casa de las víctimas es un indicio de que los ancianos se resistieron e intentaron huir hacia el interior del inmueble.

Esta hipótesis se basa también en que, de acuerdo a los primeros peritajes de los médicos forenses, las heridas de arma blanca que causaron la muerte del matrimonio se encontraban principalmente en zona lumbar, es decir que fueron aplicadas por la espalda mientras las víctimas se alejaban de los asesinos.

En tanto, durante las primeras tareas investigativas, los pesquisas localizaron a una joven que reveló que tanto ella como su novio y otros muchachos habían estado en la fiesta celebrada cerca de la escena del doble crimen y que en un momento algunos de ellos decidieron ir a pedir dinero a la casa de las víctimas.

A partir de los datos aportados por la chica, los investigadores detuvieron a tres jóvenes, dos de 16 años y el otro identificado por las fuentes policiales y judiciales como Héctor Ochoa (19).

Según los voceros, en poder de los sospechosos se hallaron prendas de vestir manchadas con sangre, una evidencia que consideró determinante el juez Ochoa para imputarlos.

Además, el subjefe de la policía fueguina confirmó el hallazgo de «dos cuchillos en el patio de una casa» que fue allanada y que se sospecha fueron los utilizados para cometer el doble crimen.

En base a todos los elementos reunidos hasta el momento, el juez Ochoa evalúa acusar a los tres sospechosos de «homicidio agravado por alevosía», es decir, que los asesinos de aprovecharon del estado de indefensión de las víctimas.

Los voceros añadieron que las indagatorias del magistrado a los tres detenidos se llevará a cabo en las próximas horas.

Por su parte, el ministro de Gobierno de Tierra del Fuego, Guillermo Aramburu, reiteró hoy que «desde el punto de vista policial el hecho se encuentra esclarecido», al tiempo que destacó la colaboración brindada por los vecinos de la zona en la búsqueda de los autores del doble crimen.

Fuente: 26noticias

Recoleta: desvalijaron dos departamentos en el fin de semana largo

Un grupo de delincuentes desvalijó dos departamentos de un edificio del barrio porteño de Recoleta, luego de haber irrumpido en otras dos unidades del mismo inmueble que estaban vacías y sin estrenar, según dijeron fuentes policiales. Los propietarios de los departamentos denunciaron los robos al regresar de viajes turísticos tras el fin de semana largo por Semana Santa.

La policía determinó que los asaltantes habrían entrado a la propiedad con un juego de llaves y luego forzaron las puertas de los departamentos situados en el tercer y quinto piso. Los robos ocurrieron entre el mediodía del último sábado y las últimas horas del domingo en un edificio situado en Juncal 1981, y fueron descubiertos durante los primeros minutos de ayer. Una vecina advirtió las puertas violentadas y llamó inmediatamente a la comisaría.

El hecho se suma la ola de delitos denunciada por alumnos de los colegios aledaños, que llevó a la conformación del Consejo Vecinal de Seguridad de Barrio Parque. En paralelo, policías de la Metropolitana empezaron a vigilar los senderos escolares.

Fuente: La Razón

Un efectivo de la Federal mató a un delincuente e hirió a otro

El hecho ocurrió anoche cuando dos delincuentes menores de edad quisieron asaltar su comercio ubicado en Homero y Ramallo en la localidad lomense de Villa Albertina. Tras el enfrentamiento, uno de los asaltantes falleció en el lugar y el otro fue detenido herido. “Se secuestró un arma de 38 milímetros, una de 32 y la reglamentaria del policía”, indicaron a Info Región desde la Jefatura Departamental de Lanús.

Un oficial de la Policía Federal resistió anoche el intento de robo a su comercio ubicado en Homero y Ramallo, en Villa Albertina, y se enfrentó con los dos delincuentes, ambos menores de edad. Uno de los ladrones falleció en el lugar y el otro quedó detenido según confirmó el jefe de la Superintendencia Zona Sur de la Policía Bonaerense, Osvaldo Castelli.

Ante la consulta de Info Región, el jefe policial también informó que se secuestraron tres armas.

En tanto, desde la Jefatura Departamental de Lanús confirmaron que los delincuentes eran menores de edad y que se enfrentaron con el policía dentro del comercio. “Se secuestro un arma de 38 milímetros, una de 32 y el arma reglamentaria del efectivo”, detallaron.

El enfrentamiento se produjo cerca de las 19 cuando los delincuentes intentaron asaltar un comercio de compra y venta de celulares, propiedad del oficial de la Federal. El efectivo se enfrentó con los dos menores, logró detener a uno y dejó al otro mal herido, que a los pocos minutos falleció en el local.

En el lugar del asalto, los peritos secuestraron dos armas usadas por los delincuentes y la reglamentaria del efectivo, según señalaron desde la Departamental.

“Lo fueron a asaltar dos sujetos armados y todo derivó en un conflicto”, detalló el Superintendente Zona Sur, que luego indicó que en el hecho intervino la comisaría séptima de Villa Centenario, en donde quedó detenido el asaltante sobreviviente.

Desde la dependencia policial, en tanto, dijeron a este medio que están investigando para esclarecer los hechos y determinar si el policía actuó en legítima defensa y si los delincuentes reprendieron contra el efectivo.

Anoche al cierre de esta edición, el asaltante permanecía detenido y el policía, que resulto ileso, esperaba declarar ante un perito de la Fiscalía de Lomas de Zamora. Interviene en el caso la UFI N° 1 del Departamento Judicial lomense.

Éste es el segundo caso de enfrentamiento entre delincuentes y policías que termina en muerte en menos de quince días. El 9 de abril un comisario de la Bonaerense –identificado como Raúl Papa- mató a dos delincuentes que quisieron robarle el auto en Banfield.

Fuente: InfoRegión

La adolescente baleada en El Jagüel debió ser operada y sigue grave

La chica de 13 años que quedó en el medio de una pelea entre vecinos continúa internada en terapia intensiva y con asistencia respiratoria mecánica. Según informaron fuentes del hospital El Cruce de Florencio Varela en diálogo con Info Región, el disparo que recibió en la cabeza le provocó “fractura de cráneo con pérdida de masa encefálica”, razón por la cual fue intervenida quirúrjicamente. Hasta el cierre de esta edición su pronóstico era “reservado”.

A 72 horas de que una bala que supuestamente era para su hermano la sorprendiera, la nena de 13 años que el sábado quedó en medio de una pelea vecinal en El Jagüel se sigue debatiendo entre la vida y la muerte. Hasta el cierre de esta edición, su estado era “reservado”, dado que el disparo le provocó “fractura de cráneo” con “perdida de masa encefálica”.

Según el parte médico que fue emitido desde el hospital El Cruce, de Florencio Varela, y al que tuvo acceso Info Región, la adolescente “posee traumatismo de cráneo encefálico grave por herida de arma de fuego que le ocasionó fractura con minuta de cráneo”, razón por la cual “requirió neurocirugía”.

“Actualmente, se encuentra en grave estado general con asistencia ventilatoria mecánica y bajo sedoanalgesia. Se encuentra con neuromonitoreo y tratamiento médico”, especificó el informe médico.

El hecho ocurrió el sábado, cerca de las 7 de la mañana, en una vivienda ubicada sobre la calle La Rioja al 200, de El Jagüel, Esteban Echeverría, cuando el hermano de la nena, de 19 años, comenzó a pelearse con una oficial de policía que era vecina de la familia.

En medio de la discusión, el chico sacó una escopeta y disparó, y la mujer respondió utilizando una pistola 9 milímetros.

En medio del enfrentamiento, la hermana del joven recibió el impacto de un proyectil en la cabeza, luego de que este atravesara una de las ventanas de la casa.

De inmediato, la chica fue trasladada al hospital Santamarina, pero debido a la gravedad de su cuadro la derivaron al hospital de Florencio Varela, donde permanece internada.

La oficial que se cruzó con su hermano, en tanto, quedó detenida porque según sospechan los pesquisas la bala que hirió a la nena salió de su arma. Lo que buscan determinar los investigadores ahora es si la mujer utilizó su pistola reglamentaria o una propia, sin el permiso correspondiente.

El joven de 19 años, en tanto, tiene antecedentes penales y permanece prófugo. Se llevó consigo la escopeta.

El hecho está siendo investigado por el personal de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 1 del Departamento Judicial Lomas de Zamora.

Fuente. InfoRegión

Identificaron a los supuestos asesinos del repartidor, pero siguen prófugos

Desde la Jefatura Departamental de Lanús aseveraron ayer que las dos personas que asesinaron a Sebastián Olivera, el joven que trabajaba en una heladería del centro de Lomas de Zamora, “ya fueron identificadas”. No obstante, aún no fueron detenidas. En este sentido, aseguraron que “la investigación continúa” y que sólo falta “efectivizar la detención”.

A dos semanas del crimen de Sebastián Olivera, el repartidor de helados de Lomas de Zamora que fue asesinado durante un robo, desde la Policía bonaerense aseguraron que ya que están identificadas las dos personas responsables del hecho aunque todavía no fueron detenidas.

“Ya están identificados, el hecho ya está esclarecido y sólo falta efectivizar la detención”, apuntó ante la consulta de Info Región el jefe departamental de Lanús, Alejandro Vichi.

Sebastián Olivera tenía 27 años y desde 2007 trabajaba como repartidor en una heladería del centro lomense, situada en Laprida al 400. El 11 de abril, cuando concluía su recorrida nocturna, fue atacado por dos personas en la calle 24 de Mayo, entre Gorriti y Loria.

Los ladrones lo interceptaron, le robaron el vehículo en el que se trasladaba -una moto Yamaha XTZ 125-, le quitaron la recaudación y luego le dispararon. La bala ingresó por la axila izquierda y le provocó la muerte minutos después.

Si bien hubo varios testimonios de vecinos que relataron la existencia de una supuesta discusión entre la víctima y los delincuentes, no está claro por qué los ladrones atacaron al joven “a sangre fría”.

Según el informe policial, a los pocos días del asesinato se hicieron “varios allanamientos” que permitieron conocer que los dos hombres que participaron en este crimen “son de la zona” aunque por el momento no se informó cuál es el lugar de procedencia.

“Son dos personas de Lomas de Zamora, pero no se pueden dar mayores detalles”, apuntó Vichi que no obstante, recalcó que «la investigación continúa».

En la causa interviene la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 9 del Departamento Judicial de Lomas de Zamora, a cargo de la fiscal María Adela Recalde.

Fuente: InfoRegión

Comienza el juicio por el crimen de Brian, y los Aponte exigen Justicia

El proceso oral llega a casi cuatro años del asesinato, y se desarrollará a partir de esta mañana, a las 10, en la Sala III de la Cámara Penal de los Tribunales de Lomas de Zamora. Las audiencias se extenderán hasta el jueves y se espera que testifiquen profesores de la escuela a la que asistía el adolescente, compañeros, policías y vecinos de la zona que presenciaron cómo los ladrones le dispararon sólo para robarle el celular. “Es difícil que (los jueces) puedan ponerse en nuestra piel al momento de condenarlos, pero nosotros estamos condenados de por vida”, lamentó ante Info Región Eduardo Aponte, papá de Brian.

Pasaron tres años del crimen de Brian Aponte, el adolescente de 15 años al que balearon por robarle el celular en Monte grande, hoy comenzará el juicio contra los menores que están acusados de haberlo matado. El proceso arrancará a las 10 en la Sala III de la Cámara Penal de los Tribunales de Lomas de Zamora, y la familia del chico renueva entonces su pedido de Justicia.

“Tenemos las mejores expectativas, ojalá que se presenten todas las partes y no tengamos sorpresas, porque eso es lo más importante para que se desarrolle el juicio”, señaló a Info Región el padre de Brian, Eduardo Aponte.

En el banquillo de los acusados estará un menor identificado como “Alberto”, que permanece en libertad, y otro adolescente de 18 años que fue capturado tiempo después del crimen por policía de la comisaría de Monte Grande, cuando entró a robar a un comercio.

En tanto, hay citadas a declarar alrededor de 60 personas, entre las cuales se encuentran compañeros de la escuela y profesores de Brian, policías y testigos presenciales del hecho.

“Nosotros no vimos nada, pero vamos a ver si podemos declarar también porque queremos dar nuestra versión de los hechos”, aseguró Eduardo.

Si bien los familiares confían en que el procedimiento se lleve a cabo “de manera normal” temen por la pena que los jueces puedan aplicar a los acusados en caso de que sean declarados culpables.

“No sé si pueden (los jueces) interpretar todo este tipo de cosas porque a veces se tienen en cuenta más los derechos de los delincuentes. Es difícil que se pongan en nuestra piel al momento de condenarlos, pero a nosotros ya nos condenaron de por vida y a Brian lo condenaron a muerte”, lamentó el hombre.

En este sentido, la familia Aponte pide “la pena máxima” para los dos imputados, pese a que consideran que “sea cual sea la sentencia, jamás podrá reparar lo que pasó”.

“Muchas veces se termina en una condena como para decir que los condenaron a algo, para equilibrar la balanza de la Justicia, pero el Código Penal no establece una condena como para equiparar un daño de este tipo”, evaluó el padre de la víctima.

El sábado 7 de junio de 2007 Brian Aponte se dirigía a la Escuela Nacional de Educación Técnica 1 de Monte Grande, de la cual era alumno, para jugar un partido de volley. Cuando estaba a pocas cuadras del lugar, en el cruce de las calles Battipedes y pedro Fariña, un grupo de jóvenes lo interceptó y le exigió que entregara todas las cosas que llevaba, entre ellas, su celular nuevo.

El teléfono era un regalo de sus padres y por eso el chico se resistió al robo. Como respuesta recibió un disparo en el estómago y tuvo que ser trasladado de urgencia al hospital Santamarina, a donde llegó sin vida.

En esta causa, que fue caratulada como “homicidio”, interviene la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 8 del Departamento Judicial lomense, a cargo del fiscal Carlos Ferrari.

Fuente: InfoRegión