Guardó la amarilla

Pompei reconoció en la AFA que se equivocó al amonestar a Teo Gutiérrez por simular y el colombiano quedó a un paso de ser habilitado para jugar el clásico contra River. El árbitro fue parado por una fecha.

Aquí no ha pasado nada. En realidad, pasó de todo. Y todo volvió a foja cero. Las airadas protestas de Racing surtieron efecto y Teófilo Gutiérrez quedó a un paso de ser habilitado para jugar contra River. Es que el Tribunal de Disciplina le quitará mañana la tarjeta amarilla que recibió ante Argentinos, después de que el árbitro Juan Pablo Pompei fuera ayer a la AFA y rectificara su informe. El hombre de negro evitó hablar con la prensa. Sin embargo, Guillermo Marconi, titular del Sadra, el gremio que representa a Pompei, reveló la trama secreta. “Se presentó espontáneamente porque es un hombre de bien y les dijo a los integrantes del Tribunal que se había equivocado en amonestar a Gutiérrez. Vimos juntos varias veces el video de la jugada y coincidimos en que no había existido la simulación por la que se lo amonestó”, explicó Marconi. De este modo, sólo falta que el Tribunal de Disciplina vuelva a actuar de oficio -ya lo hizo un mes atrás para quitarle una amonestación a Martín Galmarini- para que el goleador vuelva a tener cuatro amarillas y pueda estar ante River. Pompei fue parado y no figura en las designaciones para la próxima fecha.

Marconi, que ofició como vocero de Pompei, aclaró que no se observó ninguna de las otras jugadas que levantaron polvareda durante el duelo de La Paternal. “Si fue o no penal es otro tema y de eso no se habló. Lo que se rectificó fue la simulación, porque Gutiérrez cae por el contacto con el rival más allá de si fue o no falta”, explicó el capo del Sadra y detalló que tampoco se habló sobre la plancha del colombiano contra Andrés Bogado.

En ese sentido, Gutiérrez recogió el guante luego de que el jugador del Bicho lo acusara de “mala leche” y le ofreció disculpas. “Cuando le pego, se me va largo el balón. Y cuando lo veo cerca, no pude frenar porque mi cuerpo es pesado. No lo hice de mala fe. Lo entiendo a Bogado y acepto lo que diga, pero no soy mala leche. Bogado me dijo ‘negro mala leche, la puta que te parió’”, explicó Teo en Fox Sports. A su vez, denunció: “Acá me hacen sentir que soy extranjero. Cuando me dicen negro, les digo ‘bueno, blanco’. Estoy orgulloso de ser negro”.

¿Se viene otra polémica?

Fuente: La Razón

Falcioni espera por Riquelme, Erviti y Clemente Rodríguez

En el Complejo «Pedro Pompilio», Boca tiene un nuevo entrenamiento de cara al clásico frente a Independiente, que finalmente se jugará el lunes. Román ya trabajó con normalidad y podría regresar frente al «Rojo». Cellay, desgarrado, está descartado y Lucchetti por segundo día no entrena

Con la certeza de que no podrá contar con Cristian Cellay por lesión, Julio César Falcioni comienza a delinear el equipo que recibirá a Independiente. Juan Román Riquelme empezó la semana trabajando a la par de sus compañeros y aunque será evaluado durante los próximos días, lo más probable es que pueda jugar el clásico.

El otro jugador que estaría en condiciones de reaparecer es Clemente Rodríguez, quien se recuperó de una fatiga en el isquiotibial izquierdo. Mientras que la principal duda pasa por la presencia de Walter Erviti, que terminó el partido ante Huracán con una contractura en el muslo izquierdo, aunque hoy se entrena con normalidad a la par de sus compañeros.

Por otra parte, Cristian Lucchetti por segundo día consecutivo no entrena, ya que sufre una inflamación en la rodilla derecha. De esta manera, habrá que aguardar su evolución para ver si llega al clásico del lunes, de no ser así será reemplazado por Javier García.

Independientemente de esto, con Riquelme con muchas posibilidades de jugar, Falcioni modificaría el esquema y jugaría con un 4-3-1-2. Todo esto comenzaría a ensayarse en la práctica formal de fútbol, la cual sería mañana o el viernes, ya que al pasar el partido al lunes el plantel tendrá más días de trabajo.

Fuente: Infobae

¿Qué le puede dar Maradona a San Lorenzo?

Los dirigentes del «Ciclón» confirmaron que el ex DT de la Selección es candidato en Boedo. El menú de Diego seduce más por la expectativa que su figura genera que por lo que hasta ahora ha demostrado deportivamente. ¿Se pone el buzo azulgrana?. Participe en la encuesta de Infobae.com

Diego Maradona está en carrera y, sólo por eso, el fútbol se revoluciona. Apenas confirmado como opción para transformarse en técnico de San Lorenzo por los dirigentes de la institución, la atención y expectativa se mudaron al Bajo Flores, donde ahora se piensa en un escenario con el ex DT de la Selección como máxima figura del club.

Si el apellido de Maradona fuese Gómez y éste fuera a pedir trabajo como DT, su CV llamaría tanto la atención como de igual manera generaría dudas: pasó de dirigir a Mandiyú de Corrientes en 1994 (ganó 1, empató 6 y perdió 5) y a Racing como acompañante de Carlos Fren en 1995 (ganó 2, empató 6 y perdió 3), a tomar las riendas de la selección argentina en un Mundial (ganó 18, no empató y perdió 7).

Con el equipo nacional prometió Copa del Mundo. Terminó quinto tras una humillante goleada en contra ante Alemania, un equipo al que había desestimado. Tras la línea de cal llegó tan alto en tan poco tiempo, que el golpe en la caída terminó siendo muy fuerte.

Pero como el apellido de Maradona es Maradona, su CV no importa tanto. Sus 21 partidos ganados, sus 12 empatados y sus 15 perdidos en 48 partidos dirigidos no se traducen en un dato significante como para evaluar su capacidad técnica, porque con Maradona lo que importa es el apellido.

El mismo garantiza entradas, marketing, plata fresca -esa que tanto necesita San Lorenzo y que prioriza más que un título-, días de furia y días de ser el mejor amigo de todos, alguna que otra frase de esas que sólo Diego es capaz de imponer y tanto más de eso. Show, en definitiva. Como para mover un poco a este aburrido fútbol argentino.

Fuente: Infobae

Delpo tuvo trabajo extra

Pasaron 22 meses para que Juan Martín del Potro volviera a jugar sobre polvo de ladrillo. Lo hizo ayer, en el ATP 250 de Estoril, donde tuvo un debut con el resultado esperado aunque también con las dudas que arrojaron el 6-2, 3-6 y 6-3 sobre el desconocido local Pedro Sousa.

El tandilense, ubicado en el puesto 46 del ranking mundial y 8° favorito en el torneo, se complicó más de la cuenta para dejar en el camino al portugués (488° del escalafón) en una hora y 51 minutos de juego. Ahora, su próximo rival en los octavos de final será el colombiano Alejandro Falla (135°), quien superó al español Pablo Andújar (48°) por 4-6, 6-1, 4-4 y abandono.

En el primer set ante Sousa, Delpo quebró en el tercer game, aprovechando la primera oportunidad que tuvo, y luego repitió en el séptimo. Después lo cerró con su servicio, en 28 minutos y sin pasar sobresaltos.

Parecía que todo se encaminaba a un trámite, pero la historia cambió en el segundo parcial, en el que el portugués quebró primero para 5-3 y lo confirmó para el set. Ya en el decisivo, Juan Martín volvió a sacar rápidas diferencias y conservó la ventaja hasta el final, para festejar en su vuelta a las canchas lentas. Su último partido había sido en semis de Roland Garros 2009, con caída contra Federer.

Otro que ganó en el debut fue Carlos Berlocq: 6-4 y 6-4 al español Daniel Gimeno Traver, y ahora irá ante Gilles Simon.

Fuente: La Razón

Convencido de que puede, Cerro mide a Estudiantes

Acostumbrado a sacar puntos afuera, Cerro espera que este miércoles no sea la excepción en el Único de La Plata.

Cerro Porteño se presenta esta tarde en la Ciudad de La Plata, desde las 18.30, hora paraguaya (una hora más en Argentina), para enfrentar a Estudiantes, en el partido de ida por los octavos de final de la Copa Libertadores, 52ª edición.

En esta instancia, donde para muchos arranca la verdadera competencia, comienza a tener mucho valor el gol de visitante, por lo que el conjunto azulgrana, al que le va bien jugando de visitante, saldrá a jugar de igual a igual.

El conjunto que dirige Leonardo Astrada ha disipado la única duda que tenía en el medio sector de la cancha.

Los Jorge, Núñez y Rojas, se disputaron un lugar y finalmente el DT manifestó que se juega por la experiencia de Núñez.

UN CAMBIO. En comparación al equipo que conquistó la histórica clasificación en Santiago, ante Colo Colo, Rodrigo Burgos está para ingresar en lugar de Juan Manuel Lucero.

Con este esquema, cuatro defensores, cuatro volantes, un mediapunta y un delantero, Astrada intentará meter presión y mucha marca en el medio sector, apostando a que los volantes por afuera, así como el enganche, lleguen hasta el fondo para alimentar futbolísticamente a Roberto Nanni, el único referente en el ataque del Ciclón.

EL RIVAL. Por su parte Eduardo Berizzo, entrenador del Estudiantes, dispuso el regreso del delantero uruguayo Hernán Rodrigo López a la titularidad en reemplazo de Leandro González y la baja por lesión del centrocampista Matías Sánchez.

Mientras, espera confirmar si podrá contar con Verón, quien en principio está anunciado ya que luce recuperado de su lesión; también dispuso el reemplazo del centrocampista por derecha Gabriel Mercado por Enzo Pérez, que habitualmente juega por el otro costado del campo, y del defensa lateral Facundo Roncaglia por Germán Ré, para intentar contrarrestar lo que el Ciclón pueda presentar.

SENDA DIFÍCIL. Para Cerro Porteño hoy se pone en marcha el camino más complicado que presenta la Copa Libertadores, un camino que conoce a la perfección y en el que tanto jugadores como hinchas esperan ir avanzando hasta llegar al tan codiciado objetivo.

El juego de hoy no será nada fácil para Cerro, pero cuando el balón comience a rodar, todo dependerá de la garra, la entrega y el hambre de gloria de sus hombres e hinchas para luego definir el pasaje en la Olla.

EL DATO

La ultima vez que Cerro ganó en Copa Libertadores en Argentina fue en el 2006, por 2-0, a Rosario Central. El árbitro fue Salvio Fagundes, el mismo de hoy.

Fuente: Ultimahora.com

Sampras y Agassi: El River-Boca del tenis moderno, en Tigre

Las dos leyendas participarán de una exhibición en Tigre. Los secundarán Jim Courier y Mardy Fish. Se instaló un estadio para 8.500 personas a la vera del río.

Aunque ya oscilan en los 40 años y desde hace algunos almanaques están retirados de la competencia profesional, una cancha especialmente montada en el centro de la ciudad de Tigre albergará a Pete Sampras y André Agassi, para muchos los protagonistas de la mayor rivalidad del tenis mundial y dueños de la mayoría de los títulos de Grand Slam en la década del 90.

En esa cancha levantada junto a la estación de trenes y a metros del río, y en la que estarán además otro ex número 1, Jim Courier, y el vigente Mardy Fish (último ganador de Juan Martín Del Potro), se conjugarán 26 títulos de Grand Slam.

Es que Sampras, de 39 años, ganó de 64 títulos, 14 de Grand Slam (siete Wimbledon, 5 US Open y 2 Australia), mientras que Agassi, 41 años, suma 60 celebraciones en torneos, 8 en Grand Slam con 4 Australia, 2 US Open, un Wimbledon y 1 Roland Garros.

La cita será a las 18 en el estadio con capacidad para 8.500 espectadores y que significará el último torneo exhibición de Agassi, en este tour que armó junto a su amigo Sampras, con quien disputó nada menos que 34 partidos oficiales, de los cuales 20 fueron para Pistol Pete y los 14 restantes para el astro de Las Vegas.

El primero en salir a la cancha será Sampras ante Fish y luego el turno de Agassi y Courier.

«Esto es muy bueno, nos permite tener un espectáculo de primer nivel, un espectáculo deportivo, tenístico, y nos permite mostrar otras actividades muy importantes para el municipio», sostuvo el intendente de Tigre, Sergio Massa, sobre la fiesta del tenis en su distrito.

“Será una gran noche y espero que el público la disfrute. Mi relación con Pete (Sampras) es muy larga y fue muy competitiva por muchos años. Mi venida a la Argentina es parte del Tour y me invitaron a jugar contra mi amigo Jim Courier, pero si tengo que jugar con Pete también lo voy a hacer», comentó el tenista en conferencia de prensa.

Y agregó: «Buenos Aires es una ciudad hermosa y estuve varias veces por viajes personales. La gran amiga de mi hermosa mujer (Steffi Graf) es Gabriela Sabatini».

También participó de la presentación el ex tenista argentino José Luis Clerc, quien resaltó el «honor» que significa tener a estos jugadores en el país.

«Tener hoy a estas cuatro figuras es algo increíble para nosotros los argentinos y lo tenemos que aprovechar», subrayó Clerc.

Además de Agassi, Sampras y Courier, jugará el también estadounidense Mardy Fish.

Fuente: Notio.com.ar

Se levantó el paro petrolero

Lo decidió una asamblea con 120 delegados que se reunió en Pico Truncado. Hace escasos minutos concluyó una agitada asamblea donde se puso en conocimiento, oficialmente, de todos los trabajadores, la situación comunicada en conferencia de prensa y además se decidió sobre las pautas establecidas por las Intervención. Aceptado por mayoría, se votó levantar la medida de fuerza luego de 26 días de paro.

Hace escasos minutos concluyó una asamblea de delegados petroleros en la localidad de Pico Truncado, tal lo confirmó a OPI el delegado de la empresa Boland en Los Perales (Las Heras), Fabián Zúñiga.

120 delegados presentes en la reunión discutieron los puntos establecidos como pauta de trabajo por parte de la Intervención sindical a cargo de Carlos Flaquier, básicamente constituida en una proyección de 120 días para normalizar el sindicato, donde además se comprometió el llamado a elecciones, resguardo y pago de los días caídos y tratamiento del Convenio Colectivo de Trabajo.

De acuerdo a lo referido por Zúñiga, a partir de las 20:00hs el personal se pone a disposición de cada empresa para que las operadoras resuelvan a qué hora reanudan los turnos de trabajo. De esta manera y luego de 26 días de paro, el conflicto petrolero se encauza en una solución, que si bien algunos consideran “de opinión repartida”, constituye un camino para reestablecer la tranquilidad al sector.

En la asamblea se criticó la ausencia del Interventor, recriminándole a Carlos Flaquier haber hecho primero una conferencia de prensa con el Gobernador, antes de comunicarle a los trabajadores (oficialmente) la decisión de la conducción normalizadora. En la multitudinaria y enfervorizada reunión se escucharon consignas como “Un minuto de silencio para “el Chaco” que está muerto”, haciendo referencia a la destitución de Héctor “Chaco” Segovia como Secretario General del gremio y de toda la conducción sindical. (Agencia OPI Santa Cruz)

Milagro Sala procesada por “daño agravado y amenazas”

La dirigente piquetera de Jujuy, Milagro Sala resultó procesada por orden de la Cámara Federal de Salta, acusada de «daño agravado y amenazas» contra el senador radical, durante una manifestación en 2009, indicó el Centro de Información Judicial.
Asimismo, al confirmar el embargo de $70.000 decretado en contra de la piquetera estimó que por la cuantía de los daños imputados dicho monto no resultaba irrazonable.

El procesamiento fue dictado por el juez federal de Jujuy Wenceslao Cardozo por los hechos ocurridos el 16/10/09 en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Jujuy en contra de esa institución, del Senador Nacional Gerardo Rubén Morales y de miembros de la Auditoría General de la Nación, aunque consideró que su intervención lo fue como instigadora y no como autora, tal y como lo había establecido el juez instructor.

En esa oportunidad, la Cámara Federal declaró la nulidad parcial de la resolución de primera instancia en cuanto procesó a Milagro Sala como autora prima facie responsable del delito de amenaza (dos hechos) también en contra del senador nacional Gerardo Morales por hechos ocurridos con anterioridad a los sucesos del 16 de octubre de 2009, al considerar que no se le podía imputar a la nombrada hechos penales no incluidos en el requerimiento de instrucción de causa penal realizado por el Fiscal Federal de Jujuy.

Por otra parte, el Tribunal también confirmó lo decidido por el juez Cardozo en cuanto dispuso ampliar el procesamiento de Ramón Gustavo Salvatierra y María Graciela López como coautores de los delitos de daño agravado y amenazas en concurso real.

En este sentido y en una primera oportunidad, el magistrado había procesado a los mencionados como coautores del delito de daño simple, pero una vez que determinó la naturaleza de uso público de los bienes dañados modificó la calificación legal por la figura más grave, informó el CIJ.

Cabe destacar que por su parte, la Justicia penal jujeña acumula más de veinte causas penales por “amenazas”, “atentado a la autoridad”, “daños” y hasta “privación ilegal de la libertad” contra esta dirigente.

Fuente: periodicotribuna.com/Carlos Forte

Homejanes en todo el país


La Corriente de Liberación e Integración Nacional (COLINA) y el Movimiento de Unidad Popular (MUP) recordarán hoy al ex presidente Néstor Kirchner a seis meses de su fallecimiento, bajo el lema «Más Vivo que Nunca».

Con el propósito de homenajear al ex presidente, el Movimiento de Unidad Popular, espacio político que integra COLINA bajo la conducción de Alicia Kirchner, ubicará 100 mesas en todo el país, y en todos los distritos del conurbano bonaerense, en donde se repartirán afiches, postales con la imagen del ex presidente y el poema «Quisiera que me recuerden», de Joaquín Areta.

En diálogo con Télam, Federico Martelli, referente de COLINA, consideró que «no hay otra forma de homenajear a Néstor Kirchner que con una actividad militante, donde los compañeros sean los protagonistas y tengamos un ida y vuelta con el pueblo, que hoy está consustanciado con el proyecto, pero nos pide que profundicemos, que no nos quedemos con lo hecho hasta ahora».

También habrá recitales en muchas provincias, mientras que la actividad principal se llevará a cabo en el Parque Lezama, en el barrio de San Telmo, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, junto a La Cámpora, el Movimiento Evita y la agrupación Negros de Mierda organizarán un festival político-cultural.

Allí habrá, desde las 17, muestras artísticas que incluirán puestos de agrupaciones sociales, políticas y culturales y Horacio Bouchoux cantará el candombe «Nunca Menos», en homenaje a Kirchner.
Telam

Sin liturgia peronista, Filmus se lanzó con un acto ultra kirchnerista


En un Luna Park colmado, el senador decidió focalizar su lanzamiento como candidato a Jefe de Gobierno porteño en un sentido homenaje a Néstor Kirchner, remarcando los logros de la gestión nacional en los últimos ocho años. Entre una gran cantidad de músicos y figuras de la cultura, estuvieron presentes los dirigentes gremiales del Suterh y UPCN. También Sergio Burstein, el titular de Familiares de Víctimas de la AMIA que denunció a Macri por escuchas ilegales.
Con el recuerdo de que mañana se cumplen ocho años de la elección que lo consagró presidente y seis meses de su fallecimiento, el senador Daniel Filmus eligió comenzar con un homenaje al ex presidente Néstor Kirchner su gran acto de lanzamiento como candidato a Jefe de Gobierno porteño en el Luna Park.

“Mi especial bienvenida es destinada a las Madres y a las Abuelas, y también a Juan Cabandié, que representa a las nuevas generaciones”, saludó Filmus desde un atril, antes de meterse de lleno en su discurso; que estuvo plagado de guiños hacia la presidenta.

En el escenario lo acompañaban el líder del Suterh, Víctor Santamaría, el titular de UPCN, Andrés Rodríguez; Edgardo Binstock del Movimiento Evita y el representante de Cascos Blancos, Gabriel Fucks. También los legisladores porteños Tito Nenna, Gabriela Alegre y Silvina Pedreira.
Entre los primeros lugares de la platea, se visualizaba un público variopinto. El líder piquetero Emilio Pérsico, el ex canciller Jorge Taiana, el periodista Eduardo Anguita y el titular de Familiares de Víctimas de la AMIA –y protagonista principal del caso de espionaje en la Ciudad-, Sergio Burstein, se cruzaban con figuras de la cultura como Susana Rinaldi y Teresa Parodi.

Desde temprano, desfilaron por el escenario una seguidilla de artistas que cantaron una o dos canciones cada uno, animando con más o menos suerte a un Luna Park, cuya capacidad estaba cubierta casi en su totalidad. Víctor Heredia, Omar Mollo, Mex Urtizberea, Mabby Díaz, Horacio Fontova y los Super Ratones fueron algunos de los convocados para la animación del encuentro.

Por la presencia de personajes del ámbito cultural –los mismos que suelen circular por el teatro de su propiedad, el ND Ateneo- quedó evidenciada en este acto la mano de Pepe Albistur; así como también por la ausencia de símbolos peronistas en la puesta en escena; que se vio prolija y cuidada.

Incluso, tan clara fue la apuesta del senador para captar el voto de la clase media porteña, que además de referir gran parte de sus palabras a celebrar los logros de la gestión kirchnerista, se dio el lujo de utilizar dos estrofas del poema de Jorge Luis Borges, “Mítica Fundación de Buenos Aires” para darle color al final de su discurso.

“Que el lugar más rico del país sea también el lugar más justo”, reclamó Filmus y levantó la mayor cantidad de aplausos cuando al grito de “Basta de negocios”, se propuso como la única alternativa posible a Mauricio Macri.

Entre las promesas de campaña, que fiel a su estilo, Filmus enumeró en tono pausado y parsimonioso, se hizo hincapié en la transferencia de la Justicia, la consolidación de la policía Metropolitana –“sin un Palacios a la cabeza”, aclaró-, el trabajo conjunto con los profesionales de la Universidad de Buenos Aires, la creación de 15 grandes centros culturales, uno en cada Comuna; y en un rapto más que aventurado “en que en seis u ocho años, no haya más villas miseria en la Ciudad de Buenos Aires”.

Para el cierre, bajo una suelta de papelitos celestes y blancos que cubrió todo el techo del Luna Park, el candidato se despidió, abrazando a quienes lo habían acompañado en el escenario. Por los parlantes sonaba fuerte una canción en homenaje a Cristina. A tono con el resto del acto, nadie entonó la marchita.

Fuente: lapoliticaonline.com

CONTINÚAN LOS OPERATIVOS DE PREVENCIÓN DEL DELITO

El procedimiento se desarrolló en la entrada de la Dirección Nacional de Vialidad y los barrios de Villa Jardín. El operativo, que resultó exitoso, contó con el conjunto de efectivos de la Comisaría 5º de Lanús, la Policía Bonaerense 2 y del cuerpo de Protección Ciudadana del municipio.

El operativo denominado de “saturación” tuvo base en la entrada de la Dirección Nacional de Vialidad, mientras que otros efectivos realizaron patrullajes de prevención en Villa Jardín y el Barrio Acuba. Como resultado de este trabajo, se demoraron a más de treinta personas a las que se le realizó la averiguación de antecedentes.
Entre los sospechosos, ocho fueron retenidos por tenencia de estupefacientes. Entre otro de los casos sobresalientes, uno de los demorados tenía pedido de captura desde diciembre de 2010 por robo calificado, por lo que también intervino el Juzgado Penal Juvenil de Lomas de Zamora.
Además, durante el operativo realizado sobre la calle Pellegrini, se secuestraron diez motos a cuyos conductores se le detectaron infracciones de tránsito.
Cabe destacar que esta nueva modalidad de “saturación” cuenta con un trabajo conjunto entre miembros de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, la Policía Bonaerense 2 y el cuerpo de Protección Ciudadana, de Lanús; quienes operan con una base central y con patrullajes en diversas zonas en las que realizan tareas de prevención y detección del delito.
El operativo estuvo a cargo del Jefe distrital de la Policía Bonaerense en Lanús, inspector Edgardo García; el jefe distrital de la Policía Bonaerense 2, el comisario Victor Hugo Abramo: y el director de Seguridad del Municipio de Lanús, Omar Reynoso.

Informe Nº 132
20/04/11

Moreau, el silencioso arquitecto del acuerdo Alfonsín-De Narváez

En el radicalismo señalan como artífice del acuerdo electoral entre Ricardo Alfonsín y Francisco de Narváez al histórico dirigente radical. Y suman a ese tejido al presidente del Comité Provincia, Miguel Bazze. Las ventajas del acuerdo.
Mientras Ricardo Alfonsín intenta avanzar en un acuerdo electoral con Francisco de Narváez sin que otros sectores progresistas abandonen el espacio, el radicalismo se sume en un debate profundo entre los «ideológicos» y los que piensan que la alianza con el empresario coloca a la UCR en un ballotage presidencial.

Pero detrás de toda la polémica que hoy cruza a Alfonsín con Margarita Stolbiez y en menor medida con Hermes Binner, trabaja en silencio el histórico dirigente radical Leopoldo Moreau, verdadero artífice de esa alianza que podría unir radicales y peronistas disidentes.

“No hay dudas que Leopoldo tiene abierto un canal con Francisco de Narváez”, afirmaron a La Política Online fuentes de la Legislatura bonaerense.

La relación entre Moreau y el empresario no es nueva. Durante varios meses, el líder radical fue gerente de relaciones públicas del Grupo América TV, propiedad de De Narváez.

En esta relación, varios radicales recuerdan cuando el colorado compró y donó al Comité Provincial UCR, el auto que perteneciera a Ricardo Balbín. Quien estuvo detrás de esa movida de fuerte valor sentimental, no fue otro que Moreau.

De manera previsible, desde la Coalición Cívica salieron a denunciar a Moreau por encabezar estos acuerdos con “sectores de derecha”. Quien salió al cruce fue el candidato a gobernador bonaerense, Juan Carlos Morán.

Pero el dirigente radical devolvió la embestida. «Es totalmente falso. No participo de ninguna gestión. Por el contrario, es público que mantengo con la dirigencia de mi partido diferencias sustanciales acerca de la realidad nacional», dijo Moreau.

Sin embargo, en el radicalismo bonaerense no se toman en serio esas declaraciones del histórico integrante de la Coordinadora, que pone mucho en juego en la elección de octubre. Además, no es un secreto que luego de caer derrotado en las internas de la UCR bonaerense ante Alfonsín y Bazze, Moreau giró sobre sus pies y luego de romper con su entonces aliado Federico Storani y con Julio Cobos cerró filas con el hijo del ex presidente.

De hecho, este fue uno de los motivos de la rupura de Lilita Carrió con Alfonsín. Todavía no le perdonó que haya pactado con Moreau, uno de sus obsesiones junto a Enrique Nosiglia, a quienes atribuye la decadencia de la UCR.

Qué juega Moreau

Moreau tiene dos alfiles propios en la cámara de Diputados bonaerense. Uno es su hija Cecilia, diputada por la primera sección electoral y el otro es Ricardo Jano, diputado por la quinta sección y presidente del bloque radical en la cámara baja. Ambos tienen que renovar sus mandatos, y un acuerdo con el empresario colombiano le garantizaría esas bancas.

A otro que señalan detrás del acuerdo es al presidente del Comité Provincia de la UCR, Miguel Bazze, quien se manifestó en declaraciones periodísticas en contra del acuerdo. Fuentes del partido afirmaron a LPO que esas declaraciones fueron «para la tribuna» y subrayarron que por el lugar que ocupa en el partido Bazze no puede desconocer las negociaciones que se mantienen entre Alfonsín y De Narváez.

“Nadie va a darle a Moreau la exclusividad de las negociaciones”, explicaron las fuentes, para justificar porqué Alfonsín le habría pedido a su alfil bonaerense se sume a las conversaciones.
Fuente: lapoliticaonline.com

Oil above $112 ahead of Bernanke news conference

LONDON (AP) — Oil prices rose slightly above $112 a barrel Wednesday as traders awaited comments from Federal Reserve Chairman Ben Bernanke about U.S. interest rates and economic growth.

Benchmark crude for June delivery was up 42 cents at $112.63 a barrel by early afternoon London time in electronic trading on the New York Mercantile Exchange. The contract lost 7 cents to settle at $112.21 on Tuesday.

In London, Brent crude for June delivery was up 33 cents to $124.47 a barrel on the ICE Futures exchange.

Traders will be closely watching a Bernanke news conference after the Fed meeting finishes later Wednesday. They hope for hints about whether the central bank will extend a program of buying Treasuries known as quantitative easing that has helped spur lending and economic growth and contributed to a 50 percent surge in oil prices since August.

When Bernanke announced the Fed’s quantitative easing plan in August, oil was about $75 a barrel. Loose U.S. monetary policy has helped weaken the dollar and has been one of several factors behind the surge in oil prices.

«Most people seem to expect that the Fed is finished with quantitative easing, but that it will be adamant about preserving the existing low interest rate regime,» Cameron Hanover said in a report. «The stock market and housing market would implode if he raised interest rates suddenly.»

A U.S. energy supply report showed mixed signs about demand. The American Petroleum Institute said late Tuesday that crude inventories rose 4.9 million barrels last week while analysts surveyed by Platts, the energy information arm of McGraw-Hill Cos., had forecast an increase of just 1.6 million barrels.

However, inventories of gasoline dropped 2.1 million barrels, the API said.

The Energy Department’s Energy Information Administration reports its weekly supply data later Wednesday.

In other Nymex trading in May contracts, heating oil rose 1 cent to $3.24 a gallon and gasoline rose 1 cent to $3.32 a gallon. Natural gas futures were up 3 cents at $4.42 per 1,000 cubic feet.

Stock futures rise before Fed, earnings

NEW YORK (Reuters) – U.S. stocks index futures rose on Wednesday as investors bet the Federal Reserve would indicate more of the same easy monetary policy and anticipated more forecast-beating earnings.

In Tuesday’s session, strong earnings lifted Wall Street to its highest level since crashing to a bear market low more than two years ago. The S&P 500 reached its highest in nearly 3 years, breaking through a level where it had faced significant resistance.

Oliver Pursche, president at Gary Goldberg Financial Services in Suffern, New York, said investors were coming to the view that the Fed would maintain ultra low interest rates at least until the end of the year and probably beyond.

«Equities continue to be very attractive on a relative basis,» he said. «At the end of the day we do not expect interest rate policy to change.»

First-quarter earnings have been strong, but investors will parse reports of major companies looking for signs that surging commodity prices may have an impact on costs later in the year. Major companies reporting results include Boeing (BA.N), Whirlpool (WHR.N), and ConocoPhillips (COP.N).

S&P 500 futures added 4.4 points and were above fair value, a formula that evaluates pricing by taking into account interest rates, dividends and time to expiration on the contract. Dow Jones industrial average futures gained 42 points and Nasdaq 100 futures rose 15.52 points.

The Federal Open Market Committee will release a statement on interest rate policy at 12:30 p.m. In a Reuters poll, dealers expect the fed funds rate will remain in the 0.0 percent to 0.25 percent range. Federal Reserve Chairman Ben Bernanke will hold media briefing at 2:15 p.m.

Bernanke will likely use his first-ever news conference on monetary policy to hammer home the case for a patient approach to withdrawing the central bank’s extensive support for the U.S. economy.

Johnson & Johnson (JNJ.N) is to buy Swiss medical devices maker Synthes Inc (SYST.VX) for 19 billion Swiss francs ($21.59 billion) in its largest ever buy, boosting its surgical business and reshaping the wider industry.

Federal Reserve Bank of Chicago releases at 8:30 a.m. (1230 GMT) its Chicago Fed Midwest Manufacturing Index for March. The index was 83.3 in the prior month.

Tokyo stocks (.N225) gained 1.4 percent after a batch of Japanese and U.S. corporate earnings came in better than expected. The FTSEurofirst 300 (.FTEU3) index of top European shares rose 0.5 percent.

Sólo cuatro argentinos figuran entre los 50 más ricos de América latina

Cuatro empresarios argentinos figuran entre los 50 más ricos de América latina. Según un ranking elaborado por la publicación América Economía, donde predominan mexicanos y brasileños, Gregorio Pérez Companc, propietario de Molinos Río de la Plata, es el más rico de la Argentina. Con una fortuna estimada en u$s 1.753 millones, el empresario ocupa además el 39º puesto de toda la región, seguido de cerca, en la 40º posición, por otro argentino, Paolo Rocca y su familia, propietario del Grupo Techint, con u$s 1.751 millones, apenas u$s 2 millones menos que Pérez Companc.
Casi al final del Top 50, se ubican otros dos argentinos: Amalia Lacroze de Fortabat, en el puesto 48º con u$s 902 millones, y Ernestina Herrera de Noble, dueña del Grupo Clarín, con u$s 804 millones.
Llama la atención la ausencia en este listado de los hermanos Carlos y Alejandro Bulgheroni, propietarios de la mitad del Grupo Bridas, dueño del 100% de Pan American Energy, segunda petrolera de la Argentina. Según un ranking de la revista estadounidense Forbes de marzo, los Bulgheroni son los más ricos del país, con una fortuna estimada en u$s 5.100 millones.
En el caso del listado regional de América Economía el líder es, lejos, el mexicano Carlos Slim Helú, dueño del grupo de telecomunicaciones América Móvil y Grupo Carso y Claro, con u$s 63.141 millones en sus arcas. Le sigue el brasileño Eike Batista, con u$s 31.824 millones, la mitad que Slim, y dueño de mineras como EBX, OGX, LLX y MMX. En 3º lugar quedó el también brasileño Jorge Paulo Lemann, accionista de la cervecera Ambev y de Lojas Americanas. Le siguen el mexicano Germán Larrea Mota Velasco y su familia (4º), dueños de la minera Grupo México, con u$s 15.769 millones; y los chilenos Iris Fontbona y la familia Luksic (5º), dueños de mineras y entidades financieras, como Antofagasta, Quiñenco y el Banco de Chile. Más abajo, se destacan otros como el chileno Horst Paulmann (Cencosud), en el 15º lugar; el venezolano de medios Gustavo Cisneros (20º), la familia chilena Cueto (LAN, 26º); el brasileño Antonio Luiz Sebra (Natura, 27º) y el presidente de Chile, Sebastián Piñera (32º). El buen desempeño de las bolsas y el crecimiento que experimentan muchos sectores, que están captando inversión de todo el mundo, hacen pensar que este listado irá creciendo año a año, destacó la publicación.
Fuente: cronista.com

Liliana amplía inversión para construir su nueva planta en Baigorria

La firma de electrodomésticos Liliana amplió su inversión para la construcción de su nueva planta en la localidad de Granadero Baigorria. La empresa de capitales rosarinos desembolsará 35 millones…

La firma de electrodomésticos Liliana amplió su inversión para la construcción de su nueva planta en la localidad de Granadero Baigorria. La empresa de capitales rosarinos desembolsará 35 millones de pesos para comenzar a levantar una superficie de 13 mil m2 en el predio que recientemente adquirió en la vecina localidad. El objetivo de este proyecto es ampliar la capacidad de producción de las distintas líneas que tiene actualmente Liliana y también incorporar nuevos productos.

En septiembre del año pasado la firma había anunciado que invertiría 20 millones de pesos en una nueva planta, pero ahora informó que la puesta en marcha del nuevo proyecto demandará 35 millones de pesos. La decisión de Liliana de invertir en una nueva fábrica estuvo impulsada por las medidas antidumping a las importaciones de multiprocesadoras originarias de China y Brasil que el gobierno nacional motorizó el año pasado.

En la futura planta industrial de Electrodomésticos Liliana se concentrarán tanto la producción como las oficinas administrativas y depósitos. Esto implica la generación de nuevas fuentes de trabajo, no sólo para Liliana, sino para todos los eslabones que conforman la cadena productiva, aseguraron desde la firma. Al contar con mayor espacio se proyecta ampliar en gran medida la capacidad productiva lo que implicará la incorporación de personal en las distintas áreas. Actualmente la empresa cuenta con 400 trabajadores.
Fuente: lacapital.com.ar

Giorgi planteó una ambiciosa meta: 1,9 millón de autos para 2020

Una verdadera cumbre del complejo automotriz y autopartista se realizó ayer en Córdoba, donde la ministra de Industria de la Nación, Débora Giorgi, propuso delinear un esquema que se sustente en una ley de promoción para llegar a producir 1,9 millón de vehículos en 2020.

Al primer Foro del Plan Estratégico Industrial Argentina 2020 dedicado a la cadena automotriz no fueron los máximos ejecutivos de las terminales. Pero sí estuvieron allí gerentes y responsables de producción de toda la industria, incluidos autopartistas y concesionarios. En las reuniones, las terminales pidieron “estabilidad en las reglas de juego”, tanto a nivel sindical como de mercado. Les preocupan las presiones salariales y la imposibilidad de importar determinados insumos o productos.

La reunión se da en un contexto de fuerte crecimiento tanto por el mercado interno como por la sostenida demanda de Brasil. Sin embargo, hay un cuello de botella en la producción de autopartes, lo cual obliga a importar y agranda el déficit comercial del sector.

Básicamente, Giorgi planteó metas, aunque por ahora los modos de alcanzarlas no están definidos. En ese sentido, propuso crear una unidad de seguimiento con todos los actores y anticipó que se trabaja en modificar la ley de promoción de autopartes, admitiendo de hecho que no ha dado los resultados necesarios.

Según Giorgi, esto podría crear condiciones para que el sector cree 300 mil puestos de trabajo en 10 años, al calor de un mercado interno que, estimó, en 2020 demandará 1,6 millón de autos.

El ministro de Industria de Córdoba, Roberto Avalle, valoró la iniciativa de poner en marcha una política sectorial de largo aliento sustentada en una ley. Y remarcó algunas iniciativas promovidas desde la Provincia justamente para alentar la inversión autopartista, como la creación de sociedades de garantías recíprocas con participación de las terminales, que permitan a las autopartistas respaldar la toma de créditos para invertir.

Hizo una fuerte defensa del proteccionismo. Sostuvo que en 2010 el déficit comercial sectorial fue de 5.800 millones de dólares y que con las barreras dispuestas por el Gobierno esa cifra caerá a 2.900 millones este año.

“El Estado nacional garantiza un mercado demandante y protegido de la competencia desleal y que no será afectado por concesiones ingenuas ni por aperturas unilaterales”, afirmó.

Es todo un desafío. La industria automotriz es una de las más globalizadas, especializadas y dependiente de las economías de escala, por lo que no es fácil alcanzar altos niveles de competitividad en mercados cerrados y chicos en comparación a otros.

Pero Giorgi sostuvo que “si rigieran sólo las reglas del mercado como en los ‘90 y el Estado no estuviera presente con acciones correctivas específicas, con una producción en 2020 de casi dos millones de autos tendríamos un déficit sectorial de 22.000 millones de dólares, y esto es a todas luces inviable”. También planteó la necesidad de “lograr un adecuado abastecimiento de insumos difundidos como chapa, aceros especiales, aluminios y plásticos que tienen que ser competitivos no sólo con Brasil, sino con el resto de Latinoamérica.
Fuente: lavoz.com

Fiat invertirá 100 M/u$s para fabricar tractores y cosechadoras en el país

La presidenta Cristina Fernández recibió en la Casa de Gobierno al CEO mundial de Fiat, Sergio Marchionne, quién le anunció inversiones para la producción de cosechadoras y tractores. La inversión –según dijo– generará 600 nuevos puestos de trabajo.

Marchionne asistió a la audiencia, realizada ayer en el despacho de presidencial de Casa de Gobierno, junto al presidente de Fiat Argentina, Cristiano Rattazzi. Acompañaron a la Presidenta, los ministros de Economía, Amado Boudou y de Industria, Débora Giorgi, en una entrevista en la Casa de Gobierno.

La ministra Débora Giorgi anunció posteriormente en conferencia de prensa que la inversión de Fiat internacional será de 100 millones de dólares, e implica la creación de 600 puestos de trabajo. La compañía fabricará tractores medianos y chicos destinados a economías regionales y vitivinicultura, y cosechadores de gran porte. También se producirán en el país los motores para dichas cosechadoras.

La funcionaria sostuvo que la inversión de Fiat «nos satisface y es producto de aquella decisión política que tomó la Presidenta de la Nación, cuando planteó la producción de maquinaria agrícola de alta competitividad, en un país que es líder en su cadena agroalimentaria». «Esto es industria más campo, la productividad de nuestro sector primario traccionando la fabricación de maquinaria de alta tecnología», señaló

Por su parte, el ministro Boudou destacó que se dan «las condiciones macroeconómicas» para inversiones de esta importancia. «Es llamativo que en un país como Argentina no haya habido en gobiernos anteriores una política que apunte a integrar la cadena agroindustrial», indicó.

Por último, Ratazzi recordó que «Fiat en el ‘59 fabricó el primer tractor en Argentina, llegó a fabricar 20 mil tractores. Era un tiempo que iba a volver y está volviendo». Y agregó que la fabricación de tractores y cosechadoras permitirá a la compañía «exportar a todo el mundo».
Fuente: infocampo.com.ar

Efecto ANSeS: los papeles bancarios perdieron hasta 2,6% en la bolsa local

El Gobierno colocó a un nuevo director en Banco Macro y la acción cedió 1,55%. Hoy, Galicia y Patagonia realizarán asambleas. Ayer perdieron 2,30% y 0,6%, respectivamente .
A contramano de Wall Street, donde se vieron subas de casi 1% en el índice Dow Jones y el S&P500 (que alcanzó su mejor nivel desde junio del 2008), los activos locales no pudieron acoplarse.
Una de las razones que circularon con más fuerza en la city es la expectativa que había (y que aún hay) con respecto a los directores que la ANSeS colocará en las empresas. Ayer fue el turno de Banco Macro, donde el Gobierno designó al viceministro de Economía, Roberto Feletti. La acción en la Bolsa porteña cayó 1,55%, pero en sintonía con el resto de los papeles del sector financiero. En esa línea, hoy se conocerá que pasa en la asamblea de Grupo Financiero Galicia, que si bien se especula con que no se podrán colocar directores oficiales, aún hay incertidumbre. El papel cedió 2,30% ayer. También será el turno de Banco Patagonia, que cerró con una merma inferior al resto de los papeles bancarios (-0,58%). Sea como fuere, el mercado está a la espera de definiciones.
En el panorama general, el índice Merval finalizó la jornada en los 3.374,20 puntos, con una caída de 0,79%, sumando su segunda merma consecutiva y perdiendo (otra vez) la barrera de las 3.400 unidades. Entre los papeles que más bajaron se ubicaron Molinos (-2,74%), Banco Francés (-2,61%) y Siderar
(-2,35%), mientras que las alzas fueron lideradas por Mirgor (0,91%), Telecom (0,78%) y Tenaris (0,57%). El volumen de negocios mostró un repunte frente al promedio de los últimos días y alcanzó los $ 87,81 millones, de los cuales $ 4,28 millones correspondieron a Cedears (papeles extranjeros).
Impacto

A diferencia de lo que venía ocurriendo hasta hace poco a raíz de la mayor correlación que exhibían, los activos domésticos ahora no están logrando sumarse al mejor clima externo de Wall Street dado que los inversores se encuentran actuando con una mayor cautela que es acompañada por una reducción de los volúmenes operados. En el caso de las acciones, éstas se encontrarían a la espera de novedades desde las próximas asambleas y balances domésticos antes de definir nuevos posicionamientos, señaló Gustavo Ber, titular de Estudio Ber.
Desde Quantum Finanzas, la consultora de Daniel Marx, acotaron que el desempeño de las acciones donde el ANSeS posee participación accionaria desde la modificación del tope de 5% para designar directores no ha sido homogéneo, ni ha tenido correlación con el grado de participación que el ANSES tiene en cada compañía. En el consolidado, agregan, el Merval tuvo peor desempeño que otros índices como el MSCI Mundial y el S&P500 durante las últimas dos semanas. ¿Casualidad o causalidad? Habrá más de una interpretación.
Fuente: cronista.com

Perú: Keiko Fujimori intenta despegarse de su padre preso

La candidata presidencial peruana Keiko Fujimori intenta despegarse del pasado al pedir perdón por los “errores” del gobierno de su padre, Alberto Fujimori, preso por corrupción y delitos de lesa humanidad. Mientras su rival, Ollanta Humala, acentuó sus distancias con el gobierno de Venezuela, en sendas entrevistas de televisión que ocupaban ayer grandes espacios en los medios limeños.

“Soy consciente de que represento al fujimorismo y como tal tengo que reconocer y pedir perdón por estos errores (de derechos humanos y corrupción) y comprometerme a que nunca más estos errores y delitos se van a volver a cometer”, dijo Fujimori en el programa “Sin Medias Tintas”.

“Durante mi gobierno se van a respetar los derechos humanos y si es que hubiese algunos delitos se sancionarán drásticamente e inmediatamente”, añadió la postulante por el partido derechista Fuerza 2011. Fujimori insistió en que si gana no indultará a su padre, que purga 25 años de cárcel como autor mediato de 25 asesinatos, pues “primarán las decisiones de Estado, no las decisiones personales”.

En ese sentido, marcó distancia con una de las principales líderes de su sector, Martha Chávez, quien ha lanzado amenazas contra César San Martín, el juez que condenó al ex mandatario y que hoy preside la Corte Suprema de Justicia. “Ella habla a título personal”, afirmó.

Fujimori admitió en la entrevista que su padre hizo un gobierno “autoritario”, pero se negó a llamarlo “dictatorial” a pesar del autogolpe de Estado de 1992. Con todo, Keiko no sólo es la hija del ex presidente, sino que fue su “primera dama” en los últimos años de gobierno y principal defensora del modelo fujimorista, que culminó en noviembre de 2000 cuando Fujimori huyó a Japón.

Decidido a dejar atrás la campaña presidencial de 2006, Humala volvió a marcar distancias con el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, e insistió en que ideológicamente está más cerca al ex mandatario brasileño Lula Da Silva.

“Si hay un modelo a seguir es el de Lula” , enfatizó Humala en el programa “Día D”.

El líder nacionalista, cuyo gran déficit es el paralelo que se hace entre él y Chávez, con quien tuvo antes nexos muy próximos, se ha desmarcado del presidente venezolano en asuntos puntales como el respeto a la libertad de prensa, a la propiedad, a la autonomía del Banco Central y al principio de no reelección inmediata.

Humala también se deslindó de su hermano Antauro, ultranacionalista que paga 25 años de cárcel por la toma armada de una comisaría policial en 2005, hecho en que murieron seis personas, y quien desde prisión lo ataca por haberse supuestamente convertido en un político tradicional. “Estoy distanciado de mi hermano porque tenemos diferentes ideas políticas y mi deslinde viene desde antes de la campaña política, no pertenece a una estrategia de maquillaje”, afirmó el postulante por la alianza izquierdista Gana Perú. Los dos candidatos disputarán el balotaje el 5 de junio y según una encuesta de la firma Ipsos Apoyo Humala ganaría con un 42 contra un 36% de Fujimori.
Fuente: clarin.com

Timerman se reunió con los cancilleres de la región en Venezuela

En el marco de su visita oficial a Venezuela, el canciller participó ayer en Caracas de la Reunión de Ministerios de Relaciones Exteriores que integran el Foro Unificado Grupo de Río y la Cumbre de América Latina y Caribe . En el encuentro, Timerman impulsó el establecimiento de una cláusula para proteger a sus miembros de intentos contra el orden constitucional.

En el encuentro, Timerman impulsó el establecimiento de una cláusula para proteger a sus miembros de intentos contra el orden constitucional.

Durante el encuentro, los cancilleres «avanzaron sobre los preparativos de la III Cumbre de Jefas y Jefes de Estado de la CALC que tendrá lugar en Venezuela el próximo 5 de julio», según informó la cancillería argentina en un comunicado de prensa.

En tanto, los ministros trabajaron también en la elaboración del que será el Estatuto de Procedimientos de la Comunicad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que «incorpora y resguarda» las declaraciones y documentos conjuntos adoptados por el Grupo Río y la CALC.

Entre sus contenidos, se incluyen «todos aquellos en los que se consigna el apoyo latinoamericano a la posición argentina sobre la cuestión de las Islas Malvinas».

Por su parte, Timerman impulsó activamente durante este encuentro el «establecimiento de la Cláusula Democrática de la CELAC, inspirada en la cláusula democrática adoptada por la Cumbre Iberoamericana de Mar del Plata en 2010 y también por la UNASUR».

Por otra parte, el Canciller Timerman impulsó activamente durante el encuentro Ministerial el establecimiento de la Cláusula Democrática de la CELAC, inspirada en la cláusula democrática adoptada por la Cumbre Iberoamericana de Mar del Plata en 2010 y también por la UNASUR, que tiene como objetivo proteger a sus miembros de intentos contra el orden constitucional.

En los próximos días, continuarán en Caracas las reuniones sobre temas como energía, medio ambiente y desarrollo económico, con el objetivo de llegar a la Cumbre presidencial con una agenda amplia y definida.
Telam

Presidente ruso pide revisión de convenciones sobre seguridad nuclear

El presidente de Rusia, Dmitry Medvedev, dijo el día 26 durante una visita a la zona de exclusión de Chernobyl que los líderes mundiales necesitan pensar en preparar nuevas convenciones internacionales sobre seguridad nuclear.

«Debemos revisar las normas nucleares para honrar la memoria de aquellos que fueron los primeros en aliviar a la humanidad hace 25 años», dijo Medvedev durante ceremonias solemnes para conmemorar el 25° aniversario del peor accidente nuclear de la historia.

Medvedev y el presidente de Ucrania, Viktor Yanukovych, participaron en un servicio religioso afuera del dañado reactor nuclear número 4 de Chernobyl, donde colocaron la primera piedra de un monumento en honor de los llamados «liquidadores» y colocaron ramos de rosas rojas en otro monumento en honor de las víctimas de Chernobyl.

«Hoy envié una propuesta a los líderes de Estado, a nuestros amigos y socios de la CEI (Comunidad de Estados Independientes) para que se garantice el desarrollo apropiado de la energía nuclear en el mundo. Al mismo tiempo necesitamos prevenir consecuencias catastróficas a nivel mundial», dijo Medvedev. «Aún no existe alternativa para la energía nuclear. Necesitamos desarrollarla, pero no debemos olvidarnos de la seguridad».

El accidente ocurrido el 26 de abril de 1986 arrojó una nube de lluvia radiactiva sobre gran parte de Europa y obligó a cientos de miles de personas a huir de sus hogares en las áreas más afectadas de Ucrania, Bielorrusia y oeste de Rusia.

El desastre, que liberó casi 400 veces más radiación que la bomba atómica que Estados Unidos lanzó contra Hiroshima, contaminó bosques y tierras de cultivo. El 25° aniversario ofreció una advertencia a los japoneses de los efectos potenciales de largo plazo de su propio desastre nuclear en la planta nuclear Daiichi de Fukushima. «Chernobyl es un problema común en Ucrania y Rusia», dijo Medvedev posteriormente durante una reunión con Yanukovych.

Medvedev insistió en que Moscú y Kiev están abordando algunos de los problemas de Chernobyl con el fin de eliminar todas las consecuencias del accidente.

«Rusia y Ucrania continuarán tomando medidas para eliminar las consecuencias del accidente de Chernobyl. En particular, trabajarán en la construcción del Refugio», dijo Medvedev.

Yanukovych insistió en que los accidentes nucleares afectan al planeta entero y reiteró su solicitud de dinero para construir un refugio nuevo y más seguro para el reactor dañado de Chernobyl. Ucrania aún necesita unos 300 millones de dólares para cubrir la planta, que sigue siendo un área restringida un cuarto de siglo después del desastre.

El Kremlin dijo que Medvedev está exigiendo estándares de seguridad más estrictos para construir y operar plantas de energía nuclear, incrementar la responsabilidad de los gobiernos sobre las consecuencias de posibles accidentes nucleares y obligar a los gobiernos a que ofrezcan información completa sobre posibles desastres nucleares.
Fuente: spanish.peopledaily.com.cn

Reunión especial del Consejo de DDHH de la ONU el viernes sobre Siria

(AFP) – GINEBRA — El Consejo de Derechos Humanos de la ONU mantendrá este viernes una reunión especial sobre la situación en Siria, a petición de Estados Unidos, informó este miércoles un portavoz de la ONU.

«Habrá una sesión especial del Consejo el viernes a las 11H00 (09H00 GMT) sobre la situación de los derechos humanos en Siria», explicó el portavoz Cedric Sapey, quien precisó que se tendrá lugar a pedido de Estados Unidos.

«Teniendo en cuenta los desarrollos en el terrenos este fin de semana en Siria, estimamos que la situación merece una atención específica», dijo.

«Las demandas necesitan apoyo, no balas»

EL CAIRO.- El presidente francés, Nicolas Sarkozy, descartó una intervención en Siria sin una resolución de las Naciones Unidas que la respalde. Una decisión de este tipo, como la hubo para Libia, no es fácil de obtener, señaló ayer en Roma durante una cumbre con el primer ministro italiano, Silvio Berlusconi.

Ambos apelaron a las autoridades en Siria a «mostrar moderación» frente a las protestas antigubernamentales. «Estamos muy preocupados», dijo Berlusconi a la prensa, junto con Sarkozy. «Apoyamos las aspiraciones de libertad de los pueblos árabes», agregaron.

En tanto, la Unión Europea (UE) considera la imposición de sanciones contra Siria por la violencia utilizada por las autoridades para reprimir las protestas. Los embajadores de los estados miembros de la UE se reunirán «pronto» para debatir sobre las posibles sanciones, señaló un portavoz de la Comisión Europea en Bruselas.

Inusual comunicado

Por su lado, la Liga Arabe condenó ayer el uso de la fuerza contra los manifestantes en varios países árabes, diciendo que «merecen apoyo, no balas». A través de un inusual comunicado sobre los levantamientos en Oriente Medio, los 22 miembros de la Liga Arabe indicaron que pedirán a los ministros de Relaciones Exteriores que discutan esta «seria situación» en la reunión prevista para mayo. «Las demandas de libertad y democracia del pueblo necesitan apoyo y no balas en el pecho de los manifestantes», declaró la Liga. (DPA-Reuters-Especial)

Permanece cortada 9 de Julio y Avenida de Mayo por una protesta de aborígenes

Unos 60 integrantes de la comunidad Qom que acampan desde hace cinco meses en una plazoleta de la avenida 9 de Julio cortaron anoche esa esquina, mano hacia el sur, en reclamo de la devolución de tierras en Formosa. El bloqueo continuará «por tiempo indeterminado», señalaron.
Desde las 18 de ayer, los integrantes de esa etnia de pueblos originarios salieron a bloquear esa intersección para denunciar que unas 130 hectáreas en las que vivían, en la frontera con Paraguay les fueron expropiadas y en ellas se sembró soja.

Según dijeron, en esas tierras, cuya tenencia legítima reclaman, vivían unas 800 familias que fueron desplazadas hace 8 meses.

La protesta, que se extendió durante toda la madrugada y continuará «por tiempo indepterminado», provocó un gran congestionamiento de tránsito ayer hacia el sur en plena hora pico.

Los manifestantes aseguran que sólo levantarán la medida de fuerza cuando encuentren una respuesta efectiva a sus reclamos.

Atención conductores porque se espera un día caótico para el tránsito en el microcentro porteño.
Fuente: infobae.com

El gobernador de Misiones enseña cómo evadir impuestos


Se trata de Maurice Cross, quien ante cientos de chicos y padres dijo los siguiente: “Hay que evadir impuestos para poder capitalizar las empresas”. “Y acá va una enseñanza, que no esta en la computadora se sabe en la calle… ¿Saben porque tiene que comprar EMSA (Electricidad Misiones S.A.)…?. Por el tema del IVA, porque sino el Estado paga y de cada U$S300 se pierden U$S60 en impuestos.

Maurice Closs, es gobernador de Misiones, y ante cientos de chicos y padres dijo que las netbooks que les entrega las compra a Electricidad de Misiones Sociedad Anónima (EMSA) para no pagar el IVA. Además, Closs aclaró que la enseñanza, de evadir impuestos «se aprende en la calle…».

Los muchachos del Gabinete que los acompañaban en el acto festejaron las recomendaciones con sonrisas y aplausos. Visiblemente eufórico con la idea de diseminar netbooks hasta en los lugares más impenetrables de la Provincia, el gobernador confesó en público que su gobierno evade las obligaciones fiscales que impone la AFIP a través del IVA para que los chicos misioneros puedan tener sus computadoras apenas ingresan a la escuela primaria.

Las textuales declaraciones de Closs fueron las siguientes: “Hay que evadir impuestos para poder capitalizar las empresas”. “Y acá va una enseñanza, que no esta en la computadora se sabe en la calle… ¿Saben porque tiene que comprar EMSA (Electricidad Misiones S.A.)…?. Por el tema del IVA, porque sino el Estado paga y de cada 300 dólares se pierden 60 dólares en impuestos. Y yo cuido la plata de los misioneros. Si compra EMSA y le dona a la escuela no paga el IVA, no paga el IVA y yo cuido la plata de los misioneros”, remarcó Closs.

“Entonces, venia en el camino y decía como tengo que hacer para zafar del IVA (sic) y así entonces vamos a capitalizar la empresa de energía de Misiones y también vamos a tener computadoras para los chicos que entran a primer grado”, insistió en su alegato pro evasor.
Los consejos del político fueron el pasado viernes 15 de abril en un colegio público de Oberá, donde anunció que su gobierno invertirá 6 millones de dólares en computadoras para los chicos de todas las escuelas de Misiones.

Fuente: TN

Nombraron a Feletti en el directorio del banco Macro

El viceministro de Economía, Roberto Feletti, fue designado como representante del Estado en el directorio del Banco Macro luego de que la asamblea de accionistas aprobara su incorporación. Además, el Gobierno agregó un síndico titular y uno suplente.
En tanto, la empresa Transportadora de Gas del Sur (TGS) informó hoy a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires que la ANSES le notificó su voluntad de ejercer «el derecho de votar acumulativamente» en la asamblea de accionistas del viernes próximo.

El organismo cuenta con el 22,40 por ciento del capital social de la compañía, y con tal decisión procura nombrar directores en las empresas privadas en las que tiene participación accionaria.

TGS se notificó así de la decisión del Gobierno de hacer valer el capital accionario del Estado en la elección de directores y síndicos.

Un informe en este sentido fue enviado por la empresa a la Bolsa, con fecha de hoy, con la firma del Titular de Relaciones con el Mercado, Nicolás Mordeglia.

TGS informó que el Estado tiene 177.989.482 acciones ordinarias Clase B con derecho a un voto por acción, lo que representa 22,40 por ciento del capital social, lo que le otorga el mismo porcentaje de votos.

De esta manera TGS se suma al grupo de empresas que ya fueron notificadas de la decisión gubernamental de contar en sus respectivas asambleas con la presencia de representantes del Estado en forma proporcional a sus tenencias accionarias.
Fuente: lapoliticaonline.com

Asueto docente “incide negativamente en los estudiantes bonaerenses”

Desde el Gen se refirieron a la posibilidad de que alumnos de escuelas provinciales no tengan clase el próximo viernes, ya que docentes concurrirían al acto convocado por el líder de la CGT, Hugo Moyano para celebrar el día del trabajador.
El diputado bonaerense del Gen, Juan Carlos Juárez se refirió a la posibilidad de que alumnos de escuelas provinciales no tengan clase el próximo viernes, ya que docentes concurrirían al acto convocado por el líder de la CGT, Hugo Moyano para celebrar el día del trabajador.

El legislador provincial remarcó al respecto, “está bien que los trabajadores festejen su día con su gremio, lo tienen bien merecido”, no obstante advirtió “es tan importante el acto del día del trabajador como que los alumnos de las escuelas de la provincia de Buenos Aires puedan concurrir a clase”.

Cabe recordar que con respecto a este tema se inició una polémica, ya que el Director General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, Mario Oporto anunció esta mañana que el gobierno descontará el día a los docentes que concurran al acto convocado por el líder de la CGT, mientras que los maestros nucleados en el gremio UDOCBA ratificaron que no dictarán clases esa jornada, a pesar de la decisión del ejecutivo provincial.

“Una Nación se construye con trabajo pero la base de éste es la educación, y en un país y una Provincia donde la educación no está en su mejor momento, perder un día de clase por un acto que se puede realizar el sábado o domingo, incide negativamente en los estudiantes bonaerenses” concluyó el diputado Juárez.
Fuente: parlamentario.com

Michetti rechazó la candidatura presidencial y ratificó que quiere ser candidata en Capital

«Hoy me siento con mucha capacidad para conducir la Ciudad, tengo el manejo de la gestión y me siento tranquila para eso, pero no me sentiría nada tranquila siendo candidata a Presidenta», dijo la diputada en dos entrevistas radiales, respondiendo a las versiones que la posicionaban compitiendo en octubre.

Mientras que, puertas adentro, en el PRO se viven horas de nerviosismo y tensión ante la indefinición de Mauricio Macri sobre su propia candidatura; Gabriela Michetti salió a desmentir los rumores que la ubicaban compitiendo a ella en la carrera presidencial.

Tras regresar de un descanso en la localidad de Laprida y ausentarse de la última reunión de gabinete, la ex vicejefa precisó: «Hoy me siento con mucha capacidad para conducir la ciudad, tengo el manejo de la gestión y me siento tranquila para eso, pero no me sentiría nada tranquila siendo candidata a Presidenta».

En declaraciones a las radios El Mundo y La Red, Michetti puntualizó: «Estoy tranquilísima. En mi caso no hay desesperación ni ansiedad. Tengo mucha confianza en que Mauricio (Macri) elegirá lo que sea mejor para el proyecto. Sabe mis ideas y que lo acompaño en lo que defina. No tiene ninguna presión de mi parte», enfatizó.

A su vez, la diputada negó también la posibilidad de dejar el Pro en caso de no ser elegida como candidata. «Me resulta increíble que digan que si no voy por la intendencia que me iba a ir del partido porque yo siempre he dicho que Mauricio requiere dos gestiones seguidas en la ciudad para consolidar el proyecto y las ideas del partido en la ciudad», señaló.

Sin embargo, remarcó: «Me he ido preparando para ser jefa de Gobierno y tengo buena intención de voto». «Estoy mejor para que Mauricio me elija. La gente me prefiere, y estoy confiada en que me elija. Va a terminar primando quién puede ganar. El PRO tiene que defender una línea de trabajo», sostuvo.

Sobre el jefe de Gabinete porteño reiteró que no le parece «funcional» que sea su vice en una fórmula. Michetti aclaró que si bien ambos son «muy buenos compañeros de trabajo», «no» son «amigos».
Fuente: lapoliticaonline.com