Deuda en Default: giro de EE.UU. complica estrategia oficial

Estados Unidos y Japón estarían presionando en el Club de París para que se obligue a Argentina a pagar los 6.750 millones de dólares de la deuda en default, en un solo pago o en un año.

Los dos países estarían dispuestos a aceptar un plan de pagos a cinco años, sólo si se pagan intereses y punitorios que eleven el monto total de 9.500 millones de dólares.

Los funcionarios argentinos le habrían descripto ese escenario a Amado Boudou, ministro de Economía, y le habrían asegurado que la Unión Europea en cambio, estaría dispuesta a aceptar cualquier propuesta, inclusive un plan de pagos de mediano plazo y una fuerte quita de intereses, según informó Ámbito Financiero.

El titular de la Cartera Económica aclaró que el acuerdo «tiene que permitir crecer a la Argentina, sino no vamos a avanzar». En ese sentido, la Casa Rosada se negaría a aceptar alguna propuesta que incluya el pago al contado o un plazo corto de liquidaciones.

La meta del Gobierno sería acordar el pago de la deuda en cinco años y con una quita total de intereses.

Y mientras que Japón, Holanda, Italia y Gran Bretaña proponían el esquema más duro para Argentina; Francia, Alemania y Estados Unidos tenían una postura más benevolente. Por eso el cambio de postura de Estados Unidos tomó por sorpresa a los funcionarios argentinos.

Al mismo tiempo, EE.UU. era uno de los países miembro del Fondo Monetario Internacional (FMI) que más se resistía a que se aplicara una sanción contra Argentina por impedir que se realicen las inspecciones del artículo IV.

Ahora Estados Unidos se estaría acercando a la postura que tenía Japón en el Club de París. Ese país había quedado prácticamente aislado luego de que Gran Bretaña, Italia y Holanda se acercaron a la postura de la UE.

Ese bloque pretendería cobrar cuanto antes, inclusive antes de la fecha tope que se autoimpuso el Gobierno nacional, de mayo de este año. Los países europeos buscarían cobrar inclusive sin tener en cuenta los intereses.

En ese sentido, la UE estaría interesada en cerrar el acuerdo porque muchas empresas de sus países sólo podrían obtener créditos subsidiados para invertir, una vez que se alcance un acuerdo con el Club.

En esa situación estarían empresas automotrices, de telecomunicaciones y varias constructoras.

El cambio en la postura de parte de Estados Unidos podría modificar el esquema de fechas que había programado el ministerio de Economía. En ese sentido, Amado Boudou pretendía cerrar definitivamente el monto total de la deuda antes de que finalice febrero, o a más tardar en la primera quincena de marzo. Antes o durante la cumbre del Fondo que se realizará en abril se pretendía dar un salto importante que le permitiera anunciar un acuerdo definitivo en mayo, según informó el diario económico.

Ese cronograma podría verse alterado si Japón y Estados Unidos se mantienen firmes en su postura contra Argentina.

Fuente: NOSIS