MUJICA DESTACO RELACION CON ARGENTINA Y BRASIL

MONTEVIDEO, 25 (ANSA) – El presidente uruguayo, José Mujica, destacó hoy la importancia de profundizar las relaciones con los países vecinos, Argentina y Brasil, al tiempo que, si bien optimista, se mostró cauto sobre la recuperación económica mundial y sus efectos sobre la región.
«Nuestros vecinos no son perfectos, pero son nuestros vecinos, y tenemos que tener en cuenta que en el mundo de hoy para poder incidir tenemos que tener unidades más grandes», dijo Mujica, tras asistir a la inauguración de las XXV Jornadas Anuales de Economía del Banco Central del Uruguay.
El mandatario recordó que su gobierno, que se inició el 1 de marzo, ha tratado de impulsar las relaciones con Brasil y Argentina, así como resucitar el Urupabol (Uruguay, Paraguay y Bolivia).
Además agregó que el principal cliente de Uruguay es Brasil y que están avanzadas las tratativas para lograr un acuerdo energético con Argentina.
Por otra parte, sostuvo que «en el mundo hay una gran incertidumbre: no se ha superado en un ciento por ciento la crisis, y esa crisis afecta a gran parte de la economía mundial».
«Nosotros somos pequeños y nuestra economía está expuesta», aseguró. Mujica subrayó que comparte la visión optimista del ministro de Economía, Fernando Lorenzo, aunque precisó que «no debemos creernos que porque hemos crecido un 10% estamos tocando el cielo con las manos». (ANSA).

Un sistema «a domicilio» en un banco de leche materna busca reducir la muerte de bebés

Un banco de leche materna de la empobrecida provincia argentina de Chaco busca reducir los indicadores de mortalidad infantil de la mano de un sistema de recolección y entrega «a domicilio», informaron hoy fuentes médicas.

Personal del hospital Julio Perrando de Chaco, lindante con Paraguay, se encarga de retirar la leche en las casas de las madres donantes y entregarla en las viviendas de los bebés que requieren del alimento, explicó a Efe el director del banco de leche, Carlos Posse.

«De esta manera, nos aseguramos que se mantenga la cadena de frío de la leche», explicó el médico de Chaco, cuya tasa de mortalidad infantil se ubica en 17 de cada mil nacidos vivos, por encima de la media nacional.

En 2007, al menos 22 indígenas de Chaco, varios de ellos niños, murieron por desnutrición, lo que llevó a la Corte Suprema de Justicia de Argentina a ordenar medidas urgentes en favor de estas comunidades.

Junto con la Fundación Infant, el banco de leche chaqueño puso en marcha una investigación para certificar si la leche humana pasteurizada permite reducir las infecciones respiratorias, uno de los principales motivos de reingresos hospitalarios de bebés prematuros y de muerte en el primer año de vida.

Posse consideró que, de resultar exitosa la investigación, podrían reducir a la mitad los reingresos al hospital de bebés prematuros con este tipo de infecciones gracias a la leche de «otras mamás».

«El proceso de pasteurización hace perder una parte de la capacidad inmunológica de la leche humana, pero no sabemos aún en qué magnitud se pierde», explicó el director del banco de leche, situado en el hospital de la ciudad argentina de Resistencia, unos mil kilómetros al norte de Buenos Aires.

El resultado de la investigación será elevado al Ministerio argentino de Salud con el objetivo de extenderlo a todo el país.

La prensa local informó hoy que dos niños, de 1 y 2 años, murieron este mes en la provincia norteña de Misiones por desnutrición.

La pobreza en la población urbana de Argentina se situó en el 12% durante el primer semestre del año, lo que equivale a unas 2.969.000 personas, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), cuyas mediciones son cuestionadas por economistas, dirigentes de la oposición y empleados del propio organismo.

© EFE

Piñera recibió a los mineros en La Moneda y hubo un partido de fútbol

Los 33 trabajadores rescatados de la mina San José tras pasar 70 días sepultados por un alud fueron recibidos hoy en el palacio de La Moneda por el presidente Sebastián Piñera. A la tarde realizarpn un partido de fútbol en el Estadio Nacional.

Los mineros fueron recibidos por aplausos y saludos, mientras tres grandes banderas chilenas fueron colocadas en los balcones del palacio de gobierno, donde cuatro gigantografías recuerdan el momento del rescate, realizado el 13 de este mes.

Los 33 mineros se reunieron privadamente con Piñera y luego fueron al Patio de Los Cañones, donde se ubicaron junto a un familiar cada uno y frente a los rescatistas.

A la ceremonia asistieron también parlamentarios de todas las tendencias, y en el patio se instaló un altar con 32 banderas chilenas y una boliviana en torno de la imagen de San Lorenzo, el patrono de los mineros.

Los operarios recibieron una medalla del Bicentenario, una de las banderas instaladas en el cerro del campamento Esperanza y un libro con las portadas internacionales que reflejaron su odisea.

En las afueras del palacio cientos de personas saludaron a los trabajadores exhibiendo pancartas y banderas chilenas con los rostros de «los 33 héroes del Bicentenario» que vendían los vendedores ambulantes.

Picado

Por la tarde, en el histórico y renovado Estadio Nacional de Chile, se desarrolló un partido de fútbol entre el equipo “Esperanza”, conformado por parte de los 33 mineros, y “Operación Rescate”, que agrupó al resto de los mineros y al presidente Piñera.

El resultado, anecdótico, fue 3 a 2 para “Operación Rescate”, que dio vuelta el resultado, ya que perdía 2 a 0 a poco del final.

Al finalizar el encuentro, el presidente trasandino recordó a modo de broma la apuesta que había en juego, los integrantes del equipo ganador iban a ir a trabajar al La Moneda, mientras que el perdedor iría a la Mina San José.

Para hoy a las 20 horas de hoy se espera la liturgia ecuménica de acción de gracias en el Templo Votivo de Maipú.

Fuente: diariohoy

AMSAT presentó el Chevrolet Cruze en San Rafael

En conjunto con todas las concesionarias del país, AMSAT presentó en San Rafael el nuevo producto de Chevrolet, como parte de un lanzamiento nacional. Un auto de clase mundial que le agrega competitividad al mercado y ofrece prestaciones realmente sorprendentes.
Compartir6 Chevrolet lanzó el Cruze en el país, vehículo que simboliza el nuevo lenguaje global de diseño de la marca y en San Rafael, la presentación del nuevo modelo se hizo en una agradable reunión en AMSAT, la concesionaria oficial de la marca.

La reunión que contó con una importante cantidad de público ofreció el mejor marco para la presentación del auto, que deslumbró a los presentes por su presencia y su agresivo diseño. Se trata de un sedán que está basado en una plataforma completamente nueva, cuya ingeniería ha sido diseñada conjuntamente en los Centros de Diseño de General Motors en Alemania, Corea, EEUU y Australia.

Con más de 400.000 unidades vendidas en más de 77 países, el Chevrolet Cruze seduce en los 5 continentes con una imponente presencia que trasluce sus suaves curvas y su pronunciada línea de techo que, junto a la línea lateral cóncava, fluye sin interrupciones desde los faros envolventes delanteros hasta los traseros. El Chevrolet Cruze es la perfecta combinación entre elegancia, diseño e innovación, única en su segmento.

Su belleza no sólo está en su línea, sino también en su notable desempeño y robustez; en el alto nivel de confort y en la seguridad que ofrece a todos sus ocupantes. Su innovador y audaz diseño, sus líneas agresivas y su perfil musculoso le confieren el estilo de un deportivo, incorporando una nueva dimensión al sedán tradicional.

El Chevrolet Cruze cuenta con dos niveles de equipamiento: LT y LTZ. Asimismo, está equipado con dos motorizaciones (naftera y diesel) con las más avanzadas tecnologías tendientes a optimizar la potencia y el ahorro de combustible. La versión naftera cuenta con un motor 1.8 litros, inyección multipunto, 16 válvulas y doble árbol de levas de diseño avanzado que eroga 141 CV a 6200 rpm y 176Nm a 3800 rpm de torque. El motor diesel, que llegará en 2011, es un 2.0 litros VCDi turboalimentado que desarrolla 150 CV a 4000 rpm y un torque de 320Nm a 2000 rpm. Ambos motores cumplen con las normas de emisión Euro IV y pueden combinarse con una transmisión manual de 5 velocidades, mientras que el naftero además podrá acoplarse a una transmisión automática de 6 velocidades, también disponible a partir de 2011.

Anuar Sat (Foto), el titular de la concesionaria, fue el encargado de presentar el nuevo producto y lo hizo a través de un breve diálogo con la prensa y luego departiendo informalmente con los invitados. “General Motors introduce en el mercado argentino y en el sanrafaelino en particular, un auto de clase mundial con ventajas comparativas muy difíciles de igualar por sus competidores, desde el precio hasta las prestaciones más sofisticadas”, explicó.

El Cruze ofrece un gran desempeño tanto en trayectos cortos urbanos como en las grandes distancias, otorgando un agradable placer de conducción. Su estructura monocasco genera la percepción de un auto sólido, estable y confiable. Además, su dirección, suspensión, sistema de frenos y control de chasis han sido desarrollados e integrados bajo conceptos de ingeniería que dan como resultado un seguro y elevado confort de marcha a bordo del Chevrolet Cruze.

El Chevrolet Cruze posee una sólida estructura desarrollada como una sola unidad, que a través del BFI (Body Frame Integrated), ofrece un acentuado sentido de solidez y estabilidad. Asimismo, incorpora un conjunto de sistemas activos y pasivos diseñados para asegurar la máxima protección. El Chevrolet Cruze, en su versión LTZ, cuenta con 6 airbags: frontales para el conductor y acompañante, laterales en asientos delanteros y de cortina y además controles electrónicos de estabilidad y tracción. Se suman el encendido automático de luces, frenos a disco en las 4 ruedas, ABS con distribución electrónica de frenado, aviso de colocación de cinturón de seguridad, pedales colapsables, cinturones de 3 puntos en todas las plazas, luces antiniebla delanteras y traseras y sistema de alarma antirrobo. Para proteger a los más pequeños de la familia, está equipado con las trabas para niños en puertas traseras y anclaje ISOFIX para las sillas de los bebés.

Además, el Chevrolet Cruze contará con un variedad de accesorios originales que fueron desarrollados exclusivamente para los vehículos Chevrolet bajo rigurosas normas de homologación, con el fin de obtener la mejor calidad y alta performance. Chevrolet Cruze ofrece diferentes alternativas de personalización, combinando accesorios estéticos y de confort, que se ajustan perfectamente con el diseño del vehículo. Dentro de los accesorios disponibles, se encuentran: alerón deportivo, spoilers laterales, traseros y frontales, molduras, apliques cromados, deflectores, entre otros.

Nuevas críticas del agro a Guillermo Moreno

La Federación Agraria Argentina (FAA) renovó sus críticas contra las políticas de intervención en la ganadería, que impulsa el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, y lo acusó de favorecer la concentración en el negocio de la carne y de fomentar la exclusión de los pequeños productores de esta actividad.La Federación reclamó que la recomposición del stock ganadero no deje afuera a los 8100 pequeños y medianos productores que malvendieron su hacienda en la crisis.

Enviar¿Algún comentario que agregarle al E-mail?

» enviar » cerrar

La nota ha sido enviada
» cerrar

ImprimirCompartir | | | | | | | |

Compartir
La Federación Agraria Argentina (FAA) renovó sus críticas contra las políticas de intervención en la ganadería, que impulsa el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, y lo acusó de favorecer la concentración en el negocio de la carne y de fomentar la exclusión de los pequeños productores de esta actividad.

«Lo peor que le puede pasar a la ganadería argentina es su definitiva concentración e integración vertical, que excluya a los productores y la transforme en un negocio de pocos actores. Este es el modelo impulsado por el célebre Guillermo Moreno, que le permite al Gobierno negociar centralizadamente los temas de la carne, y que ve las posiciones monopólicas en el negocio como una virtud», expresó Pedro Peretti, director de Ganadería de la FAA. «Los resultados de este esquema aplicado por el Gobierno son concluyentes: desastre generalizado para la actividad, con pocos beneficiados», destacó Peretti.

En este contexto, la Federación Agraria reclamó que la recomposición del stock ganadero no deje afuera a los 8100 pequeños y medianos productores que malvendieron su hacienda en los momentos de crisis, y pidió medidas de fomento para la actividad.

«Debe haber un plan de retención de terneras y créditos para pasturas e infraestructura para que los que se fueron y tengan ganas de regresar. Por otro lado, es fundamental que las políticas ganaderas vuelvan al Ministerio de Agricultura y dejen de ser tomadas en la nefasta Secretaría de Comercio», dijo Peretti.

Las críticas de la Federación Agraria a Moreno se producen pocas semanas después de que los frigoríficos denunciaran un aumento de las presiones de Moreno en el comercio de la carne, que desde hace un mes sólo permite exportar a aquellas empresas que demuestran ventas importantes en el mercado interno. Pero, pese a estas nuevas presiones oficiales, el kilo vivo de hacienda y la carne siguen en carrera ascendente: alcanzan en ambos casos incrementos del 10% en el último mes.

Dentro de la misma tónica de la Federación Agraria, el diputado provincial por Buenos Aires de Unión Pro, Jorge Srodek, responsabilizó al Gobierno de la suba del precio de la carne, y señaló que los controles de precios y los problemas para exportar hicieron inviable la ganadería.

«El gobierno nacional tiene responsabilidad en el aumento de la carne, como también es responsable de los aproximadamente 12.000 trabajadores del sector frigorífico que están desempleados por la crisis de la actividad», afirmó Srodek.
Fuente: mdzol

El Fiscal de Estado deberá decir al Jury por qué desistió de la demanda

Los siete diputados, seis senadores y seis miembros de la Corte votaron por continuar el proceso de enjuiciamiento a Joaquín de Rosas. El funcionario deberá defenderse de la acusación de no haber defendido los intereses de la provincia al retirar la demanda contra la Nación en la Corte Federal.

Compartir La comisión de Jury de Enjuiciamiento decidió continuar el proceso de enjuciamiento contra el Fiscal de Estado Joaquín de Rosas que pidió el senador Armando Camerucci y avalaron 24 legisladores.

De Rosas tiene 10 días hábiles para responder por qué desistió de la demanda judicial contra la Nación por la Promoción industrial.

El Jury integrado por siete diputados, siete senadores y siete miembros de la Corte. Todos votaron a favor de que De Rosas de las las razones de su criticado desempeño en el conflicto por la Promoción industrial.

De los diputados estuvieron presentes Luis Petri (Consenso Federal), Néstor Parés y Raúl Vicchi de la UCR, Gustavo Arenas y Silvia Cardozo del PJ, Daniel Cassia del Peronismo Federal y Aldo Vinci del PD.

Los senadores presentes fueron Néstor Otero y Héctor Gómez del PJ, Juan Carlos Jaliff de Consenso Federal, el radical Sergio Bruni, Sergio Montes de Unidad Popular y Ricardo Pettignano de Eje Peronista. Aldo Giordano (PD) está ausente por un problema de salud, y su reemplazante, Carlos Aguinaga (PD) no estuvo tampoco porque se encuentra de viaje.

Por la Corte estuvieron el presidente, Alejandro Pérez Hualde, Jorge Nanclares, Herman Salvini, Fernando Romano, Alejandro Gullé que reemplazó a Pedro Llorente que está enfermo y Oscar Martínez Ferreyra ocupa el lugar que dejó vacante Aída Kemelmajer quien se jubiló en mayo pasado. Carlos Böhm no estuvo presente por un problema de salud.

Según explicó el senador Jaliff, «se ha encontrado causa suficiente» para seguir adelante con la acusación que hizo Camerucci.

El senador contó también que habrá una nueva reuniuón para decidir cómo se resuelve cuánto es la mayoría si 11 o 12, ya que la totalidad de miembros dle jury son 21 y no se ponen de acuerdo en cuánto es la mitad.

De Rosas tendrá a partir de hoy, 10 días hábiles para presentar su defensa por escrito.

Fuente: mdzol

Empresarios buscan frenar reparto de ganancias entre trabajadores

Representantes de las seis entidades empresariales más importantes del país se reunirán hoy, para consensuar los argumento en contra del proyecto de ley que busca distribuir una porción de las ganancias de las empresas entre los trabajadores, iniciativa redactada por el diputado Héctor Recalde y alentada por la Confederación General del Trabajo (CGT).

Héctor Méndez, titular de la Unión Industrial Argentina (UIA), adelantó que la central fabril está elaborando un proyecto de ley alternativo, que iría acompañado de un estudio realizado por el equipo del abogado laboralista Daniel Funes de Rioja.

En el estudio anexo, la UIA realizaría observaciones artículo por artículo al proyecto de la CGT, una reseña que compara la situación local con la de otros países de América Latina y un trabajo sobre la participación de los trabajadores en las ganancias de las empresas en Europa.

Los empresarios industriales rechazan el proyecto de la CGT con el argumento de que no servirá para redistribuir la riqueza porque sólo alcanzaría a los trabajadores en blanco, que son los que «más fuertemente han mejorado su situación relativa desde el punto de vista del ingreso».

Pero la UIA se resiste a la iniciativa además, porque le daría los gremios acceso a los balances de las empresas y porque las compañías no podrían compensar los ejercicios negativos con los que cierren con beneficios, a excepción de los momentos en los que pasen tres ejercicios consecutivos con pérdidas.

La central fabril cuestiona también que los bonos o premios anuales no están vinculados a las ganancias y «se acumulan», y que la distribución no se basa en la productividad de los empleados.

El punto que más resistencias despierta entre los empresarios sería el acceso a los balances, porque podrían ser empleados como «una herramienta más de presión en el marco de los procesos de negociación paritaria y/o escenarios de conflictividad», según indicaron fuentes industriales al diario BAE.

Otro de los cuestionamientos sería que el Consejo Nacional de Participación Laboral en las Ganancias, que crearía la ley, sería el encargado de determinar las ganancias presuntas. Eso permitiría que sea ese cuerpo y no la ley, la que determine qué empresas deberán repartir sus beneficios y cómo lo harán las empresas que formen un grupo económico.

Para la UIA el proyecto es un nuevo impuesto, que se fijará por sobre los ya existentes y lo consideran «inoportuno e inconveniente».

Por otro lado, Adelmo Gabbi, titular de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires (BCBA) y Carlos de la Vega, presidente de la Cámara Argentina de Comercio, también aportarán informes propios.

El grupo de los Seis se reúne cada dos o tres semanas y en los últimos encuentros la distribución de las ganancias empresarias fue el tema central.

La reunión de hoy se realizará en la sede de la UIA y según Héctor Méndez «nos reunimos para dar una señal de unidad».

Además de Méndez, Gabbi y De la Vega, del almuerzo participarán Jorge Brito, de la Asociación de Bancos Privados de Capital Argentino, Carlos Wagner de la Cámara Argentina de la Construcción y Hugo Biolcati, titular de la Sociedad Rural Argentina.

No estará presente en cambio Mario Llambías, titular de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), quien se distanció del grupo cuestionando la falta de apoyo de los empresarios en la disputa que el campo mantuvo con el Gobierno nacional.
Fuente: Nosis

Evo Morales impulsará en Irán relaciones bilaterales iniciadas con Ahmadineyad

Caracas, 25 Oct. AVN .- De acuerdo con fuentes gubernamentales, Bolivia e Irán suscribirán un acuerdo para un préstamo por valor de unos 278 millones de dólares del país persa hacia el país suramericano. El presidente de Bolivia, Evo Morales, arribó este domingo a Teherán, capital de Irán, con el fin de realizar una visita oficial donde firmará nuevos acuerdos de cooperación.

Morales llegó al aeropuerto de Meherabad, en la capital, donde fue recibido por altas autoridades del Gobierno iraní, reseñó la Agencia Boliviana de Información (ABI).

Se espera que para este lunes el Jefe de Estado boliviano sostenga una reunión con su homólogo iraní, Mahmud Ahmadineyad, con el propósito de firmar una serie de acuerdos de entendimiento para la cooperación en sectores como la minería, agricultura, la industria de maquinaria, el cemento y la alimentación.

La agenda de Morales incluye la visita a la ciudad de Tabriz, en el norte de Irán, donde se encuentra uno de los mayores parques industriales de la nación persa.

Bolivia e Irán establecieron relaciones diplomáticas en septiembre de 2007, durante la visita de Ahmadinejad a La Paz .

De acuerdo con YVKE Mundial, en esa oportunidad ambas naciones acordaron elaborar un plan de cooperación industrial de cinco años con un monto de 1.000 millones de dólares para desarrollar proyectos de hidrocarburos, minería, industria, agricultura e infraestructura, entre otros.

«Para garantizar y profundizar la continuidad de la cooperación se acordó elaborar un plan de cooperación industrial de cinco años por un monto de 1.000 millones de dólares a cargo de una comisión técnica bilateral», según una declaración conjunta.

Ahmadineyad también visitó Bolivia en noviembre de 2009, donde ratificaron y sellaron el primer gran acuerdo bilateral por el cual el país de Medio Oriente se comprometió a apoyar los programas bolivianos para explotar e industrializar su riqueza de litio, que equivale al 70% de las reservas mundiales.

En esa ocasión el mandatario iraní también entregó proyectos de su país a Bolivia, entre ellos dos plantas de leche y un hospital.

En abril de 2010 se nombró al primer embajador boliviano en Irán, Jorge Miranda Luizaga.

En este sentido, en el pasado mes de septiembre, el ministro iraní de Industria y Minas, Ali Akbar Mehrabian, anunció el otorgamiento de un crédito de libre disponibilidad y bajos intereses a Bolivia de 254 millones de dólares, en el marco del acuerdo de inversiones por 1.000 millones que había efectuado el presidente iraní en su visita, según la agencia AP.

Además, Mehrabian indicó que su país seguirá cooperando con Bolivia.

“Irán continuará su colaboración en geología y exploración de yacimientos minerales y litio».

En el mismo acto, la ministra boliviana de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro, confirmó la intención del gobierno iraní de cooperar con Bolivia en la identificación de sus yacimientos de uranio.

Nuevos acuerdos en función del pueblo venezolano, afirma Chávez

Caracas, 25 oct (PL) Un amplio abanico de convenios logró el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, y la delegación que lo acompañó en su gira internacional por siete países de Europa, Asia y África. A su llegada al aeropuerto internacional de Maiquetía, Chávez aseguró que todo lo acordado en estas visitas fue en función del pueblo venezolano al cual le dará detalles hoy.

Para el mandatario, dos grandes ejes definieron su periplo: la cooperación energética y la construcción del nuevo mundo pluripolar.

Todo lo acordado con Rusia, Belarús, Ucrania, Irán, Siria, Libia y Portugal fue en aras de que Venezuela transite hacia la soberanía económica.

En Rusia alcanzó, con su par, Dimitri Medvedev, el acuerdo que más polémica -como era de suponer- generó su viaje por Europa, Asia y África: la construcción en Venezuela de un reactor nuclear con fines pacíficos.

Ante las opiniones sobre este proyecto, explicó que se trata de un reactor muy pequeño con fines pacíficos y destinado a producir energía necesaria para el avance del país.

Contempla el desarrollo del programa nucleoeléctrico y la construcción de un reactor de investigación para el uso en los campos de la medicina y la industria.

Recordó que en América Latina, naciones como Argentina y Brasil trabajan en la adquisición de energías alternativas, como la nuclear, sin riesgo para nadie, y Venezuela está en el pleno derecho de hacerlo igual.

Aunque el tema energético fue clave en esta gira, Chávez recalcó que lo más importante que lleva «para el pueblo venezolano es ‘vivienda’, porque lo he asumido como un reto. Tenemos que apurar la marcha. Y me pongo al frente del dilema, del desafío de la vivienda».

Chávez estableció en Minsk, con su homólogo belaruso, Alexander Lukashenko, un acuerdo de cooperación que incluye la edificación de un conjunto habitacional de más de cuatro mil apartamentos en Maracay, estado de Araguas.

Por otro lado, en Ucrania acordó iniciar nexos bilaterales con la apertura de sedes diplomáticas en ambos territorios, durante el encuentro con su homólogo, Víctor Yanukovich, en respuesta al interés de su gobierno de ampliar relaciones internacionales.

Otro de los acuerdos más connotados, fue el logrado en Siria sobre la construcción de una refinería con capacidad para procesar 140 mil barriles de crudo diariamente, en la localidad de Homs, que contará también con inversión de Irán y Malasia.

De gran significación, sobre la base del mundo pluripolar que busca afianzar el dignatario venezolano, fue el deseo de su par sirio, Bashar Al-Assad, de que su nación pertenezca a la Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América (ALBA) como miembro aliado.

En Libia, Chávez, junto a su par, Muammar Al-Qaddafi, suscribieron 10 nuevos documentos de cooperación de alto nivel, entre ellos la creación de un Fondo Conjunto de Inversiones Venezuela-Libia con un capital inicial de mil millones de dólares, que podría funcionar para terceros países del ALBA y otras naciones de Latinoamérica y África.

La gira de Chávez concluyó en Portugal donde cerró con el primer ministro, José Sócrates, instrumentos de cooperación valorados en cerca de mil millones de euros (unos mil 400 millones de dólares), para afrontar la crisis económicas que afecta ambas naciones.

Fuente: Prens Latina

El crimen de Mariano y el caos administrativo K


La muerte de Mariano Ferreyra en manos de patotas sindicales ligadas a sindicalistas que responden a Hugo Moyano y al kirchnerismo, abrió un frente de enorme debilidad en la administración K. Por qué el desconcierto y el desorden reinan dentro de la plana mayor del gobierno, y el avance en la tercerización de la represión en Argentina.
El asesinato de Mariano Ferreyra, un chico de apenas 23 años militante del Partido Obrero, por parte de patotas sindicales vinculadas a la burocracia de la Unión Ferroviaria que dirige Oscar Pedraza, uno de los históricos “Gordos” con fuerte llegada a Hugo Moyano y al ex presidente Néstor Kirchner, ha puesto a la administración kirchnerista contra las cuerdas y poniendo en riesgo la estrategia pergeñada desde las más altas autoridades oficiales de continuar en el poder más allá del 2011.

El estado de crisis en el que se encuentra hoy en día el kirchnerismo, quedó de manifiesto en el tiempo que se tardó desde el gobierno en hablar luego del asesinato de Mariano, y en la campaña que se orquestó desde los medios amigos de querer involucrar en una forma burda al ex presidente Eduardo Duhalde en el entramado de un crimen que tiene que ver con las viejas prácticas de un sindicalismo burocrático que es protegido desde un Estado nacional que con sus leyes, apoya todo un aparato que tiende al unicato sindical en el país.

Es tan alto el grado de desconcierto que reina en lo más alto de la tropa K, que se están esperando en lo más bajo de la militancia con ansias prontas decisiones para saber cómo hay que reaccionar ante este grave traspié que sufrió la estrategia del gobierno de no reprimir la protesta social, y que ha terminado con la muerte de un joven militante de izquierda, y una mujer de 56 años, como lo es Elsa Rodríguez, en una estado de gravedad extrema y al borde al muerte.

La complicidad en el crimen de Mariano de allegados al kirchnerismo es innegable, y más allá de los intentos comunicacionales del gobierno para desligar al matrimonio presidencial del mismo, y lo que puede verse en el Ejecutivo es un caos que somete al oficialismo a una crisis terminal a menos de un año para las elecciones presidenciales, y que le hace perder el voto del principal electorado que ha sostenido históricamente al kirchnerismo, como es el de la clase media progresista.

A pesar del discurso que se viene dando desde el poder de que no se contesta con represión la protesta social, lo que se viene observando a partir de mayo del 2003, es una brutal criminalización y judicialización de la misma, como ya se ha visto con la lucha ambiental que lleva adelante la Asamblea Ciudadana de Gualeguaychú o el pueblo de Andalgalá en defensa de la vida y en contra de la minería a cielo abierto.

Pero lo que más llama la atención es el apoyo que se ha dado desde el gobierno a la virtual tercerización de la represión que se viene viviendo en el país, y que se cobró la vida de Ferreyra la semana pasada, y que por obra del destino no hizo que se llevara la vida de más inocentes en las luchas que llevaron adelante los empleados del Subte, del Hospital Frances, de Kraft o los empleados de choferes de micros de larga distancia que no responden a la Unión Tranviario Automotor (UTA).

Ya no quedan dudas para toda la clase dirigente, tanto oficialista como opositora, que las balas de las patotas que mataron a Mariano en la fatídica mañana de Barracas, no hacían más que defender el turbio negociado de la tercerización, que une a empresarios, a importantes funcionarios del gobierno y a los sindicalistas más poderosos del país, que se unieron todos en un negocio de cientos de miles de pesos mensuales, que son el reflejo de las privatizaciones menemistas que dejaron trabajadores cada vez más pobres, y empresarios y sindicalistas cada día más poderosos y millonarios.

La nueva moda dentro de la política nacional sería avanzar en un proceso de tercerización de la represión, “bancando” a patotas que amedrentan y amenazan a líderes opositores, tanto en los sindicatos como en cualquier otro aspecto de la vida diaria, que no hacen más que meter miedo y poner en prácticas las viejas técnicas aprendidas durante los años oscuros de la última dictadura militar, y que ya parecían olvidados para el pueblo argentino.

Mientras en el país se continúe atacando las consecuencias de años de decadencia, en vez de las causas de las mismas, la Argentina parece no tener un futuro cargado de certidumbre y confiabilidad. Si desde la Justicia y el poder político, se fomenta la impunidad para los que cometen delitos como el asesinato a mansalva de Mariano Ferreyra, la delincuencia seguirá creciendo, ya que ante la inmunidad que se les da desde el poder, los violentos ganan terreno y la sociedad vive sumergida en el miedo, la injusticia y la desesperanza.

La mayoría de estos casos tiene un denominador en común, que es la falta de respuestas que suelen tener los familiares de las víctimas de la Justicia y el poder político, que más allá de algunas declaraciones de paso ante los medios de comunicación, no hacen nada para cambiar de cuajo esta situación, sino que dejan hacer a sus fuerzas de seguridad, con el consabido resultado que hemos detallado.

Un tema lamentable que hace reflexionar a la sociedad entera sobre la necesidad imperiosa de que se produzcan cambios drásticos en el accionar de los sindicatos y partidos políticos del país, para que hechos como la muerte de Mariano no sigan existiendo, para que de esa manera la sociedad comience a transitar un camino de paz y armonía, que por estos días se encuentra totalmente ausentes.

Fuente: www.agenciacna.com

Números de la marginalidad urbana en la Argentina

La crisis ha calado hondo en la sociedad argentina, donde cientos de miles de personas han tenido que ver como sus condiciones de vida desmejoran, sin que se haga nada desde el Estado para paliar esta situación. Datos y cifras que muestran el deterioro gradual que han sufrido los argentinos en su vida diaria.
La crisis económica que se vive en la actualidad, empezó allá por mediados del año 2007 en los Estados Unidos con la crisis hipotecaria, donde millones de personas perdieron sus viviendas de un día para el otro, con bancos que prestaron sin saber lo que hacían, y que originó la caída de varios pulpos del sector inmobiliario norteamericano, siendo el paso previo para la debacle económica que vive el mundo en estos días.

La Argentina no quedó al margen de dicho fenómeno y luego de haber vivido un período de bonanza económica entre el 2003 y el 2007, se comenzó un proceso de desaceleración económica que llevó a la desesperanza y al desasosiego a cientos de miles de argentinos, y ahora amaga a mejorar con pequeños síntomas de recuperación en los números macroeconómicos.

En el boletín del Observatorio de la Deuda Social Argentina, realizado por el Departamento de Investigación Institucional de la Pontificia Universidad Católica Argentina, se marca como en la sociedad argentina del siglo XXI, sobreviven límites estructurales a nivel de la marginalidad urbana, haciendo peligrar la vida de los ciudadanos.

El informe de la alta casa de estudios, demuestra que desde hace tres décadas en nuestro país se ha instalado un núcleo duro de la pobreza estructural en torno al 12% de la población) que no ha podido reducirse más allá de las distintas políticas económicas y sociales. Esta pobreza estructural se ha traducido, entre otros aspectos, en procesos de segregación residencial (crecimiento de villas y asentamientos precarios) y de marginalidad urbana, que forman parte del enorme déficit habitacional (cuantitativo y cualitativo) de nuestro país.

Considerando una amplia gama de indicadores de hábitat y de acceso a servicios residenciales y a infraestructura urbana, en 2009 el 17% de las viviendas de la región del Gran Buenos Aires y de la ciudad de Buenos Aires (GBA/CBA) se encontraban con algún tipo de déficit, porcentaje que casi no varió desde 2004, año de inicio de esta serie. En 2009 este problema alcanzaba al 20,7% de la población del aglomerado y si se restringe el análisis al conurbano bonaerense, a un cuarto de su población. En comparación con esta tendencia, en el caso de las viviendas de los grandes centros urbanos del interior, el déficit se redujo casi a la mitad a lo largo de los cinco años analizados (del 12,7% al 6,9%).

Consistentemente con esto, los hogares con hacinamiento (3 o más personas por curto habitable) y sin retrete adecuado tampoco variaron en la región GBA/CBA entre 2004 y 2009 (9,1% de los hogares y 16,2% de las personas), mientras que se redujeron en el interior del país.

Finalmente, la tenencia irregular de la vivienda (ocupadas de hecho, propiedad de la vivienda pero no del terreno, entre otras opciones) se mantuvo sin variaciones significativas en ambas áreas analizadas: en 2009 el 8,7% en GBA/CBA y el 8,2% en las grandes ciudades del interior.

La Encuesta de la Deuda Social Argentina (EDSA) se realiza una vez al año desde junio del 2004 y representa a la población urbana de la Argentina de 18 años y más. La información que se construye a partir de estos relevamientos busca constituirse en fuente confiable y fidedigna para la integración del conocimiento y la toma de decisiones en el campo de las políticas públicas y las organizaciones no gubernamentales que trabajan por una Argentina más justa e igualitaria.

Otra de las causas que analiza el estudio de la UCA , asegura que la falta de un retrete adecuado no ha variado en cinco años en el aglomerado GBA/CBA y ha mejorado muy levemente en el resto del país. Este es un indicador clave que revela que la situación habitacional de villas y asentamientos precarios no se ha modificado a lo largo del período analizado.

En conjunto, este programa estima que alrededor del 20% de la población del aglomerado GBA/CBA y el 25% de la que habita en el conurbano bonaerense tiene niveles de déficit severo en cuanto a sus condiciones generales de habitabilidad.

Esta diferencia entre el GBA/CBA y el resto del país se debe fundamentalmente a enorme incremento de villas y asentamientos en el conurbano bonaerense durante los últimos años, lo que refuerza la idea de que no es posible dar una solución al déficit habitacional de nuestro país sin una política integral que tome en cuenta los procesos migratorios (internos y externos). Este fenómeno da cuenta, a su vez, de las grandes desigualdades estructurales en las distintas regiones del país, que funcionan como polos de atracción o expulsión de población de bajos recursos.

Como puede verse, un problema que en vez de amainar tiende a agravarse, debido en gran causa a la falta de políticas activas por parte de los sucesivos gobiernos para acabar con la falta de oportunidades para alcanzar el sueño de la vivienda propia. La incapacidad mostrada por los sucesivos gobiernos para llevar adelante un plan de viviendas populares que pueda acabar con este flagelo, ha llevado a que millones de personas tengan un miedo creciente de perder lo poco que tiene.

Los datos mostrados con anterioridad dan cuenta de una realidad injusta que vive la mayor parte de la población de nuestro país, con las clases acomodadas que sufren menos estos coletazos de la crisis financiera internacional, y con una clase media, media baja y baja que siente enormemente los efectos de la misma, necesitando la mano de un Estado fuerte que sirva para paliar los efectos y empezar a crecer nuevamente como en años anteriores.

Sólo con una fuerte política de Estado que tienda al mejoramiento gradual y sustancial de la situación social, que lleve a un mejoramiento de las condiciones de vida de los individuos, que procure atender las causas y no que atienda los hechos consumados, la Argentina podrá volver a recuperar la excelencia que supo tener en una época, y evitar que se siga cayendo en el desgaste y deterioro de las últimas décadas.
Fuente: www.agenciacna.com

Alfonsín lanza su candidatura presidencial el 26 de noviembre en Plaza de Mayo

De esta manera mete presión a Cobos, quien se reposicionó en la interna luego del voto a favor el 82% móvil. El hijo del ex presidente estará acompañado por Gerardo Morales, Ángel Rozas, Mario Negri y Ricardo Gil Lavedra, pre candidato a jefe de Gobierno porteño.
De esta manera busca contrarrestar el reposicionamiento dentro de la pelea en el radicalismo que el vicepresidnete obtuvo gracias a su voto a favor del 82% móvil que definió el empate entre oficialismo y oposición en el Senado.

Alfonsín planea hablar desde un escenario montado sobre la intersección de Avenida de Mayo y Perú, y se entusisma con copar Plaza de Mayo.

«Vamos a recuperar la capacidad de movilización de la UCR, así como lo hicimos en la interna del partido en la provincia de Buenos Aires. El 26 de noviembre van a llegar militantes del todo el país para ocupar la Plaza de Mayo con banderas de la UCR, pero en especial del gran Buenos Aires, Córdoba y Chaco», dijo uno de los organizadores del acto al diario Ámbito Financiero.

Lo acompañarán el jefe del bloque radical en el Senado, el jujeño Gerardo Morales, el gobernador Chaqueño Ángel Rozas, el cordobés Mario Negri y el pre candidato a jefe de Gobierno porteño, Ricardo Gil Lavedra; todos ellos aliados en el Movimiento de Renovación Nacional (MORENA) que encabeza Alfonsín.

El acto alfonsinista -al que aún le falta el permiso del gobierno porteño de Mauricio Macri- se producirá además apenas una semana antes de la reunión de la Convención Nacional programada para el 3 de diciembre. Allí se intentará avanzar en la propuesta del titular del máximo órgano partidario, Hipólito Solari Yrigoyen, de consensuar una plataforma de Gobierno común entre los dos precandidatos presidenciales de la UCR. Sin embargo, en las huestes alfonsinistas prefieren por ahora desmarcarse de Cobos y avanzar con un programa 2011 propio, tras los roces que generó el rechazo cobista al proyecto de ley del moyanista Héctor Recalde para repartir las ganancias de las empresas entre los trabajadores, iniciativa avalada por el jefe de Morena.

Para diferenciarse de Cobos, el próximo jueves Alfonsín presentará en el Hotel Castelar la «Plataforma abierta 2011», una versión 2.0 de la mística alfonsinista con página web y equipos técnicos propios para que los afiliados radicales pueden realizar aportes a través de redes sociales de la UCR con miras a un eventual Gobierno radical que suceda a Cristina de Kirchner. Es justamente ese nicho cerrado de afiliados radicales donde Alfonsín puede obtener alguna ventaja sobre Cobos, quien aparece en las encuestas más fortalecido ante el electorado independiente, una ventaja teniendo en cuenta que las internas del 14 de agosto de 2011 serán abiertas y obligatorias.

Candidata de Lula compromete erradicar pobreza proteger ambiente

BRASILIA — La candidata oficialista Dilma Rousseff se comprometió el lunes a erradicar la pobreza y defender el medio ambiente, en caso de ganar las elecciones presidenciales del domingo.

En un encuentro con 11 partidos que conforman su base de apoyo, Roussff dio a conocer 13 directrices que orientarían su gobierno en caso de vencer los comicios del domingo. La aspirante cuenta con el apoyo del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, el más popular de la historia reciente de Brasil.

«Esos 13 compromisos son la construcción de nuestra gobernabilidad, reflejan una fuerza política de esos 11 partidos que se expresa en más de 50 senadores y más de 350 diputados», comentó la candidata a periodistas tras el encuentro con sus aliados políticos, en Sao Paulo.

Rousseff, postulada por el Partido de los Trabajadores (PT), es la favorita en las encuestas para ganar la segunda ronda electoral el domingo, frente a José Serra, del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB).

Según la candidata oficialista, los 13 puntos constituyen «una directriz» de lo que será su gobierno, mientras sus aliados destacaron que con ellos pretenden marcar un rumbo de continuidad del gobierno de Lula (2003-2010).

«Esos compromisos resumen lo que fue el gobierno de Lula y apuntan al futuro», comentó Roberto Amaral, ex ministro de Ciencia y Tecnología del actual gobierno y vicepresidente del Partido Socialista Brasileño.

En materia internacional, el documento plantea «defender la soberanía nacional» y promover «una presencia activa y altiva de Brasil en el mundo».

También plantea el compromiso de profundizar las políticas sociales del actual gobierno con expansión de empleo e ingresos, la erradicación de la pobreza y la disminución de las desigualdades.

La aspirante se comprometió también con el desarrollo sustentable y la protección del medio ambiente, así como con la seguridad y el combate al crimen.

Los dos candidatos tenían previsto celebrar a altas horas del lunes un debate por la red de televisión Record, previo al debate final del jueves por la televisora Globo.

Serra y Rousseff ganaron el derecho de disputar la segunda ronda electoral luego de que ninguno de los dos obtuvo el 50% más un voto en el primer turno, el 3 de octubre.

Fuente: elnuevoherald.com/The Associated Press

Cristina: «Estamos a la vanguardia en la no proliferación de armas»

La Presidenta sostuvo que la Argentina está «a la vanguardia en la no proliferación de armas» y destacó la necesidad de producir «energía nuclear en un mundo con altos problemas de contaminación y la necesidad de producir».

La presidenta Cristina Fernández.La presidenta Cristina Fernández de Kirchner destacó hoy la necesidad de producir «energía nuclear en un mundo con altos problemas de contaminación y la necesidad de producir energía tiene que ver con la necesidad de fijar metas cumplibles, con la necesidad de mantener el nivel económico que significa mantener los niveles de empleo, consumo y progreso social».

Al inaugurar a las instalaciones reactivadas del Complejo Tecnológico Pilcaniyeu, que posee la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), la Presidenta felicitó a quienes «durante los años de olvido estuvieron custodiando esto, porque estaban custodiando el patrimonio de todos los argentinos».

La Presidenta advirtió hoy: «Tenemos todos los requisitos a nivel internacional que nos colocan a la vanguardia de los países que están en la no proliferación de armas». «Vamos dando un paso más en la recuperación de las décadas que hemos perdido los argentinos. Por eso tenemos que redoblar el esfuerzo, por ese tiempo perdido», agregó.

«Vamos dando forma a un país absolutamente diferente que pone eje en la ciencia y en la tecnología, sin descuidar los otros elementos. Toda la planta es absolutamente de desarrollo nacional», dijo Cristina.

«Estamos devolviendo al país el manejo de los recursos estratégicos nucleares que habían sido abandonados allá por la década del 90», aseguró la jefa de Estado.

Además, Cristina sostuvo: «Nuestro país ha garantizado siempre el uso pacífico de este importante elemento». «Este emprendimiento nos va ha permitir formar parte del grupo a nivel global, de diez países, que produce uranio», destacó la mandataria.
Fuente: elargentino.com

Los fundadores de Smowtion fueron elegidos como Emprendedores

Endeavor Los emprendedores Andres Alterini, Mariano Elizari y Santiago Pinto Escalier fueron elegidos como Emprendedores Endeavor en el 36º Panel de Selección Internacional de Endeavor (ISP, por sus siglas en inglés), en la ciudad de Pebble Beach California, Estados Unidos. (0)Compartir Los emprendedores fueron seleccionados por ser los creadores de Smowtion (www.smowtion.com), una empresa argentina de tecnología de alcance global con foco en la generación de resultados y captación de audiencia calificada.

La empresa fue creada en el 2008 y logró su break even en tan sólo siete meses de operaciones. En la actualidad, Smowtion representa comercialmente a más de 100.000 sitios en más de 130 países. Opera en 8 idiomas (castellano, ingles, francés, portugués, italiano, ruso, alemán y holandés), crece a un ritmo que genera más de 5.000 millones de impresiones mensuales propias.Es utilizada por más de 200 millones de usuarios únicos, alcanzando el 80% de los usuarios de Internet de la región. Cuenta con oficinas propias en Ciudad de México, Miami, y Buenos Aires y una red de representantes en Chile, Perú, Colombia, Ecuador y Brasil

Para Santiago Pinto Escalier,»Haber sido seleccionados Emprendedores Endeavor nos abre un universo de posibilidades vamos a aprovechar para expandir nuestro plan de crecimiento internacional y profundizar nuestras áreas de investigación y desarrollo de nuevas herramientas».

«Nos presentamos ante la fundación Endeavor sabiendo el desafío que implica cumplir con los requerimientos de liderar un emprendimiento de alto impacto, innovador y con potencial de expansión global, todas características que Smowtion reúne y que queremos potenciar», afirmó Andrés Alterini.

El proceso para la selección consta de varias entrevistas personales con inversores y empresarios locales, que evalúan la capacidad de los emprendedores para gestionar una empresa de alto potencial, como sus habilidades personales para liderar un equipo que logre esos objetivos. En la segunda etapa, un panel local evalúa la capacidad de explicar y convencer a gente de negocios sobre la capacidad de ejecución de los ejecutivos.

Por último, la evaluación para definir a los Emprendedores Endeavor es realizada por un panel internacional con jurados de todo el mundo con gran experiencia en creación de compañías multinacionales.

Para Santiago Pinto Escalier, fundador y Vp Corporate Development de Smowtion, «ser emprendedor Endeavor implica haber sido testeado por diversos profesionales del mundo de los negocios y del emprendimiento, demostrando que son emprendedores de alto potencial para crear compañías de alto impacto y crecimiento. En dos palabras, nos habilita y nos lanza con más potencia a ser una empresa global», asegura el emprendedor.

Fuente: canal-ar.com.ar

Otra vez la comisión investigadora, sin testigos

Narodowski y Barroso no fueron y justificaron su faltazo amparándose en el fallo de la jueza Schafrick. El viernes aceptó que los imputados en la causa de escuchas ilegales no declaren en la Legislatura. La oposición insistirá en el caso del ex titular de Educación a quien Oyarbide le dictó “falta de mérito”. Se postergó para mañana la presentación del video que muestra a Ciro James entrando en el Ministerio de Montenegro.
La comisión investigadora sigue sumando fracasos. Una vez más, se quedó sin sesionar porque no tenía testigos.

Hoy era el turno del ex ministro de Educación, Mariano Narodowski, y de su jefa de Gabinete, Roxana Barroso, responsable de la contratación de Ciro James en la cartera. Ambos pegaron el faltazo amparándose en el fallo de la juez Fabiana Schafrick, que el viernes aceptó que no declaren ante la Legislatura los imputados en la causa de escuchas ilegales llevada por Norberto Oyarbide.

El caso de Narodoswski fue debatido durante varias horas en la comisión esta mañana. Es que el ex titular de la cartera de Educación tiene dictado la “falta de mérito” en la causa. La oposición considera que tiene 72 horas para insistir en obligarlo a declarar.

Video postergado

Sin la fuerza que le puede imprimir aunque sea un testigo de peso a la Comisión, la oposición decidió postergar la presentación de un video en el que, según anticiparon, se ve al espía Ciro James, ingresando al Ministerio de Justicia de Guillermo Montenegro, funcionario que fue sobreseído en la causa.

La presentación estaba pautada para esta tarde a las 14, pero a último momento se decidió levantar la conferencia de prensa organizada y dar a conocer las imágenes en la propia Comisión mañana.
Fuente: lapoliticaonline

Stocks rise on weak dollar, Fed stimulus talk

NEW YORK (Reuters) – Stocks rose on Monday as a weak dollar and expectations of economic stimulus from the Federal Reserve prompted investors to buy riskier assets.

The slide in the greenback continued after a weekend meeting of the Group of 20 stopped short of setting targets to reduce trade imbalances. Expectations the Fed will print money to buy assets to stimulate growth have weakened the dollar, which in turn has lifted commodity prices.

Freeport-McMoRan Copper and Gold Inc (FCX.N) advanced 2.1 percent to $96.06 while oil refiner Holly Corp (HOC.N) gained 3.2 percent to $33.29. The S&P materials sector (.GSPM) gained 2 percent.

Equities and the dollar have developed a strong inverse relationship, so that as the dollar comes under pressure, equities are boosted. Since the start of September, the S&P has risen about 13 percent.

«Without much fundamental news, markets are just following the dollar and the Fed’s comments,» said James Meyer, chief investment officer at Tower Bridge Advisers in West Conshohocken, Pennsylvania.

Meyer added that the lack of fundamental news could prompt late-day profit-taking but «overall the tone remains quite positive.»

The Dow Jones industrial average (.DJI) was up 49.08 points, or 0.44 percent, at 11,181.64. The Standard & Poor’s 500 Index (.SPX) was up 4.81 points, or 0.41 percent, at 1,187.89. The Nasdaq Composite Index (.IXIC) was up 14.12 points, or 0.57 percent, at 2,493.51.

In a research report, Goldman Sachs said the Federal Open Market Committee is almost certain to announce renewed monetary easing at its November 2-3 meeting.

Goldman analysts calculated the Fed may have to buy up to $4 trillion in assets to achieve desired growth and inflation targets. They forecast the Fed’s second round of quantitative easing will likely be worth $2 trillion.

Existing-home sales rose more than expected in September, the National Association of Realtors said, lifting the Dow Jones U.S. Home Construction index (.DJUSHB) 1.4 percent. D.R. Horton Inc (DHI.N) advanced 2.5 percent to $10.87.

Both Office Depot Inc (ODP.N) and tobacco company Lorillard Inc (LO.N) rallied after posting stronger-than-expected profits. Office Depot also said that its embattled chief executive would be stepping down, sending the stock up 6.3 percent to $4.92. Lorillard rose 2.1 percent to $85.85.

Ask America: Learn. Listen. Be heard.
Ask America

Election forum

The Fast Fix

Map snapshot
On the downside, RadioShack Corp (RSH.N) tumbled 8.1 percent to $20.98 on concerns about its stagnant core electronics business.

Citigroup Inc (C.N) rose 1.5 percent to $4.17 after Goldman Sachs added the stock to its «conviction buy list,» saying the big bank faced limited mortgage loan repurchase risk compared with its peers.

(Editing by Kenneth Barry)

Argentina sufrirá leve recorte de poder de voto en FMI

La Argentina sufrió el último fin de semana un leve recorte en el poder de representación que tenía en el Fondo Monetario Internacional (FMI), como consecuencia de una modificación en la fórmula de cálculo del peso que las naciones en desarrollo tienen en las decisiones del Grupo de los 20 (G-20).

La reforma se produjo durante la reunión que se realizó este fin de semana en Gyeongju, Corea del Sur, y que al mismo tiempo le dio más poder a China, a Brasil y a India -y se lo restó a países europeos- a partir de una fórmula que contempla el Producto Bruto Interno (PBI) de los países miembro, del año 2003 y en dólares.

El nivel de representación que tiene Argentina en el organismo que dirige Dominique Strauss Kahn, será recortado porque la fuerte devaluación que sufrió el peso después de la crisis de 2001 no la favorece para el cálculo.
Hasta ahora el país tiene una representación de 0,86 por ciento en el directorio del FMI, pero como consecuencia de la reforma ese porcentaje será reducido, aunque todavía no se determinó hasta qué porcentaje.
El Gobierno minimizó el tema y aseguró que Argentina mantendrá su postura de no tener relaciones con el organismo internacional «porque no lo necesitamos», remarcaron fuentes oficiales al diario El Cronista Comercial.

En ese sentido, la estrategia de la Casa Rosada sería apoyar a Brasil en la mayoría de las decisiones que se tomen en el FMI y en el G-20.

Fuentes de la comitiva que viajó a Corea del Sur descartaron además, que la cesión de poder en el FMI a países en desarrollo, en detrimento de naciones desarrolladas, facilite un acercamiento entre Argentina y el organismo internacional.
«Hoy no necesitamos plata del Fondo y seguimos pidiendo cambios más profundos», justificaron.

Amado Boudou, ministro de Economía, regresó anoche a Argentina y se reunirá hoy con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, para informarle los acuerdos alcanzados durante la reunión.

Además del cambio en la representación, el Grupo de los Veinte acordó duplicar los aportes de los países al Fondo, según su peso y la cuota que les corresponda. En el caso de Argentina, por un lado debería aportar más, pero al modificar su cuota de representación el incremento sería menor.

Los resultados del encuentro de ministros de Economía del G-20 se oficializarán a mediados de noviembre, durante la cumbre de presidentes del G-20 que se realizará en Seúl.
Boudou participará hoy de un almuerzo organizado por la embajada de Brasil, al que asistirán representantes de casi todos los países Latinoamericanos.
Fuente: Nosis

China ya compró 2 millones de toneladas de soja que todavía no se sembró

El gigante asiático adquirió 25% más de grano local futuro que hace un año. Los productores ya comercializaron en total 5,5% de la próxima campaña. Con la siembra de la soja nueva, que estará disponible a partir de marzo, avanzada en apenas 10%, los altos precios que la oleaginosa tocó en Chicago y los favorables márgenes que le representa comprar en América del Sur, China adelantó compras del poroto en la región que ya son más de 25% a las adquisiciones que hizo para esta misma fecha de 2009.

Tras dar por superado el conflicto que por seis meses paralizó el ingreso de aceite de soja argentino al gigante asiático, y que en estas semanas se reanudará con la compra de más de 70.000 toneladas del subproducto para embarcar en noviembre, los chinos comenzaron a garantizarse soja sin procesar para el año próximo.

Así, los procesadores chinos, que permanecieron más que activos en el mercado local mientras duró el bloqueo al aceite, adquirieron en América del sur unas 5 millones de toneladas, de las cuales unas 2 millones son argentinas, un 25% por encima de los compromisos sellados por los chinos en la región en octubre del año pasado, cuando recién se iniciaba la campaña gruesa.

“Tanto Brasil como la Argentina se benefician por el apetito de granos de China”, sostuvo la Bolsa de Comercio de Rosario en su informe semanal, al dar cuenta de las compras que el gigante asiático está haciendo en la región para entrega en marzo y junio. La entidad bursátil, además, consideró que la Argentina “podría ser la más beneficiada, ya que Brasil cuenta con escaso saldo exportable, mientras que frente a Estados Unidos, el país gana en la competencia debido a sus menores precios”. Eso porque la soja se encuentra en valores récord de los últimos dos años en torno a u$s 300 la tonelada, un valor muy competitivo frente a los u$s 445 que promediaron las posiciones futuras en Chicago durante la semana pasada.

La mayor cantidad de compras de soja local por parte de China está relacionada con la autorización del gobierno de ese país para importar casi 4% más de poroto sin procesar en en el ciclo 2010/2011, hasta completar las 54 millones de toneladas. Esa cantidad es casi la que se estima tendrá la cosecha argentina total de soja que, si las condiciones climáticas lo permiten, podría estar disponible desde fines de marzo.

La revisión al alza de las autoridades chinas en los permisos para la importación de soja está relacionada con su creciente demanda por aceites vegetales y proteínas y como cobertura por la persistente la preocupación por la propia campaña sojera china y los temores de que el efecto “La Niña” golpee con fuerza desde fines de noviembre las áreas cultivadas con la oleaginosa en Brasil y la Argentina, lo que podría diezmar las producciones locales y los stocks mundiales.

La variable climática será fundamental para la escalada de precios. Ya en la previa a que comenzaran las labores fuertes de siembra en Brasil y la Argentina, los expertos habían preferido la cautela sobre la futura producción. En Brasil los más optimistas hablan de una cosecha de 69 millones de toneladas, similar a la previa. En la Argentina, se prevé un piso de 52 millones y si el clima es bueno, se podrían superar los 55 millones récord del ciclo que acaba de terminar.
Fuente: cronista.com

Ford fabricará y exportará desde la Argentina la nueva pick up Ranger

Se estima que la nueva Ranger comenzará a ser vendida en el país a partir de 2012. El nuevo tendrá tres versiones de carrocería –cabina simple, doble y una versión SUV–, tracción 4×2 y 4×4 y hasta cinco opciones de terminación.

Los primeros anuncios de esta decisión la había dado el CEO y Presidente de Ford Company, Alan Mulally, cuando en abril pasado estuvo reunido con la presidenta Cristina Kirchner para comunicarle el desembolso hasta 2012 para la puesta en marca de una nueva plataforma.

El titular de la compañía repitió la acción en el Salón del Automóvil de Sydney, Australia, el pasado 15 de octubre, donde la marca estadounidense informó que se comercializarán en 180 países. Además, mediante el comunicado se sostuvo que “así como la fecha de lanzamiento en los mercados de América del Sur, serán brindadas oportunamente”.

En la única zona sonde ya se empezará a fabricar la camioneta es en Asia–Pacífico

Asimismo, Ford Argentina anunció que “cuando se lance en Sudamérica, la pick up se fabricará en Pacheco”. Aunque, se estima que la nueva Ranger comenzará a ser vendida en el país a partir de 2012.

Sin embargo, no hay muchos detalles aún, sólo pudo saberse que de los $ 1.000 millones anunciados, Argentina destinará unos $ 200 millones a la compra de componentes locales.
Según datos de la Asociación de Concesionarios de la República Argentina (Acara) el mercado de la pick up está repartido entre la “vieja” Ranger, la New Frontier de Nissan, la Toyota Hilux, la VW Amarok y la Chevrolet S10, que en septiembre vendieron 11.722 unidades y que ya acumularon casi 40.000 patentamientos en el 2010. De ese producto, 10.262 –que representa un poco más del 10% del mercado– son patentamientos del modelo “antiguo” de Ranger.

Actualmente, el modelo vigente ocupa el segundo lugar con algo más de 10% del Mercado, el nuevo tendrá tres versiones de carrocería –cabina simple, doble y una versión SUV–, tracción 4×2 y 4×4 y hasta cinco opciones de terminación, lo cual dependerá de la región.

En lo cuanto a la motorización del todo terreno, tres nuevos modelos ofrecerán: dos diesel Duratorq, de 2.2 y 3.2 litros, y un naftero Duratec de 2.5 litros. Y, también, tendrán tres opciones de transmisión, manual de 5 velocidades, de 6 marchas accionada con palanca corta, y una automática de 6 velocidades.

En lo que se refiere a la seguridad, por primera vez la marca del óvalo incluirá en la nueva generación de la Ranger “la disponibilidad de bolsas de aire tipo cortina en todas las versiones de la cabina”.
Fuente: 26noticias

La Bolsa reanuda operaciones y sigue en récords

El Merval gana 2% y continúa en niveles máximos. Los bonos también se mueven en terreno positivo. La Bolsa de Comercio porteña retomó la operatoria interrumpida 18 minutos después de la apertura, tras superar los problemas técnicos que afectaron el sistema de información.

Pasado el mediodía, el índice Merval mostraba una suba de 2,04% por ciento y alcanzaba un nivel récord de 2910,36 unidades; los bonos de la deuda también apuntaban hacia arriba y el Descuento en pesos avanza un 2,26%.

Se destacan las acciones de Banco Hipotecario con un alza del 6,86%; las del Banoc Francés ( 5,28%); y las del Galicia (4,61%).

Fuente: cronista.com

Moyano, ¿fue de la triple A?

NO OLVIDE…INFORMACION ES PODER: Me pareció atrapante, y muy valiente, el retrato de Hugo Moyano que hizo el sábado TVR. Además de las cosas conocidas, incluye una perlita: Hebe Pastor de Bonafini denunciando, hace apenas un año, que Moyano había pertenecido a la triple A. La superposición de esa imagen con las de Moyano y el matrimonio K homenajeando a los desaparecidos es impactante. A veces, es mejor no mezclar la miserable política de cada día con el derecho a la memoria histórica porque se envilece este último. ¿O no? Es una opinión nomás. Por decir algo. Con onda, como decía Castelo.

http://periodistas.blog.arnet.com.ar/archive/2008/07/21/moyano-%C2%BFfue-de-la-triple-a.html

Buscan al hombre que secuestró a 2 chicas de 13 años, las encerró en un baúl y cobró un rescate

El hecho ocurrió en la ciudad de Córdoba y las adolescentes no sufrieron heridas de consideración, aunque terminaron con un shock nervioso tras el episodio y lesiones menores por haber permanecido atadas y amordazadas.
La Policía cordobesa buscaba intensamente al hombre que secuestró a dos adolescentes de 13 años, las mantuvo cautivas durante casi 24 horas en el baúl de su auto y finalmente las liberó tras cobrar un rescate de diez mil pesos.

Por el momento, no había mayores pistas sobre el secuestrador, de quien la Policía sospecha que se trató de un «oportunista» que cometió el rapto como un hecho «al voleo».

El caso, según trascendió en las últimas horas, se inició cerca de la 1:00 de la madrugada del sábado pasado, cuando las menores, al parecer, le hicieron dedo a un auto a la salida de una fiesta de cumpleaños, en Martinoli al 8300, de esta ciudad.

El automovilista se detuvo y a las pocas cuadras las amenazó con una arma cortante y las encerró en un baúl, atadas y maniatadas con trapos y cintas.
El hombre recorrió con las dos chicas cautivas distintos puntos de la ciudad y llamó a las familias de la jóvenes, en comunicaciones en las que inclusive las puso al habla a las víctimas.

En un principio, el hombre exigió 500 mil pesos de rescate, aunque las pretensiones fueron cayendo en la medida que la negociación avanzaba.
Finalmente, se acordó el pagó de 10 mil pesos por la liberación de las menores.

El rescate fue pagado en las primeras horas de la madrugada del domingo en la intersección de Circunvalación y Ruta 5, donde, siguiendo las indicaciones del captor, los familiares dejaron la bolsa con el dinero bajo un cartel, según la información difundida hoy por un diario local.

Pocos minutos más tarde, las menores fueron encontradas sanas y salvas a pocos metros Hospital Privado, en el barrio Altos de Vélez Sarsfield.
El fiscal federal 1, Enrique Senestrari, que interviene en la causa, cree que se trató de un hecho al voleo, llevado a cabo por «un oportunista».

En declaraciones al matutino La Voz del Interior, el instructor señaló que el caso presenta aristas «extrañas y atípicas». «No hay que poner en tela de juicio a las víctimas, pero es necesario que testifiquen para aclarar ciertos puntos. Es un caso atípico, porque no es común que levanten a dos chicas, que las tengan tanto tiempo en un baúl y que hasta hablen con sus familiares», añadió en ese sentido.

Fuente: 26noticias

Otra muerte por desnutrición en Misiones: una niña incluída en el Programa «Hambre Cero»


No hace un mes que murió Héctor Díaz (2), de Apóstoles y el Programa Provincial Hambre Cero ya se cobró otra vida. Se trata de una niña de un año y tres meses, Milagros Benítez -que fue velada este viernes- presentaba en su cuerpito los signos de la desnutrición. El periodista misionero José Levy dio detalles del caso.
La intendenta de Montecarlo, Elba Auzmendi confirmó que se trata de una chiquita de menos de un año y medio, y a raíz de esta nueva muerte ocurrida en la noche del jueves, convocó a una reunión para el lunes 25 a las 19.00 horas, “con carácter de urgente”, del Consejo Local de la Infancia, para analizar cómo se estuvo actuando. “En este Consejo no está sólo el Municipio sino que participan otras instituciones gubernamentales, de bien público, el hospital local y la delegación escolar, entre otras. Este caso nos consterna mucho y vamos a analizar qué falló en el acompañamiento social”, dijo.

La jefa comunal señaló desconocer la historia clínica, “pero sé que estaba atendida en el hospital de área; no sé si había otra patología de base aparte de la desnutrición; pero sé que estaba con atención médica, y acompañada por la madrina que es una persona del entorno, porque nosotros siempre tratamos de elegir padrinos que sean familiares; vecinos o gente cercana al entorno de los chicos desnutridos. Esto fue muy doloroso, y más hoy con el velorio de la chiquita, así que el lunes con la información en la mano, podremos analizar entre todas las instituciones que formamos parte para ver qué fallo en esta cadena para que se haya repetido la situación”, lamentó.

“Esto no puede volver a pasar»

En Montecarlo hay una lista de 29 chiquitos que integran el Plan Nacer, y otros 12 que están afuera, desde el Consejo de la Infancia se busca estimular para que las madres de esos chicos vayan a las consultas. “Tratamos de centralizar toda la información a través de este Consejo”, destacó Auzmendi.

La familia Benítez es muy humilde, está integrada por los padres y varios hijos, vive en un barrio de la zona urbana y se atendía con frecuencia en el Hospital de Area. “La chiquita estuvo internada y después le dieron el alta hasta que falleció durante la noche del jueves. Es doloroso que en menos de un mes hayan muerto dos chicos contenidos en el Hambre Cero, por eso tenemos la responsabilidad de ver qué está pasando. Solicitamos también que en la reunión estén autoridades de la provincia; y pedimos durante la semana próxima el acompañamiento en Montecarlo del equipo provincial para trabajar en conjunto; porque evidentemente esto no puede volver a pasar. Todos estamos de acuerdo que este programa logra visibilizar a los chicos que hasta hace poco eran invisibles, y venían falleciendo; pero este programa debe servir para que no haya más muertes; para prevenir e identificar cuáles son las limitaciones particulares. No sé si esta chiquita tenía alguna patología de base, porque el otro niño padecía un problema neurológico al que se sumó la desnutrición. De esta nena sólo sé que provenía de una familia humilde, con muchos problemas sociales, y hasta con carencias de documentación”, admitió la intendenta.

Según los datos revelados por la vicegobernadora Sandra Giménez, la cantidad de niños desnutridos asistidos en la provincia asciende a 1.310 y hay 5.300 de entre 0 y 6 años que están bajo la cobertura del Programa Hambre Cero. Son 770 padrinos registrados dentro del Programa, desde que se puso en marcha en junio, y ya se recuperaron 746 pequeños”.

“Es un crimen por parte del Estado”

La presidenta de la Federación Argentina de Asociaciones Profesionales de Servicio Social (FAAPSS) Silvana Martínez, se refirió a este nuevo caso como “un crimen por parte del Estado. Esta vez falleció una niña de Montecarlo, destinataria del Programa Hambre Cero, que corrobora una vez más lo que había dicho anteriormente como si fueran crónicas de muertes ya anunciadas, porque cuando no se distribuye equitativamente la riqueza, cuando no hay políticas sociales serias desde el Estado seguirán sucediendo estos casos dramáticos. Más allá del dolor por esta familia de Montecarlo que perdió una hija, tenemos una gran indignación porque hay más de 7000 chicos en situación de desnutrición que seguirán sufriendo si el Estado no ponga equipos interdisciplinarios para que los atienda de manera permanente”, advirtió.

Consideró que “es lamentable que en una provincia donde se gasta tanto dinero en la obra pública, se deslinde la responsabilidad en ciudadanos comunes bajo la figura de padrinos”.

Desnutridos desde el vientre materno

Hace unos días, la vicegobernadora se refirió a los dichos de la magister en Trabajo Social, con respecto a la muerte de Héctor Díaz. “Me parecen inoperantes (las declaraciones de la licenciada Martínez) en el sentido de la oportunidad de aportar algo superador, y más con la responsabilidad institucional de ser presidenta de un Colegio de Profesionales, nada mas y nada menos que de Trabajo Social. Creo que la apuesta tiene que ser al desafío de poder enfrentar a los decisiones políticas en el momento y tratar de que cambien de idea o corregir el rumbo», indicó, y pidió que “todos nos aboquemos a mejorar y aportar».

Ante esto, Silvina Martínez respondió que “el Estado provincial es quien debe replantearse esta situación en vez de enojarse y querer tapar los números. Esto es producto de una gran pobreza estructural en Misiones que se agravan con situaciones de indigencia, con misioneros con hambre y que cuando comen ingieren productos que no los nutren. Estos chicos con patologías de base como dice el Gobierno que padecía Héctor, vienen desnutridos desde el vientre materno, porque las mamás ya están en situación de desnutrición. ¿Cuántos chicos con las mismas dificultadas neurológicas de otras clases sociales, con recursos económicos, con mejor calidad de vida y atención, padecen desnutrición o se mueren como nuestros chicos pobres e indigentes”, se preguntó la titular de la FAAPSS.

“¿Cuánto se invierte en políticas sociales?”

Para Martínez, “este Gobierno se caracteriza por no escuchar las críticas hacia lo que hacen mal. Con ese slogan de ‘crecer más, crecer en paz’, cualquier persona que señala las deficiencias del Gobierno renovador, es un opositor ó un violento; cuando precisamente cuando no somos indiferentes a lo que pasa y las señalamos es para que mejoren, y me pongo a disposición para trabajar en conjunto y plantear alternativas, aún cuando no soy funcionaria ni tengo responsabilidad política en este Gobierno. Mi deber como trabajadora social es analizar la problemática y señalar las cuestiones que, según entiendo son deficientes en este programa provincial. Pero el Gobierno debe asumir que hay un problema, que evidentemente las personas que conforman ese programa no están capacitadas para abordar la problemática, y no delegar la responsabilidad del Estado en hombres y mujeres de buena voluntad de la sociedad civil”, enfatizó Silvana Martínez refiriéndose a los padrinos.

Recordó que la provincia aumentó su Presupuesto 2011 en un 45%, pero habría que ver cuánto de ese dinero está destinado a la inversión social: educación, salud, al plan alimentario; “sólo ahí se verá la direccionalidad que le da el Gobierno a los recursos, si realmente le interesa la cuestión social o le interesa más hacer grandes obras públicas porque se ven y se pueden hacer negociados con los empresarios», indicó.

Según la la última Encuesta Nacional de Nutrición y Salud, Misiones es la segunda provincia con más altos índices de desnutrición crónica y bajo peso de todo el país. Posee un 55% de niños menores de dos años con anemia por deficiencia de hierro; un 84% de niños con problemas de alimentación; dos de cada diez con desnutrición severa. Uno de cada diez tiene problemas de crecimiento irreversible; un 80% carece aportes de calcio suficientes, y un 88% de los chicos no tiene cobertura médica real.
(Fuente: Radio Cataratas de Misiones).

Malvinas: ejército británico asegura que está listo para actuar ante una «agresión externa»

El Ejército británico en Malvinas aseguró que está listo para actuar ante una «agresión externa» y remarcó que «las islas seguirán defendiéndose con una de las fuerzas militares más capaces del mundo».
Así lo remarcó un informe de las tropas británicas en el Atlántico Sur, dado a conocer tras el drástico ajuste de David Cameron en el sector de Defensa.

«Las Islas seguirán siendo defendidas por una de las fuerzas más capaces, equilibrada e integrada del mundo militar. Además, Mount Pleasant (la base militar británica en las islas) queda configurada para permitir el rápido refuerzo si fuera necesario para hacer frente a cualquier crisis, incluso como resultado de la agresión externa», aclaró el documento difundido por la prensa isleña.

Esta declaración trascendió luego del recorte presupuestario del 10 por ciento que aplicó el gobierno de Cameron en el sector Defensa ante el difícil escenario económico que aún afronta Gran Bretaña.

En el informe sobre Defensa y Seguridad de Gran Bretaña se establece una estrategia basada en un «riguroso manejo del riesgo y la prevención de conflictos», reveló el titular de las fuerzas británicas en el Atlántico Sur, Steven Russell.

Fuente: diariohoy

AYSA LLEVARÁ ADELLANTE ACCI ONES DE M ANTENIMIENTO EN LA RED DE AGUA

La empresa Agua y Saneamientos Argentinos (AySA), prevé para los próximos días tareas de mantenimiento de la red de agua en diversos sectores de la comuna.
Durante el martes 26, se registrará baja presión y/o falta de agua, desde las 8 de la mañana hasta las 18, en la calle Fray Julián Lagos, desde Máximo Paz hasta Veracruz. En la calle Chaco, Formosa y Veracruz, desde Av. San Martín hasta Santiago del Estero.

Para el jueves 28 y viernes 29, en el mismo horario, se organizaron acciones sobre las calles Santiago del Estero, Chaco, Formosa, Resistencia y Veracruz desde la Av. San Martín hasta Bolivia.

Ante cualquier duda al respecto, los vecinos podrán comunicarse al teléfono 0800-321-2482, durante las 24 hs. Asimismo los usuarios podrán recabar información sobre otros cortes de suministro en el sitio web de Aysa (www.aysa.com.ar), en la sección “I nterrupciones del Servicio”.

Informe Nº 488
25/10/10

SE REALIZARON ALLANAMIENTOS EN SANTO TOME, SAUCE VIEJO Y SANTA FE

Agentes antinarcóticos de la Dirección General de Prevención y Control de Adicciones de la policía de la provincia de Santa Fe, allanaron cuatro viviendas, donde se detuvieron a CUATRO personas mayores de edad, con COCAINA y MARIHUANA acondicionada para su comercialización.-
En horas de la tarde, personal de Drogas de Sección Inteligencia Zona Centro, luego de varios meses de realizar diversas tareas investigativas donde se vinculó a los mas altos y peligrosos integrantes de una cadena de comercialización de material estupefaciente, obtuvieron los recaudos legales correspondientes y procedieron al allanamiento de cuatro viviendas, dos de ellas ubicadas en Barrios Villa Adelina y Las Vegas (Santo Tomé); uno en Sauce Viejo y el restante en Barrio Villa Hipódromo (Santa Fe)-, donde luego de ingresar y requisar en cada vivienda todos los ambientes que la componen, se procedió al secuestro de gran cantidad de envoltorios y trozos compactos tanto de COCAINA y MARIHUANA, parte de la misma fraccionada y acondicionada para la venta y distribución; SUSTANCIAS PARA EL ESTIRAMIENTO DE DICHA DROGA, dos (2) revólveres calibre 32 y 38 con cartuchos del mismo calibre y otros de diferentes medidas, dos teléfonos celulares, dos chips de telefonía celular, dinero en efectivo y documentación de interés para la causa.-
Por las circunstancias del lugar y las tareas realizadas, los allanamientos se realizaron en forma sincronizada por el factor sorpresa y colaboró personal de la Brigada de Drogas N° 1 y para la irrupción, las Tropas de Operaciones Especiales, Guardia de Infantería y Grupo de Operaciones Especiales de la policía, teniendo en cuenta que las zonas investigadas podían ser muy peligrosas al momento de abordar el operativo.-
Es dable destacar, que la MARIHUANA secuestrada rondaría los DOS MILQUINIENTOS (2500) GRAMOS y la COCAINA MIL CUATROSCIENTOS (1400) GRAMOS, con la droga incautada, se podrían haber confeccionado alrededor de SIETE MIL QUINIENTOS (7500) “PORROS y se hubieran preparado aproximadamente CUATRO DOSCIENTAS (4200) DOSIS de COCAINA.-
Por los hechos acontecidos, se procedió a la detención e incomunicación de JOSE L. I. (sobre quien pesaba PEDIDO DE CAPTURA por el hecho de ABUSO DE ARMA con intervención del Juzgado Correccional 4ta Nominación) , GERMAN E. L., SERGIO D. M. y ELIZABET N. P. de 25, 29, 40 Y 21 años de edad respectivamente, quienes fueron trasladados a la Sede de Drogas a disposición del Juzgado Federal N° 1 de la ciudad de Santa Fe, labrándose actuaciones por infracción a la Ley Nacional 23.737.-

PARTE DE PRENSA. DIV. PRENSA Y RELAC. PÚBLICAS 22.10.10

DIRECCION GENERAL DE PREVENCION Y CONTROL DE ADICCIONES
POLICIA DE LA PROVINCIA DE SANTA FE

» LA CARTA OCULTA «

En el mes de septiembre , escribi una nota en la cual informaba que los jubilados y pensionados , sabìamos que el oficialismo tenìa » la carta oculta en la manga » , obvio que hablaba , de la equiparaciòn de sueldos y el aumento del 82% , para otorgarlo ellos el año proximo como otro manotazo para lograr mantenerse en el poder.
Pero , quiero que les quede bien claro , esto ya la obtuvimos , gracias a la oposiciòn , los cuales les dieron un duro golpe tanto en la Camara de Diputados como en la de Senadores .
Luego los oficialistas , salieron a decir : » El pais se quiebra «, tratando de poner » cortinas de humo » para distraer las miradas y vetaron la Ley.
El veto presidencial a la leY 26.649 de jubilados , demustra la falta de respeto que tienen a los Derechos Humanos del Pueblo y a la Constituciòn misma. El veto es un insulto a la inteligencia de los argentinos.
Tengo una gran duda ¿ què seguridad juridica y que autoridad moral tiene la Presidente para dirigirse al Pueblo y vetar la Ley ,
cuando , sabe que ya ha quebrado a los Jubilados condenàndolos al hambre y a la miseria.
Le recuerdo , ellos , sus familias y amigos, tambièn votan y ya no se dejan ni confundir ni distraer-¿ sabe por que ? , pues tienen hambre y no quieren ni merecen perder la dignidad.
Los Jubilados somos individuos criticos y reflexivos , que sin distinciòn alguna , no somos simples habitantes espectadores , tenemos coraje y convicciòn protàgonica de una ciudadanìa activa que restaure la ARGENTINA COMO NACIÒN.

MARIA ALCORTA.
SALTA.

Moyano intenta despegarse de Pedraza: “Se retiró de la CGT hace un año y pico”

Recordó que el líder de la Unión Ferroviaria dejó de ir a las reuniones de la CGT “cuando se fuero los gordos” y enfatizó que él siempre defendió a los trabajadores tercerizados. Sin embargo, Pedraza envió a su gremio al acto de Moyano en River.
El titular de la CGT, Hugo Moyano, buscó despegarse del líder de la Unión Ferroviaria, José Pedraza, al asegurar que el gremialista dejó la central obrera «hace un año, cuando se fueron los `Gordos`».

«Hace un año y pico que Pedraza no va a la CGT», destacó Moyano, quien pone distancia del ferroviario tras los incidentes de la semana pasada en los que murió el joven militante del Partido Obrero (PO) Mariano Ferreyra.

Además, el jefe de los Camioneros afirmó que «siempre» defendió a los trabajadores tercerizados, ya que esa «es la responsabilidad y la obligación que tiene la CGT».

«La CGT agrupa a las organizaciones gremiales y ellas actúan independientemente. Siempre que se acercaron con reclamos de ese tipo, ellos estuvieron presentes, como atendimos a los de Kraft, a los del diario Crítica», dijo Moyano para citar casos de reciente
suceso.

En declaraciones periodísticas, Moyano remarcó que los tercerizados «tienen que ir a su organización gremial que los representa».

«Ellos tienen que ir a su organización. Una de las cosas que les mencioné a los compañeros (ferroviarios) es que si no pasan algunos hechos, nosotros no nos enteramos», indicó.

Asimismo, el titular de la CGT avanzó nuevamente contra sindicatos que están alejados de su conducción y mencionó que «hay muchas tercerizadas que están en esta situación».

«Hace tiempo que nos vinieron a ver los muchachos de Luz y Fuerza, allí también estaba pasando lo mismo. Nos vinieron a ver para afiliarse y les dijimos: nosotros no podemos», indicó.

En ese sentido, destacó que «los únicos que normalizaron fueron la gente de Gas del Estado y la gente de Aguas Argentinas».

Fuente: lapoliticaonline.com

LOS VICEJEFE DE GOBIERNO DE MACRI

Hubo una reunión en un hotel Céntrico y un comensal dijo “ soy judío de nacimiento pero peronista por opción”….

 Conversando con Mr. Bond del 25 de octubre 

Bueno durante el fin de semana trascendieron las fotos del presunto hombre que disparó contra el militante del PO.  Al parecer es un militante de los K, y hay fotos de el con Boudou y la periodista militante Sandra Russo del Programa 678…Un bochorno… ¿Ahora echarle la culpa a Duhalde?   

Aquí le dejos unas fotitos. 

El acusado de haber matado al militante del PO, declarará al mediodía. El abogado D´Amico confirmó la presencia de su defendido en los enfrentamientos del miércoles pero negó que haya sido el autor del disparo. Adelantó que no dará «ni nombre ni apellido», pero describirá a otro barrabrava. Trascendió que se trataría de Gabriel Sánchez.

 

Y está el video:

 

Para los que no saben hace un tiempo atrás la Side contrató patovicas, es decir muchachos grandes, usado como fuerza de choque…Para no dejar pegada a la secretaria en esa cosistas sucias.

VICEJEFES:

 

Lo que le comentaba la principio don Héctor: Existió una reunión, más específicamente un almuerzo que duró varias horas entre el Rabino Bergman y Cristian Ritondo … Comieron Salmón con gaseosa y agua…. Más que nada para estas charlas políticas nada de Alcohol.

Lo llamativo de la Charla fue que se habló de quien sería el próximo Jefe de Gobierno  y más aún del Vicejefe.

Y a que no sabe “¿Cómo lo ve a Cristian Ritondo como vicejefe de gobierno” y al Rabino Bergman?

Bueno ambos precandidatos a Vicejefe compartieron  un ameno almuerzo, donde el Rabino  deslizó esta frase “Yo soy Judío de nacimiento pero peronista por opción”.

Mire usted ahora tenemos al compañero rabino en el PJ.

Otro de los temas que se ve con suma preocupación es la reacción de la página de la SIDE informereservado.net, que está muy atacada de los nervios luego que publicamos una nota donde  mostrábamos que “Sergio Burstein” no puede justificar de vive, va podría , pero a muchos no le gustaría que se sepa,

A decir verdad , ahora no sabes que decir y se ve que el espionaje de la secretaria en el gobierno de la ciudad no funciona bien , ya que  Ciro , está de vacaciones por esta horas y no tienen a quien preguntarle , sobre que Ritondo y H.Alderete , se paseaban por los despachos de la legislatura. Será que están preocupados que la comisión lijadora paso de manos y está lijando al gobierno, a Aníbal Ibarra y al propio Aníbal Fernández.

Bueno le dejo para que no se entristezcan la nota de Sergio, el abonado . Burstein , también le dicen Sergio , el mago; Burstein ….

http://www.newsseprin.com/2010/10/13/%c2%bfde-que-vive-sergio-burstein-tiene-consumos-de-mas-de-30-mil-pesos-mensuales/