El testimonio del último minero que salió del encierro: “Espero que esto nunca más vuelva a ocurrir”

Luís Urzúa, el jefe de turno de la mina San José que estuvo atrapado 70 días a más de 600 metros de profundidad junto con otros 32 trabajadores, dijo hoy (13/10) que la garra y la fuerza fue lo que los llevó a sobrepasar los primeros días, mientras esperaban la sonda que los pudiera ubicar. Peor también deslizó una leve crítica: “espero que esto nunca más vuelva a ocurrir”.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Luís Urzúa, el jefe de turno de la mina San José que estuvo atrapado 70 días a más de 600 metros de profundidad junto con otros 32 trabajadores, dijo hoy (13/10) que la garra y la fuerza fue lo que los llevó a sobrepasar los primeros días, mientras esperaban la sonda que los pudiera ubicar. Peor también deslizó una leve crítica: “espero que esto nunca más vuelva a ocurrir”.

«Los primeros días después del derrumbe fue algo inexplicable», dijo Urzúa en diálogo con el presidente Sebastián Piñera, tras subir a la superficie a las 21.55.

El minero, un experto trabajador, dijo que «tuvimos una fuerza y una garra como pocos y durante los 70 días aprendimos a conocernos entre todos».

Oriundo de Vallenar, y de profesión topógrafo, hace 31 años trabaja como minero pero hacía dos meses que estaba en la mina San José, donde quedó atrapado el 5 de agosto.

Al emerger a la superficie, se arrojaron globos, se escucharon sirenas y volaron papeles en una clima de felicidad y emoción al comprobar que todos los mineros estaban a salvo luego de haber creído su muerte a principios de agosto.

«En los momentos más difíciles supimos manejar la situación y no desesperarnos», dijo Urzúa ya que «escuchábamos las sondas y las perforaciones que hacían para rescatarnos».

El minero remarcó, además, que «al momento del derrumbe, el polvo de la tierra no nos dejaba ver nada, quisimos buscar los medios para poder salir pero no encontramos los caminos».

«Los primeros 17 días hubo que racionar la comida y hubo compañeros que comían cada 48 horas para guardar su ración», contó y recordó que cuando la sonda llegó al refugio «todos se abrazaron al martillo y pusieron muchos mensajes».

La sonda ubicó a los mineros el 22 de agosto y al llegar a la superficie trajo un mensaje clave: «Estamos bien en el refugio los 33».

«Luís Urzúa es ciento por ciento profesional y como tal se ha desempeñado todo este tiempo» dijo a Télam Gladys Orellana, prima hermana del minero.

Los mineros «respetan mucho la jerarquía, pero en este caso, mi primo se ganó ese respeto. Todo el tiempo estuvo relajado, tranquilo. Es un hombre maravilloso, amable, adorable y disciplinado», dijo orgullosa la mujer.

«Estábamos contentos y con la suficiente fortaleza para trabajar, sabíamos que algún día íbamos a volver a casa», dijo el minero, quien al salir le entregó el turno al Presidente, «como un verdadero profesional», opinó Orellana.

La mujer aclaró que Luís Urzúa, «de 54 años es hijo de Nelly Iribarren, y no pertenece a una familia de mineros, ni fue hijo de un desaparecido e hijastro de una víctima de la «Caravana de la muerte», durante la dictadura de Augusto Pinochet, tal como trascendió en distintos medios nacionales e internacionales.
Fuente: URGENTE24

Perú: atrapan a supuesto cabecilla de Sendero Luminoso

Un supuesto alto mando del grupo ultraizquierdista armado peruano Sendero Luminoso, Édgar Mejía Asencio, «Izula», fue capturado en la selva en una operación policial en que la murieron dos personas.

Mejía Asencio, de 27 años, es señalado como responsable de más de 50 asesinatos, incluidos los de 11 policías y un fiscal.

Se indicó que es uno de los principales jefes militares de la columna senderista que dirige Florindo Eleuterio Flores, «Artemio». Entre sus funciones estaban garantizar la seguridad del líder de la columna, extorsionar o negociar con los narcotraficantes de la zona y cometer secuestros.

Según Barrios, Mejía Asencio fue ubicado tras una operación de inteligencia en el poblado selvático La Morada, departamento de Huánuco, adonde había llegado por provisiones.
(Télam)

Parlamento boliviano inicia este jueves reglamentación de Ley contra el Racismo

Caracas, 14 Oct. AVN .- El proceso de reglamentación de la Ley contra el Racismo y toda forma de Discriminación iniciará este jueves en la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia, con un debate en el cual participarán organizaciones sociales, parlamentarios y periodistas.

Con la reglamentación se prevé poner fin a las tergiversaciones sobre la norma jurídica, promulgada por el presidente boliviano, Evo Morales, el pasado 1º de octubre, reseñó Prensa Latina.

Los artículos 16 y 23 de la disposición generan inquietudes en opositores bolivianos, algunos empresarios periodísticos y agentes de los medios de comunicación, quienes argumentan su rechazo al instrumento jurídico por una supuesta amenaza a la libertad de expresión.

Sin embargo, el Gobierno boliviano ha asegurado que lejos de coartar el derecho a hablar, el texto regula de manera preventiva la problemática y pretende frenar la humillación que hace más de cinco siglos padecen indígenas, negros y otros grupos poblacionales.

En una rueda de prensa efectuada el pasado miércoles, el vicepresidente del Estado Plurinacional, Álvaro García, indicó que Bolivia es un país democrático y libre y además apuntó que la norma no vulnera ningún derecho y menos la libre expresión.

García también calificó de falso el debate sobre la Ley «entre la libertad mal entendida frente a la igualdad bien entendida» y tras leerle a los periodistas el artículo 16, subrayó que este sólo evitará que los medios de comunicación se conviertan «en plataformas de discriminación».

El artículo en cuestión señala que «el medio de comunicación que autorizare y publicare ideas racistas y discriminatorias será pasible de sanciones económicas y de suspensión de licencia de funcionamiento, sujeto a reglamentación».

García indicó asimismo que su Gobierno «defiende la igualdad por encima de todo, somos los abanderados de la igualdad, nos proclamamos abiertamente como unos defensores, unos luchadores de la igualdad de los bolivianos y también de la libertad”.
Fuente: avn.info.ve

Se masifica el bloqueo cocalero en Unduavi y Santa Bárbara

Miles de productores de coca, comerciantes y pobladores de varias comunidades masifican dos piquetes de bloqueo instalados en la madrugada del lunes en la carretera La Paz-Yungas para exigir al gobierno que abrogue un reglamento que restringe la comercialización de coca. El Presidente Evo Morales ya anuló la norma, pero los manifestantes le reclaman un compromiso escrito.

En la madrugada del lunes, miles de cocaleros del norte paceño iniciaron el bloqueo de la ruta a Yungas; más de 1.500 productores instalaron el primer piquete en Unduavi y otros dos mil cortaron la ruta a la altura de la localidad de Santa Bárbara.

Los manifestantes reclaman la anulación definitiva del Reglamento de Circulación de Comercialización de Coca en su Estado Natural, aprobado mediante Resolución Ministerial 427 el 13 de agosto de 2010, porque restringe el cupo de venta de coca al raleo de 15 a cinco libras. Exigen la presencia del Presidente Evo Morales para iniciar la negociación de nueva reglamentación de comercialización de coca.

El gobierno explicó que la norma cuestionada ya fue anulada la semana pasada tras la firma de un acuerdo con representantes de la Confederación de Federaciones Campesinas de los Yungas (COFECAY) y de la Coordinadora de las Seis Federaciones de Productores de Coca del Trópico de Cochabamba.

Según el Ejecutivo, se ratificó la vigencia del reglamento de 2006 aprobado por Resolución Ministerial 112 el 16 de junio de 2006, el cual faculta al Viceministerio de Coca y Desarrollo Integral conocer el origen, destino y los medios de transporte de coca en su estado natural.

Sin embargo, el presidente de la Asociación Departamental de Productores de la Hoja de Coca La Paz (Adepcoca) Ramiro Sánchez desconoció el acuerdo firmado por representantes de COFECAY, alegando que no son dirigentes reconocidos por las bases sino militantes del MAS.

El Presidente Morales admitió que hay roces entre ambas organizaciones, pero recalcó que su gobierno negocia con la COFECAY porque es “la más fuerte y legítimamente reconocida”, mientras que Adepcoca es una entidad económica y comercial.

El viceministro de Coca y Desarrollo Integral Germán Loza aseguró haber enviado una carta a la directiva de la Adepcoca para dialogar sobre el “anulado reglamento de comercialización de la hoja de coca” y elaborar otro de manera consensuada con el fin de evitar el desvío de coca al narcotráfico.

En el tercer día de bloqueo, que dejó varados en la ruta a varios vehículos, los comercializadores y productores de los Yungas solicitaron a las autoridades de gobierno que se trasladen hasta Unduavi llevando el reglamento anulado, para posteriormente suscribir un acuerdo.

“Queremos diálogo de cara a las bases y con los cocaleros y no con dirigentes traicioneros destituidos como el señor Barra y los demás compañeros que han negociado” con el gobierno, dijo Sánchez, y advirtió que “pase lo que pase, aquí se abre el diálogo (en los puntos de bloqueo), y no en la ciudad de La Paz”.

La cadena de radio Erbol informó que comunidades enteras se trasladan hasta los puntos de bloqueo en Unduavi y Santa Bárbara, en apoyo a los productores. “Nosotros como comunidad no podemos hacernos de la vista gorda, no podemos mirar de lejos nuestros problemas, nuestra reivindicación social a diferentes situaciones que Coripata y otros pueblos de los Yungas sufren”, declaró el dirigente cocalero de Coripata Ronald Paredes.

Según Paredes, “ya han pasado muchos años de gobierno y hasta el momento solo hemos recibido migajas; nuestro Presidente ha visitado en muchas oportunidades los Yungas, pero lamentablemente hemos visto la ineficiencia de nuestros dirigentes sindicales; tal es el caso de COFECY. Por tanto nosotros hemos desconocido a estos dirigentes para que no sean partícipes de ningún tipo de diálogo con el gobierno”.

El dirigente de Adepcoca Ramiro Sánchez aseguró que “el bloqueo en Santa Bárbara se ha masificado con alrededor de cuatro a cinco mil compañeros, y en Unduavi tenemos como dos mil”. “Estamos preparados para cualquier represión, no tenemos miedo a los policías; antes lo ha hecho con el departamento de Potosí, luego con Caranavi, y hoy nos toca”, desafió.

La movilización se radicaliza y se suman cada vez más demandas al pliego de peticiones de la región a medida que pasan los días. Ahora los cocaleros yungueños también piden la instalación de una planta de industrialización de coca, nuevos permisos para la producción, la administración de recursos de la Comunidad Europea, la construcción de un hospital y la renuncia de al menos dos ministros de Estado.
Fuente: bolpress.com

Rousseff mantiene ventaja sobre Serra por la presidencia de Brasil

La candidata presidencial del Partido de los Trabajadores (PT), Dilma Rousseff, cosechó el 49% de las intenciones de voto, contra un 43% de su rival, José Serra, del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), según la última encuesta de Ibope.

Considerando sólo los votos válidos (sin blancos ni nulos), la candidata oficialista mantiene la ventaja de 6 puntos porcentuales, pero suma el 53% de las preferencias frente a un 47% de Serra.

El resultado del sondeo es similar al que arrojó la encuesta Datafolha divulgada el pasado domingo, en la que Rousseff contaba con ocho puntos de ventaja sobre el candidato presidencial opositor (votos válidos).

El margen de error de la encuesta, que consultó 3.010 electores entre los días 11 y 13 de octubre, es de dos puntos porcentuales.

En tanto, un sondeo de Vox Populi coloca a la elegida de Luiz Inácio Lula da Silva con 48% de las intenciones de votos, contra un 40% de Serra, y si se consideran apenas los votos válidos, la ventaja sube a nueve puntos porcentuales, 54,5% y 45,4%, respectivamente. Los votos en blaco y nulos suman 6% y los indecisos llegan a 6%.

En este caso, el margen de error es de 1,8 puntos porcentuales. Participaron del sondeo entre el 10 y 11 de octubre, 3.000 electores.
Fuente: cronista.com

Chávez denuncia que hay un «empeño» en relacionarlo con el terrorismo

Caracas, 14 oct (EFE).- El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, dijo anoche que su canciller «ya respondió» sobre el caso del etarra deportado Arturo Cubillas y afirmó que es objeto del «empeño» de algunos, entre los que citó «la extrema derecha española», para relacionarlo con el terrorismo.

«Ya se pronunció el canciller sobre eso, yo no voy a llover sobre mojado. En primer lugar, yo no estoy seguro que estén pidiendo la extradición. Nicolás (Maduro) ya respondió», manifestó Chávez al ser preguntado sobre la petición de la Fiscalía española a su país de que «o entrega o juzga» a Cubillas.

«A palabras necias oídos sordos», agregó el presidente, quien reiteró la denuncia de que hay una campaña en su contra en unas breves declaraciones periodistas antes de emprender una gira internacional por siete país de Europa, Oriente Medio y África.

«Hay un empeño (….) «¿Cuál es ese empeño? Tratar de que el mundo crea que este aquí parado, yo, soy terrorista o que al menos apoyo al terrorismo; que soy narcotraficante o que al menos apoyo el narcotráfico, para abrirme un juicio», manifestó Chávez.

El fiscal general del Estado español, Cándido Conde-Pumpido, pidió el miércoles a la Fiscalía de Venezuela que investigue si Cubillas, contra el que pesa una orden de detención desde marzo, ha apoyado a la banda terrorista ETA, en cuyo caso «o se entrega o se juzga».

En declaraciones a periodistas en Madrid, Conde-Pumpido explicó que «si existen indicios racionales» de que el etarra deportado, que tiene un cargo público en el Gobierno venezolano desde 2005, ha apoyado a ETA desde Venezuela o bien «tendrá que ser entregado a España o bien ser investigado y enjuiciado» en aquel país.

Cubillas, deportado a Venezuela en 1989, fue mencionado como supuesto instructor en ese país latinoamericano de los presuntos miembros de ETA Javier Atristain y Juan Carlos Besance, según la declaración prestada por estos ante la Guardia Civil tras ser detenidos en septiembre pasado en el norte de España.

«O se entrega o se juzga», insistió el fiscal general español antes de trasladar a la Fiscalía venezolana su deseo de que investigue a Cubillas.

La semana pasada, fuentes ministeriales españolas informaron que el Gobierno venezolano había indicado al Ejecutivo español que abría una investigación sobre Cubillas.

La Fiscalía venezolana anunció el lunes la designación de un juez para investigar al etarra deportado después de que el propio acusado, que tiene nacionalidad venezolana, solicitara la indagación al Ministerio Público en Caracas.

«A mi me han llevado ya como 20 veces, yo no se cuántas causas tengo abiertas, algunas ya las cerraron, en no se cuántas (…) en la llamada Corte Internacional, en la otra Penal de no se dónde», manifestó hoy el presidente venezolano.

Chávez denunció a los «aliados de la extrema derecha mundial que tienen mucho peso, mucho peso, en EEUU ni se diga, para señalarme a mi de cualquier cosa, y en Europa la extrema derecha española».

«Eso es todo. Por eso, a palabras necias oídos absolutamente sordos», agregó.

Fuente: © EFE

EEUU dice la cuestión de fronteras sólo puede ser resuelta en diálogo directo

EEUU dijo que la cuestión de las fronteras sólo puede ser resuelta en negociaciones directas entre palestinos e israelíes, después de que la OLP dijera que reconocerá Israel como Estado judío a cambio de las fronteras de 1967.

«Nuestra posición es que las fronteras son un tema del estatus final y debe ser resuelto en las negociaciones», afirmó el portavoz del Departamento de Estado, Philip Crowley.

«Es la esencia de las negociaciones: ¿cuáles son las fronteras de un futuro Estado palestino?, y al revés, ¿cuáles serán las fronteras del Estado israelíes?; eso son los temas centrales y solamente pueden ser resueltos en negociaciones directas, agregó.

El portavoz había sugerido el martes a los palestinos que hicieran una contraoferta a Israel después de que el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, expresara su disposición a congelar de nuevo los asentamientos en Cisjordania si la autoridad palestina reconoce a ese país como Estado judío.

«Ésta es precisamente la conversación que los israelíes y palestinos deben mantener, el intercambiar ideas sobre cómo avanzar en este proceso para que tenga éxito», señaló hoy Crowley.

No obstante, recalcó que las declaraciones que ambas partes están haciendo desde que el diálogo directo se paralizó, también demuestra que «el hacer ofertas y contraofertas a distancia y a través de la prensa en lugar de abordarlas cara a cara tiene sus limitaciones».

Las negociaciones directas de paz se estancaron el 26 de septiembre cuando Israel decidió no prorrogar la moratoria de diez meses en la construcción de asentamientos judíos en Cisjordania.

La Organización para la Liberación de Palestina (OLP) indicó hoy que reconocerá Israel como Estado judío, si EEUU presenta un mapa israelí basado en las fronteras de 1967, incluido Jerusalén Este.

«Queremos recibir un mapa del Estado de Israel que Israel quiere que aceptemos», declaró al diario israelí «Haaretz» Abde Rabo, miembro del Comité Ejecutivo de la OLP, integrante del equipo negociador palestino y asesor del presidente Mahmud Abás.

Si el mapa que presente «está basado en las fronteras de 1967 y no incluye ni nuestras casas ni nuestras tierras ni Jerusalén Este, estamos dispuestos a reconocer a Israel de acuerdo a la fórmula del gobierno de inmediato».

«Es importante para nosotros saber dónde están las fronteras de Israel y dónde las de Palestina. Estaremos de acuerdo con cualquier fórmula que presenten los estadounidenses, incluso si nos piden que llamemos a Israel el ‘Estado chino’, siempre que recibamos a cambio las fronteras de 1967», añadió Abed Rabo.

Las declaraciones de Abed Rabo contradicen a lo asegurado ayer por el jefe de los negociadores palestinos, Saeb Erekat, quien afirmó que los palestinos nunca reconocerán a Israel como Estado judío.

El pasado viernes la Liga Árabe dio un mes de plazo a Washington para que encuentre una fórmula para revitalizar las negociaciones, que fueron relanzadas por EEUU el pasado 2 de septiembre.

Fuente: EFE

Veteranos del PC de China piden más libertad de expresión

En plena tormenta diplomática por el Nobel de la Paz al disidente chino Liu Xiaobo, condenado a 11 años de cárcel por liderar la «Carta 08» por la democracia, al régimen le ha estallado un nuevo frente. Y esta vez no se trata de denuncias de otros países que el Gobierno pueda rechazar como injerencias extranjeras, sino de ácidas críticas en su seno interno.

Según informó AP, un grupo de veteranos del Partido Comunista ha suscrito en internet una carta demandando más libertad de expresión, ya que, a su juicio, se trata de un derecho garantizado por la Constitución de 1982 pero que, en la práctica, se halla limitado por numerosas leyes y regulaciones.
Para protestar contra esta situación, los 23 firmantes, entre ellos ex altos cargos como Li Rui, antiguo secretario de Mao Zedong, se han dirigido a la Asamblea Nacional pidiendo que levante las restricciones.

«Falsa democracia»

«Este tipo de falsa democracia afirmando un principio y negándolo en la realidad es un escándalo», denuncia la misiva, distribuida por correo electrónico. A tenor del escrito, la censura sobre los medios chinos es tan restrictiva que incluso suprime los pasajes de los discursos del primer ministro, Wen Jiabao, en los que reclama reformas políticas.

«Ni siquiera el primer ministro tiene libertad de expresión porque nuestro actual sistema de censura de noticias está 315 años por detrás del Reino Unido y 129 de Francia», advierte la carta, que apunta directamente al Departamento Central de Propaganda. Dicho órgano, calificado de «mano negra invisible», es el que finalmente decide qué noticias pueden ser publicadas y cuáles son los temas tabú de los que no pueden hablar los periodistas chinos. Aunque hay normas sobre tales límites, la lista de asuntos prohibidos es larga y va cambiando según las circunstancias políticas, por que las últimas decisiones se comunican por teléfono para evitar dejar pruebas por escrito.

Periodista detenido

Aunque esta proclama por la libertad de expresión coincide con el revuelo por la concesión del Nobel de la Paz al disidente Liu Xiaobo, uno de los firmantes del manifiesto, Wang Yongcheng, negó que hubiera relación alguna entre ambos hechos. Wang, profesor jubilado de la Universidad Jiaotong de Shanghái, explicó que el detonante había sido la reciente detención de un periodista por desvelar un caso de corrupción en el desahucio de campesinos para la construcción de una presa. «Si se viola la Constitución, el Gobierno perderá su legitimidad», alertó el intelectual, que puede correr el mismo destino que el disidente Liu Xiaobo y su esposa, confinada bajo arresto domiciliario.

Desde que se anunció el galardón el pasado viernes, la poetisa Liu Xia permanece incomunicada en su apartamento de Pekín, rodeado por policías y guardias de seguridad que impiden la entrada de familiares, amigos, periodistas y diplomáticos, como los dos representantes de Noruega a los que se les negó el paso el martes.

Sin teléfono móvil

Aunque el régimen ha anulado sus móviles, Liu Xia se las ha arreglado para burlar la vigilancia y la censura y publicar varios mensajes en Twitter. «Protesto enérgicamente contra el Gobierno por mi arresto ilegal, una situación muy difícil de aguantar», se ha quejado a través de esta popular red social, bloqueada en China por la «Gran Muralla Cibernética».

La esposa del disidente desea viajar a Oslo en diciembre para recoger el premio por su marido. Pero no parece probable que Pekín, que ha reaccionado airadamente contra el galardón y ha sacado a relucir la tensión de la Guerra Fría, permita tal desplazamiento, ni libere a Liu Xiaobo.

Fuente: ABC

Clinton aspira a mediar entre Serbia y Kosovo

La secretaria norteamericana de Estado, Hillary Clinton, mostró disposición a participar como mediadora en las negociaciones que deben emprender los gobiernos de Serbia y Kosovo por mandato de la Unión Europea (UE).

Clinton ofreció la mediación de Estados Unidos en el diálogo entre Belgrado y Pristina que tiene como fondo la disputa por la secesión de ese territorio serbio en febrero de 2008, tras proclamarse la independencia unilateral, con el espaldarazo de Washington y algunos miembros de la UE.

Las declaraciones fueron formuladas al término de su visita a Kosovo este miércoles, donde concluyó un periplo por los Balcanes, iniciado en Bosnia-Herzegovina.

Según la enviada de la Casa Blanca, los serbios y kosovares deben concentrarse en la solución de problemas cotidianos comunes, enfoque que comparten los gobiernos proclives a conceder el estatus de estado independiente a esa provincia, considerada cuna de la cultura serbia.

Clinton admitió en Belgrado que existen cuestiones en las cuales Serbia y Estados Unidos no coinciden, como es el tema kosovar, aunque apoyó el interés del país balcánico a integrarse a la OTAN y a la UE.

El primer ministro de Kosovo, Hashim Thaci, declaró disposición a conversar con la contraparte, en medio de la incertidumbre política que reina en el escenario interno tras la renuncia del presidente kosovar Fatmir Sejdiu.

A pedido de la UE, Serbia se había comprometido en septiembre a iniciar lo antes posible el diálogo con Pristina, en aras de eliminar los obstáculos a los planes de ingreso al bloque comunitario, torpedeado por algunos miembros.

En una rueda de prensa conjunta, el presidente serbio, Boris Tadic, reiteró que su gobierno no reconocerá a Kosovo, pero sí está dispuesto al diálogo para analizar los asuntos que afectan a la población en ese territorio.

Analistas advierten, de otro lado, que la posibilidad de celebrarse elecciones presidenciales anticipadas en esa provincia podría atrasar el inicio de las pláticas entre Belgrado y Pristina.

De los Balcanes, Clinton viajó a Bruselas para asistir mañana jueves a la cumbre extraordinaria de cancilleres de la OTAN, con la presencia además del presidente de la Unión Europea, Herman Van Rompuy, y la Alta Representante de la política exterior, Catherine Ashton.

Fuente: Prensa Latina

Siguen las protestas en Francia contra el plan de retiro

Los franceses se esforzaron el miércoles por abordar los escasos y atestados trenes subterráneos y autobuses en el segundo día de paros de protesta contra el plan del presidente Nicolas Sarkozy de elevar la edad de retiro a los 62 años.

Sarkozy dijo que su gobierno seguirá impulsando la reforma «con determinación y serenidad» a pesar de la resistencia, de acuerdo con su oficina. El gobierno conservador del mandatario dice que elevar la edad de retiro de 60 a 62 años es el único medio de rescatar el deficitario sistema de pensiones, una reforma que se produce mientras Europa se esfuerza por reducir las enormes deudas que han amenazado el euro y la reputación financiera del continente.

Mientras tanto, la cámara alta del parlamento pospuso una votación sobre el proyecto de reforma hasta el próximo miércoles para debatir las cerca de 820 enmiendas sugeridas por la oposición liderada por los socialistas, informó una portavoz del partido UMP de Sarkozy. La votación se había programado inicialmente para el viernes.

El martes, 1.200.000 personas marcharon en protestas en varios puntos del país contra la reforma, según la policía, y, de acuerdo con los sindicatos, tres millones y medio. De todos modos fueron las protestas más numerosas en las últimas cinco semanas.

Pero el número de huelguistas pareció disminuir el miércoles en varios sectores, desde los aeropuertos hasta los paros estudiantiles, pasando por la Torre Eiffel. Aun así, los trabajadores del sistema ferroviario aprobaron prolongar la huelga a un tercer día.

El ministro del Trabajo Eric Woerth enfatizó que «las protestas callejeras no significan que debamos abandonar una reforma indispensable».

En declaraciones a la prensa tras una reunión de gabinete el miércoles en el palacio presidencial, Woerth dijo que la discutida reforma «no significa otra cosa que salvar nuestro sistema».

El servicio de trenes subterráneos y autobuses de París se redujo en un 25% el miércoles, en comparación con más del 40% el martes, según la autoridad pública de transporte. El transporte público en otras ciudades francesas y las líneas ferroviarias suburbanas en los alrededores de la capital también se vieron afectados.

La Torre Eiffel recibía visitantes el miércoles después del cierre anticipado del martes, que obligó a cientos de personas a desalojarla.

En los dos principales aeropuertos de la capital, Charles de Gaulle y Orly, el tráfico retornó a la normalidad el miércoles por la mañana después que el martes hubo numerosas cancelaciones de vuelos de corta y media distancia, dijo Eric Heraud, vocero de la autoridad de aviación civil.

Los trabajadores en las seis refinerías de la enorme empresa petrolera Total siguieron con sus protestas, y en una declaración el miércoles los dirigentes sindicales dijeron que no se ha producido «una sola gota de petróleo» en esas plantas desde el martes por la mañana, lo que amenaza generar escasez de gasolina.

La huelga que comenzó el martes es la quinta desde mayo, pero esta vez los sindicatos dejaron abierta la posibilidad de extenderla por días o semanas. Los paros anteriores duraron sólo un día.

Se tiene programada una nueva ronda de manifestaciones para el sábado.

Fuente: elnuevoherald.com

Ahmadineyad elogia al Líbano como la «escuela de la yihad»

Miles de libaneses recibieron en Beirut a Mahmud Ahmadineyad con pancartas y pétalos de flores, y le ovacionaron por la noche en un multitudinario mitin organizado por Hizbolá en uno de sus feudos, el suburbio de Dahiye. Allí, el presidente iraní no defraudó a las masas, a las que arengó con un discurso de orgullo en que retrató al Líbano como «la escuela de la resistencia ante los tiranos de este mundo y la universidad del heroísmo y la yihad» por su actitud ante Israel.

Ahmadineyad se reunió antes en un lugar secreto con Hassan Nasralah, el jefe de Hizbolá, que permanece oculto desde la guerra de 2006 contra el Ejército israelí. A lo largo del día, también se entrevistó con el presidente libanés, Michel Suleiman, al que —según la cadena local LBC— anunció que «Irán está preparando para el Líbano ayuda militar sin límites».

La visita de Mahmud Ahmadineyad se iniciaba ayer entre las llamadas de atención de Estados Unidos, que ha tachado el viaje de «provocativo», y el silencio oficial de Israel, que prefería guardar un «perfil bajo» para no incendiar tensiones y dejar protagonismo a las críticas de otros. Dentro del país del cedro, la alianza pro occidental «14 de marzo», liderada por el primer ministro, Saad Hariri, denunciaba que Ahmadineyad trata a su país como «una base iraní en el Mediterráneo». El dirigente cristiano Samir Geagea iba más allá, al advertir que el invitado llegaba a esa tierra no como presidente de Irán, sino «como presidente de partes del Líbano», en alusión a su ascendente sobre las fuerzas chiíes de Hizbolá.
Temor a desestabilizar

Es máximo el temor a que la apología del enfrentamiento de Ahmadineyad y su apoyo a Hizbolá espolee la inestabilidad dentro y fuera del país. Sobre todo, cuando en el Líbano vuelve a barruntarse guerra civil, a pocos días de que se conozca el informe internacional sobre el asesinato en 2005 del ex primer ministro Rafik Hariri, que podría contener acusaciones contra algún miembro de la milicia que capitanea Nasralah.

Ahmadineyad se desplazará al sur del País del Cedro, donde visitará las aldeas de Qana y Bint Jbeil, devastadas por Israel durante la guerra de 2006 y reconstruidas después con dinero iraní. Un centenar de israelíes se concentraron ayer en la frontera entre ambos países, donde el diario «Al Quds al Arabi» aseguró que el presidente iraní podría personarse para lanzar piedras a suelo israelí en un acto simbólico de hostilidad.

Fuente: ABC

El 13 de octubre, fecha clave para dos grandes casos de supervivencia humana

Bogotá- El paralelismo entre los dos casos de supervivencia más notorios en la América Latina de los últimos 50 años, la tragedia aérea de los Andes de 1972 y el prolongado encierro bajo tierra de un grupo de mineros en Chile, tiene desde hoy una fecha para el almanaque: el 13 de octubre.

Esta fecha unirá para siempre a los 16 uruguayos que sobrevivieron a un accidente de aviación en las cumbres andinas, a 3.500 metros de altura, y a los 32 mineros chilenos y un boliviano que quedaron atrapados en las entrañas de la tierra, a 700 metros de profundidad, y se salvaron de la muerte.

Fue el 13 de octubre de 1972 el día en que un avión fletado por un grupo de estudiantes y jugadores de un equipo de rugby de Montevideo para viajar a Chile a jugar un partido se estrelló en la cordillera de los Andes con 45 personas a bordo.

El avión, perteneciente a la Fuerza Aérea uruguaya, cayó en el glaciar Las Lágrimas, situado a unos 3.500 metros de altura en la cuenca del río Atuel, un inhóspito paraje de difícil acceso, en territorio chileno cercano a la frontera con Argentina.

Treinta y ocho años después, también en Chile, hoy está por concluir con éxito el salvamento de los 33 operarios de la mina de cobre San José, en el norte de Chile, que han permanecido 70 días bajo tierra a causa de un derrumbe.

A los de las alturas andinas y a los de las profundidades minerales se les llegó a dar por muertos y en ambos casos el espíritu de grupo fue determinante para su supervivencia.

Aunque hay diferencias importantes, como la ausencia de muertes en el caso del grupo chileno, el paralelismo se hizo evidente desde que el pasado 22 de agosto, gracias a la prospección de una sonda, llegó a la superficie un mensaje escrito por los mineros en una hoja de papel blanco: «estamos bien en el refugio los 33».

Entonces habían transcurrido más de 20 días desde el derrumbe y el pesimismo cundía en el exterior de la mina.

El presidente de Chile, Sebastián Piñera, que desde el principio se comprometió a hacer todo lo humanamente posible por los «33 de Atacama», puso a los mineros como un ejemplo de unidad, coraje y perseverancia.

«Al igual que las víctimas del terremoto y de los que trabajan en la reconstrucción, (los mineros) demuestran que cuando Chile se une en la adversidad somos capaces de grandes cosas», sostuvo.

El rescate, incluyendo desde la salud y el bienestar de los mineros hasta la perforación del conducto por el que van saliendo desde ayer a bordo de una cápsula pintada con los colores patrios de Chile, ha costado unos 22 millones de dólares, según informaron diarios locales.

La operación se ha caracterizado por un alarde tecnológico, con colaboración incluso de especialistas de la NASA, y por una notable preocupación por la salud física y mental de los atrapados.

Los medios técnicos, sin embargo, no eran los mismos en 1972.

Los uruguayos que sobrevivieron al accidente aéreo tuvieron que valerse por si mismos e incluso llegar al extremo de tener que comer la carne de sus compañeros muertos para sobrevivir en un mundo de hielos perpetuos con temperaturas de hasta 30 grados bajo cero y aludes constantes.

No fueron rescatados e incluso llegaron a escuchar por radio que se había abandonado su búsqueda.

Finalmente, como la montaña no iba a Mahoma, dos de ellos se aventuraron a buscar ayuda y la encontraron en un arriero chileno, Sergio Catalán.

De esta manera es como el 22 de diciembre de 1972, después de haber estado durante 72 días aislados de todo, el mundo se enteró de que dieciséis vencieron a la muerte.

Varios de los supervivientes de los Andes, que inspiraron el libro y la película «¡Viven!», estuvieron en contacto con los mineros chilenos, cuyo caso interesa también a la industria editorial y cinematográfica.

Al cumplirse hoy 38 años del accidente aéreo, uno de los protagonistas de «¡Viven!», Daniel Fernández Strauch, habló para Efe de su experiencia y la de los mineros.

«El destino quiso que el rescate comenzara el 13 de octubre, una fecha que para nosotros es triste y de recuerdo de los amigos que no volvieron», indicó.

El uruguayo opinó que para los mineros no será fácil lograr el equilibrio, pero lo consideró «fundamental» para su futuro y en este sentido recomendó a las familias y a la sociedad que los contengan.

«Hoy son héroes nacionales y viven una gran alegría, como todos, pero es importante que la familia los contenga y que dentro de un tiempo, cuando las cosas se normalicen, la sociedad no los abandone para evitar problemas anímicos», destacó.

Cuatro de los integrantes de la Fundación Viven, José Luis Inciarte (presidente), Gustavo Zerbino, Pedro Algorta y Ramón Sabella, viajaron el pasado 4 de septiembre a Chile para llevar un mensaje de solidaridad a las familias de los mineros.

Zerbino dejó una bandera uruguaya en la mina San José como «muestra de apoyo permanente».

Fuente:© EFE

Evo Morales: «Agradezco todo el trabajo del gobierno de Chile, esta gran acción humanitaria»

El presidente fue a recibir a su compatriota . Fue uno de los mineros atrapados, que vio la luz en la madrugada de este miércoles 13 de octubre.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, llegó cerca de las 8 a Chile para reunirse con su compatriota Carlos Mamani, uno de los 33 mineros atrapados, quien ya logró salir a la superficie durante la madrugada.

«Agradezco todo el trabajo del gobierno de Chile, esta gran acción humanitaria, especialmente por nuestro hermano Carlos Mamani», indicó Morales en declaraciones a la TV chilena.

«En nombre del pueblo boliviano no se cómo pagar este esfuerzo, será histórico, inédito, inolvidable para el pueblo boliviano», indicó el mandatario.

«Estos hechos unen a los pueblos, nos generan más confianza», indicó Evo, y anticipó que va a invitar al minero boliviano a trabajar en su país de origen, aunque aclaró que esa decisión «dependerá de él y su familia».

«Vamos a invitarlos a trabajar en Bolivia, después de este hecho dramático es nuestra obligación garantizarle trabajo y beneficios sociales en Bolivia», remarcó Evo Morales.

Fuente: 26noticias

Colombia agradece apoyo a su ingreso al Consejo de Seguridad

Alemania, Suráfrica, India y Portugal son los otros países elegidos. Naciones Unidas.- La Asamblea General de Naciones Unidas (ONU) eligió a Colombia, Alemania, India y Suráfrica para ocupar asientos rotativos por dos años en el Consejo de Seguridad de la entidad.

Canadá se retiró de la carrera por el quinto puesto, concediéndole la victoria a Portugal después de dos rondas de votaciones infructuosas entre ambos países, refirió Reuters.

El Consejo de Seguridad de la ONU, de 15 integrantes, tiene autoridad para imponer sanciones y desplegar fuerzas de pacificación.

Canadá tuvo seis periodos en el organismo y nunca perdió una candidatura por un escaño en el pasado. Esta será la tercera vez que Portugal integra el cuerpo.

En la primera ronda, sólo Alemania pudo atravesar el umbral de los 127 votos en la Asamblea General de 192 naciones, en la categoría de Europa Occidental y Otros. India, Suráfrica y Colombia lideraron indiscutiblemente sus respectivos grupos geográficos. Obtuvieron 187, 182 y 186 votos, respectivamente

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, agradeció el apoyo de las 186 naciones que respaldaron a su país para ingresar por séptima vez en la historia al Consejo de Seguridad de la ONU.

Existen cinco miembros permanentes y con derecho a veto en el Consejo de Seguridad -los ganadores de la Segunda Guerra Mundial: Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Rusia y China- y 10 miembros temporales sin derecho a veto. Los miembros seleccionados tendrán algo de poder, ya que una resolución del Consejo necesita nueve votos a favor y ningún veto.
Fuente: eluniversal.com

¿Por qué Chávez está perdiendo respaldo electoral?

Quien haya seguido los detalles de la campaña que precedió a las elecciones parlamentarias en Venezuela, no tendrá la menor duda de que quienes allí se midieron fueron dos entidades muy diferentes. Por un lado, un nutrido y heterogéneo grupo de candidatos arropados bajo el signo de la “Unidad Democrática”; y por otro, Hugo Chávez Frías.
Chávez se tomó la campaña para si encabezando decenas de caravanas y concentraciones a todo lo largo y ancho del país y poniendo los recursos del Estado venezolano al servicio de su actividad proselitista. De hecho fue Chávez quien protagonizó y dio cierre de la campaña el día 23 de septiembre en el Estado Carabobo, una ocasión que aprovechó para sentenciar con el mayor desparpajo: “¡Le vamos a dar una paliza el domingo a esos escuálidos vende patria y corruptos. Los candidatos de ellos son candidatos del Imperio. Cada quien escoja, los que quieran patria vengan con Chávez!”. Por eso, es correcto leer el resultado de las elecciones parlamentarias venezolanas como una medición temprana de un liderazgo político que por años ha lucido imbatible pero que ahora muestra sus fisuras.

La oposición sacó el 52% de los votos nacionales; que aunque ciertamente sólo terminó representando el 40% de los escaños de la asamblea unicameral venezolana, tal desproporción, que quede claro, no fue más que el resultado de la perversa retrogresión institucional que ha sufrido Venezuela de manos de poderes públicos secuestrados por Ejecutivo. En el año 2009, el PSUV (el partido de Chávez) presentó y aprobó en el seno de Asamblea Nacional una Ley Orgánica de Procesos Electorales que abrió paso a esta injusta y vergonzosa distorsión en la representación política parlamentaria.

El punto fundamental es que Chávez ha perdido casi un millón de votos con respecto a su propuesta de re-elección indefinida aprobada el 15 de febrero de 2009, y cerca de un millón ochocientos mil votos con respecto al pico alcanzado en la elección presidencial del año 2006 ¿Dónde pueden estar las claves para entender este retroceso? Los estudios de “grupos focales” ayudan a revelar donde no están las respuestas, pero no dicen mucho más.

Las respuestas no están en la crisis de gestión del Estado; ni en las 120 mil toneladas de comida perdida en las redes de importación y distribución de alimentos del gobierno. Tampoco están en la creciente deficiencia de los servicios públicos, o en el retorno obligado a la edad de piedra que a menudo experimentan los hogares humildes como consecuencia de la crisis de energía. No es la inseguridad ciudadana que cercana la vida de cientos de personas en las zonas urbanas del país. La respuesta está más bien en una pastosa mezcla de economía y socio-cultura.

Muy al contrario de lo que pre-figuran algunos promotores del proceso socio-político chavista, la sociedad venezolana no está avanzando dentro de un proyecto visionario, de construcción colectiva y de signos altruistas y solidarios. Lo que es peor, la sociedad venezolana no se piensa hacia el futuro, y vive cada vez más sumida en un dramático inmediatismo donde lo que prevalece es el accionar individual y defensivo de aquellos que cifran su supervivencia material en el oportunismo, en ciertas conductas no-cooperativas y en una creciente desconfianza hacia el resto de la sociedad. La inestabilidad, que desde hace años es el signo moderno del juego político y del acontecer económico del país, ha sido un ingrediente esencial de esta distorsionada conducta.

Los venezolanos han vivido tres décadas con sobresaltos sorpresivos que acontecen sobre un continuo proceso de erosión de sus ingresos. Quien no desarrolla en este ambiente capacidad alguna para defenderse, queda al margen, y defenderse en pocas palabras para el venezolano es maximizar el consumo presente. La inflación ha permeado de tal manera en sus decisiones que sólo vive el presente sin posponer el consumo.

Durante los años 2004 al 2007, en el mayor esplendor de la más reciente bonanza petrolera, el consumo privado creció en Venezuela a una tasa promedio anual de 20%. Nada igual ocurrió en país Latinoamericano alguno. En sólo cuatro años el consumo pasó, de constituir el 60% del Producto Interno Bruto de la nación, a representar el 73% del PIB. Por eso el “socialismo chavista” aparece a los ojos del visitante perplejo como una enredada conjunción, a veces hasta ridícula, de consumismo y vanidad, con un asfixiante trasfondo materialista.

El motor fundamental de esta vorágine de consumo en Venezuela ha sido el crecimiento del salario real. Hasta finales del año 2007, el salario real estuvo creciendo ininterrumpidamente en Venezuela por 16 trimestres. Pero a partir del primer trimestre de 2008, el salario real comienza a caer, y desde entonces lo ha hecho ininterrumpidamente por 10 trimestres consecutivos. El asunto es que la economía venezolana no genera ya incrementos de ingresos suficientes para compensar tasas de inflación de 30% anual.

En este ambiente, el consumo privado en términos reales se ha desplomado y en los últimos ocho trimestres ha crecido a una tasa promedio interanual de -1,2%. Una decisiva restricción en los ingresos ha conducido a este dramático ajuste. Esta es la pérdida de bienestar que para bien o para mal los venezolanos hipervaloran hoy día. El chavismo no ha permanecido inerte frente a esta realidad. Su desarrollada intuición para conocer el mercado político local le ha advertido la importancia que tiene mitigar los efectos de esta caída en el ingreso real de su clientela.

Por eso la política pública se ha movido sigilosamente desde las misiones educativas y de los programas de salud hacia los subsidios y el crédito fácil al consumo, motando a los efectos un entramado económico que lleva al cliente desde la banca pública a los hipermercados. Ese 23 de septiembre Hugo Chávez lo expreso con una crudeza nunca vista: “¿Ya llegarían aquí las neveras de Chávez? Tremendas neveras, de las mejores del mundo ¿No hay? Será que se acabaron, pero no se preocupen porque ya vienen más, porque conseguimos tremendo crédito desde China.
Fuente: agenciacna.com

Liberan a pescadores vietnamitas retenidos por China

La liberación de nueve pescadores vietnamitas que China arrestó hace semanas acaparó hoy la atención de un foro en el cual la inestabilidad en el mar del Este preocupa a muchos.

Phung Quang Thanh, ministro vietnamita de Defensa, confirmó que Beijing liberó a los pescadores detenidos a inicios de septiembre cerca del disputado archipiélago Hoang Sa (Paracels)

La decisión evidenció la voluntad política de aliviar tensiones y superar las diferencias existentes en un territorio reclamado como propio por múltiples estados del Sureste Asiático y China.

El general Thanh anunció la noticia tras reunirse con su homólogo chino, Liang Guanglie, quien también fue recibido aquí por las máximas autoridades del Partido Comunista y el gobierno.

La Cancillería de Vietnam criticó la retención de los marinos y negó que estuvieran pescando con dinamita en aguas ajenas, pues Hanoi ha reivindicado reiteradamente la soberanía sobre Paracels.

Dichas islas, fruto de reclamos y roces entre dos naciones que comparten frontera e ideología, son ricas en bancos de pesca y tienen gran potencial gasífero sin explotar.

Beijing sufrió una acción similar a inicios de mes, cuando Japón detuvo a un barco chino y su tripulación en las inmediaciones de unas islas que ambas potencias reclaman.

Fuente: Prensa Latina

Un hijo de norcoreano Kim Jong II se opone al traspaso hereditario del poder

El hijo mayor del enfermo dirigente norcoreano Kim Jong-Il afirmó que se opone a un traspaso hereditario del poder a su hermanastro en el Estado comunista, en una declaración pública muy poco frecuente en uno de los países más herméticos del mundo.

«Personalmente, me opongo a la transmisión hereditaria (del poder) a una tercera generación de la familia», dijo Kim Jong-Nam, en una entrevista difundida el martes por la cadena de televisión privada japonesa Asahi TV.

Kim Jong-Nam habló en coreano durante la entrevista, realizada el sábado en Pekín.

«Pero pienso que hay ciertas razones internas para ello. Si es el caso, creo que debemos aceptarlo», añadió, matizando un tanto su oposición.

El fin de semana pasado, Corea del Norte celebró el 65º aniversario del Partido de los Trabajadores y, en esta ocasión, presentó a las televisiones del mundo entero al futuro posible sucesor del régimen, Kim Jong-Un, de 27 años, hijo menor del actual dirigente.

A su vez, Kim Jong-Il, que hace dos años tuvo un ataque cerebral, había sucedido a su padre Kim Il-Sung, fallecido en 1994.

Interrogado sobre el proceso de sucesión en Pyongyang, Kim Jong-Nam, de 39 años, declaró que pensaba que la decisión había sido adoptada por su padre.

Agregó que este asunto «no le interesa en absoluto», y agregó: «Espero que mi joven hermano haga todo lo posible para mejorar la vida de los norcoreanos». «Por mi parte, estoy dispuesto a ayudarlo si fuese necesario desde el extranjero.»

Kim Jong-Nam, que estudió en Suiza como su joven hermano, reside principalmente en Macao con su mujer y sus dos hijos y viaja a menudo a China y a Europa. Nació de una madre diferente que su hermano menor y cayó aparentemente en desgracia ante su padre en 2001.

Pyon Jin-Il, especialista de la política norcoreana instalado en Tokio, recordó que Kim Jong-Nam era conocido por «su franqueza a la hora de hablar» y que algunas de sus declaraciones pasadas habían irritado al régimen de Pyongyang.

«Ha hecho estas declaraciones porque es consciente de las críticas que suscita en Corea del Sur la sucesión hereditaria», añadió el experto, subrayando que el primogénito del dirigente norcoreano había establecido mútiples vínculos en el sur de la península.

«Después de este comentario, corre el riesgo de no regresar a Corea del Norte y va a tener que seguir viviendo en el extranjero», prosiguió.

Interrogado por las «razones internas» a las que alude Kim Jong-Nam, Pyon respondió: «Se refiere probablemente a la mala salud de Kim Jong-Il y al hecho de que al nombrar a uno de sus hijos como sucesor espera impedir una lucha por el poder después de su muerte».

Fuente: AFP

Irán acusa a los extranjeros detenidos de tener vínculos con la oposición

Así aseguró el portavoz de la cancillería Ramin Mehmanparast en una rueda de prensa en donde no dio detalles sobre la detención de los dos extranjeros que entrevistaron al hijo de Sakineh Mohammadi Ashtiani

Dos extranjeros que entrevistaron al hijo de una mujer detenida y cuyo caso de condena a muerte por adulterio es centro de una disputa internacional fueron arrestados por Irán porque tenían vínculos con redes «anti-revolucionarias» fuera del país, dijo el martes un portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores.

El Poder Judicial de Irán dijo el lunes que los extranjeros habían sido detenidos cuando se reunieron con el hijo de Sakineh Mohammadi Ashtiani, cuya condena a morir lapidada por adulterio fue suspendida el mes pasado tras desatar la indignación global.

«Ambos tenían vínculos con redes anti-revolucionarias en el extranjero (…), un grupo anti-revolucionario con sede en Alemania hizo los preparativos para que estas dos personas entrevistaran al hijo de la señora Mohammadi», dijo el portavoz de la cancillería Ramin Mehmanparast en una rueda de prensa.

El vocero no dio más detalles y declinó confirmar si los detenidos eran alemanes, como sugirieron algunos reportes.

«Algunas fuentes dijeron que son alemanes», dijo. La oficina de Relaciones Exteriores de Alemania no confirmó que ciudadanos de su país estuvieran involucrados.

Corresponsales que trabajan para medios extranjeros necesitan un permiso oficial para viajar afuera de Teherán o para reportar sobre manifestaciones y otros eventos políticos no oficiales.

«No estamos seguros si son periodistas porque si eres periodista debes tener tu visa de prensa cuando ingresas al país», afirmó. «Ambos entraron a Irán con visas de turista», agregó.

En otro incidente que subraya la sensibilidad de Irán con la cobertura de los medios extranjeros, una periodista acreditada del diario El País de España recibió el lunes una notificación diciendo que tenía dos semanas para dejar Irán.

El periódico dijo que la decisión parecía estar relacionada con una entrevista que Angeles Espinosa realizó en julio al hijo del fallecido disidente gran ayatolá Hossein Ali Montazeri.

El País también hizo campaña por la liberación de Ashtiani. El presidente iraní, Mahmoud Ahmadinejad, dijo que el caso fue incitado por medios extranjeros hostiles y se negó a liberarla.

Irán ha acusado en varias oportunidades a potencias extranjeras de ayudar a movimientos opositores al gobierno para derrocar al liderazgo clerical.

Los delitos de asesinato, adulterio, violación, robo armado, apostasía y tráfico de drogas son penados con la muerte bajo la ley sharia de Irán, vigente desde la Revolución Islámica de 1979.

Fuentes judiciales dicen que Mohammadi Ashtiani aún podría ser ejecutada.

Fuente: Reuters

Piden a Israel que respete a todos sus ciudadanos

La Unión Europea (UE) insitó a Israel a respetar los derechos de todos sus ciudadanos, luego que el primer ministro hebreo, Benjamin Netanyahu, pidiera a los palestinos a reconocer al país como el «Estado Nación del pueblo judío».

El bloque europeo apoya que el conflicto de Medio Oriente sea solucionado con «dos Estados democráticos», israelí y palestino, que «vivan uno al lado del otro en paz y seguridad» y que ambos «garanticen plenamente la igualdad de todos sus ciudadanos», según declaró ayer Maja Kocijancic, portavoz de la jefa de la diplomacia europea, Catherine Ashton.

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, dijo que estaba dispuesto a extender la moratoria de construcción de colonias en Cisjordania si los palestinos reconocían a Israel como Estado judío, a pesar de que un 20% de la población israelí no es judía.

Desde su llegada al gobierno, Netanyahu convirtió el reconocimiento de Israel como Estado judío en un asunto clave para cualquier futuro acuerdo de paz, y en su intervención ante el Parlamento, dijo que este es -junto con las garantías «firmes» de seguridad para Israel- condición `sine qua non` para un acuerdo de paz.

Fuente: Télam

Crece y se radicaliza la protesta contra la reforma del sistema de pensiones en Francia

La oposición ciudadana contra la reforma del sistema de pensiones se amplificó y radicalizó en Francia con la movilización de más de un millón de trabajadores y estudiantes en una nueva jornada de huelga que sin embargo no torció la determinación del gobierno de Nicolas Sarkozy de concretar sus planes.

Con una participación récord de entre 1,23 y 3,5 millones de personas en manifestaciones callejeras en todo el país, según el Ministerio del Interior y los sindicatos, la medida de fuerza tuvo no obstante un impacto parcial sobre las actividades, ya que no logró paralizar a las grandes ciudades.

La huelga continuará este miércoles, especialmente en el transporte, las refinerías de combustible y en ciertos servicios públicos, y podría proseguir los próximos días, mientras una nueva manifestación esta programada para el sábado.

El Ejecutivo de Sarkozy aseguró que no cederá y que no reformar el sistema jubilatorio conllevará “una locura económica y una catástrofe social”, según dijo el primer ministro Francois Fillon.

“Lo he dicho en el Parlamento, estamos decididos a llevar a cabo esta reforma”, agregó Fillon, quien pese a su abnegada defensa del proyecto oficialista podría dejar su cargo a fin de mes cuando Sarkozy realice su anunciado recambio ministerial de cara a su último año y medio de mandato.

El gobierno permanece inflexible en torno al incremento de la edad necesaria para jubilarse, que pasará de 60 a 62 años y de 65 a 67 para quienes no hayan realizado los aportes correspondientes.

Sin embargo, el gobierno debe afrontar la amenaza de una huelga indefinida y confrontar una creciente movilización, que marca un récord desde que comenzó la disputa con los sindicatos, hace ocho meses.

Por su parte, los dirigentes sindicales esperan poder ejercer presión mientras el examen del texto prosigue en el Senado.

La ley fue aprobada ya por los diputados el 15 de setiembre, y el Senado dio también su sí recientemente a los principales puntos del texto, incluyendo el incremento de la edad legal de jubilación, aunque el tratamiento de la ley finaliza esta semana.

En París, la manifestación multitudinaria transcurrió pacíficamente hasta la llegada a emblemática plaza de la Bastilla, que se convirtió en un inusual escenario de violencias callejeras.

Los policías antidisturbios jugaron al gato y al ratón tratando de detener a unos 500 jóvenes, que rápidamente realizaron decenas de barricadas quemando cestos de basura ante el asombro de turistas que paseaban por una de las zonas nocturnas más concurrida de la capital.

Asimismo, se produjeron incidentes menores en Nancy (cuatro detenidos) y en Montélimar, donde una decena de manifestantes se introdujo en la Alcaldía generando algunos destrozos.

La consejera social del Elíseo, Raymond Soubie calificó este martes en una entrevista en challenguer.fr de “irresponsables” a quienes “llaman a manifestar a los estudiantes”.

En tanto, citando fuentes del Ejecutivo, el diario Le Figaro aseguró este martes que “el gobierno se preocupa por el incremento de la participación entre los estudiantes”, por “los bloqueos y la violencia que acompaña a menudo las manifestaciones de jóvenes”.

Este martes por la mañana, la primera secretaria del opositor Partido Socialista (PS), Martine Aubry, acentuó la presión al llamar al gobierno a ser “responsable” asegurando que su “testarudez no lleva a ninguna parte, solo a riesgos de enfrentamientos”.

Para este miércoles se prevén perturbaciones en el transporte público, especialmente en los trenes de media y larga distancia y en los servicios de metro y bus, mientras que el transporte aéreo volverá a verse afectado entre un 30% y 50%.

La huelga amenaza además con generar problemas en el abastecimiento de combustible en el sudeste francés, ya que la protesta que hoy paralizó a nueve de las 12 refinerías francesas se suma a 16 días de paro de las terminales petroleras en el puerto de Marsella, que bloquea en las aguas del Mediterráneo a un centenar de barcos petroleros.

Fuente: Telám

EL PRESIDENTE DE BOLIVIA VIAJA MAÑANA A COPIAPO

El presidente de Bolivia, Evo Morales, llegará mañana a Copiapó para entrevistarse con el minero Carlos Mamani, el único no chileno entre los 33 operarios atrapados en el fondo de la mina San José desde el 5 de agosto y cuyo rescate comienza esta noche. El mandatario boliviano viajó hoy a Ecuador para solidarizarse con su par Rafael Correa tras el intento de golpe de estado hace una semana. Según consigna la agencia Ansa, desde Ecuador es posible que Morales vaya a La Paz y desde allí directamente a Copiapó, aunque existe también la alternativa que viaje directamente desde Ecuador a Copiapó, unos 805 kilómetros al norte de Santiago. Fuentes de la embajada boliviana en Chile dijeron a Ansa que Morales «arribará mañana por la mañana temprano» a la mina San José, pero que «ya viajó a Copiapó, desde Santiago, el cónsul general de Bolivia en Chile, Walker San Miguel». Morales «no vendrá a Santiago y se encontrará con el presidente Sebastian Piñera en la mina San José, en Copiapó». El mandatario boliviano «desea regresar a su país llevando consigo a Mamani, de 24 años, a su esposa Verónica Quispe y a su hija Emily, de un año», agregaron las fuentes.

Fuente: Télam

El canciller de Uruguay rechaza presencia militar en las Malvinas

El ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay, Luis Almagro, rechazó «cualquier tipo de permanencia de carácter militar en las Islas Malvinas», al ser consultado sobre un proyecto de ejercicios militares británicos en la zona, informó hoy la prensa local.

En declaraciones al diario Ultimas Noticias, Almagro destacó que la postura contraria del Gobierno uruguayo a esa clase de maniobras en las islas «no es nueva», sino que forma parte del «pensamiento» de su país «desde hace muchos años».

Almagro advirtió que su ministerio «seguirá de cerca la situación» y anticipó que el tema podría ser tratado en un futuro Consejo de Ministros.

Además, dijo que en caso de que la presidenta argentina, Cristina Fernández, convoque a la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) para tratar el asunto, Uruguay acudirá a la cita como hace siempre que se organizan reuniones del bloque regional.

Según Buenos Aires, Londres planea desarrollar ejercicios militares al este de la Isla Soledad, 775 kilómetros de la ciudad argentina de Ushuaia, capital de Tierra de Fuego.

El pasado sábado, Fernández ordenó a la cancillería citar a la embajadora del Reino Unido en Buenos Aires, Shan Morgan, para protestar por los ejercicios militares en las Malvinas.

La postura de Almagro se produce pocas semanas después de que el Gobierno que preside el ex guerrillero José Mujica rechazara el ingreso al puerto de Montevideo de un buque de la Armada británica que quería hacer escala para abastecerse de alimentos y combustible.

Fernández agradeció la medida tomada por Uruguay y la calificó de «inmenso gesto» y de aporte a la «defensa conjunta de la región», al considerar que Reino Unido acude a la zona para «depredar» recursos naturales.

Fuente: © EFE

Chávez ordena expropiar la mayor petroquímica privada de Venezuela

El presidente de la patronal denuncia que el Gobierno acorrala la actividad privada y eso provocará más paro. Más de dos años después del anuncio, el presidente venezolano, Hugo Chávez, avisó de la firma del decreto de expropiación de la empresa productora de aceites de automóviles Venoco, la mayor petroquímica privada del país.
El jefe de Estado, que acaba de recibir un duro golpe por la recuperación del voto opositor en las elecciones parlamentarias celebradas hace dos semanas, ha arreciado en su política de confiscaciones de empresas. Tras la nacionalización de la firma Agroisleña, de capital español, firmó también la nacionalización forzosa de la compañía Fertilizantes Nitrogenados (Fertinitro), que era ya en un tercio propiedad del Estado venezolano, pero en lo restante, de un consorcio italoestadounidense.
«Estas empresas pasan de propiedad privada a propiedad patria», indicó Chávez al final de su programa televisivo dominical Aló, presidente , reavivando los temores del empresariado por las nacionalizaciones compulsivas, en especial las del sector agropecuario, tanto de tierras como de empresas.
Agroisleña, rebautizada por Chávez Agropatria, es la principal distribuidora de fertilizantes e insumos agrícolas en el país, y financiaba directamente a más de 18.000 pequeños productores; Fertinitro es una de las principales plantas de fertilizantes. Sus socios son la estatal Petroquímica Venezolana (Pequiven), filial de Petróleos de Venezuela (PDVSA); la italiana Snamprogetti y la estadounidense Koch.
Chávez justificó o las expropiaciones señalando que todas las empresas nacionalizadas tomaban las materias primas de Pequiven y PDVSA «y las revendían a precios hasta cinco veces superiores».
Las mismas políticas
Sin embargo, en el caso de Agroisleña la nacionalización ha traído una ola de protestas campesinas, que la consideraban una aliada en sus labores, hasta el punto de que la junta que ha tomado la empresa ha señalado que mantendrá las políticas de financiación y productos que tenía antes de la nacionalización.
El presidente de la patronal empresarial Fedecámaras, Noel Álvarez, afirmó que «el Gobierno hace una lectura equivocada de las elecciones y por ello asume la estrategia de acorralar la actividad privada, lo cual redundará en un aumento del desempleo». A su vez, Alberto Baumeister, un prestigioso abogado tributario, miembro de la Academia de Ciencias Sociales de Venezuela, afirmó que «existe un debilitamiento sistemático de la propiedad en el área agrícola que lo único que ha traído es pobreza, porque Venezuela era autosuficiente en la mayoría de sus productos y ahora importa un 70% de los alimentos que consume».
Mientras, el ministro de Alimentación, Carlos Osorio, anunció que están en la mira Polar (principal grupo agroindustrial del país) y la estadounidense Cargill, su principal competidora en la venta de alimentos. «Deben estar en manos estatales», dijo. «Los oligopolios no garantizan la seguridad alimentaria en el país», añadió, y también señaló que en la próxima Asamblea Nacional, en la que la oposición rompió la mayoría calificada del chavismo, «habrá muchos mecanismos para profundizar en la revolución».
Fuente: lavozdegalicia.es

DIJO JOSE MUJICA: PRESIDENTE DEL URUGUAY

Ustedes saben mejor que nadie que en el conocimiento y la cultura no sólo hay esfuerzo sino también placer. Dicen que la gente que trota por la rambla, llega un punto en el que entra en una especie de éxtasis donde ya no existe el cansancio y sólo le queda el placer.

Creo que con el conocimiento y la cultura pasa lo mismo. Llega un punto donde estudiar, o investigar, o aprender, ya no es un esfuerzo y es puro disfrute.

¡Qué bueno sería que estos manjares estuvieran a disposición de mucha gente!

Qué bueno sería, si en la canasta de la calidad de la vida que el Uruguay puede ofrecer a su gente, hubiera una buena cantidad de consumos intelectuales.

No porque sea elegante sino porque es placentero.

Porque se disfruta, con la misma intensidad con la que se puede disfrutar un plato de tallarines.

¡No hay una lista obligatoria de las cosas que nos hacen felices!

Algunos pueden pensar que el mundo ideal es un lugar repleto de shopping centers.

En ese mundo la gente es feliz porque todos pueden salir llenos de bolsas de ropa nueva y de cajas de electrodomésticos.

No tengo nada contra esa visión, sólo digo que no es la única posible.

Digo que también podemos pensar en un país donde la gente elige arreglar las cosas en lugar de tirarlas, elige un auto chico en lugar de un auto grande, elige abrigarse en lugar de subir la calefacción.

Despilfarrar no es lo que hacen las sociedades más maduras. Vayan a Holanda y vean las ciudades repletas de bicicletas. Allí se van a dar cuenta de que el consumismo no es la elección de la verdadera aristocracia de la humanidad. Es la elección de los noveleros y los frívolos.

Los holandeses andan en bicicleta, las usan para ir a trabajar pero también para ir a los conciertos o a los parques.

Porque han llegado a un nivel en el que su felicidad cotidiana se alimenta tanto de consumos materiales como intelectuales.

Así que amigos, vayan y contagien el placer por el conocimiento.

En paralelo, mi modesta contribución va a ser tratar de que los uruguayos anden de bicicleteada en bicicleteada.

LA EDUCACIÓN ES EL CAMINO

Y amigos, el puente entre este hoy y ese mañana que queremos tiene un nombre y se llama educación.

Y miren que es un puente largo y difícil de cruzar.

Porque una cosa es la retórica de la educación y otra cosa es que nos decidamos a hacer los sacrificios que implica lanzar un gran esfuerzo educativo y sostenerlo en el tiempo.

Las inversiones en educación son de rendimiento lento, no le lucen a ningún gobierno, movilizan resistencias y obligan a postergar otras demandas.

Pero hay que hacerlo.

Se lo debemos a nuestros hijos y nietos.

Y hay que hacerlo ahora, cuando todavía está fresco el milagro tecnológico de Internet y se abren oportunidades nunca vistas de acceso al conocimiento.

Yo me crié con la radio, vi nacer la televisión, después la televisión en colores, después las transmisiones por satélite.

Después resultó que en mi televisor aparecían cuarenta canales, incluidos los que trasmitían en directo desde Estados Unidos, España e Italia.

Después los celulares y después la computadora, que al principio sólo servía para procesar números.

Cada una de esas veces, me quedé con la boca abierta.

Pero ahora con Internet se me agotó la capacidad de sorpresa.

Me siento como aquellos humanos que vieron una rueda por primera vez.

O como los que vieron el fuego por primera vez.

Uno siente que le tocó en suerte vivir un hito en la historia.

Se están abriendo las puertas de todas las bibliotecas y de todos los museos; van a estar a disposición, todas las revistas científicas y todos los libros del mundo.

Y probablemente todas las películas y todas las músicas del mundo.

Es abrumador.

Por eso necesitamos que todos los uruguayos y sobre todo los uruguayitos sepan nadar en ese torrente.

Hay que subirse a esa corriente y navegar en ella como pez en el agua.

Lo conseguiremos si está sólida esa matriz intelectual de la que hablábamos antes.

Si nuestros chiquilines saben razonar en orden y saben hacerse las preguntas que valen la pena.

Es como una carrera en dos pistas, allá arriba en el mundo el océano de información, acá abajo preparándonos para la navegación trasatlántica.

Escuelas de tiempo completo, facultades en el interior, enseñanza terciaria masificada.

Y probablemente, inglés desde el preescolar en la enseñanza pública.

Porque el inglés no es el idioma que hablan los yanquis, es el idioma con el que los chinos se entienden con el mundo.

No podemos estar afuera. No podemos dejar afuera a nuestros chiquilines.

Esas son las herramientas que nos habilitan a interactuar con la explosión universal del conocimiento.

Este mundo nuevo no nos simplifica la vida, nos la complica..

Nos obliga a ir más lejos y más hondo en la educación.

No hay tarea más grande delante de nosotros.

JOSE MUJICA (PRESIDENTE DEL URUGUAY)

DIJO JOSE MUJICA (PRESIDENTE DEL URUGUAY):
Ustedes saben mejor que nadie que en el conocimiento y la cultura no sólo hay esfuerzo sino también placer.

Dicen que la gente que trota por la rambla, llega un punto en el que entra en una especie de éxtasis donde ya no existe el cansancio y sólo le queda el placer.

Creo que con el conocimiento y la cultura pasa lo mismo. Llega un punto donde estudiar, o investigar, o aprender, ya no es un esfuerzo y es puro disfrute.

¡Qué bueno sería que estos manjares estuvieran a disposición de mucha gente!

Qué bueno sería, si en la canasta de la calidad de la vida que el Uruguay puede ofrecer a su gente, hubiera una buena cantidad de consumos intelectuales.

No porque sea elegante sino porque es placentero.

Porque se disfruta, con la misma intensidad con la que se puede disfrutar un plato de tallarines.

¡No hay una lista obligatoria de las cosas que nos hacen felices!

Algunos pueden pensar que el mundo ideal es un lugar repleto de shopping centers.

En ese mundo la gente es feliz porque todos pueden salir llenos de bolsas de ropa nueva y de cajas de electrodomésticos.

No tengo nada contra esa visión, sólo digo que no es la única posible.

Digo que también podemos pensar en un país donde la gente elige arreglar las cosas en lugar de tirarlas, elige un auto chico en lugar de un auto grande, elige abrigarse en lugar de subir la calefacción.

Despilfarrar no es lo que hacen las sociedades más maduras. Vayan a Holanda y vean las ciudades repletas de bicicletas. Allí se van a dar cuenta de que el consumismo no es la elección de la verdadera aristocracia de la humanidad. Es la elección de los noveleros y los frívolos.

Los holandeses andan en bicicleta, las usan para ir a trabajar pero también para ir a los conciertos o a los parques.

Porque han llegado a un nivel en el que su felicidad cotidiana se alimenta tanto de consumos materiales como intelectuales.

Así que amigos, vayan y contagien el placer por el conocimiento.

En paralelo, mi modesta contribución va a ser tratar de que los uruguayos anden de bicicleteada en bicicleteada.

LA EDUCACIÓN ES EL CAMINO

Y amigos, el puente entre este hoy y ese mañana que queremos tiene un nombre y se llama educación.

Y miren que es un puente largo y difícil de cruzar.

Porque una cosa es la retórica de la educación y otra cosa es que nos decidamos a hacer los sacrificios que implica lanzar un gran esfuerzo educativo y sostenerlo en el tiempo.

Las inversiones en educación son de rendimiento lento, no le lucen a ningún gobierno, movilizan resistencias y obligan a postergar otras demandas.

Pero hay que hacerlo.

Se lo debemos a nuestros hijos y nietos.

Y hay que hacerlo ahora, cuando todavía está fresco el milagro tecnológico de Internet y se abren oportunidades nunca vistas de acceso al conocimiento.

Yo me crié con la radio, vi nacer la televisión, después la televisión en colores, después las transmisiones por satélite.

Después resultó que en mi televisor aparecían cuarenta canales, incluidos los que trasmitían en directo desde Estados Unidos, España e Italia.

Después los celulares y después la computadora, que al principio sólo servía para procesar números.

Cada una de esas veces, me quedé con la boca abierta.

Pero ahora con Internet se me agotó la capacidad de sorpresa.

Me siento como aquellos humanos que vieron una rueda por primera vez.

O como los que vieron el fuego por primera vez.

Uno siente que le tocó en suerte vivir un hito en la historia.

Se están abriendo las puertas de todas las bibliotecas y de todos los museos; van a estar a disposición, todas las revistas científicas y todos los libros del mundo.

Y probablemente todas las películas y todas las músicas del mundo.

Es abrumador.

Por eso necesitamos que todos los uruguayos y sobre todo los uruguayitos sepan nadar en ese torrente.

Hay que subirse a esa corriente y navegar en ella como pez en el agua.

Lo conseguiremos si está sólida esa matriz intelectual de la que hablábamos antes.

Si nuestros chiquilines saben razonar en orden y saben hacerse las preguntas que valen la pena.

Es como una carrera en dos pistas, allá arriba en el mundo el océano de información, acá abajo preparándonos para la navegación trasatlántica.

Escuelas de tiempo completo, facultades en el interior, enseñanza terciaria masificada.

Y probablemente, inglés desde el preescolar en la enseñanza pública.

Porque el inglés no es el idioma que hablan los yanquis, es el idioma con el que los chinos se entienden con el mundo.

No podemos estar afuera. No podemos dejar afuera a nuestros chiquilines.

Esas son las herramientas que nos habilitan a interactuar con la explosión universal del conocimiento.

Este mundo nuevo no nos simplifica la vida, nos la complica..

Nos obliga a ir más lejos y más hondo en la educación.

No hay tarea más grande delante de nosotros.

JOSE MUJICA (PRESIDENTE DEL URUGUAY)

DIJO JOSE MUJICA (PRESIDENTE DEL URUGUAY):
Ustedes saben mejor que nadie que en el conocimiento y la cultura no sólo hay esfuerzo sino también placer.

Dicen que la gente que trota por la rambla, llega un punto en el que entra en una especie de éxtasis donde ya no existe el cansancio y sólo le queda el placer.

Creo que con el conocimiento y la cultura pasa lo mismo. Llega un punto donde estudiar, o investigar, o aprender, ya no es un esfuerzo y es puro disfrute.

¡Qué bueno sería que estos manjares estuvieran a disposición de mucha gente!

Qué bueno sería, si en la canasta de la calidad de la vida que el Uruguay puede ofrecer a su gente, hubiera una buena cantidad de consumos intelectuales.

No porque sea elegante sino porque es placentero.

Porque se disfruta, con la misma intensidad con la que se puede disfrutar un plato de tallarines.

¡No hay una lista obligatoria de las cosas que nos hacen felices!

Algunos pueden pensar que el mundo ideal es un lugar repleto de shopping centers.

En ese mundo la gente es feliz porque todos pueden salir llenos de bolsas de ropa nueva y de cajas de electrodomésticos.

No tengo nada contra esa visión, sólo digo que no es la única posible.

Digo que también podemos pensar en un país donde la gente elige arreglar las cosas en lugar de tirarlas, elige un auto chico en lugar de un auto grande, elige abrigarse en lugar de subir la calefacción.

Despilfarrar no es lo que hacen las sociedades más maduras. Vayan a Holanda y vean las ciudades repletas de bicicletas. Allí se van a dar cuenta de que el consumismo no es la elección de la verdadera aristocracia de la humanidad. Es la elección de los noveleros y los frívolos.

Los holandeses andan en bicicleta, las usan para ir a trabajar pero también para ir a los conciertos o a los parques.

Porque han llegado a un nivel en el que su felicidad cotidiana se alimenta tanto de consumos materiales como intelectuales.

Así que amigos, vayan y contagien el placer por el conocimiento.

En paralelo, mi modesta contribución va a ser tratar de que los uruguayos anden de bicicleteada en bicicleteada.

LA EDUCACIÓN ES EL CAMINO

Y amigos, el puente entre este hoy y ese mañana que queremos tiene un nombre y se llama educación.

Y miren que es un puente largo y difícil de cruzar.

Porque una cosa es la retórica de la educación y otra cosa es que nos decidamos a hacer los sacrificios que implica lanzar un gran esfuerzo educativo y sostenerlo en el tiempo.

Las inversiones en educación son de rendimiento lento, no le lucen a ningún gobierno, movilizan resistencias y obligan a postergar otras demandas.

Pero hay que hacerlo.

Se lo debemos a nuestros hijos y nietos.

Y hay que hacerlo ahora, cuando todavía está fresco el milagro tecnológico de Internet y se abren oportunidades nunca vistas de acceso al conocimiento.

Yo me crié con la radio, vi nacer la televisión, después la televisión en colores, después las transmisiones por satélite.

Después resultó que en mi televisor aparecían cuarenta canales, incluidos los que trasmitían en directo desde Estados Unidos, España e Italia.

Después los celulares y después la computadora, que al principio sólo servía para procesar números.

Cada una de esas veces, me quedé con la boca abierta.

Pero ahora con Internet se me agotó la capacidad de sorpresa.

Me siento como aquellos humanos que vieron una rueda por primera vez.

O como los que vieron el fuego por primera vez.

Uno siente que le tocó en suerte vivir un hito en la historia.

Se están abriendo las puertas de todas las bibliotecas y de todos los museos; van a estar a disposición, todas las revistas científicas y todos los libros del mundo.

Y probablemente todas las películas y todas las músicas del mundo.

Es abrumador.

Por eso necesitamos que todos los uruguayos y sobre todo los uruguayitos sepan nadar en ese torrente.

Hay que subirse a esa corriente y navegar en ella como pez en el agua.

Lo conseguiremos si está sólida esa matriz intelectual de la que hablábamos antes.

Si nuestros chiquilines saben razonar en orden y saben hacerse las preguntas que valen la pena.

Es como una carrera en dos pistas, allá arriba en el mundo el océano de información, acá abajo preparándonos para la navegación trasatlántica.

Escuelas de tiempo completo, facultades en el interior, enseñanza terciaria masificada.

Y probablemente, inglés desde el preescolar en la enseñanza pública.

Porque el inglés no es el idioma que hablan los yanquis, es el idioma con el que los chinos se entienden con el mundo.

No podemos estar afuera. No podemos dejar afuera a nuestros chiquilines.

Esas son las herramientas que nos habilitan a interactuar con la explosión universal del conocimiento.

Este mundo nuevo no nos simplifica la vida, nos la complica..

Nos obliga a ir más lejos y más hondo en la educación.

No hay tarea más grande delante de nosotros.

JOSE MUJICA (PRESIDENTE DEL URUGUAY)

Comienza el rescate de los mineros

A las 20 comienza el rescate de los 33 mineros que se encuentran atrapados desde el 5 el de agosto. Cada rescate tardará entre 15 y 20 minutos. El operativo se extendería por 24 horas.
«Esperamos iniciar el proceso de rescate a partir de las cero horas del día miércoles», dijo el secretario de Estado, sin embargo se podría adelantar para las 20 horas. «Si se pudiera adelantar, sería maravilloso, pero tomaremos todo el tiempo necesario para asegurar la adecuada concreción de estos planes en un rescate seguro», dijo Golborne.

El anuncio provocó emoción y nerviosismo en los familiares de los mineros en el campamento Esperanza, donde crece la expectación por el rescate, el primero de estas características en el mundo.

Los obreros serán sacados uno a uno en una cápsula metálica, que sería la «Fénix 2», por un ducto de 622 m de profundidad. El recorrido durará poco más de 10 minutos, considerando el avance de la cápsula en un metro por segundo. A esto se deben agregar otros 10 minutos para preparar e instalar a cada minero.

Golborne dijo que, en total, el operativo de rescate podría durar unas 48 horas y que no hay preferencia en iniciarlo de día o de noche. Sin embargo, algunas fuentes de gobierno sostienen que la evacuación total de los mineros duraría menos de 24 horas y, si no hay contratiempos, se extendería sólo por 18 horas.

Ayer, a las 5.00 horas, se realizó la primera «prueba de detalle» con la cápsula Fénix 1 -de mayor tamaño- en el ducto, que fue encamisado con un tubo metálico en los primeros 56 m, como protección ante eventuales derrumbes. La cápsula recorrió 610 m del pique y fue probada con carga. Llevaba una cámara y una máquina que midió el nivel de oxígeno. La conclusión fue que los mineros no tendrán problemas con el aire.

«Los resultados fueron muy promisorios, muy positivos, la cápsula se comporta muy bien en el ducto. Se adapta, no existe bamboleo ni caída de piedras», dijo Golborne.

Con esto se pasó el principal obstáculo, porque hasta ahora no se sabía cómo se comportaría la jaula en el ducto.

El primero en bajar será un rescatista minero, probablemente de Codelco, para que entregue información certera sobre el estado de la cavidad. Enseguida se sacará al primer minero y bajará un rescatista enfermero. Luego será izado a la superficie el segundo minero. En total, cuatro serán los rescatistas que estarán al interior de la mina y cumplirán turnos de 12 horas, en parejas, para ayudar a los trabajadores.

Los especialistas trabajaban anoche contra el tiempo en el armado de la máquina austríaca Ostu-Stettin, que será la encargada de izar la cápsula y hacerla descender. Una vez en la superficie, cada trabajador será trasladado a un recinto médico de campaña, donde será estabilizado por unas dos horas, y luego a un sector donde podrán reunirse con sus familiares unos minutos. Luego, serán trasladados en helicóptero al Hospital de Copiapó, recinto en el cual permanecerán al menos 48 horas bajo observación.

Mientras se labora en la superficie, al interior de la mina los 33 atrapados iniciaron la construcción de una tarima especial, donde recibirán a la cápsula Fénix. También terminaron de enviar las pertenencias que tenían al interior de la mina a sus parientes.

Los mineros siguen una dieta en base a suplementos alimenticios, además de asistencia sicológica para disminuir el nerviosismo. A seis horas del rescate sólo ingerirán líquidos. Ayer, familiares de los mineros dijeron que sus parientes no querían ser llevados al Hospital de Copiapó, hasta que salga el último de la mina, esperando que la operación termine con éxito.
Fuente: agenciacna.com

David Cameron admitió que tropas de la OTAN mataron a la rehén británica en Afganistán

La voluntaria británica Linda Norgrove, secuestrada en Afganistán en septiembre, pudo haber muerto por la explosión de una granada de mano detonada por los militares estadounidenses que trataban de rescatarla, informó hoy el primer ministro del Reino Unido. Las primera informaciones indicaban que la joven había sido ejecutada por sus captores.

En una rueda de prensa en la residencia oficial de Downing Steet, que fue retrasada una hora, Cameron dio a conocer los detalles sobre la suerte de Norgrove después de que las primeras informaciones indicasen que la cooperante había muerto a manos de sus captores.

El primer ministro explicó que habrá una investigación anglo-estadounidense completa sobre las circunstancias en las que Norgrove, de 36 años, murió el pasado viernes en Afganistán.

En el primer comunicado divulgado por el Ministerio británico de Asuntos Exteriores, las autoridades habían informado de que la británica, secuestrada el pasado 26 de septiembre, había perdido la vida después de que uno de sus captores hiciera explotar una bomba que llevaba adosada a un cinturón mientras las fuerzas de Estados Unidos trataban de rescatarla en una zona remota de Afganistán.

Según Cameron, la decisión de rescatarla se tomó después de evaluar todas las circunstancias y después de que fuera consultado el ministro británico de Asuntos Exteriores, William Hague.

El ’premier’, que habló hoy con la familia de la cooperante, calificó la situación de «profundamente lamentable» y dijo que es «altamente probable que se tratara de un error».

Norgrove, oriunda del condado escocés de Sutherland, que trabajaba para el grupo humanitario estadounidense DAI, había sido secuestrada junto con tres afganos cuando los dos vehículos en los que viajaban en la provincia de Kunar, este de Afganistán, fue detenido por hombres armados.

El sábado, William Hague había dicho que se tomó la decisión de enviar tropas para liberarla teniendo en cuenta el peligro en el que Norgrove se encontraba.

Fuente: Telám

Hungría preocupada por posible nuevo derrame tóxico

El gobierno húngaro agiliza hoy la construcción de una presa de emergencia en el oeste del país ante la posibilidad de que se produzcan nuevas fugas de lodos rojos de aluminio.

Según el portavoz gubernamental Peter Szijjarto, cuatro mil personas laboran en torno al dique de contención de residuos tóxicos que se rompió el lunes pasado y provocó aquí una catástrofe ecológica.

«Hacemos todo lo posible para evitar otra tragedia», comentó Szijjarto, quien precisó que a más tardar mañana esperan terminar la presa en las proximidades de la fábrica de alúmina de Ajka.

El nuevo dique, de 600 metros de largo y 30 de espesor, es construido a toda velocidad por el riesgo de que ocurra un nuevo vertido de barros residuales de la producción de aluminio, altamente alcalinos.

Siete muertos, un desaparecido, 123 heridos y la contaminación de varios ríos, incluido el Danubio, es el saldo del derrame de unos 700 mil metros cúbicos de lodo rojo ocurrido hace una semana.

Los habitantes de la localidad de Kolontar, cerca de Ajka, fueron evacuados el sábado tras confirmarse el hallazgo de una fisura en otra tubería de barro de la planta de aluminio.

En respuesta a una demanda del gobierno de Budapest, la Unión Europea envió un equipo de expertos en contaminación para que determinen la magnitud de los daños al medio ambiente.

Los especialistas diseñarán soluciones para la descontaminación en las áreas urbanas y agrícolas y ofrecerán asesoramiento para evitar incidentes similares en el futuro.

Fuente: Prensa Latina

Benedicto XVI condena «el terrorismo religioso»

La primera intervención de Benedicto XVI en el Sínodo de Oriente Medio, que comenzó las reuniones de trabajo, fue una poderosa condena de «los falsos dioses» de nuestro tiempo, entre los que destacó el terrorismo religioso, el capitalismo anónimo, la droga y la vida sin valores morales. El Papa invitó a desenmascarar esas «falsas divinidades», especialmente los capitales anónimos y las ideologías terroristas.

Las reflexiones en voz alta al margen de su discurso escrito, tomaban pie de las tribulaciones de los primeros cristianos, que transformaron el mundo con su sangre. El sufrimiento y el martirio llegan hasta nuestros días en que «los capitales anónimos que esclavizan al hombre no son ya humanos sino un poder anónimo al que los hombres sirven, y a manos del cual son incluso destrozados».

Entre los «poderes destructivos que amenazan el mundo», el Papa incluyó «el poder de las ideologías terroristas. Se hace violencia aparentemente en nombre de Dios, pero no es Dios: son falsas divinidades que hay que desenmascarar». A la explotación económica y la violencia terrorista, Benedicto XVI añadió «la droga, ese poder que, como una bestia voraz extiende sus garras por todas las partes de la tierra».

Fuente: ABC

China: «Con democracia, nuestro final sería el que tuvo la URSS»

El Nobel de la Paz al disidente chino Liu Xiaobo, entre rejas por pedir democracia, ha enfurecido al autoritario régimen de Pekín. A nivel interno, la noticia —portada en todo el mundo— ha sido censurada y filtrada en internet. Pero, de cara al exterior, el Gobierno ha criticado airadamente esta bofetada contra las vergüenzas de la nueva China del desarrollismo y la modernidad.

Pekín ha sacado a relucir el fantasma de la tensión entre los bloques capitalista y comunista durante la Guerra Fría, recordando que el Nobel ya premió a figuras pro-occidentales como Mijail Gorbachov, «cuyos esfuerzos llevaron a la desintegración de la Unión Soviética».

Así lo aseguran los editoriales del «Global Times», el periódico en inglés del Partido Comunista, que acusa al Nobel de ser una muestra «de los prejuicios y el extraordinario terror al ascenso de China y su modelo».

Para dicho diario, el «final de China no sería muy distinto al de la Unión Soviética o Yugoslavia, y el país se habría derrumbado, si se siguieran las ideas de Liu Xiaobo en pos de una democracia multipartidista». El «China Daily» va más allá y denuncia una «una trama para contener a China», lo que refleja «la profunda división ideológica entre este país y Occidente».

Condena por «subversión»

Siguiendo las consignas de la propaganda, ambos medios califican a Liu Xiaobo de «criminal» que persigue desestabilizar a China e insisten en que ha sido condenado a once años de prisión por subversión contra el Estado. Pero no aclaran que su delito consistió en demandar democracia con las 19 reformas que proponía en la «Carta 08».

En el frente diplomático, Pekín ha cancelado sin dar explicaciones el encuentro previsto con la ministra de Pesca noruega, Lisbeth Berg-Hansen, de visita en la Expo de Shanghái.

Mientras el flamante Nobel de la Paz continúa celebrando su premio entre rejas, su esposa, la poetisa Liu Xia, ha sido confinada bajo arresto domiciliario. Tras visitar el fin de semana a su marido en la cárcel de Jinzhou, a 500 kilómetros de Pekín, Liu Xia ha quedado incomunicada en su apartamento, custodiado por guardias de seguridad que impiden la entrada de familiares, amigos, periodistas que quieren entrevistarla y diplomáticos que acuden a felicitarla.

Es el caso del primer secretario de Asuntos Políticos de la delegación de la UE en China, Simon Sharpe, a quien tres vigilantes privados prohibieron el paso al bloque de Liu Xia. Los grupos defensores de los derechos humanos han pedido su liberación, pero Pekín esperará a que pase el revuelo del Nobel para que pueda volver a la normalidad. O sea, a la vigilancia policial cuando va a la compra y a las visitas a su marido en la cárcel.

Fuente: ABC

Israel y palestinos mantienen sus posturas

El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, anunció hoy que parará la construcción en las colonias judías de Cisjordania a cambio de que Israel sea reconocido como Estado judío por la dirección palestina, que rechazó la oferta.

«Si el liderazgo palestino reconoce inequívocamente ante su gente a Israel como la patria de los judíos, estoy dispuesto a convencer a mi gobierno para suspender» la edificación en los asentamientos, afirmó Netanyahu en un discurso ante el parlamento israelí.

El jefe del Gobierno de Israel dijo que la petición de los palestinos de que continúe la moratoria a la construcción en las colonias para proseguir con la negociación es «una manera de eludir la concesión que deben hacer para alcanzar un acuerdo de paz».

Netanyahu aseguró que Israel «es un estado democrático», y que su reconocimiento como Estado judío no afectaría en ningún modo al veinte por ciento de sus habitantes que son de origen palestino, y que «tienen garantizados sus derechos como ciudadanos».

En respuesta al ofrecimiento de Netanyahu, el portavoz del Departamento de Asuntos Relacionados con la Negociación de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), Xavier Abu Eid, calificó la oferta de «completamente inaceptable».

En declaraciones a Efe, Abu Eid recordó que las colonias judías son ilegales según el derecho internacional, y que el reconocimiento de Israel como Estado judío anularía el derecho al retorno de los millones de palestinos refugiados en los países vecinos.

El portavoz palestino también subrayó que Israel no exigió que se reconociera su carácter de Estado judío cuando regularizó sus relaciones diplomáticas con Egipto y Jordania, los dos únicos estados árabes que reconocen formalmente su existencia.

«Nosotros reconocimos a Israel hace ya 22 años», explicó Abu Eid en alusión a la aceptación por el Parlamento Palestino, en una reunión que celebró en 1988 en Argel, de la partición de la Antigua Palestina en dos estados independientes, uno judío y uno árabe.

«Desde entonces reconocemos a Israel de la manera en que lo reconoce la ONU. Es decir, como Estado de Israel. Si quiere cambiar de nombre y llamarse Estado de la Leche y Miel, y la ONU lo reconoce con ese nombre, pues nosotros también lo haríamos», dijo.

«Lo que no aceptamos es que se nos pretenda imponer condiciones especiales, condiciones que Israel no ha impuesto a ningún otro país del mundo», agregó Abu Eid, que precisó que «la decisión que ayudaría a la paz es que Israel reconociera el Estado palestino».

El reconocimiento de Israel como Estado judío fue planteado por Netanyahu en paralelo a que los palestinos exigieran la prorroga de la moratoria a la construcción en las colonias al inicio de la negociación que ambas partes emprendieron a principios de septiembre.

La discusión de ambas condiciones había dominado las primeras semanas de negociación sin que ambas partes encontraran un punto de encuentro, lo que motivó que el pasado viernes el presidente palestino, Mahmud Abas, suspendiera provisionalmente el proceso negociador.

Por lo que las dos partes lo único que han hecho hoy es dar a conocer públicamente el motivo de su falta de entendimiento.

La razón del desencuentro se ha hecho pública, además, el mismo día en que el Gobierno de Israel ha dado luz verde a un proyecto de ley que exige un referéndum para la cesión de territorios ocupados, lo que supone un escollo añadido a los esfuerzos de paz.

Poco antes de que Netanyahu hiciera pública su oferta, el comité ministerial encargado de asuntos legislativos en el Ejecutivo israelí aprobó un proyecto de ley que condiciona la cesión de Jerusalén Este y los Altos del Golán a un referéndum popular.

La normativa no es aplicable en el territorio de Cisjordania, donde no rige la ley israelí, pero parece un obstáculo insalvable en la negociación para alcanzar un acuerdo que conduzca a la creación de un Estado palestino con capital en Jerusalén Este.

También dificulta los contactos para establecer negociaciones con Siria a fin de devolver a ese país los Altos del Golán, que Israel ocupa desde 1967 -como Jerusalén Este y Cisjordania-, y que la comunidad internacional reconoce como territorio sirio.

La aprobación del proyecto de ley fue criticada por el ministro israelí de Defensa, el laborista Ehud Barak, que en un comunicado la consideró «innecesaria» y advirtió de que añade dificultades a los intentos de Israel para hacer la paz con sus vecinos árabes.

El laborismo es el ala moderada de la actual mayoría gobernante, la más derechista en los 62 años de historia del Estado judío.

Fuente: EFE