Se masifica el bloqueo cocalero en Unduavi y Santa Bárbara

Miles de productores de coca, comerciantes y pobladores de varias comunidades masifican dos piquetes de bloqueo instalados en la madrugada del lunes en la carretera La Paz-Yungas para exigir al gobierno que abrogue un reglamento que restringe la comercialización de coca. El Presidente Evo Morales ya anuló la norma, pero los manifestantes le reclaman un compromiso escrito.

En la madrugada del lunes, miles de cocaleros del norte paceño iniciaron el bloqueo de la ruta a Yungas; más de 1.500 productores instalaron el primer piquete en Unduavi y otros dos mil cortaron la ruta a la altura de la localidad de Santa Bárbara.

Los manifestantes reclaman la anulación definitiva del Reglamento de Circulación de Comercialización de Coca en su Estado Natural, aprobado mediante Resolución Ministerial 427 el 13 de agosto de 2010, porque restringe el cupo de venta de coca al raleo de 15 a cinco libras. Exigen la presencia del Presidente Evo Morales para iniciar la negociación de nueva reglamentación de comercialización de coca.

El gobierno explicó que la norma cuestionada ya fue anulada la semana pasada tras la firma de un acuerdo con representantes de la Confederación de Federaciones Campesinas de los Yungas (COFECAY) y de la Coordinadora de las Seis Federaciones de Productores de Coca del Trópico de Cochabamba.

Según el Ejecutivo, se ratificó la vigencia del reglamento de 2006 aprobado por Resolución Ministerial 112 el 16 de junio de 2006, el cual faculta al Viceministerio de Coca y Desarrollo Integral conocer el origen, destino y los medios de transporte de coca en su estado natural.

Sin embargo, el presidente de la Asociación Departamental de Productores de la Hoja de Coca La Paz (Adepcoca) Ramiro Sánchez desconoció el acuerdo firmado por representantes de COFECAY, alegando que no son dirigentes reconocidos por las bases sino militantes del MAS.

El Presidente Morales admitió que hay roces entre ambas organizaciones, pero recalcó que su gobierno negocia con la COFECAY porque es “la más fuerte y legítimamente reconocida”, mientras que Adepcoca es una entidad económica y comercial.

El viceministro de Coca y Desarrollo Integral Germán Loza aseguró haber enviado una carta a la directiva de la Adepcoca para dialogar sobre el “anulado reglamento de comercialización de la hoja de coca” y elaborar otro de manera consensuada con el fin de evitar el desvío de coca al narcotráfico.

En el tercer día de bloqueo, que dejó varados en la ruta a varios vehículos, los comercializadores y productores de los Yungas solicitaron a las autoridades de gobierno que se trasladen hasta Unduavi llevando el reglamento anulado, para posteriormente suscribir un acuerdo.

“Queremos diálogo de cara a las bases y con los cocaleros y no con dirigentes traicioneros destituidos como el señor Barra y los demás compañeros que han negociado” con el gobierno, dijo Sánchez, y advirtió que “pase lo que pase, aquí se abre el diálogo (en los puntos de bloqueo), y no en la ciudad de La Paz”.

La cadena de radio Erbol informó que comunidades enteras se trasladan hasta los puntos de bloqueo en Unduavi y Santa Bárbara, en apoyo a los productores. “Nosotros como comunidad no podemos hacernos de la vista gorda, no podemos mirar de lejos nuestros problemas, nuestra reivindicación social a diferentes situaciones que Coripata y otros pueblos de los Yungas sufren”, declaró el dirigente cocalero de Coripata Ronald Paredes.

Según Paredes, “ya han pasado muchos años de gobierno y hasta el momento solo hemos recibido migajas; nuestro Presidente ha visitado en muchas oportunidades los Yungas, pero lamentablemente hemos visto la ineficiencia de nuestros dirigentes sindicales; tal es el caso de COFECY. Por tanto nosotros hemos desconocido a estos dirigentes para que no sean partícipes de ningún tipo de diálogo con el gobierno”.

El dirigente de Adepcoca Ramiro Sánchez aseguró que “el bloqueo en Santa Bárbara se ha masificado con alrededor de cuatro a cinco mil compañeros, y en Unduavi tenemos como dos mil”. “Estamos preparados para cualquier represión, no tenemos miedo a los policías; antes lo ha hecho con el departamento de Potosí, luego con Caranavi, y hoy nos toca”, desafió.

La movilización se radicaliza y se suman cada vez más demandas al pliego de peticiones de la región a medida que pasan los días. Ahora los cocaleros yungueños también piden la instalación de una planta de industrialización de coca, nuevos permisos para la producción, la administración de recursos de la Comunidad Europea, la construcción de un hospital y la renuncia de al menos dos ministros de Estado.
Fuente: bolpress.com