Brasileños confían Rousseff lo hará tan bien como Lula

Brasilia, 22 dic (PL) La presidenta electa Dilma Rousseff hará un gobierno igual o mejor que el del mandatario Luiz Inácio Lula da Silva, según el 83 por ciento de los brasileños consultados por la encuestadora Datafolha.

Divulgados hoy aquí, los resultados de Datafolha reflejan que el 53 por ciento de los 11 mil 281 entrevistados en todo el país, con margen de error de más-menos dos puntos porcentuales, consideró que la gestión de Rousseff será similar a la de su antecesor, quien le entregará el poder el 1 de enero venidero.

Asimismo, un 30 por ciento de los consultados opinó que la mandataria electa lo hará mejor que Lula. Rousseff obtuvo los mejores porcentajes entre la población de más bajo nivel escolar, los más jóvenes y quienes declararon ganar hasta cinco salarios mínimos mensuales (uno es igual a 510 reales, unos 290 dólares).

En cuanto a la expectativa sobre el mandato de Rousseff, Datafolha indica que el 73 por ciento de los brasileños encuestados respondió que será óptimo o bueno, el segundo mayor porcentaje en este índice desde el fin de la dictadura militar (1964-1985), sólo superada por la de Lula en 2002, que fue de 76 por ciento.

De esa manera, Rousseff supera la expectativa que tuvieron los brasileños en los mandatos de Fernando Henrique Cardoso (1995-2002), tanto en el primer período (70 por ciento) como en el segundo (41), así como la de Fernando Collor (1990-92), quien obtuvo 71 por ciento.

Para el 31 por ciento de los entrevistados, la presidenta electa cumplirá sus promesas de campaña, el 59 por ciento espera que cumpla parte de ellas y el seis por ciento estimó que no realizará ninguna, cifras similares a las de Lula en 2002.

En cuanto a las sectores, el 18 por ciento de los consultados consideró que el gobierno Rousseff lo hará mejor en la salud, y con igual 12 por ciento aparecen economía y educación.

El peor resultado de la presidenta electa es en el combate a la corrupción, donde el 20 por ciento respondió que lo hará mal o pésimo.

Lugo gana la batalla contra el cáncer y evita posible traspaso de mando

El presidente de Paraguay, Fernando Lugo logró a finales del año revertir el cáncer linfático diagnosticado en agosto y evitó con ello dejar el mando al frente del país.
Asunción.- El presidente paraguayo, Fernando Lugo, superó en 2010 una batalla contra el cáncer linfático diagnosticado en agosto y evitó el riesgo de un traspaso del mando, en un año en el que su país encabezó el crecimiento económico de la región con más del 9 por ciento.

Lugo, de 59 años y ex obispo católico, tuvo que alternar las tareas oficiales de su segundo año de mandato con un tratamiento de quimioterapia, que a finales del año logró revertir la enfermedad.

En medio del tratamiento, el gobernante tuvo que ser llevado a principios de octubre de urgencia a un hospital de Sao Paulo, en Brasil, debido a una trombosis vascular causada por una obstrucción arterial derivada del catéter que le habían colocado para recibir la medicación contra el cáncer.

En esos momentos, dirigentes de oposición, mayoría en el Parlamento, consideraron la viabilidad de una retirada temporal del mandatario durante su tratamiento, aunque los médicos insistieron en todo momento que el ex prelado podía seguir ejerciendo el cargo.

Incluso el jefe de ministros del Gobierno, Miguel López Perito, criticó a quienes calificó de «buitres que se aprovechan de la vulnerabilidad de una persona».

Esas declaraciones apuntaron indirectamente al vicepresidente de Paraguay, Federico Franco, primero en la línea de sucesión en el caso de que el mandatario tuviera que dejar el poder por enfermedad.

Franco, que ahora aspira a la candidatura presidencial para los comicios de 2013, lidera una fracción del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), la principal agrupación en la coalición que llevó a Lugo al poder en los comicios generales de abril de 2008 y puso fin a 61 años de Gobierno del Partido Colorado.

El vicepresidente mantiene constantes roces con Lugo, a quien acusa de marginar de los cargos gubernamentales de preponderancia a los integrantes de la fracción que lidera en el PLRA.

Este partido es el soporte político de Lugo en el Congreso, y los parlamentarios oficialistas pactaron con la Unión Nacional de Ciudadanos Éticos (UNACE), del general retirado Lino Oviedo, de derecha y tercera fuerza política, para poder aprobar algunas propuestas del Gobierno, como la elección de dos jueces de la Corte Suprema y uno de la justicia electoral.

Sin embargo, la frágil mayoría coyuntural no le alcanzó para convencer de la conveniencia de aprobar el ingreso de Venezuela en el Mercosur, sólo pendiente del Senado de Paraguay tras su ratificación en los parlamentos de Argentina, Brasil y Uruguay, por lo que tuvo que retirar por segunda vez el trámite de rigor.

El mismo vicepresidente Franco ratificó su rechazo a la entrada de Venezuela en el bloque el 17 de diciembre, el mismo día que Lugo recibió de Brasil la presidencia semestral del Mercosur.

Además, el Gobierno paraguayo acusó un duro embate después de que el Partido Colorado, que gobernó durante seis décadas, lograra afianzarse en las elecciones municipales de noviembre, consideradas como una antesala de las presidenciales de 2013.

A pesar de la confrontación política, el país prevé un importante crecimiento, que de acuerdo al Gobierno superará el 9 por ciento, el mayor desde 1981, cuando el repunte fue del 9,2 por ciento, tras la caída del 3,8 por ciento en 2009.

La proyección es similar a la de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), que situó a Paraguay en su Balance Preliminar de la economía de la región como el de mayor proyección de crecimiento en la región con el 9,7 por ciento.

El PIB por habitante se expandirá en 2010 un 7,8% tras haber caído un 5,5% en 2009, mientras que el desempleo urbano se retraerá 0,4 puntos desde el 8,2% del año pasado, según la Cepal.

Para el analista Ricardo Rodríguez Silvero, Paraguay «ha tocado el techo y eso hace que las predicciones para el año que viene reduzcan el crecimiento actual a apenas la mitad» debido los efectos negativos de varios factores como el fenómeno climático ‘La Niña» en la agricultura, motor de la economía del país.

En declaraciones a Efe, Rodríguez alertó, sin embargo, de que el crecimiento «no se refleja en la participación de las clases populares en los beneficios del progreso económico porque está concentrado en los estratos superiores y las empresas de gran tamaño».

Otro hecho que ha sacudido a los paraguayos fue el estado de excepción decretado durante treinta días, el 24 de abril, en cinco provincias del noreste para combatir al Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), grupo armado de izquierda adiestrado por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) según las autoridades.

Esos procedimientos concluyeron sin que los organismos de seguridad hayan logrado capturar a los cabecillas del EPP, aunque meses después fueron abatidos cuatro de sus dirigentes en choques con la Policía.

La violencia también llegó al noreste del país, donde el senador oficialista por el departamento de Amambay, Robert Acevedo, del PLRA, sobrevivió a un atentado el 26 de abril aunque murieron su chófer y un guardaespaldas.

En el ámbito bilateral, Lugo y su homólogo de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, anunciaron el 30 de julio el inicio de las obras de un nuevo tendido eléctrico, el segundo de la red eléctrica desde la hidroeléctrica brasileño-paraguaya de Itaipú.
Fuente: EFE

ACNUR realizará campaña internacional en apoyo al Plan Ecuador

(PL) El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, recibió hoy aquí al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), Antonio Guterres, quien anunció una campaña internacional de apoyo al Plan Ecuador.

Guterres precisó que ACNUR trabajará para evitar que delincuentes se aprovechen del estatus de refugiados y ofreció cooperación para promover un programa de reasentamiento de refugiados hacia el exterior, sobre todo a los países latinoamericanos más desarrollados.

Durante la entrevista, Correa y Guterres dialogaron acerca de cómo manejar la condición de refugio en Ecuador y cómo proteger a los que realmente lo necesitan, con el propósito de evitar abusos en el sistema.

«Ecuador es un país que tiene una política de derechos humanos y de protección de refugiados, que es ejemplar», manifestó el funcionario, al tiempo que mostró su aprecio y gratitud al país.

«Quiero pedir a la comunidad internacional que apoye a Ecuador, que apoye al Plan Ecuador, que contribuya con la solidaridad admirable que los ecuatorianos dan a los colombianos», expresó.

El plan Ecuador nació en agosto del 2007, como una alternativa de paz, desarrollo humano y sustentable de la frontera Norte. En el país existen 53 mil refugiados, el 98 por ciento colombianos, que reciben protección y llevan una vida productiva y contribuyen al desarrollo.

«Comprendemos la preocupación del Gobierno de garantizar la integridad de los procedimientos de refugios, toda la comunidad internacional tiene que asumir una corresponsabilidad apoyando al Estado y pueblo de Ecuador en esta política tan generosa, tan abierta», agregó.

Por su parte, el canciller Ricardo Patiño, mostró su satisfacción ante la visita de Guterres y ratificó que Ecuador continuará apoyando a los refugiados, y «por una, dos o muy pocas personas que delincan, no podemos dejar de seguir ofreciendo el apoyo y solidaridad a miles».

Precisó Patiño que miles de ciudadanos colombianos necesitan una protección, un espacio para poder vivir con tranquilidad con sus familias, y el 99.9 por ciento de ellos son gente hermosa, trabajadora, amable, cariñosa y solidaria.

HIJO DEL REHEN MAS ANTIGUO DE LAS FARC RECLAMA PODER CONOCERLO

Johan Steven Martínez, hijo del rehén más antiguo de las FARC, el sargento José Libio Martínez, capturado hace hoy 13 años, inició una campaña pública para reclamar su liberación, ya que aún no conoce a su padre.

El 21 de diciembre de 1997, luego de la toma guerrillera de la base militar de Patascoy (Putumayo), Martínez se convirtió en el secuestrado que más tiempo lleva en poder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), que lo retiene en calidad de «canjeable».

Al momento de la captura, Johan Steven era un bebé, y desde entonces solo ha conocido a su padre por los relatos de su madre y sus familiares.

«Mi mamá me ha contado que mi padre es una persona muy fuerte, responsable y activa y me ha dicho que me parezco mucho a él», relató Johan al diario El Tiempo, de Bogotá.

Según Fanny Martínez, prima del sargento Martínez, esta dura situación provocó que Johan madurara más rápido que los demás niños de su edad.

«Cuando él fue conciente de que su padre estaba secuestrado se le complicaron sus pocos añitos que lleva de vida porque él siempre ha querido tener a su padre y las FARC no lo han permitido», agregó.

Johan Steven ha intentado de todas las formas conseguir conmover a las FARC para lograr la liberación de su padre, incluso caminó 100 kilómetros desde Ospina (Nariño) hasta Pasto.

«Lo he intentado todo pero las FARC no escuchan. Pero seguiré insistiendo y les exijo que rompan esas cadenas que lo tienen atado en la selva ya. Lo quiero tener conmigo, con nosotros en mi casa», afirmó el niño.

Martínez fue secuestrado junto con el sargento Pablo Emilio Moncayo, quien fue liberado en forma voluntaria por las FARC en marzo de este año.

Fuente: Télam

La Iglesia, los maestros y la oposición critican la nueva ley educativa de Bolivia

La Paz, 21 dic (EFE).- La Iglesia católica, los sindicatos de maestros de La Paz y la oposición criticaron hoy la nueva ley educativa promulgada por el presidente de Bolivia, Evo Morales, por considerar que discrimina a algunos sectores y que promueve el «adoctrinamiento político» de los estudiantes.

La Conferencia Episcopal lamentó en un comunicado que el oficialismo no haya tenido en cuenta las opiniones de todos los sectores y que la ley «no responda a la realidad social del Estado plurinacional y discrimine y excluya favoreciendo más a unos en desmedro de otros».

Morales promulgó el lunes la nueva ley que obliga a los estudiantes a seguir en el sistema educativo gratuito hasta el bachillerato y establece el respeto a la diversidad cultural y lingüística de este país andino, entre otras reformas.

La Iglesia ve contradicciones en el hecho de que la ley señale que «la educación es tuición del Estado y de la sociedad», pero al mismo tiempo establece que sólo el Estado puede formar maestros.

Como consecuencia de esta disposición, los institutos privados de formación docente deberán cerrar, lo cual será «un retroceso», dijo el ex vicepresidente Víctor Hugo Cárdenas (1993-1997), que en su momento encaró una reforma educativa.

La nueva ley define a la educación como «descolonizadora, liberadora, revolucionaria, anti-imperialista, despatriarcalizadora y transformadora de las estructuras económicas y sociales; orientada a la reafirmación cultural» de los campesinos y pueblos indígenas.

También apunta a formar maestros «comprometidos con la democracia, las transformaciones sociales, la inclusión» y encomienda al nivel universitario «participar junto a su pueblo en todos los procesos de liberación social, para construir una sociedad con mayor equidad y justicia social».

El dirigente de la Federación de Maestros de La Paz, Gonzalo Soruco, declaró hoy que la norma no resuelve los actuales problemas de la educación y opinó que el oficialismo la va a usar para el «adoctrinamiento político».

«La educación, si bien desde todo punto de vista tiene su contenido de carácter político, no puede tener un carácter partidario, como pretende Evo Morales», agregó.

A diferencia de los dirigentes del sindicato paceño, que es el más grande del país, otros sindicalistas afines al Gobierno han aceptado la norma.

El ministro de Educación, Roberto Aguilar, tachó hoy de «políticas» las críticas de los maestros y descartó que se vaya a adoctrinar a los estudiantes.

La Gobernación de la región oriental de Santa Cruz, liderada por el opositor Rubén Costas, anunció que planteará una demanda de inconstitucionalidad, porque la ley resta competencias a los departamentos en detrimento de lo establecido en la Constitución.

Fuente: EFE

En multitudinaria despedida, Lula no descarta volver

Río de Janeiro, 21 dic (PL) A 10 días de dejar la presidencia y ante más de 26 mil brasileños concentrados en el Sambódromo carioca, el mandatario Luiz Inácio Lula da Silva no descartó volver y agradeció el apoyo popular.

En un acto de despedida que se extendió hasta bien entrada esta madrugada, el Presidente brasileño se emocionó en varios momentos de su discurso y en instantes cuando recibía el agradecimiento de diferentes representantes del pueblo, en particular de los más pobres de este estado.

Momento de especial regocijo para el mandatario, que lo llevó a enjugarse las lágrimas que corrían por su rostro, fue cuando Nilcéia, una residente del Morro do Adeus, lo congratuló por la sensibilidad que tuvo con los moradores de su favela (barrio pobre) que antes de su gobierno «era un basurero y se convirtió en un lujo», garantizándoles el derecho a una casa y a «soñar con un mundo mejor».

En respuesta, Lula respondió que era él quien tenía que agradecer todo el cariño, el respeto y la grandeza de los habitantes de Río de Janeiro y vaticinó su regreso al aseverar «hasta otro día. No piensen que voy a desistir. Voy a estar por ahí». Lula le pidió a los presentes y a los brasileños en general no desistir nunca de sus sueños y propósitos, como él lo ha hecho durante toda su vida, demostrando que una persona desconocida podía llegar a la presidencia de la República, después de mucho esfuerzo y perseverancia.

A 10 días de dejar la presidencia, Lula cuenta con una aprobación de 87 por ciento según la encuestadora IBOPE y de 84 por ciento, de acuerdo con Datafolha, que lo convierten en el mandatario más popular y mejor evaluado de la historia democrática brasileña.

Con la manifestada posibilidad de volver a ser candidato a la presidencia, Lula reiteró lo expresado un día antes en entrevista a la RedeTV, cuando dijo: «no puedo decir que no, porque estoy vivo. Soy presidente de honra de un partido, soy un político nato, construí una relación política extraordinaria».

Sin embargo, Lula afirmó que trabajará para que Dilma Rousseff, su ahijada política y sucesora en el cargo a partir del 1 de enero venidero, haga un buen gobierno y cuando llegue la hora cierta, veremos que sucede».

Irak aprueba un nuevo gobierno nueve meses después de las elecciones

El Parlamento iraquí ha aprobado su nuevo Gobierno, con el chií Nuri al Maniki como primer ministro, nueve meses después de las elecciones del 7 de marzo, que dejaron al país de oriente próximo en un limbo político con el consecuente retraso de las inversiones necesarias para reconstruir el país tras la invasión estadounidense de 2003. El nuevo Ejecutivo incluye integrantes de las diferentes facciones mayoritarias.

Las tensiones étnicas y sectarias, que dividen el país, retrasaron por última vez la formación del Gobierno este lunes por las discusiones a última hora entre las facciones por el reaparto de cargos. Hussain al Shahristani, chií y nuevo primer ministro de Energía, deja el puesto de ministro de Petróleo. Toma su lugar el kurdo Hoshiyar Zebari, anterior titular de Exteriores. Del ministerio de Economía se hará cargo el sunií Rafi al Issawi Para el presidente estadounidense, Barack Obama, «la decisión de formar un gobierno de coalición es un claro rechazo a las intenciones extremistas de dividir el país». Cada uno de los 34 miembros tuvo que ser votado por separado.

Al Maliki ha asegurado ante el Parlamento que «este Gobierno, con todas estas formaciones, está creado para satisfacer a los ciudadanos, no a los bloques políticos ni mi ambición personal». El chií laico y ex primer ministro Iyad Allawi ha asegurado que su formación » interpretará un rol activo, productivo y colaborativo» en el nuevo Ejecutivo. Allawi logró la mayoría en la cámara- 91 de 325 escaños frente a los 89 de Al Maliki- pero no consiguió los apoyos para gobernar. Dos parlamentarias protestaron por la ausencia de mujeres en nuevo gabinete.

Eman Ragab, un experto en Irak del centro Al Ahram para Estudios Políticos y Estratégicos (El Cairo), asegura que el nuevo Gobierno se enfrentará a la impaciencia del pueblo iraquí tras los nueve meses de retraso. «No podrán permitirse el lujo de tardar unos meses en pensar un plan ni tardar años en realizarlo», explica, la gente quiere soluciones rápidas para arreglar los servicios sociales y elevar el nivel de seguridad».

Fuente: El País

Rusia apoya pedido indio de puesto ONU, logra pacto

Rusia e India acordaron el martes un esperado contrato para desarrollar en conjunto un avión de combate de quinta generación y firmaron un pacto para ampliar la capacidad de una planta de energía nuclear india.

El presidente ruso, Dmitry Medvedev, también respaldó las ambiciones indias de conseguir un asiento permanente en el reformado Consejo de Seguridad de la ONU, luego de declaraciones de apoyo de París y Washington en los últimos meses.

Líderes del Reino Unido, Francia, Estados Unidos y China -junto a Rusia, los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas- han visitado India en los últimos seis meses, cerrando contratos por un valor total cercano a los 50.000 millones de dólares.

India, la segunda economía de mayor crecimiento en el mundo después de China, es uno de los principales importadores de armas y planea gastar varios miles de millones de dólares en defensa en los próximos años para modernizar su antiguo arsenal de la era soviética.

Rusia e India firmaron un esperado contrato para desarrollar un avión de combate supersónico de quinta generación, invisible a los radares, al igual que el sigiloso avión estadounidense F-22. También alcanzaron un acuerdo para expandir la capacidad de una planta de energía nuclear en el sureño estado indio de Tamil Nadu.

Las crecientes relaciones de India con Estados Unidos, destacadas por un acuerdo histórico de energía nuclear civil, han hecho que Rusia se sienta incómoda.

Rusia ha sido un cercano aliado económico y político de la India desde los días de la Unión Soviética, y monopolizó el mercado de la defensa de India durante décadas, pero Nueva Delhi quiere reducir su dependencia de un país para reflejar su creciente influencia en el escenario mundial.

Fuente: Reuters

Dos milicianos palestinos y una niña israelí heridos en ataques a ambos lados

Dos milicianos palestinos y una niña israelí resultaron heridos en ataques que tuvieron lugar en las últimas horas a ambos lados de la frontera entre Israel y Gaza, informaron fuentes médicas y testigos.

La niña israelí sufrió heridas leves cuando un cohete disparado desde Gaza hizo impacto esta mañana en una playa de la ciudad de Ashkelón, unos ocho kilómetros al norte de la frontera.

El cohete, informaron fuentes policiales, cayó cerca de una guardería e hirió a la menor mientras se dirigía a la escuela.

Según un comunicado militar, trece cohetes fueron disparados desde la franja en los últimos tres días, en los que se ha producido un considerable incremento de la violencia a raíz de la muerte de cinco milicianos palestinos el sábado en un bombardeo israelí.

Anoche, la Fuerza Aérea israelí volvió a bombardear instalaciones del movimiento islamista Hamás en Gaza, ataques en los que resultaron heridos dos milicianos.

Adham Abu Selmeya, portavoz de los servicios de emergencia en el Ministerio de Salud de Gaza, informó de que F-16 israelíes atacaron una base militar del brazo armado del movimiento islamista en el sur de la franja, cerca de la ciudad de Jan Yunis.

El Ejército israelí confirmó los bombardeos contra «siete sitios relacionados con el terrorismo en la franja de Gaza».

«En el norte, los objetivos fueron tres túneles operados por Hamás. En el sur, otro túnel operado por Hamás, un túnel de contrabando, una fábrica de armas y un centro de actividad terrorista», refiere el comunicado militar.

Según la nota, los túneles operados por Hamás «tienen como objetivo servir para que sus milicianos se infiltren en territorio israelí y perpetren ataques terroristas contra soldados de las Fuerzas de Defensa de Israel y civiles israelíes».

«El ataque a estos lugares relacionados con el terrorismo fue en respuesta al lanzamiento de cohetes en las comunidades del sur de Israel durante la última semana», agrega el comunicado, que dice que hoy se han lanzado nueve proyectiles desde Gaza, trece en lo que va de semana.

Fuente: EFE

Milinkévich: Si UE no interviene, Lukashenko continuará la represión masiva

El veterano opositor bielorruso Alexandr Milinkévich, que recibió en 2006 el Premio Sájarov, aseguró hoy que si la Unión Europea (UE) no interviene, el presidente Alexandr Lukashenko continuará la represión masiva contra la oposición.

«De la reacción de la comunidad internacional y, en concreto, de la UE, depende el que las autoridades continúen con la represión masiva del movimiento democrático bielorruso», aseguró hoy a Efe Milinkévich desde Minsk.

Milinkévich, que fue candidato a la Presidencia en 2006, considera que Lukashenko y el Comité Seguridad del Estado (KGB) «quieren acabar totalmente con la democracia en Bielorrusia».

«Si Occidente no reacciona, las consecuencias para la oposición serán irreparables. Según el código penal bielorruso, los candidatos opositores podrían ser condenados a hasta 15 años de cárcel», dijo.

El opositor se muestra convencido de que los violentos disturbios postelectorales fueron «una provocación» por parte de las autoridades bielorrusas.

«Me lo esperaba. En vísperas de las elecciones recibí información sobre las intenciones de las autoridades. Ningún candidato presidencial tenía planes de atacar la sede del Gobierno tras el cierre de los colegios», afirmó.

Milinkévich no se atreve a señalar directamente al KGB como instigador del asalto al Gobierno, pero añade que «no hay duda», que «la rotura de puertas y ventanas fue una provocación para desprestigiar a la oposición democrática y dar vía libre a su represión».

«La UE debe exigir la liberación de los detenidos», dijo Milinkévich, que ha convocado hoy una concentración frente al centro de detención preventiva de Minsk para expresar su solidaridad con los represaliados.

Milinkévich, que fue el segundo candidato más votado en los comicios presidenciales de 2006, en los que Lukashenko recibió más del 80 por ciento de los votos, promete que la acción será «pacífica».

En todo caso, el veterano político no es partidario de que los Veintisiete impongan sanciones contra el régimen de Lukashenko, considerado el último dictador de Europa, ya que «el perjudicado sería el pueblo».

«Es muy importante que estos incidentes no lleven al aislamiento de Bielorrusia. De lo contrario, el pueblo también sería aislado y eso acabaría con la independencia del país. La reacción de Occidente debe ser equilibrada», apuntó.

Milinkévich advierte del peligro de que Bielorrusia, el único país del continente que no es miembro del Consejo de Europa, ya que aún aplica la pena de muerte, siga la senda de otros regímenes dictatoriales denostados por Occidente.

«Soy partidario del diálogo. Los ejemplos de Corea del Norte y Cuba no son buenos», comentó.

Frente a las críticas de otros opositores, Milinkévich considera que el diálogo abierto por Bruselas con Lukashenko a finales de 2008, que incluye la congelación de las sanciones por el fraude electoral en 2006, ha dado sus frutos.

Como demuestra el hecho de que casi la mitad de los bielorrusos esté a favor de la integración en la UE.

«En los últimos dos años ha habido progresos. Durante la jornada electoral y la campaña electoral la atmósfera fue democrática, ya que los opositores pudieron recabar firmas y promover sus programas libremente en las calles y en la televisión», indicó.

No obstante, al igual que denunció la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), «el escrutinio y la votación anticipada fueron totalmente irregulares y dieron pie a la falsificación de las elecciones».

«Por eso decidí no presentar mi candidatura. Mi condición fue que Gobierno y oposición contáramos los votos juntos. En cambio, en las comisión electorales hay menos de un uno por ciento de representantes de la oposición», comentó.

Milinkévich considera que «si hubiera partidos políticos libres, prensa independiente, organizaciones no gubernamentales y elecciones libres, Lukashenko no superaría el 40 por ciento de los votos y habría alternancia en el poder».

Lukashenko, en el poder desde 1994, «no lo decide, ni está al tanto de todo, pero es el responsable de lo ocurrido, ya que está en la misma cima de la vertical de poder en Bielorrusia», sentencia.

Varios de los candidatos a la Presidencia bielorrusa, además de otros dirigentes opositores, se encuentran encerrados e incomunicados en el centro de detención del KGB en Minsk, según comunicó hoy a Efe la esposa de Anatoli Lebedkó, líder del Frente Cívico Unificado.

Fuente: EFE

Hallan un artefacto explosivo en el metro de Roma al que faltaba el detonador

Un artefacto explosivo al que le faltaba el detonador fue encontrado hoy en torno a las 10.00 hora local (09.00 GMT) en un vagón de metro en la estación de Rebbibia, de la línea B del metropolitano de Roma, al este de la ciudad, informó la empresa municipal de transportes de la capital italiana, ATAC.

El artefacto fue hallado por el maquinista de un convoy que se encontraba a 400 metros de la estación metropolitana, en la zona donde efectúan los trenes las maniobras, y que estaba a punto de partir hacia el andén de Rebbibia.

En los asientos del primer vagón del convoy el maquinista descubrió una bolsa de plástico, en cuyo interior había una caja de la que salían algunos cables.

Inmediatamente dio la alarma, según ATAC, y llegaron al lugar las fuerzas del orden y los bomberos, que acordonaron la zona.

El alcalde de Roma, Gianni Alemanno, informó de que los artificieros comprobaron que se trataba de un artefacto rudimentario compuesto por varios tubos y pólvora, pero que no podía estallar al faltarle el detonador.

Alemanno aseguró que no existe peligro alguno y subrayó que la rápida intervención de las fuerzas del orden demuestra que el sistema de seguridad italiano «funciona perfectamente».

El alcalde añadió que la «normalidad» ha sido restablecida en la línea, «que está bajo control».

En ningún momento fue interrumpido el tráfico ferroviario metropolitano ni cerrada la estación, precisaron fuentes de ATAC.

Roma se encuentra bajo un especial despliegue de fuerzas y cuerpos de seguridad ante la manifestación prevista para mañana contra la reforma de la universidad, en la que se teme que se puedan repetir los graves altercados de la semana pasada.

Fuente: EFE

Uruguay camina hacia el socialismo, dice grupo oficialista

El Movimiento de Participación Popular (MPP), el principal sostén político del presidente José Mujica, afirmó su objetivo de llevar a Uruguay al socialismo y la liberación nacional.

Tras un congreso realizado el fin de semana, el movimiento –que aglutina a ex subversivos tupamaros y otros grupos de izquierda— emitió un documento en el que afirmó que «en nuestro camino estratégico hacia la liberación nacional y el socialismo, el MPP en su VIII Congreso renueva su compromiso frenteamplista, de apoyo al gobierno liderado por el compañero presidente José ‘Pepe’ Mujica».

El MPP agregó que intentará fortalecer su presencia en el ámbito sindical, actualmente dividido. Las constantes protestas de los gremios han sido uno de los escollos que enfrenta el gobierno de Mujica, de 75 años.

Mujica fue un activo miembro de la organización subversiva tupamaros, que entre 1963 y 1972 protagonizó sangrientos episodios contra gobiernos democráticos buscando alzarse con el poder por la lucha armada. Los tupamaros fueron desarticulados por las fuerzas armadas y la lucha contra la organización fue uno de los fundamentos del golpe de Estado de 1973 y la dictadura que se extendió hasta 1985.

Los tupamaros iniciaron su actividad política formalmente dentro de la heterogénea coalición del Frente Amplio en 1985, tras arduas discusiones internas.

Fuente: AP

Paraguay abogará por el libre tránsito comercial durante su presidencia en el Mercosur

Asunción, 20 dic (EFE).- El canciller paraguayo, Héctor Lacognata, ratificó hoy que su país abogará por el libre tránsito comercial durante su presidencia semestral en el Mercosur, que asumió el viernes pasado.

«Durante nuestra presidencia este va a ser un tema en el que vamos a poner mucho énfasis, en relación a la libre circulación, que básicamente es el artículo primero del Tratado de Asunción», dijo Lacognata tras la reunión del consejo de ministros con el presidente Fernando Lugo en el Palacio de Gobierno.

El canciller se expresó en esos términos en alusión a los reclamos que había realizado Paraguay a Argentina ante los bloqueos de mercancías en puertos de Buenos Aires.

Esas trabas habían motivado la advertencia de las autoridades paraguayas de no asistir a la Cumbre de jefes de Estado del Mercosur, que se celebró el viernes último en la ciudad brasileña de Foz do Iguazú.

«Yo, particularmente creo que la posición paraguaya fue muy bien cubierta y fue muy bien planteada en la cumbre, quizás había expectativa de que el Presidente (Lugo) reiterara esta posición, pero la posición oficial está instalada», expresó.

El levantamiento del bloqueo de cargas hacia y desde Paraguay impuesto por más de cuatro meses por el Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU) de Argentina concluyó el pasado día 13.

SOMU mantenía paralizado miles de cargamentos, muchos de ellos con artículos navideños, en solidaridad con sus colegas paraguayos, aunque las empresas navieras vincularon la medida de fuerza con un presunto plan para copar el tráfico fluvial.

La protesta afectó a más de una treintena de navieras que operan con bandera paraguaya y emplean a unos 3.000 trabajadores en el puerto de Buenos Aires y terminales portuarias en el río Paraná, por el que Paraguay transporta las mercancías.

Fuente: EFE

Doce detenidos en una redada antiterrorista en el Reino Unido

Doce personas fueron detenidas este lunes en cuatro ciudades británicas, entre ellas Londres y Cardiff (Gales), en una redada antiterrorista, anunció la policía en Birmingham (centro de Inglaterra).

Los 12 hombres, de edades comprendidas entre los 17 y los 28 años, fueron detenidos al amanecer en Londres, Cardiff, Stoke-on-Trent y Birmingham, «bajo la sospecha de encargar, preparar e instigar un acto de terrorismo en el Reino Unido», precisó la policía en un comunicado.

La policía continuaba este lunes registrando sus domicilios, así como otras dos residencias en Birmingham y Londres.

Varias unidades antiterroristas, entre ellas la de Scotland Yard, participaron en esta redada, coordinada por la policía de Birmingham y llevada a cabo por agentes no armados.

«Es una operación de gran escala, preplaneada y basada en datos de inteligencia en la que están implicadas numerosas fuerzas», dijo el principal responsable del antiterrorismo británico, John Yates. «La operación está en su fase inicial y no podemos entrar en detalles sobre los presuntos delitos, pero pienso que era necesario actuar para garantizar la seguridad pública», precisó.

Según la página de internet de la BBC, que cita fuentes antiterroristas, la operación podría estar relacionada con una investigación sobre «terrorismo inspirado en Al Qaeda».

El ministerio del Interior confirmó que la titular de la cartera, Theresa May, fue informada de la operación antes de que se llevara a cabo.

El Reino Unido elevó a principios de este año a «severo» el nivel de alerta por la amenaza del «terrorismo internacional», el segundo más alto en una escala de cinco, lo que significa que un atentado es «altamente probable».

Fuente: AFP

Rusia niega que sus lazos con EEUU dependan de la ratificación de nuevo START

El ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, negó hoy que las relaciones entre Rusia y Estados Unidos dependan exclusivamente de la ratificación del nuevo tratado de desarme nuclear START.

«No creo que el destino de nuestras relaciones bilaterales tenga una dependencia directa de los resultados del proceso de ratificación del tratado START. Pese a que es una pieza clave de nuestra cooperación, no es la única», afirmó el canciller ruso a la agencia Interfax.

Lavrov expresó su confianza en que EEUU ratifique en un «futuro cercano» el nuevo documento, ya que supondría «un fuerte impulso para las relaciones bilaterales».

«No me gusta hablar de escenarios negativos. Esperamos con interés que el proceso de ratificación finalice en un futuro cercano», agregó.

El ministro destacó que la parte rusa trabaja de manera paralela al proceso estadounidense, ya que ambos países acordaron sincronizar la ratificación parlamentaria del tratado.

El presidente estadounidense, Barack Obama, presiona a los senadores para que den lo antes posible el «sí» a un documento que representa el mayor éxito hasta el momento en la política exterior de la actual Administración norteamericana.

El tratado, que sustituirá al que expiró hace un año, necesita para su ratificación el voto positivo de dos tercios de esa cámara, 67 legisladores, pero los demócratas cuentan con 58 escaños, por lo que requieren el apoyo de al menos nueve republicanos.

Si concluye el año y la legislatura sin que se haya ratificado el pacto, los demócratas, que pasarán a ser sólo 53 en ese foro, necesitarían el respaldo de catorce republicanos, lo que reduce las posibilidades de aprobación del tratado.

Por su parte, los republicanos temen que el nuevo tratado perjudique la defensa antimisiles del país y se preocupan también por el mantenimiento de los arsenales nucleares de EEUU.

El nuevo tratado START reduce en un 30 por ciento el número de cabezas nucleares, hasta 1.550 por país, y limita a 800 el de vectores estratégicos, como misiles intercontinentales, submarinos y bombarderos estratégicos.

Tras casi un año de negociaciones, Obama y el presidente ruso, Dmitri Medvédev, firmaron el pasado abril el acuerdo de desarme en Praga.

Fuente: EFE

Julian Assange: «recibo amenazas de muerte todo el tiempo»

Julian Assange, el creador de WikiLeaks, concedió su primera entrevista tras salir de la cárcel al diario español «El País». Durante la charla que mantuvo con los reporteros, el periodista australiano contó su experiencia en prisión, aseguró que recibe amenazas de muerte todo el tiempo y se defendió de las acusaciones por abusos sexuales que pesan sobre él: «nunca he tenido una relación con nadie sin consentimiento».

«Es maravilloso haber abandonado el confinamiento en soledad. Me siento muy determinado. Vi que recibimos apoyo a escala mundial. Parece como si todo el mundo en todas partes nos apoyara», indicó Assange. No obstante, reconoció ser intimidado permanentemente, al igual que sus hijos y su abogado. «La mayoría -de las amenazas- parecen provenir de miembros de las fuerzas armadas de Estados Unidos», disparó.

El australiano relató que en su estadía de nueve días en la prisión de Wandsworth, en Londres, fue trasladado tres veces a diferentes sectores por el peligro de que alguien lo atacara o lo matara. «Primero estuve en las celdas introductorias. Al contrario que otros presos, mi celda estuvo cerrada durante todo este período. Luego me transfirieron al ala Onslaw. Por último me movieron a la unidad de aislamiento, donde son enviados los prisioneros más díscolos», detalló.

Assange terminó tras las rejas luego de ser acusado por delitos sexuales por dos mujeres suecas. Al respecto, el fundador de WikiLeaks reconoció que no le gusta ver la palabra «violación» junto a su nombre. «Nunca he tenido una relación sexual con nadie sin consentimiento. Ha sido muy difícil conseguir detalles en este caso y nos quedan muchos por conocer. Nada se me ha entregado aún en inglés, lo que constituye una violación de la convención europea de derechos humanos», manifestó.

Fuente: La Gaceta

El temporal de frío empieza a provocar problemas de suministro en Alemania

Los problemas de suministro se agudizaron hoy en Alemania a causa del temporal de nieve que azota Europa, con gasolineras cerradas por desabastecimiento, cierre de carreteras a vehículos pesados y horarios prolongados en los aeropuertos a fin de aliviar el caos aéreo.

En el cuarto día consecutivo de caos en los transportes germanos, el ministro alemán del ramo, Peter Ramsauer, abogó por eliminar de forma provisional las restricciones nocturnas para vuelos de ciertos aeropuertos, con el objetivo de disminuir los retrasos acumulados.

«Pido a los estados federados que en la actual situación aprueben medidas extraordinarias para reducir las restricciones nocturnas», declaró el ministro al periódico «Bild».

Además, las autoridades alemanas han impulsado en las últimas horas otras medidas, como la prohibición para camiones de más de 7,5 toneladas de circular por las carreteras de Renania de Norte-Westfalia (oeste de Alemania), que ha impuesto el Gobierno de este estado federado.

Las fuertes nevadas y las placas de hielo complican la circulación en la mayor parte de la extensa red de carreteras alemanas, que registran notables atascos, tráfico lento generalizado y decenas de accidentes.

En este contexto, varias gasolineras del centro del país, en los estados federados de Sajonia-Anhalt y Turingia, han tenido que cerrar sus puertas después de quedar desabastecidas.

Mientras tanto, los aeropuertos de Alemania siguen acumulando cancelaciones y retrasos, tras cuatro días de temporal.

El aeródromo de Fráncfort (oeste de Alemania), el de mayor tráfico de la Europa continental, continúa registrando graves problemas y Fraport, la empresa gestora, señaló ya a mediodía que al menos 340 vuelos, de los 1.325 previstos para hoy, serán cancelados.

Fraport estima, no obstante, que todos los vuelos intercontinentales podrán despegar durante el día de hoy, aunque previsiblemente con notables retrasos.

Desde el viernes se han cancelado unos 1.800 vuelos en Fráncfort, alrededor de un tercio de todos los programados, a causa del temporal de nieve y viento denominado «Petra».

Los retrasos y cancelaciones, alegó Fraport, no se deben sólo a las consecuencias del temporal en Fráncfort, sino también a las complicaciones experimentadas en otros aeropuertos de Alemania y Europa.

La empresa ha instalado de forma provisional unos mil camastros en una de las terminales para los pasajeros que se han visto obligados a pernoctar en el aeródromo, algunos por tercer día consecutivo.

La situación es también complicada en otros aeropuertos alemanes como el de Düsseldorf (oeste del país), Múnich (sur), Hamburgo (noroeste) y los dos de Berlín (noreste), Tegel y Schönefeld, que suman decenas de cancelaciones.

El Servicio Meteorológico Alemán (DWD) ha advertido de que las precipitaciones en forma de nieve continuarán en las próximas horas y se prolongarán durante los primeros días de esta semana en diversos puntos de Alemania, con especial incidencia en la mitad occidental.

El temporal «Petra», que entró en la noche del jueves por el noroeste alemán, ha obligado a activar la alerta roja en gran parte del país.

Alemania lleva casi tres semanas de forma prácticamente ininterrumpida bajo una capa de nieve, lo que dificulta el tránsito rodado y el tráfico aéreo, ha obligado al cierre de centenares de colegios y ha dejado desabastecidas algunas gasolineras del centro del país.

Fuente: EFE

«Evo ataca a la Iglesia para imponer su dictadura»

La Unión de Organizaciones Democráticas de América, UnoAmérica, difundió hoy un comunicado solidarizándose con la Iglesia Católica boliviana, ante las agresiones del gobierno de Evo Morales.
Bogotá- La Unión de Organizaciones Democráticas de América, UnoAmérica, difundió hoy un comunicado solidarizándose con la Iglesia Católica boliviana, ante las agresiones del gobierno de Evo Morales.

Según UnoAmérica, «Evo Morales está ejecutando un golpe de Estado en cámara lenta, asesorado por agentes cubanos y financiado con petrodólares venezolanos. Este golpe busca el control de todos los poderes públicos, a fin de perpetuarse en el poder, y hacer de Bolivia un narco-Estado».

«Aunque la Iglesia Católica no tiene militancia política, está obligada moralmente a denunciar los crímenes, los abusos y las violaciones a los derechos humanos que cometa cualquier gobierno. Evo Morales necesita acallar a los medios de comunicación y perseguir a la Iglesia para así poder imponer su dictadura. Es lo que han hecho siempre los gobiernos comunistas en todas partes del mundo», afirma el comunicado UnoAmérica.

Esta semana, el gobierno de Evo Morales anuló el pasaporte diplomático al cardenal Julio Terrazas, arzobispo de Santa Cruz, y a todos los arzobispos y obispos católicos de Bolivia. Por su parte, la jefa de los diputados de Evo Morales pidió expulsar de Bolivia a la Iglesia Católica.

UnoAmérica -una plataforma conformada por 200 organizaciones latinoamericanas- viene denunciando desde hace años los atentados contra la democracia que comete el gobierno boliviano.

En el año 2009, UnoAmérica acusó a Evo Morales ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), con sede en Washington, de perpetrar una masacre en la provincia de Pando y de responsabilizar a la oposición, para así desconocer las autonomías regionales y para poder justificar una feroz represión que continúa hasta esta fecha.

UnoAmérica hizo un llamado al pueblo boliviano a solidarizarse con la Iglesia y a luchar para impedir que Evo Morales imponga un régimen totalitario en Bolivia.

Fuente: UnoAmérica

Norcorea no responderá a las maniobras militares de Corea del Sur

Aseguró que se abstenía de atacar porque Seúl había cambiado la zona de sus ejercicios. Pero dijo que se trataba de una “temeraria provocación militar”.

Corea del Norte dijo hoy que no responderá a las maniobras de artillería surcoreanas realizadas desde una isla fronteriza, pese a las advertencias norcoreanas, y calificó esos ejercicios de “temeraria provocación militar”.

Norcorea dijo después de que terminaran las maniobras de 90 minutos que iba a abstenerse de atacar ya que a que Seúl había cambiado la zona de sus maniobras.

La declaración difundida por la agencia oficial de noticias Central Coreana insinuó que el Norte percibió los ejercicios de hoy diferentes a los previos que provocaron su reacción el mes pasado porque los proyectiles surcoreanos cayeron más al sur de las costas norcoreanas.

Ayer, el régimen norcoreano había elevado el estado de alerta y advertido que ocurriría una “catástrofe” si Seúl realizaba esas maniobras.

“Si los surcoreanos se atreven a llevar a cabo los ejercicios y cruzan la frontera, la situación en la península coreana explotará y no se podrán evitar consecuencias desastrosas”, advirtió el ejército del Norte en un comunicado el sábado. Y agregó que la “intensidad y el alcance” de su respuesta “serán mayores” que el ataque del 23 de noviembre, cuando una andanada de proyectiles norcoreanos causó la muerte a dos infantes de marina y a dos civiles, lo cual elevo al máximo la tensión entre las dos Coreas.

Norcorea no reconoce la frontera del mar Amarillo, establecida por la ONU tras la guerra terminada en 1953. El gobierno del enigmático Kim Jong Il considera como parte de su territorio marítimo las aguas en torno a Yeonpyeong y otras islas surcoreanas.

El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas se reunió ayer de urgencia para intentar detener la escalada de tensión en la zona. Fue a pedido de Rusia, que “teme que haya un agravamiento de las tensiones”, según dijeron fuentes diplomáticas.

Fuente: Clarín

Chávez: nuevas expropiaciones

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, firmó la «adquisición forzosa» de dos empresas de materiales de construcción que estaban «paralizadas desde hace años» y ratificó la expropiación de varios ranchos en el sur del lago Maracaibo, con el objetivo de construir viviendas. Los dueños de las 25 mil hectáreas nacionalizadas se organizaron para resistir, porque aseguraron que la medida provocará «desempleo sin prosperidad».

El gobierno venezolano volvió a la carga con las expropiaciones. La primera medida afectó a Aluminios de Venezuela y a Sanitarios de Maracay, empresas cerradas desde 2006 y cuyos trabajadores, de acuerdo a lo expresado por el mandatario, ya fueron contactados para que se incorporen a la nueva etapa de las compañías.

En su programa de radio y televisión «Aló, Presidente», Chávez aseguró que las empresas estaban «paralizadas desde hace un tiempo porque el capitalismo las quebró. No les pagaron a los trabajadores, se llevaron el dinero del país y las estamos expropiando. Esto nos va a permitir sobre todo la capacidad de producción de insumos para la construcción».

Por otro lado, Chávez ratificó la expropiación de varios latifundios en la región del sur del lago Maracaibo y ofreció su apoyo a los pequeños productores de la zona. Algunos de los afectados por esta medida organizaron protestas y pidieron al gobernante que rectifique.

El mandatario confirmó que un grupo de hacendados hicieron una convocatoria en la población de Santa Bárbara del Zulia para cerrar carreteras y preparar la resistencia a la iniciativa oficial. «Nadie les hace caso porque son unos explotadores. ¿Quién les va a atender?», replicó, y aseguró que se trataba de predios en los que se trabajaba de forma «esclavista» y «medieval».

Muy por el contrario, el diputado opositor electo, Juan Romero, que también es productor agropecuario y actuó como vocero de algunos de los afectados, apuntó que el régimen se «equivocó» al «asaltar» las fincas.

En Venezuela, un país de unos 28,8 millones de habitantes, el déficit habitacional se ubicó en 2 millones de casas en 2010, según las cifras de la Cámara Venezolana de la Construcción (CVC).

En las últimas semanas, las torrenciales lluvias empeoraron la situación y dejaron en la calle a unas 130.000 personas, por lo que Chávez se comprometió a «dar una vivienda» a quien lo requiera.

En los últimos 10 años, el gobierno venezolano construyó 400.000 viviendas, una cantidad inferior a la presentada por los gobiernos anteriores, según las cifras publicadas por la prensa.
Fuente: observadorglobal

Afirma Lula que Brasil está próximo a pleno empleo

Brasilia, 20 dic (PL) El presidente Luiz Inácio Lula da Silva exaltó hoy que el índice de 5,7 por ciento de desempleo en Brasil en noviembre pasado está muy próximo al patrón mundial de empleo pleno.

«Cuando veo que el IBGE (Instituto Brasileño de Geografía y Estadística) divulga que el desempleo está en 5,7 por ciento, y en alguna capitales estaduales como Porto Alegra, en 3,7 por ciento, significa que estamos en los patrones de pleno empleo», apuntó Lula en su habitual programa radial de los lunes Café con el presidente.

Tras recordar su época de dirigente sindical, en la cual luchó mucho contra la desocupación y vió empresas que despidieron de una sola vez a 15 mil trabajadores, el mandatario indicó que acuerdo con las cifras del IBGE Brasil va a terminar el año con la generación de unos dos millones 600 mil nuevos puestos de trabajo.

Es un dato inusitado, extraordinario para el pueblo brasileño, sentenció y añadió que la creación de nuevos empleos tiende a continuar creciendo porque el gobierno ya aprobó varios programas que provocarán la necesidad de generarlos, entre los cuales mencionó el Programa de Aceleración del Crecimiento II (PAC2).

También, prosiguió, están la iniciativa Mi Casa Mi Vida II, y todas las inversiones de la empresa estatal Petróleos de Brasil (Petrobras), que ya planificó nuevos astilleros y la construcción de más navíos, carreteras y refinerías.

Pienso que de aquí en adelante debe continuar aumentando la oferta de empleo en Brasil y por ello creo que disminuirá aún más el desempleo.

Presidente peruano minimiza filtración sobre su personalidad

Lima, 17 dic (PL) El presidente de Perú, Alan García, restó en las últimas horas importancia a un cable diplomático estadounidense revelado por el portal Wikileaks, que le atribuye trastornos de personalidad.

La versión está contenida en un cable remitido en 2006 a Washington por el entonces embajador de Estados Unidos aquí, James Curtis Struble, que cita comentarios de fuentes no identificadas sobre la conducta del mandatario.

García dijo que el cable lo toma como una broma y un chisme de salón.

«Yo no me siento ofendido ni le doy importancia; pero sí digo que hay muy baja calidad de diplomacia», declaró el gobernante a los reporteros que anoche le preguntaron sobre el tema, publicado por el diario español El País.

Lamentó igualmente que un país de la importancia de Estados Unidos reciba ese tipo de información.

En el cable, Struble habla de versiones no confirmadas sobre los «trastornos maníaco-depresivos o desórdenes bipolares» de García, de quien dice que «se encierra en sí mismo y rechaza el contacto público durante días».

Agrega que el jefe de Estado es arrogante, desconfiado, egocéntrico, tiene abruptos cambios de opinión, se hunde inesperadamente en el malhumor y también tiene «accesos de entusiasmo» repentinos.

Por su parte, el parlamentario opositor nacionalista Daniel Abugattás consideró que el informe divulgado por Wikileaks «no revela nada nuevo», pero confirma una política de espionaje de Estados Unidos sobre líderes políticos del país, como si Perú fuera una republiqueta bananera.

El legislador Carlos Bruce, también de oposición, agregó que el cable de Struble es acertado y que «esas terribles características del mandatario de alguna o otra forma deben influir en sus decisiones políticas».

El parlamentario Mauricio Mulder, del gobernante Partido Aprista, añadió que las afirmaciones del diplomático son sólo opiniones que no tienen mayor importancia.

Otras revelaciones de Wikileaks sobre Perú hablan de corrupción de mandos militares sobre el narcotráfico y sobre el interés de Estados Unidos en intervenir en mayor medida en la represión de los remanentes del grupo armado Sendero Luminoso.

Lula cierra la gestión con desempleo de 5,7%

Se trata de la tasa de desempleo más baja de ese país. En noviembre del año pasado alcanzó un 7,4 %. Al comienzo de la gestión la cifra era de dos dígitos.
La tasa de desempleo en Brasil cayó el mes pasado a 5,7%, lo que significó el nivel más bajo de los últimos ocho años, anunció hoy el estatal Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE).

Según el informe, este resultado representó una caída de 0,4 puntos porcentuales frente al 6,1% registrado en octubre; y de 1,7 puntos porcentuales frente a noviembre de 2009, cuando Brasil todavía enfrentaba los reflejos de la crisis financiera internacional, según la agencia de noticias DPA.

El organismo estatal precisó que el índice refleja una caída de 354.000 en el número de desocupados en las regiones metropolitanas donde se realizó la investigación –Sao Paulo, Río de Janeiro, Belo Horizonte, Salvador de Bahía, Recife y Porto Alegre–, en las que hay casi 1,36 millones de desempleados.

El IBGE considera desocupados a los que no obtuvieron ningún ingreso resultante de trabajo en las cuatro semanas anteriores a la investigación, y excluye a los subempleados así como los que desistieron de buscar trabajo, el llamado «desempleo por desaliento».
Fuente: infobae

Bolivia informará situación alrededor de la migración

La Paz, 17 dic (PL) Autoridades de Relaciones Exteriores y Cultos de Bolivia presentarán hoy un informe general sobre los desafíos y logros alrededor de la migración con motivo del Día Internacional del Migrante.

Migrar con derechos, es migrar con dignidad se titula el documento, confeccionado de conjunto por la Dirección de Régimen Consular, dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores; el Mecanismo de Coordinación Interinstitucional para las Migraciones y el Pacto de Unidad.

«El año 2010 marcó un quiebre en la historia migratoria del país. Por primera vez se puede pensar en avanzar hacia la dignidad migratoria; lo que se hace posible a partir de los procesos de reflexión y discusión política de la temática iniciados», señala un comunicado ministerial.

De acuerdo con el Ministerio de Relaciones Exteriores y Cultos, en la etapa comenzó la construcción del anteproyecto de Ley migratoria, de políticas públicas, y el fortalecimiento de capacidades de los servidores públicos a partir de la creación del Diplomado de Migración y Gestión Pública.

Bolivia asumió también en este año la Presidencia Pro Témpore de la Conferencia Suramericana para las Migraciones, convencida de que es posible recuperar la dignidad migratoria y avanzar hacia la ciudadanía regional, añade el texto, al que tuvo acceso Prensa Latina.

Desde esa posición, acota, se compromete a cumplir el Plan Suramericano de Derechos Humanos, consolidar su propuesta en la décima conferencia del ente -de incluir en los debates a representantes de la sociedad civil- y potenciar el acercamiento con la Unión Suramericana de Naciones (Unasur), entre otros.

El informe, que será presentado este viernes, es fruto del consenso entre autoridades de varias carpetas gubernamentales y organizaciones sociales, como parte del Mecanismo de Coordinación Interinstitucional para las Migraciones, según el comunicado ministerial.

A la cita asistirán el Jefe de la Misión Organización Internacional para Migraciones de Bolivia, Walter Arce; el Representante de la Unión Europea, Ivo Hoefkens, el presidente de la Comisión de Política Internacional de la Cámara de Senadores, Fidel Surco, y otras autoridades vinculadas a la problemática migratoria.

CADENA PERPETUA PARA JEFES DE LA DICTADURA CHILENA

La justicia francesa condenó hoy a cadena perpetua y a prisión de entre 15 y 30 años a un grupo de 14 ex jefes de la dictadura chilena procesados en ausencia en París por la desaparición de cinco franceses durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).
Dos de los acusados fueron sentenciados a cadena perpetua y el resto a prisión de entre 15 y 30 años.
El proceso, de carácter simbólico, fue abierto el 8 de diciembre por el fiscal general de París, François Falletti.
El juez del tribunal de lo Criminal de París leyó esta tarde la sentencia, que fue adoptada cuatro años después de la muerte de Pinochet, pero que las familias de los desaparecidos a manos de la dictadura esperaban desde hace más de 30 años.
El banquillo de los acusados estuvo completamente vacío porque los 13 chilenos y un argentino fueron juzgados en ausencia por «arresto, secuestro arbitrario con tortura y barbarie».
Los acusados tienen entre 61 y 89 años y algunos de ellos, como Manuel Contreras, jefe de la policía secreta (DINA) ya fueron condenados en Chile por crímenes y está encarcelado.

Fuente: ansa.it

Acelera Chávez su proyecto socialista

En una maratónica sesión, la Asamblea aprobó un paquete de leyes más radicales; el mandatario obtendría hoy poderes especiales. CARACAS.- En una maratónica sesión, la Asamblea Nacional venezolana, de amplia mayoría oficialista, pisó ayer a fondo el acelerador para aprobar leyes que el gobierno de Hugo Chávez considera cruciales para profundizar su revolución socialista antes de que asuma en enero un nuevo Congreso, en el que estará obligado a negociar con la oposición.

En el marco de esta avalancha de polémicas normas, la Asamblea prevé sancionar hoy, en una segunda y definitiva lectura, la ley habilitante, que otorga poderes especiales a Chávez para legislar por decreto durante un año, lo que ha despertado una ola de críticas de opositores, juristas y organismos internacionales, ante el temor de que el mandatario radicalice su revolución socialista y transite hacia un modelo autoritario.

En vista del escenario adverso que se le avecina en el Parlamento en 2011, en la que Chávez ya no contará con las dos terceras partes y estará obligado a negociar con 67 diputados opositores, que fueron electos en los comicios del 26 de septiembre pasado, el mandatario ha aprovechado los últimos días de la saliente Asamblea para aprobar todo un paquete de leyes que incrementan los controles sobre los medios, la economía y las organizaciones no gubernamentales y sientan las bases para su modelo socialista.

«Están legislando como no han legislado en 11 años, porque se les acaba el tiempo y estamos a punto de incorporarnos a la Asamblea para imprimirle el verdadero cambio que necesitamos los venezolanos», dijo ayer el diputado opositor electo Eduardo Gómez.

Entre las leyes sancionadas en primera instancia se destaca la llamada ley contra los «salta-talanquera» (denominación usada para definir a los disidentes), que prevé la inhabilitación de los diputados que cambien de partido por el cual fueron elegidos.

La norma, que se enmarca dentro de la reforma de la ley de partidos políticos, reuniones públicas y manifestaciones, busca evitar el «cambio de camiseta» política durante el período legislativo, con sanciones para quienes abracen una propuesta política y luego la desechen. La oposición calificó el proyecto de «ridículo» y advirtió que demuestra el temor de Chávez de perder su base de apoyo en el Congreso.

«Es una aberración. Nosotros somos representantes del pueblo, de las regiones, no de un partido», señaló la diputada opositora Pastora Medina.

«No tengo un término claro para definir esa ley. Raya en lo ridículo pensar que un parlamentario va a ser inhabilitado cuando tenga un cambio de condición, un cambio de criterio», dijo, por su parte, el diputado Eduardo Gómez Sigala, vocero de la coalición opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD).

En el marco de este «paquetazo legislativo que busca cubanizar el país», según la oposición, la Asamblea aprobó también ayer, en primera discusión, la reforma parcial a la ley orgánica del poder público municipal, que tiene por objeto procurar la participación del pueblo en la administración de las comunidades.

Los alcaldes de la oposición con competencia en municipios de Caracas critican este documento argumentando que la ley los despojará de atribuciones.

La batería de leyes que está aprobando la Asamblea, que está en sesión permanente desde el martes, crea un Estado paralelo de transición al socialismo que fue tomando forma desde 2006. Las medidas estimulan la llamada propiedad social y transfieren poder de gobernadores y alcaldes a las «comunas» controladas por el ejecutivo.

El paquete también incluye la reforma de la ley de responsabilidad en radio, televisión y medios electrónicos y de la ley de telecomunicaciones, que según la oposición atenta contra la libertad de expresión (ver aparte).

Además, la Asamblea eligió nueve magistrados y 32 suplentes del Tribunal Supremo y aprobó leyes clave, como el presupuesto de 2010, la administración financiera del sector público y de las instituciones bancarias, que abre el camino para declarar de utilidad pública a la banca.

Ley habilitante
Anoche, la Asamblea decidió aplazar hasta hoy la aprobación definitiva de la ley habilitante, que ya le fue concedida a Chávez en otras tres oportunidades durante sus 11 años de mandato. Según el diputado opositor Juan José Molina, del partido Podemos, el aplazamiento se debió a que los diputados chavistas querían celebrar con un acto al aire libre el otorgamiento de los poderes especiales a Chávez, pero un fuerte aguacero que cayó sobre Caracas lo impidió.

Chávez solicitó al Congreso poderes especiales para afrontar la situación de emergencia que atraviesa el país por las torrenciales lluvias de las últimas semanas, que dejaron 38 muertos y 130.000 damnificados.

Si bien la nueva ley le permitirá al mandatario atender la urgencia climática, también le concede poderes para legislar en temas tan variados como finanzas, infraestructura y vivienda, defensa nacional, sistema socioeconómico, ordenación territorial y telecomunicaciones.

Desde que asumió la presidencia, en 1999, Chávez gobernó con superpoderes en tres ocasiones.

Agencias AP, AFP, DPA, EFE y Reuters

LAS PRINCIPALES LEYES

Ley habilitante. Chávez pidió poderes especiales para aprobar leyes por decreto a causa de la emergencia climática en Venezuela, pero la oposición sostiene que la norma dotará de un poder casi total al presidente y así radicalizará su revolución socialista.

Ley de responsabilidad en radio, TV y medios electrónicos. Proveedores de Internet y sitios web tendrán responsabilidad sobre los contenidos que publican, incluso por los comentarios de usuarios; los críticos de la medida dicen que incita a la autocensura.

Ley de bancos. Facilitaría la expropiación de bancos al considerar al sector de «utilidad pública».

Ley de telecomunicaciones. Las concesiones para explotar el espectro radioeléctrico podrán ser revocadas o negadas cuando el presidente lo considere necesario.
Fuente: lanacion

Evo y una catarata de elogios para Lula

El brasileño, que se despidió en la Cumbre del Mercosur de las citas internacionales como presidente, recibió el apoyo de sus pares. En especial, el del boliviano, que lo postuló para conducir la ONU “por su gran experiencia” y “su actitud solidaria”.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, aseguró hoy que el brasileño Lula Da Silva, debe ser «el próximo secretario general de las Naciones Unidas» cuando deje su cargo de presidente de Brasil, el próximo 1 de enero.

«Lula debe ser el futuro secretario general de la ONU por su gran experiencia, su capacidad de convencernos, su actitud solidaria. Lula merece asumir una gran responsabilidad en el mundo», afirmó Morales durante el cierre de la cumbre del Mercosur, que sesionó durante tres días en Foz de Iguazú.

Lula, que en esa cumbre se despidió de los encuentros internacionales en su rol de presidente, recibió el apoyo de sus pares del Mercosur y Estados asociados, quienes le dieron una emocionada despedida y le pidieron que siga representando a la región cuando deje el poder.

Lula debe ser «candidato de América a secretario general de Naciones Unidas», remarcó Morales. Y también expresó su «envidia» por la popularidad del mandatario de Brasil, que tiene 87 por ciento de aprobación a su gestión a dos semanas de abandonar el poder. «Nuestra envidia por semejante apoyo. ¿Quién no quisiera tener esa popularidad?», se preguntó.

Fuente: Agencias

Alertan a EU y Europa por amenaza de que Al Qaeda atacaría en Navidad

Un funcionario del Departamento de Defensa de Estados Unidos que pidió el anonimato, indicó que información facilitada por autoridades iraquíes refieren que la red terrorista Al Qaeda podría planear ataques suicidas en EU y en varios países de Europa durante las vacaciones navideñas.

Las autoridades estadunidenses evalúan la seriedad de la amenaza, calificada de “creíble”, aunque no ofrecieron informaciones específicas.

De acuerdo con reportes de la prensa estadunidense, los ministros iraquíes de Interior, Jawad al-Bolani, y Asuntos Exteriores, Hoshyar Zebari, alertaron a la Policía Internacional (Interpol), al gobierno de Estados Unidos y a varios países europeos sobre los supuestos planes extremistas.

Entre estos, se encontrarían el atentado del pasado sábado en Estocolmo, en el que se inmoló un terrorista cerca de una zona comercial.

Sin embargo, el funcionario del Pentágono destacó que durante todas las épocas de vacaciones en EU se refuerza la vigilancia, especialmente tras el intento de un terrorista suicida de hacer explotar una bomba durante un vuelo con destino a Detroit en las navidades del 2009.

VERSIÓN. Según reportes de la cadena estadunidense de noticias CNN, la información de alerta ante la amenaza de Al Qaeda proviene de rebeldes iraquíes detenidos en Bagdad, quienes revelaron estos planes de la red terrorista.

Varios de los detenidos, según la cadena británica BBC, aseguraron ser parte de una célula que está bajo órdenes directas de los líderes de Al Qaeda, por lo que las autoridades iraquíes aseguran que “los capturados representan parte de la estructura principal del grupo extremista en Irak”.

EVALUACIÓN. Asimismo, otro funcionario estadunidense confirmó que la inteligencia de EU “está analizando en profundidad” la información compartida por las fuerzas iraquíes, sin precisar más detalles sobre los posibles planes de Al Qaeda.

Por su parte, un portavoz del ejército estadunidense en Irak señaló el miércoles a través de un comunicado que son “conscientes del anuncio realizado por funcionarios del gobierno de Irak sobre supuestos planes terroristas en EU y Europa”.

Fuente: Cronica.com.mx

Thaçi se mantiene como el político dominante en Kosovo pese a los escándalos

Pese a la fuerte presión internacional por las acusaciones de estar involucrado en prácticas mafiosas, incluso en el tráfico de órganos, nada parece indicar que el primer ministro en funciones de Kosovo, Hashim Thaçi, vaya a dejar por ahora de ser el político dominante en la ex provincia serbia.

El Partido Democrático (PDK) del antiguo líder del Ejército de Liberación de Kosovo (UCK) ganó las elecciones parlamentarias del pasado domingo con una cómoda mayoría, aunque bajo la sospecha de manipulaciones del voto, una acusación que afecta también a partidos de la oposición.

No obstante, ha sido la oposición quien solicitó la impugnación parcial de los resultados, ante lo que la Comisión Electoral decidió ayer repetir el proceso electoral en cinco de los 37 municipios.

Y mientras arreciaban las críticas de pucherazo, Thaçi ha visto cómo le salpicaba un escándalo aún mayor en forma de un documento que le acusa de estar en el centro de una estructura mafiosa, involucrada en el narcotráfico y en el tráfico de órganos, presuntamente extraídos a unos 500 desaparecidos, en su mayoría serbios.

Ante ese informe, elaborado por el legislador suizo Dick Marty, miembro de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, el poderoso primer ministro ha anunciado que estudiará medidas legales al entender que esas acusaciones sin prueba son «calumnias y mentiras» producto de una «propaganda malintencionada».

A pesar de esta tormenta de alegaciones, la imagen pública del primer ministro, que lideró la independencia de este territorio en 2008, no se ha deteriorado en Kosovo e incluso la oposición a Thaçi ha calificando al Consejo de Europa de «proserbio».

En todo caso, la imagen internacional del pequeño país balcánico se encuentra en su punto más bajo desde los violentos disturbios contra la minoría serbia de 2004, cuando una veintena de personas murieron y decenas de casas e iglesias ortodoxas fueron destruidas.

La reacción de Estados Unidos y la Unión Europea (UE) al informe de Marty ha sido reservada, instándole a presentar pruebas.

De momento, la misión de la UE en Kosovo (EULEX) se hará cargo de investigar si hay algo de verdad tras esas alegaciones.

De hecho, la sospecha de que el UCK secuestró y mató a serbios para extraer sus órganos no es nueva, y ya ha sido investigada sin éxito tanto por la ONU como por la propia EULEX.

En el año 2008 se realizaron en una clínica privada de Pristina trasplantes ilegales de riñones, con la participación de ciudadanos turcos e israelíes, pero no se ha revelado vinculación entre este caso y la nueva acusación contra el UCK y su antiguo líder.

Aunque la opinión pública en Kosovo y en Albania, donde se habrían realizado las extracciones de órganos, no se toma en serio las alegaciones, Thaçi tiene aún problemas que resolver, el más inmediato el de contar con suficientes apoyos para formar Gobierno.

Necesita al menos un partido albano-kosovar y el apoyo de los grupos de las minorías étnicas en el Parlamento para hacerse con el mínimo de 61 de los 120 diputados en la Cámara.

Por ahora cuenta con un acuerdo con el principal partido serbio, el SLS, que tiene 9 escaños, y también se espera que lo apoye el partido del multimillonario Behgjet Pacolli.

Pero Thaçi también tiene problemas en su propio partido, el PDK, ya que uno de sus más cercanos colaboradores, Fatmir Limaj, se encuentra bajo investigación por abuso de poder y corrupción.

Negarle a Limaj un cargo ministerial podría fácilmente causar turbulencias en el PDK, lo que afectaría en general la estabilidad de Kosovo, y todo en medio del inicio de nuevas conversaciones con Serbia para mejorar la convivencia entre los dos países.

Lo cierto es que las alegaciones de Marty, que en Serbia han sido la principal noticia durante días, harán difícil que Belgrado se avenga a dialogar con las autoridades de Kosovo, cuya independencia no reconoce y a la que sigue considerando parte de su territorio.

Eso sí, la UE tiene interés en que los contactos se reanuden lo antes posibles, incluso si Thaçi, pese a la acumulación de escándalos, vuelve a repetir como primer ministro.

Fuente: EFE

Presionan a líder marfileño a que ceda el poder

El dirigente marfileño Laurent Gbabgo enfrentaba el viernes la presión internacional y de la calle para ceder el poder a Alassane Ouattara y normalizar la situación de un país con «dos presidentes», tras los choques que la víspera se saldaron con por lo menos once muertos.

Estados Unidos, la Unión Europea (UE) y Francia emplazaron a Gbabgo, en el poder desde hace diez años, a reconocer su derrota ante Ouattara en la segunda vuelta de los comicios del pasado 28 de noviembre.

Los partidarios de Ouattara llamaron por su lado a nuevas marchas para tomar la Radio Television estatal (RTI) en Abiyán, aunque el extenso puerto de la capital económica de este país de Africa oriental mantenía una extraña calma al día siguiente de la violenta represión de la primera tentativa.

«La gente teme salir, pues ayer hubo muertos. El miedo es palpable», dijo Moussa Camara, un simpatizante de Ouattara, en referencia a los incidentes que arrojaron un saldo de por lo menos 11 muertos y 30 heridos.

Gendarmes y militares leales a Gbabgo procedieron a un despliegue masivo en Abobo (norte), un barrio favorable a Ouattara, y en otras zonas de la ciudad.

Un periodista de la AFP vio en una carretera que lleva a ese barrio dos cuerpos en un charco de sangre, aunque no pudo averiguar la causa de los decesos.

Las Fuerzas de Defensa y Seguridad (FDS) de Gbabgo mantenían además el control de una barrera erigida en la carretera que lleva al hotel donde Ouattara instaló la sede de su gobierno.

La víspera, los hombres de las Fuerzas Nuevas (FN, de Ouattara) trataron de tomar el control del lugar, en violentos combates.

Las FN y los cascos azules de la ONU protegen el hotel.

El presidente francés, Nicolas Sarkozy, instó a Gbabgo, tras una cumbre con sus pares europeos en Bruselas, a dejar el poder «antes del fin de la semana», so pena de ser sometido a sanciones por parte de la Unión Europea (UE).

La UE urgió por su lado al ejército marfileño a colocarse bajo la autoridad del «presidente democráticamente electo» Alassane Quattara.

La jefa de la diplomacia europea, Catherine Ashton, achacó la violencia al bando de Gbabgo, apuntando a «aquellos que evitan un rápido traspaso de poderes al presidente electo Alassane Quattara».

El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas amenazó el jueves con hacer recaer el peso de la ley humanitaria internacional sobre los culpables de ataques a civiles en Costa de Marfil.

Un alto funcionario estadounidense dijo ese mismo día que Gbabgo «tiene que tomar una decisión y tiene una cantidad de tiempo limitada para tomarla».

Los medios de prensa estatales y varios lugartenientes de Gbabgo mantenían pese a todo una actitud desafiante y acusaban a los cascos azules y a Francia -potencia colonial hasta la independencia del país en 1960- de armar a los simpatizantes de Ouattara en el norte para perpetrar un «genocidio».

Gbabgo, sin embargo, se mostraba discreto. Este viernes, debe reunirse con el presidente de la Unión Africana (UA), Jean Ping, que busca mediar en la crisis.

La UA también reconoció la victoria de Ouattara, pero bsuca una solución negociada, pese a la postura de algunos de sus miembros, como Kenia, que llamó a expulsar a Gbabgo por la fuerza.

Gbagbo llegó al poder en octubre de 2000, tras unas polémicas elecciones en este país de 21,1 millones de habitantes, primer productor mundial de cacao.

Después de un fallido golpe de Estado de septiembre de 2002, el país se dividió entre el sur leal al mandatario y el norte que se pliega a la rebelión liderada por las Fuerzas Nuevas.

Gbagbo se mantuvo en el poder pese al fin de su mandato en 2005. Las elecciones presidenciales fueron aplazadas seis veces, hasta la celebración de la primera vuelta el 31 de octubre y de la segunda el 28 de noviembre pasados.

Fuente: AFP