Ford fabricará y exportará desde la Argentina la nueva pick up Ranger

Se estima que la nueva Ranger comenzará a ser vendida en el país a partir de 2012. El nuevo tendrá tres versiones de carrocería –cabina simple, doble y una versión SUV–, tracción 4×2 y 4×4 y hasta cinco opciones de terminación.

Los primeros anuncios de esta decisión la había dado el CEO y Presidente de Ford Company, Alan Mulally, cuando en abril pasado estuvo reunido con la presidenta Cristina Kirchner para comunicarle el desembolso hasta 2012 para la puesta en marca de una nueva plataforma.

El titular de la compañía repitió la acción en el Salón del Automóvil de Sydney, Australia, el pasado 15 de octubre, donde la marca estadounidense informó que se comercializarán en 180 países. Además, mediante el comunicado se sostuvo que “así como la fecha de lanzamiento en los mercados de América del Sur, serán brindadas oportunamente”.

En la única zona sonde ya se empezará a fabricar la camioneta es en Asia–Pacífico

Asimismo, Ford Argentina anunció que “cuando se lance en Sudamérica, la pick up se fabricará en Pacheco”. Aunque, se estima que la nueva Ranger comenzará a ser vendida en el país a partir de 2012.

Sin embargo, no hay muchos detalles aún, sólo pudo saberse que de los $ 1.000 millones anunciados, Argentina destinará unos $ 200 millones a la compra de componentes locales.
Según datos de la Asociación de Concesionarios de la República Argentina (Acara) el mercado de la pick up está repartido entre la “vieja” Ranger, la New Frontier de Nissan, la Toyota Hilux, la VW Amarok y la Chevrolet S10, que en septiembre vendieron 11.722 unidades y que ya acumularon casi 40.000 patentamientos en el 2010. De ese producto, 10.262 –que representa un poco más del 10% del mercado– son patentamientos del modelo “antiguo” de Ranger.

Actualmente, el modelo vigente ocupa el segundo lugar con algo más de 10% del Mercado, el nuevo tendrá tres versiones de carrocería –cabina simple, doble y una versión SUV–, tracción 4×2 y 4×4 y hasta cinco opciones de terminación, lo cual dependerá de la región.

En lo cuanto a la motorización del todo terreno, tres nuevos modelos ofrecerán: dos diesel Duratorq, de 2.2 y 3.2 litros, y un naftero Duratec de 2.5 litros. Y, también, tendrán tres opciones de transmisión, manual de 5 velocidades, de 6 marchas accionada con palanca corta, y una automática de 6 velocidades.

En lo que se refiere a la seguridad, por primera vez la marca del óvalo incluirá en la nueva generación de la Ranger “la disponibilidad de bolsas de aire tipo cortina en todas las versiones de la cabina”.
Fuente: 26noticias

La Bolsa reanuda operaciones y sigue en récords

El Merval gana 2% y continúa en niveles máximos. Los bonos también se mueven en terreno positivo. La Bolsa de Comercio porteña retomó la operatoria interrumpida 18 minutos después de la apertura, tras superar los problemas técnicos que afectaron el sistema de información.

Pasado el mediodía, el índice Merval mostraba una suba de 2,04% por ciento y alcanzaba un nivel récord de 2910,36 unidades; los bonos de la deuda también apuntaban hacia arriba y el Descuento en pesos avanza un 2,26%.

Se destacan las acciones de Banco Hipotecario con un alza del 6,86%; las del Banoc Francés ( 5,28%); y las del Galicia (4,61%).

Fuente: cronista.com

El Nuevo Uno 2010 ya esta en las concesionarias de la red Fiat. Attractive y Way, precios

El Nuevo Uno presente en las concesionarias de la red Fiat. El nuevo modelo de la marca se distingue por sus líneas modernas y originales, redefiniendo el segmento de los autos compactos
Con el inicio del operativo de «puertas abiertas» en la red de concesionarias de la marca, Fiat Auto Argentina inicia la comercialización del Nuevo Uno en todo el país. De esta forma, se incorpora a la gama de producto de la marca un modelo osado en sus conceptos y en sus líneas, y que llega para redefinir el segmento de los autos compactos, y que ya es suceso en el principal mercado de la región.

En esta etapa, el Nuevo Uno se ofrece con 2 versiones de equipamiento, denominadas Attractive y Way, que se ofrecen solamente en carrocería 5 puertas durante la etapa de lanzamiento. Ambas versiones están equipadas con el nuevo motor 1.4 Fire Evo que otorga 85 CV de potencia y cumple con la norma de emisiones Euro IV.

El lanzamiento del Nuevo Uno es acompañado por una campaña de develación del nuevo producto en los principales formatos de comunicación masiva (TV abierta y TV Cable; medios gráficos; radio; vía pública; cines; medios digitales; exhibición del producto en lugares de tránsito), material promocional e informativo, y la presentación del site www.nuevofiatuno.com.ar .

El nuevo modelo de Fiat tiene como atributos principales su personalidad, la originalidad y la modernidad, conceptos que volcaron los diseñadores del Centro Estilo para América Latina y del Centro Estilo Fiat de Italia, pensando e interactuando con los consumidores. Dentro de ese universo de conceptos conseguidos, el vencedor fue el «New Square -cuadrado y resistente como ningún otro-«. Es decir, una reinterpretación del cuadrado, presente en todo el diseño del auto. También el nuevo hatchback ofrece líneas compactas que contienen un habitáculo acogedor y luminoso, con óptimo espacio para todos los ocupantes y que ofrece variados ítems de confort.

Algunas de sus características más destacadas son: su novedoso diseño exterior, el ser un modelo desarrollado sobre una plataforma totalmente nueva, la versión Way (única en el segmento), el nuevo motor 1.4 Evo de 85cv Euro IV, aire acondicionado, apertura interna de baúl y tanque de combustible, asiento conductor con regulación continua, baúl revestido de 290 litros de capacidad, consola central con espejo vigía para los asientos traseros, dirección asistida, guantera iluminada, neumáticos verdes: mas ecológicos y de mejor rendimiento, numerosos portaobjetos y posavasos, radio con CD, MP3 y entrada USB, tercera luz de stop y volante regulable en altura.

Entre los opcionales libres se ofrecen en ambas versiones: alarma + pack eléctrico (cierre centralizado, levantavidrios eléctricos delanteros y faros antinieblas), adhesivos exteriores de personalización, llantas de aleación, pack casual (asiento del conductor regulable en altura + cenicero tipo vaso portátil + 3er apoyacabezas trasero) y pack seguridad (doble airbag frontal + ABS).

Los precios sugeridos al público son los siguientes:

Fiat Uno 2010 – Attractive 5 ptas. Precio público (en $ IVA incluido): 53.300

Fiat Uno 2010 – Way 5 ptas. Precio público (en $ IVA incluido) 55.800

Fuente: inforo.com.ar

Afirman que China importará más lácteos argentinos

Lo aseguraron las autoridades de Villa María, Córdoba. A los efectos de avanzar en el acuerdo comercial, entre febrero y marzo del próximo año arribará una misión desde el país oriental.

China ampliará el cupo de importación de lácteos argentinos, aseguró el intendente de Villa María, Eduardo Acastello, quien se encuentra en misión comercial e institucional en ese país.

En declaraciones publicadas por el municipio de Villa María, Acastello informó que el vicepresidente del Centro de Comercio Exterior de la República Popular China, Hiangan Lee, le anunció su decisión de ampliar el cupo de compras de lácteos de Argentina.

A los efectos de avanzar en el acuerdo comercial, entre febrero y marzo del próximo año arribará una misión china, anunció Acastello.

Asimismo dijo que a los efectos aprovechar esa oportunidad comercial “se articularán los aspectos educativos, productivos e industriales para alcanzar acuerdos comerciales que fructifiquen en la venta de lácteos de la región en este gran mercado”.

Fuente: 26noticias

Cheques cancelatorios: arrancan en noviembre

El directorio del Banco Central aprobó la creación de los “cheques cancelatorios ” con los cuales se podrá pagar la compra de viviendas, y que se estima estarán en el mercado a fines de noviembre. Aunque todavía no se sabe bien cuál será el día en que comenzarán a circular, ayer el directorio del Banco Central aprobó la creación de los “cheques cancelatorios ” con los cuales se podrá pagar la compra de viviendas, y que se estima estarán en el mercado a fines de noviembre.

La idea es ofrecer más alternativas para evitar el uso de efectivo y evitar así las salideras bancarias.

Cualquier persona con una cuenta bancaria podrá solicitar en su banco un cheque cancelatorio, que podrá hacerse en pesos o en dólares (estos últimos sólo para compra de inmuebles). Se podrán hacer cheques desde $ 5.000 hasta $ 400.000, y desde US$ 2.500 hasta US$ 100.000. Quien necesite pagar más de eso, deberá pedir más cheques a su banco. Las personas físicas podrán cobrarlo en efectivo, pero las sociedades deberán depositarlo en una cuenta.

Fuente: Clarín

La soja en Rosario marcó un nuevo récord y cerró a $ 1.200 la tonelada

Un dólar debilitado y compras de China volvieron a traccionar al alza a las commodities, que siguen ampliando máximos de los últimos dos años. Los valores internacionales de la soja volvieron ayer a subir y ampliaron los nuevos máximos para los últimos 16 meses en el mercado de Chicago, con la posición enero apenas un dólar por debajo de u$s 450 la tonelada, tras experimentar un alza de casi 3%.

La nueva escalada alcista en el principal mercado de referencia de materias primas obedece a la debilidad del dólar frente al euro y a un reacomodamiento tras las bajas de los últimos días, principalmente del martes tras el anuncio de China del aumento de las tasas de interés.

El alza externa impactó desde temprano en los negocios locales, donde la soja disponible se llegó a pagar en Rosario a $ 1.210 la tonelada, el máximo valor en pesos, incluso por encima del anterior récord, de $ 1.180 que la oleaginosa local había alcanzado en febrero de 2008, antes del prolongado conflicto por las retenciones móviles.

Las fábricas de Rosario se apuraron a ofrecer 3,4% más que el cierre previo por la soja con entrega inmediata, ante las necesidades para procesar el grano a para cumplir con compromisos y a la espera de nuevas compras de aceite de soja por parte de China, tras seis meses de impedir embarques locales.

A la mejora de los precios locales contribuyó, además, que los productores locales ya vendieron, a veces a cuentagotas, más del 85% de la cosecha 2009/10, según los últimos datos disponibles. Con eso, quedarían por vender en el circuito interno menos de 9 millones de toneladas de la cosecha vieja, y la soja nueva recién estará disponible a finales de marzo próximo.

Tras pasar la barrera de los $ 1.200 la tonelada, que muchos analistas consideraban desde hace días como el nuevo piso pretendido por los sojeros para liquidar mercadería, la Bolsa de Comercio rosarina relevó operaciones por 40.000 toneladas, lejos de los máximos del año.

Las alzas llegaron también para la soja nueva, que comienza a plantarse con fuerza por estos días. Se pagaron los precios más altos para la oleaginosa con entrega en mayo, de entre u$s 292 y u$s 295 la tonelada. A esos valores se relevaron negocios por 20.000 toneladas.

En el repunte externo, que se extendía anoche en la rueda continua, la compra de posiciones por parte de los fondos fue fundamental. En ese sentido, exportadores privados estadounidenses informaron la venta de 180.000 toneladas hacia China, para entregar en el ciclo 2010/2011. Con esos datos, el vaticinio de los analistas y expertos en materias primas se quedó corto: habían pronosticado que la soja valdría u$s 450 la tonelada en diciembre.

Las mejoras tanto externas como locales no se quedaron en la soja. Los cereales subieron fuerte.

En Rosario, el trigo pagó u$s 170 la tonelada para exportación desde diciembre o enero, mientras que por el maíz se ofertaron u$s 160 la tonelada para entrega en noviembre, diciembre y enero. El girasol es otro de los granos que viene en alza: ayer se pagó a $ 1.250 la tonelada y se escucharon ofertas compradoras para la oleaginosa con entrega diciembre a u$s 310.
Fuente: cronista.com

Maquinaria agrícola

SANTA FE.- La fabricante brasileña de maquinaria agrícola Randon invertirá US$ 8 millones en la ampliación y modernización de sus talleres en la localidad de Alvear, en el Gran Rosario. Con este proyecto, la empresa duplicará su actual producción de semirremolques y acoplados. Randon está presente en la Argentina desde hace 16 años y en la actualidad emplea a 200 trabajadores en su fábrica rosarina.

Frecuencias aéreas

La aerolínea Aeroméxico abrió dos nuevas frecuencias semanales para cubrir la ruta entre la Argentina y México. De esta manera, la línea aérea comenzó a volar cinco veces a la semana uniendo las ciudades de Buenos Aires y México DF. Además precisó que antes de fin de año prevé duplicar la cobertura con diez frecuencias semanales.

Inversión en promociones

La empresa Zecat anunció una inversión de $ 40 millones en la ampliación de su planta de producción de Carapachay. La firma fabricante de artículos promocionales precisó que los fondos se destinarán al desarrollo de sus nuevas líneas de merchandising para terceras empresas.

«Somos la marca detrás de las marcas, ya que nos ocupamos de que cada artículo promocional sea capaz de transmitir la esencia de las marcas de nuestros clientes», señaló Mariano Zegarelli, presidente del grupo Zecat.

Zecat nació en 1994 y en la actualidad cuenta con oficinas en la Argentina, Chile, Costa Rica, México, Brasil, China y Hong Kong. La firma facturó US$ 25 millones anuales y desde la Argentina exporta su material de promoción a más de treinta países.

Ampliación de una bodega

Con una inversión de US$ 1,5 millones, la bodega mendocina Dante Robino amplió su capacidad de producción de vinos de alta gama e inauguró un área dedicada al turismo enológico.

Las obras incluyeron la incorporación de tanques de acero inoxidable y un equipo de prensado. La bodega es una empresa familiar, de capitales 100% nacionales, fundada hace 90 años, controlada por la familia Squassini.

MERCADOS
Descenso en la leche en polvo
El precio de la leche en polvo en el nivel internacional perdió 1,1% y se ubicó en 3484 dólares por tonelada. Así lo estableció la última licitación de la empresa neozelandesa Fonterra, que actúa como referente para el establecimiento de los valores en la industria. El último pico en la industria se había alcanzado en abril último, cuando la tonelada de leche en polvo cotizó por encima de los 4000 dólares en GlobalDairyTrade, la plataforma en Internet con la que opera la multinacional Fonterra.

quepasa@lanacion.com.ar

Lavado de dinero: reclaman a la Argentina reforzar los controles

El organismo internacional le reclamó a la Argentina que introduzca cambios al marco vigente en un plazo perentorio de poco más de 100 días. El Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) reclamó a la Argentina que refuerce los controles para evitar el lavado de dinero en un plazo perentorio de poco más de 100 días.

De no hacerlo, el país ingresará en un proceso que podría llevarlo a la lista «gris» de Estados bajo la lupa, con graves consecuencias financieras y bancarias.

La decisión del plenario del GAFI terminó de darle forma al documento más crítico sobre un Estado miembro del grupo desde su creación.

«El reclamo del GAFI involucra a los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, a los gobiernos provinciales, los entes reguladores y al sistema financiero público y privado», reconoció el ministro de Justicia, Julio Alak.

En el informe final sobre la Argentina, que podría difundirse este viernes, también se alude a la corrupción. Apoyado en informes de organismos internacionales, como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la evaluación remarca la impunidad existente en este tipo de delitos, señala el matutino La Nación.

Ante este panorama, el GAFI decidió darle plazo hasta febrero próximo para que el Estado argentino demuestre su voluntad de cambio y, si no, someterlo entonces a un duro proceso más intenso y duro de revisión.

«La Argentina quedó ahora como el país con peores calificaciones entre todos los miembros del GAFI», destacó al matutino el ex coordinador nacional, Juan Félix Marteau. «Esta es otra oportunidad perdida porque durante la gestión de Néstor Kirchner se había fijado una agenda nacional que ahora le reclaman al país. Se tiraron por la borda dos años», lamentó el experto.

Fuente: infobae

Boudou llega a Seúl para participar de la reunión del G-20

El ministro de Economía se reunirá en Corea del Sur con sus pares del Grupo de los 20 en busca de impulsar un mayor control para los movimientos financieros y una menor preponderancia de las calificadoras de riesgo, a la hora de tomar decisiones
Según la agenda oficial, el titular del Palacio de Hacienda arribará a las 11 a Gyeongiu y a las 15 participará de la recepción oficial ofrecida para los representantes de Finanzas del Grupo.

A las 15.30 será la primera sesión formal y a las 19 se llevará a cabo la cena oficial.

El sábado participará de la segunda sesión donde se tratará la reforma de instituciones multilaterales y por la tarde del seminario en el que se discutirán regulaciones financieras.

El encuentro es preparatorio de la cumbre de presidentes que se realizará el 20 de noviembre en la misma ciudad.

Además del tema específico de la reunión, Boudou continuará explorando la posibilidad de que el G20 acepte sustituir al FMI en el monitoreo de la economía argentina.

Las reuniones de equipos técnicos que tuvieron lugar durante esta semana centraron el análisis en los efectos que están generando en la economía mundial las devaluaciones ejecutadas por varios países como método para sostener su competitividad.

En una de las primeras definiciones se rechazó un pedido de los Estados Unidos para fijar metas devaluatorias, y de balances de cuenta corriente, publicó el diario La Nación.

Merval sigue en máximos históricos

La Bolsa porteña experimenta una suba marginal en el arranque aunque la debilidad de los mercados externos podría hacer revertir la tendencia. Los bonos operan mixtos.
El Merval gana 0,20% en el arranque, hasta situarse en las 2826,19 unidades, mientras los títulos públicos experimentan rendimientos mixtos.

La Bolsa porteña es animada por Edenor y Pampa Energía, que suben 1,10% y 0,98%, respectivamente.

La Bolsa porteña abrió con ligeras alzas y alcanzó nuevos máximos históricos, aunque la debilidad de los mercados externos podrían generar tomas de ganancias durante la jornada.

También operan con signo positivo las acciones de: Tenaris (0,24%); Aluar (0,47%); Patagonia (0,21%); Francés (0,34%); y Telecom Argentina (0,56%).

El total negociado en acciones asciende a $ 2.664.942, con un balance de 16 papeles en alza, 11 en baja y 9 sin registrar cambios en su cotización.

Entre los bonos, el AM11 resta 0,12%, el PR13 cede 0,28% y el Boden 2015 avanza 0,69%.

Entre los cupones atados al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), el TVPA (en dólares) cede 0,10%, el TVPP (en pesos) gana 0,50%, y el TVPY (regido por la ley extranjera) salta 2,04%.

Fuente: cronista.com

Más críticas a la intervención de los mercados de granos

APERTURA. El presidente de la Federación de Acopiadores, Roberto Riva, inauguró la lista de expositores en Agrotendencias. La entidad que agrupa a los acopiadores expresó su desacuerdo con quienes creen que el mercado es “una mera cuestión precaria de compra y venta y, por lo tanto, puede ser intervenido”. El consultir Enrique Erize, por su parte, señaló que en la actualidad el mercado de trigo es una mentira.

El seminario Agrotendencias 2010 abrió ayer su programa de disertaciones con un fuerte sesgo en cómo afectan las políticas intervencionistas del Gobierno sobre los mercados agropecuarios y, más aún, sobre la posibilidad de la Argentina de ser parte de un proceso de crecimiento de países emergentes que llegó para quedarse.
Ante un auditorio de 500 personas y más de 400 inscriptos para seguir la jornada vía Internet, la apertura de la sexta edición del seminario estuvo a cargo del presidente de la Federación de Acopiadores de Cereales, Roberto Riva, quien puso el acento en la necesidad de revertir la situación actual y devolver las herramientas de mercado que permitan manejarse en el juego de la oferta y la demanda. “Creemos en los mercados competitivos, donde los precios reflejan la intensidad con que se desean los bienes”, fue una de las primeras oraciones del discurso inaugural.
Riva sostuvo que “las herramientas como los mercados de futuro profesionalizan nuestro sistema de comercialización. No estamos de acuerdo con quienes creen que el mercado es una mera cuestión precaria de compra y venta y, por lo tanto, puede ser intervenido”. Según el titular de la entidad, las distorsiones como los ROEs no sólo no han contribuido a mejorar el comercio, sino que, además, han favorecido a sectores que menos lo necesitan.
Finalmente, el titular de la Federación de Acopiadores de Cereales afirmó que los dirigentes del sector agroindustrial tienen la responsabilidad de brindar una agricultura dinámica y económicamente sustentable, al tiempo que llamó a contar con entidades representativas de productores que estén en línea con las demandas de las bases, procurando limar sus diferencias.

EL TRIGO. Encargado del panel dedicado al análisis del mercado de trigo en Agrotendencias 2010, Enrique Erize, vicepresidente de Nóvitas, recordó que la exportación hoy está pagando un FAS a 160 dólares, lo que representa un FOB a 220 dólares y, a ese precio, “el trigo argentino es un regalo, pero lo están pagando porque en realidad está cerrado el registro de exportaciones. Entonces no hay mercado, no hay paridad, no hay FAS teórico, es todo una mentira”, destacó.
Para el consultor, el trigo FAS enero “debería estar en 200 dólares. Esto es lo que da la paridad”, aunque advirtió que si algún productor tiene la posibilidad de esperar a abril próximo “se pueden sacar hasta 50 dólares más”.
La espera estaría sustentada en Brasil, que nuevamente necesitará comprar harina y unas 5 millones de toneladas de trigo, “y Paraguay y Uruguay podrían venderle con furia 1,5 millones de toneladas”, explicó Erize.
En el socio mayoritario del Mercosur, la molinería suele autoabastecerse con cereal local durante los primeros 6 meses y “sale a comprar al mercado a partir de abril, sobre todo mirando a la Argentina donde por la diferencia arancelaria le resulta más barato”.
Entonces, con una cosecha argentina de 12 millones de toneladas, un consumo interno de 6,2 millones y una exportación de harina del orden de las 0,8 millón de tonelada, “el saldo exportable da unos 4,5 millones de toneladas, con lo que podríamos atender las necesidades de Brasil”, razonó Erize.
De estas 4,5 millones de toneladas, la exportación ya tendría compradas unas 2 millones, “pero para vender sin que lo castiguen tiene que haber una autorización por parte del señor (secretario de Comercio Interior, Guillermo) Moreno. Entonces, el mercado de trigo se transforma en una trampa mortal. Tiene que haber una válvula de escape. Tienen que autorizar 2 millones de toneladas más”, sentenció el vicepresidente de Nóvitas.

Fuente: eldiariodeparana

Mañana se pone en marcha la Agencia de Desarrollo Productivo del NOA

El gobernador de la provincia, José Alperovich, anunció la conformación de la Agencia de Desarrollo Productivo del Noroeste argentino (NOA). Este nuevo proyecto se presentarará mañana y contará con la presencia de cuatro Gobernadores de la región y el canciller Héctor Timerman.
El gobernador de la provincia, José Alperovich, anunció la conformación de la Agencia de Desarrollo Productivo del Noroeste argentino (NOA). Este nuevo proyecto se presentarará mañana y contará con la presencia de cuatro Gobernadores de la región y el canciller Héctor Timerman.
“El viernes están llegando a Tucumán cuatro gobernadores y el canciller (Héctor Timerman), porque la idea es que las provincias del norte conformen una Agencia de Desarrollo Productivo para ver los proyectos en común y mejorar la actividad comercial en las cuatro provincias del norte”, informó Alperovich.
El objetivo de esta nueva unión es «trabajar regionalmente, por ejemplo, con los casi ocho vuelos diarios de arándanos directamente a Miami y a la Unión Europea».
El lanzamiento de la Agencia de Desarrollo Productivo del NOA contará con la presencia de los gobernadores Gerardo Zamora (Santiago del Estero), Juan Urtubey (Salta), Walter Barrionuevo (Jujuy) y Eduardo Brizuela del Moral (Catamarca). El Primer Mandatario provincial confirmó que enero y febrero habrá vuelos charter con destino a los distintos puntos turísticos de Chile y Bolivia. Asimismo, se encuentra próximo un convenio con una empresa salteña que pondrá a disposición de la provincia un avión «donde en la época de vacaciones haría vuelos charter a Puerto Seguro, Florianópolis, Iquique».
«Los pasajeros van a ir por diez días directamente a esos lugares, durante enero y febrero», aseguró Alperovich. Actualmente, la firma se encuentra finalizando los trabajos de infraestructura para abrir una oficina en la zona del microcentro, y todavía no dio a conocer los precios de los paquetes turísticos. Sobre el conflicto gremial que mantiene paralizado al Subsidio de Salud, Alperovich indicó que “el ministro de Economía, Jorge Jiménez, y el ministro de Gobierno, Edmundo Jiménez, están trabajando en el tema».
De cara a las elecciones del 2011, el Gobernador señaló: «La mejor manera de hacer política es lo que venimos haciendo todos los días. Ya la gente no vota si le hablas directamente. Solamente vota si realmente se está trabajando, si le das soluciones o no le das soluciones. La solución a la industria azucarera es solucionar empleos, muchos trabajos, con un crecimiento pleno en Tucumán”, insistió.
El titular del Poder Ejecutivo provincial confirmó para hoy la visita del ministro de Salud de la Nación, Juan Manzur. «No sólo fue el mejor Ministro de Salud que tuve, sino que es el mejor el Ministro de Salud que tiene la Nación. Es una persona de bien y lo apoyo totalmente», manifestó Alperovich, en claro respaldo a la gestión del funcionario nacional, que está siendo investigado en la Justicia Federal supuesto enriquecimiento ilícito.
Fuente: elsigloweb.com

Advierten que en Comodoro la carne aumenta hasta $ 2 por semana

Los carniceros acusan a los frigoiríficos. Pese a ser un producto regional, el cordero se vendió para el Día de la Madre hasta $ 50 pesos por kilo. El precio de los corderos experimentó un récord en las vísperas del Día de la Madre, con valores que fluctuaron entre 42 y 50 pesos, un cincuenta por ciento más que en el mismo período del año pasado y el de la carne roja escaló cerca de 5.
“Así no se puede trabajar porque todas las semanas hay aumentos. Cada vez que los precios vuelven aumentar, uno se siente incómodo porque la gente pregunta y uno no sabe que decir. Si uno dice a cada rato que los precios volvieron a aumentar los clientes piensan que uno les está haciendo un chiste, porque no solo aumenta la carne, aumenta el precio de todos los alimentos”, comentó Jorge, carnicero de El Changuito.
“Ahora nos dijeron que esta semana va a haber un aumento más, pero bastante grande y estimo que será de dos pesos por corte, más o menos”, alertó coincidiendo con el dueño de Carnicería Oriana, quien reveló que “el último aumento de precios fue la semana pasada y esta semana dicen que vuelve a aumentar. Todas las semanas los cortes aumentan un peso aproximadamente; algunos cortes 80 centavos y otros hasta un peso con cincuenta. Eso en el frigorífico con el que nosotros trabajamos, que es bastante económico, pero hay otros que han aumentado mucho más”.

Las carnicerías locales consultadas sostuvieron también que ante este crecimiento semanal de precios, había disminuido de forma notable el consumo, con tendencia a la adquisición de productos sustitutos pero menos costosos, como los envasados al vacío -de menor calidad- o el pollo; y se optaba además, por los cortes más baratos.
En este contexto, la carne picada con valores que rondan los 21 pesos, el osobuco de entre 17 y 19, la aguja de entre 24 y 28, y la paleta de entre 25 y 29; son los más consumidos. Los 12 pesos que, en promedio, cuesta el kilo de pollo, han hecho a este producto cada vez más requerido.

Pese a ser un producto regional, el cordero alcanzó este año un récord, con valores que duplicaron esta semana a los existentes en mismo período del año pasado.
Los comercializados en vísperas de la conmemoración del Día de la Madre, con precios de entre 42 y 50 pesos, fueron los primeros que salieron a la venta en esta temporada.
Durante los días anteriores al domingo, el valor de este tipo de carne había crecido cerca de 7 pesos, con respecto a la semana previa, según lo señalado por los carniceros consultados.
Fuente: Crónica

Tucumán sexta entre las provincias con mayor carga tributaria del país

De acuerdo a un informe realizado por el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), Tucumán se encuentra al mismo nivel que Buenos Aires en torno al estudio centralizado en la carga tributaria legal que ejerce el Impuesto a los Ingresos Brutos (IIB) sobre las principales actividades económicas en cada jurisdicción. De este modo, si la ponderación se efectúa tomando como base la medición nacional, se obtiene que tal carga tributaria asciende, para el promedio de las 24 provincias, al 1,68 por ciento de las ventas brutas, netas de IVA.

De forma individual, nuestra provincia ostenta el sexto lugar en el ranking referido a la materia en cuestión ya que logra un 2,1 % en el estándar de presión fiscal. En esta lista, a la cabeza, figura Misiones (2,9 %) seguida por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con un guarismo cercano al 2,7 %. En el otro extremo, se ubican Chubut (1,00) y San Luis (0,6) como los estados de menor presión.

Al momento de establecer una caracterización por rama de actividad, surge que la figura de la Intermediación financiera (compuesta por bancos y seguros) es el grupo de actividades económicas sobre el cual recae la mayor presión (3,3 por ciento de los ingresos promedio), seguido por comercio, restaurantes y hoteles (con una carga del 2,5 por ciento sobre sus ventas). En contrapartida las menos afectadas fueron el sector primario y la industria manufacturera (local) y construcción, con una presión del 0,6 y del 1 %, respectivamente.

Con relación a la industria, cabe destacar que es distinto el tratamiento tributario que este sector recibe, según si el contribuyente tienen una planta radicada en la provincia o no. En el caso que se trate de industrias radicadas en otra provincia distinta a la del análisis (pero que realizan algún tipo de actividad en la misma), la carga suele ser superior, ya sea porque tienen alícuotas más elevadas o porque no gozan de las exenciones previstas por el Pacto Federal para esta actividad.

Así, la carga tributaria promedio que recae sobre industrias de otras jurisdicciones asciende a un 2,2 %, más que el doble de la que se aplica sobre las industrias locales.

En el caso concreto de Tucumán, los sectores sobre los que se promueve un encarecimiento en razón de las cargas fiscales resultan ser, por un lado, el grupo de la industria local y la construcción donde se registra un nivel del 2% de carga por IIB, mientras que los datos referidos al esquema de Intermediación financiera demuestran un considerable ascenso que llega hasta el 5,4 %.
Fuente: eldiario24

Argentina y Brasil buscarán en conjunto nuevos mercados

Los ministros de Agricultura de Argentina, Julián Domínguez, y de Brasil, Wagner Rossi, suscribieron ayer un memorando de cooperación estratégica entre ambas carteras. La intención es coordinar en el corto plazo acciones para acceder de manera conjunta a nuevos mercados .

“Ambos países juntos somos el mayor productor de soja del mundo y el mayor exportador de carne mundial”, remarcó ayer Rossi, en un encuentro con un grupo de periodistas del que participó El Cronista.

Wagner y Domínguez comentaron que la búsqueda conjunta de nuevos mercados para los productores agroindustriales se efectuará a través de ambas cancillerías, y con la participación de empresarios sectoriales de Argentina y Brasil. Japón y Corea figuran entre las prioridades para insertar productos del Mercosur. Los funcionarios remarcaron que la coordinación estratégica fortalecerá a ambas naciones al momento de negociar con Rusia, China e India.

El acuerdo sellado ayer apunta a la integración productiva; la elaboración de estrategias conjuntas en foros internacionales; la sustentabilidad económica del sector; el agregado de valor en origen; la transferencia tecnológica; la apertura de nuevos mercados y el análisis estratégico de escenarios futuros.

El convenio también compromete una mayor sincronización para aprobar nuevos eventos para la producción agrícola. Así se creó la comisión bilateral sobre evaluación de nuevos Organismos Genéticamente Modificados (OGM) en cada país.
Fuente: cronista.com

El precio de la soja argentina ya es récord: $ 1210 por tonelada

La ganancia fue de $ 40 en el puerto de San Martín; sostenida demanda de las fábricas.
Las importantes mejoras registradas en la Bolsa de Chicago y la firme demanda de las fábricas locales impulsaron ayer a la soja argentina hasta un nivel de precio récord, al negociarse a 1210 pesos por tonelada en el puerto de San Martín, $ 40 por encima del cierre del martes. Así, la oleaginosa superó (al menos en forma nominal) el nivel de cotizaciones de febrero de 2008, que hasta el momento se mantenía como el período de valores más elevados para este grano grueso.

Ayer, la caída del dólar frente al euro fue el principal fundamento alcista para las materias primas en el mercado estadounidense. Esa influencia positiva externa se acopló a la mayor demanda de la industria procesadora local, que desde la reapertura de las exportaciones de aceite de soja a China ha evidenciado interés por incrementar sus existencias de soja y por dinamizar el funcionamiento de la capacidad de molienda instalada.

Según el detalle de las operaciones, además de los $ 1210 pagados en San Martín, los compradores ofrecieron $ 1200 en Timbúes, San Lorenzo, Ricardone, Villa Gobernador Gálvez, General Lagos y en San Jerónimo, $ 30 más que anteayer.

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) indicó que durante la rueda se relevaron operaciones por 40.000 toneladas de soja con entrega inmediata, por encima de las 30.000 toneladas de la jornada anterior. Fuentes privadas del sector comercial indicaron a LA NACION que el volumen comercializado total habría superado las 100.000 toneladas.

Hubo mejoras de hasta 5 dólares para la soja de la cosecha 2010/2011, que en Bahía Blanca y en Timbúes se negoció a 297 y a 295 dólares por tonelada, respectivamente. En San Lorenzo, San Martín, General Lagos, Ricardone, Arroyo Seco y en Necochea la demanda propuso 292 dólares, 2 más que anteayer.

En el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba) las posiciones noviembre y mayo de la soja aumentaron US$ 8,40 y 7,40, mientras que sus ajustes fueron de 311,90 y 295,50 dólares por tonelada.

Las pizarras de la Bolsa de Chicago mostraron alzas de US$ 11,76 y de 11,85 sobre los contratos noviembre y enero de la soja, cuyos ajustes resultaron de 445,34 y de 449,65 dólares por tonelada. Este es el nivel de precios más elevado desde septiembre de 2008 (tiempo de estallido de burbujas), cuando la oleaginosa iniciaba su descenso tras superar en junio de ese año los 600 dólares por tonelada.

El motor que impulsó la suba en la plaza estadounidense fue la debilidad del dólar, que luego de recuperar terreno el martes, ayer volvió a caer frente al euro. La relación entre ambas monedas pasó de 1,3726 a 1,3955. También contribuyeron con la tónica alcista las compras hechas por los fondos de inversión y la confirmación de una nueva venta de 180.000 toneladas de soja de EE.UU. a China.

El maíz, el más fuerte

Proporcionalmente, las mejoras más importantes las registró ayer el maíz, tanto en el nivel local como en Chicago. Por cereal argentino con entrega entre noviembre y enero los exportadores ofrecieron 160 dólares en San Martín y en Arroyo Seco, 3 dólares más que anteayer.

El maíz nuevo se cotizó a 160 dólares por tonelada en General Lagos y en Timbúes, con un alza de 10 dólares. La ganancia fue de 5 dólares en San Martín, donde los interesados pagaron 155 dólares. Según la BCR, durante la rueda se concertaron ventas por 30.000 toneladas del cereal.

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires informó que los consumos pagaron ayer $ 620 por tonelada de maíz en Baradero; $ 610 en Concepción del Uruguay y en Gualeguay; $ 605 en Salto, y $ 585 en Chacabuco.

Las posiciones diciembre y abril del maíz en el Matba aumentaron US$ 3 y 4,50, mientras que sus ajustes fueron de 166 y de 159 dólares.

En Chicago, los contratos diciembre y marzo del maíz subieron 10,83 dólares y finalizaron la jornada con ajustes de 225,78 y de 230,50 dólares por tonelada. Digerida la suba de tasas dispuesta por el Banco Centra de China, los fondos retomaron ayer el camino de las compras y adquirieron unos 16.000 contratos de maíz, equivalentes a 2.032.000 toneladas. Al igual que la soja, el cereal también se encuentra en el nivel de precios más alto desde septiembre de 2008.

Girasol y trigo

La nueva suba del valor FOB del aceite de girasol en los puertos argentinos, que pasó de 1205 a 1210 dólares por tonelada, posibilitó el aumento del grano grueso. Por tonelada de la oleaginosa la demanda pagó $ 1250 en Rosario, Ricardone, General Deheza, Junín y en Necochea; $ 1245 en Bahía Blanca, y $ 1240 en General Villegas, $ 10 por encima de los precios vigentes anteayer.

El girasol nuevo se cotizó a US$ 315 por tonelada en Bahía Blanca y en Necochea, con un alza de 5 dólares. En Junín y en San Martín el grano grueso se mantuvo estable, en US$ 310.

Acerca del trigo, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires informó que los molinos pagaron entre 760 y 910 pesos, según calidad y procedencia de la mercadería.

Por trigo nuevo, los exportadores ofrecieron 180 dólares en Bahía Blanca, 5 dólares más que anteayer. En San Martín, Ramallo y en Necochea el cereal se mantuvo estable, en 170 dólares. En el Matba, la posición enero y marzo del cereal bajó US$ 1 y 1,50, en tanto que sus ajustes fueron de 169,50 y de 180,50 dólares.

En Chicago y en Kansas, el contrato diciembre del trigo subió US$ 4,22 y 5,33, mientras que sus ajustes resultaron de US$ 250,96 y de 268,23.

Fuente: la nación

Paro de LAN en Aeroparque por la muerte de Mariano Ferreyra

Sindicalistas de la empresa aeronáutica y Aerolíneas Argentinas llevan a cabo la medida de fuerza en repudio a la violencia sindical. También reclaman por las “medidas discriminatorias” en la elección de pilotos.
Además, la protesta es realizada en Aeroparque y se sumó a las medidas optadas por diversos gremios en repudio por el crimen del militante del Partido Obrero Mariano Ferreyra.

También, alertaron que la huelga continuará hasta que la empresa deje de aplicar los requisitos para la elección de personal que tilda como violatorios de los artículos 14 bis y 16 de la Constitución Nacional.

Por otra parte, la compañía aseveró que «espera que esta situación se solucione a la brevedad y lamenta las molestias que esta medida pueda ocasionarle a sus pasajeros y clientes de carga».
Fuente: 26noticais

Bolsa argentina sube a nuevo récord y bonos operan estables

La bolsa argentina alcanzaba el jueves nuevos máximos históricos apoyada en un alza del sector financiero, mientras que los bonos soberanos cotizaban estables en un mercado selectivo de negocios. El alza de los mercados bursátiles internacionales apoyaba
a los activos locales, que se beneficiaban además de una mayor
afluencia de capitales de inversores locales y extranjeros. El índice accionario líder Merval de la Bolsa de
Buenos Aires subía un 0,87 por ciento a 2.833,89 puntos a las
1625 GMT marcando un nuevo máximo histórico. Por su parte, los bonos en la plaza extrabursátil RPLATC
caían en promedio un 0,1 por ciento por tomas de ganancias
selectivas, principalmente en emisiones en dólares. «El viento de cola de los mercados internacionales continúa
permitiendo nuevos máximos en el Merval, al mantenerse los
flujos de inversión en empresas bancarias», dijo Ignacio
Corsiglia, operador de la firma bursátil Corsiglia. Los títulos de Grupo Financiero Galicia (GFG.BA: Cotización) subían un
1,37 por ciento, con un volumen que promediaba el 25 por ciento
del total operado con acciones en Buenos Aires. Corsiglia agregó que «la preferencia sobre acciones
bancarias proviene de las expectativas al próximo arribo de
balances, en donde se especula que se vería reflejada la
reciente subida de los bonos». «Los bonos argentinos siguen rindiendo mucho más que sus
pares de la región y eso le permite que sigan estando pedidos»,
afirmó. En la plaza extrabursátil local RPLATC destacaba la baja
del 1,1 por ciento del ‘Par’ en dólares ARPARD=RASL y la
subida del 0,43 por ciento del ‘Boden 2012’ en la misma moneda
ARBODEN12D=RASL. El riesgo país argentino, medido por la banca de inversión
JP Morgan 11EMJ, subía tres puntos básicos a 607 unidades.

Fuente: Reuters – (Reporte de Walter Bianchi. Editado por Javier López de
Lérida)

Aumentará la asignación universal por hijo si el Banco Mundial le aprueba un crédito al Gobierno

La vicepresidenta del Banco Mundial para América Latina, Pamela Cox, anticipó que el organismo analiza otorgar un crédito de 480 millones de dólares a la Argentina, para reforzar ese programa para los más necesitados.
La funcionaria, que esta mañana se reunió con los ministros de Economía, Amado Boudou, y de Planificación Federal, Julio de Vido, destacó en declaraciones a Télam la importancia de las asignaciones “para reducir la pobreza y aumentar la equidad”.

Cox explicó que durante el encuentro que mantuvo con De Vido y Boudou, presentó a los nuevos integrantes del equipo del Banco Mundial en la Argentina, encabezado por la economista Penélope Brook, oriunda de Nueva Zelanda.

“También discutimos sobre la perspectivas del gobierno argentino ante la próxima reunión del Grupo de los 20 (G-20), cuál es el papel del país en este mundo nuevo, a partir de los cambios en la economía global”, dijo.

Recordó luego que “hay un portfolio de 36 proyectos existentes en las áreas de infraestructura, medio ambiente, salud y protección social, y en este momento se trabaja en la actualización de la estrategia de país para presentar a nuestro directorio”.

Cox añadió que “con los ministros Boudou y De Vido discutimos las prioridades del gobierno, que son para planes de saneamiento y transporte en el Norte Grande, y el apoyo a expansión del programa Asignación Universal por Hijo, que será presentado al directorio del Banco dentro de tres meses”.

La funcionaria precisó que 18 países de América Latina “tienen programas de transferencias para los más pobres, especialmente para niños, que han demostrado ser una historia de éxito: hay muchos informes que constatan el impacto muy positivo para reducir la pobreza y la inequidad en el futuro”.

“El Banco Mundial es socio de 14 de esos programas en la región, en Brasil, Colombia, Chile, México, Perú, y en el pasado apoyó el programa Jefas y Jefes en la Argentina”, resaltó Cox.

Explicó después que “cuando el banco financia, establece aspectos de control de la administración, no sólo por los fondos del BM sino por el programa total”.

En ese sentido, indicó, “hay un grupo de jefes de este tipo de programa en América Latina, que tienen una reunión virtual cada mes, a través de videoconferencias, para intercambiar experiencias de administración, por lo que espero que en el futuro la Argentina participe en este grupo de expertos”.

Fuente: 26noticias

Denuncian faltante de combustibles

Desde la Cámara de Expendedores de Combustibles de Río Negro y Neuquén denunciaron faltantes de productos en las estaciones de servicio de YPF tanto en la zona valletana como en la cordillerana.
«No nos explicamos los motivos, sobrepasado el dólar el litro de combustible y aún así no nos envían», aseguró el presidente de la Cámara para la región, Adolfo Grittini.
Si bien aún no se registró desabastecimiento en las estaciones de servicio de esta ciudad, aseguran que en Junín de los Andes prácticamente no hay desde hace una semana en las abastecedoras de la empresa YPF.
«Es inexplicable que siendo provincias productoras de petróleo y teniendo la destilería prácticamente en el patio trasero no tengamos combustible, no tiene sentido», soltó Grittini.
Tras el relevamiento que se realizó desde la Cámara, les confirmaron que falta combustible en Cipolletti, General Roca, Allen, Villa Regina y algunas localidades neuquinas de la cordillera.

Ocurre seguido
Esta situación es recurrente en la región. El secretario de la Cámara de Expendedores de la región, Carlos Pinto, estimó que «estamos tomando como normal una situación que para los estacioneros es dolorosa».
Y añadió: «Hay una convivencia del gobierno nacional con las petroleras que afecta al público en general porque si les exigieran que cumplan con las normas no pasaríamos por este inconveniente. Dejan que YPF haga lo que quiera», aseguró Pinto.
Señaló que el abastecimiento generalmente no es normal, se dan cupos que alcanzan con lo justo y necesario para poder atender a las necesidades mínimas de los estacioneros pero no se cumple con los pedidos que realizan.
Pinto expresó que los reclamos se realizan a través de la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines de la República Argentina (CECHA) hacia la Secretaría de Energía de la Nación para que se normalice el abastecimiento pero aún no han tenido respuesta.
«Entregan a gusto y discreción de las petroleras, razón por la cual ante la demanda no sé cómo continuará el abastecimiento en Neuquén, por lo pronto deberemos esperar como lo hemos hecho en estos 6 ó 7 días», indicó Pinto.
Fuente: lmneuquen

Acuerdo entre Wal-Mart y Empleados de Comercio

Durante una nueva reunión bajo la audiencia conciliatoria, las partes en conflicto alcanzaron un acuerdo. La empresa habría firmado un compromiso de cuplimiento de las exigencias gremiales, según se informó desde la Asociación de Empleados de Comercio (AEC). Pagarán la zona fría, el plus de temporada y el polémico Aporte Extraordinario para la mutual.
Luego de la reincorporación de los 23 empleados despedidos y las consecuentes medidas de fuerza impulsadas por la AEC, la conciliación obligatoria dictada por Trabajo sentó en la mesa de negociación a referentes del gremio y de la empresa Chango Más -Wal-Mart. En este último caso, la representación legal de la firma arribó desde Buenos Aires para participar de la negociación.

Ayer un último encuentro permitió destrabar el conflicto, ya que, según se indicó desde la entidad sindical, la firma aceptó rubricar un compromiso de cumplimiento de todo los planteos realizados. Se destacan la reincorporación del personal despedido, el pago de la zona fría, la inclusión de los 300 pesos del plus de temporada, y el pago del Aporte Extraordinario equivalente al 5 por ciento de los sueldos para financiar la mutual del gremio.

Alberto Arabarco, de la AEC, calificó como «un logro» de la entidad sindical el convenio logrado, y anticipó que la Asociación velará por el cumplimiento del mismo.

El dirigente informó también que Wal-Mart entregará a los empleados la ropa adecuada así como los elementos de seguridad para las tareas que desarrollan. «Se mantuvieron los puestos de trabajo», destacó Arabarco.
Fuente: ANB

Claro y Telmex se integran y lanzan nuevos servicios

Las dos empresas de telecomunicaciones del magnate mexicano Carlos Slim en la Argentina, Claro y Telmex, operan desde hoy como si fueran una misma empresa. Las compañías, que a partir de ahora utilizarán la marca Claro para todos los servicios, integraron sus operaciones, pero todavía sin fusionarse.

Esta operación unificada, que funcionará como una sola empresa, tiene una fuerte presencia en el mercado de telefonía móvil y en el de la telefonía fija corporativa. A partir de ahora, según anunciaron ayer directivos de la compañía, saldrá a competir fuertemente en el segmento de acceso residencial a Internet con paquetes de 10 megas de velocidad en la zona norte, donde llegará con fibra óptica hasta los propios hogares. Así saldrá a competir en el segmento del acceso a Internet en el que ayer Fibertel lanzó una promoción de conectividad con velocidad de 6 megas.

La nueva Claro, que tiene ahora el desafío de «resignificar» la marca para alcanzar toda la diversidad de servicios que comercializará, invertirá 1365 millones de pesos el año próximo, principalmente en la incorporación de tecnología y extensión de sus redes.

Esa extensión comenzó en Avellaneda y seguirá hacia el sur del conurbano, en Lomas de Zamora y Almirante Brown. Esta red ya está disponible en 90.000 hogares de 3 de Febrero y Morón, en la zona oeste. En el interior alcanzará a las principales ciudades: Córdoba, Rosario, Mendoza, Mar del Plata, Salta, Tucumán y Neuquén, entre otras.

La integración de las operaciones forma parte de una reorganización regional del conglomerado América Móvil, propietaria de ambas empresas. Ese holding es el cuarto operador mundial de telecomunicaciones y el principal en telefonía móvil y televisión paga de América latina.

Evitar las comparaciones

«Las sociedades subsisten, es una integración funcional. El tema societario lo estamos mirando con mucho cuidado», dijo Santiago Pardo Fajardo, director de Relaciones Institucionales de Claro. En Claro-Telmex se resisten a hablar de fusión para evitar las comparaciones con el caso de Fibertel, empresa que fue absorbida por Cablevisión y que, tras concretarse el último paso de ese proceso, fue castigada con la caducidad de la licencia para dar acceso a Internet.

El anuncio de estas empresas se produce pocos días después de la autorización de la administración Kirchner al ingreso de Telefónica de España en Telecom Argentina por medio de Telecom Italia. «No hay una definición exacta, no es una autorización ni es una desautorización, es algo condicionado», se limitó a opinar Pardo Fajardo.

El ejecutivo también evitó referirse a la falta de avance en la Argentina del triple play, negocio en el que América Móvil tiene un fuerte peso regional. «Esa es una cuestión regulatoria. Nosotros creemos que por el camino largo o por el corto vamos a llegar porque en el mundo es así. Por el momento no hay mucha claridad, hubo medidas cautelares sobre las empresas que comercializan televisión junto con telefonía e Internet [Telefónica y Telecom]. Por el momento, no hay plan de negocios que pueda hacerse en ese entorno.»

La nueva Claro-Telmex tiene 3400 empleados, 14.895 km de fibra óptica y 160 ciudades cubiertas con red propia.

LLAMAN A USUARIOS POR EL CASO TELECOM
Mañana, a las 11, autoridades de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) explicarán a representantes de las asociaciones de consumidores y usuarios las razones por las cuales el Gobierno autorizó el ingreso de Telefónica de España en Telecom Argentina a través de su participada Telecom Italia. De manera casi unánime, esas entidades criticaron la decisión oficial.

Fuente: José Crettaz / LA NACION

Cayó el Merval y cortó seis récords consecutivos

El índice Merval de 14 empresas líderes bajó ayer 0,81%, cerró en 2.727,92 puntos, y cortó así una racha alcista de seis récords consecutivos en la Bolsa de Comercio porteña.

La plaza accionaria porteña acusó el impacto vendedor generado por tomas de ganancias sobre los recientes ejercicios concretados en el vencimiento de opciones de este mes, por el temor de perder esos beneficios ante el fortalecimiento del dólar frente al euro y el sostenido descenso de las cotizaciones bursátiles en Wall Street.

El índice Dow Jones perdió 1,48%; el oro cayó 1,76% y el petróleo se desplomó en 4,20% para el tipo WTI. También cayeron las bolsas de San Pablo, en Brasil y la de México. El índice de riesgo país elaborado por la banca J. P. Morgan subía 16 puntos básicos (pb) y retornaba al nivel de 600 pb.
Fuente: NA

Hacen oficial el retiro de los subsidios a la luz y al gas

El Gobierno publicó en el Boletín Oficial lo que la semana pasada ya había anticipado: el retiro de los subsidios a las tarifas energéticas que aplica desde hace dos años durante los meses de mayor demanda de los usuarios

El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) informó ayer, a través del Boletín Oficial, que las distribuidoras Edenor, Edesur y Edelap volverán a aplicar los cuadros tarifarios plenos, es decir, sin los descuentos por los subsidios, consignados desde noviembre de 2008 para los meses de mayor demanda.

En el bimestre junio-julio, el Estado subsidia el 100% de los cargos por el consumo “desmedido”, mientras que en agosto-septiembre cubre el 70% de ese incremento, publicó el diario La Nación.

El Estado resolvió hacerse cargo de las subas que aplican las distribuidoras
luego de las fuertes críticas de los usuarios. «La gente va a pagar lo mismo que pagó el año pasado si consume lo mismo», aseguraron al matutino voceros del Ministerio de Planificación Federal.

Para quienes cobran planes sociales, la jubilación mínima, están desocupados o carecen de gas y agua corriente existe una categoría de «exceptuados» que no se verían afectados por el retiro del subsidio.

Así, las tarifas desde este mes volverán a ser las que ya rigieron hasta mayo y que se estima subirán durante el otoño y el invierno: los meses climáticos de mayor consumo de gas y luz.

Otro fuerte incremento del superávit fiscal

El Tesoro Nacional alcanzó en septiembre un superávit primario de 3.220,2 millones de pesos, quince veces mayor al obtenido un año atrás y 18,5 por ciento más alto que el de agosto pasado.

En septiembre de 2009, producto del impacto de la crisis global, las cuentas públicas habían registrado un excedente de apenas 223,2 millones de pesos, el registro más bajo de los últimos seis años.

Con este dato, en los primeros nueve meses de 2010 el superávit fiscal primario acumuló 20.919,8 millones de pesos, 140,55 por ciento más que los 8.696,3 millones reunidos en el mismo período del año anterior.

Mientras los ingresos corrientes sumaron 31.638,7 millones de pesos en septiembre, lo que representó un alza del 52 por ciento interanual, los gatos corrientes alcanzaron 28.431,4 millones, 39,1 por ciento más que en septiembre del año pasado y 10 puntos porcentuales más que en agosto.

Sin tener en cuenta el aporte de 3.145,6 millones de pesos proveniente de las utilidades trasferidas por el Banco Central (BCRA), los ingresos habrían crecido 37 por ciento hasta 28.493,1 millones de pesos.

En relación a los recursos, el crecimiento obedeció en gran medida a mayores ingresos tributarios, por contribuciones a la Seguridad Social y Ganancias. Por su parte, la suba del gasto primario reflejó principalmente mayores erogaciones en «Transferencias Corrientes al Sector Privado» por la incorporación, desde noviembre de 2009, de la Asignación Universal por Hijo.

Por su parte, el resultado financiero de septiembre dejó un déficit de 80,6 millones de pesos, resultado que de todas maneras contrasta con el rojo de 2.180,6 millones de un año atrás. Así, en nueve meses el excedente tras el pago de deudas quedó en 5.041,5 millones, contra un déficit 4.730,5 millones que presentaba el período enero-septiembre del año pasado.

Fuente: Nosis

Faltazo empresario al panel para discutir el reparto de ganancias

Las entidades empresarias decidieron pegar el faltazo y se suspendió por 15 días la reunión programada en la comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara de Diputados para comenzar a analizar el proyecto de ley de distribución de parte de las ganancias extraordinarias a los trabajadores.
   El autor de la iniciativa, Héctor Recalde, consideró “lógico” que los dirigentes corporativos pidan tiempo para estudiar el tema, mientras que el secretario general de la Confederación General del Trabajo (CGT), Hugo Moyano, ratificó que encabezará una movilización al Congreso cuando la discusión llegue al recinto de sesiones.
   Los tiempos, de todos modos, serán largos, según las especulaciones del propio Recalde. El diputado del Frente para la Victoria y asesor legal de CGT, admitió que la agenda de la Cámara baja “viene atrasada” y que este año no se tratará la ley. Por cual, explicó, “hay tiempo de sobra” para analizarla.

Boicot. Las principales cámaras empresarias, aún las que se muestran amigables con el gobierno, cerraron filas ayer para boicotear el encuentro que debía realizarse en el Congreso. La Asociación de Bancos Privados Argentinos (Adeba), que conduce Jorge Brito, justificó su ausencia en la reunión, al asegurar que entiende necesario “tomar un tiempo prudencial para su estudio y reflexión”. Pero advirtió que considera “muy peligroso” el sistema de “cogestión empresaria que el proyecto instaura en los hechos”.
   El titular de la Cámara de Exportadores de la República Argentina (Cera), Enrique Mantilla, opinó que el proyecto “debe ser descartado” porque “se centra sólo en la participación de las utilidades contables”. Y opinó que “hay que revalorizar el proyecto nacional de participación a las ganancias”, que pasa por la participación de los trabajadores en los resultados o beneficios.
   El secretario general del Sindicato de Camioneros y de la CGT, Hugo Moyano, prometió marchar al Congreso el día en que se trate la iniciativa y subrayó que el objetivo de la discusión es ser socios de las ganancias y no sólo de las pérdidas. Para eso, hay que “revisarles los libros”.
   “No entiendo por qué tienen tanto temor de que nos metamos en los libros para ver qué es lo que está pasadno en la administración de una empresa”, dijo.
Fuente: lacapital.com.ar

La Industria Naval pisa fuerte en Santa Fe

Con el apoyo de astilleros, constructores navales, talleres navales, fabricantes naval-partistas y el resto de actores de la región relacionados con esta actividad, la CASIN se presenta en sociedad el próximo 21 de octubre.
Poner a Santa Fe en la mesa de las negociaciones nacionales e internacionales para debatir la problemática de la industria naval de la región, es uno de los principales objetivos que inspiró la creación de la CASIN.

Sus fundadores – más de 30 empresas del sector-, se propusieron trabajar sobre una agenda en común con otras instituciones y organismos vinculados a la industria, el comercio y los servicios, temas que van desde inversiones, capacitación de sus trabajadores, legislación, acceso al crédito e incorporación de tecnología, entre otras cuestiones.

“Estamos convencidos que las acciones de esta Cámara contribuirán no sólo a ejercer la representación sectorial de sus miembros como asociación profesional, sino también a colaborar en la consolidación definitiva de la Cuenca del Plata, en especial el sistema Hidrovía Paraguay-Paraná, como principal vía fluvial navegable del país y la región”, resaltó el Dr. Jorge Álvarez, flamante presidente de la CASIN y directivo de Ultrapetrol, empresa que ha apostado fuertemente en Santa Fe con la instalación del astillero modelo de Punta Alvear.

A su turno, Miguel Álvarez, Secretario de la CASIN y titular de la Consultora Naval Austral, resaltó la importancia de este lanzamiento en Rosario, y adelantó que “ este evento nos dará la oportunidad de presentar ante funcionarios públicos, empresarios, medios de comunicación y miembros de instituciones intermedias presentes, cuáles serán los principales temas que nos ocuparán como Cámara, entre los que se encuentran la creación de la Dirección Nacional de Industria Naval como ámbito específico para discutir la problemática del sector; el establecimiento de un marco regulatorio consensuado con trabajadores, empresarios y funcionarios; la promoción de inversiones que garanticen trabajo genuino para la provincia de Santa Fe y la prohibición de importación de buques usados a fin de favorecer la industria naval nacional”

Los organizadores han acordado la redacción de una serie de puntos que serán entregados a la prensa, a las autoridades nacionales, provinciales y municipales, empresarios del rubro, representantes sindicales y directivos de entidades de la producción que asistirán el próximo 21 de octubre a lo que promete ser un promisorio comienzo para esta nueva entidad que se suma a la vida institucional de la región.

Fuente: Rosario.net

China ya compró 70.000 toneladas de soja a la Argentina

Ese es el cálculo que realizó la revista especializada en energía Oil World. Aseguró que tras la normalización del comercio de ese producto entre ambos países los pedidos podrían ascender a 80.000 toneladas
China compró al menos 70.000 toneladas de aceite de soja de la Argentina, luego de que Pekín levantó una veda a las importaciones, dijeron el martes los analistas de Oil World.

«Hay rumores de que las compras reales (de China a Argentina) han sido más altas», dijo la revista, con base en Hamburgo. «Somos conscientes de que sólo las empresas vinculadas al Gobierno pueden comprar aceite de soja argentino», agregó.

China dejó de importar aceite de soja de la Argentina, el principal proveedor mundial del producto, a fines de marzo, en medio de una disputa comercial, pero el Gobierno anunció el 12 de octubre que los embarques podrían ser retomados.

Oil World consideró que China finalizó la veda debido a preocupaciones ante una escalada de los precios domésticos de aceites comestibles y estimó que el gigante asiático realizará compras más amplias del producto argentino en las próximas semanas.

«En nuestras estimaciones preliminares, esperamos que la Argentina exporte 80.000 toneladas de aceite de soja a China en noviembre, y 100.000 toneladas en diciembre», proyectó la publicación.

«China será cada vez más dependiente del aceite de soja argentino, porque los suministros del producto brasileño disponibles para exportar mermarán en oct/sep 2010/11, ante una mayor demanda doméstica para la elaboración de biodiésel», añadió.

Brasil ha venido elevando su producción y utilización de biodiésel, fabricado a partir de aceite de soja. Las ventas de aceite de soja estadounidense a China también se ubicaron recientemente en un nivel alto, pero es posible que
algunas operaciones sean canceladas para volcarse al producto argentino -cuyo precio es inferior- si tal opción estaba incluída en los contratos, explicó la revista.

La renovada demanda china también podría impulsar los precios del aceite de soja de Argentina. «El aceite de soja argentino debería subir en relación con
el derivado de Brasil y los Estados Unidos», señaló. El producto del país sudamericano podría reemplazar al aceite de colza de Canadá en las importaciones de China, calculó Oil World, que también pronosticó una reducción de las compras chinas del derivado del girasol.

Fuente: infobae

Uruguay y Argentina impulsan acuerdos de integración productiva

El ministro de Industria Roberto Kreimerman y su par argentina Débora Giorgi mantuvieron un encuentro en la tarde de hoy para avanzar en la integración productiva entre ambos países, un punto considerado como «muy importante» por los dos secretarios de Estado.

Tras la reunión, donde también participaron representantes del sector empresarial e industrial de Uruguay y Argentina, Kreimerman señaló la importancia de avanzar en el establecimiento de una metodología y un ámbito de trabajo que favorezca las asociaciones e inversiones entre los dos países.

El ministro de Industria hizo referencia al momento positivo que atraviesan las economías de los dos países y al contexto internacional favorable, pero dijo que ante un «fuerte accionar del mercado» también se necesita «un fuerte apoyo del Estado».

«Hay que acompañar al mercado con políticas industriales y productivas», señaló Kreimerman.

El titular de la cartera de Industria se extendió sobre la conveniencia de avanzar en políticas de integración productiva con Argentina, pero también con Brasil y con el Mercosur en su conjunto, visto esto como un propósito con «una razón estratégica». «Sabemos que el camino de las relaciones estratégicas es el camino que mira a más largo plazo», agregó Kreimerman.

Por su parte, la ministra argentina de Industria, Débora Giorgi, impulsó el aprovechamiento de los «beneficios dinámicos» del comercio para usarlo como «motor del crecimiento y del desarrollo».

Giorgi dijo que con una integración productiva profunda se recogerán los beneficios que conlleva el comercio y que eso aumentará si se aprovechan las economías de escala.

La titular argentina de Industria mencionó las buenas proyecciones existentes para los países en vía de desarrollo y dijo que el camino de la integración productiva es «palabras mayores». «Se necesita el apoyo de todos para remover obstáculos», afirmó.

Además, la ministra propuso la creación de un fondo binacional orientado a financiar proyectos de integración productiva, algo que Argentina ya realiza con Brasil.

Fuente: El País Digital

Vuelven a regir los aumentos de luz de hasta un 360%

A partir de hoy, pero en forma retroactiva a principios de este mes, la luz vuelve a ser más cara. Es que de manera automática -como ocurrió el año pasado- el Gobierno restableció la vigencia de los aumentos de hasta 360% a usuarios residenciales que había dispuesto en noviembre de 2008 y que resolvió suspender a través de subsidios estacionales por el impacto político que habían tenido las abultadas facturas que llegaron a algunos consumidores.

Así se desprende de la resolución 550/2010 publicada hoy en el Boletín Oficial y que instruye a las empresas Edenor, Edesur y Edelap, las tres distribuidoras más importantes del país, a aplicar los cuadros tarifarios aprobados por la resolución 628/08 del ENRE.

Esa norma indicaba básicamente que los clientes residenciales que más consumen sufrirán alzas de hasta el 358% si es que se ubican en el segmento superior a los 2800 kWh. Esa es la suba máxima aplicada a fines de 2008 del llamado «cargo variable» de la tarifa eléctrica.

No obstante, la mayoría de los usuarios residenciales de las tres compañías no sufrirán aumentos, ya que éstos sólo corren para los que consumen más de 1000 kWh bimestrales. En tanto, quieren superen ese consumo verán cuadruplicarse, triplicarse o duplicarse su costo mensual en electricidad.

«La gente va a pagar lo mismo que pagó el año pasado si consume lo mismo», aclararon a lanacion.com voceros del Ministerio de Planificación. Además recalcaron que el año pasado se habían tomado las medida para generar la categoría de «exceptuados» para aquellos que cobran planes sociales, jubilados que cobran la mínima, desocupados o aquellos que no tienen gas o agua corriente.

Alzas. A través de la resolución 628/08 el Gobierno había alterado además la segmentación del mercado. En ese sentido, creó entonces tres subsegmentos de 1201 a 1400 kilovatios por hora; de 1401 a 2800, y por arriba de 2800. Las alzas en el cargo variable son similares para las tres distribuidoras: en el primer segmento rondan un 100%; en el segundo segmento, un 185%, y en el último, un 360 por ciento.

«Que habiendo finalizado la suspensión establecida en el Artículo 2 de la Resolución SE [Secretaría de Energía] N° 347/2010, antes mencionada, corresponde reestablecer a partir del 1° de octubre la vigencia de los cuadros tarifarios de las empresas», señalan los fundamentos de la norma publicada hoy.

La aplicación de los aumentos durante este año, como ocurrió en 2009, se había suspendido entre el 1° de junio y el 30 de septiembre. «Consumo subsidiado por el Estado», es la leyenda que rotula las facturas de luz y que resume el subsidio oficial del 100% aplicado entre junio y julio, y del 70% de agosto a septiembre.

«Nosotros sólo aplicamos el cuadro tarifario previsto por el Gobierno», dijeron a lanacion.com desde una distribuidora en la que recordaron la campaña publicitaria compuesta por todos los actores del sector (generadores, transportistas y distribuidores) que afirma que el 90% de los usuarios de Gran Buenos Aires y Capital Federal pagan $ 1,33 por día desde hace 18 años (1992).

Fuente: la nación