Más críticas a la intervención de los mercados de granos

APERTURA. El presidente de la Federación de Acopiadores, Roberto Riva, inauguró la lista de expositores en Agrotendencias. La entidad que agrupa a los acopiadores expresó su desacuerdo con quienes creen que el mercado es “una mera cuestión precaria de compra y venta y, por lo tanto, puede ser intervenido”. El consultir Enrique Erize, por su parte, señaló que en la actualidad el mercado de trigo es una mentira.

El seminario Agrotendencias 2010 abrió ayer su programa de disertaciones con un fuerte sesgo en cómo afectan las políticas intervencionistas del Gobierno sobre los mercados agropecuarios y, más aún, sobre la posibilidad de la Argentina de ser parte de un proceso de crecimiento de países emergentes que llegó para quedarse.
Ante un auditorio de 500 personas y más de 400 inscriptos para seguir la jornada vía Internet, la apertura de la sexta edición del seminario estuvo a cargo del presidente de la Federación de Acopiadores de Cereales, Roberto Riva, quien puso el acento en la necesidad de revertir la situación actual y devolver las herramientas de mercado que permitan manejarse en el juego de la oferta y la demanda. “Creemos en los mercados competitivos, donde los precios reflejan la intensidad con que se desean los bienes”, fue una de las primeras oraciones del discurso inaugural.
Riva sostuvo que “las herramientas como los mercados de futuro profesionalizan nuestro sistema de comercialización. No estamos de acuerdo con quienes creen que el mercado es una mera cuestión precaria de compra y venta y, por lo tanto, puede ser intervenido”. Según el titular de la entidad, las distorsiones como los ROEs no sólo no han contribuido a mejorar el comercio, sino que, además, han favorecido a sectores que menos lo necesitan.
Finalmente, el titular de la Federación de Acopiadores de Cereales afirmó que los dirigentes del sector agroindustrial tienen la responsabilidad de brindar una agricultura dinámica y económicamente sustentable, al tiempo que llamó a contar con entidades representativas de productores que estén en línea con las demandas de las bases, procurando limar sus diferencias.

EL TRIGO. Encargado del panel dedicado al análisis del mercado de trigo en Agrotendencias 2010, Enrique Erize, vicepresidente de Nóvitas, recordó que la exportación hoy está pagando un FAS a 160 dólares, lo que representa un FOB a 220 dólares y, a ese precio, “el trigo argentino es un regalo, pero lo están pagando porque en realidad está cerrado el registro de exportaciones. Entonces no hay mercado, no hay paridad, no hay FAS teórico, es todo una mentira”, destacó.
Para el consultor, el trigo FAS enero “debería estar en 200 dólares. Esto es lo que da la paridad”, aunque advirtió que si algún productor tiene la posibilidad de esperar a abril próximo “se pueden sacar hasta 50 dólares más”.
La espera estaría sustentada en Brasil, que nuevamente necesitará comprar harina y unas 5 millones de toneladas de trigo, “y Paraguay y Uruguay podrían venderle con furia 1,5 millones de toneladas”, explicó Erize.
En el socio mayoritario del Mercosur, la molinería suele autoabastecerse con cereal local durante los primeros 6 meses y “sale a comprar al mercado a partir de abril, sobre todo mirando a la Argentina donde por la diferencia arancelaria le resulta más barato”.
Entonces, con una cosecha argentina de 12 millones de toneladas, un consumo interno de 6,2 millones y una exportación de harina del orden de las 0,8 millón de tonelada, “el saldo exportable da unos 4,5 millones de toneladas, con lo que podríamos atender las necesidades de Brasil”, razonó Erize.
De estas 4,5 millones de toneladas, la exportación ya tendría compradas unas 2 millones, “pero para vender sin que lo castiguen tiene que haber una autorización por parte del señor (secretario de Comercio Interior, Guillermo) Moreno. Entonces, el mercado de trigo se transforma en una trampa mortal. Tiene que haber una válvula de escape. Tienen que autorizar 2 millones de toneladas más”, sentenció el vicepresidente de Nóvitas.

Fuente: eldiariodeparana