El malbec, centro de una celebración en todo el mundo

Nuestro vino en el centro de la escena. El vino insignia de nuestra tierra, el malbec, será homenajeado por primera vez en Mendoza el 16 de abril y paralelamente en todo el mundo el próximo 17 de abril en el marco del Malbec World Day instalado por Wines of Argentina con el objetivo de posicionar al varietal argentino (y mendocino) en los mercados más importantes del globo.

Las celebraciones se realizarán además de Argentina en distintas ciudades de Estados Unidos, Francia, Canadá e Inglaterra. También habrá festejos en países latinoamericanos y en otros tan distantes como Ucrania, Rusia o Malasia.

Estos encuentros están organizados junto a la Cancillería argentina e incluirán degustaciones, shows de tango, pisadas de uva, degustaciones, comidas y eventos con empresarios y medios de comunicación. Con esta iniciativa se espera que la celebración sea una fija en el calendario vitivinícola mundial.

“Las expectativas son grandes, sobre todo porque es el primer año en que vamos a realizar este evento. Hemos hecho una movida importante, trabajando mucho para que quede garantizado una movida de prensa posterior”, explicó Alberto Arizu, presidente de Wines of Argentina.

Continuando con la presentación de este fenómeno que pretende repercusión mundial, Arizu explicó: “Buscábamos tener un motivo para festejar y para celebrar al vino, al malbec. Esto seguramente traerá aparejadas muchas acciones comerciales”.

En Mendoza

Como no podía ser de otra forma, en Mendoza el malbec será el principal protagonista. Como representante de la principal zona de producción de esta cepa nuestra provincia hizo los preparativos para hacerse eco de este festejo mundial.

El sábado 16, unos 200 invitados realizarán un brindis con globos aerostáticos para disfrutar de la vista sobre los viñedos en Tupungato Winelands. Esto será televisado para el exterior ya que estarán presentes los principales referentes de la industria y personalidades nacionales e internacionales.

Juan Pablo Ayerza, responsable comercial de Tupungato Winelands, anticipó lo que será el evento y destacó la importancia de participar en él. “Si bien no somos los anfitriones, nos sentimos privilegiados de poder ser los embajadores del malbec… en Mendoza. Estamos muy contentos de que nos hayan elegido como lugar para la celebración de este evento mundial”, indicó Ayerza.

Entre las actividades previstas por los organizadores Ayerza destacó que además del brindis habrá un cóctel para todos los invitados y una curiosa subasta de vinos reliquia.

Por último, Ayerza apuntó: “Luego de los vuelos en globo aerostático que permitirán que los invitados aprecien la cordillera mendocina, quienes lo deseen también podrán asistir a una práctica de polo y de golf”.

Silenciosa subasta

Se trata de caldos que en muchos casos, forman parte de los primeros vinos finos de la Argentina y poseen una vasta trayectoria en el mercado. Además, se encuentran en muy buenas condiciones para ser bebidos.

La temática de esta subasta, que se realizará en el mismo lugar que el brindis, será silenciosa y apunta a los “malbec antiguos de Argentina”. La misma dispondrá de ocho botellas en total para quienes estén interesados en poseer estos vinos de colección.

Ellos son: dos botellas Trapiche malbec 1975 (que tendrá un precio base de 415 pesos); Luigi Bosca malbec reserva 1984 ( desde $ 2.000); Luigi Bosca malbec DOC 1991 (desde $ 1.500); Nieto Senetiner Cadus 1999 (desde $ 1.000) y tres botellas Finca Flichman Caballero de la Cepa 1981 (desde $ 500).

Fuente: losandes

Luego del anuncio de despidos masivos, Telefónica distribuirá millones a directivos

Telefónica causó un fuerte revuelo al anunciar un recorte del 20% de la plantilla en España. Luego, pasada la medianoche española, Telefónica comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores que propondrá que se aprueben incentivos millonarios para premiar a sus directivos en los próximos años. Y algo más tarde, propuso el pago de un dividendo de € 0,75 por acción para el 06/05 y de € 0,77 en el 2do. semestre, algo más de € 6.900 millones en total.

El Consejo de Administración de Telefónica ha acordado repartir un dividendo a cuenta de los beneficios del ejercicio 2011, por un importe de € 0,75 brutos por acción existentes y en circulación de la compañía con derecho a percibir dicho dividendo, según ha comunicado la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Teniendo en cuenta que actualmente hay más de 4.560 millones de acciones, este reparto de dividendo supondrá un desembolso por parte del ex monopolio de más de € 3.400 millones.

El pago de este dividendo se realizará el 06/05/2011 por el BBVA y a través de las entidades depositarias participantes en la Sociedad de Gestión de los Sistemas de Registro, Compensación y Liquidación de Valores (Iberclear).

La noticia se conoció horas después de que Telefónica comunicara que estudia reducir el 20% de la plantilla laboral en el plazo de 3 años dentro de un proceso de reducción de costes. La telco cuenta con 30.000 trabajadores en España, por lo que la medida afectaría a 6.000 empleados. El coste de esos despidos ascenderá a € 1.700 millones.

Sin embargo, Telefónica propondrá en su próxima junta de accionistas, el 17/05, la aprobación de incentivos millonarios para sus directivos durante los próximos años. Este plan estará ligado a la evolución de la cotización de Telefónica y a la del resto de las grandes operadoras de telecomunicaciones del mundo. «El importe máximo total destinado al plan se fija en la cantidad de € 450 millones», señala Telefónica.

El principal de los planes de premios es el denominado PIP, abreviatura de Performance & Investment Plan. El plan consiste en la entrega de acciones de Telefónica en concepto de retribución variable y en función del cumplimiento de los objetivos que se establezcan. El fin del plan, según Telefónica, es «alinear los intereses del Equipo Directivo del Grupo Telefónica con los de sus accionistas».

La compañía explicó que el grupo de potenciales partícipes está compuesto por aproximadamente 1.900 directivos.

El plan PIP tendrá una duración total de 5 años y se dividirá en 3 ciclos de 3 años de duración cada uno de ellos (es decir, con entrega de las acciones que correspondan en cada ciclo a los 3 años de su inicio), independientes entre sí.

El 1er. ciclo se iniciará el 01/07/2011 (con entrega de las acciones que correspondan a partir del 01/07/2014), es decir, coincidirá plenamente con el periodo en el que Telefónica planea reducir 20% su plantilla en España.

El 3er. ciclo arrancará el 01/07/2013 (con entrega de las acciones que correspondan a partir del 01/07/2016).

Entre los partícipes del PIP están los actuales consejeros ejecutivos de Telefónica, quienes, en caso de cumplirse en su integridad los requisitos y condiciones establecidos en el Plan, tendrían derecho a recibir, a la finalización del 1er. ciclo, el siguiente número de acciones:

> César Alierta Izuel: 390.496 acciones;

> Julio Linares López: 234.298 acciones; y

> José María Álvarez-Pallete López: 124.249 acciones.

Las acciones que le corresponderían como máximo a Alierta en el 1er. bloque están valoradas en €7 millones. Las cantidades a recibir en los otros 2 ciclos se irían fijando sucesivamente, pero la empresa ha puesto un tope de € 37 millones para esos 3 ejecutivos en los 2 bloques restantes.

Las acciones que efectivamente se reciban dependerán de la evolución de Telefónica en Bolsa comparación con las acciones del índice Dow Jones Global Sector Titans. En el mejor de los casos, si la compañía está entre las más rentables en Bolsa en esos plazos, el premio podría llegar a ser del 125% de la cantidad asignada. Las acciones que se entreguen procederán de la autocartera o de ampliaciones de capital.

Al margen del PIP, el consejo de Telefónica también propone a la junta que apruebe un plan restringido de incentivo a largo plazo consistente en la entrega de acciones de Telefónica destinado a empleados y personal directivo y ligado a su permanencia en el Grupo Telefónica por importe máximo de € 50 millones.

Además, también se propone a la junta aprobar un Plan Global de compra incentivada de acciones de Telefónica dirigido a empleados, incluyendo el personal directivo, así como a los consejeros ejecutivos del Grupo Telefónica. El Plan tendrá una duración mínima de dos años y máxima de cuatro años a contar desde su implantación. El importe asignado a este plan no superará los € 65 millones.

La documentación puesta a disposición de los accionistas también indica que los consejeros ejecutivos tienen un blindaje de 3 a 4 anualidades. Asimismo, se indica que el BBVA cerró 2010 con una participación del 6,279% en la compañía. Por otro lado, el orden del día de la junta confirma que el representante de China Unicom que se sentará en el consejo de Telefónica será su presidente, Chang Xiaobing.
Fuente: Urgente24

La UE amenaza con denunciar a la Argentina

El comisario de Comercio de la Unión Europea (UE), Karel de Gucht, acusó a la Argentina de ser «el gran obstáculo» para que el viejo continente pueda negociar un tratado de libre comercio con el Mercosur por sus trabas aduaneras y amenazó al país con denunciarlo ante la OMC.

«Si los argentinos no cambian de actitud, podríamos acudir ante la Organización Mundial de Comercio (OMC)», advirtió al mostrar su descontento por la posición política de la Argentina en materia comercial. «Las medidas proteccionistas están causando problemas en las negociaciones y están poniendo nerviosos a nuestros exportadores, especialmente en el sector automotor», dijo De Gucht. Las advertencias llegaron en medio del debate de la delegación del Parlamento Europeo para las relaciones con el Mercosur, que discutió sobre la actual situación de las negociaciones entre los bloques.

En ese marco, el comisario admitió que las barreras aduaneras que aplica la Argentina están «dañando el ambiente de las negociaciones» entre el bloque sudamericano y Europa, y comentó que eso podría generar más problemas que, quizás, pudieran poner fin a todo el proceso de acercamiento.

Pero de Gucht se mostró optimista sobre la posibilidad de que ambas partes puedan cerrar ese histórico acuerdo en 2011 y agregó que está «convencido» de que esa asociación generará beneficios sustanciales a ambas regiones

Los mayores obstáculos para el acuerdo son las preocupaciones de los productores de carne europeos, el proteccionismo de Argentina sobre su sector automovilístico y la inclusión de cláusulas sociales y medioambientales, según se expuso en el debate y recogió el Parlamento Europeo en un informe. En lo que respecta a la agricultura, eurodiputados de diferente signo destacaron las «considerables preocupaciones» de los productores de carne de bovino, y cuestionaron si las compensaciones podrían ser una opción. (NA)

Estuvo suspendida una hora cotización de Siderar en la Bolsa

La Bolsa de Comercio de Buenos Aires suspendió por espacio de casi una hora la cotización de las acciones de la siderúrgica Siderar, luego de que su asamblea aprobara el pago de un dividendo mayor al propuesto el 22 de febrero.

La entidad bursátil agregó que la medida rigió hasta que la empresa informó sobre el pago, previsto en febrero en 403,1 millones de pesos.

Siderar , controlada por el grupo argentino Techint, reportó que su asamblea ahora avaló el pago de 1.511,5 millones de pesos como dividendo en efectivo.
Fuente: ambito.com

Aprobaron el programa de importaciones y exportaciones de Peugeot Citroën y Alfa Romeo

Estas empresas se suman a las que ya rubricaron acuerdos con el gobierno como Volkswagen, Mercedes Benz y Porche, que también presentaron programas de equilibrio de su balanza comercial.
Por este motivo, entre el lunes y el martes próximo, Giorgi junto al ministro de Economía, Amado Boudou, firmarán los nuevos compromisos asumidos por dichas automotrices, indicaron hoy a Télam fuentes del Ministerio de Industria.

El programa de Peugeot-Citroën permitirá revertir el déficit de US$ 315 millones que tuvo la empresa en 2010 y pasar a tener un superávit, en 2012, de US$ 61 millones.

Para eso aumentará sus exportaciones en US$ 600 millones a partir de la producción del modelo 408, su más reciente lanzamiento en Argentina.

El nuevo modelo -que fue presentado a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en noviembre pasado- tendrá una producción de 40.000 unidades por año; y el 75% se exportará a países de América latina.

Por su parte, la importadora de Alfa Romeo realizará una inversión de US$ 2,5 millones para instalar una nueva planta de fabricación de biodiesel, en el parque industrial de Pilar.

Así la firma importadora se convertirá en exportadora de biocombustibles y equilibrará su balanza respecto de los autos que importa para vender en Argentina.
Fuente: diariohoy.net

El Gobierno aprovecha aluvión sojero para acelerar suba del dólar

El Banco Central (BCRA) está decidido –y apurado– en su estrategia. La mesa oficial está buscando no sólo sostener el tipo de cambio, sino que intenta jornada tras jornada elevarlo. Ayer, por caso, fue contundente en su propósito. Desde temprano el organismo monetario intervino en el circuito donde operan grandes jugadores –como bancos y empresas–, comprando dólares desde el inicio de la rueda para luego aparecer con la misma acción hacia la mitad del día. En total, estiman en las mesas financieras, la entidad conducida por Mercedes Marcó del Pont se llevó cerca de u$s 100 millones en el spot.
Esto empujó a los privados a subirse a la ola de compras y dolarizar carteras, previendo una suba de la divisa estadounidense. Es por eso que el volumen entre los dos mercados mayoristas (MAE y MEC) tocó un nuevo récord de operaciones y los negocios llegaron a u$s 1.049 millones.
La divisa mayorista, de esta manera, avanzó, por tercer día consecutivo. En esta oportunidad, un centavo para cerrar en
$ 4,067, con su réplica en las pantallas de la city hasta $ 4,09.
A pocos meses de la elecciones presidenciales, la intuición en los bancos es que el Central no tiene mucho más margen que ahora para subir el dólar. En rigor, desde que comenzó el año, el tipo de cambio en este segmento se apreció 2,5% y las compras del Central duplicaron las del primer trimestre de 2010: la entidad lleva comprados en este período más de u$s 3.000 millones. Y se sabe que devaluación previo a comicios es sinónimo de una eventual derrota.
La época favorece el deseo oficial: “el BCRA está aprovechando el enorme caudal de divisas que está ingresando a la plaza provenientes del sector agroexportador. La liquidación del campo recién comienza y se extenderá hasta julio”, explicó el jefe de mesa de un banco líder. En la última semana las ventas de las grandes exportadoras se dispararon un 40%, según datos de la Cámara de la Industria Aceitera (CIARA) y del Centro de Exportadores de Cereales (CEC). Y las liquidaciones prometen apretar el acelerador en los próximos días. Pero lo que enciende la luz de alerta en las mesas no es la jugada preelectoral, que se encuadra bajo lo previsible. En el mercado llama la atención la persistente brecha, cada vez mayor, entre la cotización del dólar formal y el billete en las cuevas, es decir en el mercado negro.
Desde principios de año que el denominado blue está por encima del oficial. Los operadores denuncian que “nunca antes esta diferencia se mantuvo por tanto tiempo” y deslizan rumores que involucran a funcionarios del Gobierno comprando por fuera del mercado formal.
Ayer, el blue registró un fuerte salto de casi cuatro centavos, pasando de $4,165 a $4,20. Lo mismo ocurre con el contando con liquidación –como se llama en la jerga financiera al dólar que se desprende del mecanismo para fugar divisas al exterior sin pasar por el mercado formal de cambios–. La diferencia con el precio spot es de 5% y también se mantiene desde hace más de tres meses.
Los operadores también destacan cierto ruido que generó la noticia de que el Gobierno tomó más injerencia en el directorio de algunas empresas, a través de la AnSeS. Pero básicamente apuntan a que los persistentes controles de la AFIP y el BCRA para monitorear las compras del público es lo que disparó la demanda en el mercado paralelo.
De cualquier manera, los cambistas prevén una devaluación progresiva. De hecho, ayer sobre el final de la rueda, el BCRA marcó la tendencia poniendo posturas de venta para los contratos de dólar de fin de mes. “El Central anticipó un freno para mañana –hoy– con las posturas en el mercado de futuros. Está claro que quiere que el dólar suba pero hasta donde el quiera llevarlo”, analizaron en la mesa de una entidad extranjera.

Fuente: elcronista

Lavado: El kirchnerismo consiguió dictamen de mayoría en Diputados

Contra todo pronóstico, el oficialismo logró ayer emitir un dictamen de mayoría en las comisiones de Legislación Penal y Finanzas de la Cámara de Diputados para sancionar la ley que penaliza el lavado de dinero, tal como lo exige el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI). El tema será tratado en la próxima sesión de Diputados, luego de los feriados de Semana Santa.
Pese a no contar con mayoría en ninguna de las dos comisiones y de que la oposición fue con un proyecto unificado, el kirchnerismo se impuso en la votación general por 22 a 17. En la comisión de Finanzas, que preside Alfonso Prat Gay (CC), el dictamen de mayoría fue firmado por once diputados oficialistas contra nueve opositores que suscribieron un dictamen alternativo. En tanto, en la comisión de Legislación Penal, que conduce Juan Carlos Vega (CC), el dictamen del Frente para la Victoria se impuso por once contra ocho.
Los dos proyectos de ley coinciden en sancionar el lavado de activos de forma integral e incluir la tipificación del delito en el Código Penal. Pero la oposición sostiene un sistema para elegir al titular de la Unidad de Información Financiera (UIF) mediante un jurado y limitar el poder del organismo para ser querellante en los juicios por lavado.
El dictamen del oficialismo se funda en el proyecto que envió el año pasado el Ejecutivo al Congreso. Propone tipificar como delito autónomo el lavado de activos y elimina la restricción que une esa figura al acto de encubrir delitos ejecutados por otros, lo que impide en la actualidad la persecución penal del llamado “autolavado”.
Además, el proyecto faculta a la AFIP a revelar el secreto fiscal en casos estrictamente enumerados en el artículo 20 de la ley 25.246. En los casos restantes, deberá recurrir la justicia federal para requerir el levantamiento del secreto fiscal. En esa iniciativa, se faculta a la UIF, que dirige José Sbattella, a constituirse en querellante.
“Está en juego el interés del país y del gobierno argentino y hace a los compromisos de Argentina con los organismos internacionales”, dijo el diputado kirchnerista Oscar Albrieu. Además, indicó que la iniciativa amplía el abanico de personas obligadas a informar a la UIF, que también tendrá facultades en cuestiones como “extorsión, trata de personas y delitos financieros”.
El dictamen de minoría incluye, entre otras cosas, a sujetos antes no alcanzados por la norma, como los partidos políticos, los abogados, las mutuales y las cooperativas. Fue acordado sobre la hora por los diputados Ricardo Gil Lavedra (UCR), Prat Gay, Federico Pinedo (Pro) y Gustavo Ferrari (PJ Federal). El proyecto conjunto busca que el organismo de control sea “profesional, no politizado” y que su objetivo no sea “perseguir pequeños lavados” sino aquellos que involucren grandes sumas.
La votación llegará a la Cámara Baja a fin de mes, en tiempo límite, y luego debe pasar al Senado. El GAFI exige a la Argentina llegar a la próxima reunión del organismo internacional, en mayo, con la ley en la mano. De lo contrario, la Argentina puede ser sancionada con la exclusión de la lista de países que cooperan en la lucha contra el lavado de dinero y el terrorismo.
Por eso, la semana pasada, la presidenta Cristina Fernández convocó a la plana mayor de su Gabinete y a los jefes de los bloques kirchneristas en el Congreso para impulsar el tratamiento de la norma.
En Diputados, ningún bloque tiene asegurada una mayoría que permita vaticinar cuál de los dos dictámenes será el que obtenga la media sanción.
Fuente: elcronista

El dólar se muestra más sólido por las compras del Banco Central y hoy cerró a $4,09 para la venta

Con el impulso generado a partir de las compras del Banco Central y en un contexto de mayor necesidad de divisas del sector privado, el dólar se mostró esta semana más sólido y con una mayor volatilidad.
En el circuito donde operan los grandes jugadores del mercado cambiario -como bancos y empresas- la divisa estadounidense avanzó hoy por cuarto cuarto día consecutivo, en esta oportunidad a 4,07 pesos, frente a los 4,050 que se pagaron al comienzo de la semana.

En las casas de cambio y bancos del microcentro porteño los valores que llegan al público quedaron al cierre de las operaciones en 4,05 pesos para la compra y 4,09 para la venta, o dos centavos arriba de los precios de siete días atrás.

La suba en la semana -0,49 por ciento-, según los cambistas, no se debió a un incremento en la demanda del público sino a la suba que experimentó el dólar en el segmento mayorista.

«Las compras realizadas por el Banco Central en el mercado de contado le dieron a la divisa una mayor volatilidad y oscilación que no tenía desde varias semanas atrás», sostienen los analistas de Puente SA.

En opinión de los expertos, la imprevisibilidad respecto de los momentos en que fueron realizadas las compras, despertaron mayor interés en importadores e inversores privados, que se tradujo en una tendencia alcista que se vio reflejada en los últimos días.

«La época favorecen los objetivos del Banco Central que está aprovechando el caudal de divisas que ingresan al mercado proveniente del sector agroexportador», señalaron desde una mesa de cambio. La semana anterior las ventas de las firmas exportadoras se dispararon un 40 por ciento.

«Los valores alcanzados por el dólar marcan nuevos máximos desde la salida de la convertibilidad y su nivel no parece inquietar a la autoridad de control, toda vez que mantiene vigente su política de intervención», evalua el analista Gustavo Quintana.

Fuente: diariohoy.net

El INDEC y otro número llamativo

La inflación en marzo fue de 0,8 por ciento, impulsada por educación e indumentaria, según informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Según el cálculo oficial el umbral de indigencia ascendió a $585,52 para una familia tipo de dos adultos y dos menores, mientras que límite de pobreza lo ubicó para el tercer mes del año en $1.283,72.

Hoy se dio a conocer la inflación del mes de marzo que según el INDEC fue de 0,8 por ciento, impulsada por educación e indumentaria.

De esta forma, el primer trimestre cerró con una suba de precios de 2,3 por ciento, de acuerdo con la medición del INDEC. Con relación a marzo de 2010, la variación de precios ascendió a 9,7 por ciento.

En tanto, los precios mayoristas mostraron un avance de 0,9 por ciento durante marzo, trepando a 3 por ciento en los primeros tres meses del año.

A su vez, el costo de la construcción aumentó 1 por ciento en el mes en estudio y 4,6 por ciento desde enero. Para las consultoras privadas la inflación de marzo estuvo entre 2 y 2,5 por ciento, con lo cual se profundizó la brecha con la medición oficial, que con el resultado de marzo sumó doce meses consecutivos oscilando entre 0,7 y 0,8 por ciento.

El rubro educación con un alza de 4,8 por ciento fue el de mayor avance durante marzo. Este incremento obedeció a subas de 5,9 por ciento en las cuotas de los colegios y de 1,9 por ciento en textos y útiles escolares.

La indumentaria se encareció 2,3 por ciento, a partir de alzas de 2,1 por ciento en la ropa y de 2,6 por ciento en el calzado.

Para el INDEC los alimentos subieron en promedio 0,6 por ciento. Los productos lácteos con aumento de 1,7 por ciento, aceites y grasas con incremento de 1,6 por ciento, y azúcar-miel-dulces-cacao, con 1,1 por ciento, fueron los productos de mayor suba.

El organismo dijo que durante marzo la carne se mantuvo prácticamente sin cambios, ya que experimentó una leve variación de 0,1 por ciento.

En frutas se verificó un alza de 0,5 por ciento y en panificados de 0,6 por ciento. Las verduras experimentaron una baja de 0,9 por ciento.

Según el cálculo oficial el umbral de indigencia ascendió a $585,52 para una familia tipo de dos adultos y dos menores, mientras que límite de pobreza lo ubicó para el tercer mes del año en $1.283,72, con alzas que superaron en casi dos décimas de punto porcentual al denominado índice de costo de vida que el organismo estimó en 0,8 por ciento.
Fuente: www.agenciacna.com

Julián Domínguez podría entregar una parte del comercio de granos a Federación Agraria

El ministro de Agricultura estudia la posibilidad de recrear una Junta Nacional de Granos que regule la compra y venta de productos agrícolas. Se la analiza como el broche de oro de su gestión antes de una eventual candidatura a vicegobernador de Scioli. Las cooperativa que manejan Federación Agraria y Coninagro podrían manejar un tercio del comercio. Si se concreta, provocaría la división irreversible de la Mesa en Enlace.
En las últimas horas algunos funcionarios del Gobierno nacional vinculados al sector agropecuario dejaron trascender una idea que está en mente desde hace ya bastante tiempo atrás para terminar de dinamitar la deteriorada Mesa de Enlace.

Si bien no está definida la forma, la idea central sería estatizar al menos una proción del comercio de granos, en una suerte de limitada recreación de la Junta Nacional de Granos para regular el comercio agropecuario.

La mediade s apoyada abiertamente por Federación Agraria y no parece casual que en este marco d erumores el ministro de Agricultura Julián Domínguez se negara a recibir a la Mesa de Enlace, pero si acordada un encuentro con Eduardo Buzzi, líder de los federados.

Es que Domínguez estudia desviar al menos un 30 por ciento del comercio exterior de granos que hoy concentran un puñado de multinacionales a las cooperativas de Federación Agraria y Coninagro, que maneja la poderosa ACA. En tanto que Sociedad Rural y CRA rechazan violentamente la posibilidad.

Ayer en una visita a la provincia de Santa Fe, el propio Domínguez dio indicios bastante ciertos sobre sus próximos pasos. Durante el acto de remate del primer lote de soja de la campaña 2010/2011 realizado en la Bolsa de Comercio de Rosario, afirmó que busca derivar parte del comercio a las cooperativas, pero subrayó que no plamea una estatización integral del comercio de granos, al estilo de los primeros gobiernos de Perón.

«Nuestros productores, acopiadores y cooperativas tienen que participar más activamente en la renta que genera el comercio de granos», afirmó y agregó que «es legítimo que la Argentina tenga la aspiración de que sean los capitales nacionales quienes puedan participar más activamente en el comercio de granos, y si es un pecado, sepan que yo voy a cometer este pecado, porque estoy absolutamente convencido», desafió.

Aunque se cuidó de aclarar que no piensa en una estatización global del comercio de granos. «Eso que quede bien claro; quiero despejar todos los fantasmas», puntualizó.

La medida en estudio

Según pudo averiguar La Política Online, para llevar a la práctica el polémico plan, el Gobierno estudia otorgar hasta un 33 por ciento del total de la comercialización de granos a las cooperativas AFA (vinculada a la FAA) y ACA (relacionada a Coninagro).

Las fuentes consultadas señalaron que ésta sería la primera etapa del proyecto (una especie de prueba piloto) para luego finalizar creando un ente público que regule las ventas y fije los precios que reciben los productores agropecuarios.

En este sentido, un alto funcionario kirchnerista reconoció a este medio “esto es algo que tiene que salir del consenso entre Nación, Provincia, Municipios, y hasta el propio Congreso de la Nación”, en caso de que fuese necesario.

El mismo funcionario aclaró que los ministros de la Producción de las principales provincias agrícolas del país se mostraron a favor de crear una Junta Nacional de Granos. “El pensamiento conjunto va en esta línea”, indicó.

En tanto que este tema no pasa desapercibido para el ministro de Agricultura Julián Domínguez, con serias aspiraciones de secundar en una fórmula electoral al candidato kirchnerista en la provincia de Buenos Aires.

Fuentes cercanas al ministro manifestaron la posibilidad de que esta medida -que separaría definitivamente a la Mesa de Enlace- sea presentada como el broche de oro de una exitosa gestión –desde el punto de vista del Gobierno- de Domínguez al frente del Ministerio de Agricultura.

Es más, muchos hasta se atreven a proyectar que sea el propio ministro el que de alguna precisión sobre el tema en el acto que organiza junto a la Corriente Agraria Nacional y Popular “CANPO”, el próximo miércoles 20 de abril en el Luna Park.

“Para terminar de convencer a Cristina de que Julián (Domínguez) tiene que ser el compañero de fórmula de Daniel Scioli, hay que reunir a 10 mil personas y hacer un anuncio a futuro fuerte como cierre de su gestión en Agricultura”, confesó una fuente del Ministerio.

La crítica de las entidades

Como era de esperar, la respuesta por parte de los dirigentes del campo a estos rumores no se hizo esperar. “Se hace evidente que el Gobierno busca romper con la Mesa de enlace o meter una cuña”, apuntó el titular de SRA, Hugo Biolcati.

“El hecho de que se dé un porcentaje a las cooperativas no necesariamente significa que se pague el precio pleno porque las cooperativas no pagaban el precio pleno hasta ahora sino que pagaban el mismo precio que las empresas privadas”, agregó.

Por su lado, el candidato a gobernador de la provincia de Formosa y ex vicepresidente de CRA, Ricardo Buryaile, manifestó a LPO que “esto pareciera ser la segunda etapa de lo que fue el fallido intento de retenciones móviles”.

En tanto que el consultor agropecuario Arturo Navarro dijo que “la mayoría de los productores quieren trabajar y comercializar con la orientación del mercado en libertad, con dignidad y con el respeto a su propiedad privada”.

“Tampoco los pequeños productores quieren subsidios y retenciones segmentadas porque terminan siendo el pato de la boda con dichas políticas”, agregó el ex dirigente del campo en un artículo titulado “¿Estatizarán el Comercio Agropecuario?”.
Fuente: lapoliticaonline.com

UE acusa a la Argentina de defender su industria y amenaza con la OMC

El comisionado de Comercio de la Unión Europea cuestionó las medidas “proteccionistas” locales. Por primera vez el gobierno respondió: no favorecen la negociación entre los bloques y apuntan a dividir al Mercosur.
En una postura bastante dudosa y polémica, si se considera que proviene del representante de una economía históricamente proteccionista, el comisario de Comercio de la Unión Europea (UE), Karel de Gucht, señaló ayer directamente a la Argentina como “el gran obstáculo” para que el bloque comunitario europeo y el Mercosur puedan cerrar un acuerdo de asociación, al tiempo que amenazó con denunciar al país ante la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Fuente: elargentino.com

Para el FMI, la alta inflación argentina puede provocar un ajuste y detener el crecimiento

En su asamblea anual, el organismo también advirtió sobre la expansión de la base monetaria y otros factores que fuerzan un «sobrecalentamiento» de la economía.
Nicolás Eyzaguirre, director del departamento del hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional, advirtió hoy en la asamblea del FMI sobre las consecuencias de la acelerada inflación en Argentina. Si el país no puede detener su proceso inflacionario, «la consecuencia puede ser que, al final del camino, haya que aplicar un ajuste fiscal», consideró,

El chileno defendió así un informe realizado por el staff técnico del Fondo, que fue presentado en Washington el lunes. Allí se dijo que la Argentina seguirá creciendo a tasas robustas, pero que el desempleo puede aumentar del 7,7% al 9%. La conclusión de ese estudio parecía contradictoria, ya que cuando un país crece crea más empleo y no menos. Sin embargo, Eyzaguirre advirtió que «puede ser una consecuencia de crecer tanto si la inflación continúa acelerándose».

Una misión técnica del Fondo estuvo en el país para dejar recomendaciones sobre cómo elaborar un nuevo índice de precios. El Gobierno aún no opinó al respecto. Argentina también encabeza el ranking de los países cuyos indicadores hablan de una economía «sobrecalentada». «Para que el crecimiento sea sustentable (en el largo plazo), el ritmo de crecimiento debería ser aminorado», consideró Eyzaguirre.

En relación a la inflación, Gilbert Terrier -Consejero del FMI- advirtió que es un tema «complicado». Que las diferencias entre las cifras del Indec y las estimaciones privadas son «grandes». La expansión de la base monetaria «que está entre el 20% y 30%» es un factor que preocupa al Fondo, que lo considera una razón para alertar sobre los riesgos de sobrecalentamiento de la economía y la alta inflación de precios.
Fuente: clarín

Paro petrolero en Santa Cruz: amenazan con despedir a los trabajadores

A dos semanas de iniciado el paro petrolero en Santa Cruz, las compañías que operan en la provincia amenazan con despidos inminentes del personal en huelga si el conflicto no se resuelve en lo inmediato.

Representantes de las petroleras YPF, Pan American Energy (PAE) y Occidental Argentina (OXY) confirmaron a la agencia de noticias DyN que en “en las próximas horas” comenzarán a enviar telegramas de despido porque consideran “irracional” el reclamo al que consideran un “conflicto intersindical que afecta las operaciones de producción de 20 metros cúbicos diarios”.

Los trabajadores mantienen desde el 1 de abril un paro por tiempo indeterminado en reclamo de un nuevo convenio para el sector impulsado por el secretario adjunto del Sindicato de Petroleros Privados, Rubén Retamoso, quien rechazó un convenio firmado por el titular del gremio, Héctor Segovia, con las empresas del sector. El Ministerio de Trabajo de la Nación dictó una conciliación obligatoria que no fue acatada.

Los trabajadores rechazan el bono de 25.000 pesos a pagar en cinco cuotas y exigen que sea retroactivo a octubre.

La medida de fuerza afecta a los pozos del norte de de Santa Cruz, de donde se extrae el 95 por ciento del petróleo de la provincia.
Fuente: clarin.com

La UIA rechaza que el Estado se meta en las empresas

La central industrial hizo pública su “preocupación” por la decisión del Gobierno de aumentar la cantidad de directores públicos en las empresas, y le pidió «rever» la medida, mientras que la Asociación Empresaria Argentina también manifestó su rechazo.

La Unión Industrial Argentina expresó su «preocupación» por la decisión del Gobierno de aumentar la cantidad de directores públicos en las empresas, y le pidió «rever» la medida, mientras que la Asociación Empresaria Argentina también manifestó su rechazo a la medida.

La central fabril advirtió, además, que «aumenta la incertidumbre» la pretensión de la CGT de colocar directores gremiales en las compañías.

«La UIA solicita se revea la medida adoptada, reiterando que dentro del marco jurídico y de control que todo Estado debe ejercer, la promoción de la actividad empresaria privada es una de las claves del progreso de la Argentina», señaló la central fabril en un comunicado.

En tanto, el presidente de la Asociación Empresaria Argentina, Jaime Campos, criticó la medida y consideró «fundamental preservar la conducción empresaria de las empresas privadas, evitando por lo tanto el avance de la participación estatal en dicho ámbito que promueve el Decreto 441/2011».

Campos dijo que «el objetivo de las inversiones del sistema previsional no es influir en el gobierno de las empresas, sino preservar el capital y obtener una buena rentabilidad de largo plazo para contribuir a solventar las futuras jubilaciones de los actuales aportantes».

En este marco de descontento empresarial, la UIA dijo que los argumentos utilizados por el gobierno para hacer estos cambios «tergiversan la realidad», porque «la restricción del 5 por ciento en la presencia de directores del Estado no impidió ejercer los derechos de fiscalización, primero de las AFJP y luego de la ANSeS».

«Resulta llamativo que este cambio, que tiene un fuerte impacto en la actividad de las compañías, se lleve a cabo por un decreto de necesidad y urgencia», sostuvo el Comité Ejecutivo de la central fabril en un comunicado.

La UIA recordó que cuando se estableció el Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones se estableció una limitación respecto del ejercicio de voto de las AFJP, que se traducía en la especial preocupación del Estado Nacional por impedir que aquellas compañías intentaran controlar directa o indirectamente el gobierno de las sociedades objeto de sus inversiones.

Señaló, además, que al derogarse el régimen de capitalización gerenciado por las AFJPs, se produjo la transferencia de los mismos activos, derechos y obligaciones que tenían bajo el régimen anterior las AFJP, manteniéndose expresamente la limitación anteriormente referida, la cual fue una condición esencial negociada en el Congreso de la Nación para lograr la sanción de la ley.

Fuente: Ambito.com

Dónde el Estado, vía Anses, quiere designar directivos

Una primera estimación en base a las acciones que tiene la Anses indica que podría incrementar su presencia en el directorio de unas 12 empresas, que son aquellas en las que tiene una elevada participación (al menos 16%). En las que ya tiene un representante, podría sumar otro. Y en las que no tiene, podrá designar uno nuevo.

El desembarco de nuevos directores de la Anses en varias de las principales compañías privadas del país no será inmediato. No sólo porque llevará un tiempo al Gobierno decidir a los candidatos, sino también porque habrá que evaluar el caso de cada compañía en particular. La llegada o no de nuevos representantes estatales en cada firma depende varios factores, por ejemplo, la cantidad de ejecutivos que integran el directorio de la compañía, el grado de atomización del capital accionario de la empresa y el desarrollo de las negociaciones entre las partes.

Con el decreto de necesidad y urgencia publicado ayer en el Boletín Oficial se eliminó el tope del 5% que la ANSeS tenia en la representación en las compañías. Esto es, aunque tuviese, por caso, 30% del capital de una empresa, en las reuniones de accionistas su voto no podía equivaler a más del citado 5%. Sólo había algunas excepciones en las cuales la firma le permitía, mediante negociaciones, ejercer plenamente su representación.

El tope del 5% se trata de una norma heredada de las ex AFJP (mayormente dirigidas por bancos) con la cual se buscaba evitar un conflicto de intereses con otros accionistas privados, es decir la compañía en la que tenían acciones.

En adelante, con la supresión del tope, la Anses podrá incrementar su presencia en varias de las 42 empresas en las que tiene participación. La Ley de Sociedades Comerciales (19.550) establece que las minorías pueden ejercer el voto acumulativo. Es decir, que a la hora de votar para elegir directores el voto vale el triple de lo que establece su participación. Por ejemplo, si Anses tiene 20% del capital accionario de una firma, su voto (para elegir un director) valdría 60% y por lo tanto superaría la mayoría simple (51%) para imponer a un hombre propio en la cúpula de la entidad.

De todas formas, esto puede cambiar por dos razones. La primera es que no existe un número fijo de integrantes de los directorios de las empresas. Hay compañías que tienen 4 directores y otros 12 integrantes. Por lo tanto, mientras menor es el número de integrantes más se “licúa” el peso de los accionistas minoritarios.

Otro factor a tener en cuenta es cómo está distribuido el capital accionario de una compañía. Será más difícil para el Estado poner a un hombre propio en una firma, mientras mayor porcentaje de acciones tenga la compañía en su propio poder. O menor porcentaje de capital esté flotando en los mercados.

Hoy ANSeS tiene acciones en 42 compañías y ha nombrado directores en 21 firmas. Una primera estimación indica que podría incrementar su presencia en el directorio de alrededor de 12 firmas. En particular en aquellas en las que tiene una elevada participación (al menos 16%). En las que ya tiene un representante, podría sumar otro. Y en las que no tiene, designarlo.

Entre las firmas con mayor peso de ANSeS en su capital se encuentran Banco Macro (30,9%), San Miguel (26,9%), Gas Natural BAN (26,6%), Consultatio (26,6%), Edenor (26,4%), Distribuidora de Gas Cuyana (26,1%), Siderar (25,9%), Telecom Argentina (24,9%), Transportadora de Gas del Sur (23,1%), Grupo Concesionario del Oeste (21,5%), Mirgor (21,5%), Emdersa (20,9%), Grupo Financiero Galicia (20,4%) y Molinos Río de La Plata (19,9%).

También cuenta con importante cantidad acciones de Pampa Energía (22,4%), Transener (18,7%), Socotherm Americas (18,5%), Solvay Indupa (16,7%), Banco Patagonia (15,2%), Endesa Costanera (13,4%), Camuzzi Gas Pampeana (12,6%), Petrobras Energía (11,8%), Minetti (11,3%), Capex (10,7%) y Aluar (9,3%).

Los directores designados por el Estado en las empresas ejercen su cargo ad honorem. Y en la mayoría de los casos, las compañías destacaron que su llegada no influyó significativamente en el rumbo de las firmas y que el dialogo entre las partes ha sido bueno.

Fuente: Cronista.com

El Banco Mundial reclama «credibilidad» para el Indec

Por primera vez se sumó a las críticas que viene haciendo el FMI. WASHINGTON.- Aunque con un tono y un lenguaje más moderados que los que suele usar el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) se sumó al clamor para que la Argentina recupere la «confiabilidad» en sus estadísticas oficiales de inflación. Es la primera vez que eso ocurre de modo explícito en las asambleas del organismo en esta ciudad.

«El nivel de precios es de enorme importancia para el funcionamiento de una economía», subrayó su economista jefe para la región, Augusto de la Torre, en un picante diálogo con periodistas que, en forma recurrente, lo consultaron sobre los controvertidos indicadores.

«Más allá de lo que diga o no diga una consultora privada sobre la inflación, lo importante es la confiabilidad de las estadísticas oficiales», razón por la cual consideró «apropiado» el camino elegido por la Argentina de «aceptar una discusión con los técnicos» del FMI para trabajar en la recuperación de la credibilidad en esa materia.

«Todos sabemos que hay enormes discrepancias» entre lo que miden analistas privados y lo que dice el Gobierno, admitió De la Torre, para quien, más allá de esa divergencia, lo significativo es que «aún con las cifras oficiales» la Argentina «está muy por arriba» de las metas regionales en materia de inflación.

La previsión para este año, basada en las cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), es que el Indice de Precios al Consumidor (IPC) tendrá una evolución del 10, 2 por ciento, «cuando los países que tienen metas de inflación están en rangos de entre 2 y 4 por ciento», apuntó.

En cambio, fue más cauto en lo referido a los indicadores de crecimiento. «De lo que yo conozco, no me parece que generen tantas imprecisiones» como el de la inflación, matizó. El economista además aseguró que, a diferencia de la política adoptada por el FMI, el Banco Mundial «no ha consignado ni consignará» en sus documentos la discrepancia entre las cifras oficiales y las privadas. «No queremos entrar en esa discusión», insistió.

Los cuestionamientos sobre los indicadores argentinos -de inflación o de crecimiento económico- se llevaron buena parte de la rueda de prensa. «¿Alguien más tiene preguntas sobre la Argentina?», ironizó, en un momento, el coordinador de la conferencia.

Tal como viene ocurriendo, los interrogantes al respecto no sólo fueron expresados por periodistas de nuestro país, sino también de medios extranjeros, que una y otra vez volvieron sobre el tema de la «credibilidad argentina».
Llega Boudou

Sin referirse expresamente a la Argentina, De la Torre sí pareció aludirla cuando recomendó enfáticamente «a los países de la región que hoy gozan de bonanza» por sus exportaciones de bienes básicos «ser capaces de ahorrar más y de aplicar políticas anticíclicas».

Para hoy se espera la llegada a esta ciudad de la delegación argentina, encabezada por el ministro Amado Boudou, quien, antes de partir, expresó malestar por las prevenciones del FMI sobre un eventual «recalentamiento» de la economía de nuestro país, en línea con lo que ayer sugirió el Banco Mundial.

Cablevisión: piden a la Justicia que defina si hubo delito en el fallo del juez que autorizó el aumento

La Secretaría de Comercio Interior realizó una presentación contra el juez federal de Córdoba, Ricardo Bustos Fierro, para que se determine si existió algún tipo de delito en el pronunciamiento del magistrado, que mediante un fallo autorizó a la empresa Cablevisión a aumentar el abono básico que cobra a sus clientes.

La presentación fue realizada ayer por el director de Legales del Área de la Secretaría, Hernán Brahim, ante la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal, informaron a Télam fuentes judiciales.

Entre los hechos que motivaron la presentación, el director de Legales del Area recordó el falló dispuesto el 4 de abril último por el juez Bustos Fierro, en el que dispuso la suspensión de las resoluciones 50/2010 y 36/2011 tomadas por la Secretaría de Comercio Interior.

La primera resolución determina una fórmula para la actualización del abono básico de la televisión por cable, mientras que a través de la segunda se fijó un valor de 109 pesos por mes por ese concepto para los meses de enero, febrero, marzo y abril, y la devolución a los usuarios de los montos cobrados de más durante ese período, cuando la empresa elevó a 147 pesos el abono básico.

El escrito, tras brindar detalles sobre la presentación formulada por Cablevisión en contra de las resoluciones de la Secretaría de Comercio, señala que el juez -en el considerando de su Resolución Interlocutoria- dijo que «en el caso, la tensión entre el interés público en juego y el interés del particular accionante, se inclina a favorecer al segundo», entre otras cuestiones.

La presentación advierte que Bustos Fierro «ha tenido en consideración que la eventual demanda a iniciar por Cablevisión contra el Estado Nacional, habrá de incurrir un reclamo indemnizatorio por daños y perjuicios, a su vez ha tenido en consideración que el monto del perjuicio ascendería (según los números aportados por la empresa) a más de 1.300 millones de pesos».

A renglón seguido, Brahim sostiene que a pesar del citado monto el juez estableció «que la tasa de justicia a depositar ascienda a 69,97 pesos».

«Ciertamente dichas cuantificaciones no han podido ser comprendidas -por el suscripto- a partir del estudio de la Ley número 23.898, siendo que la norma indicada es de cumplimiento obligatorio y tiene fines superiores al interés de las partes», señala la presentación hecha por el funcionario.

En otro tramo del escrito, Brahim recuerda que «a todas las actuaciones, cualquiera sea su naturaleza, susceptibles de apreciación pecunaria se aplicará una tasa del 3 por ciento, siempre que esta ley u otra disposición legal establezca una resolución especial para el caso», según señala el artículo 2 de la Ley 23.898 que regula a este tipo de cuestiones.

En base a este último artículo, y tomando a la cifra de 1.300 millones de pesos argumentada por la empresa como parámetro, «el monto de la tasa de justicia alcanzaría a «más de» 39 millones de pesos».

En su presentación Brahim pide que la Cámara de Apelaciones «determine la existencia de delito, su tipicidad y autores (en los distintos grados de participación que pudieran corresponder)».
Telam

Lavado de dinero, a discusión en legislativo argentino

Buenos Aires, 14 abr (PL) El análisis de un proyecto de ley contra el lavado de dinero impulsado por el gobierno argentino será retomado hoy aquí por las comisiones de Legislación Penal y de Finanzas de la Cámara de Diputados.

Los dos grupos de trabajo se reunirán en plenario para evaluar la propuesta del Ejecutivo, que propone tipificar como delito autónomo el lavado de activos.

Fuentes del oficialista bloque del Frente para la Victoria (FpV) anticiparon a la agencia de noticias Télam su aspiración de poder conseguir el dictamen en los próximos 10 días y llevar el tema al recinto antes que finalice abril.

Para lograrlo, agregaron, no se descarta la posibilidad de aceptar algunas de las observaciones realizadas por las bancadas de la oposición al proyecto del gobierno, «aunque sin desvirtuar el espíritu del mismo», subrayaron.

El apremio por abordar el tema surge por la necesidad de evitar que Argentina sea sancionada por el Grupo de Asistencia Financiera Internacional (GAFI), si antes que termine el mes de mayo no se aprueba una ley sobre lavado de dinero.

La legislación local tiene que ir adecuándose a las normas internacionales para condenar las nuevas organizaciones delictivas, argumentó la pasada semana el ministro de Justicia Julio Alak, al pedir a los diputados la urgente aprobación del proyecto.

Alak insistió en la necesidad de aprobar la ley, porque su objetivo es evitar que la Argentina sea incluida en una lista de países no cooperantes con el GAFI.

También la semana pasada la presidenta Cristina Fernández se reunió con Miguel Pichetto, jefe del bloque oficialista en el Senado, y su par en diputados, Agustín Rossi, para pedirles que apuren el tratamiento del proyecto enviado al Congreso en junio de 2010.

Los principales bloques de la oposición, en tanto, manifestaron su intención de tratar el tema y de avanzar en su aprobación «con un texto que contemple las inquietudes de los diferentes sectores parlamentarios». El punto que mayores diferencias genera entre el oficialismo y los opositores es el referido a la autonomía y la autarquía de la Unidad de Investigación Financiera (UIF), creada en el año 2000 al amparo de la Ley 25.246 de encubrimiento y lavado de activos de origen delictivo.

Granos: piden más «capital nacional» en la exportación

El ministro Domínguez quiere una participación mayor de las cooperativas en las ventas externas. SANTA FE.- Mientras en la cadena agrícola crece el temor a una eventual estatización del comercio exterior de granos, el ministro de Agricultura, Julián Domínguez, expresó ayer que su objetivo es que los productores, cooperativas y acopiadores tengan una mayor participación en ese mercado. Pero en paralelo, Domínguez, que ayer participó del acto del remate del primer lote de soja de la campaña 2010/2011 en la Bolsa de Comercio de Rosario, indicó que el Gobierno no piensa realizar una estatización.

«Nuestros productores, acopiadores y cooperativas tienen que participar más activamente en la renta que genera el comercio de granos», señaló. En este contexto, llamó a construir «un verdadero capitalismo nacional» en el comercio exterior.

«Es legítimo que la Argentina tenga la aspiración de que sean los [capitales] nacionales quienes puedan participar más activamente en el comercio de granos, y si es un pecado, sepan que yo voy a cometer este pecado, porque estoy absolutamente convencido», agregó.

Domínguez explicó que se «va a destrabar todo lo que haya que destrabar» para que haya una participación más activa de los capitales nacionales en el comercio exterior. Consultada por La Nacion, una fuente del Ministerio de Agricultura señaló que, pese a las palabras del funcionario, «no hay un proyecto específico» para avanzar en lo que propuso. «Fue una apreciación política acerca de cómo ve que debería ser la comercialización en el futuro», subrayó.

Domínguez afirmó, no obstante, que no piensa en una estatización. «Eso que quede bien claro; quiero despejar todos los fantasmas», precisó. En las últimas semanas circularon versiones de que el Gobierno buscaba reservar un 30% de los embarques de granos para las cooperativas de productores. Además, como informó La Nacion, la Corriente Agraria Nacional y Popular (Canpo), una organización afín a la política oficial para el campo, prevé presentarle a la presidenta Cristina Kirchner una propuesta para la creación de una agencia estatal de granos.
Cruce verbal y pedido

A todo esto, los controles de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) sobre la cadena granaria provocaron un cruce entre el presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario, Cristián Amuchástegui y Domínguez.

Amuchástegui dijo que la tarea del Estado para combatir la evasión «merece el respaldo de todos», pero no ocultó su preocupación por «un innecesario despliegue mediático» de los operativos. Domínguez afirmó que la AFIP «tiene esa función y la seguirá haciendo» .

Entre otros temas, Amuchástegui pidió cupos libres para todo el saldo exportable de trigo y maíz. Reclamó que se mantengan «abiertos los registros de exportación a lo largo del año, sin perder de vista la posibilidad de cerrarlos cuando fuere necesario para asegurar el abastecimiento interno, y evitando favorecer a sectores en detrimento de otros que cumplen similares funciones».

El primer lote de soja es una partida de 26.640 kg producida por Angel Ernesto Goujón, en Colonia Elisa (Chaco), que el 3 de enero arribó a Rosario y fue descargada en la planta de Vicentín SAIC de Ricardone. Intervino como corredor Enrique R. Zeni y Cía. El lote fue comprado por Agricultores Federados Argentinos (AFA) en 3250 pesos.

Fuente: lanacion.com/José E. Bordón, desde Santa Fe

Los plazos fijos suben a un ritmo récord

Los depósitos de este tipo en los bancos crecieron en marzo más de un 33% interanual y alcanzaron así a empatar el avance que en igual tiempo mostraron los agregados monetarios (dinero circulante y en cuentas a la vista), hasta alcanzar la mayor expansión real desde la salida de la convertibilidad. La inflación y el tipo de cambio que se mantiene estable vuelven a ubicar a los plazos fijos como una opción rentable.

La agresiva emisión monetaria que convalida el Banco Central en el sistema financiero permitió a los bancos incrementar por estos meses sus niveles de liquidez a un ritmo que encuentra pocos antecedentes en la historia local. Los plazos fijos de las entidades crecieron en marzo más de un 33% interanual y alcanzaron así a empatar el avance que en igual tiempo mostraron los agregados monetarios, hasta alcanzar la mayor expansión real en mucho tiempo.

“Básicamente lo que se ve es que están creciendo en términos reales pero menos de lo que crece el M2 (la cantidad de dinero en cajas de ahorro, cuentas corrientes y en poder del público), con lo cual están creciendo más lento de lo que lo hace la cantidad de dinero en la economía”, comentó a este diario el economista Federico Bragagnolo, de la consultora Econviews.

Ayer, el Central destacó que los plazos fijos en pesos del sector privado alcanzaron ya los $ 92.000 millones y acumularon así, en los últimos doce meses, la mayor expansión desde la salida de la Convertibilidad.

“En efecto, las colocaciones a plazo privadas presentan actualmente un crecimiento interanual de 34% considerando los datos al último día de cada mes (33,4% si se consideran saldos promedios mensuales), superando claramente el desempeño registrado durante los últimos siete años”, comentó la entidad.

En rigor, los plazos fijos no hacen hoy más que acompañar el ritmo de todas las variables nominales, que están influidas por el crecimiento de los agregados monetarios.

“El tipo de cambio está muy planchado y las tasas subieron un poco con lo cual en este tiempo se volvió más atractivo hacer un plazo fijo. Los que más suben son los mayoristas, porque los inversores comparan su rendimiento con la estabilidad del tipo de cambio y obtienen buenos retornos”, agregó Bragagnolo. Sucede que, con un rendimiento que ronda el 11% anual para los depósitos mayoristas a 30 días, y una devaluación del 1,44% anualizada (apenas 0,12% en los últimos 30 días), el diferencial en dólares que obtienen los ahorristas es más que seductor.

El crecimiento de los ahorros mayores al millón de pesos en términos reales (es decir, descontando inflación) fue de 6,2% en marzo según Econviews. Para calcularlo, y ante la ausencia de un indicador confiable a nivel nacional, la consultora utilizó el índice de precios de la provincia de Chubut, que se ubicó el mes pasado en el 24,6% anual.

En Econométrica también atribuyeron el incremento de los depósitos al avance de los agregados monetarios, que hoy en buena parte aparecen impulsados por las necesidades de financiamiento del Gobierno.

“El BCRA está desbordado de objetivos y no hace más que emitir. El total de los agregados monetarios creció en $ 33.000 millones en el primer trimestre. De estos, un 40% fue por sostener el tipo de cambio; un 40% por un incremento del crédito privado y un 20% por el financiamiento del Gobierno. Antes estos objetivos, la inflación quedó supeditada al complemento de estos objetivos”, razonó el economista Ramiro Castiñeira.

El Central destacó que, “en una mirada de más corto plazo, el crecimiento de los depósitos a plazo fijo durante los primeros tres meses del año sería similar al desempeño observado en los mejores años recientes, previos a la crisis subprime”. Y se entusiasmó anticipando que, de mantenerse en el futuro esta dinámica virtuosa, se producirá “un alargamiento en el plazo del fondeo de las entidades financieras que, al reducir el riesgo de descalce de plazo, propiciará la profundización del crédito a mayor plazo para las familias y los sectores productivos”.

Fuente: Cronista.com

El Gobierno amplió su injerencia en 32 empresas privadas

Es donde el Estado tiene, a través de la Anses, una participación accionaria heredada tras la disolución de las AFJP. El ministro de Economía, Amado Boudou, anunció ayer la firma del decreto 441 que dispone la eliminación de un límite que tenía la Anses para ejercer sus derechos accionarios. Nombrarán directores.

El Gobierno resolvió ampliar su injerencia en 32 empresas privadas en las que ya tenía una participación accionaria, que heredó luego de la disolución de las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP). De esta manera, podrá nombrar más directores y tener un mayor peso a la hora de tomar decisiones corporativas.

El ministro de Economía, Amado Boudou, anunció ayer la firma del decreto 441 (cuya publicación en el Boletín Oficial está prevista para hoy), que dispone la eliminación de un límite que tenía la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) para ejercer sus derechos accionarios en esas compañías.

La ley que regía la actividad de las administradoras privadas de fondos de jubilación les impedía acumular más del 5 por ciento de acciones de una misma compañía. Hace dos años, cuando las tenencias de las AFJP pasaron a integrar el Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la Anses, el organismo estatal se encontró con que al sumar las acciones que estaban en poder de varias administradoras se superaba ese límite en varios casos.

Muchas empresas argumentaron que para la Anses seguía rigiendo ese límite. No obstante, el Estado logró el acuerdo de varias compañías para nombrar directores, pese a que el 5% nominal no alcanzaba por sí solo para imponer un nombre propio en la conducción. «Fue una experiencia que durante más de un año funcionó exitosamente en los casos de, por ejemplo, Telecom, Pampa Holding, Banco Macro, Gas Cuyana, Consultatio o Aluar», dijo el ministro ayer, en diálogo con la prensa.

Sin embargo, ahora el Gobierno quiere ejercer sus representación completa, sin necesidad de acordar los nombres de los directores con los accionistas privados. Con la nueva normativa, el Gobierno tendrá el 30,9% de los votos del Banco Macro, el 27% en la citrícola San Miguel; el 26,6% en Gas Natural BAN; similar porcentaje en Consultatio (de Eduardo Costantini), y 26,4% en Edenor.

Caso particular

Un caso particular es lo que ocurre con Pampa Energía. El Estado posee 22,5% de las acciones y el principal controlante privado (el grupo encabezado por Marcelo Mindlin) sólo llega al 20 por ciento. No obstante, fuentes del sector privado aclararon que eso no necesariamente significa que el Gobierno podrá nombrar al CEO de esa compañía, ya que depende de qué tipo de acciones están en poder de la Anses.

Boudou justificó el cambio de normativa en el hecho de que, a diferencia de lo que ocurría con las AFJP, la acumulación de acciones en manos del Estado no representa un conflicto de intereses. «El Estado va a poder ejercer todos los derechos políticos para designar directores según la proporcionalidad que tiene en cada una de las firmas», anticipó. Entre las 32 firmas donde el Estado tendrá mayor intervención figuran también dos grupos que, aunque hasta 2008 tuvieron muy buena relación con el Gobierno, en los últimos dos años protagonizaron varios roces. Así, el FGS del organismo que dirige Diego Bossio posee un 26% de Siderar, la siderúrgica del grupo Techint, además del 9% del Grupo Clarín. También participa con el 20% de Molinos Río de la Plata, la aceitera que fue suspendida por la AFIP del registro de exportadores.

Justamente, en los últimos días se conoció que el Gobierno propuso como director en Siderar a Axel Kicillof, un economista ligado a la agrupación kirchnerista La Cámpora. En 2009, el Gobierno y Techint debieron negociar y el nombre de Aldo Ferrer fue la fórmula de consenso que encontraron para que fuera aceptable por ambas partes. Con la nueva normativa, el Gobierno ya no deberá negociar en caso de que el grupo que comanda Paolo Rocca se oponga al nombramiento de Kicillof.

El viernes la ley de estatización de las AFJP con la condición de que el sector público no gozaría de una representación superior al 5 por ciento. El límite se justifica en que, cuando se crearon esas administradoras, se estableció que sólo podían tener más que el 5 por ciento de una compañía de manera transitoria. La Anses heredó esa restricción.

El motivo es que esas acciones no constituyen una inversión en una actividad económica, sino una garantía para los activos jubilatorios de los trabajadores. El criterio del legislador fue que ni las AFJP ni la Anses debían inmiscuirse en la estrategia de las empresas cuya propiedad compartían. Esa regla se rompió ayer.

¿Hay que recordar que, para la señora de Kirchner, Techint participa de una conjura opositora? La novedad es que la inercia del hostigamiento a esa empresa está derivando en un intervencionismo más radical. Habrá que esperar, entonces, otras noticias de la misma familia: la Anses controla, por ejemplo, el 9% del grupo Clarín.

La Cámpora es ideal para colorear esta «profundización del modelo» con un folklore combativo: de sus filas sacó la Anses a sus directores en Aluar -Iván Heyn-y en Telecom -Norberto Berner-. Boudou acompaña esta expansión con su propia metamorfosis: antiguo seguidor de los Alsogaray, acaba de ser designado «hijo simbólico» por Hebe de Bonafini.

El decreto anunciado ayer hace juego con otras pulsiones estatizantes del Gobierno. Las manipulaciones de Guillermo Moreno sobre el comercio exterior, cada vez menos superavitario, siembran el temor a una nueva junta de granos. Pero no siempre el afán socializante tiene las motivaciones que agradan a Kicillof.

Otro transfigurado, Roberto Dromi, quien de privatizar para Carlos Menem pasó a asesorar a Julio De Vido, declaró a la revista Noticias: «Repsol está en problemas y, si hay que ayudarla, el momento es ahora. El Estado debería comprarle las acciones en YPF». La «ayuda» estaría envuelta, eso sí, en las banderas nacionalistas de La Cámpora.

Se puede adivinar el punto de fuga de este cuadro, si la Presidenta consigue la reelección: Diana Conti confirmó en su momento el plan de una reforma constitucional revelado por LA NACION. En este clima de ideas, es impensable que los derechos de propiedad queden fuera del debate.
Hay sectores sociales y económicos que describen esta pérdida de inhibiciones del Gobierno frente a la esfera privada como una tentación chavista. Tal vez, la metáfora esté resultando ociosa y se trate de kirchnerismo, a secas.

Fuente: La Nación

Diputados intenta mañana destrabar la ley antilavado que reclama el GAFI

Las comisiones de Legislación Penal y Finanzas se reunirán por la mañana. Hubo contactos entre oficialismo y oposición. Quieren incorporar a más partidos políticos.

Los presidentes de las comisiones de Legislación Penal y Finanzas de la Cámara de Diputados convocaron ayer a una reunión conjunta para mañana a las 11.30, en la que oposición y oficialismo emitirán sendos dictámenes para llevar al recinto en quince días los proyectos de ley para penar el lavado de dinero.
Anoche, representantes de los bloques opositores intercambiaban correos para terminar de delinear el dictamen conjunto que emitirán. La oposición tiene la presidencia y mayoría en ambas cámaras la de Finanzas es presidida por Alfonso Prat Gay, de la Coalición Cívica y la de Legislación Penal, por Juan Carlos Vega, del mismo espacio. Y si bien hubo acercamientos con el oficialismo trascendieron reuniones con Oscar Albrieu, el diputado ideólogo del proyecto del Frente para la Victoria, anoche se mantenía con fuerza la hipótesis de que el kirchnerismo enarbolaría su propio dictamen.
Ayer por la mañana, los diputados Ricardo Gil Lavedra (UCR), Gustavo Ferrari y Eduardo Amadeo (PJ Federal), Federico Pinedo (Pro), Prat Gay y Horacio Piemonte (CC) y Horacio Alcuaz (Gen) afinaron detalles del proyecto conjunto. “Ahora estamos terminando de consensuar ajustes para presentarlo mañana (por hoy)”, dijo Ferrari.
Oficialismo y oposición coinciden en incluir el lavado de activos dentro del código penal, como un título nuevo, y darle un tratamiento integral. Pero difieren en la cabeza del organismo. El oficialismo quiere que la presidenta Cristina Fernández mantenga la potestad de definir al titular de la Unidad de Información Financiera (UIF), el organismo encargado de perseguir el lavado que hoy preside José Sbattella.
Los bloques opositores acordaron, en tanto, establecer un sistema de concurso público. Según el borrador del proyecto, un jurado designará a tres candidatos y la Presidenta deberá optar por uno de ellos. Esto fue parcialmente aceptado en el kirchnerismo, admitió Sbattella a El Cronista días atrás.
Así, se destrabaría una votación clave, ya que ningún bloque tiene asegurados los votos para dar media sanción al proyecto que el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) exige para no quitar a la Argentina de la lista de países cooperantes en su próxima reunión.
La semana pasada, tras una visita de la delegación regional del GAFI el Gafisud a Presidenta convocó en Olivos a los titulares de los bloques oficialistas en el Congreso, el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, el ministro de Justicia, Julio Alak, y Sbattella. Allí, pidió a los legisladores agilizar el debate.
La oposición recogió el guante. Los bloques mayoritarios coinciden con las críticas que efectuó el GAFI y la necesidad de contar con la ley antilavado, pero se resisten a votar una norma para cumplir. También buscan quitarle la facultad de querellar a la UIF, algo que el Gobierno aceptaría siempre que la norma sea difusa que no mencione esa facultad de impulsar la acción penal, pero que tampoco la prohiba expresamente.
Además, el proyecto conjunto de la UCR, el Pro, la CC y el PJ Federal incorpora a sectores que hoy no forman parte del sistema antilavado, como los partidos políticos, los abogados, las mutuales y las cooperativas.

Piden que el tope en paritarias sea 24%

En una reunión del G-6, los empresarios plantearon que la cifra acordada por Moyano ya resultaba para muchos sectores difícil de cumplir. Es imposible que siete empresarios argentinos se junten a comer en estos días sin que la política sea el principal tema de conversación. Y que no salga a cada momento, de manera espontánea y sin esperanzas de cambio, la inquietud por los reclamos salariales. Ayer, en el comunicado emitido tras su reunión mensual, el Grupo de los Seis (G-6), que reúne a los sectores más representativos, expuso algunas de estas perturbaciones. Por ejemplo, que el 24% de aumento acordado por los camioneros y aceptado por la Casa Rosada sea el tope, no el piso para las próximas paritarias.

El anfitrión volvió a ser Jorge Brito, presidente de la Asociación de Bancos de Capital Privado (Adeba) y el más consultado en cuanto al futuro político de la Argentina. «¿Es el puchero de La Rural?», le preguntaron al banquero cuando llegaba el plato fuerte. «Nooo, es el de Adeba», contestó. La ironía venía gratis porque, por primera vez, no estaba Hugo Biolcati, presidente de La Rural. Algunos se preguntaban si la ausencia era casual. Por eso, desde temprano, cerca del tambero aclararon que obedecía a un compromiso asumido días antes.

Estaban, además, Adelmo Gabbi, de la Bolsa; Carlos Wagner, de la Cámara de la Construcción, y tres representantes de la Unión Industrial Argentina (UIA): José Ignacio de Mendiguren, futuro N° 1 de la entidad; Miguel Acevedo, presidente interino, y Héctor Méndez, que renunció hace un mes a la conducción y fue invitado a modo de despedida.

Cuando empezó a circular el borrador que debían difundir, Acevedo advirtió que eran los mismos conceptos que él venía diciendo públicamente. El texto dado a conocer pidió «prudencia» en las negociaciones salariales; planteó el 24% de aumento como «un límite máximo» y aún «difícil de solventar para muchos sectores», y reclamó consensuar entre trabajadores y empresarios «todas las modificaciones normativas en materia laboral» para preservar la «inversión y creación de puestos de trabajo en cantidad o calidad». Gabbi dijo, no obstante, que la mayor parte de los balances que llegaban a la Bolsa mostraba muy buenas utilidades.

Brito aprovechó el comienzo para volver a pedir confidencialidad. Propuso que se limitaran al comunicado, sin divulgar secretos de la reunión. Porque hubo temas ajenos a la economía que él mismo abordó. Por ejemplo, cuando afirmó que Nicolás Caputo, el constructor amigo de Mauricio Macri, no quería que el jefe de gobierno compitiera en las elecciones presidenciales. Algunos ya habían oído la versión y coincidieron. Si Caputo dice no, es muy probable que sea no, fue la conclusión. Brito agregó que creía que la Presidenta sería candidata.

El puchero, que sucedió a la entrada de almendras y anchoas, era variado y multicolor. Chorizo colorado, morcilla, garbanzos, choclo. Méndez y Brito rehuyeron el vino tinto y tomaron Coca-Cola. Gabbi afirmó tener la información de una posible alianza entre Ricardo Alfonsín y Francisco de Narváez. Brito ve improbable a Macri en ese compendio.

De la Vega mostró una idea de la situación parecida a la de Gabbi. Dijo, por ejemplo, que la demanda seguía sostenida. Un eventual problema si proliferan proyectos como el de repartir un 10% de las ganancias de las empresas entre trabajadores que impulsa el diputado cegetista Héctor Recalde. El desvelo, también expuesto ayer, no está lejos de un postulado que introdujo Méndez: faltan inversiones para sostener el crecimiento y evitar la inflación.

De precios casi no se habló. Sí de que muchos están disconformes con la jefa del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont. Uno de ellos empleó, incluso, el sobrenombre con que la bautizó hace tiempo Guillermo Moreno, el secretario de Comercio Interior, en una asociación despectiva según la lógica empresarial: «Norma Arrostito». La joven dirigente montonera asesinada en 1978 tenía un peinado similar al de la economista de FIDE.
Fuente: lanacion.com

El FMI cree que la banca europea amenaza la estabilidad financiera mundial

WASHINGTON — (AFP)- El precario estado de los bancos europeos es la principal amenaza a la estabilidad del sistema financiero mundial y va a exigir encontrar nuevos capitales, afirmó este miércoles el Fondo Monetario Internacional (FMI).

En su ‘Informe sobre la Estabilidad Financiera en el Mundo’, el FMI analizó las tensiones en Europa, entre los países que luchan por enderezar sus finanzas públicas y un sector bancario gravemente dañado por la crisis financiera mundial.

«Muchas instituciones financieras, especialmente los bancos europeos más débiles, están en medio de un torbellino de dificultades ligadas unas a otras, que intensifican el riesgo para el sistema en su conjunto», señaló el FMI.

Con la crisis financiera, «los bancos buscaron elevar a la vez la calidad y la cantidad de sus fondos propios, pero los progresos fueron desiguales, pues los bancos europeos registraban generalmente un retraso con respecto a los fondos estadounidenses», recordó el FMI.

«La vulnerabilidad y las debilidades estructurales que subsisten en la zona euro constituyen siempre riesgos importantes si no son resueltos de manera global», agregó. Según el FMI, «en los próximos meses, el desafío más urgente es el financiamiento de los bancos y de los Estados, en especial en ciertos países vulnerables de la zona euro».

Insisten en repartir las ganancias de las empresas

El oficialismo cree que en no más de 30 días el proyecto de ley que establece la participación de los trabajadores en el 10 % de las ganancias empresarias podría ser tratado en comisión, en Diputados.

De hecho, la intención del kirchnerismo es que pueda convertirse en ley este año. “Vamos a tener un dictamen de asesores en los próximos días”, sostuvo el diputado del Frente para la Victoria y asesor de la Confederación General del Trabajo (CGT), Héctor Recalde, en declaraciones al matutino “El Cronista”, de Buenos Aires.

El legislador -autor de la iniciativa que impulsa la CGT- indicó que la norma será tratada también en las comisiones de Presupuesto y Hacienda (que controla el oficialismo) y de Legislación Penal (donde la oposición es mayoría). Uno de los artículos dispone el reparto del 10% de las utilidades netas anuales de las compañías. También crea el Consejo Nacional de Participación Laboral en las Ganancias, que será el encargado de determinar la cifra a repartir.
Fuente:NA

¿Podría Brasil tener una crisis “subprime” como la de EEUU en 2008?

El pasado 20 de marzo, el Presidente de los EE.UU., Barack Obama, concluyó su visita a Brasil. En la conferencia de prensa brindada por el mandatario junto a su par Dilma Rousseff, en el Teatro Municipal de Río de Janeiro, Obama elogió el modelo económico del país vecino refiriéndose al mismo como un ejemplo a seguir por su progreso hacia una democracia próspera habiendo resurgido luego de tantos años de dictadura.

Por su parte, Rousseff le expresó puntualmente la inquietud de que su país ocupe en breve un lugar en el Consejo de Seguridad de la ONU como miembro permanente.

La preponderancia que los EE UU están dando a cada uno de los países de la región quedó demostrada en las palabras de Obama: “es hora de que Estados Unidos trate sus operaciones económicas en Brasil con la misma seriedad de sus tratos con India o China», mientras que en su gira determinó, irrevocablemente, no pisar siquiera la Argentina.

Resulta imposible soslayar el crecimiento económico exponencial que ha tenido Brasil en los últimos años, sin embargo, un dato a resaltar es que el mismo incrementó de manera artificial el valor de las propiedades, a lo que se suman tasas de entre un 20 y 25 % para créditos inmobiliarios.

El panorama que presenta en la actualidad ese país empieza a resultar, para algunos analistas, similar al que antecedió a la crisis “subprime” de los EE UU en 2008.

Aún cuando su sistema financiero parece operar sin problemas, los bancos privados desembolsaron unos US$ 26.900 millones para el financiamiento de viviendas mientras el sector público a través del Programa “Mi casa, mi vida”, otorgó créditos que incrementaron el capital invertido en los últimos cuatro años en casi un 20 %, habiendo duplicado en los primeros meses del 2010 lo otorgado durante el mismo período del 2009.

El problema parece estar en el desequilibrio entre las variables ahorro e inversión, desequilibrio que podría conducir al país a una crisis similar a la vivida hace 3 años en los EE UU.

Un freno a la mayor expansión del crédito hipotecario es la tasa de interés que en Brasil no resulta comparativamente tan baja como ocurriera en los EE UU, desencadenando así en la crisis “subprime”.

Otro aspecto parece ser la mayor regulación del sistema financiero brasileño en comparación con el norteamericano, en el que muchas operaciones inmobiliarias no fueron registradas en los estados contables mediante el recurso de la securitización del crédito.

Los préstamos hipotecarios en Brasil han crecido 2,4 veces del PBI nominal, esto es, que las deudas alcanzaron el 24 % de la renta, mientras que la economía norteamericana colapsó con solo el 14 %. Y a esto hay que anexarle la inflación y la deuda externa.

Por último, el escenario descripto precedentemente, induce necesariamente a pensar en las dependencias comerciales.

¿Alguien puede ser tan ingenuo como para suponer que una crisis en Brasil, de características similares a las que afectaron a los EE UU en 2008 no redundaría en un altísimo costo para la Argentina?

Considerando además la situación real por la que atraviesa nuestro país, no la que nos cuentan desde los atriles, claro está.

Fuenter: Nidia G. Osimani/periodicotribuna.com

La Bolsa porteña retrocedió 1,3%, en otra rueda con pocos negocios

La abrupta caída del petróleo impactó en el valor de los papeles ligados al sector de la energía, con importante ponderación en el panel líder, como Tenaris y Petrobras Brasil.
Las acciones líderes de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires cayeron esta tarde 1,35%, con el indicador Merval en 3.401 puntos básicos, en una rueda con escaso volumen de negociaciones.

Entre las líderes, se destacaron las pérdidas de los títulos de Petrobras (-2,88%), Grupo Financiero Galicia (-2,10%) y Ledesma (-2%), mientras que ninguna acción cerró al alza.

El analista Rubén Pasquali, de Mayoral Bursátil reconoció la clara baja, acompañada por un magro monto negociado, aunque rescató que «no estamos en los mínimos de la jornada».

Resaltó la caída de los papeles ligados al sector petrolero, aunque indicó que «si miramos otras especies, no es una caída tan pronunciada. Pampa y Edenor están operando en la neutralidad».

El experto de Mayoral apuntó a desdelabolsaendirecto que se negocia «con volúmenes muy reducidos, con inversores que no quieren hacer muchas inversiones hasta que el panorama aclare».

Los operadores del mercado bursátil indicaron que se registraban pocas negociaciones, en comparación a otras jornadas.

Al concluir la jornada, el Índice General de la Bolsa se ubicó en las 188.501,87 unidades, con un descenso del 1,2%, en tanto que el Merval 25 retrocedió el 1,3%, hasta los 3.482,59 puntos.

El volumen de negocios con acciones sumó 42,9 millones de pesos (u$s10,5 millones), con un resultado de 46 descensos, 11 subas y 13 títulos sin cambios en su cotización.
Fuente: infobae.com

Se jubiló el juez que había frenado la caducidad de Fibertel y se cae el juicio político

El juez Elvio Sagarra había dictado el año pasado una medida cautelar que frenó la caducidad de la licencia de Fibertel, dispuesta por el Gobierno. Hoy un jurado se iba a reunir para determinar su prosperaba el juicio político pero, a último momento, sus integrantes fueron notificados de la jubilación del juez.
El juez en lo Civil y Comercial de La Plata, Elvio Sagarra, que dictó el año pasado una medida cautelar contra la caducidad de la licencia de la empresa Fibertel, se jubiló la semana pasada. Ante esta dimisión, el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados bonaerense no pudo avanzar hoy sobre el pedido de juicio político presentado los legisladores kirchneristas Fernando Navarro, Karina Nazabal y Carlos Gatica, quienes denunciaron al magistrado de actuar con “parcialidad manifiesta” al dictar la cautelar contra la caducidad de la licencia de la empresa de Internet que impulsaba el gobierno nacional.

Fuentes legislativas informaron que Sagarra, a cargo del Juzgado de Primera Instancia en lo Civil y Comercial Nº6 de esta capital, decidió presentar su jubilación el jueves de la semana pasada ante la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires, aunque no se pudo saber los fundamentos de la abdicación.

El magistrado era acusado de violar el artículo 196 del Código Procesal Civil y Comercial al dictar el fallo que suspendió la aplicación de la resolución Nº 100 de la secretaría de Comunicaciones que declaró la caducidad de la licencia de Fibertel y dio 90 días para la migración de los clientes hacia otras compañías.

La medida cautelar fue dictada a partir de la presentación realizada por una clienta de la empresa Fibertel y fue apelada por el ministerio de Planificación de la Nación en el Juzgado Federal N°4 de La Plata.

En medio del cruce, los diputados impulsaron el pedido de juicio político alegando que el magistrado platense actuó “con parcialidad manifiesta” para “beneficiar a la empresa”, ya que “dictó la cautelar sabiendo que la materia era de competencia federal”.
Fuente: lapoliticaonline.com

INFLACIÓN, INDEC Y OTRAS MENTIRAS

Lo que no se cuenta sobre la política fiscal del kirchnerismo – Según se desprende de los estudios realizados a nivel privado, en la Argentina la inflación anual real supera el 30%.
Desde la rotunda negativa inicial, pasando por el reconocimiento de algo incipiente que solo podría afectar a los sectores de más alto poder adquisitivo, el Gobierno nacional no tuvo más remedio que acceder a las auditorías exigidas por el Fondo Monetario Internacional.

La excusa, claro, fue tan increíble como los desesperados manotazos de ahogado que está dando el oficialismo para conseguir dinero que reemplace las nunca captadas inversiones que le permitirían seguir sosteniendo el famoso “modelo”; por eso insisten en querer instalar la versión de que las Comisiones del FMI han venido a “colaborar” en la determinación de un procedimiento de cálculo que refleje mejor el índice de precios.

En todo caso, si todo estaba tan bajo control luego de haber separado a parte del personal realmente idóneo del INDEC, ¿para qué vinieron los técnicos del Fondo?

El interrogante podría empezar a responderse considerando la imperiosa necesidad de recursos que requiere el Gobierno para seguir con el festival, más aún en un año electoral; y las chirolas que van quedando en la lata, sumadas a las inversiones que nunca llegaron porque el régimen, no es creíble.

La presión que está ejerciendo la AFIP no es casual, como no lo son el resto de las medidas que se vienen implementando en materia monetaria desde la instauración del kirchnerismo en la Argentina.

Los ejemplos de esto superabundan, y al intentar comprender los razonamientos que sustentan las medidas, aparecen curiosidades tales como que el BCRA en lugar de defender la moneda local, defiende la divisa norteamericana y la tiene clavada en algo más de $4 por unidad, incrementándola a cuenta gotas, a lo que se suma la persecución en todos los frentes, inclusive la AFIP, controlando el dólar paralelo.

Otro ejemplo de razonamiento falaz es la aplicación de multas a las consultoras que informan la inflación real, cuando lo más coherente sería buscar la solución al problema, en lugar de matar al mensajero.

Hacia el año 2007, el desaparecido Néstor Kirchner podría haber aspirado a consolidar un acuerdo con el sector empresarial y sindical, a efectos de lograr una regulación de precios y salarios y a la vez, intentar promover las inversiones por un mínimo de dos años, extensible quizás a tres o más. Pero si se pretende controlar la inflación y mantenerla en el nivel más bajo posible, no resulta coherente implementar políticas fiscales y monetarias que la eleven a más del 30%. La razón es clarísima, la gestión del Gobierno no luce para nada confiable, o en todo caso, padece esquizofrenia.

Para ilustrar mejor el tema, es posible comparar nuestra situación con lo que pasa en China, donde la inflación esperada era de unos 4 puntos y se les disparó alrededor de 5, frente a lo cual inmediatamente tomaron medidas en materia fiscal y monetaria.

En términos de política monetaria, se revaluará la moneda de manera muy gradual, ya que de hacerlo más aceleradamente, eso atraería más dinero especulativo, lo que acrecentaría la presión inflacionaria.

Asimismo, hace unos días se ha elevado la tasa de interés, siendo ésta la cuarta vez que se practica desde el mes de octubre pasado. La demanda de dinero genera inflación. Si sube la tasa de interés, habrá menor demanda y por ende, debería empujar la inflación hacia abajo.

En materia fiscal, mientras la gestión K ha ido incrementando la presión tributaria con el transcurso de los años —lo que en definitiva termina afectando la capacidad contributiva— China se ha propuesto reducirla. La acción concreta de éste último consistirá en bajar los impuestos a las importaciones y otorgar subsidios a los sectores productivos más necesitados para promover la producción de mayores cantidades de alimentos.

En el modelo K, el incremento de la presión tributaria, mayor persecución a los sujetos obligados, inflación en más de un 30%, carencia de políticas coherentes en materia económica y monetaria, constituyen la fórmula perfecta para desalentar el cumplimiento de los contribuyentes.

Sin embargo, en medio de todo este dislate e inflación —que para los asalariados, jubilados, beneficiarios de subsidios y planes, es una calamidad— para el oficialismo sigue siendo sumamente útil, en tanto le permita con el tipo de interés negativo, el señoreaje, la relación entre inflación e ilusión monetaria, facilitar los ajustes en los salarios reales; seguir con el demencial convencimiento de que se está construyendo un país en serio.

Lo peor de todo, no son las aberraciones cometidas y el desastre que dejarán, sino la creencia ciega de que son brillantes hacedores de insuperables genialidades.

Fuente: Nidia G. Osimani/periodicotribuna.com

Estacioneros lanzan paro en Semana Santa

La (Foesgra) anunció ayer la realización de un paro total de actividades en el interior del país para la próxima Semana Santa en repudio a la «negativa empresaria» a aumentar el sueldo básico…

La Federación de Obreros y Empleados de Estaciones de Servicios (Foesgra) anunció ayer la realización de un paro total de actividades en el interior del país para la próxima Semana Santa en repudio a la «negativa empresaria» a aumentar el sueldo básico a 4.000 pesos.

La medida de fuerza se desarrollará el 21 y 22 de abril próximos en todo el país, coincidiendo con el feriado, a excepción de la ciudad de Buenos Aires y el conurbano.

A nivel local, el secretario general del gremio, Ismael Marcón, presentó ayer un pedido formal en la delegación Rosario del Ministerio de Trabajo de la Nación para que se convoque a paritarias a las cámaras del sector.

Universitarios. Un sector que ya abrochó el aumento salarial es el de los docentes universitarios. Ayer, la Federación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu) acordó un aumento salarial del 23 por ciento a cobrar en el primer trimestre, lo que puso en el freezer nuevas medidas de fuerza, aún si desde el gremio local calificaron al incremento como «insuficiente».

El viernes pasado la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) firmó con los docentes del sector un aumento del 23%, a cobrar de la siguiente manera: un 17% con el sueldo de marzo, y un 6% restante en junio. En septiembre recibirán otro incremento.

Bancarios. La Bancaria, en tanto, manifestó ayer su “malestar” por la “falta de convocatoria” del gobierno nacional para discutir nuevos aumentos salariales para el sector, en el marco de las paritarias.
Según Eduardo Berrozpe, vocero del gremio, están “preocupados” por lo que pasa, y aseguró que esta situación será considerada en una reunión del Consejo Directivo.

Petroleros. Los trabajadores petroleros de Santa Cruz continuaban ayer en paro por tiempo indeterminado en reclamo de un nuevo convenio colectivo para el sector, a pesar de la conciliación obligatoria dictada por el Ministerio de Trabajo. El secretario adjunto del Sindicato de Petroleros Privados, Rubén Retamoso, dijo que los obreros pretenden que el titular del gremio, Héctor Segovia, concurra a una asamblea para que “dé explicaciones de cómo se gestó el acuerdo que firmó días atrás” con las empresas.

Granos. A su vez, la Unión Recibidores de Granos (Urgara) declaró el estado de alerta y movilización ante el estancamiento de la paritaria del sector, en la que reclaman un aumento salarial del 40%.

Reclamo de Gastronómicos

Los trabajadores gastronómicos de Rosario nucleados en la Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina pidieron un aumento del 35% y, caso contrario, amenazaron con tomar medidas de fuerza que podrían incluir un paro de actividades durante la Semana Santa.

“Pedimos aumento porque nuestra actividad está muy por debajo de otras que han logrado una recomposición salarial”, afirmó Sergio Ricupero, integrante de la seccional Rosario del gremio. “Es el mismo porcentaje que pedimos el año pasado, pero que se diluyó con la inflación”, explicó.

Consultado sobre la diferencia entre su pedido y el que hizo el gremio de camioneros —que fijó el techo de los reclamos en un 24%—, argumentó que el aumento al sindicato que lidera Hugo Moyano “pasa más por la política que por las necesidades de la gente”.

Aceiteros votan

Desde el Sindicato Aceitero de Rosario informaron ayer que ya se conformó la junta electoral para las próximas elecciones de delegados gremiales en Rosario y el Litoral. En ese sentido, las elecciones serán en el mes de mayo, y se realizarán en empresas cerealeras multinacionales y de capital nacional como Cargill, Dreyfus y Molinos.

Fuente: lacapital.com.a