Los plazos fijos suben a un ritmo récord

Los depósitos de este tipo en los bancos crecieron en marzo más de un 33% interanual y alcanzaron así a empatar el avance que en igual tiempo mostraron los agregados monetarios (dinero circulante y en cuentas a la vista), hasta alcanzar la mayor expansión real desde la salida de la convertibilidad. La inflación y el tipo de cambio que se mantiene estable vuelven a ubicar a los plazos fijos como una opción rentable.

La agresiva emisión monetaria que convalida el Banco Central en el sistema financiero permitió a los bancos incrementar por estos meses sus niveles de liquidez a un ritmo que encuentra pocos antecedentes en la historia local. Los plazos fijos de las entidades crecieron en marzo más de un 33% interanual y alcanzaron así a empatar el avance que en igual tiempo mostraron los agregados monetarios, hasta alcanzar la mayor expansión real en mucho tiempo.

“Básicamente lo que se ve es que están creciendo en términos reales pero menos de lo que crece el M2 (la cantidad de dinero en cajas de ahorro, cuentas corrientes y en poder del público), con lo cual están creciendo más lento de lo que lo hace la cantidad de dinero en la economía”, comentó a este diario el economista Federico Bragagnolo, de la consultora Econviews.

Ayer, el Central destacó que los plazos fijos en pesos del sector privado alcanzaron ya los $ 92.000 millones y acumularon así, en los últimos doce meses, la mayor expansión desde la salida de la Convertibilidad.

“En efecto, las colocaciones a plazo privadas presentan actualmente un crecimiento interanual de 34% considerando los datos al último día de cada mes (33,4% si se consideran saldos promedios mensuales), superando claramente el desempeño registrado durante los últimos siete años”, comentó la entidad.

En rigor, los plazos fijos no hacen hoy más que acompañar el ritmo de todas las variables nominales, que están influidas por el crecimiento de los agregados monetarios.

“El tipo de cambio está muy planchado y las tasas subieron un poco con lo cual en este tiempo se volvió más atractivo hacer un plazo fijo. Los que más suben son los mayoristas, porque los inversores comparan su rendimiento con la estabilidad del tipo de cambio y obtienen buenos retornos”, agregó Bragagnolo. Sucede que, con un rendimiento que ronda el 11% anual para los depósitos mayoristas a 30 días, y una devaluación del 1,44% anualizada (apenas 0,12% en los últimos 30 días), el diferencial en dólares que obtienen los ahorristas es más que seductor.

El crecimiento de los ahorros mayores al millón de pesos en términos reales (es decir, descontando inflación) fue de 6,2% en marzo según Econviews. Para calcularlo, y ante la ausencia de un indicador confiable a nivel nacional, la consultora utilizó el índice de precios de la provincia de Chubut, que se ubicó el mes pasado en el 24,6% anual.

En Econométrica también atribuyeron el incremento de los depósitos al avance de los agregados monetarios, que hoy en buena parte aparecen impulsados por las necesidades de financiamiento del Gobierno.

“El BCRA está desbordado de objetivos y no hace más que emitir. El total de los agregados monetarios creció en $ 33.000 millones en el primer trimestre. De estos, un 40% fue por sostener el tipo de cambio; un 40% por un incremento del crédito privado y un 20% por el financiamiento del Gobierno. Antes estos objetivos, la inflación quedó supeditada al complemento de estos objetivos”, razonó el economista Ramiro Castiñeira.

El Central destacó que, “en una mirada de más corto plazo, el crecimiento de los depósitos a plazo fijo durante los primeros tres meses del año sería similar al desempeño observado en los mejores años recientes, previos a la crisis subprime”. Y se entusiasmó anticipando que, de mantenerse en el futuro esta dinámica virtuosa, se producirá “un alargamiento en el plazo del fondeo de las entidades financieras que, al reducir el riesgo de descalce de plazo, propiciará la profundización del crédito a mayor plazo para las familias y los sectores productivos”.

Fuente: Cronista.com