Cablevisión no quiere devolver la plata a sus clientes

Distintas ONG de consumidores recomiendan recurrir a la Secretaría de Comercio o pagar sólo el valor del abono de diciembre. La empresa pone excusas legales. El incremento de tarifas continúa vigente hasta que concluyan los procesos judiciales”, explicaban ayer en el call center de Cablevisión.

El incremento de tarifas continúa vigente hasta que concluyan los procesos judiciales”, explicaban ayer en el call center de Cablevisión a cada usuario que pedía la devolución del dinero mal cobrado en los últimos tres meses. Por la Resolución 36 de Comercio Interior, la empresa debe retrotraer a enero pasado el precio del abono básico, de $ 145 a $ 109 y reintegrar las diferencias.

En el día después de la resolución, los teléfonos de atención al cliente de la firma explotaron con el mal humor de buena parte de sus más de 3 millones de usuarios. “Nosotros no le vamos a devolver el dinero porque no corresponde; lo que le ofrecemos a todos los que nos llaman por el tema es darse de baja del servicio si están disconformes”, explicó la voz a un cliente de la zona norte del Conurbano. Además, la misma telefonista le explicó al usuario que “hay que entender que los precios subieron, y que el IPC del Indec no se condice con la realidad”.

Fuente: El Argentino

Vence el plazo para que levanten la toma Bajo Flores

El juez Armella dio tiempo hasta hoy para que se retiren de las 204 viviendas que ocupan desde el sábado. En tanto, esta madrugada se produjeron incidentes cuando allegados a las personas que están en el lugar intentaron acercarles víveres.

El juez federal de Quilmes, Luis Armella, dio plazo hasta hoy para que las familias se retiren de las 204 viviendas que toman desde el sábado en el complejo del Bajo Flores.

Por otro lado, esta madrugada se produjeron disturbios cuando parientes y amigos de las personas que ocupan el lugar intentaron acercarles víveres y se enfrentaron con el cerco de la Policía Metropolitana.

Como resultado de las mismos un efectivo resultó afectado por un piedrazo, pero posteriormente la situación volvió a la calma.

Los 204 departamentos están destinados a albergar a 128 familias del asentamiento «El Pueblito» que viven en las márgenes del Riachuelo, como parte del programa de saneamiento de esa cuenca que ordenó la Corte Suprema de Justicia.

Al respecto, el jueves, el ministro de Justicia, Julio Alak, aseguró que el desalojo de las familias que desde el fin de semana ocupan las viviendas compete a la ciudad de Buenos Aires.

En la tarde del jueves, en una conferencia de prensa, el jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, afirmó que «no hay promesas para la gente que tomó las viviendas» y que el gobierno que conduce «no va a dar beneficios a aquéllos que violen la ley», porque «no es justo» para quienes sí la respetan.

La Corte designó al juez Luis Armella para verificar el cumplimiento de ese plan elaborado en forma conjunta entre la Nación, la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires, canalizadas en la Autoridad de Cuenca Matanza-Riachuelo (ACUNAR).

La Corporación Buenos Aires Sur había contratado a agentes de la Policía Federal para custodiar el predio ocupado, por lo que en un escrito presentado ante el magistrado, el Ministerio de Seguridad afirma que esta circunstancia «no implica que la Federal haya actuado de oficio ejerciendo competencias propias».

«Al contrario -destaca el escrito- implica que el sujeto que contrató los servicios se creía en la obligación de asegurar la custodia del lugar», por lo que la vigilancia es «un acto propio de la Ciudad de Buenos Aires que se consideró en la obligación de asegurar la custodia del complejo para mantenerlo libre de intrusiones».

Los ocupantes, en su mayoría mujeres embarazadas o con niños pequeños expresaron que se sentían «estafados por el Instituto de la Vivienda de la Ciudad que los había inscripto en planes para obtener una casa» y que no fueron cumplidos.

«Queremos que nos den la vivienda, nada más. Mi nieta hace dos años que anda rondando con sus dos hijos», dijo una mujer quien estimó que «en el predio hay alrededor de 140 familias y unas 40 criaturas sin agua y sin luz, porque cortaron los servicios».

No obstante, autoridades de la Capital aseguraron que en el complejo sólo hay entre 75 y 95 personas.

Fuente: El Argentino

Obligan a una obra social a cubrir una fertilización

Mientras que hasta hace unos meses el derecho a la procreación era debatido en ámbitos judiciales en términos de constitucionalidad, hoy -al menos en nuestra Provincia- la vigencia de la Ley de Fertilidad no deja margen a discusiones. Así lo reconoció la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo de La Plata al fallar días atrás a favor de una pareja que le reclamaba a su obra social la cobertura de un tratamiento para lograr un embarazo.

La medida judicial, difundida ayer por el Ministerio de Salud bonaerense, es la primera de su tipo desde que se aprobara en diciembre último la ley provincial de Fertilidad. Pero además, constituye un fuerte respaldo a la normativa provincial que garantiza el acceso gratuito a tratamientos a todos los bonaerenses con dificultades para tener hijos.

La pareja beneficiada por la sentencia -cuya identidad se mantiene en reserva- había presentado una demanda contra la Caja Previsional de Abogados por la negativa de esta obra social de cubrirle un tratamiento de fertilización de alta complejidad conocido como Inyección Intracitoplasmática de Espermatozoides (ICSI); y tras un fallo adverso en primera instancia, planteó el año pasado un recurso de amparo.

Pero con ese proceso judicial en trámite, el trasfondo legal del reclamo cambió por completo al aprobarse la ley provincial de Fertilidad. Fue así que llegado el momento de una resolución, la Cámara de Apelaciones -integrada por los jueces Claudia Milanta, Gustavo De Santis y Gustavo Spacarotel- entendió que el reclamo tenía entonces un incuestionable aval normativo.

Al fundamentar su fallo, el tribunal se basó en la vigencia de la Ley 14.208 «a través de la cual el Estado provincial reconoce a la infertilidad humana como enfermedad y establece el derecho a recibir una cobertura médica integral».

REPERCUSIONES

«Por primera vez la Justicia tiene una ley en la que apoyarse para garantizar el derecho a la salud de una pareja con problemas de infertilidad», sostuvo ayer el ministro de Salud, Alejandro Collia, luego de una reunión con los diputados Marcelo Feliú y Juan De Jesús, los impulsores de la ley en la Legislatura.

Con esta norma «las obras sociales irán tomando registro de estas decisiones que ponen en evidencia que la cobertura de los tratamientos de fertilización es, nada menos, que un derecho humano», dijo el ministro.

«Se trata sin duda de un fallo trascendente -opinó por su parte el diputado Marcelo Feliú-. Si antes el derecho a acceder a un tratamiento de fertilización asistida era una cuestión que se debatía por su constitucionalidad, ahora está claro que ninguna obra social en la Provincia se va poder negar a esa prestación», dijo.

COMPLEJIDAD

El tribunal dispuso que el Sistema Asistencial que tiene la Caja de Abogados de la provincia de Buenos Aires (CASA) deberá hacerse cargo del tratamiento de alta complejidad conocido como Inyección Intracitoplasmática de un Espermatozoide (ICSI, por sus siglas en inglés)

Fuente: El Día

Murió David Viñas

Después de estar internado en terapia intensiva desde el 22 de febrero por una neumonía de base que derivó en una septicemia, el escritor argentino David Viñas murió en el sanatorio Güemes.

Gran ensayista, escritor de novelas y obras de teatro, como Los dueños de la tierra, Literatura argentina y realidad política y Dar la cara, Viñas se hizo acreedor de numerosos premios durante su carrera.

Nació en Buenos Aires en 1929 y junto con su hermano, Ismael Viñas, fue fundador y codirector de la revista Contorno.

Por su novela Un Dios cotidiano, recibió en 1957 el Premio Gerchunoff. En 1962 su novela Dar la cara ganó el Premio nacional de Literatura. Lo mismo sucedió en 1971 con el libro Jauría. El año siguiente la obra Lisandro recibió el Premio Nacional del Teatro y un año después, Tupac Amaru, el Premio Nacional de la Crítica.

Exiliado durante la última dictadura militar, dio clases de literatura en diversos países europeos. En 1984 volvió a Buenos Aires, donde fue titular de la cátedra de Literatura Argentina de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

En 1991 rechazó la Beca Guggenheim como un homenaje a sus hijos, María Adelaida y Lorenzo Ismael, que fueron secuestrados durante la última dictadura.

Fuente: TN

Desde hoy se pueden consultar los padrones provisorios

Desde este viernes se pueden consultar los padrones electorales provisorios. Los datos ya está disponibles y se podrán ver durante un lapso de 20 días. Cada ciudadano podrá verificar su correcta inclusión en el padrón electoral y, en caso de ser necesario, formular el reclamo correspondiente.

La consulta resulta indispensable para quienes votan por primera vez, como así también para aquellos electores que hayan efectuado un cambio de domicilio durante el último año.

La publicación de los padrones fue dispuesta por la Justicia Nacional Electoral, con la intensión de lograr mayor inmediatez en la actualización de los padrones, con miras a las próximas elecciones nacionales –primarias y generales-.

Para consultar podés ingresar al sitio del Centro de Información Judicial. O bien podés ingresar a www.padron.gob.ar .

También la consulta se puede realizar la consulta en forma telefónica, sin ningún costo, al 0800-999-PADRON(7237). El período para consultar abarca desde el viernes 11 de marzo y hasta el jueves 31 inclusive.

Fuente: CIJ

El calor no afloja y hay alerta naranja

A pocos días del inicio del otoño, la ola de calor no afloja en la Ciudad. Ayer, la temperatura máxima llegó a los 31,4 grados a las 17.05, con cielo despejado, y el Servicio Meteorológico Nacional emitió una alerta naranja para la región. En tanto, la sensación térmica ascendió a los 33,7°. Recién para mañana se prevé un descenso de las temperaturas, cuando lleguen el viento del Sur y las lluvias.

La alerta recuerda que las olas de calor pueden ser peligrosas, especialmente para los bebes y niños pequeños, personas mayores de 65 años o aquellos con enfermedades crónicas.

Según el organismo, para la jornada de hoy la temperatura mínima será de 23 grados y la máxima de 33, con nubosidad variable y vientos leves del Noreste. En tanto, las precipitaciones llegarán mañana por la tarde, con un marcado descenso de los valores: se espera una mínima de 23 grados y una máxima de 27.

Fuente: La Razón

Suben las expensas: serán un 10% más caras desde mayo

Se debe al aumento del 21,5% de los sueldos de los encargados, que será escalonado. Se estima que en el año, la suba estará por encima del 20%. Los consorcistas piden participar en la mesa de paritarias.

Un nuevo aumento impactará desde mayo en el bolsillo de los propietarios e inquilinos de departamentos: a partir del aumento salarial del 21,5% en tres partes acordado con los encargados de edificios, las expensas se encarecerán al menos un 10% desde mayo. Así lo confirmó a La Razón Marcos Bergenfeld, presidente de la Federación Argentina de Consorcios, quien, de paso, actualizó el eterno reclamo de participar en la mesa de negociación salarial con los sindicatos y el Ministerio de Trabajo. En este sentido, se estima que el incremento general en las expensas de este año será similar al del año pasado: cerca de un 23%.

Desde el Sindicato Unico de Trabajadores de Edificios de Renta Horinzontal (Suterh), explicaron que la suba en los sueldos de los encargados será “escalonada”: un 7% en mayo, un 7% en agosto y 7,5% en octubre. El acuerdo, firmado por tres cámaras patronales y el Suterh y que debe ser homologado por el Ministerio de Trabajo, engloba a unos cien mil trabajadores. En 2010, esos salarios se incrementaron un 27,5%, también en tres veces. Además, en enero y febrero de este año se incluyó el pago de una cuota extra (en total $480). El impacto de los sueldos en las expensas es de alrededor del 40%, aunque dependerá de la cantidad de departamentos y servicios por inmueble.

“El tema es que el aumento a los encargados tracciona subas en otros rubros: en vigilancia, control de ascensores, de tanques de agua, en limpieza. En economía, se dice que aumentan ‘por simpatía’”, señaló Bergenfeld. Y agregó que “se trata de un aumento injusto, porque los propietarios o inquilinos invierten tiempo y dinero en viajar a sus trabajos o afrontan las subas en los alquileres, algo que a los encargados no les sucede”. Por eso, reclamó al Ministerio de Trabajo entrar en la mesa de negociaciones: “Somos los únicos que no entramos a las paritarias”, resaltó.

Fuente: La Razón

Los pasaportes que se gestionen en shoppings serán $100 más caros

Con esta suma adicional, el trámite se pagará $230 en todos los centros comerciales. “Es un servicio especial”, justificó el ministro Randazzo. Y argumentó mayores costos y un horario de atención extendido.

El nuevo régimen para obtener el pasaporte de manera rápida y con entrega a corto plazo ya está vigente. Sin embargo, hay un dato clave que se pasó por alto: los pasaportes que sean gestionados en centros comerciales y shoppings costarán 100 pesos adicionales, por lo que el monto total en estos lugares ascenderá a $230. “Yo aconsejo que no es necesario ir a un centro comercial, pero si la gente lo quiere hacer le sale más caro”, sugirió el ministro del Interior, Florencio Randazzo, quien admitió que el primer día de atención hubo “demoras” en la tramitación por la cantidad de gente que concurrió a los distintos centros.

Esta medida de incrementar los costos en centros comerciales y shoppings se debe a que “es un servicio con características especiales, y con horario extendido implica un mayor costo para el Estado”, según Randazzo.

“Determínese la suma de pesos cien ($100,00) como arancel adicional a aquellos trámites que fueren realizados en las oficinas de toma de trámites dependientes de la Dirección Nacional del Registro Nacional de las Personas en los centros comerciales y shoppings”, indicó el artículo primero de la resolución 505 publicada en el Boletín Oficial.

Desde el miércoles, el Ministerio del Interior se hace cargo de la tramitación del pasaporte, que anteriormente estaba bajo la órbita de la Policía Federal. Según el titular de la cartera, en el primer día se hicieron 2.200 pasaportes, pese a los retrasos. En este punto, Randazzo le pidió al Gobierno porteño que “digitalice” los Centros de Gestión y Participación para cumplir con los plazos previstos: 15 minutos de trámite y 15 días para entregarlo en el domicilio.

Fuente: La Razón

La Policía custodiará bancos desde la vereda para evitar salideras bancarias

La medida fue anunciada por la ministra Nilda Garré, durante una reunión del Consejo de Seguridad Bancaria, a la que asistió también Mercedes Marcó del Pont. «El policía que se encontraba en la casilla dentro del banco ahora deberá custodiar la puerta de las entidades», remarcó

Los policías dedicados a la custodia de bancos lo harán desde la vereda con el objetivo de prevenir asaltos y salideras bancarias, resolvió la ministra de Seguridad, Nilda Garré.

«El policía que se encontraba en la casilla dentro del banco ahora deberá custodiar la puerta de las entidades. Los trabajos de prevención en el interior serán, de ahora en más, responsabilidad de personal administrativo o de seguridad privada de los bancos», explicó Garré.

La funcionaria, en declaraciones a la prensa, afirmó que la opinión de la policía y los sindicatos bancarios acerca de la resolución en materia de seguridad «es muy favorable» porque «se ha probado que arroja los mejores resultados».

Marcó del Pont, en tanto, consideró que «este tipo de medidas busca el perfeccionamiento de la Ley de Seguridad Bancaria aprobada el año pasado» en el Parlamento.

«Algunas entidades han cumplido con los plazos para introducir las correcciones en otros hay demoras, necesitamos más agilidad para evitar casos de delitos en los bancos», comentó.

Por su parte, los representantes del sector bancario requirieron que los servicios policiales se extiendan durante toda la jornada, desde el ingreso de los trabajadores hasta el horario de cierre del tesoro y la reposición de cajeros automáticos.

Garré, en tanto, también señaló que los camiones de caudales «no pueden estacionar a una cuadra de los bancos» porque «atenta contra la seguridad de lo transportado».

«Vamos a contactar a los gobiernos provinciales para revertir estas situaciones», advirtió la ministra de Seguridad.

Fuente: DyN

Familiares realizarán marcha de silencio por los rugbiers muertos en Misiones

Se realizará en San Miguel y será para reclamar que sean entregados los cuerpos de sus deudos y puedan hacer las inhumaciones. Los deportistas fallecieron el 20 de noviembre pasado en Puerto Piray

La marcha comenzará a las 19 en la calle Primera Junta y avenida Perón, en San Miguel, y finalizará en la plaza, frente a la municipalidad de ese municipio.

La esposa de Máximo Taborda, el conductor del auto siniestrado, lamentó que “pasaron ya casi cuatro meses del accidente y todavía no nos entregaron los cuerpos para enterrarlos”. A su vez contó que los cuerpos permanecen en los féretros en una bóveda del cementerio de San Miguel.

Asimismo señaló que “hay muchas irregularidades” como que se hayan tomado muestras para el ADN en tres oportunidades, porque en las dos primeras ocasiones “se hicieron mal”.

Destacó también que la intendencia, a cargo de Joaquín de la Torre, actuó rápidamente para el traslado de los cadáveres desde Misiones, pero luego dejaron “tirados cinco días” los féretros en una cochería hasta que el 26 de noviembre fueron llevados a una bóveda del cementerio.

El accidente se produjo cuando las víctimas, integrantes del San Miguel Rugby Club se trasladaba en un auto Chevrolet Astra por la ruta nacional 12, a la altura de la localidad misionera de Puerto Piray, en dirección a Puerto Iguazú según informa el Diario Popular.

El vehículo se incrustó contra un paredón y se incendió, lo que causó la muerte de su conductor, Máximo Taborda, de 39 años, el capitán del equipo superior.

También perdieron la vida los mellizos Juan Pablo y Juan Manuel Ligorria, de 22 años, jugadores y entrenadores de las divisiones inferiores; Gastón Arias Neschenfeller, de 27, y Mariano Falcón, de 25, también jugadores de la primera del club.

Fuente: Infobae

Un conductor fue detenido con 10 veces más alcohol en sangre que lo permitido

El hecho tuvo lugar en la ciudad de Neuquén. En un operativo de control de tránsito, un conductor fue detenido con 10 veces más alcohol en sangre que lo permitido.

Agentes municipales y efectivos policiales de la Dirección de Tránsito provincial secuestraron entre el sábado y el lunes 23 vehículos, cuyos choferes dieron positivo en los controles de alcoholemia.

Pero les llamó la atención un caso particular: el de un hombre que estaba sentado al volante con «5.13% de alcohol en sangre».

«Hubo una persona que venía manejando en zig-zag por la Avenida Argentina desde la Plaza de las Banderas. Los policías lo vieron, lo detuvieron y lo trasladaron a la comisaría ya que el hombre tenía 5.13 por ciento de alcohol en sangre, número histórico en Neuquén y en otros lados del país», indicó el secretario de Gobierno, Raúl Dobrusín, en un comunicado oficial, según publicó el sitio web rionegro.com.ar.

Según sostuvo el funcionario, «el resultado fue preocupante, debido a la excesiva cantidad de autos conducidos por personas con un índice de alcohol mayor al permitido, porque el auto se vuelve un arma».

«Esto nos indica que debemos continuar con controles muy rígidos, porque la gente se olvida y después ocurren accidentes», agregó.

Dobrusín informó que «hubo 30 controles positivos, procediéndose al secuestro de 23 unidades y realizándose siete entregas en el lugar a personas habilitadas para la conducción. El resultado final fue de 23 vehículos y tres motos secuestradas».

Fuente: Infobae

Otro cruce entre Ciudad y Nación por una autopista que no avanza

Con la campaña electoral en etapa de despegue, una obra inconclusa fue la excusa que otra vez encontraron los Gobiernos de la Ciudad y la Nación para pelearse nuevamente. El jefe de Gobierno Mauricio Macri y el Secretario de Transporte Juan Pablo Schiavi cruzaron acusaciones por la paralización de la ampliación de la Autopista Illia hacia el Norte, obra que tienen que hacer en conjunto pero que está frenada desde mediados de enero.

La obra fue acordada en 2004. La idea es prolongar 3,6 km la Autopista Illia hasta conectarla con la avenida Cantilo y así poder llegar más rápido a la General Paz.

Para hacer esa obra, hacía falta que la Nación cumpliera con dos tareas: correr 15 metros hacia el Este el cerco del Aeroparque Newbery, y mover las vías del ferrocarril Belgrano Norte hacia el Oeste, para que la autopista (de cuatro carriles y banquina) pasara entre ambos. A cambio, la Ciudad se comprometía a ensanchar la avenida Costanera y construir el viaducto de avenida Sarmiento, para ampliar hacia el Sur la cabecera del Aeroparque.

La obra planteaba importantes beneficios. Los 60.000 vehículos que todos los días salen hacia el Norte iban llegar desde el Obelisco hasta la General Paz sin parar en los semáforos (unos 15). Así se ahorrarían unos 45 minutos por día, según la Ciudad. Ayer Clarín hizo el recorrido mientras hablaba Macri y tardó 37 minutos desde el Obelisco hasta la General Paz.

Pero la obra sufrió numerosas interrupciones. Aún así, hasta el 15 de enero la Ciudad logró construir 1,2 kilómetros , el 36% del total.

La nueva traba parece lejos de solucionarse. Para continuar la obra, la empresa AUSA, que depende de la Ciudad, precisa que la Nación le permita seguir corriendo el cerco, pero la Nación no la deja porque dice que no cumplió con todos los requisitos.

¿Cuál es el problema? En la zona hay un aparato llamado ILS, un equipo que sirve para la seguridad en los aterrizajes y despegues de la pista, y que habría que correr porque podría verse afectado por el tránsito de la autopista. La Ciudad afirma que no hay problemas y que así lo confirmaron los estudios que pidió la propia Nación. Pero la Secretaría de Transporte afirma que los estudios en realidad mostraron que el sistema sí se vería perjudicado, y que para correrlo a la cabecera sur hay que invertir $ 200 millones , que debe pagar la Ciudad (en AUSA dicen que le corresponde a la Nación).

Mas allá de la discusión técnica, la polémica es política. Macri convocó a una conferencia de prensa en el lugar donde debe hacerse la autopista y aseguró: “Es lamentable que a pesar del acuerdo firmado y de que presentamos todos los papeles la Nación siga sin permitirnos avanzar. Le digo a la Presidenta que entre la política y la gente elegimos a la gente”. El jefe de Gobierno agregó: “Esta obra podría permitir ahorrar 45 minutos de viaje por día, lo que equivale a 5,2 días por año y 3,7 millones de litros de nafta que no se usarían”.

La respuesta llegó de parte de Schiavi, quien en 2003 fue jefe de campaña electoral de Macri: “Si quiere hacer marketing político, Macri va a tener que esperar 60 días antes de las elecciones. Nosotros no hacemos conferencias de prensa, hacemos obras”. Y agregó: “No vamos a hacernos cargo de los fracasos de otros. Lo de Macri de hoy me hizo venir a la mente la imagen de la chiquita de Villa Lugano. Para hacer esta obra hay que correr el ILS y para eso hay que ampliar la pista 180 metros hacia el Sur. Como la Ciudad no liberó esos terrenos, no podemos autorizar que la autopista avance sin que la autopista haga interferencia con el ILS, lo que pondría en riesgo a los aviones. Que Macri no haga más payasadas. Le dejamos hecho el 80 por ciento del viaducto de avenida Sarmiento y él terminó adjudicándose la obra”.

No es el primer cruce por la Illia. En enero la Ciudad puso un cartel con la leyenda “Autopista casi terminada. El incumplimiento del Gobierno nacional frena las obras. Disculpas a los 60.000 perjudicados por día”. Pero cuando Transporte respondió que la culpa era de Macri nadie del Gobierno porteño habló. Tampoco cuando la Nación puso su propio cartel, que dice: “Para terminar la autopista se necesitan planos, aprobaciones y seguridad del Gobierno de la Ciudad. Macri: gobernar es hacerse cargo y trabajar”.

Fuente: Clarín

Trabajadores de Pepsico levantaron el corte en Callao y Corrientes

Terminaron con el bloqueo que mantenían en la zona desde las 7.35. Reclamaban por la reincorporación de 32 empleados despedidos.Un pequeño grupo de trabajadores de Pepsico interrumpió esta mañana el tránsito en Callao y Corrientes. Se trataba de una veintena de empleados que a las 7.35 comenzaron a cortar contra el despido de 32 compañeros.

Uno de los delegados de los trabajadores de Pepsico, que se identificó como Leonardo, detalló que la empresa despidió a “32 compañeros” y agregó que además están “preocupados por la fuente de trabajo de otros 20 compañeros.”

El delegado informó que por la tarde están convocados a una audiencia en el Ministerio de Trabajo. “Reclamamos al reincorporación de los despedidos”.

Fuente: Clarín

Inminente desalojo del complejo de viviendas ocupado en Parque Avellaneda

La Policía está en el lugar lista para actuar. Los ocupantes insisten en que no van a dejar el lugar. El jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta, dijo que apelarán al “diálogo” para lograr la desocupación.

Tras la orden de desalojo dispuesta por el juez federal de Quilmes, Luis Armella, la Policía monta guardia esta mañana frente al complejo de viviendas en Parque Avellaneda para, de un momento a otro, cumplir con la medida.

Los ocupantes, en tanto, aseguran que no van a dejar el lugar y piden que vaya el juez a hablar con ellos. “Queremos que venga el juez”, afirmó Marta, que participa de la ocupación. La mujer dijo que hasta el momento la Policía se encuentra dentro del predio pero todavía no ingresó a los departamentos.

Por su parte, el jefe de gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta, aseguró hoy que el gobierno de Macri quiere desalojar el predio tomado en Parque Avellaneda mediante el «diálogo» y no la represión, pero destacó que no habrá una «negociación» porque la gente que tomó el complejo «no puede llevarse algo a cambio» de la usurpación.

«Son viviendas que estaban prácticamente terminadas, para entregar en 30, 45 días. Faltaban las conexiones, nomás. Tenían nombre y apellido sus destinatarios», se lamentó el funcionario.

En declaraciones a radio Continental, Rodríguez Larreta destacó que «las viviendas tenían vigilancia, pero entraron primero mujeres con hijos. La vigilancia tampoco puede generar una situación de violencia con mujeres y niños que entraron a tomarlas, ni se puede poner un vigilante dentro de cada vivienda por terminar».

Rodríguez Larreta subrayó que el Gobierno porteño quiere desalojar el predio mediante «la discusión» y no la represión, aunque, al mismo tiempo, negó cualquier tipo de «negociación». «Si para irse hay que darles un lugar en otro lado, imagínense el problema que tenemos mañana mismo. Alguien, por haber tomado un espacio público, no puede llevarse algo a cambio. Mañana nos toman toda la ciudad», indicó.

El funcionario dijo que los beneficiarios de esos inmuebles «es gente que vive sobre el borde del Riachuelo, en una villa que se llama ‘El Pueblito’. Es un problema social, de cuidar la salud de esas familias que viven a metros del agua del Riachuelo». «Ya se había hecho el censo de la gente que se iba a mudar ahí, venía todo perfecto, incluso con la gente del barrio, y el fin de semana nos lo intrusan», se lamentó.

Ayer, la Justicia ordenó que hoy sea desalojado un grupo de 140 familias que, durante el fin de semana, ocupó el complejo habitacional de 204 viviendas situadas en la esquina de Castañares y Lafuente, en el sur de la Ciudad.

Fuente: Clarín

La vacuna antigripal será obligatoria y gratuita

La decisión quedó plasmada el 13 de enero por resolución ministerial y hoy lo anunció el Ministerio de Salud ante representantes de la sociedad científica. Forma parte de la campaña para combatir la influenza con el objetivo de sostener los logros alcanzados en 2010.

La campaña para prevenir la influenza tendrá desde este año en la vacuna antigripal la mejor estrategia para sostener los logros alcanzados en 2010, al incluirla por primera vez en el calendario nacional, dijo el viceministro de Salud, Máximo Diosque.

La decisión que convierte a la vacuna trivalente (con las cepas A-H1N1, A-H3N2 y B) en obligatoria y gratuita quedó plasmada el 13 de enero por resolución ministerial (35/2011) y hoy se hizo el anuncio formal ante representantes de la sociedad científica.

La iniciativa no es esta vez en respuesta a la amenaza de una pandemia, como fue la Gripe H1N1 en 2009, sino una estrategia de salud pública para preservar a las personas más vulnerables, sostuvieron los funcionarios.

«Con esta incorporación de la antigripal al calendario nacional, la vacuna se convierte en obligatoria y gratuita» para niños de 6 a 24 meses, embarazadas, puérperas y el el personal sanitario, dijo Diosque.

El funcionario explicó que «además de figurar en el calendario obligatorio para estos grupos de riesgo, la vacuna también estará disponible de manera gratuita en los hospitales para las personas con más de 65 años o para aquellos que tengan entre dos y 64 años y se encuentren en riesgo por padecer enfermedades crónicas».

Sólo este último grupo deberá presentar una orden médica como requisito para recibir la antigripal y se aprovechará la oportunidad para aplicarles la vacuna contra la neumonía, lo que también harán con los mayores de 65 años.

Carla Vizzotti, directora de Enfermedades Inmunoprevenibles, sostuvo que «la incorporación de la vacuna al calendario nacional puso en marcha no sólo la compra de 7 millones de dosis sino de los mecanismos que harán que llegue a la gente».

Según el informe presentado por Ministerio de Salud, en 2010 Argentina -junto a El Salvador, Ecuador y Colombia- superó el 99% de la cobertura que se propuso alcanzar a través de la vacunación antigripal. «No hubo ningún fallecido entre las personas que conformaron los grupos de riesgo y los casos se distribuyeron en un tiempo mayor en 2010 con relación a 2009», precisó Vizzotti.

Para Angélica Gentile, secretaria general de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), «los desafíos para este año son diferentes pero no menos importantes. Uno de ellos es lograr cubrir con las dos dosis indicadas de la vacuna a los niños de 6 a 24 meses de vida».

Entre otros expertos estuvieron Pablo Bonvehi y Daniel Stecher, por la Sociedad Argentina de Infectología (SAI); Eduardo López, de la Sociedad Argentina de Infectología Pediátrica (SAIP); Daniel Stamboulian, del Centro de Estudios Infectológicos; Horacio López, de la UBA); Jorge San Juan, del Hospital Muñiz; Tomás Orduna por la Sociedad Latinoamericana de Medicina del Viajero y José Antonio Pagés, representante de la Organización Panamericana de la Salud en Argentina (OPS).

La vacunación, dijo Diosque, es parte de una estrategia global de prevención de enfermedades respiratorias que el gobierno prevé lanzar la semana próxima, con la campaña de invierno». Algunos ejes serán la difusión de medidas de autocuidado más amplias -como el lavado de manos- y el reconocimiento de síntomas de la enfermedad para evitar la propagación.

El 16 de marzo comenzará la segunda fase de la campaña de vacunación a grupos de riesgo, que será masiva dado que la primera fase -iniciada en febrero- se destinó al personal de salud.

Fuente: El Argentino

Refuerzan alertas para prevenir casos de dengue

El ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires advirtió a quienes hayan viajado a zonas con brote de dengue durante el último fin de semana largo, que efectúen una consulta médica inmediata en caso de presentar síntomas de la enfermedad, y también se insistió en mantener el descacharrado sobre todo en los próximos días, dado que se prevén temperaturas cálidas y lluvias.

El ministro de Salud de la Provincia, Alejandro Collia, dijo que las personas que hayan pasado por las zonas de brote, como el norte de Santa Fe, el sur de Brasil o de Bolivia, «deben prestar especial atención a la aparición de síntomas compatibles con la enfermedad y consultar en forma inmediata al centro de salud más cercano».

Cabe destacar que entre las manifestaciones más comunes del dengue se cuenta el dolor articular y muscular muy intenso, a lo que se suma fiebre alta, dolor de cabeza y detrás de los ojos.

Según se destacó, los hospitales bonaerenses mantienen vigente la vigilancia epidemiológica, es decir, que deben efectuar los análisis confirmatorios de todo síndrome febril, notificarlo al ministerio y, a partir de ahí, efectuar el bloqueo, consistente en el control médico de familiares y contactos laborales de la persona afectada y la fumigación de la zona de residencia.

También se alertó que el clima cálido sumado a las precipitaciones que se esperan para el fin de semana generan las condiciones ideales para el desarrollo del Aedes aegypti, el mosquito transmisor de la enfermedad.

Fuente: El Día

Los pasaportes gestionados en shoppings costarán 100 pesos más

Los pasaportes que sean gestionados en centros comerciales y shoppings costarán 100 pesos adicionales, según lo estableció la resolución 505 publicada hoy en el Boletín Oficial.

Además, la resolución 504 ratificó que el arancel para la expedición del documento será de 130 pesos en los restantes centros habilitados en el país por la Dirección Nacional del Registro Nacional de las Personas.

«Por tratarse de un servicio con características especiales y con horario extendido implica un mayor costo para el Estado», se argumentó en la medida que se aplicará en centros comerciales y shoppings.

«Determínase la suma de pesos cien ($ 100,00) como arancel adicional a aquellos trámites que fueren realizados en las oficinas de toma de trámites dependientes de la Dirección Nacional del Registro Nacional de las Personas en los centros comerciales y shoppings», determinó el artículo primero, con lo que el valor total será de 230 pesos.

Ayer, el Ministerio del Interior se hizo cargo de la tramitación del pasaporte, que anteriormente estaba en la órbita de la Policía Federal. Según el titular de la cartera, Florencio Randazzo, el nuevo trámite demora 15 minutos y la entrega se realiza en 15 días.

Fuente: Diario Hoy

¿Hasta cuándo este calor?

Los porteños recién tendrán su alivio el sábado. Las altas temperaturas continuarán hasta el fin de semana, con máximas entre 32 y 33 grados y elevada sensación térmica.

Según el Servicio Meteorológico Nacional, el pronóstico climático contempla un panorama con nubosidad variable, elevada sensación térmica y vientos leves del noreste hasta el viernes próximo, cuando se prevé tiempo inestable, probabilidad de precipitaciones y descenso de temperatura.

Todavía rige el aviso de alerta amarilla por las altas temperaturas para la Ciudad de Buenos Aires. El SMN recordó que pueden ser peligrosas para los bebes y niños pequeños, personas mayores de 65 años o con enfermedades crónicas.

Para evitar los golpes de calor, el ministerio de Salud recomienda tomar mucha agua durante todo el día, evitar las comidas abundantes y pesadas así como las bebidas alcohólicas.

Fuente: TN

El gobierno porteño reglamentará la VTV

El gobierno porteño enviará en las próximas horas la reglamentación de la Ley 2265 sancionada en 2006 que impone la Verificación Técnica Vehicular (VTV) obligatoria en el distrito, como ya sucede en Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Tucumán y Río Negro.

La medida vendrá a controlar el creciente parque de automóviles (que ya supera el millón de unidades) y de motocicletas (unas 100 mil), en el aspecto general y cuestiones técnicas como suspensión, dirección, chasis, neumáticos, luces, frenos, emisión de gases, nivel de ruido y sistemas de seguridad y emergencia. De acuerdo a lo que adelantaron fuentes oficiales al diario La Nación, el trámite costaría 110 pesos para los vehículos de mayor porte y 35 para los de dos ruedas. La gestión Macri remitirá a la Legislatura los pliegos de la licitación que se convocará para concesionar el servicio por unos diez años y que se implementará una vez que sea aprobado por los diputados. En territorio bonaerense, la VTV es obligatoria.

Fuente: El Argentino

El proyecto de adopción, contra las trampas y por el derecho a la identidad

Apuntará a terminar con el mecanismo ilegal por el cual una pareja se hace cargo de un niño y luego se presenta ante la justicia, que puede terminar avalando esa situación de hecho. Se evalúa modificar el Código Penal para castigarlo.

Cómo evitar las adopciones ilegales es el principal objetivo de la reforma a la actual ley de adopción que, según el anuncio de la presidenta Cristina Fernández, será parte de la agenda legislativa 2011. El proyecto oficial se está diseñando desde octubre en una comisión del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, cumpliendo así con la deuda histórica de incorporarla a la norma sancionada en 1997 los parámetros de la Ley 26.061, de Protección de la Infancia. Según explicó Federica Otero, directora nacional del Registro de Aspirantes a Guardas con Fines Adoptivos (DRUA) la prioridad va a ser terminar con las “guardas puestas”, un mecanismo ilegal que usan las familias por incentivo de intermediarios.
El mecanismo de las guardas puestas o adopción directa, consiste en que las parejas se hagan cargo durante 3 o 4 años de un niño y recién en ese momento se presenten en la justicia. Ante el pedido, los jueces se ven en una encrucijada y en muchos casos convalidan el hecho, cediendo la tenencia. Quienes asesoran sobre esta práctica son abogados u otros profesionales que, en la mayor parte de los casos, piden una comisión a la pareja. Por eso, la comisión está evaluando modificar el código penal e incorporar castigos a esos intermediarios, pero no a la madre de origen.
La comisión está coordinada por Oscar Martini, titular de la Secretaría de Asuntos Registrales, y Federica Otero, Directora Nacional del Registro de Aspirantes a Guardas con Fines Adoptivos (DRUA). Además participan representantes de la Secretaría De Niñez, Adolescencia y Familia, del Ministerio de Salud, las universidades y especialistas en diversas áreas, entre ellas, la directora del programa “Las Víctimas Contra Las Violencias”, la licenciada Eva Giberti. Según confirmó Federica Otero, el plazo para terminar de analizar la reforma es finales de abril o principios de mayo. En ese momento se lo entregarán al Ministro de Justicia y Derechos Humanos, Julio Alak, para trazar la estrategia a seguir.
Además de las “guardas puestas”, se están evaluando otros temas vinculados a la problemática y que son parte de los actuales proyectos de ley en la Cámara de Diputados. Entre ellos, se encuentran el derecho a la identidad, y la protección a las familias de origen. De todos los proyectos de ley vigentes, el que mayor sintonía tiene con la propuesta oficial es el de la diputada María Luisa Storani, que cuenta con las firmas de once legisladores del GEN, la UCR y la Coalición Cívica.
“El foco más importante es proteger el derecho del niño a tener una familia. Buscamos que no se tome como una política social. Algunos legisladores sostienen en sus proyectos que los chicos nacidos en hogares pobres pueden tener una familia mejor y usan el argumento de que hay 10 mil chicos en hogares. Eso es una mentira. En muchos casos se está trabajando en la revinculación con la familia original”, contó Storni.
También Otero hizo hincapié en la necesidad de desprenderse del antiguo paradigma y entender que la adopción es sobre todo un derecho de los niños. Ante la pregunta por los tiempos de los trámites, la directora de la DRUA respondió: “En el imaginario social la primera pregunta que aparece es por qué se tarda tanto. Respetamos el deseo de los padres de tener hijos, pero es necesario que la ciudadanía aprenda poco a poco que lo primordial es el derecho del niño a criarse en el seno de su familia. Lo ideal sería que en el futuro no haya ningún chico para adoptar”, explicó.

Fuente: El Argentino

El Nacional de San Isidro no inicia las clases

La comunidad educativa de uno de los colegios públicos más tradicionales de la zona norte rechaza los cambios a nivel pedagógico que quiere implementar la Dirección de Educación bonaerense. Hoy habrá una asamblea general.

Una asamblea interclaustro formada por docentes, alumnos, padres y graduados de la escuela de Educación Media N°8 del partido bonaerense de San Isidro resolvió no iniciar hoy el ciclo lectivo 2011 en protesta por los cambios que impulsa la Dirección General de Cultura y Educación provincial, a los que consideran contrarios al proyecto pedagógico de ese establecimiento, que tiene más de 1200 estudiantes matriculados.

El colegio, fundado en 1916 como el Nacional de San Isidro, lleva al menos dos años en una pulseada con la cartera a cargo de Mario Oporto y logró ser una excepción entre los secundarios bonaerenses como el único del distrito en donde no se aplicaron la EGB y el Polimodal.
La controversia se basa en la negativa de la comunidad educativa a que la hora cátedra se lleve de 40 a 60 minutos, porque aseguran que así se desarticularía el cuerpo docente y la estructura integral de la currícula. Además, rechazan ser evaluados año a año por la Dirección General, según explicaron a Tiempo Argentino fuentes de la asamblea.
La comunidad, que hoy hará una manifestación en las puertas del colegio, reclama una audiencia urgente con Oporto o con el gobernador Daniel Scioli, reuniones que no lograron en todo el año pasado cuando, sin embargo, habían conseguido que funcionarios de la segunda línea acordaran con ellos no realizar los cambios de la polémica.
Elvira Latrónico, directora de la escuela, había advertido a las autoridades de la situación caótica a nivel administrativo y recibió la aprobación para que las clases comenzaran el próximo lunes 14.
Según explicó anoche una fuente de la cartera educativa provincial, esa prórroga se decidió para que se hiciera “la readecuación horaria y ajustar los diseños curriculares a toda la normativa vigente. Se está trabajando muy bien para poner en órbita al colegio en el sistema educativo provincial”, agregó el vocero, que anticipó que el jueves la asamblea será recibida por Claudia Bracchi, directora provincial de Educación Secundaria. Asimismo, aseguró que se busca “no generar conflicto en la estabilidad de los docentes”.

Fuente: El Argentino

Maternidad: piden extender a todo el país licencia de 6 meses

El gobernador cordobés, Juan Schiaretti, reclamó que «en todo el país, tanto en la actividad pública como en la privada, la licencia de seis meses por maternidad sea una ley nacional».

Luego de conmemorar el Día Internacional de la Mujer, el mandatario cordobés sostuvo que «es una necesidad para la mujeres argentinas que cuidemos de ellas desde que tienen a su hijo en el vientre y en los primeros meses después del nacimiento».

«Esto no es un problema de recursos, ya que le significaría al Estado Nacional junto con las empresas un costo que no supera los 950 millones de pesos al año», dijo el gobernador en relación a este beneficio.

Schiaretti se pronunció en esos términos al presidir el acto de presentación del libro y entrega de premios del Concurso de Ensayos «Las Nuestras, mujeres que hicieron historia en Córdoba», que se desarrolló en el Museo Evita-Palacio Ferreyra.

Según lo señalado, el libro y concurso propusieron «resaltar y dar visibilidad a aquellas mujeres que entre los siglos XVI y XX, fueron protagonistas del proceso de construcción de la sociedad cordobesa en sus diferentes contextos históricos».

«En estos tiempos, a diferencia del pasado, las mujeres no están sólo para cumplir con el sagrado deber de ser madre, sino que deben realizarse fuera del hogar al igual que el hombre», agregó el gobernador.

Fuente: El Día

Levantan barreras de peajes en las autopistas porteñas

Los peajes de las autopistas porteñas fueron liberados esta mañana a raíz de una protesta encabezada por trabajadores del sector afiliados al gremio de Comercio, que denuncian «hostigamiento permanente» por parte del sindicato que lidera Facundo Moyano, hijo del jefe de la CGT.

Voceros del Sindicato de Empleados de Comercio (SEC) informaron que las barreras en las autopistas 25 de Mayo, Perito Moreno, Dellepiane y Arturo Illia, fueron levantadas a las 10 y anunciaron que la medida culminará a las 16.

A raíz de la protesta, los miles de automovilistas que utilizan esas autovías de la Capital Federal pasan gratis por los peajes.

«Queremos denunciar el permanente hostigamiento por parte del gremio de Moyano y la gente debe enterarse de esto», precisaron los voceros de SEC.

El pasado 28 de enero, tres trabajadores del SEC resultaron heridos, uno de ellos de gravedad, en una pelea frente a las cabinas de peaje del barrio porteño de Parque Avellaneda, con afiliados al Sindicato Único de Trabajadores de Peajes y Afines (SUTPA), conducido por Moyano.

Durante el año pasado, se profundizó el conflicto entre los trabajadores de los peajes, ya que el SUTPA impulsa que los empleados afiliados al SEC abandonen ese gremio para pasarse a la organización que lidera Moyano.

Fuente: Diario Hoy

Finde récord y demoras en la vuelta

El primer fin de semana largo del año tuvo el ingreso de 238.800 personas a Mar del Plata, cifra récord para un período de ese tipo en la ciudad que supera los de Semana Santa y 12 de octubre pasados. La Ruta 2 recibió 2500 autos por hora cuando la congestión alcanzó su pico máximo, lo que generó demoras.

La circulación intensa de vehículos se produjo a pesar de que ayer muchos turistas adelantaron su regreso a raíz de lluvias fuertes registradas en diferentes zonas de la Costa Atlántica.En la ciudad de Mar del Plata, empresas de ómnibus debieron adicionar unos 25 coches a los 23 servicios diarios previstos para hoy y mañana, en su mayoría con destino a Capital Federal y provincia de Buenos Aires.

Durante este fin de semana hubo una ocupación completa en hoteles de cinco estrellas, del 97% en los de cuatro, del 93% en los gremiales y del 87% en los apart, indicó el Ente de Turismo de Mar del Plata (EMTUR). Mientras tanto, un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) mostró que la ocupación hotelera fue del 88 por ciento en el primer fin de semana largo del año en los principales centros turísticos del país.

La entidad sostuvo en un comunicado que «más de 2 millones de personas se movilizaron por el territorio nacional» y manifestó que «quedaron completamente colmadas las plazas hoteleras y parahoteleras de los principales centros turísticos y de aquellas ciudades con movida de carnaval».

Los destinos más elegidos, informó CAME, fueron provincias del norte, Corrientes y Entre Ríos, donde se realizaron festejos por carnaval, y la Costa Atlántica y Córdoba, centros que reciben turismo en feriados durante el año.

«También se registró una fuerte actividad en Mendoza, donde la Fiesta de la Vendimia convocó a 300.000 personas sólo en su primera jornada», destacó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa.

El promedio de ocupación hotelera, expresó, «se ubicó en 88 por ciento y, por el movimiento comercial que se generó en los rubros vinculados al turismo, el extenso fin de semana de carnaval se puede comparar con los mejores fines de semana largos del año», entre los que citó los feriados por Semana Santa y el 12 de octubre.

En la Costa Atlántica, en tanto, las ciudades más visitadas fueron Mar del Plata, Villa Gesell y Pinamar. En el Litoral, uno de los destinos con mayor flujo turístico fue Entre Ríos, donde la ocupación hotelera alcanzó el 100 por ciento en ciudades de la Costa del Río Uruguay, como Gualeguaychú, Colón y Concepción del Uruguay.

Una situación similar se registró en Corrientes, donde el gobierno provincial y el ministerio de Turismo de la Nación realizaron festejos especiales por los 150 años de carnavales en la provincia.

En el norte del país, asimismo, quedaron casi colmadas las plazas hoteleras de la Quebrada de Humahuaca, en el norte de la provincia de Jujuy, y en la región de Yunga, al este, donde el número de turistas recibidos fue equivalente al triple de la población local. En Mendoza, en tanto, la ocupación hotelera fue colmada en un 100 por ciento.

El intendente de General Pueyrredón Gustavo Pulti dijo que la afluencia récord «demuestra el acierto desde el punto de vista cultural y turístico de la restitución de los festejos de carnavales en la Argentina».

El año pasado, «para Semana Santa, que fue muy buena, vinieron 216.000 turistas; pero no ha existido un fin de semana con tanta afluencia de gente como éste», comparó.

Fuente: TN

Calor: alerta amarilla en Capital

El Servicio Meteorológico Nacional emitió un aviso de alerta amarilla por las altas temperaturas registradas en la Capital Federal y que continuarán al menos hasta el viernes próximo. Se esperan máximas de entre 32 y 33 grados. El alivio llegaría el sábado con lluvias y una baja de temperatura de 5 grados.

Se espera otro día sofocante con una máxima de 33 grados, aunque el SMN advirtió que la sensación térmica será superior.

Para enfrentar estas condiciones, el ministerio de Salud recomienda tomar mucha agua durante todo el día, evitar las comidas abundantes y pesadas así como las bebidas alcohólicas.

Fuente: TN

Ya se puede tramitar el nuevo pasaporte, que durará 10 años

El Ministerio de Interior habilitará desde hoy una línea telefónica gratuita para poder tramitar el pasaporte, que desde ahora emitirá el Registro Nacional de las Personas (Renaper) en vez de la Policía Federal. Se trata de la línea 0800-9999-364, que forma parte del Servicio de Información del Renaper y pertenece al Centro de Documentación ubicado en la avenida Paseo Colón y Humberto 1, en Capital. Según se anunció, se hará de forma digital en 15 minutos y tardará 15 días en llegar al domicilio. Costará lo mismo, pero durará diez años en lugar de cinco.

Los ciudadanos podrán previamente solicitar turno a ese número para gestionar el documento. Además, estarán habilitadas todas las delegaciones del Registro Civil del país, incluidos los registros provinciales de las personas, a los que se agregarán algunos centros comerciales y shoppings que contarán con terminales del Renaper.

Se trata de las terminales donde actualmente ya se emiten los nuevos DNI, por lo que ambos documentos se podrán tramitar desde ahora en forma simultánea. El martes pasado, durante la apertura de las sesiones ordinarias del Congreso, la presidenta Cristina Fernández anunció que la ejecución de los pasaportes pasaba de la esfera de la Policía Federal a la del Ministerio del Interior, adonde corresponde por Ley. El trámite de solicitud “no va a durar más de 15 minutos”, informó el ministro del Interior, Florencio Randazzo, y agregó que la persona “lo va a recibir en su domicilio en un plazo no mayor de 15 días”.

Randazzo detalló que el nuevo documento se hará “con foto digital, firma e impresión dactilar digital” y que tendrá el mismo costo que hasta el momento, que es de “130 pesos con la diferencia de que tendrá diez años de validez y no cinco”.

Además de tramitarlo en la sede de Humberto I y Paseo Colón, el nuevo pasaporte se puede obtener en las más de 600 oficinas distribuidas en todo el país en las que se tramita el Documento Nacional de Identidad

Fuente: La Razón

Shopping de última generación

Cúspide, Levis, Caro Cuore, TGI Fridays, Cristóbal Colón y Christian Lacroix son algunas de las 90 marcas top que ya se preparan para desembarcar en el Recoleta Mall. Ubicado en el predio donde funcionó el complejo de cines Village, el nuevo shopping contará con 10 salas de cine de las cuales tres serán 3D.

Con una inversión de 100 millones de dólares, la apertura del mega centro comercial con marcas premium está prevista para mediados de año (estiman para fines de julio) y hará foco en un público ABC1.

A pesar de que no tendrá patio de comidas como ya es tradicional en el resto de los shoppings porteños, aseguran que se instalarán varias marcas gastronómicas pero no estarán concentradas en un mismo lugar.

El proyecto, que está a cargo de fondos estadounidenses, alcanzará los 130 millones de dólares al año, según lo reveló Fernando Noguera, titular de Oxant Group, la gerenciadora del Recoleta Mall.

Después de dos años en stand by, el mega proyecto avanza a paso rápido. Y ya generó roces entre la competencia tras adelantar que alquilarán los espacios a un valor más bajo que la media de los centros comerciales.

Daniel Neves Piazza, CEO de Interurban, la empresa encargada de comercializar los locales comerciales de este nuevo espacio explicó la decisión: “Somos nuevos y nos queremos instalar en una franja de precios que nos ofrezca posibilidades para lograr captar la atención de las empresas a las que queremos llegar. Es por esto que decidimos cobrar precios algo más bajos que la media del mercado”.

Mientras que en el nuevo mall el metro cuadrado cotizará entre los 50 y los 60 dólares por metro cuadrado de alquiler, en el Alto Palermo, por ejemplo, los costos promedio varían entre los 85 y los 90 dólares por metro cuadrado, mientras que en Galerías Pacífico alcanzan los u$s 100 por metro cuadrado.

El remodelado y coqueto espacio de Vicente López y Junín en el que hasta 2009 funcionó el complejo de cines, se convertirá en un lugar de esparcimiento que tendrá un desarrollo aproximado de 45.000 metros cuadrados. Y apuestan que será visitado por 10 millones de personas por año.

Fuente: La Razón

A puro festejo, los porteños disfrutaron del Carnaval

Con los corsos durante febrero y los últimos dos feriados, más de un millón y medio de personas participaron en diferentes barrios de la Ciudad de las celebraciones típicas de esta época. Recitales y mucha espuma.

Música, color, disfraces, calor, pegote, espuma, baile y más baile. Más de un millón y medio de personas participaron desde febrero de los corsos porteños que ayer se sumaron a los carnavales porteños, restituidos a nivel nacional luego de haber sido prohibidos por la última dictadura. Diferentes barrios vivieron ayer desde la tarde las últimas horas de festejo hasta la medianoche. El corso de carnaval de la avenida Boedo fue uno de los más concurridos, con miles de personas disfrutando de los números artísticos y murgas que recorrieron esa avenida entre Independencia y San Juan.

El número fuerte y que generó la gran concurrencia fue la presencia de los grupos “Los Auténticos Decadentes” y “Los Pericos”; además de la presentación de diferentes murgas como la de “Los mocosos de Liniers” y la de “Los pibes de don Bosco”, de La Boca. El escenario fue montado en Boedo y Humberto I y la gente -grandes y chicos- se divirtió con los juegos de carnaval, sobre todo, con las guerras de espuma.

El público, además de estar apiñado en la avenida principal, también se ubicó varias cuadras a la redonda en un continuo peregrinar que prácticamente imposibilitó el tránsito vehicular. Por la avenida Boedo, impregnada del aroma a perfume de la nieve artificial y el humo de los puestos de choripanes, desfilaron en un ambiente tranquilo y de alegría, niños que gritaron y jugaron a más no poder y grandes que acompañaron a los murgueros con aplausos.

Desde el escenario y entre los números artísticos, los organizadores elogiaron el retorno de esta fiesta popular y de los feriados respectivos, restituidos por decreto del Gobierno Nacional. En la Ciudad, los corsos habían arrancado durante los fines de semana de febrero y hasta el año pasado, se decretaban los asuetos administrativos.

Fuente: La Razón

DÍA DEL MÉDICO ARGENTINO 1906 – 7 de marzo – 2011

NATALICIO DEL Dr. RAMÓN CARRILLO

Ramón Carrillo y la equidad en Salud
La equidad es un gran problema de debate de antigua data. Pero se recicla en forma permanente. A pesar de los notables avances de las comunicaciones, la globalización, Internet, y las nuevas tecnologías que han superado fronteras y acercado a los pueblos, las desigualdades socialesse han profundizado. En las últimas décadas, la brecha entre ricos y pobres se hizo más notable en los países de Latinoamérica.

Impulsar la equidad en Salud es uno de los desafíos más importantes para los gobiernos. Los Sistemas de Salud basados en la estrategia de la Atención Primaria (APS) han demostrado ser, actualmente, los mas eficientes para superar las inequidades sanitarias. Por eso la APS es una buena herramienta, necesaria pero no suficiente. Los Sistemas de Salud no tienden espontáneamente a la equidad. Para reducir la pobreza hay que implementar simultáneamente políticas sociales y económicas .

La definición de la equidad en Salud es compleja, porque el concepto tiene múltiples dimensiones y causas. “Crear iguales oportunidades en Salud y reducir al menor nivel las diferencias”, sería una definición simple y abarcativa. La británica Margaret Whitehead, la define por el opuesto: la inequidad, con su fuerte connotación ética y moral, es una “desigualdad evitable, innecesaria e injusta”.

Las causas de inequidad en Salud son múltiples. Existen causas naturales o biológicas. Hay también, y son más importantes, las de origen social, económico y cultural. Por lo tanto, si el problema es multicausal, las soluciones se darán por abordajes variados. Fundamentalmente habrá que actuar sobre los determinantes sociales.

La enfermedad es la expresión más dolorosa de las desigualdades sociales. Según la OMS, la pobreza es la causa principal de enfermedad en el mundo. No solamente incide en la Salud colectiva e individual, sino que hace estragos en la organización social y en el comportamiento ciudadano.

Estos conceptos modernos sobre la equidad en Salud fueron expresados hace 65 años en nuestro país por el Dr. Ramón Carrillo. En 1949 conformaron el sustento ideológico para la creación del Ministerio de Salud Pública de la Nación .

Todo el pensamiento y la magnífica obra del Ministro Carrillo estuvieron impregnados del concepto de “equidad”, a la que se refería como “Justicia Social” en su sentido amplio e integral de Justicia biológica, económica, ética, jurídica y estatal.

Enseñaba a sus alumnos que la humanidad padeció tres esclavitudes:

1. del hombre por el hombre
2. del hombre por la máquina
3. del hombre por la pobreza

La humanidad fue más o menos superando las dos primeras, con enorme lucha, esfuerzo y tiempo. Pero la pobreza es la que nos ocupa: como eterno problema, madre de las diferencias sociales y origen principal de las inequidades.

Carrillo afirmaba:

“hoy no se pueden afrontar los problemas de la Salud Pública sin criterio político y económico de Justicia Social.”

“no hay medicina destinada a la protección de la colectividad sin política social bien sistematizada para evitar el hambre, el pauperismo y la desocupación.”

“la Medicina Social constituye una rama fundamental del gobierno y las orientaciones económicas exigen que el sanitarista actual sea, al mismo tiempo, un sociólogo y un estadista.”

El pensamiento de Carrillo, orientado a la medicina como ciencia social, tiene a la Justicia Social o equidad como eje fundamental de su concepción y es el núcleo de su Base Doctrinaria:

1. Todos los hombres tienen igual derecho a la vida y a la Salud.
2. No puede haber política sanitaria sin política económica y social.
3. De nada sirven las conquistas de la medicina si no pueden llegar a todo el pueblo mediante los medios adecuados.

Este trípode ideológico, cargado de Justicia Social, marcó un punto de inflexión en el concepto de la Salud Pública en la Argentina. Constituye el núcleo de la Revolución Sanitaria hecha realidad por Ramón Carrillo.

Según su propio testimonio, los logros obtenidos en diferentes problemas de Salud al frente del Ministerio –como la reducción de la mortalidad infantil, o por TBC o por Chagas o la erradicación del paludismo en el norte– no se hubieran concretado sin las políticas activas implementadas desde el Estado por decisión del Presidente Perón, políticas activas que lograron reducir drásticamente los niveles de pobreza.

“Frente a las enfermedades que produce la miseria, frente a la tristeza y el infortunio social de los pueblos, los microbios, como causa de enfermedad,… son unas pobres causas.”

Esta frase es contundente en su pensamiento para priorizar las causas sociales por sobre las biológicas en la producción de enfermedad.

Ramón Carrillo murió a los cincuenta años de edad, el 20 de diciembre de 1956, exiliado y pobre en Belén do Pará, al norte del Brasil. Al enterarse, el ex presidente Perón, también exiliado, escribió en su homenaje:

“Después de Carrillo, podrán morir argentinos por miserias fisiológicas, pero nunca mas por miserias sociales.”

Que esta frase sea una realidad en la Patria es nuestra deuda histórica.

(*) Dr. MARCELO CASTILLO CARRILLO: Argentino, nacido en Santiago del Estero en 1940. Médico, cirujano, sanitarista. Algunas funciones ejercidas: Director Adjunto de Establecimientos Asistenciales de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires. Único Director elegido directamente por el personal del Hospital General de Agudos «Dr. José Ma. Ramos Mejía» de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, ese personal hizo huelga el día que un régimen autoritario lo destituyó. Director de Salud de la Municipalidad del Pilar (Provincia de Buenos Aires). Secretario de Salud y Acción Social de la Municipalidad del Pilar. Actual presidente del Honorable Concejo Deliberante de la Municipalidad del Pilar.

Fuente: FUNDACIÓN Dr. RAMÓN CARRILLO

Nuevo concierto público de protesta en el Teatro Colón

Las orquestas, los trabajadores del ballet, el coro y otros cuerpos estables se manifestaron en la calle en reclamo por mejoras salariales.

Ayer la orquestas estable, la filarmónica y los trabajadores del ballet, coro y otros cuerpos estables del Teatro Colón realizaron un concierto público de protesta.
El encuentro fue convocado por los trabajadores del Estado nucleados en ATE y contó con el apoyo de legisladores, dirigentes y delegados de ese gremio pertenecientes a trabajadores de hospitales, el Indec, la Federación Universitaria de Buenos Aires y la CTA.
“Ratificamos las condiciones propuestas ante gobierno, como la finalización de sanciones y sumarios, pedimos una respuesta y propuesta a la recomposición salarial que hicimos hace más de seis meses, y que nos sentemos a negociar”, dijo el delegado general adjunto ATE-Teatro Colón, Máximo Parpagnoli.
Además, anunció que preparan un concierto “autogestionado”, función como la realizada el año pasado en el Teatro Coliseo de esta ciudad donde participaron los cuerpos del Colón.
La convocatoria fue realizada con motivo de un paro dispuesto por la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) de Capital Federal en apoyo al conflicto que llevan adelante los trabajadores del Colón.
El anterior “concierto de protesta” se realizó el 16 de febrero. En esa oportunidad, las autoridades aseguran que se trataba de un grupo minoritario y dejaron trascender que muchos de los manifestantes no eran empleados del teatro.
Los trabajadores dijeron que el jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, es el “principal responsable” de “una escalada represiva que no tiene precedentes”.

Fuente: El Argentino