Aborígenes cortaron la 9 de Julio y armaron allí un campamento

Unos 50 integrantes de una comunidad toba tomaron un carril de la avenida y, además, continuaron la huelga de hambre que habían iniciado el lunes. Piden hectáreas de un predio de Formosa.

Tras cuatro meses de acampe en el Centro porteño, los aborígenes de la comunidad Qom (conocidos como tobas) extendieron su reclamo a la avenida 9 de Julio, donde mantuvieron cortado un carril y continuaron la huelga de hambre que habían iniciado el lunes, en protesta por la restitución de tierras de Formosa.

Los manifestantes, que habían montado un campamento en el cruce de Lima y Avenida de Mayo, generaron demoras y complicaciones en la 9 de Julio, en la mano que va hacia el sur de la Ciudad. Ayer se desplegó allí un importante operativo policial para impedir que ocuparan más carriles de la avenida.

“Basta de violar los derechos humanos”, decía una de las pancartas de los aborígenes encabezados por el cacique Félix Díaz, quien advirtió que seguirán protestando “por tiempo indeterminado” hasta que les devuelvan las 1.300 hectáreas de tierras que piden de la zona de Laguna Blanca, en el norte de Formosa.

Unos 50 integrantes de la comunidad Qom llevan adelante la demanda desde hace cuatro meses, semanas después de un enfrentamiento con la Policía que terminó con la muerte de uno de ellos (ver aparte). Pero su reclamo se intensificó el lunes con el inicio de una huelga de hambre y luego con la instalación de colchones y carteles sobre el asfalto para cortar el tránsito.

El cacique Díaz, líder de la comunidad La Primavera, se refirió a la huelga de hambre: “No es novedoso ni bueno para nosotros, muchos estamos enfermos, pero no nos queda otra. Aunque sea peligroso, lo vamos a hacer porque no tenemos más nada que perder”.

Desde el Gobierno de Formosa intentaron minimizar el conflicto. El ministro Jorge González dijo que los aborígenes se niegan al diálogo. “Se trata de un grupo muy pequeño de la comunidad La Primavera, con quien hay imposibilidad de diálogo, que es lo que tiene que primar y no forzar situaciones”.

Fuente: La Razón

Avanzan las obras para que el Metrobus se inaugure en mayo

El Metrobus, tan promocionado en el último tiempo, está más cerca de salir a la calle. El jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta, recorrerá hoy la primera estación terminada en Lope de Vega y supervisará además el avance de las obras. Según un comunicado del Gobierno porteño, el Metrobus estará listo durante la segunda quincena de mayo, por lo que se trabaja a contrarreloj a lo largo del recorrido que unirá Pacífico con Liniers.

Junto con el ministro de Ambiente y Espacio Público, Diego Santilli, y el ministro de Desarrollo Urbano, Daniel Chaín, Larreta desembarcará a las 11.45 en Juan B. Justo y Lope de Vega, donde se montó una de las 21 estaciones con que contará este nuevo sistema de transporte que promete más rapidez y menor impacto ambiental.

Con un recorrido de 12 kilómetros, será el primer colectivo de la Ciudad que estará monitoreado las 24 horas por 84 cámaras de seguridad, y que tendrá 21 estaciones exclusivas e inteligentes, equipadas con carteles electrónicos que informarán el tiempo de espera hasta la llegada del próximo servicio.

Este sistema reemplazará los recorridos de las líneas 34 y 166 y se podrá articular con los ferrocarriles Sarmiento y San Martín, y las líneas de Subte B y D. Tendrá la misma tarifa, que varía en función del tramo.

Fuente: La Razón

Insólito: demoran a un joven por volar en parapente sobre el centro porteño

Hernán Pitocco, de 31 años, sobrevoló el Teatro Colón, el Obelisco y la 9 de Julio. Finalmente fue demorado por Prefectura cuando aterrizó en Puerto Madero. Ahora, lo acusan de «invasión de espacio aéreo presidencial» y podrían procesarlo.

Los porteños que circulaban por el centro de la Ciudad y levantaron sus cabezas al cielo se llevaron una insólita sorpresa al ver a un hombre volando en paramente.

Hernán Pitocco, de 31 años, sobrevoló por el Teatro Colón, el Obelisco, San Telmo y el ministerio de Acción Social. Finalmente fue demorado por Prefectura Naval Argentina cuando aterrizó en el dique 3, zona este, del barrio de Puerto Madero.

«La idea era reflejar el sueño de cualquiera que está atrapado en el tránsito y poder salir volando», bromeó en declaraciones a la prensa el propio implicado.

En contacto con el canal de noticias TN, el joven aseguró haber despegado de Avenida 9 de Julio entre Venezuela y Belgrano. Sin embargo, la realidad sería que habría partido de un helicóptero y que habría contado con el apoyo de otro.

Pitocco, detenido por efectivos de las fuerzas de seguridad cerca de la terminal de la empresa Buquebus, está en condición de «demorado» y se le instruyen actuaciones por «invasión de espacio aéreo presidencial». No se descarta que sea procesado.

Según relató el joven en Radio 10, voló con el parapente a motor a una altura de «entre 100 y 400 metros» y comentó que tiene gran experiencia en el deporte, ya que comenzó a volar «desde los 16 años» y especificó que compite en torneos internacionales.

También contó que es de Córdoba y que está de visita en Buenos Aires por «una reunión de negocios». «Llegaba tarde a una reunión y no me quedó otra que salir volando por el tránsito», bromeó.

Si bien no hay mayores precisiones, el vuelo habría tenido como objetivo promocionar una conocida bebida energética.

Fuente: La Razón

Rechazan excarcelación de acusados por el crimen del militante Mariano Ferreyra

El fiscal de instrucción Fernando Fiszer solicitó hoy que vayan a juicio oral y público el secretario general de la Unión Ferroviario (UF), José Pedraza, y los nueve restantes detenidos por el crimen del militante del Partido Obrero (PO) Mariano Ferreyra, ocurrido el 20 de octubre pasado.

En un escrito de 120 páginas que presentó ante la jueza Susana Wilma López, Fiszer consideró cerrada la investigación y sostuvo que entre los acusados hubo un concurso «premeditado» y una «organización» para atacar a los empleados tercerizados que reclamaban por su situación laboral, informaron a DyN fuentes judiciales.

Los voceros agregaron que el fiscal consideró que los detenidos «crearon una situación de desventaja sobre las víctimas» tanto por el número de personas como por la «fuerza» empleada contra los tercerizados.

Junto con Pedraza también solicitó el juicio de su segundo en el gremio Juan Carlos «Gallego» Fernández; los delegados Pablo Díaz y Claudio Alcorcel; los empleado ferroviarios Juan Carlos Pérez, Salvador Pipitó, Guillermo Uño, Jorge González, Gabriel «Payaso» Sánchez, y el barra brava de Defensa y Justicia Cristian «Harry» Favale, todos procesados y detenidos.

El fiscal coincidió con la jueza que Pedraza y Fernández fueron los instigadores del crimen con el objetivo de «asegurar el poder económico y político» del gremio y «aleccionar a los tercerizados» que reclamaban por su precaria situación laboral.

El día del hecho Pedraza estaba en el gremio participando de un seminario junto con Fernández, quien mantuvo comunicaciones por handy con Díaz, sindicado como el reclutador de la patota, a través de las cuales los líderes gremiales estaban al tanto de los acontecimientos.

En tanto, Sánchez y Favale están acusados de ser los autores de los disparos que mataron a Ferreyra y que hirieron a Elsa Rodríguez, Ariel Pinto y Nelson Aguirre.

El Partido Obrero había solicitado la semana pasada también la elevación a juicio pero pidió que se investigue a los directivos de la Unidad de Gestión Operativa Ferroviaria de Emergencia (UGOFE) y funcionarios de la Secretaría de Transporte de la Nación.

Solo resta que haga su presentación el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y luego la jueza le dará traslados a las defensas de los acusados para que den su opinión.

Allegados a las defensas sostuvieron que en sus presentaciones harán referencia a una nueva pericia que la bala que mato a Ferreyra primero rebotó en el piso antes de impactar en el joven.

El miércoles pasado un perito químico de la Policía Federal habría constatado la presencia de silicio y aluminio en la bala, componentes frecuentes en las mezclas asfálticas, y calcio, por lo que el tiro pudo haber rozado algún hueso de Ferreyra e impregnarse con restos de ese elemento.

Las defensas sostienen que si la bala rebotó en el asfalto ello debería modificarla calificación legal del delito que se les imputa, de «homicidio agravado», con una pena de prisión o reclusión perpetua, a «homicidio culposo», de seis meses a cinco años de cárcel.

En tanto, este lunes se conoció que la Cámara Nacional de Casación Penal confirmó la detención de los ferroviarios Pérez, Uño y Pipitó al rechazarles un pedido de excarcelación por considerar mal concedida la apelación para llegar a esa instancia.

Casación ya había confirmado la detención del resto de los acusados y deberá resolver un pedido de excarcelación que presentó la semana pasada la defensa de Pedraza y Fernández.

Ferreyra fue asesinado de un tiro en el estómago el 20 de octubre pasado en Barracas cuando apoyaba con otros militantes del PO un reclamo de empleados ferroviarios para ser incorporados a la planta permanente de personal del ferrocarril Roca.

Los manifestantes querían cortar las vías de ese ferrocarril a la altura de Avellaneda pero fuero corridos por una patota de la UF y al llegar a Barracas fueron atacados a piedrazos y balazos que terminaron con la vida de Ferreyra e hirieron a otras dos personas.

Fuente: 26noticias

Arranca el debate para la regulación de las «saladitas»

Este mediodía se llevará a cabo una audiencia pública para analizar el proyecto que busca reglamentar el funcionamiento y la instalación de los centros de ventas como La Salada. No obstante, la nueva normativa ya generó polémica debido a que mientras el titular de la Federación Económica bonaerense, Raúl Lamacchia, aseguró que la intención es “adecuar las ferias” y rechazó que se intenten erradicarlas, el administrador de Punta Mogote, Jorge Castillo, acusó que la iniciativa “es un mamarracho”.

A partir de las 12, comerciantes y feriantes discutirán la legislación que regulará la instalación y el funcionamiento de ferias multipunto, conocidas como “saladitas”, en el marco de una audiencia pública que se realizará en el Senado bonaerense. Sin embargo, el proyecto ya cosechó tanto adhesiones como rechazos.

Uno de los más críticos fue el administrador de Punta Mogote, el mayor centro comercial de La Salada, Jorge Castillo, que consideró que la iniciativa “es un mamarracho”.

“Me trajeron el borrador para que lo revisara y no le di importancia. Hace seis meses dijeron que iban a reglamentar las ‘saladitas’, pero no saben lo que hacen. Prohíben todo y parecen militares. Lo que vi me pareció directamente un chiste. Es ridículo”, acusó Castillo en diálogo con Info Región.

En la vereda de enfrente, se posicionó el titular de la Federación Económica de Buenos Aires (FEBA), Raúl Lamacchia, que negó que lo que se busque con la reglamentación sea la “erradicación” de las ferias como La Salada, sino que el objetivo es “reordenarlas”.

“El proyecto que se va a presentar está concensuado con varias entidades y con el Ejecutivo provincial, a diferencia de otros que no cumplían con las condiciones que creemos que tiene que tener para reglamentar la actividad”, apuntó.

Convocados por la Comisión de Comercio Interior, Pequeña y Mediana Empresa del Senado provincial, desde las 12 se reunirán en la Legislatura representantes de las ferias, de compra y venta de ropa y calzados, así como también empresarios y comerciantes bonaerenses, quienes están relacionados en la competencia directa con este tipo de emprendimientos. Durante la audiencia se analizará los proyectos que hay en la Comisión que buscan regular el funcionamiento de los centros de compra como La Salada. Una de las iniciativas es del ministro de Producción bonaerense, Martín Ferre.

Entre los requisitos que deberán cumplir las ferias según la nueva legislación que se estudiará, se encuentra cumplir con una limitada cantidad de locales por espacio, tener salidas de emergencia, informar la procedencia de la mercadería, tener en blanco a los trabajadores y estar al día con todos los impuestos, entre otros puntos.

“Buscan perjudicar la radicación de las ‘saladitas’ pero van a terminar beneficiando a La Salada porque la gente no puede comprar en los grandes centros comerciales, donde la ropa cuesta hasta un 200 por ciento más caro”, evaluó Castillo.

Si se aprueba el proyecto, las ferias que deseen radicarse en cualquier parte de Buenos Aires deberán cumplir con la norma, mientas que las ya existentes tienen hasta tres años de plazo para ponerse al día con la resolución.

En este punto, La Salada debería reducir su superficie actual a un predio de no más de 3.000 metros cuadrados y sólo podría contar con el 10 por ciento de los 5.000 puestos de venta de ropa, zapatillas, electrónica que hay actualmente en el predio.

“En las ‘saladitas’ se puede solucionar el tema pero en La Salada no va a ser fácil. La ley debe ser pareja para todos, por lo que creo que va a terminar en nada”, disparó Castillo.

Por su parte, Lamacchia remarcó que “la modificación ha sido consultada y redactada de manera consensuada” con la intención de no quitarle “la fuente de trabajo” a mucha gente.

“La gente de La Salada dijo que no quieren que los prohíban, sino que los ordenen y con la ley estamos haciendo eso. Si nos ajustamos a las normas vigentes, hay que ir a cerrarla, porque no cumplen con nada”, concluyó el titular de FEBA.

Fuente: InfoRegión

Removieron a la cúpula de Ferrobaires

Tras un informe del interventor Antonio Maltana, el gobierno bonaerense desplazó a las autoridades de Ferrobaires. El gerente general de la empresa Eduardo Gnarini fue reemplazado por Alejandro García y José Pucciarelli; en tanto que el gerente de Operaciones, Daniel Pearse, fue sustituido por los ingenieros Emo Martini y Edgardo Ferrari, entre otros cambios.

El gobierno de la provincia de Buenos Aires, que lidera Daniel Scioli, resolvió desplazar a las autoridades de la empresa de trenes Ferrobaires, tras un informe que fue elevado ayer por el interventor Antonio Maltana.

El funcionario designado por el Ejecutivo provincial tras el choque de trenes en San Miguel que produjo el 18 de febrero, elevó ayer al gobernador un informe con la situación de la empresa y el plan de trabajo a corto y mediano plazo. En el mismo presentó las disposiciones para el reemplazo de responsables de áreas técnicas y administrativas.

Según los cambios anunciados a través de un comunicado, el gerente general de la empresa Eduardo Gnarini fue reemplazado por Alejandro García y José Pucciarelli; el gerente de Operaciones, Daniel Pearse, fue sustituido por los ingenieros Emo Martini y Edgardo Ferrari; y el tesorero Héctor Camera fue cambiado por el contador Oscar Ángel Bertoglio.

En tanto, el titular de la Unidad de Administración y Gestión, Jorge Di Buono, fue reemplazado por Francisco Bayá y el responsable del área de Abastecimiento, Eduardo Cervidio, fue sustituido por Juan José Nesci.

Maltana informó además que desde el Ejecutivo provincial a través del Ministerio de Trabajo y conjuntamente con los gremios con representación de los trabajadores en Ferrobaires, se está estudiando la situación de más de 1.200 agentes que revisten bajo la modalidad de «contratados» con el objetivo de lograr la definitiva normalización de quienes realmente prestan servicio.

“Hemos estudiado la situación de la empresa y vemos que hoy conviven dos situaciones. La de la gran mayoría de trabajadores ferroviarios que aman lo que hacen y quieren que a Ferrobaires le vaya bien y la de unos pocos que pretenden seguir obteniendo beneficios a costa de la calidad del servicio”, señaló el interventor.

Fuente: InfoRegión

Mar del Plata es desde ayer una ciudad libre de humo

La ciudad de Mar del Plata endureció ayer su política contra el consumo de tabaco. Es que entró en vigor una ordenanza municipal que determina la prohibición de fumar en todos los lugares cerrados de ingreso público. A partir de esta iniciativa quedó vedado el consumo de tabaco en bares y restaurantes, por ejemplo, dado que esos comercios no podrán destinar zonas para fumadores. La norma no se aplicará en espacios públicos abiertos.

Fuente: La Nación

«El presupuesto del CONICET creció casi un 600% en los últimos años”

Marta Rovira, presidenta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, habló de la utilidad del conocimiento “como respaldo de las decisiones políticas” y adelantó que se constituyó un consejo asesor que sirve de “nexo entre las necesidades de la sociedad y los investigadores”.

La titular del CONICET destacó el crecimiento registrado desde 2004 tanto en materia presupuestaria como en recursos humanos. También remarcó la importancia de la transferencia del conocimiento a la sociedad, y subrayó que la gente debe conocer que “lo que hace el CONICET le puede ser útil en su vida diaria”. Marta Rovira es Doctora en Ciencias Físicas e Investigadora Principal del principal organismo dedicado a la promoción de la ciencia y la tecnología en la Argentina, que preside desde abril de 2008, cuando se convirtió en la primera presidenta mujer en los más de 50 años de historia. Durante nueve años fue directora del Instituto de Astronomía y Física del Espacio (IAFE-UBA-CONICET).

Afirma que uno de los ejes más importantes de su gestión fue “implementar un sistema a través del cual el 20% de los ingresantes a la carrera de investigador lo hicieron por prioridad de vacancia geográfica o por temática de investigación”.

Fuente: El Argentino

Hombres contra la violencia de género, en casa de Barreda

Miembros de la ONG Casa abierta María Pueblo, de la Fundación Buenos Aires Sida y del recientemente creado Instituto Nacional de Hombres contra el Machismo (INAHCOM), lanzaron en La Plata la campaña contra la violencia de género “260 hombres contra el machismo”. Para que no queden dudas, “la violencia de género no es sólo cosa de mujeres”.

Un hecho de enorme valor simbólico, destinado a cambiar algunos paradigmas culturales en los argentinos, se produjo ayer en la puerta de la casa del múltiple homicida Ricardo Barreda (48 entre 11 y 12), cuando hombres públicos y ciudadanos comunes alzaron la bandera de la lucha contra la violencia de género. Miembros de la ONG Casa abierta María Pueblo, de la Fundación Buenos Aires Sida y del recientemente creado Instituto Nacional de Hombres contra el Machismo (INAHCOM), lanzaron en La Plata la campaña contra la violencia de género “260 hombres contra el machismo”. Para que no queden dudas, “la violencia de género no es sólo cosa de mujeres”. Y una pancarta alzada por los presentes, con los nombres de las víctimas de todo el país, honradas con un minuto de silencio, fue una señal indiscutible, el punto de partida para desterrar el machismo de la representación colectiva y del accionar de varones y mujeres.
La referencia a los 260 hombres responde a la cantidad de femicidios de los que se tienen noticia, producidos en 2010, dado que en Argentina no existen aún datos oficiales sobre la cantidad de mujeres víctimas de ese flagelo.
El acto incluyó la invitación a los hombres presentes a firmar un documento simbólico que los compromete a rever las conductas cotidianas machistas, y un pedido de expropiación de la casa de Barreda para convertirla en un centro contra la violencia de género.
Participaron el intendente de La Plata, Pablo Bruera, referentes de distintos sectores políticos, miembros de organizaciones civiles, sindicatos e instituciones educativas.
“Es momento de que todos los varones -y también las mujeres- empecemos a atenuar nuestro machismo. Porque nacimos y nos formamos en una cultura machista”, señaló durante el acto José María Di Bello, de la Fundación Buenos Aires SIDA, y creador del Instituto Nacional de Hombres contra el machismo, junto con su esposo Alex Freyre. “Estamos en un momento ideal de la historia argentina para dar transformaciones culturales -continuó-, con un gobierno liderado por una mujer, cuyos ejes fundamentales son justamente mayor justicia, más inclusión, más igualdad. Este es el momento para dar esta batalla. Esta revolución nos tiene que llevar a ser más hombres y menos machos”, concluyó.

CÓMPLICES. Por su parte, Freyre le puso palabras a la indiferencia y la inacción: “No alcanzan los programas de televisión que denuncian la violencia de género ni el esfuerzo de las organizaciones de mujeres para terminar con el problema. Si los hombres no nos comprometemos, somos cómplices”, aseguró.
La pareja instó a los ciudadanos a abandonar la cultura machista en la que se vive, para no reproducirla, e invitó, a través de un documento de “compromiso ciudadano”, a realizar “una cotidiana evaluación personal sobre los comportamientos y actitudes machistas, y a no ejercer ningún tipo de violencia hacia las mujeres ni a otros integrantes del ámbito familiar”.
“Cada vez que criamos a nuestros hijos bajo el machismo estamos reproduciendo la violencia: el varoncito con el autito, el soldado y la pelota, y las nenas con las muñecas, la plancha y la cocina. Eso potencia el modelo, y deja a la mujer en un lugar desigual desde el arranque. Y les hacen creer que vendrá un príncipe azul a rescatarlas no sé de qué”, graficó Alex.

EXPROPIACIÓN. Así como la ESMA se convirtió en un Museo para la Memoria, o el lugar donde funcionó la Dirección de Inteligencia de la Policía bonaerense (DIPBA) hoy es la Comisión Provincial por la Memoria, integrantes de la Casa María Pueblo iniciaron gestiones ante la Legislatura bonaerense para que se expropie la casa que habitó Barreda en el centro platense con su familia y donde mató a escopetazos a sus hijas, su mujer y a su suegra, para que funcione allí un centro de referencia nacional e internacional que combata la violencia de género.
“Ojalá la casa sea un lugar para la memoria y para festejar la vida, para poder reflexionar sobre ese atrás que nos está condenando y dar la batalla cultural”, dijo sobre la iniciativa Di Bello.
Darío Witt, fundador de la Casa que brinda alojamiento y asistencia a mujeres víctimas de violencia, alertó sobre la existencia de personas que idolatran a Barreda, “modelo -dijo- del hombre machista”. “Y no me sorprende -continuó- que se hayan hecho estampitas con ‘San Barreda’, banderas de clubes de fútbol que lo apoyan o que Barreda firme autógrafos. No seamos hipócritas, quién no ha hecho un chiste con matar a la suegra o la ha tildado de bruja”, señaló e invitó a la reflexión.
“Tenemos que promover un cambio cultural revolucionario contra siglos de patriarcado. Si no tenemos igualdad verdadera entre hombres y mujeres, igualdad de derechos entre los géneros, la desigualdad no termina. Comienza en el ámbito familiar, pero las desigualdades se trasladan al campo laboral, administrativo, judicial, comunitario”, concluyó Witt.

Fuente: El Argentino

“La Asignación Universal por Hijo es el plan de mayor impacto social”

Alcanza casi dos millones de hogares en todo el país, según lo establece un informe del CIPPEC basado en el primer año de su implementación. Los autores señalan que redujo los índices de desigualdad y advierten que el desafío es hacer “el piso y no el techo en materia de protección social”.

La Asignación Universal por Hijo (AUH) es la iniciativa más importante en materia de protección social de la Argentina de los últimos años”, según evaluó un trabajo del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC) sobre el impacto de la AUH a un año de su implementación. En el informe, difundido ayer, los autores Fabián Repetto y Gala Díaz Langou, exponen que el beneficio que alcanza a un total de 1.927.310 hogares y 3.684.441 titulares de derecho implica “una importante reducción en los índices de pobreza, indigencia y desigualdad de ingresos en el país”.

El trabajo refleja que en un año el alcance del programa se extendió de 2.680.000 a 3.680.000 beneficiarios, lo que significa un incremento del 37%.

Fuente: El Argentino

Proponen una ley para que los escritores tengan su jubilación

El proyecto contempla que se otorgue una asignación mensual equivalente a tres jubilaciones mínimas a quienes puedan “acreditar una trayectoria no inferior a 20 años, o haber publicado cinco libros de creación propia”. En Francia y España ya existe el beneficio.

Existen diferentes formas de apoyar y promover la cultura. Proteger a los escritores es una de ellas. Por eso, el diputado nacional Carlos Heller (Nuevo Encuentro)presentó un proyecto de ley de su autoría por el cual se crea el régimen nacional de Asignación Única por Trabajos y Obras en Reconocimiento a Escritores (AUTORES). Dicho proyecto cuenta con el respaldo del Espacio Literario Juan L. Ortiz, el Área de Políticas Culturales de los Departamentos de Artes y el Departamento de Estudios Parlamentarios del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini.

Juano Villafañe, escritor y director artístico de dicho centro cultural, estuvo a cargo de la coordinación del proyecto en el que colaboraron especialmente los escritores Vicente Battista, Mario Goloboff, Carlos Juárez Aldazábal y Luis Sanjurjo. Tiempo Argentino dialogó con él acerca de los alcances de este beneficio.

Fuente: El Argentino

Jornada con cielo despejado y una máxima de 24 grados

La jornada en la región se presentará hoy con neblinas en el área suburbana, cielo despejado, vientos leves del sector oeste, una temperatura mínima estimada en 11 grados y una máxima en 24, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Para mañana se prevé cielo despejado o algo nublado, vientos leves del sector norte, una temperatura mínima de 12 grados y una máxima de 25.

El jueves el cielo estará algo nublado con vientos leves del sector norte, una temperatura mínima de 14 grados y una máxima de 26.

Para el viernes el SMN anuncia cielo algo nublado con tiempo desmejorando y probabilidad de precipitaciones por la tarde, vientos leves del sector norte y temperaturas que oscilarán entre los 17 grados y los 21 grados.

Fuente: Diario Hoy

La nafta común se dejará de comercializar

Lo decidió YPF, la principal petrolera, por el cambio tecnológico y por estrategia de negocios. El precio en dólares de la súper y premium ya superó al de la convertibilidad. Por ahora, Esso y Shell siguen comercializando la común.

La fecha fijada por YPF para que en todas sus estaciones se deje de ofertar la común es el domingo próximo. Desde la empresa se afirma que se trata de una decisión estratégica ya había tomado a fines del año pasado, cuando dejó de refinar este tipo de combustible. En los últimos meses siguió despachando nafta común hasta agotar las reservas que quedaban en sus depósitos.

Sobre un parque de casi 14 millones y medio de vehículos que estima la cámara de comercio automotor, las ventas de nafta común durante 2010 representaron apenas 4,4% del despacho total de naftas. Si a esa cuenta se le agregan los millones de vehículos de motor diesel, los que usan nafta común serían 387 mil.

Fuente: TN

Los tobas cortan la 9 de Julio

Los tobas cortan la 9 de julio, mano al sur, a la altura de Avenida de Mayo. Desde noviembre acampan frente al Ministerio de Desarrollo Social y ayer empezaron una huelga de hambre. Reclaman por sus tierras y piden Justicia por el manifestante asesinado en la represión de una protesta en Formosa.

Encabezados por el cacique Félix Díaz, 16 protestantes comenzaron la huelga de hambre colectiva en el campamento.

El conflicto se inició a mediados de 2010, cuando el gobernador formoseño Gildo Insfrán cedió a la Universidad Nacional de Formosa los terrenos en los que vive la comunidad Qom, que posee los títulos de propiedad otorgados por el Gobierno nacional en 1940. Tras ser desalojados, los habitantes cortaron durante poco más de tres meses el tránsito en la ruta nacional 86.

El 26 de noviembre, la Policía reprimió a los manifestantes, un hecho en el que murieron el poblador de La Primavera, Roberto López, y un agente de seguridad.

Durante la jornada, la diputada nacional Elsa Quiroz, del bloque Coalición Cívica, aseguró que los habitantes originarios fueron «abandonados por las instituciones y tienen que recurrir a decisiones extremas» para ser escuchados.

Quiroz, vicepresidenta primera de la Comisión de Población de la Cámara baja, expresó en un comunicado que el Poder Ejecutivo Nacional incumplió con un acuerdo firmado el 30 de diciembre pasado con los pobladores Qom de la comunidad La Primavera.

En el acta, según la legisladora, el Gobierno había prometido asistencia sanitaria a los pobladores ancestrales, como también la confección de documentos de identidad, seguridad y una mesa de diálogo con representantes de Parques Nacionales, entre otros reclamos.

Por su parte, el ministro de Gobierno de Formosa, Jorge González, aseguró que el reclamo que realizan los pobladores originarios en Buenos Aires representa sólo a una parte de los integrantes de La Primavera.

«No todos están de acuerdo, la realidad es otro. Es sólo un grupo», comentó el funcionario en declaraciones al canal TN.

Fuente: TN

Incendio de auto provoca cierre de colectora en Panamericana

El incidente se produjo a la altura del puente Melo, en la localidad de Florida, y provocó el cierre de esa vía que lleva hacia el centro porteño.
Un vehículo se incendiaba en la colectora de la autopista Panamericana, mano a la Capital Federal, en el partido bonaerense de Vicente López, lo que ocasionaba demoras en el tránsito.

Según informaron fuentes policiales, el siniestro del vehículo se produjo a la altura del puente Melo, en la localidad de Florida, y provocó el cierre de esa vía que lleva hacia el centro porteño.

Las autoridades viales recomendaron como alternativa circular tomando la salida del puente Melo hacia la primera calle lateral lindera de la autopista.

Fuente: Télam

Evalúan los daños sufridos en La Trochita

Las autoridades de Chubut confían en poner rápidamente en funcionamiento el Viejo Expreso Patagónico, el tren de turismo conocido como La Trochita, que descarriló anteayer debido a fuertes ráfagas de viento.

En las últimas horas empezó el operativo de rescate del material y se hizo la primera evaluación de daños, que no serían de gravedad estructural, sino más focalizados en detalles interiores y exteriores que padecieron los golpes en la caída.

También se estudiarán las condiciones del fenómeno meteorológico que llevó al descarrilamiento de La Trochita, una situación anormal, pero que las autoridades esperan evitar con medidas de precaución.

La locomotora y ocho de los nueve vagones descarrilaron anteayer por la tarde, cuando unos 150 turistas disfrutaban el paseo en la vía de trocha angosta entre El Maitén y Esquel.

Pese a desbarrancarse la formación, los pasajeros no sufrieron heridas de consideración, según anticiparon las autoridades de Chubut a los medios locales.

La información entregada a la prensa indicó que al menos 20 personas fueron atendidas en el hospital de Esquel, pero que sólo se reportaron algunos traumatismos y cortes en este incidente.

Luego de la evacuación de los pasajeros, tarea que estuvo a cargo de varios organismos, desde los bomberos locales hasta la Defensa Civil provincial y el Ejército, las principales preocupaciones se orientaron a comprobar el estado del material ferroviario. El tren es uno de lo íconos para el turismo patagónico y transporta a miles de turistas cada año.

La evaluación más precisa de daños será llevada a cabo en los talleres especializados de Maitén, donde generalmente se reparan las fallas de la locomotora de 1922 que es un símbolo de La Trochita.

Hace una semana, fueron enviados a esos talleres una de las locomotoras, dos vagones y un furgón para evaluar posibles fallas estructurales en los materiales. Ahora deberá comprobarse el potencial daño sufrido en la formación descarrilada.

Si bien son varias las locomotoras que integran el sistema de La Trochita, no todas están en servicio.

La Trochita transitó el 25 de mayo de 1945 por primera vez el trayecto de 402 kilometros entre Ingeniero Jacobacci y Esquel, que fue el máximo recorrido de esta línea, que empezó a configurarse en 1922. En 1995 fue derivada a servicios turísticos.

Fuente: La Nación

Proponen una ley para derribar aviones

Un grupo importante de legisladores quiere abrir una discusión política sobre la forma en que debe protegerse el país del ingreso de drogas. Con la firma de 15 diputados, en especial de Pro y del Peronismo Federal, se presentó un proyecto de ley que no sólo incluye la necesidad de contar con radares para detectar vuelos ilegales, sino que establece el protocolo de maniobras para habilitar el derribo de aeronaves que no se identifiquen.

El diputado Julián Obiglio fue el autor de la iniciativa, que resultó acompañada por legisladores con peso propio dentro del Congreso, como Gabriela Michetti, Federico Pinedo, Francisco de Narváez y Eduardo Amadeo, entre otros. «La frontera argentina es un colador y eso está acarreando graves consecuencias para el país. El gobierno nacional se hace el distraído y por eso hemos presentado este proyecto», dijo Obiglio.

En esta iniciativa se pretende fijar un plazo de 180 días tras la potencial aprobación en ambas cámaras para avanzar en forma concreta hacia la protección integral de la frontera norte. En el proyecto se establece un período de dos años para instalar la red de radares necesaria y de 18 meses para dotar a la Fuerza Aérea de aeronaves con capacidad de interceptar avionetas ilegales, y se consignan los pasos para permitir el uso de armamento contra los vuelos irregulares.

Los legisladores marcaron seis momentos en la interceptación, antes de permitirse la destrucción de la aeronave infractora:

Reconocimiento visual de la aeronave irregular.

Verificación de datos en el centro de control de vuelos.

Determinada la irregularidad del vuelo, se intentará tomar contacto radical mediante la frecuencia internacional de emergencia.

En caso de no responder a los avisos radiales, se considerará el vuelo sospechoso y se ordenará su aterrizaje mediante señales visuales.

Si se mantiene la desobediencia, se habilitará al piloto interceptor a disparar munición trazadora (que es visible en su trayectoria) a modo de advertencia.

De persistir la situación, el vuelo será declarado hostil y se permitirá su derribo.

Mirada política

Para los legisladores de Pro y del Peronismo Federal, se trata, a su vez, de fijar una posición clara sobre las políticas de seguridad y de defensa que serán insertadas en sus plataformas electorales. El derribo de aviones ilegales es un tema que, más allá de las posturas partidarias, siempre dividió transversalmente las posiciones personales en los bloques. Por ejemplo, un proyecto similar había sido presentado en 2001 por el entonces senador Jorge Capitanich, hoy gobernador de Chaco, donde funciona un puesto de radar fijo operado por la Fuerza Aérea.

El gobierno nacional rechaza esa posibilidad. La ministra de Seguridad, Nilda Garré, siempre se opuso a esa alternativa durante su gestión en Defensa, y ese pensamiento es compartido por sus colaboradores en el actual ministerio. Apoyan su rechazo en las experiencias de Perú, donde hace años fueron derribados dos aviones con personas que no habían cometido delitos.

La oposición se hace fuerte con el antecedente inmediato de Brasil, país que aprobó una ley de derribos, de similares características a la presentada por estos 15 diputados. Brasil hizo varios disparos de advertencia desde entonces y forzó el aterrizaje de los infractores. Las autoridades brasileñas propusieron en reuniones de alto nivel político que los países del Mercosur adoptaran sus propias leyes de derribo.

Por lo pronto, Brasil abastece de información de radares al centro de comando que la Fuerza Aérea tiene en un búnker subterráneo ubicado en el conurbano bonaerense. En ese lugar se reciben las señales de los radares para determinar vuelos ilegales y parte de la Mesopotamia queda bajo la cobertura de los radares de Brasil.
El prototipo de Invap

El proyecto firmado por los diputados de la oposición, que buscarán el apoyo del radicalismo, sostiene que la provisión de radares móviles militares puede conseguirse a través de Invap y mantenerse el convenio establecido por el gobierno nacional. El prototipo de radar ya está muy avanzado, a tal punto que fue probado con mucho éxito este mes en un ejercicio de la Fuerza Aérea. Los pilotos quedaron sorprendidos por la prestación de ese aparato, que detectó a los aviones militares casi al mismo tiempo que despegaban.

Invap entregó en los últimos tres años varios radares de uso civil, pero ésta es su primera experiencia en los módulos militares. La posición del Gobierno es rechazar el derribo de avionetas, pero a cambio pretende perseguirlas con unidades móviles de la Gendarmería, para lo cual se dotaría a esa fuerza de helicópteros Huey II, repotenciados en los talleres del Ejército en Campo de Mayo. Los gendarmes ya capturaron más de una veintena de aviones en los últimos dos años.

De todas maneras, el Gobierno permitió el potencial derribo de aeronaves desconocidas durante el desarrollo de las cumbres presidenciales. Cada vez que un grupo de mandatarios se reúne en la Argentina, mediante un decreto se fija una zona prohibida para vuelos y se permite el disparo contra aeronaves que ingresen en esa área. Ni un fumigador voló por esas zonas durante las prohibiciones.

Para los legisladores opositores, el nivel actual de inseguridad es directamente proporcional al ingreso de drogas, por la situación que se provoca en el mercado interno de consumo, y, en consecuencia, quienen endurecer las medidas.

El proyecto de Pro, acompañado por el Peronismo Federal, avanza también con la necesidad de dotar a la Fuerza Aérea de aviones de interceptación. Es sabido que el sistema aéreo militar está, en la práctica, en un momento terminal. Este año tuvieron que juntarse los pocos aviones de entrenamiento de la Fuerza Aérea y de la Armada para poder dar los cursos finales a los aviadores, y la semana pasada cayó en la base aeronaval de Espora un avión antisubmarino Tracker (sin lesiones graves para los pilotos), que llevaba más de treinta años en servicio.
CLAVES

Un proyecto de bloque. El proyecto fue presentado por el diputado de Pro Julián Obiglio y lleva la firma de sus compañeros de bloque Federico Pinedo, Gabriela Michetti, Jorge Triaca, Paula Bertol, Soledad Martínez, Silvia Majdalani, Gladys González y Christian Gribaudo. También rubricaron el proyecto los diputados del interbloque Peronismo Federal Francisco de Narváez, Eduardo Amadeo, Gustavo Ferrari y Enrique Thomas, además de Omar de Marchi (Demócrata de Mendoza) y Cynthia Hotton (Valores para mi País).

Plazos. La iniciativa establece un período de 24 meses para completar la instalación de un sistema de defensa contra vuelos ilegales, con radares y aviones interceptores.

Permiso de tiro. Se sumó en el proyecto de ley un protocolo de acciones para el caso de ser necesario el derribo de una avioneta en infracción. Se trata de una serie de seis pasos, entre la identificación visual y el contacto radial hasta la apertura de fuego contra la aeronave infractora.

Fuente: La Nación

Jornada con cielo algo nublado y una máxima de 23 grados

La jornada en la región bonaerense se presentará hoy con nubosidad variable por la mañana luego cielo algo nublado, vientos leves de direcciones variables, una temperatura mínima estimada en 10 grados y una máxima en 23, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Para mañana se prevé cielo despejado o algo nublado, vientos leves del sector este rotando al norte, una temperatura mínima de 10 grados y una máxima de 24.

El miércoles el cielo estará algo nublado con vientos leves del sector norte, una temperatura mínima de 13 grados y una máxima de 25.

Para el jueves el SMN anuncia cielo algo nublado con vientos leves del sector norte y temperaturas que oscilarán entre los 15 grados y los 25 grados.

Fuente: Diario Hoy

India despide al gurú Sathya Sai Baba

El líder espiritual, uno de los más venerados en India, murió ayer en un hospital de Puttaparthi, su ciudad natal, donde estaba internado por problemas cardíacos. Su cuerpo es expuesto en el ashram de Puttaparthi, que puede albergar unas 10 mil personas, mientras se preparan los funerales previstos para el miércoles.

El gurú, que era considerado por sus seguidores como un dios viviente, estaba internado desde hace casi un mes en el hospital de Puttaparthi -localidad de Andhra Pradesh, en el Sur de India-, frente al cual se reunieron miles de personas.

Sai Baba cuenta con casi 10 millones de fieles en el mundo, entre ellos políticos y estrellas del cine y la televisión, como la argentina Silvia Pérez, que realizó once viajes a India y vivió en la comunidad fundada por el líder religioso.

El cuerpo de Sai Baba será expuesto al público hasta mañana en la Sai Kilwant Hall, en el ashram de Puttaparthi, que puede albergar unas 10 mil personas, mientras se preparan los funerales previstos para el miércoles.

Según reportó la agencia de noticias Ansa, miles de personas confluyeron en los últimos días en la localidad de Andhra Pradesh, mientras que reuniones de plegaria están en curso en los miles de centros fundados por el gurú en India y en el mundo.

El boletín médico del hospital que pertenece a la fundación que lleva su nombre, donde estaba en recuperación desde hace 27 días, precisa que Sai Baba murió a las 7.40 (hora local) por un colapso cardiocirculatorio.

El primer ministro indio, Manmohan Singh, la presidente del Partido del Congreso en el gobierno, Sonia Gandhi, y uno de los máximos líderes de la oposición de centro derecha (BJP), L.K. Advani, presentaron ayer sus condolencias por la muerte de Sai Baba.

Singh calificó al gurú como «un líder espiritual y un ícono que inspiró a millones de personas en todo el mundo».

Por su parte, Gandhi envió una carta privada a la familia, cuyo contenido no fue divulgado.

Para Advani, con la desaparición de Sai Baba «el país entra en una fase oscura».

Desde los años 60 en adelante, era fácil encontrar entre los seguidores del gurú a celebridades de todo tipo en el ashram de Puttaparthi.

Todos llegaban con el mismo objetivo: reunirse y escuchar al Sathya Sai Baba, o asistir a uno de sus tantos fenómenos sobrenaturales que le atribuían, como la materialización de objetos desde la nada.

A lo largo de los años, el Sai Baba, con su tradicional vestimenta anaranjada, conquistó la simpatía estrellas del rock como ex Beatle George Harrison, además de campeones de cricket como Sachin Tendulkar, políticos de primer plano como Indira y Rajiv Gandhi, y actores de Hollywood como Steven Seagal.

Tampoco el primer hombre en pisar la Luna, Neil Armstrong, escapó a la fascinación del gurú indio.

En 1997 Sarah Ferguson, duquesa de York, realizó una visita al gurú. Y el príncipe Carlos, heredero de la corona británica, manifestó en más de una ocasión su intención de reunirse con él, sin haberlo logrado.

Sus seguidores consideraban a este hombre de largos cabellos negros tipo afro como la reencarnación de Shirdi Sai Baba (“buen hombre”, en hindi), un líder religioso del siglo XIX, señaló la agencia de noticias DPA.

Sai Baba se hizo famoso por lograr presuntas proezas como materializar objetos de la nada, pero también por su labor social y de beneficencia en las últimas dos décadas.

La fundación de Sathya Sai Baba tiene centros espirituales en 126 países, también en Argentina, así como hospitales, universidades e instituciones caritativas en toda India.

La controversia acompañó siempre al gurú, cuyos críticos lo acusaban de falsificar milagros.

En 2000 otros ex seguidores le atribuyeron a él y a miembros de su organización abusos sexuales contra niños y adultos varones, hechos que él siempre negó y por los que nunca fue acusado formalmente.

A las puertas del hospital donde murió se produjeron escenas emotivas al reunirse miles de sus seguidores una vez conocida la noticia. La policía montó barricadas para contener a la multitud.

Cientos de miles de sus fieles acudirán a su funeral el miércoles en Puttaparthi, una pequeña ciudad 150 kilómetros al norte de Bangalore donde está la sede central de su fundación.

El gobierno será el encargado de decidir quiénes sucederán a Sai Baba al frente de la organización que presidía, cuyo valor se estima en 10.000 millones de dólares.

Silvia Pérez dijo ayer sentirse en un estado «especial» por la muerte de Sai Baba. «Es la única persona que no me defraudó», aseguró la rubia actriz, quien integró en los 80 el elenco del fallecido Alberto Olmedo.

Pérez conoció al gurú precisamente por el «vacío muy grande» que le dejó la muerte del «Negro» Olmedo.

Parte del conocimiento y la fe que adquirió en esa comunidad religiosa la volcó este verano en «Cuentos de la India», un espectáculo que se ofreció gratis en plazas porteñas en el programa Teatro al Aire Libre.

Fuente: Diario Hoy

Vuelta complicada en el finde largo

Dos mil quinientos vehículos regresaban ayer de la Costa Atlántica y los principales destinos turísticos del país en el último día del fin de semana largo con motivo de la festividad de Pascuas, confirmó el director de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, Felipe Rodríguez Laguens.

El funcionario resaltó la posibilidad de que las vías de acceso a la Ciudad y al conurbano bonaerense continúen congestionadas en las próximas horas debido a que los turistas retrasaron su retorno debido al buen clima de la jornada.

Por su parte, el director de la ANVS precisó que 2.500 vehículos pasaban, pasadas las 18, por el peaje ubicado en la localidad de Hudson, donde algunas casillas debieron levantar las barreras para mejorar la circulación. «Hay demoras habituales, por lo que pedimos a los turistas que tengan tranquilidad para llegar a sus hogares», expresó el funcionario, en declaraciones radiales.

El tránsito no sólo era intenso en la Autovía 2, en la Autopista Buenos Aires-La Plata y en la ruta 11, sino también en los caminos de regreso desde la zona norte.

Rodríguez Laguens, por su parte, insistió en la necesidad de respetar la restricción impuesta para los transportes de carga pesada, que rigió hasta la madrugada de hoy. La intención de esta medida es evitar accidentes de tránsito y facilitar el desplazamiento de miles de vehículos en la zona.

Fuente: TN

Semana Santa tuvo récord de ocupación hotelera y demanda gastronómica

El movimiento turístico en Semana Santa volvió a marcar récords de ocupación hotelera y demanda gastronómica, con promedios de ocupación del 72 al 75% y picos superiores en circuitos termales y religiosos, informaron fuentes del sector.

“A nivel nacional, hemos registrado un nivel de ocupación promedio en todo el país de entre el 72 y el 75%», precisó Oscar Ghezzi, titular de la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA), al final del fin de semana largo por las Pascuas cristianas, que este año coincidieron con el Pesaj judío.

Ghezzi destacó la demanda en «algunos destinos, especialmente los vinculados al turismo religioso y al turismo termal, con índices sensiblemente superiores».

La FEHGRA consideró cumplidas «las expectativas anunciadas que estimaban un movimiento de 2.500.000 de turistas» y señaló que «hoteles y restaurantes en todo el país vieron casi colmada su capacidad de atención».

Los cuatro días de Semana Santa arrojaron otro récord de turistas en Mar del Plata, a la que ingresaron más de 200.000 personas a razón de 1.500 autos por hora, entre jueves y viernes, y según datos oficiales el puerto fue el lugar más concurrido.

Los días nublados sirvieron a uno de los mayores centros gastronómicos de turismo: más de 25.000 personas por cada mediodía y noche recorrieron los variados restaurantes del puerto.

También la ciudad de Buenos Aires registró un nuevo récord turístico, con 10% más de visitantes que en las Pascuas de 2010, informaron ayer las autoridades porteñas.

El Observatorio del Ente de Turismo local señaló que según datos preliminares 283.000 turistas arribaron para el feriado largo a la ciudad, donde gastaron unos 66.997.000 de dólares -unos 236,7 dólares por persona-, un 10,2% más que en Semana Santa del año pasado.

El tránsito en las rutas bonaerenses era fluido ayer por la tarde y se realizaba bajo óptimas condiciones climáticas, informó la policía vial bonaerense y sugirió a los turistas considerar vías alternativas para agilizar el regreso.

Este fue el tercer fin de semana largo del año, después de las fiestas de Carnaval en marzo y del feriado puente por el Día de la Memoria, cuando se superaron las expectativas con plazas ocupadas que llegaron al 80 por ciento.

Fuente: TN

Bancarios amenazan con parar si fracasa el acuerdo salarial

El gremio Asociación Bancaria advirtió que si mañana a las 18, en la reunión programada en el Ministerio de Trabajo, no hay una definición sobre el pedido de recomposición salarial del 35 por ciento, se resolverán «medidas de acción» que podrían paralizar la actividad.

El secretario de prensa del sindicato, Eduardo Berrozpe, ratificó que persiste el estado de «alerta y movilización», y destacó que «las paritarias comenzaron en diciembre, cuando se acordó un adelanto de 1.000 pesos para cada trabajador, pero ya es hora de fijar una escala salarial que tiene que estar a la altura de la evolución de los precios».

«Estamos en un sector que gana mucha plata, un 48 por ciento más que en 2010, dos veces y media más que en 2008, no es justo que no tengamos una respuesta concreta a nuestro pedido», manifestó.

Por ello, confirmó que mañana se retomarán asambleas y movilizaciones «en todo el país».

«Recomendamos (a los clientes de los bancos) hacer las operaciones financieras entre lunes y miércoles porque si mañana a las 18 en el Ministerio de Trabajo no tenemos una solución definitiva, vamos a tomar las medidas de acción gremial que el plenario de secretarios habilitó», advirtió Berrozpe en declaraciones radiales.

Fuente: TN

Una vez más, los turistas llenaron las calles porteñas

Hubo turistas que llegaron de casi todas las provincias y también del exterior, sobre todo de Brasil. Fueron 280 mil visitantes, un 10% más que en la misma fecha del año pasado. Los hoteles estuvieron colmados.

Cada fin de semana largo, la Ciudad se convierte en noticia en materia de turismo. Y los balances tras esos días libres, siempre muestran números en alza. Esta vez, con motivo de Semana Santa, las calles porteñas se vieron inundadas de turistas, tanto de otras provincias como del extranjero. Los datos oficiales hablan del arribo de 283 mil turistas, lo que equivale a un 10% más que en la misma fecha en el año pasado.

Una vez más, los brasileños encabezaron la “tabla de arribos”, seguidos por los uruguayos y chilenos. También hubo miles de visitantes provenientes de Córdoba, Rosario, Mendoza, Santa Fe y Tucumán, adelantaron desde el Observatorio del Ente de Turismo porteño. Según explicaron, la cantidad de actividades culturales favoreció los arribos. “La Ciudad sumó en este feriado la masiva convocatoria de público a la Feria Internacional del Libro, oportunidad en la que la Ciudad de Buenos Aires asumió formalmente la candidatura otorgada por la UNESCO como Capital Mundial del Libro 2011. La celebración de la gran Noche de la Ciudad con el homenaje a María Elena Walsh, retrató una vez más la fotografía donde miles de porteños y turistas volvieron a disfrutar de la cultura”, destacó el ministro Hernán Lombardi.

Ante el aluvión de arribos, los hoteles de 4 estrellas mostraron un promedio de reservas del 94%; los de 3, un 90%; y en tercer lugar los más lujosos, los de 5 estrellas, con un 80%. Y no sólo eso, sino que los gastos de los turistas se vieron incrementados en relación a 2010. El monto alcanzaría los U$S 66.997.000, un 10,2% más que en 2010. Los rubros cuero e indumentaria representaron el 62% del total de ventas realizadas con tax free durante el mes de marzo.

Fuente: La Razón

Avanzan las obras del túnel aliviador del Maldonado

Cuando llueve fuerte, los vecinos de muchos barrios de la Ciudad se agarran la cabeza. Para evitar más problemas con las inundaciones, el Gobierno porteño encaró varios trabajos con tres de los arroyos que más problemas traen en territorio porteño: el Maldonado, el Vega y el Medrano. En el primer caso, sobre todo, desde hace rato se encaró la construcción de dos túneles aliviadores para traer tranquilidad a los vecinos que “sufren” el agua que cae sobre la avenida Juan. B. Justo, en Palermo.

Uno, el más corto, mide 4,5 kilómetros de largo y va desde la desembocadura del Maldonado (en la Costanera Norte) hasta la calle Niceto Vega. El otro túnel tiene el doble de extensión y la previsión es que termine a la altura de la calle Cuenca. Según estimaciones del Gobierno porteño, dentro de un mes y medio ya estará terminada la conexión con el canal por el que corre el Maldonado, para que el arroyo pueda descargar su caudal cuando esté desbordado. La obra, claro, beneficiará a los vecinos de Palermo y también a los de Villa Crespo.

Hace seis meses, Mauricio Macri hizo la presentación a la prensa justo en el momento en el que la tunelera salió a la luz y terminó de recorrer bajo tierra los 4,5 kilómetros. Recién dentro de 45 días el primer canal aliviador más corto comenzará a funcionar y se conectará con el Maldonado. Eso sí, para el aliviador más largo habrá que esperar al menos hasta el 2012.

Fuente: La Razón

Derriban los mitos más frecuentes de las dietas

Ayer por la tarde se realizó el lanzamiento oficial del Consejo para la Información sobre la Seguridad de los Alimentos y Nutrición (Cisan). Creado en conjunto por la Sociedad Argentina de Nutrición (SAN), el Instituto Internacional de Ciencias de la Vida (ILSi) y el Consejo Argentino para la Información y el Desarrollo de la Biotecnología (Argenbio), se trata de un sitio web (www.cisan.org.ar) que intenta dilucidar las dudas más frecuentes sobre los alimentos y su seguridad.

En la ceremonia de presentación, los especialistas derribaron los mitos más comunes de las dietas, uno de los temas que más confunden a la población, según informó el diario Clarín.

¿Verdad o mentira?

1. El café es cancerígeno

FALSO. Fernando Cardini, coordinador del Comité de Bioseguridad y Análisis de Riesgo del ILSi, indicó que una de cada tres personas toma al menos dos tazas de café por día. Pero, según dijo, una dosis sólo es considerada tóxica si supera los 10 gramos de este producto, lo que equivale a 100 tazas en una sola ingesta. “Así que de cancerígeno, nada”, sostuvo el profesional.

2. La sacarina no es segura

FALSO. El especialista aseguró, categóricamente, que el ciclamato es seguro. Según indicó, existen numerosos estudios en poblaciones humanas no detectaron ningún riesgo de cáncer en personas que consumieron ciclamato y sacarina durante años. Para que se produzca una intoxicación se deben consumir 20 kilos o litros de estos productos en una sola ingesta.

3. El pan engorda

FALSO. Los hidratos de carbono y las proteínas que contiene sólo aportan 4 calorías por gramo. Las grasas, únicamente 9.

4. Es malo para la dieta combinar hidratos de carbono y proteínas

FALSO. En realidad, explicaron los expertos, la mayoría de los alimentos están formados por una mezcla de hidratos de carbono y proteínas.

5. Bananas, cerezas y uvas engordan

FALSO. Si bien es cierto que aportan más calorías que otras frutas, como la manzana, todo depende de la cantidad que se consuma.

6. Los alimentos integrales no engordan

FALSO. Es cierto que aportan varios beneficios a la salud, por ejemplo por su alto contenido de fibra, pero a igual peso, iguales calorías que los productos no integrales.

7. Las frutas como postre engordan

FALSO. Éstas aportan siempre la misma cantidad de calorías, no importa en qué momento del día se consuman.

8. El aceite de oliva no engorda

FALSO. Tanto éste como el resto de los aceites aportan 9 calorías por gramo en su estado crudo o cocinado.

9. El agua tomada durante la comida engorda

FALSO. Como no aporta energía, no contribuye al aumento de peso ni antes, no durante ni después de las comidas.

10. Los alimentos “light” adelgazan por sí mismos

FALSO. Si bien es cierto que aportan menos calorías que su equivalente no descremado, esto no significa que por sí solos sean adelgazantes.

11. El agua tónica engorda menos que cualquier otra gaseosa

FALSO. Contiene la misma cantidad de azúcar que todas las gaseosas, unos 90 gramos por litro, a pesar de tener sabor amargo.

12. Carne y ensalada, la mejor fórmula para bajar de peso

FALSO. La pérdida de peso va a depender de la cantidad, la calidad y la forma de preparación de cada producto.

Fuente: InfoBAE.com

Tabaquismo: aumentan los casos de EPOC en mujeres

Hace un mes, neumonólogos andaluces llegaron a la conclusión de que los casos de EPOC son tan comunes en hombres como en mujeres. Los resultados de sus estudios fueron presentados en el XXXVII Congreso de la Asociación de Neumonología y Cirugía Torácica del Sur (Neumosur).

De acuerdo a sus investigaciones, aumentaron los casos de EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica) en mujeres a causa del incremento entre ellas del consumo de tabaco registrado en las últimas décadas.

Francisco Casas, presidente de la entidad, admitió también que el paciente ha “rejuvenecido” con el ingreso de las mujeres: la edad media de diagnóstico se ubica ahora en 50 años.

Asimismo, sostuvo que los casos de la enfermedad “tienden a igualarse por sexos como consecuencia del aumento del tabaquismo en mujeres”, difundió la agencia de noticias Europa Press.

En la misma dirección se expresaron especialistas argentinos en el marco de la IV Conferencia Internacional sobre Avances del EPOC, que se realizó días atrás en la Ciudad.

“Hace 30 años, la EPOC afectaba a dos mujeres cada ocho varones; hoy, en todos los lugares donde se ha evaluado el impacto de la enfermedad se observa que la relación es de uno a uno”, indicó Daniel Colodenco, jefe de alergia e inmunología del Hospital de Rehabilitación Respiratoria María Ferrer y copresidente de dicha conferencia, según publicó el diario La Nación.

Los argentinos también culparon al aumento del tabaquismo femenino en la mayor incidencia de la enfermedad en el género, aunque destacaron que crecieron las afectadas por el humo de los hornos a carbón y leña. Al igual que los españoles, destacaron que la edad de afectados es “de menos de 65 años” en toda América Latina.

La EPOC es una enfermedad que tiene directo vínculo con el tabaquismo, debido a que se caracteriza por ser una respuesta inflamatoria generada principalmente por la inhalación del humo de cigarrillos.

A pesar de ser un mal con una alta incidencia en la población, un 73% de los afectados no sabe que la sufre.

“Es importante detectar la inflamación en la EPOC desde fases tempranas de la enfermedad dado el interés para el manejo futuro de la dolencia, ya que sería posible identificar tempranamente a subgrupos de riesgo susceptibles de tratamiento antiinflamatorio”, indicó Casas

Problemas de diagnóstico

Dado que, históricamente, fue una enfermedad que afectó a los hombres, en mujeres suele tener un diagnóstico tardío. “Una mujer con EPOC que asiste a un centro de atención primaria va a tener menos chances de ser diagnosticada que un hombre con los mismos síntomas”, sostuvo Patricia Malamud, jefe de sala del Hospital del Tórax Dr. Antonio A. Cetrángolo y disertante del congreso realizado en la Ciudad.

“El error diagnóstico es mucho más frecuente en la mujer que en el hombre, porque los médicos clínicos aún hoy piensan que la EPOC es una enfermedad de hombres”, agregó Eduardo Giugno, director del mismo centro de salud y también copresidente de la conferencia.

De acuerdo a las estadísticas del Ministerio de Salud de la Nación, un 28,6% de las argentinas de entre 18 y 64 años es fumadora.

Fuente: InfoBAE.com

Atacado por un toro en Salta: Hubo que bajarlo de 4mil metros de altura

Fue en el medio de los cerros de los Valles Calchaquíes; el hombre fue intervenido quirúrgicamente; está internado en terapia intensiva.

Ayer, Viernes Santo, cerca del mediodía, Ambrosio Santos de 66 años de edad, fue atacado en el paraje El Divisadero -en medio de los cerros de los Valles Calchaquíes- por un toro embravecido que le provocó múltiples heridas pudiendo ser salvado por la intervención de los acompañantes del agredido.

Luego del incidente, se alertó a la comisaría de Cafayate, distante varias horas a pie desde donde partieron comisiones de la policía y bomberos voluntarios hacia el lugar al que llegaron al atardecer.

Como el herido no podía moverse con una camilla comenzaron el traslado por senderos de montaña a 3.900 metros sobre el nivel del mar.

A las 22, en Las Mesadas, paraje donde se domicilia la víctima se encontraron con el médico, doctor Vargas que fue a su encuentro, lo revisó y diagnosticó politraumatismo del hemitórax costal bajo con evisceración de cresta ilíaca, edema testicular y herida en el muslo derecho.

Luego de las primeras curaciones la travesía continuó con el paciente a pulso durante la noche y arribaron a Cafayate en horas de esta madrugada. En el nosocomio fue intervenido quirúrgicamente y quedó internado en terapia intensiva.

Fuente: El Intransigente

La tristeza de Mirtha Legrand por la situación de Juana Viale y Valenzuela

Juana Viale y Gonzalo Valenzuela se habrían reunido el viernes por la tarde, en una de las casas que Mirtha Legrand tiene en la zona norte. La situación, como se sabe, no es la mejor, pero al parecer la intención es pasar el momento lo mejor que se pueda.

Según allegados al actor, Valenzuela quiere volverse a Chile para pasar este mal trago en su tierra natal. Se dice que íntimamente reconoce su responsabilidad en la crisis de la relación, debido a que en cierta forma habría «descuidado su pareja». Una de las razones acaso podría ser su supuesta adicción al juego, tal como afirman medios chilenos.

Aparentemente la pareja habría hecho una suerte de pacto, con el cuál se mantendría en secreto la ruptura de la relación hasta que naciera el bebé que espera Juana. Sin embargo, el acuerdo no pudo cumplirse a raíz del video que salió a la luz hace pocos días, en el que se ve a Viale a los besos con el ex ministro de economía, Martín Lousteau .

Por su parte, Mirtha Legrand se encontraría muy triste por la situación. La conductora le habría dicho a sus íntimos que «no puede hacerse cargo de los errores de su nieta», informóTeleshow.com

Fuente: El Intransigente

Llena de fieles Roma tiene todo listo para la beatificación de Juan Pablo II

Es la movilización de las grandes ocasiones. Hasta los gladiadores del Imperio Romano, con sus espadas desenvainadas, merodean por la vía de la Conciliazione que lleva a la plaza de San Pedro en el Vaticano. Solo buscan, naturalmente, que los muchos turistas se saquen fotos con ellos y así cobrar algún euro. Aunque este fin de semana está dedicado a la Pascua, es la beatificación del amado Papa Juan Pablo II lo que ya congrega el clima del gran evento, que tendrá lugar en la misma plaza el domingo 1° de mayo, ante cientos de miles de fieles y 51 jefes de Estado y de gobierno.

Roma bulle. Los negocios están atiborrados de recuerdos de todo tipo. La policía secuestró tres millones de relojes y muchos otros souvenirs fabricados sin respetar ninguna norma de seguridad. Lapiceras, llaveros, calendarios, estatuitas y estatuas tamaño natural de Karol Wojtyla. Cristos que, según desde donde se los mira, abren y cierran los ojos. Vírgenes que lloran y, hasta dentro de una bola de cristal, una basílica de San Pedro que basta agitarla y cae la nieve.

Cientos de inmigrantes africanos despliegan sus baratijas en la plaza de la Conciliación y salen corriendo cuando la policía organiza raids a toda hora. Pero a nadie le secuestran la mercadería. Lo ha pedido discretamente el Vaticano.

Junto con los souvenirs, en los contenedores enviados desde China venían relojes falsos de marcas prestigiosas. También juegos electrónicos. La policía informó que habían secuestrado mercaderías “non sanctas” por 15 millones de euros.

Centenares de policías recorren ya las adyacencias del Vaticano para fijar la seguridad a nivel de la calle y en las cloacas y subterráneos vecinos. El domingo de la beatificación las fuerzas de seguridad vivirán una dura prueba, porque en la plaza de San Juan de Letrán, frente a la basílica del cual es titular el Papa como obispo de Roma, tendrá lugar el tradicional concierto de rock organizado por las tres centrales obreras, que congrega habitualmente a 200 mil jóvenes para celebrar el Día de los Trabajadores.

Desde ayer y durante diez días, Roma estará blindada. “Esperamos más de dos millones de personas en las calles”, explicó un funcionario de la Prefectura de Roma. Desde el miércoles el aluvión de peregrinos llegará desde todo el mundo. De Europa vendrán muchos, especialmente polacos.

Entre la Pascua y el 1° de mayo, día de la beatificación, mañana se celebrará la liberación de Italia del nazifascismo. Al día siguiente visitará el país el presidente francés Nicolás Sarkozy.

Anoche una multitud se congregó frente al Coliseo por el Viernes Santo y la ocasión obligó a más medidas de seguridad.

Los controles, además, intentarán impedir que los comerciantes se abusen de los turistas y peregrinos. Varios hoteles han sido multados y alguno clausurado por especular con los precios. En un hotelito cercano a la Terminal de ferrocarril se descubrió que en una pieza de pocos metros cuadrados se esperaba hacinar a 40 turistas polacos. También se controlan los precios en bares y restaurantes.

La policía municipal informó ayer que se han desplegado 5400 telecámaras para vigilar las calles y los lugares más sensibles.

Roma es una ciudad donde los cortejos de protesta son cotidianos y ruidosos. Pero hasta después de la beatificación, las marchas, mitines políticos y encuentros de todo tipo han sido prohibidos en la ciudad.
Fuente: Clarín

La Garza Sosa al cine: «Mi sueño es ser actor»

Fue la mano derecha del Gordo Valor y estuvo preso varios años. Ahora, en pareja y con un hijo, tiene un lavadero y estrenará una obra de teatro.

Ya no es lo que era. La oscuridad de la noche, con sus peligros y plata fácil, ya no lo seducen. “La Garza” Sosa, ex mano derecha del “Gordo” Valor, ahora prefiere las luces del espectáculo y las amistades de la farándula. Aunque sin descuidar su lava-autos.

“La novedad es que voy a ganar plata con trabajo”, había adelantado el 8 de noviembre de 2006, cuando quedó en libertad luego de trece años de prisión, y parece que cumplió. Por lo pronto, en junio se estrena la película que cuenta su vida.

En una entrevista que este miércoles publica el diario Crónica, La Garza confiesa: “Mi sueño siempre fue ser actor”. Aunque deberá esperar para jugar ante las cámaras, por ahora su papel lo hará Raúl Taibo.

Mientras, termina de darle forma a su biografía, “Memorias de un peso pesado”, que sustenta el libreto de la película “El túnel de los huesos”, que dirigirá Nacho Garassino y que relata la fuga de siete presos de la cárcel de Devoto en noviembre de 1990.

Sosa parece ser un hombre activo, emprendedor. El presente lo muestra alejado de la planificación de robos y de la construcción de túneles que lo conduzcan al afuera de algún penal. Hoy, trabaja y piensa el futuro desde Quilmes.

En aquella localidad del conurbano bonaerense, La Garza maneja un lavadero de autos, un bar y una sala de teatro y recital. Mientras paga junto a los vecinos custodia privada, porque “hay mucha inseguridad”.

Fuente: El Argentino