EL BLOQUEO DE IMPORTACIONES EMPIEZA A FRENAR LA ECONOMÍA


LAS EMPRESAS COMIENZAN A REDEFINIR ESTRATEGIAS POR EL FRENO DE PRODUCTOS.
Productores rurales, vendedores de insumos agrícolas, empresas mineras, autopartistas y terminales automotrices comenzaron a manifestar serios inconvenientes para el abastecimiento de artículos importados a raíz de los nuevos requisitos impuestos por el Gobierno para adquirir mercaderías desde el exterior.

De cualquier manera, desde la Cámara de Importadores especulan que entre el 80 y el 85 por ciento de las declaraciones juradas presentadas serán aprobadas por la Secretaría de Comercio Interior de Guillermo Moreno y la AFIP que encabeza Ricardo Echegaray.
«La fecha clave es este jueves. Porque se cumplen los 15 días corridos, que es el plazo máximo para que la Secretaría de Comercio defina su actitud ante las importaciones en la Aduana», afirmó Diego Pérez Santiesteban, presidente de la Cámara de Importadores Argentina. El dirigente empresario precisó que este jueves «vamos a tener las primeras pautas con aquellas 3.200 declaraciones que entraron el primero de febrero», ya que si no son observadas se las considera automáticamente aprobadas.
«Hay determinadas declaraciones que se aprobaron, otras que se observaron y muchas que no tienen ninguna definición. Pero esos que no tienen definición, cuando cumplen 15 días se aprueban de manera automática. Entonces ahí sí vamos a saber realmente el porcentaje», indicó el ejecutivo. Pero, lo concreto es que algunos sectores están empezando a sentir directamente los efectos de las medidas adoptadas por el Gobierno, como el caso de los productores que necesitan cubiertas para cosechadoras y sembradoras e insumos para pulverizadoras que no se fabrican en el país.
También las mineras están siendo afectadas: las empresas Yamana Gold y Troy Resources enfrentaron inconvenientes para importar insumos para sus proyectos Gualcamayo y Casposo en San Juan. Uno de los sectores más sensibles es el automotriz, ya que muchos insumos provienen del exterior y está dificultando no sólo la actividad de las terminales sino también la venta de repuestos en particular. En la avenida Warnes, un histórico lugar de venta de autopartes, los comerciantes se están quejando por la escaséz de mercaderías y por lo que denominan «falta de precio», es decir no vender ante la posibilidad de una suba. La producción de automóviles mostró una caída interanual del 28,4%, de esta manera, enero es el tercer mes consecutivo donde hay una reducción interanual.
Durante enero se produjeron 28.242 automóviles, resultando en un total de automotores fabricados de 42.011 unidades. Al respecto, el total de automotores producidos disminuyó un 10% interanualmente, luego de haber caído un 20% en diciembre.
«Si bien hay que tener en cuenta las paradas técnicas que realizan las automotrices, esta caída sostenida de producción va en línea con el estancamiento general de la industria, que a su vez responde al menor crecimiento de Brasil y a la falta de insumos productivos», advierte un informe del Centro de Estudios Económicos de Orlando Ferreres. En enero algunas fábricas (tal como la de Fiat en Córdoba) se vieron obligadas a suspender temporalmente su producción a causa de las dificultades de importar bienes intermedios necesarios, indica el estudio.

El caso de Tramontina

Los dirigentes de River tendrán que buscar nuevo sponsor a partir de fines de febrero tras la decisión de la empresa brasileña «Tramotina» de dar por terminado el vínculo contractual como consecuencia de las dificultades que afronta para importar sus productos. La compañía que se dedica a fabricar herramientas y utensilios de cocina, entre otras múltiples actividades, tiene decidido dejar el país en los próximos meses lo que impulsó a los directivos de la entidad de Núñez a buscar nuevos auspiciantes para cubrir los 600 mil dólares que ya no llegarán.

NA

YPF va a la Justicia por el cargo a la importación de gas

En medio de la embestida oficial contra la petrolera, YPF decidió presentarse a la Justicia para frenar la suba de hasta el 726% que aprobó el Enargas para el valor del cargo tarifario de importación de gas que deben pagar las industrias.

Más allá de la posición defensiva que parece haber adoptado ante la embestida oficial, la petrolera YPF no se quedó quieta y por una vía inesperada logró asestarle una estocada al reciente ajuste tarifario que el Gobierno dispuso para el sector gasífero.

La petrolera -cuya mayoría accionaria está en manos de la española Repsol, pero que es conducida por grupo local Eskenazi que posee el 25%- salió a atacar en la Justicia el fuerte incremento en el cargo de importación de gas que la administración kirchnerista comenzó a aplicar desde diciembre a los usuarios industriales de toda la Argentina.

Por medio de dos petroquímicas -Profertil y Mega- que están bajo su control, YPF acudió a los tribunales para frenar la suba de hasta el 726% que aprobó el Enargas para el valor del cargo tarifario de importación de gas que deben pagar las industrias.

En el caso de Profertil -que produce fertilizantes a partir del gas-, YPF y su socia Agrium ya obtuvieron un amparo favorable de la justicia de Bahía Blanca que le permite esquivar transitoriamente el ajuste tarifario .

En tanto, la compañía Mega – que YPF comparte con Petrobras y Dow y que se dedica al fraccionamiento de los componentes pesados del gas natural-,tiene una medida cautelar en curso que la Justicia tiene que resolver en los próximos días.

La jugada de las empresas controladas por YPF también fue imitada por otras industrias que son grandes consumidoras de gas. La química Dow y la petroleras Refinor y Pluspetrol resolvieron ir a la Justicia para no pagar la fuerte suba en el cargo de importación de gas que -según sus planteos- las deja fuera de mercado .

Junto con la eliminación de los subsidios para determinadas industrias y servicios que entró a regir en diciembre, el Gobierno estableció para los grandes usuarios una suba de entre 7 y 8 veces en el cargo tarifario que habia sido creado por decreto en 2008 para cubrir las importaciones de gas.

Desde que comenzó a aplicarse, dicho cargo cosechó varios fallos judiciales en contra por el hecho de que se trata de un impuesto que debe ser aprobado por ley y no por decreto como hizo la administración kirchnerista. En Salta y Tucumán, la mayor parte de las industrias y empresas mineras tienen desde hace tres años amparos que las eximen de pagar dicho cargo hasta que se resuelva la cuestión constitucional de fondo.

Otro que también obtuvo un paraguas judicial para no abonar el polémico cargo es Cristóbal López, uno de los empresarios K que más ha crecido en los últimos años en el negocio de los casinos y el sector petrolero. Desde 2009, Alcalis -la productora de carbonato de sodio que controla López- cuenta con dos amparos para no pagar el cargo de importación de gas y el adicional tarifario correspondiente a la ampliación de los gasoductos que recae sobre todas las industrias.
lapoliticaonline.com

Advierten que la economía se desacelera por controles a la importación

La actividad económica «se desacelerará aun más» por el nuevo control a las importaciones, advirtió hoy un informe de la Fundación Capital.
«La actividad económica se desacelerará aun más producto de los nuevos controles al comercio exterior» auguró la consultora, que consideró que el nuevo régimen de Declaración Jurada Anticipada de Importaciones que entró en vigencia el 1 de febrero, «enciende luces de alarma respecto a cual será la fluidez en el ingreso de insumos».

En ese sentido, consideró que «la nueva medida busca hacer el seguimiento del total de las operaciones de comercio exterior, lo cual resulta un desafío de gestión para el Estado, un costo extra para los privados y una herramienta que puede promover el manejo discrecional de la política económica».

«La velocidad en la que se está limitando el ingreso enciende una luz de alarma respecto a la capacidad de la oferta local para responder a estos requerimientos, en un contexto de uso de capacidad instalada cercano a los récords», previno. El estudio también calculó que este año el saldo de la balanza comercial rondará en 7.138 millones de dólares, cifra inferior a los 10.347 millones registrados.

Al respecto, indicó que el saldo comercial en 2011 se ubicó un 11 por ciento por debajo del alcanzado en 2010 «y por encima de las proyecciones esbozadas a lo largo del año».

La entidad atribuyó «este cambio en la trayectoria durante el último trimestre» a un «menor ritmo de expansión de la actividad económica y de mayores controles al ingreso de bienes desde el exterior».

«Más que una lógica comercial y de actividad, los requerimientos de divisas serán quienes definan la trayectoria de las importaciones en nuestro país, constituyendo un serio riesgo para el normal funcionamiento de varias cadenas productivas», planteó el documento.

Asimismo, la entidad señaló que «las nuevas políticas de monitoreo del comercio exterior cambian el foco de un análisis general y por sectores, a uno particular y de administración microeconómica».

«La suma de presiones para desincentivar las importaciones de alimentos a las principales cadenas de comercialización, un mayor alcance de licencias no automáticas de importación y los convenios de matching de exportaciones-importaciones constituyen un conjunto de medidas formales e informales que explican una parte de la historia en la ralentización de las compras» en el último cuatrimestre de 2011, analizó.

La consultora estimó que este año se registrará «un saldo comercial de 7.138 millones de dólares» producto de que las exportaciones crecerían un 3,8 por ciento al alcanzar alrededor de 87.1484 millones, y las importaciones treparían 8,1 por ciento al sumar 80.346 millones.

«Para alcanzar los 10.000 millones de dólares proyectados por el gobierno, se necesita una reversión de las condiciones imperantes para las ventas al exterior o un control exhaustivo de las importaciones, derivando en efectos perniciosos sobre la actividad.

Sin duda, los últimos resultados de estas políticas dependerán de la capacidad gubernamental para separar la paja del trigo en términos de importaciones, logrando identificar acertadamente que bienes pueden ser sustituibles en el corto plazo, sin afectar los tiempos de producción y que insumos son indispensables para mantener el dinamismo de las cadenas productivas», concluyó el informe.
diariohoy.net

Gesto al amigo charrúa

Para evitar una misión de protesta de empresarios uruguayos se aprobaron LNA demoradas. La Anmat se sumó al nuevo régimen de la AFIP.
La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) adhirió como organismo de control al régimen de Declaración Jurada Anticipada de Importaciones (DJAI) que instrumenta la AFIP. A partir del convenio que firmaron el titular del organismo recaudador, Ricardo Echegaray, y el interventor de la Anmat, Carlos Alberto Chaile, esa dependencia del Ministerio de Salud tendrá facultades para realizar “observaciones” sobre los pedidos de ingreso de productos al país que estén vinculados con su área. Por otro lado, las autoridades de Comercio Exterior liberarán licencias no automáticas de importación (LNA) para productos de Uruguay que estaban atrasadas, luego de la queja del país vecino.

El sistema de pedido anticipado de información comenzó a funcionar la semana pasada y hasta ahora los importadores no han presentado mayores quejas. De todas formas, todavía no han transcurrido los 15 días corridos que tiene la Secretaría de Comercio Interior, a cargo de Guillermo Moreno, para evaluar cada operación y eventualmente avisar que no autorizará despachos. Ayer se sumó al sistema la Anmat, integrada por el Instituto Nacional de Medicamentos (Iname) y el Instituto Nacional de Alimentos (INAL). Esos organismos se ocuparán de evaluar las importaciones de medicamentos, alimentos y productos de tecnología médica. El INAL ya actuó en diversas oportunidades de forma coordinada con Moreno. “La adhesión de la Anmat servirá para darles mayor previsibilidad a las operaciones de comercio exterior”, indicó Ricardo Echegaray. El convenio tiene vigencia por el lapso de un año, pero puede prorrogarse.

La política de administración comercial que aplica Argentina ha suscitado críticas en empresarios y funcionarios de países con los cuales hay vinculaciones comerciales, como en el caso de Uruguay. Para aplacar esos cuestionamientos, el gobierno nacional a través de la secretaria de Comercio Exterior, Beatriz Paglieri, se comprometió ante el vicecanciller de Uruguay, Roberto Conde, a permitir el ingreso de mercancías que estaban frenadas a partir de licencias no automáticas de importación. Según fuentes privadas, esos productos sumarían 4,3 millones de dólares. La medida desactivó el armado de una misión especial de empresarios que pretendía llegar a Buenos Aires para analizar los problemas con autoridades nacionales, del mismo modo en que lo hizo el titular de la Federación de Industrias de San Pablo (Fiesp), Paulo Skaf.

En declaraciones a la prensa uruguaya, el presidente de ese país, José “Pepe” Mujica, criticó las medidas de protección comercial que aplican Argentina y Brasil. “Desde el punto de vista real, el Mercosur existe, pero desde el punto de vista jurídico está todo hecho un chicle. Si nadie respeta los compromisos, nosotros no estamos obligados a respetar tampoco”, indicó. De todas formas, admitió que “en la relación bilateral con Argentina el comercio es importante, pero es lo tercero. Lo primero es la inversión inmobiliaria y lo segundo es el turismo, que han dinamizado la economía en los últimos años”. El gobierno argentino, por su parte, mantiene un reclamo histórico con Uruguay para que brinde información financiera y así facilite los controles impositivos.
pagina12

Cobran desde u$s 200 para iniciar el trámite de importación

La nota del CDA fue publicada en su página web la semana pasada. Algunos cobran menos por resistencia de sus clientes. Un nuevo cargo administrativo para las empresas.
La decisión del Gobierno de obligar a los importadores a presentar una declaración jurada (DJAI) antes de cada compra al exterior no sólo generó caos administrativo en las empresas, sino también mayores costos y, para algunos sectores, un nuevo e interesante negocio.
Por cada trámite que los operadores deben realizar ante la AFIP para pedir permiso para importar, deben pagar una tarifa cercana a los u$s 200, que varía según el caso, pero que multiplicado por las hasta ahora 16.500 declaraciones juradas presentadas, ya representó un costo adicional para las empresas de u$s 3,3 millones.
La cifra a cobrar por los despachantes a sus clientes por este nuevo trámite fue recomendada por el Centro de Despachantes de Aduana (CDA) la semana pasada (ver facsímil). Se trata de una “sugerencia” de la entidad, pero se acerca bastante a lo que efectivamente se está cobrando por cada una de las DJAI presentadas. Y sólo pueden hacerlo quienes tengan la clave para ingresar al Sistema María, que son, en su mayoría, los despachantes. En esta nota, el CDA también aconseja “no registrar declaraciones juradas sin que las mismas estén amparadas con intención de efectuar una operación de compra internacional, a efectos de evitar futuros inconvenientes”.
“Nuestra tarea no es solamente cargar los datos que requiere la DJAI, sino hacer el seguimiento día a día. Todos los días a la mañana miramos el estado de los trámites cliente por cliente”, precisó un despachante a El Cronista, al confirmar la tarifa que algunos operadores cobran por este trabajo.
La fuente aduanera también reconoció que si bien la recomendación del CDA es “relativa” –porque muchas empresas son reacias a pagar ese monto–, algunos despachantes se lo facturan a clientes grandes. Aún así, para firmas que deben presentar, por ejemplo, 50 declaraciones juradas mensuales, el costo ronda los u$s 10.000.
Además, como todavía no está claro si podrá presentarse una sola declaración jurada y luego parcializar los embarques, los operadores recomiendan realizar un trámite por pedido, por lo que de esa forma el costo administrativo aumenta.
Los despachantes también son los encargados de presentar las licencias automáticas y las no automáticas de importación, por las que también cobran un fee, aunque bastante más bajo.
El nuevo sistema de control también provocó incrementos de personal en las áreas de las empresas dedicadas a compras al exterior. Una fuente de una gran empresa del sector siderúrgico afirmó que “hubo movimientos de gente entre los sectores para cumplir con todos los nuevos requerimientos de importación”.
Respecto de la evolución del régimen, diversas fuentes importadoras precisaron que “avanza fluidamente”, y que “el Gobierno está aprobando más rápido las declaraciones para importar partes que las de productos terminados”. El martes se cumplen los 10 días hábiles establecidos en la resolución de AFIP como fecha límite para la aprobación de las DJAI presentadas el miércoles 1º, primer día de vigencia del sistema. Será ése el día D para analizar su funcionamiento.
cronista.com

Uruguay buscará negociar las trabas

El presidente de Uruguay, José Mujica, reiteró ayer que su Gobierno buscará negociar con la Argentina para evitar que los nuevos controles a las importaciones afecten a los productos de su país.

Según informó la Presidencia uruguaya, Mujica dijo que «las inversiones inmobiliarias de argentinos en Uruguay son la principal relación económica con el país vecino». También definió al turismo como «el segundo impacto económico de relación»; mientras que en tercer término ubicó a la relación comercial. «Lo que vendemos y lo que nos venden; es en este terreno donde tenemos importantes dificultades, que luchamos por superar», aseguró.

En referencia a la actividad turística, el mandatario indicó que el 80% corresponde a los visitantes argentinos.

Sobre el intercambio comercial, Mujica sostuvo que «el Gobierno prefiere la pelota al piso y negociar, pero al mismo tiempo luchar por nuestras libertades». «El Uruguay esta en el camino de diversificar su presencia en los mercados para vender el trabajo de los uruguayos en todas partes», añadió Mujica. (DyN)

Moreno aprobó sólo 3 de cada 10 pedidos para importar

En total, suman 16.000 las solicitudes presentadas por los importadores desde el 1 de febrero, día en que entró a regir el nuevo esquema de Declaraciones Juradas Anticipadas para las importaciones, hasta ahora. De ese total, sólo 4.600 solicitudes recibieron el visto bueno de la AFIP y Comercio Interior, 2.900 fueron rechazadas y 8.500 “están siendo analizadas” sin fecha precisa para su resolución.

El secretario de Comercio Interior con injerencia en el comercio exterior, Guillermo Moreno, aprobó sólo 3 de cada 10 pedidos para importar desde que se aplicó el sistema de Declaraciones Juradas Anticipadas. Hasta ayer, ése fue el número de permisos otorgados por la AFIP y la Secretaría de Comercio Interior tras la implementación de las Declaraciones Juradas Anticipadas.

En total, suman 16.000 las solicitudes presentadas por los importadores desde el 1 de febrero, día en que entró a regir el nuevo esquema para las importaciones.

La autorización de las Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación (DJAI) está a cargo tanto de la AFIP como de la Secretaría de Comercio Interior.

En una semana, 4.600 recibieron el visto bueno de ambas instituciones mientras que 2.900 fueron denegadas. El resto, 8.500, están siendo analizadas por la secretaría que conduce Guillermo Moreno, informa hoy el portal de noticias Infobae.com

La respuesta no debe demorar más de diez días, según la reglamentación de la norma, y, en promedio, suelen ser giradas en 72 horas, lapso que se cumplió hasta el momento con la mayoría de las solicitudes, publica el diario Ámbito Financiero.

De las DJAI que recibieron el permiso, casi de forma automática, para traer mercadería la mayoría son de las empresas que durante todo 2011 importaron por debajo de los 500.000 dólares.
por Medios

Para importadores, el nuevo régimen es «complicado»

El presidente de la Cámara de Importadores de la República Argentina, Diego Pérez Santisteban, dijo que el nuevo sistema de Declaraciones Juradas Anticipadas para importar, que aplica el Gobierno desde principios de febrero, es complicado y perjudica más a las grandes empresas que a las pequeñas y medianas a la hora de ingresar productos.

El presidente de la Cámara de Importadores de la República Argentina, Diego Pérez Santisteban, advirtió que el nuevo régimen de importación que aplicó el Gobierno «es complicado», y perjudica más a los grandes que a los pequeños y medianos empresarios del sector.

«La presentación de la información es complicada. Estamos viendo que los casos de pequeños importadores, de importadores que durante el año pasado han importado menos de 500 mil dólares, los permisos se van liberando fluidamente. Y los casos que superan ese monto, que son importadores más grandes, el tramite es un poco más lento», puntualizó Pérez Santisteban.

El dirigente explicó: «lo que el importador tiene que hacer es presentar un formulario de declaración jurada anticipada de importación, que es un trámite que lo puede hacer él o su despachante de aduana».

«Luego, esa misma información debe enviarla por mail a la secretaria de Comercio interior, y ese organismo, junto con la AFIP, con los encargados de aprobarla o no», añadió.

En declaraciones a radio El Mundo, Pérez Santisteban consideró que «todavía es muy prematuro saber realmente cuáles son los criterios de decisión, de aprobación o de observación» que utiliza el Gobierno.

Según evaluó, «cerca de un 20% de las presentaciones que ya se han realizado (desde el primero de febrero pasado) tienen observaciones. Por eso, lo que habrá que ver de ahora en más es esas observaciones en base a qué criterios se determinan».

Hasta ayer, la AFIP y la Secretaría de Comercio Interior aprobaron 4.600 Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación, sobre un total cercano a las 16 mil, que se han presentado desde el 1 de febrero.

La AFIP estableció un plazo de 72 horas para aprobar u observar cada declaración jurada y, hasta el momento, se está cumpliendo con esa decisión, según publicó Ambito Financiero.

Para quienes durante 2011 importaron por debajo del medio millón de dólares, el otorgamiento de los permisos para ingresar al país es casi automático, pero se complica cuando la cifra es superior.

Durante el año pasado, se registraron oficialmente unas 835 mil operaciones de importación, y se estima que este año podrían ser menos, a raíz de los nuevos controles impuestos por la Casa Rosada.

Fuente: NA

Israel es el mayor comprador de carne argentina del mundo

En 2011 las exportaciones argentinas de cortes frescos bovinos fueron de 118.483 toneladas, una cifra 17% menor a la registrada en 2010, según datos del Senasa. De ese total, 24.752 toneladas fueron a parar a Israle, mientras que en 2010 el primer importador de carne fresca argentina había sido Rusia con 36.265 toneladas.
En 2011 el principal mercado de exportación de carne vacuna argentina fue Israel con 24.752 toneladas, mientras que en 2010 el primer importador de carne fresca argentina había sido Rusia con 36.265 toneladas.

El año pasado, las exportaciones argentinas de cortes frescos bovinos fueron de 118.483 toneladas, una cifra 17% menor a la registrada en 2010, según datos del Senasa, Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria.

Luego de Israel, en 2011 se ubicó Chile con 22.370 toneladas y en tercer lugar la Federación Rusa con 20.533 toneladas.

Los siguientes puestos fueron ocupados por Alemania (13.056 toneladas), Brasil (7018), Venezuela (6029) y Holanda (5927), entre otros.

Por otra parte, el año pasado se exportaron 18.028 toneladas de carnes procesadas, un 31% menos que en 2010, y 105.919 toneladas de menudencias con una caída del 6%.

También según datos del Senasa, por primera vez en su historia, la Argentina exportó más leche que carne.

Los analistas atribuyen la merma en las exportaciones cárnicas a los controles oficiales a los frigoríficos para ventas externas que se suceden desde 2006.

Así lo manifestó el informe anual del Senasa, el organismo sanitario nacional, en cuyos registros se cuentan exportaciones de lácteos por 406.966 toneladas en 2011, contra 262.470 toneladas de carne en el mismo período.

De este modo, la industria láctea tuvo un volumen de exportación 55% mayor al de la carne, mayormente con leche en polvo.

Entre 2010 y 2011 las exportaciones lácteas crecieron 32% en volumen, mientras que las de carne bajaron el 15% interanual.

Ya en 2010 se podía percibir el cambio en la balanza ya que las exportaciones cárnicas sólo superaban en mil toneladas a las lácteas. Finalmente en 2011 se dio vuelta la relación comercial.

Si bien, los valores de la carne aumentaron en 2011 un fuerte 25%, lo que llevó el precio promedio a 5.686 dólares por tonelada, en 2010 habían sido 4.548 dólares, no pudo paliar la diferencia en volumen.

Por otra parte, la manifiesta alza del precio de los lácteos, del 14 por ciento dio por resultado un saldo de 449 dólares por tonelada exportada en 2011 contra los 3.754 dólares que tuvo como valor la tonelada en promedio, en 2010.

En 2010, las exportaciones pesqueras habían superado primera vez las cárnicas en volumen y lo mismo pasó en 2011: las ventas externas de esa actividad llegaron a las 424.024 toneladas, según un matutino porteño.

Fuente: NA

Importaciones: Argentina y Brasil esperarán para evaluar nuevo sistema

Funcionarios argentinos y brasileños acordaron abrir un compás de espera de 20 días, para evaluar el funcionamiento del nuevo sistema de control de importaciones que implementó el Gobierno la semana pasada.

Beatriz Paglieri, secretaria de Comercio Exterior; Débora Giorgi, ministra de Industria; Ricardo Echegaray, titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP); Eduardo Bianchi, secretario de Industria y Luis María Kreckler, embajador argentino en Brasil, se reunieron ayer con Tatiana Prazeres, secretaria de Comercio Exterior de Brasil.

Ese encuentro se produjo luego de que la funcionaria brasileña manifestó la semana pasada la «preocupación» del Gobierno de Dilma Rousseff por el sistema de ventanilla única o Declaración Jurada de Anticipo de Importaciones (DJAI), que implementaron en forma paralela la AFIP y Guillermo Moreno, secretario de Comercio Interior.
Al finalizar el encuentro, Prazeres aseguró que pidió «explicaciones» y que las respuestas de los funcionarios locales la satisficieron.

Lo mismo había sucedido con Paulo Skaf, presidente de la Federación de Industrias del Estado de San Pablo (FIESP), durante su visita del jueves pasado.

Por su parte, los importadores argentinos manifestaron que hasta ahora el sistema funciona bien y que no se impidieron operaciones que tuvieran los papeles en regla.
Durante la reunión, Giorgi planteó el tema del déficit bilateral, que llegó a 5.800 millones de dólares el año pasado. La funcionaria explicó que la mayor parte de ese saldo negativo se registra en el sector autopartista, unos 3.700 millones de dólares. Al mismo tiempo, Brasil tiene un déficit en ese mismo sector, pero a nivel global, que alcanza los 25.000 millones de dólares. Con ese escenario, los funcionarios de ambos países acordaron conformar una comisión que acodará «criterios uniformes» de intercambio.

Ese órgano estudiará los costos de las autopartes para buscar opciones regionales a las piezas que las casas matrices traen del exterior.

En 2011 se produjeron 828.771 autos en Argentina y se vendieron 857.983 unidades en el mercado interno, en los dos casos fueron máximos históricos. Pero el déficit comercial del sector automotriz cerró en ocho mil millones de dólares, lo que representa el 80 por ciento del superávit comercial en el mismo período.

Para Giorgi, «ambos gobiernos deben impedir que las empresas multinacionales sigan tomando decisiones de acuerdo a la renta global, buscando licuar las crisis de sus países de origen».
por NOSIS

Afirman que el nuevo sistema de venta de trigo beneficia a las multinacionales

El Gobierno prometió que el esquema de comercialización del cereal terminaría con la discrecionalidad presente en el mercado. Pero a más de un mes de haberse creado, los exportadores siguen aplicando grandes descuentos a los productores. Además, los controles de Moreno a las exportaciones siguen vigentes.

El Gobierno nacional y Agricultores Federados Argentinos (AFA) presentaron a fines del año pasado un novedoso esquema de comercialización de trigo que prometía terminar con la discrecionalidad del mercado causada por la intervención oficial.

Sin embargo, a más de un mes de la puesta en marcha del nuevo sistema -aprobado por el secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno- el mercado local aún no mostró ningún signo de restablecimiento en lo que hace a la comercialización del cereal.

En diálogo con La Política Online, el analista de mercados Javier Buján fue terminante: “El nuevo sistema no va cambiar nada porque se trata de un pacto acordado con la demanda en donde no está representada ninguna de las entidades rurales ni los acopios”.

“Es cierto que en las últimas semanas el mercado mejoró en algunas condiciones, pero la diferencia hoy es que, si antes había un diferencial de 50 o 60 dólares entre lo que se pagaba y la capacidad teórica, hoy la diferencia es de 30 o 40 dólares”, apuntó Buján.

En otras palabras, lo que explica el especialista es que los ganadores del sistema diseñado por el Gobierno siguen siendo las multinacionales y la molinería a partir de los descuentos que aplican a los productores por el riesgo comercial vigente en el mercado.

Es decir, los productores de trigo no solamente siguen afrontando el derecho de exportación nominal del 23 por ciento que aplica el Estado, sino que también continúan pagando la “retención privada” que disponen estos dos grandes jugadores.

Y la muestra de este desajuste queda develada en el mercado. En la zona de Rosario por el trigo, la exportación viene ofreciendo alrededor de 150 dólares por tonelada con entrega en mayo/junio, cuando su capacidad teórica de pago ronda los 180 dólares.

“Hoy por hoy no hay compradores, sino sólo algunos que pretenden comprar a futuro (a 90 días) porque esto permite no pagar el precio pleno a los productores que establece el Ministerio de Agricultura”, señaló Buján.

“Toda esta situación lo único que produce es seguir dilatando la libertad de mercado, que es lo que todos queremos. El Gobierno debe tomar nota de lo que está pasando”, agregó el titular de la consultora de granos Kimei Cereales.

Moreno recargado

Por su parte, esta semana se conoció que, en el marco del nuevo sistema de venta de trigo, Moreno dispuso la liberación de 2 millones de toneladas para la exportación en una reunión que mantuvo con el ministro Norberto Yauhar y su segundo Oscar Solís.

Al respecto, Raúl Mestre, directivo de la Asociación Argentina de Productores de Trigo (Aaprotrigo), dijo que “hasta que no aparezcan con fluidez en tiempo y forma los permisos de exportación, la medida no tendrá impacto alguno”.

“Hasta que no se libere totalmente el mercado para que compitan los molinos y las multinacionales, los únicos perjudicados de la intervención kirchnerista seguirán siendo los pequeños y medianos productores que dicen defender”, disparó Maestre.

En tanto, según datos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA), durante la presente campaña 2011/12 se cosecharon en todo el país 14 millones de toneladas, una cifra 11,3 por ciento inferior a la registrada el año pasado.

El tema es que las 14 millones de toneladas producidas sigue siendo un número muy superior a lo que consume el mercado local (alrededor de 6,5 millones), por lo que muchos eslabones de la cadena aún siguen objetando el control de exportaciones.

“El Gobierno debe entender de una buena vez que en la mesa de los argentinos jamás ha faltado trigo y que si libera las exportaciones todos vamos a salir ganando”, concluyó el representante de los productores.
lapoliticaonline.com

Importaciones: expectativa por la reunión con Brasil

Cristina analiza en Olivos las medidas para el área, previo el encuentro que la secretaria de Comercio Exterior, Beatriz Paglieri, y su par brasileña, Tatiana Prazeres.

La presidenta, Cristina Kirchner, se reúne hoy en Olivos con la secretaria de Comercio

Exterior, Beatriz Paglieri, previo al encuentro que la funcionaria mantendrá con su par de Brasil, Tatiana Prazeres, para evaluar el nuevo régimen de importaciones de nuestro país.

La Jefa de Estado previo al encuentro con el equipo del área de comercio, se reúne desde las 10:30 con el vicepresidente, Amado Boudou.

Seguidamente, a las 11:00, junto con Boudou, la mandataria se reunirá con la ministra de Industria, Débora Giorgi; el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno; Paglieri y el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray.

Este ese el segundo encuentro que la mandataria mantiene con el equipo de Comercio, el pasado viernes ya fueron recibidos en Olivos, pero en esta jornada se suma Paglieri, antes de entrevistarse con su par brasileña Prazeres.

La Jefa de Estado, dedica su agenda matutina al seguimiento de la instrumentación de las restricciones a las importaciones, por la tarde atenderá su agenda desde las 18:00, oportunidad en la que recibirá al Jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina.

En tanto que a las 19:00, la presidenta se reunirá con el titular del directorio del Sistema Nacional de Medios Públicos, Tristán Bauer.

Una hora después, a las 20:00 la Presidenta recibirá al secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli, con quien diseñará su agenda oficial de los próximos días.
eldia.com.ar

Cayó 28% en enero la exportación de autos

Brasil y Uruguay compraron meno.
a exportación de vehículos fabricados en la Argentina se desplomó en enero y arrastró a la industria automotriz a su menor nivel de producción en dos años.

Según los datos difundidos ayer por la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa), las once terminales instaladas en la Argentina produjeron el mes pasado 42.011 vehículos, un 10,5% menos que durante el primer mes de 2011. Desde febrero de 2010 que no se registraba un número menor.

Esta situación estuvo condicionada por la mala performance en las exportaciones. Las 26.344 unidades vendidas a mercados externos representan una caída del 27,7% respecto de igual mes del año pasado.

Las ventas mayoristas de vehículos nacionales se mantuvieron en el mismo nivel que hace un año (19.437 vehículos), en tanto que el único indicador que creció fue la venta a concesionarios de vehículos importados, que se incrementó en un 13% y totalizó 43.504 unidades. De esta manera, las ventas mayoristas de las terminales (contando nacionales e importados) mostraron una expansión del 8,6%, en línea con el 8,2% de suba en los patentamientos del mes de enero, informada anteayer por la asociación de concesionarios (Acara).

«En relación con estos resultados, cabe mencionar que influyeron factores estacionales, dado que en el transcurso del mes de enero pasado se registraron paradas por vacaciones y por tareas de mantenimiento y mejoras, en siete plantas de las once terminales», informó Adefa en un comunicado.

En rigor, los factores estacionales también condicionan la base de comparación (enero de 2011), por lo que las razones de la caída se explican en las paradas técnicas y en la menor demanda interna y externa. Según pudo saber LA NACION, de las siete plantas con paradas técnicas, hay cuatro que en conjunto explican el 62% de la producción automotriz argentina: PSA Peugeot Citroën, General Motors, Volkswagen y Renault.

En materia de producción, el segmento que mostró mejores resultados fue el de los utilitarios. Se fabricaron 13.313 vehículos de este tipo, un 91,5% más que un año atrás.
Destinos

Al analizar cuáles fueron los destinos de exportación más golpeados se destacan Brasil, Uruguay y Venezuela. Así, Brasil -cuyo gobierno y empresarios se han quejado de las trabas argentinas al ingreso de sus productos- compró en enero un 35,5% menos de autos que un año antes. El socio mayor del Mercosur recibió en todo 2011 ocho de cada diez (81%) vehículos exportados por la Argentina, pero en lo que va del año esa participación cayó al 68,8 por ciento.

Uruguay, que también se quejó por las trabas argentinas, cayó del 4° al 7° lugar en el ranking de destinos, ya que las exportaciones a ese país cayeron 73,5 por ciento. Su participación se redujo del 3,5 por ciento al 1,3 por ciento.

En tanto, Venezuela cayó del 5° al 9° lugar, ya que compró 69,7% menos vehículos que un año atrás.
lanacion.com

Empresarios argentinos y brasileños están «fastidiados»

El presidente de la Cámara de Comercio Argentino Brasileña, Jorge Rodríguez Aparicio, advirtió esta mañana que los empresarios sienten «fastidio» por los nuevos controles a las importaciones que impuso la Argentina, aunque reconoció que entre ambos países «siempre va a haber conflictos».

«Lo que a nosotros nos fastidia, sobre todo al pequeño y al mediano empresario, es que se tomen decisiones inconsultas porque funcionarios de uno y de otro país podrían llamar a las cámaras empresarias para hacerse asesorar de las dificultades que puede traer la implementación de una determinada norma, porque obviamente los funcionarios están en otra cosa, ellos no compran ni venden, tampoco corren riesgos», alertó.

En ese sentido, aseguró que «nos interesaría que no vengan de un día para el otro con medidas que no esperamos. Pienso en un pequeño empresario que viaja a Brasil para buscar sus clientes y de repente se encuentra que por una norma que dicta algún funcionario, lo sacan del mercado».

No obstante, el dirigente confesó ser «optimista» a pesar de las diferencias en el vínculo comercial entre ambos países, ya que, a su criterio, «la relación Brasil no puede estar fuera de los conflictos y de los intereses comerciales».

«Con Brasil tenemos un intercambio muy estrecho. Debiéramos ser aliados durante toda la vida y para toda la vida», se entusiasmó Rodríguez Aparicio, en declaraciones a radio El Mundo.

El empresario consideró además que entre la Argentina y Brasil «siempre va a haber conflictos. Lo que nos preocupa es que los conflictos surjan de sectores de gobierno de un país o del otro sin hablar entre ellos. Si somos socios tenemos que reunirnos y explicar cuáles son los problemas que tenemos, y ver como seguimos adelante».

Además, sostuvo que «existe la preocupación del gobierno argentino por el déficit que hay con la balanza comercial con Brasil. Y a la vez existe la preocupación del gobierno brasileño con el déficit que tiene en su propia balanza comercial».

«No somos enemigos, ni vamos a confrontar con el gobierno. Nos interesa disminuir el déficit, pero que se haga en forma sensata, con sentido común, no en forma imprevista, donde tenemos que salir corriendo todos».

A pesar de las diferencias entre ambos países, el presidente de la Federación de Industriales del Estado de San Pablo, Paulo Skaf, sorprendió ayer al admitir que le gustaría que Brasil administrara su comercio como lo hace la Argentina. (NA)

El jefe de los industriales de San Pablo le pidió a Argentina unir fuerzas contra China

Paulo Skaf se reunió con Lorenzino, Giorgi, Moreno y Paglieri, quienes se comprometieron a no perjudicar a Brasil con el nuevo régimen de importaciones. Propuso abrir la industria naval y protegerse del comercio asiático. La ministra de Industria le pidió que compraran más autopartes argentinas. Ausencia de la UIA.
El presidente de la Federación de Industriales de San Pablo, Paulo Skaf, visitó el país para corroborar de cerca el nuevo régimen de importaciones inaugurado ayer. Y planteó buscar un mayor superávit comercial con una mayor protección del comercio asiático.

Skaf fue recibido por los ministros Hernán Lorenzino y Débora Giorgi, el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, y su par de Comercio Exterior, Beatriz Paglieri, encargados de definir el ingreso de mercadería al país.

“La reunión fue muy positiva en la búsqueda de un entendimiento cada vez mayor entre los dos países, en donde no se reduzcan las ventas brasileñas a la Argentina y se aumenten las ventas argentinas a Brasil”, destacó el industrial al salir del encuentro.

Como en las entrevistas que dio en las últimas semanas, reforzó la idea de que si Argentina necesita dólares no debe buscarlos en Brasil sino potenciando la relación bilateral hacia el mundo.

“Tenemos que aumentar el Mercosur, el intercambio común y tener una agenda común hacia terceros países, para que sea un tema de interés común de Argentina y Brasil”, afirmó.

Skaf contó además que en la reunión “se trató la necesidad de que el comercio entre los dos países aumente y que se busque más equilibrios», y remarcó que «hay sectores en los que la Argentina tiene disponibilidad de atender a Brasil, como el sector naval, en donde se va a buscar una mayor apertura».

Ante esa estrategia, el industrial puso foco sobre las «amenazas a nuestros países como las importaciones chinas que son un tema de interés común».

El tema lo llevó a colación en la reunión que por la tarde tuvo con Giorgi, el titular de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de Argentina (ADIMRA), Juan Carlos Lascurain; y el directivo de la autoporatista Taranto, durante una recorrida por la planta de esta empresa en La Plata.

“Hizo hincapié en el dumping de todo el sudeste asiático, donde los chinos tienen financiamiento y copan nuestros mercados”, contó a LPO un funcionario presente en la recorrida.

Pero la ministra de Industria no perdió el foco en el creciente déficit comercial de Argentina con Brasil. Planteó que nuestro país está en condiciones de venderle “productos de calidad mundial” y trabajar “para obtener más acceso de modo de achicar el déficit”.

Detalló que el sector autopartista argentino mantiene con Brasil un déficit de US$ 3.400 millones, pero que el vecino país también soporta un déficit sectorial con el resto del mundo de US$ 25.000 millones “que puede reducir automáticamente comprando en Argentina”, señaló la ministra.

El sector automotriz argentino fue el más molesto por las restricciones a las importaciones, justamente, porque cerca del 80 por ciento de las autopartes que utilizan son importadas desde Brasil.

Skaf no eludió su preocupación sobre el nuevo régimen de importaciones que rige desde ayer y obliga a presentar declaraciones juradas anticipadas de importación para quienes intenten ingresar bienes al país, con demoras de hasta 10 días.

“Recibimos la afirmación de los funcionarios argentinos de que no habrá perjuicios sino soluciones equilibradas, graduales”, destacó. Moreno y Giorgi le pidieron no precipitarse, tener “un poco de paciencia” y esperar unos días.

La UIA ausente

La Unión Industrial Argentina no estuvo presente en la jornada de Skaf en el país y, según pudo saber LPO, recién el martes se pronunciará respecto al nuevo régimen de importaciones, sobre el que ya hizo saber sus reparos.

Antes de ir al Ministerio de Economía, Skaf mantuvo un encuentro en la sede de la embajada de Brasil con representantes de empresas argentinas con capital brasileño.

Estuvieron representantes de Praxair Argentina, Petrobras Argentina, Loma Negra, Weg Argentina, Banco Itaú Argentina, Banco do Brasil, Vicunha, Vale, Odebrecht, Andrade Gutiérrez y Banco Patagonia.

También asistieron representantes de las firmas Queiroz Galvao, OAS, GM Argentina, Sipar Gerdau, Camargo Correa Argentina, Quickfood, JBS Argentina, Cámara de Comercio Argentino-Brasileira, Marcopolo y Cervecería Quilmes.

El titular de la UIA, José Ignacio De Mendiguren, no está en el país y prefirió no hacer comentarios sobre la visita de su par brasileño.

“Nos tomaremos un par de días para ver como funciona el sistema, pero lo que nunca haremos es repudiar la administración del comercio exterior por parte del Estado. Eso es lo que siempre evitaremos”, aclaran.

De Mendiguren había solicitado por carta tener más información sobre el régimen de importaciones y luego fue recibido por Ricardo Echegaray, jefe de la AFIP.
lapoliticaonline.com

Import restrictions come into effect as of today

As of today the government’s new import restrictions will come into effect as part of the new legislation on the trading sector that witnesses the constant increasing power of Domestic Trade Secretary Guillermo Moreno, who according to government officials could also be granted with powers to manage all exports as well.

The new legislation comes into effect after the AFIP tax agency announced the implementation of the Advanced Sworn Statement on Imports (DJAI) as part of a new series of measures aimed at having a larger control on imports.

Some fear the new requirements are intended to stop the imports of foreign goods.

The new restrictions brought some headaches not only to local businessmen but also to regional partners.

Dilma Rousseff administration has evidenced their discontent for the new legislation on the trading sector with Brazil’s Interior Minister Fernando Pimentel remarking that Argentina’s trading policies as well import bans and blocks have been “a permanent problem” for the giant neighbor.

While speaking to the Dow Jones Newswire agency, Pimentel assured that “Argentina has been a permanent problem. Politically we’re in good terms, but when it comes to the economy, it’s hard to deal with them.”

Likewise, the head of the Brazilian National Industry Confederation, Soraya Saavedra Rosar, had expressed his “concern” over the new Argentine trade blocks and complained about a “lack of predictability” in the country.

Pimentel commented that Brazil has a trade surplus with Argentina “of over 6 billion dollars” and assured that they would not engage in negotiations until the new trade measures go into effect.

Another actor that has raised its voice was neighboring Uruguay as the the chairman of the Uruguayan Chamber of Industry, Washington Burghi, warned that Argentina’s decision to restrict imports could be “the beginning of the end” for the Mercosur bloc.

“I understand that every country has the right to defend the work of their people. But governments also have the obligation to respect the Mercosur agreements,” Burghi complained.

Likewise, burghi said that the latest measure “affects the Uruguayan food and textile sectors,” adding that “he doesn’t understand why Brazilian products have the right to be placed on the supermarket shelves.”

Furthermore, the businessman warned that Uruguay “should also look after the work of their citizens, and that could mean the beginning of the end for the Mercosur, since agreements are not being honored.”

“The Uruguayan government is aware of the recent restrictions,” he said, and assured that the business sector is “still analyzing the situation because small countries such as ours must always be open for negotiation.”

The conflict with the Uruguayan industry began after the Ministry of Industry decided to include over 200 imported products in the list of goods that need a special permit to enter the country.

The government justified this measure as a move to “protect national production.”
buenosairesherald.com

Empresa automotriz se compromete a incrementar exportaciones

Los ministros de Economía, Hernán Lorenzino, y de Industria, Débora Giorgi, firmaron un acuerdo con representantes de Thermodyne Vial, en el que esta firma se compromete a aumentar sus exportaciones a u$s4,1 millones en 2012, para alcanzar un superávit comercial de más de 2 millones de dólares.

El acuerdo prevé además el desarrollo de proveedores locales, ya que parte de las exportaciones comprometidas serán realizadas por seis PyMEs argentinas a través de la red comercial de camiones Mack (Thermodyne es su representante en Argentina), informó un comunicado de la cartera de Industria.

Desde el Gobierno exigimos incrementar la integración nacional de la industria automotriz, sustituyendo importaciones, aumentando las inversiones, desarrollando proveedores locales y generando, de este modo, nuevos puestos de trabajo”, sostuvo la ministra Giorgi.

Dentro del compromiso de aumento de exportaciones para 2012 está previsto que Industrias BACO, Mazzeo, Chapaferro, Grúas Hidrocentro, Dana Spicer y Beteonmac -PyMEs de equipamientos especiales y componentes- exporten a través de la marca de camiones Mack a destinos de Latinoamérica (principalmente a Venezuela, donde Mack tiene una planta ensambladora).

El convenio contempla que si la firma no cumple con las exportaciones comprometidas, la firma deberá reducir su flujo de importaciones por ese mismo monto o generar nuevas exportaciones, indicó el Ministerio de Industria.

La exigencia del Gobierno Nacional para la automotrices radicadas en el país, tanto terminales como importadoras, tiene el objetivo de equilibrar la balanza comercial sectorial.

De la reunión participaron también el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno; la secretaria de Comercio Exterior, Beatriz Paglieri, y el gerente de la firma, Eduardo Tarazaga.

Thermodyne Vial comercializa repuestos de camiones y maquinaria Mack en Argentina desde 1947, y en 2011 exportó por 455.000 dólares.
infobae.com

NUEVAS REGLAS PARA EL COMERCIO

Según los importadores, hay demoras en todos los sectores
Desde CIRA, la cámara que agrupa a los importadores que operan en el país, esperan que la nueva norma de «ventanilla única» no corra la misma suerte que la aprobación de las licencias no automáticas. Dicen que en todos los sectores ya hay productos que están parados y eso podría enfriar la economía.
En una entrevista que realizó en los estudios de Clarín Web TV, el gerente de relaciones Institucionales de CIRA, Miguel Ponce, admitió que «prácticamente no ha quedado ni un solo sector que no haya sido afectado».

Según el gerente de CIRA (que agrupa a casi todos los importadores que operan en el mercado nacional) ya hay faltantes de mochilas para el colegio de los chicos, medicamentos, equipos para odontología y ortodoncia, máquinas de forestación, insumos claves para la industria petrolera y casi todas las autopartes que necesitan las terminales de autos para fabricar y exportar a Brasil.

Según Ponce estas demoras se refieren a las autorizciones correspondientes a las licencias no automáticas que ya regían desde antes del nuevo mecanismo de ventanilla única pero que podrían funcionar como un temómetro del nuevo sistema. «Deberíamos haber llegado con todo resuleto pero eso todavía no opcurrió por las demoras que aún se arrastran de las licencia son automáticas», precisó.

Con todo, buscó ponerle paños fríos a las tensiones en torno al nuevo regimen para importar y consideró que «aún es prematuro referirse al tema», ya que entre la AFIP y la secretaría de Comercio se tomarán 13 días en total para analizar cada caso. Y remarcó que debería darse una «respuesta global» a todo el tema del comercio.

Cuando se le preguntó si esta medida podría frenar la actividad económica o enfriar la economía, el empresario de CIRA (que representa a la mayoría de los importadores que operan en el mercado nacional) consideró que «esperemos que no y que esta medida ayude a mantener lo niveles actuales de producción».

Ciruelas: cruce entre productores y el Gobierno local

El puntapié lo dio Rolando Kaiser, vicepresidente de la Asociación de Ciruelas para desecado, quien advirtió que el sector está complicado y reveló que los productores están importando desde Chile para poder cumplir con sus compromisos de exportación. La respuesta llegó rápidamente al ministro, José Luis Álvarez, quien cuestionó sus dichos. Escuchá los audios.
Rolando Kaiser, vicepresidente de la Asociación de Ciruelas para desecado, dio un panorama desolador: “El sector anda mal, viene mal hace tiempo y no hay esperanza de que mejore. Se han juntado un montón de factores que han hecho que la situación sea grave”. De más está aclarar que el entrevistado hablaba de la producción de ciruelas. Lo hizo en el programa Hacete cargo que conduce Marcelo Sisso por MDZ Radio.

Kaiser reveló que los industriales en el sur deben importar de Chile para poder cumplir con sus compromisos de exportación hacia terceros países.

El guante lo tomó el ministro de Agroindustria, José Luis Álvarez, quien cruzó a Kaiser y dijo que “primero tenemos que comercializar todo lo que está dentro del país, luego ir a la compra de ciruelas en el exterior”.

En tal sentido, criticó la actuación de los productores de acudir a ciruelas foráneas para cumplir con sus compromisos.
mdzol.com

Ya rige el nuevo control de las importaciones

Son declaraciones juradas y un formulario que se les pedirá a quienes ingresen mercadería.
Llegó febrero y, con él, un nuevo sistema de importaciones para los empresarios radicados en la Argentina. Deberán presentar declaraciones ante AFIP, el Banco Central y un formulario pedido por la Secretaría de Comercio Interior.

El titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, había presentado a la “Ventanilla única” como un mecanismo de reconocimiento internacional que generaría mayor previsión, facilidad y hasta menores costos para los empresarios que deban traer del exterior productos o materias primas.

La idea prima es que cuando el importador realice la nota de pedido detalle cuántas unidades del producto quiere ingresar, cuál es su monto y su clasificación ante la Aduana. Echegaray indicó que el sistema le avisará al importador, en 72 horas, si el producto tiene algún tipo de control previo (como el fitosanitario) o si necesita certificación.

“La información anticipada sirve para programar y proyectar lo que es la gestión de riesgo en el control; además permite administrar el comercio y sobre todo para asegurarle a quien pretende importar que una mercadería cuáles son los requerimientos que va a tener en Argentina a la hora de despachar”, apuntó Echegaray al momento que salía la Resolución en el Boletín Oficial con la creación del sistema.

Desde la AFIP destacaron que la Ventanilla deviene condición esencial la creación de un documento electrónico único y de uso común, conteniendo información anticipada y armonizada de dichas operaciones.

Además, se explicó que resulta básico para lograr un régimen comercial más seguro y propender a un nuevo enfoque de trabajo y asociación entre las aduanas, los organismos gubernamentales intervinientes y las empresas, orientado a la facilitación del comercio internacional.

Una vez que fue aprobado y publicado en el Boletín, la AFIP convocó a otros organismos vinculados al comercio a sumarse. El que aceptó la propuesta fue el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, pero con la condición de sumar un formulario más para su dependencia. De allí que ahora los importadores deban presentar tantos papeles.

Lo que pide Moreno es muy parecido a lo que solicita AFIP, por lo que algunos ya cuestionan si la “Ventanilla única” será tal.

Pero, además, a estos dos controles se suman las Licencias No Automáticas que alcanzan a 600 posiciones arancelarias y maneja la secretaria de Comercio Exterior, Beatriz Paglieri (funcionaria que no se ha sumado oficialmente a la iniciativa de Echegaray).

Por último, y para facilitarles la compra de dólares, los empresarios deberán presentar declaraciones juradas ante el Banco Central.

La reacción del sector privado ante estas nuevas disposiciones ha sido variada: la Unión Industrial Argentina (UIA) se opuso rotundamente porque, según considera, entorpece el abastecimiento de insumos; mientras que la Cámara Argentina de Comercio (CAC) se mostró preocupada; y la Cámara de Importadores de la República Argentina (CIRA) se mostró a favor de la Ventanilla Única propuesta desde AFIP.
minutouno.com

Fitch degrada la calificación crediticia a España e Italia

Es por el «marcado deterioro de la perspectiva económica», informaron. También bajó la nota de Bélgica, Chipre y Eslovenia.

La agencia de calificación crediticia Fitch degradó el viernes a cinco países europeos, incluidos los pesos pesados económicos Italia y España.

La agencia también redujo en un punto la calificación crediticia de Bélgica, Chipre y Eslovenia.

La calificación de Italia quedó en A- y la de España en A. Ratificó la calificación BBB+ de Irlanda, pero le dio una perspectiva negativa como a los otros cinco países.

Fitch Ratings atribuyó los cambios al «marcado deterioro de la perspectiva económica» europea y a «la ausencia de un cortafuegos financiero digno de crédito contra el contagio y las crisis de liquidez autocumplidas».

Fuente: La Voz

Animadas por el anuncio de la FED, las Bolsas europeas suben hasta 1,7%

El presidente del banco central de Estados Unidos dijo ayer que mantendría las tasas en un máximo de 0,25% hasta 2014. Las Bolsas de Londres y Fráncfort ganan 1,37% y 1,70% respectivamente.

Las principales Bolsas europeas abrieron en alza el jueves, estimuladas por el anuncio de que la Reserva Federal de Estados Unidos mantendrá una política de tasas de interés casi nulas hasta fines de 2014.

El índice FTSE-100 de los principales valores de la bolsa de Londres estaba en alza de 1,37%. En Fráncfort, el índice Dax ganaba 1,70%. En París, el índice CAC 40 subía 1,51%. En Madrid, el IBEX 35 estaba en alza de 1,75%.

La Reserva Federal mantendrá sus tasas en niveles mínimos por lo menos hasta fines de 2014, según informó ayer el banco central de Estados Unidos tras la última reunión de su comité de Mercados Abiertos. Hasta ahora se contaba con que las tasas se mantendrían en niveles mínimos hasta mediados de 2013.

La Fed mantiene los tipos de interés entre el 0,0 y el 0,25 por ciento desde diciembre de 2008. El presidente de la Fed, Ben Bernanke, dijo que el organismo cree que es demasiado pronto para asegurar que la economía entró en una fase más sólida, a pesar de algunos datos positivos recientes. En el comunicado, la institución monetaria pronosticó un «modesto» crecimiento para los próximos trimestres y aseguró que el desempleo -actualmente en el 8,5 por ciento- sólo descenderá gradualmente.

La institución redujo sus proyecciones de crecimiento para este año y anticipó un incremento del Producto Interno Bruto (PIB) de entre el 2,2 y 2,7 por ciento, mientras que en noviembre había previsto que sería de entre 2,5 y 2,9 por ciento. Además prevé que la tasa de desempleo se ubique en una tasa entre el 8,2 y 8,5 por ciento, una mejora en relación al pronóstico de noviembre de entre 8,5 y 8,7 por ciento.

Fuente: iEco

El Banco Mundial creó un fondo de u$s27.000 M por la crisis en la eurozona

El BM anunció hoy que destinará la colosal partida para asistir a los países más afectados por la debacle en la zona del euro. Se aguardan las negociaciones de Grecia con sus acreedores. La canciller alemana Angela Merkel se mostró confiada en superar la grave situación que atraviesa la región

«Aunque los efectos de la crisis de la eurozona en las principales economías de Europa Occidental reciben una gran atención mundial, la crisis también está afectando a países emergentes de Europa del Este, particularmente los más pobres del este y los más pobres del centro y del sudeste de Europa», dijo el presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick.

El directivo adelantó que la colosal asistencia se destinará a los países del centro y del este de Europa impactados por la crisis de la zona euro.

El anuncio se produjo mientras se aguardan novedades sobre las negociaciones que lleva adelante Grecia con sus acreedores para resolver la situación de su deuda.

El gobierno heleno espera concluir las negociaciones sobre un canje de deuda con sus acreedores privados esta misma semana, dijo el miércoles un portavoz del Gobierno.

Las conversaciones sobre el acuerdo se estancaron después que los ministros de Finanzas de la zona euro rechazaran el lunes la propuesta final de los acreedores por un cupón del 4 por ciento para los intereses de los nuevos bonos a ser emitidos por Grecia.

Charles Dallara, que lleva a cargo las negociaciones en nombre de los tenedores privados de bonos griegos en su papel como director del Instituto Internacional de Finanzas, debería regresar a Atenas el jueves para continuar las negociaciones, dijo el portavoz Pantelis Kapsis a periodistas.

Fuente: Infobae

Caen las Bolsas europeas y los ministros de finanzas disparan contra Grecia

Las bajas eran de 0,87% para el FTSE de Londres, 1,15% para el DAX de Fráncfort y 1,21% para el CAC de París. Los ministros de la Unión Europea dijeron hoy que Grecia no está haciendo lo suficiente para reformar su economía.

Las principales Bolsas europeas operan en baja influidas por la lentitud de las negociaciones sobre la deuda griega entre los bancos privados y el gobierno de Grecia. Las caídas eran de 0,87% para el FTSE de Londres, 1,15% para el DAX de Fráncfort, 1,21% para el CAC de París, 1,08% para el IBEX de Madrid y 1,13% para el FTSE Mib de Milán.

La Unión Europea (UE) aseguró hoy que Grecia no está haciendo lo suficiente para reformar su economía, con lo cual, advirtió el bloque, Atenas pone en peligro el segundo rescate del país. Los ministros de Economía de los 27, reunidos hoy en un consejo en Bruselas, se lamentaron de la falta de avances de Grecia en la materia.

«Se les han dado tantas oportunidades y hemos visto tan pocos avances», se lamentó el ministro sueco de Economía, Anders Borg, antes de entrar a la reunión: «Está muy claro que la implementación (de las reformas) en Grecia ha fracasado en lo que respecta a las reformas estructurales».

«No estamos pidiendo nuevas condiciones, sólo pedimos aquello que ha sido acordado», comentó el ministro de Finanzas de Luxemburgo, Luc Frieden: «si Grecia no cumple con las condiciones que se le han puesto, no podrá acceder al segundo paquete (de salvamento)».

El año pasado Atenas recibió 110.000 millones de la UE y del Fondo Monetario Internacional (FMI) para evitar la quiebra. Ahora está pendiente un segundo rescate, por 130.000 millones (incluida la quita del 50 por ciento a la banca privada).

En ese sentido, la ministra austríaca de Finanzas, Maria Fekter, pidió que el partido en el gobierno de Grecia así como otros partidos políticos en el país pongan por escrito que aceptan emprender las medidas de austeridad y las condiciones para recibir el segundo rescate, así como las reformas.

Fuente: iEco

Comercio Exterior: Brasil gustó, ganó y volvió a golear en 2011

La balanza comercial bilateral volvió sonreírle al país vecino, que obtuvo un saldo a favor 20% superior al de 2010.L a balanza comercial de Argentina con Brasil arrojó en 2011 un déficit de 4.242 millones de dólares, lo que significa un aumento de 20 por ciento con respecto a 2010, según datos difundidos ayer por el Indec.

Esos números oficiales se conocen en medio de la polémica por las nuevas medidas impuestas por el Gobierno argentino para la autorización de importaciones, las cuales regirán a partir del 1º de febrero y fueron ratificadas ayer vía Boletín Oficial, lo que despertó nuevas cruces entre industriales argentinos y funcionarios del Ejecutivo

Para el Indec, las importaciones argentinas desde Brasil subieron en 2011 un 22 por ciento, a 21.944 millones de dólares, mientras que las exportaciones crecieron 23 por ciento, a 17.702 millones.

Entre las ventas argentinas al gigante vecino, se registró una suba de 46 por ciento en productos primarios, de 23 por ciento en manufacturas de origen industrial y de 19 por ciento en manufacturas de origen industrial.

Negociaciones abiertas. La Federación de Industrias de Sao Paulo reiteró ayer que los industriales paulistas pedirán una audiencia con la presidenta Cristina Fernández Kirchner, para negociar con ella las medidas cuestionadas. “Contamos con que el gobierno brasileño haga presión, pero, en paralelo, debemos encontrar alternativas de manera creativa y amiga”, estimó ayer el presidente de la entidad Paulo Skaf.

Por su parte, el titular de la Unión Industrial Argentina, José Ignacio de Mendiguren, aseguró que ayer conversó con Skaf para adelantar a esta semana la reunión del Consejo Empresarial de Argentina y Brasil, prevista inicialmente para la primera quincena de febrero, en Buenos Aires.

El vicepresidente de Argentina a cargo del Ejecutivo, Amado Boudou, minimizó, por su parte, ayer los nuevos roces entre las dos mayores economías sudamericanas. “Es lógico que aparezcan problemas cuando se está trabajando para incrementar el comercio” bilateral, dijo el ex ministro de Economía y agregó que “son discusiones que se circunscriben a menos del 6 por ciento del volumen total del comercio” bilateral.

Superávit decreciente. La balanza comercial total de Argentina cerró 2011 con un superávit de 10.347 millones de dólares, con exportaciones por 84.269 millones e importaciones por 73.922 millones. La cifra representa un 11 por ciento menos de superávit que el registrado en todo 2010.

El informe del Indec señala que el mayor incremento en nuestras importaciones se dio en combustibles y lubricantes, con un alza de 142 por ciento. También hubo una variación significativa en piezas y accesorios para bienes de capital, con compras por 5.104 millones y una variación de 23 por ciento.

Los segmentos comerciales con mayor crecimiento de ventas argentinas al exterior, finalmente, fueron los rubros de cereales, el transporte terrestre, químicos, petróleo y basura industrial.

Fuente: Día a Día

La posibilidad de un acuerdo entre Grecia y sus acreedores anima a las Bolsas europeas

La Comisión Europea dijo hoy que esperaban para esta semana el acuerdo para reducir la deuda. Los mercados, con subas de 0,5%.

Las Bolsas de Europa operaban en alza animadas por la posibilidad de un acuerdo entre la banca internacional y Grecia. El índice FTSE-100 de la Bolsa de Londres subía 0,65%. En Fráncfort, el Dax ganaba 0,45%. El índice CAC 40 de París registraba una suba de 0,44%; el IBEX 35 de Madrid, de 0,61%; y el FTSE Mib de Milán, 1,45%.

La Comisión Europea dijo hoy que esperaban para esta semana el acuerdo para reducir la deuda griega. Los ministros de la Unión Monetaria, integrada por 17 países de la Unión Europea, se reúnen hoy en Bruselas luego que el representante de la banca internacional, Charles Dallara, dijera que los acreedores privados de Grecia presentaron su oferta «máxima» sobre lo que están dispuestos a soportar como pérdida.

El objetivo de la negociación en Atenas es que los banqueros acepten voluntariamente condonar 100.000 millones de euros de deuda pública griega para evitar una quiebra desordenada del país. La idea es reducir el peso de la deuda del 162% (350.000 millones de euros) del Producto Interior Bruto (PBI) al 120% en 2020, mediante un canje de bonos.

Fuente: iEco

China crece más de lo esperado y anima a las Bolsas

Su economía creció 9,2% en 2011, pese a la caída en la demanda de sus productos provocada por la crisis mundial. Las Bolsas europeas, con subas de 1%.

Las Bolsas subían hoy después de que los últimos datos del crecimiento de la economía de China ahuyentaran el peligro del sobrecalentamiento. La buena acogida de la emisión de bonos del Tesoro de Francia, pese a la recalificación a la baja de Standard & Poor’s, también influye en el optimismo.

Las principales Bolsas europeas operaban hoy con alzas a media rueda: 0,49% para el FTSE de Londres; 1,67% para el DAX de Fráncfort; 1,24% para el CAC de París; 0,90% para el IBEX de Madrid y 1,06% para el FTSE Mib de Milán.

La economía china se desaceleró en 2011, con una suba de 9,2% frente a la de 10,4% en 2010, pero el crecimiento siguió siendo vigoroso. En gran medida se debe a los planes de reactivación adoptados por la segunda economía mundial tras el estallido de la crisis financiera en 2008.

En 2011, el PBI de la potencia asiática totalizó 47,156 billones de yuanes (7,466 billones de dólares, 5,880 billones de euros), frente a 40,120 billones de yuanes en 2010. Esos números representan aproximadamente la mitad del PBI de Estados Unidos, primera economía mundial, que alcanzaba los 14,587 billones en 2010, según datos del Banco Mundial.

Las dificultades de los exportadores hacia los países industrializados, y sobre todo hacia Europa, acentuaron la ralentización del PBI chino en el cuarto trimestre de 2011, con un aumento de 8,9%, su nivel más bajo desde el segundo trimestre de 2009. Pese a ello, el resultado superó las expectativas de los analistas, que apostaban por un crecimiento del PBI trimestral de 8,6%, y dio alas a las bolsas.

Asia

La Bolsa de Shanghái ganó un 4,18 %, en su mejor jornada desde septiembre de 2009, después de anunciarse hoy en Pekín que la economía de China creció un 9,2 por ciento en 2011, por encima de lo esperado por los analistas. El índice general de Shanghái sumó 92,18 puntos y concluyó su cotización diaria en 2.298,38 enteros. El selectivo Nikkei de la Bolsa de Tokio creció 88,04 puntos, el 1,05 %, y quedó en 8.466,40 unidades, mientras que el índice Topix, que agrupa a todos los valores de la primera sección, avanzó 6,29 puntos, el 0,87 %, hasta los 731,53 enteros.

La Bolsa de Hong Kong experimentó un fuerte ascenso de 615,55 puntos, un 3,24 %, y índice referencial Hang Seng cerró en los 19.627,75 activos. La Bolsa de Seúl también tuvo un fuerte ascenso pese a la última rebaja de la calificación crediticia del fondo de rescate europeo por parte de la agencia Standard & Poor’s, con un impacto limitado. El índice referencial Kospi ganó 33,47 puntos, el 1,80 %, hasta 1.892,74 unidades, mientras el tecnológico Kosdaq se contrajo 0,27 puntos, el 0,05 %, hasta los 519,58 enteros.

En Singapur, la Bolsa de Valores de la ciudad-Estado recobró 59.36 enteros, el 2,15 %, y el índice Straits Times se colocó en el nivel 2.815,85. En Malasia, el parqué bursátil de Kuala Lumpur aumentó 10,30 puestos, el 0,68 %, y el índice KLCI acabase el día en 1.519,36. En Tailandia, la Bolsa de Valores de Bangkok avanzó 19,53 puntos, el 1,88 %, y el indicador SET alcanzó el nivel de los 1.056,54 enteros.

Fuente: iEco

Las bolsas europeas abren la semana con una baja generalizada

Los índices bursátiles del Viejo Continente registran un retroceso en los primeros compases de la sesión, afectados por la degradación de la calificación de la deuda de los países de la Eurozona por parte de las agencias Standar & Poor´s y Moody´s. Tokio cerró en terreno negativo.

La rebaja aplicada el viernes por la agencia de medición de riesgos Standard & Poor’s a la deuda soberana española y a la de otros ocho países de la zona del euro tenía un efecto moderado en la bolsa española, que caía en los primeros compases de la sesión el 0,71 %.

La Bolsa de Valores de Londres bajaba en la apertura de hoy y su índice general, el FTSE-100, caía 14,97 puntos, un 0,27 %, y se situaba en 5.621,67 enteros.

La Bolsa de Fráncfort abrió hoy a la baja y su índice DAX 30 cedía en los primeros compases de la negociación un 0,56 %, hasta las 6.108 unidades.

La Bolsa de Milán abrió hoy a la baja y su índice selectivo FTSE-MIB cedía un 0,65 % para situarse en los 14.913,67 puntos.

El índice general FTSE Italia All Share también bajaba en la apertura un 0,68 % hasta los 15.743,61 puntos.

La Bolsa de París registró hoy una caída del 0,67 % en la apertura de la sesión y se situó en 3.157,11 puntos, en las primeras negociaciones después de que se hiciera oficial el anuncio el viernes de que Standard and Poor’s ha rebajado la nota de Francia, que perdió así la triple A.

Asia. La bolsa de Tokio cayó hoy más de un 1 por ciento en la primera jornada de cotización tras la rebaja de rating a varios países de la zona euro de la agencia Standard & Poor’s del pasado viernes.

El índice Nikkei perdió 121,66 puntos, un 1,43 por ciento, y cerró en los 8.378,76 enteros. El Topix, más amplio, se dejó 9,36 puntos,
un 1,27 por ciento y terminó la jornada con 725,24 puntos.

Fuente: InfoNews

Fuerte oposición al control de todas las importaciones

Los exportadores advirtieron que la AFIP utilizó de manera «no conforme» el concepto de «información anticipada» que promueve la Organización Mundial de Aduanas (OMA) y que es el argumento en el que descansa la justificación de la norma.
El comercio exterior ayer vivió un día de incertidumbre, tras el silencio oficial y la falta de precisiones respecto de la obligación que correrá a partir del 1° de febrero de presentar en la AFIP una declaración jurada anticipada de importación (DJAI) antes de cursar una orden de compra al exterior.

Por lo pronto, la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA) fue la única que se expidió formalmente ayer para pedir la «suspensión de la medida para abrir un período de consultas», informa hoy el diario La Nación.

Los exportadores advirtieron que la AFIP utilizó de manera «no conforme» el concepto de «información anticipada» que promueve la Organización Mundial de Aduanas (OMA) y que es el argumento en el que descansa la justificación de la norma. «No hemos encontrado en la OMA ninguna recomendación por la cual antes de realizar una compra en el exterior se deba realizar una DJAI, o sea, una declaración jurada anticipada de importación», sostuvo Enrique Mantilla, presidente de la CERA, en el comunicado oficial.

La vaguedad del texto de la resolución 3252/12 de la AFIP, publicada el martes último, se explica porque no habla de ningún producto o sector en particular (no señala si habrá que consignar posición arancelaria, cantidades o montos) ni distingue entre productos terminados, insumos o bienes de capital, ni tampoco advierte sobre la exclusión de regímenes con promoción (por ejemplo, la industria que ensambla productos en Tierra del Fuego con partes importadas).

Para más información entra

Importaciones: el Gobierno presiona a las automotrices

“Es incomprensible la actitud del grupo Fiat. Es una actitud mezquina de una empresa que se ha beneficiado con las políticas activas de este gobierno», dijo la ministra de Industria, Débora Giorgi.
Si hay una industria a la que Cristina Fernández de Kirchner le dedicó elogios durante el último año, esa es la automotriz. Sobre los fabricantes de coches, la Presidenta marcó que “han reinvertido todas sus utilidades en el país, nunca las han retirado ”. Y destacó que el sector “triplicó la cantidad de trabajadores” y “jugó un rol muy importante en la reindustrialización”. Sin embargo, el romance entre el Gobierno y el sector parece haberse resquebrajado : ayer la ministra de Industria, Debora Giorgi, criticó a Fiat por su decisión de suspender la producción en Córdoba por 48 horas ante la imposibilidad de obtener piezas importadas que necesita para producir coches, informa hoy el diario Clarín.

“Es incomprensible la actitud del grupo Fiat. Es una actitud mezquina de una empresa que se ha beneficiado con las políticas activas de este gobierno y que parecería querer utilizar a los trabajadores como moneda de cambio para importar libremente”, señaló la ministra en un comunicado.

La imposición de un nuevo declaración jurada anticipada de importaciones más las trabas ya existentes presagian un año complejo en la operatoria de las automotrices , que importan entre 70% y 80% de las autopartes. Hay, como mínimo, otras tres empresas que tenían, hasta ayer, piezas varadas en la Aduana o algún problema de importación sin solucionar.

por Clarín