Presidente Piñera destaca gestión de ministra Matte tras acuerdo para interpelarla

El Presidente Sebastián Piñera destacó este miércoles la labor realizada por la ministra de Vivienda, Magdalena Matte, luego de que se conociera el acuerdo alcanzado por diputados de la Concertación con el Partido Comunista (PC) para interpelarla.

Les quiero decir a esos diputados, están en su derecho. En democracia, los gobiernos deben responder ante el Congreso, pero sobre todo responder ante la gente, manifestó el mandatario en la comuna de Coelemu, hasta donde llegó para acompañar a afectados por el terremoto de febrero pasado en el proceso de elección de viviendas, y entregar solución habitacional definitiva a familia beneficiada.

Qué mejor manera que responder estando aquí en Coelemu, en la Región del Bíobío, en terreno junto a la gente, con las mangas arremangadas trabajando para traer la solución, agregó.

El jefe de Estado hizo ver que Matte ha estado desde el mismo día del terremoto junto a la gente que sufrió los embates, trabajando para poder reconstruir las viviendas.

Fuente: noticias.123.cl

Trabajadores de Sidetur protestan contra expropiación de la planta

Trabajadores de la Siderúrgica del Turbio S.A (Sidetur) manifestaron la mañana de este miércoles en Antímano en contra de la medida del presidente de la República, Hugo Chávez de expropiar la planta por no producir el material necesario para la construcción de viviendas. Unión Radio
Luis Fuentes, trabajador de la planta de Sidetur en Antímano dijo que esta medida no la esperaban, “nosotros producimos el 44% de la cabilla en el mercado nacional, porque la otra empresa que estaba en primer lugar como lo es Sidor no ha funcionado igual”.

Por su parte, Marianela Salas, también trabajadora de Sidetur explica que Indepabis y otros entes oficiales los han venido supervisando por los últimos ocho años, por lo que no es cierto que estaban vendiendo a precios especulativos.

“La empresa siempre ha estado apegada a la ley, nos hemos acogido a las regulaciones que determina el Estado y ahora simplemente quieren crear una matriz de opinión en la que dice que nosotros vendemos a precios especulativos”, agregó.

Representantes de la comunidad de Antímano, Carapita y La Yaguara estuvieron presentes en esta actividad de los trabajadores de Sidetur, quienes aseguran que la empresa siempre ha sido responsable socialmente.
Fuente: unionradio.net

«A rey muerto, rey puesto», dijo Lula al recibir a Dilma Rousseff

El presidente brasileño, Luiz Lula da Silva, dijo «a rey muerto, rey puesto», para respaldar públicamente a su sucesora, Dilma Rousseff, al iniciar la primera reunión formal en la sede del gobierno, tras los comicios del domingo 31 de octubre.
Lula y Rousseff se reunieron en el Palacio del Planalto para analizar la transición que desembocará en la toma de posesión del 1 de enero de 2011, en momentos en que la conformación del equipo de gobierno que acompañará a la mandataria electa ha desatado confrontaciones entre los partidos aliados al Partido de los Trabajadores (PT).

El un contacto con la prensa tras el encuentro, Lula da Silva, flanqueado por Dilma Rousseff, dijo que sería una temeridad pensar en volver a ser candidato en 2014. “A rey muerto, rey puesto”, agregó.

“Sería una temeridad pensar ahora” en volver ser candidato a la presidencia en 2014, dijo Lula, quien prometió hacer “hinchada desde la tribuna” para que Rousseff haga un gobierno exitoso y sea postulante a la reelección en 2014.

Fuente: diariohoy

Carta bomba: No hay aviso a otras embajadas chilenas

El ministro de Relaciones Exteriores Alfredo Moreno explicó que el sobre con explosivos que iba dirigido a la embajadora en Grecia, Carmen Ibáñez, está inmerso en un contexto más amplio que afectó a otras sedes diplomáticas de otros países en Atenas y por lo tanto no significa que haya sido un ataque que apuntaba específicamente a Chile.
El canciller, que entregó dichas declaraciones a su llegada a La Moneda, explicó que “efectivamente hemos tomado contacto con nuestra embajadora y efectivamente se recibió este paquete. Afortunadamente, estaba prevenida por la policía griega, así que no hubo ningún daño ni en la embajada ni tampoco nadie del personal, sino que se hizo explotar” fuera del edificio.

Al ser consultado si nuestro país pasaba a ser un objetivo específico de los atentados, Moreno aclaró que “no, porque diversas embajadas en el mismo lugar fueron afectadas… Esto está dentro de un contexto más amplio. Pero naturalmente hay que tomar precauciones. Eso es lo que nos ha pedido el gobierno griego”.

Aseveró que no hay instrucciones a otras embajadas chilenas: “Por el momento esto está circunscrito solamente al caso griego. Como dije, afectó a otras embajadas en Grecia, así que no es un caso chileno, sino que es un caso especifico de Grecia”.

El canciller expresó que aún no hay información sobre el origen del sobre explosivo. “Sabemos que la información que tiene la policía griega sería producto de dos personas que fueron detenidas el día anterior y de ahí salió la información que permitió prevenir”, dijo.

“No tenemos ninguna otra información, la embajadora en estos momentos está con la policía así que a lo mejor después podemos tener otra información”, manifestó.
Fuente: lanacion.cl

Chávez y Santos se reúnen en Venezuela

Los presidentes de Colombia, Juan Manuel Santos y, de Venezuela, Hugo Chávez, se reúnen en el Palacio Miraflores. Antes del encuentro, ambos mandatarios colocaron una ofrenda floral en honor a Simón Bolívar.
“Quiero darle la bienvenida al presidente de la República de Colombia, presidente de ese pueblo profundo de ese pueblo hermano colombiano. Bienvenido a esta Caracas, su casa, cuna de Bolívar, a esta Venezuela hermana de Colombia, a esta casa Miraflores, le damos la bienvenida desde lo más profundo de mi corazón”, dijo el caudillo caribeño, según las declaraciones que reproducen los medios locales.

Una vez más, Chávez recordó al ex presidente argentino Néstor Kircher, que fue “sembrado recientemente en La Patagonia”. Dijo que deseaba rendir honor “a su memoria en una reunión fraternal”.

El presidente Santos indicó que la reunión servirá para darle seguimiento a un proceso iniciado en el mes agosto que ha sido exitoso. “Hemos tenido diferencias pero nuestros caminos son los mismos. Tenemos que luchar juntos para vencer a la opresión de la pobreza”, dijo.

Señaló que discutir las diferencias cuando surjan es lo que hace una exitosa una relación bilateral. Recordó que su familiar, el ex presidente Santos firmó un tratado de no agresión con Venezuela, el cual establecía que los problemas debían ser solucionadas por la vía democrática.

Santos aseguró que desea refrendar ese tratado en la reunión a celebrarse en Caracas. «Sentimos amistad y respeto por el pueblo venezolano. Espero que las comisiones tengan resultado concreto», dijo.

Fuente: infobae

Los desafíos económicos para el Brasil post Lula

Dilma Rousseff será la presidente de un país global, con un peso relevante en el escenario mundial y con la misión de constituirse en uno de los motores de la demanda mundial frente a la notoria debilidad de las grandes potencias.
Las elecciones presidenciales en Brasil dejaron un extraño sabor para la nueva presidenta, Dilma Rousseff. Si bien es cierto que logró superar al candidato opositor por una holgada diferencia en el balotaje, la realidad es que previamente nada hacia suponer una segunda vuelta para definir los comicios, sobre todo cuando la candidata oficialista contaba con el padrinazgo de Lula da Silva, quien completó su mandato con una imagen positiva superior al 80%.

A partir de ahora deberá demostrar al pueblo que la eligió sus principales armas para llevar adelante un país que aún tiene algunas deudas por saldar. Según un estudio local, las principales demandas de la población brasileña para el próximo gobierno estarán asentadas en la necesidad de mejorar el sistema de Salud, Educación, Empleo y Seguridad.

Durante el mandato de Lula se produjo una importante reducción de la pobreza y la indigencia, y hubo una gran expansión de la clase media, lo que permitió impulsar fuertemente el consumo interno. Sin embargo, todavía queda mucho por hacer para reducir la desigualdad y mejorar las condiciones sociales.

La nueva administración cuenta con mejores herramientas para hacer frente a los desafíos que asoman en el horizonte, pero el futuro exige resolver una ecuación complicada, que implicará dar respuestas contundentes tanto hacia el interior del país, como hacia afuera. La población espera mejores condiciones de trabajo y de vida en general. Las expectativas desde el exterior por su parte están centradas en que Brasil siga creciendo con fuerza, traccione la demanda mundial y continúe consolidando su institucionalidad y las reformas estructurales.

Por lo tanto Dilma deberá afrontar un escenario muy diferente al que le tocó asumir a Lula en su momento. Será la presidente de un país global, con un peso relevante en el escenario mundial y con la no poco significativa función de constituirse en uno de los motores de la demanda mundial frente a la notoria debilidad de las economías tradicionales.

Estas diferencias constituyen ventajas y desventajas para el nuevo gobierno. Del lado de las ventajas, la opinión de Brasil es muy escuchada en el mundo, y el relacionamiento con las grandes potencias se dará desde un pie de igualdad. A su vez, interiormente, la estructura productiva brasileña es hoy más compleja y avanzada y sólo necesita encarar la etapa final de su desarrollo, que implica insertarse completamente en el mercado mundial de bienes y servicios.

Entre los principales desafíos que deberán ser afrontados está el de lograr que la competitividad no se vea seriamente resentida por el súper real, afectando a la producción industrial, el empleo y el saldo de la balanza comercial.

Dilma tendrá entonces la dura tarea de lidiar con una más que probable burbuja financiera, producto de los atractivos rendimientos que ofrecen los activos locales. Será fundamental para la continuidad de la gestión económica de los últimos años el tratamiento de una problemática creciente cómo la especulación financiera, la cual podría amenazar el crecimiento de la economía real.

Por último, de aquí en adelante será una condición indispensable evitar que los reclamos sindicales por mejoras en las condiciones laborales e incrementos de los niveles salariales contribuyan a reducir aún más la competitividad del sector industrial, en un momento en que las necesidades son hacia una apertura y una internalización mayor de la producción local. Habrá que ver su Rousseff tendrá la misma capacidad de manejo en estos asuntos.
Fuente: www-agenciacna.com

Dilma posterga sus vacaciones para analizar la situación de Brasil

La presidenta electa de Brasil, Dilma Rousseff, postergó el inicio de sus vacaciones para dedicarse a analizar con sus colaboradores la transición política que viene, hasta su asunción el 1 de enero próximo.
Rousseff, quien en un principio iba a tomar unos días de descanso a partir del lunes venidero, permanece en Brasilia, donde hoy se reunió con José Dutra, titular del oficialista PT y Antonio Palocci, coordinador de su equipo de campaña.

Dilma conversó ayer con miembros del PT e integrantes del gobierno del presidente Luiz Lula da Silva, pero aún no recibió a dirigentes del Partido Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), la fuerza que integró la coalición que venció en los comicios del domingo.

Miembros del PMDB (centro) dejaron trascender su descontento ante el hecho de que el PT (izquierda) aún no haya celebrado una reunión para conversar sobre la distribución de cargos en el futuro gobierno, reprodujo Ansa.

En tanto se espera que Rousseff inicie un período de descanso esta semana cuando viajaría al estado de Río Grande do Sul, donde está radicada su hija y el nieto nacido hace un mes.

La semana próxima Rousseff viajará a Africa y Corea del Sur junto al mandatario Luiz Lula da Silva.

Fuente: Télam

Un nuevo dolor de cabeza para el Gobierno de Piñera

A pesar que el Mandatario dio un fuerte respaldo a sus ministros tras el consejo de gabinete del viernes, dentro de las secretarías ya comienzan a manifestarse discrepancias por la difusión de los avances del Ejecutivo en las zonas afectadas por el fuerte sismo y posterior tsunami del 27 de febrero. En tanto, el diputado DC, Juan Carlos Latorre, insiste en interpelar a la titular de Vivienda por la demora que ha tenido la nueva administración para ir en ayuda de los damnificados.
Luego del avance que tuvo el Gobierno en materia de aceptación ciudadana tras el exitoso rescate de los 33 mineros sepultados por 70 días en la mina San José, la realidad vuelve a su cause normal, ya que la oposición insiste en las críticas al retardo que se ha tenido en la ayuda a los miles de afectados por el terremoto y posterior maremoto.

El viernes, la molestia concertacionista se hizo sentir con la marginación de los parlamentarios de la Región del Biobío en la inauguración del puente Juan Pablo II, en Concepción, y que estuvo encabezada por el Presidente Sebastián Piñera.

A pesar que La Moneda comunicó que todos los parlamentarios habían sido invitados a esta ceremonia, la ausencia de los congresistas se da en medio de la arremetida opositora que acusa de lento el proceso de reconstrucción de viviendas dañadas por el fuerte movimiento telúrico.

Asimismo, cuestionan la decisión de La Moneda de no separar los recursos de cada ministerio destinados a la reconstrucción.

Los ajustes

La cita del viernes en La Moneda sirvió para poner en práctica una serie de ajustes para salir al paso de las críticas opositoras, entre las que destacan el reforzar las vocerías sobre la materia con la premisa de “contar más y mejor” lo que se está realizando.

Por tal motivo, se acordó que el encargado del comité de reconstrucción, el ministro de Obras Públicas, Hernán de Solminihac, no hablará más en solitario, sino que se hará acompañar del resto de sus pares que integran dicha instancia como los titulares de Vivienda, Salud y Educación, además de la vocera Ena von Baer.

Esto fue puesto en funcionamiento tras el consejo de Gabinete, en donde los secretarios de Estado dieron a conocer los planes de reconstrucción, fijando para el 15 de noviembre el inicio de la demolición de edificios en Concepción y que todas las calles estarán funcionando a fines de año, como también la operatividad en un cien por ciento del agua potable rural.

Además, para el próximo invierno se habrán construido nueve hospitales y antes de que comience el verano ya estarán funcionando todos los centros de salud familiar de las zonas afectadas por el sismo.

En salud el tema no es distinto y se espera que para el 27 de febrero de 2011 estén reconstruidos los colegios de las zonas afectadas, para así dar una solución definitiva a los escolares que actualmente comparten salas de clases con otras escuelas.

Por su parte, en Vivienda se anunció que en noviembre se iniciarán 500 obras de reconstrucción y reparación diarias en casas y edificios, lo cual se traducirá en 10 mil soluciones mensuales.

El impasse Matte-Von Baer

Uno de los puntos que fueron abordados en la extensa cita del viernes, que duró unas cuatro horas, fue el hecho de las razones por las cuales el mensaje del Ejecutivo no llegaba a la ciudadanía referente a lo bien que se está manejando el tema de la reconstrucción.

Este punto, según el diario La Tercera y que cita trascendidos en La Moneda sobre la encuesta Adimark que se dará a conocer el martes próximo, muestra que hay un 65% de aprobación a la gestión en las regiones afectadas por el terremoto.

Sin embargo y a pesar de los buenos augurios que avizora el Gobierno, dentro del gabinete se produjo un impasse entre la titular de Vivienda y la vocera, ya que la primera puso en tela de juicio el tema de la comunicación.

Según cita La Tercera, la ministra Matte habría expresado que “evidentemente hay un problema de comunicación… Vamos a tener que estar más cerca de la ciudadanía”.

Además, Matte se habría quejado por la soledad en la que ha enfrentado las críticas de la Concertación, especialmente por la interpelación a la que pretenden someterla.

El relato del periódico precisa que en ese momento, la portavoz de La Moneda dijo haber tenido dificultades en recolectar la información sobre las faenas de reconstrucción, lo cual molestó a la titular del Minvu, quien aseguró haber enviado todos los antecedentes a la Segegob y recalcó que los datos están expuestos en la página web de la cartera.

La interpelación

La interpelación a la que la oposición quiere someter a la ministra Matte no preocupó en demasía al Mandatario, debido a que permitiría mostrar los avances experimentados en Vivienda en el proceso de reconstrucción.

En el oficialismo, la UDI cerró filas en torno a la titular de Vivienda y fue el propio secretario general del gremialismo, Víctor Pérez, quien fustigó a la oposición y afirmó que “algunos parlamentarios de la Concertación están buscando protagonismo individual para satisfacer intereses políticos particulares y desde ya les advertimos que vamos a defender férreamente a una de las mejores miembros del gabinete”.

Para el UDI las acusaciones en contra de Matte no tienen fundamento, ya que las cifras que se muestran sobre el tema son ejemplares lo que se suma al despliegue que ha hecho la secretaria de Estado en terreno en estos ocho meses de gobierno.

Además, fustigó al diputado DC, Juan Carlos Latorre, acusándolo de tener una especia de “síndrome de abstinencia de protagonismo, porque no habíamos escuchado de él desde que dejó la presidencia de su partido”.

Por su parte, Latorre dijo estar disponible para ser él quien esté a cargo de interpelar a la ministra si se determina usar este mecanismo en la Cámara.

“La interpelación no la decido yo, la deciden las bancadas. Lo único que puedo decir es que si resuelven hacerla, y me invitan a que sea el interpelador, estoy disponible”, sostuvo.

Explicó que “la interpelación puede tener un significado político frente a la gestión de la ministra, y eso parece ser lo que más le preocupa a ella, pero ese no es mi punto. Mi preocupación central es que el gobierno reaccione a tiempo para atender a tiempo una situación que es muy preocupante en la VI, VII, VIII y XIX regiones fundamentalmente”.

“Los analistas del ministerio de Hacienda, con la misma información que yo tengo, creo que llegaron a la conclusión de que no le podían colocar mucha plata al ministerio de la Vivienda para el próximo año. Porque si el ministerio no había sido capaz de colocar los certificados para subsidios que se deben ejecutar durante el 2011, mal podían entregarle un presupuesto contundente a ese ministerio”, sostuvo.

En tanto, la presidenta de la Cámara de Diputados, Alejandra Sepúlveda, rechazó interpelar a la titular del Minvu, debido a que su juicio lo racional sería hacer una sesión especial donde no solamente esté Matte, sino que también participen los ministros de Obras Públicas, Educación y Salud.

“Aquí lo principal es tener la información completa de lo que se ha hecho a ochos meses de esta tragedia. Yo soy diputada de una región que quedó muy perjudicada con el terremoto, y he dicho que necesitamos hacer de manera más expedita los trámites y las ayuda porque hay cientos de familias que aún no tienen su subsidio habitacional para obtener su vivienda nueva o simplemente para la reconstrucción de la misma”, aseguró.

Sepúlveda señaló que “en esta sesión especial, la cual debe hacerse antes de la discusión a la Ley de Presupuesto 2011, los ministros de las diversas áreas mencionadas deben dar datos, cifras, qué tipo de avance han tenido las regiones y cuál es el nuevo plan”.
Fuente: elmostrador.cl

Asesinan a un alcalde en Perú

El alcalde de la localidad peruana de Aucayacu, Wilmer Miranda, fue asesinado de tres balazos disparados por desconocidos en la ciudad de Huánuco.
Miranda fue sorprendido por los asesinos cuando se detuvo en una estación de servicio para cargar combustible a su vehículo. El alcalde viajaba solo hacia la ciudad andina de Tarma para presenciar un partido de fútbol de Sport Bella Durmiente, que juega en un torneo de ascenso.
A comienzos de octubre, Miranda denunció que había sido víctima de un atentado, por lo que se le puso escolta policial.

Evo Morales califica la elección de Rousseff como el «triunfo de la democracia»

La Paz, 1 nov (EFE).- El presidente boliviano, Evo Morales, calificó hoy como un «triunfo de la democracia latinoamericana» la elección de Dilma Rousseff como primera presidenta de Brasil.

«Es un triunfo de la democracia latinoamericana», afirmó el mandatario en una declaración difundida por la agencia estatal ABI, que agrega que Morales siguió el domingo «con atención» la segunda vuelta de los comicios presidenciales en el vecino país.

Según Morales, con Rousseff, del Partido de los Trabajadores del actual mandatario brasileño, Luis Inácio Lula Da Silva, la democracia volvió a imponerse en «una latinoamérica unida que apuesta por el cambio».

Morales ha tenido una estrecha relación con Lula, principal promotor de Rousseff, a quien ha llamado a veces «hermano mayor».

En cambio, ha tenido desencuentros con el perdedor en las elecciones del domingo, el socialdemócrata José Serra, que ha acusado a Morales de «cómplice» del narcotráfico.

Brasil es el primer mercado para las exportaciones bolivianas y compra cerca de 30 millones de metros cúbicos de gas por día.

Fuente: © EFE

Chávez avanza con más estatizaciones

CARACAS.-Ayer anunció la expropiación de una siderúrgica y declaró al cacao «producto estratégico». En su primera medida tras llegar desde la Argentina, el presidente venezolano, Hugo Chávez, ordenó expropiar una siderúrgica local. Se trata de la empresa Sidetur, que forma parte del holding venezolana Sivensa.

La medida se inscribe en el marco del plan de nacionalización de la economía que impulsa Chávez y que hace dos años incluyó la estatización de Sidor, la mayor siderúrgica del país que estaba controlada por el grupo argentino Techint.

«Voy a decir la palabra que le gusta a los escuálidos [opositores]: exprópiese», dijo Chávez en su programa dominical de radio y televisión Aló, Presidente , en el que pidió la movilización de militares y trabajadores para asumir el control de las operaciones.

Este año, trabajadores de la Siderúrgica del Turbio (Sidetur) paralizaron durante varios meses la planta principal en Puerto Ordaz, al sur del país, para protestar por las condiciones de salud y seguridad; algunos de ellos llegaron a pedir su nacionalización.

«Sidetur produce el 40% de las cabillas [varillas para construcción] consumidas en el país, y vayan ustedes a ver en cuánto nos compran ellos el acero, que es del pueblo, y en cuánto ellos venden las cabillas: ¡bien caro!», dijo Chávez en el momento de anunciar la expropación.

Sidetur es una unidad de la siderúrgica local Sivensa y cuenta con varias plantas en el país, con una capacidad de 835.000 toneladas anuales de productos semiterminados, 545.000 toneladas anuales de laminados y 67.000 toneladas anuales en el proceso de electrosoldado, según su página web.

«Potencia cacaotera»
La expropiación de Sidetur no fue la única medida anunciada ayer por Chávez. El presidente de Venezuela, además, declaró el cacao un «producto estratégico nacional».

«Los invito a que volvamos a convertir a Venezuela hoy, 500 años después, en una potencia cacaotera mundial», afirmó. El primer objetivo que se impuso Chávez fue incrementar en un 50% la producción de cacao, que hoy alcanza a las 20.000 toneladas, mientras que para 2019 la meta es llegar a 60.000 toneladas, con el objetivo de comenzar a exportar el producto a Portugal, Ucrania y Rusia.

El mandatario dijo, además, que esperaba concretar una «alianza» con las empresas productoras y procesadoras de cacao, a las que invitó a reunirse con su gobierno.

En sus once años en el poder, Chávez ha nacionalizado empresas de telecomunicaciones, electricidad, petróleo, cementeras, bancos y ha expropiado millones de hectáreas para que el Estado socialista controle los sectores estratégicos de la economía.

Fuente: Agencias AFP, EFE y Reuters

La presidenta electa de Brasil discute la transición y repasa la agenda con su equipo de campaña

La recién electa sucesora de Lula Da Silva, Dilma Rousseff quien ayer se impuso en las elecciones presidenciales por 12 puntos, mantenía esta mañana un encuentro con su equipo de campaña. Según los medios brasileños, ya podría haber anuncios este miércoles.

Dilma Rousseff mantenía esta mañana diversas reuniones con su equipo para discutir el gobierno de transición y su agenda para los próximos días, informa el diario Folha de Sao Paulo en su edición on line.

La expectativa está centrada en que el equipo de transición sea anunciado el miércoles y se especula con que el coordinador político sea el presidente del PT, José Eduardo Dutra, o que el ex ministro de Hacienda Antonio Palocci, como coordinador técnico. La primera reunión podría tener lugar el viernes.

Fuente: diariohoy

El ex presidente Cardoso encabeza una caminata a favor del opositor José Serra

Sao Paulo, 29 oct (EFE).- El ex presidente brasileño Fernando Henrique Cardoso (1995-2003) encabezó hoy en Sao Paulo una manifestación pública a favor del opositor José Serra, su compañero en el Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB).

Cardoso y otros líderes de la oposición encabezaron en el centro de Sao Paulo una caminata de apoyo a Serra, quien sin embargo no estuvo en la marcha porque viajó a Río de Janeiro donde esta noche participará en el último debate televisado con su rival, Dilma Rousseff, del Partido de los Trabajadores (PT).

La caminata, que según las autoridades reunió a unas 5.000 personas, tuvo entre los asistentes al gobernador electo del estado de Sao Paulo, Geraldo Alckmin, y al alcalde de la ciudad, Gilberto Kassab.

Serra fue ministro de Planificación y de Salud de Cardoso, pero en esta campaña ha evitado que se le relacione con el ex presidente, que es menos popular que el actual mandatario Luiz Inácio Lula da Silva, actitud que ha sido criticada por sus propios correligionarios.

Según Cardoso, el propio Serra le pidió no participar directamente en la campaña pues el mensaje que quería transmitir a los electores era que su candidatura estaba apoyada por el ex mandatario, pero no era una indicación suya.

«Todo lo que él (Serra) me pidió lo hice», comentó Cardoso en declaraciones a periodistas.

Sobre los pronósticos de las encuestas, que dan a la oficialista Rousseff, apadrinada por Lula, como favorita al triunfo el domingo, Cardoso se mostró «optimista, para remontar y para ganar».

Según el ex presidente, los estados de Sao Paulo y Minas Gerais, gobernados por el PSDB y que son los dos mayores colegios electorales del país, pueden inclinar la balanza a favor de Serra.

En los últimos días Serra ha intensificado su campaña en Minas Gerais con el apoyo de los senadores electos Aecio Neves e Itamar Franco, este último ex presidente de la república.

Precisamente en Belo Horizonte, capital de Minas Gerais, Serra y Rousseff tendrán mañana sus últimos compromisos antes de las elecciones.

Fuente: © EFE

Piedad Córdoba

La Corte Suprema de Colombia investigará al procurador Alejandro Ordóñez, que destituyó e inhabilitó por 18 años a la senadora opositora Piedad Córdoba. La legisladora recibió esa sanción un mes atrás por supuestos vínculos con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). “La Corte Suprema, en su plena sala, es el juez disciplinario del procurador, y ya hay una queja señalando que el procurador extralimitó sus funciones en este caso”, declaró ayer a la prensa Jaime Arrubla, presidente del tribunal colombiano. Ordóñez ratificó el miércoles el fallo que le había impuesto el 27 de septiembre a Córdoba. La referente del movimiento Colombianos y Colombianos por la Paz anunció que apelará la medida de la Procuradoría. Su abogado, Ciro Quiroz, adelantó que interpondrá una acción de nulidad ante el Consejo de Estado y que no descarta acudir a instancias internacionales.
Fuente: Pagina12

Brasil: a dos días de las elecciones, Rousseff gana ventaja

La candidata oficialista a la presidencia brasileña, Dilma Rousseff, mantiene una amplia ventaja en la intención de voto sobre el opositor José Serra a sólo dos días de la segunda vuelta de las elecciones, según un sondeo divulgado hoy.
por EFE
Pese a que la ventaja que tenía se redujo en un punto porcentual con respecto al sondeo realizado el pasado martes, la candidata apoyada por el presidente Luiz Inácio Lula da Silva tiene diez puntos porcentuales más que su rival según la encuesta difundida por el diario «Folha de Sao Paulo».

De acuerdo con el sondeo de la firma Datafolha, Rousseff contaba ayer con el 50% de las intenciones de voto, un punto a más que en la encuesta del martes (49%), en tanto que Serra alcanzó el 40%, dos puntos por encima que dos días antes (38%).

La nueva encuesta mostró que, a falta de dos días para los comicios, el porcentaje de indecisos bajó del 8% el martes al 4% el jueves, lo que reduce aún más las posibilidades de que Serra supere a la candidata que Lula escogió a dedo para sucederle.

Según Datafolha, si las elecciones fuesen hoy, Rousseff sería elegida como primera presidenta de Brasil con el 56% de los votos válidos, ya excluidos los nulos y los blancos como hacen las autoridades electorales, frente al 44% de Serra.

En los sondeos realizados por la misma firma el 21 y el 26 de octubre, la aspirante por el oficialista Partido de los Trabajadores (PT) también tenía el 56% de los votos válidos y el candidato del opositor Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB) contaba con el 44%.

Es decir que la ventaja de doce puntos de la oficialista en las simulaciones con los votos válidos se mantiene inalterada desde hace una semana y casi en vísperas de las elecciones.

Datafolha encuestó el jueves a 4.205 electores en 256 diferentes municipios y su sondeo tiene un margen de error de dos puntos porcentuales.

La nueva encuesta de Datafolha confirmó la tendencia ya apuntada por otras encuestadoras que señalan a la oficialista como clara favorita para imponerse el domingo.

Según el sondeo divulgado ayer por el Instituto Ibope, la abanderada del Partido de los Trabajadores cuenta con el 52% de las intenciones de voto (57% de los votos válidos) frente al 39% del candidato socialdemócrata (43% de los votos válidos).

La encuesta divulgada el miércoles por el Instituto Sensus mostró a Rousseff con el 51,9% del apoyo, por encima del 36,7% de Serra.

En la primera vuelta de las elecciones, celebrada el pasado 3 de octubre, la candidata apoyada por Lula obtuvo el 46,9% de los votos, ante el 32,6% del ex gobernador de Sao Paulo

Los presidentes de Ecuador, Chile y Bolivia saludaron a Cristina

Los presidentes de Ecuador, Rafael Correa; de Bolivia, Evo Morales; y de Chile, Sebastián Piñera, saludan a la presidenta Cristina Kirchner en la Casa de Gobierno.

Cristina se fundió en un fuerte abrazo con Correa y Piñera, quien llegó acompañado por su esposa.

Máximo, el hijo mayor del ex mandatario, también se abrazó con Correa, mientras la Presidenta hablaba con Piñera y su esposa.
Fuente: 26noticias

Aprobación del gobierno de Lula sube a 83% y bate récord

RIO DE JANEIRO.- El presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, decretó tres días de duelo oficial por la muerte del ex presidente Néstor Kirchner, a quien consideraba un «gran aliado y fraternal amigo».

El mandatario brasileño recibió la noticia de parte del embajador de su país en la Argentina, Enio Cordeiro, que lo llamó de urgencia por teléfono cuando Lula estaba en medio de un acto de inauguración de obras públicas en la ciudad de Itajaí, en el estado de Santa Catarina. Interrumpió su discurso y luego él mismo anunció la noticia al público allí reunido.

«Recibimos una noticia triste ahora. Nuestro embajador en la Argentina nos comunicó que acaba de fallecer de un ataque cardíaco el ex presidente de Argentina Néstor Kirchner», dijo a la gente, visiblemente consternado, en el día en que él celebraba su cumpleaños 65. Poco después, cuando volvió a Brasilia, el Palacio del Planalto emitió un comunicado en el que informaba sobre los tres días de duelo y ampliaba las declaraciones del mandatario.

«Siempre tuve en Néstor Kirchner un gran aliado y fraternal amigo. Fueron notables su papel en la reconstrucción económica, social y política de su país y su empeño en la lucha común en la integración sudamericana», destacó la nota del jefe de Estado.

«Transmito, en nombre de mi gobierno y del pueblo brasileño, a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner nuestro inmenso pesar y solidaridad -agregó-. Los brasileños se asocian al dolor de nuestros hermanos argentinos en este momento amargo».

Fuentes de la presidencia no supieron indicar si Lula asistirá personalmente o enviará a un representante al funeral de Kirchner, ya que en estos días se encuentra totalmente abocado a apoyar a su ex jefa de gabinete, Dilma Rousseff, que el domingo disputará la segunda vuelta de las elecciones presidenciales.

La propia Dilma también expresó su tristeza y le envió a la Presidenta una cálida nota de pésame. «Querida amiga, recibí con profunda consternación la noticia de la muerte de nuestro amigo Néstor. Sé que representa una pérdida inestimable para el pueblo argentino, que tuvo en él a uno de sus grandes presidentes. En estos momentos, más que las palabras vale un abrazo amigo. Es lo que te envío con toda mi solidaridad», subrayó.

El canciller, Celso Amorim, resaltó la gran pérdida que supone la muerte de Kirchner para América del Sur. «Fue un jefe de Estado que se empeñó mucho en una buena relación con Brasil, en una buena relación con Lula y en la integración regional», señaló.

Fuente: cronista.com

Piñera homenajeó a los mineros y prometió reformas laborales

El presidente de Chile, Sebastián Piñera, anunció durante el acto de homenaje a los 33 mineros rescatados en Atacama que dará a conocer en los próximos días «un nuevo trato en materia laboral», mientras crecen las críticas desde la oposición y el ámbito sindical por el manejo del gobierno sobre las cuestiones de fondo, evidenciadas tras el accidente.
Estoy seguro que no es el único túnel que vamos a tener que perforar, no el único puente que vamos a tener que construir para que el respeto a la vida, a la integridad, a la dignidad y a la salud no solamente de nuestros mineros sino de todas nuestras trabajadoras y trabajadores sea parte del alma y de la cultura de nuestro país», sostuvo Piñera.

Con este tono alegórico Piñera abordó las reformas que se propone para mejorar las condiciones laborales, pero no anticipó ningún detalle del nuevo «trato laboral» que se propone anunciar.

El discurso, pronunciado este lunes por mañana en La Moneda ante los 33 mineros, rescatistas y miembros de su gabinete, abundó en referencias a las vivencias de los chilenos, los equipos de rescatistas y las familias de los trabajadores atrapados durante los 70 días de la crisis.

«De nosotros depende decidir en qué país queremos vivir y desarrollar nuestras vidas», subrayó Piñera, quien resaltó las lecciones aprendidas por la experiencia derivada del accidente en la mina San José, según reportó la agencia de noticias ANSA.

En tanto, el ministro de Minería, Laurence Golborne, varias veces ponderado en el discurso de Piñera, indicó que la mayor seguridad laboral no sólo es una tarea de la minería, sino de otras áreas de la economía.

«La minería tiene las menores tasas de accidentabilidad, en comparación con otras como la pesca o el transporte. Los problemas de seguridad que nos ha hecho ver este evento tan palpablemente tenemos que abordarlo en toda la industria y en todo el sector laboral del país», dijo el ministro a la prensa Ese trabajo lo «está llevando adelante la ministra (de Trabajo, Camila) Merino, que entregará un informe con propuestas específicas», agregó, según el diario on line La Nación.

Por otra parte, el ministro reiteró que el gobierno desconocía los problemas de seguridad de la mina San José, al rechazar declaraciones de Merino sobre que las autoridades tenían «indicios» al respecto y que «deberían haber actuado con anticipación» para prevenir el accidente.

«Existen diferentes versiones en esta materia que es necesario aclarar. Quiero decir enfáticamente que no existe ningún elemento antes del 5 de agosto que haya llegado al Ministerio de Minería que se refiera a la mina San José», destacó Golborne, según informó Radio Cooperativa.

En tanto, dirigentes de los dos sindicatos de la minera San Esteban se reunieron hoy con el titular de la Central Unica de Trabajadores, Cristián Cuevas y la presidenta del opositor PPD, Carolina Tohá, en busca de apoyo para sus demandas laborales.

El principal punto que reclaman los trabajadores, desocupados tras el accidente y cierre de la mina San José, es su rechazo a un pago de indemnizaciones en cuotas para lo que apelan a una mayor voluntad del gobierno en busca de alternativas.

«No es problema de privados, como dice el gobierno. Con un problema de privados ellos han vendido imagen fuera del país. Las piedrecitas que está regalando el Presidente son de privados y el papelito que ha mostrado a todos el mundo también es de privados», dijo el presidente de uno de los sindicatos, Horacio Vicencio.

Cuevas, también presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre, se sumó al llamado a una acción más efectiva del gobierno, al sostener que «el reality tiene su minuto de inicio y tiene su minuto de término».

«Ahora en los próximos días hay que entrar a la realidad concreta que viven los trabajadores de nuestro país», agregó.

Por su parte, Tohá, ex ministra vocera de la gestión de Michelle Bachelet, instó al gobierno a que un nuevo trato laboral tiene que garantizar que los trabajadores reciban el pago de sus indemnizaciones con todo lo que les corresponde y que sean escuchados «todos los trabajadores con sus dirigentes y representantes para que participen en la decisión de las reglas que se van a definir».

El ex presidente Ricardo Lagos también se sumó a las críticas y pidió mayor fiscalización en las tareas mineras exigiendo un abordaje «en serio» de estos temas.

«Ojalá ahora exista una posibilidad de tener un entendimiento serio con la derecha, que hasta ahora se ha negado a legislar sobre estas cosas: cuál es la responsabilidad que le corresponde a las mutuales de seguridad (…) y cómo vamos a dotar de elementos adecuados para fiscalizar el cumplimiento», concluyó.

Mientras los mineros eran homenajeados este lunes por la mañana, en los alrededores de La Moneda se alternaban chilenos emocionados por ver salir a los «33 de Atacama» y 300 trabajadores en huelga desde hace 21 días de la cadena de Farmacias Ahumada, lo que impidió que los rescatados salieran a saludar a los balcones del palacio presidencial.

El homenaje concluyó con un partido de fútbol en el estadio Víctor Jara, ex estadio Nacional, donde el equipo de los rescatistas, formado por funcionarios de La Moneda, se impuso 3 a 2 al de los mineros.

El partido se desarrolló con 16 jugadores por equipo y 20 minutos por tiempo, y la numeración de los mineros correspondió a la aparición de salida de la cápsula de rescate, mientras los jugadores del gobierno llevaban en sus camisetas el número 33.
Fuente: Telam

Murió la presidenta del Senado de Bolivia

La presidenta del Senado de Bolivia, Ana María Romero de Campero, murió esta madrugada a los 68 años a causa de un cáncer que la mantuvo largos períodos de tiempo alejada de su cargo, informaron fuentes oficiales.
«Anamar», tal como era reconocida por sus amigos y familiares, posesionó el 22 de enero último al presidente Evo Morales en el inicio de su segunda gestión, en la que fue una de las pocas veces en que ocupó su cargo a causa de la gravedad de la enfermedad que enfrentó, consignaron la agencia estatal ABI y la italiana Ansa.

Los restos de la legisladora, quien también ostentaba el cargo de Defensora del Pueblo, serán velados hoy en el salón principal del Senado Nacional y mañana recibirán sepultura.

Romero de Campero fue también una reconocida periodista, ex directora del periódico católico Presencia, uno de los más importantes de Bolivia en las pasadas décadas, y ministra de Informaciones del ex presidente Walter Guevara Arze (1979), derrocado en un cruento golpe de Estado por el entonces coronel Alberto Natusch Busch en noviembre de ese año.

En aquella oportunidad pasó a la clandestinidad junto a Guevara Arze y varios de sus ministros para resistir ese movimiento anti democrático y salir en defensa de la población civil.

Durante el gobierno del ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, en octubre de 2003 inició una huelga de hambre en rechazo a la represión ordenada contra los pobladores de la ciudad de El Alto.

Esa medida sólo fue levantada cuando Sánchez de Lozada renunció a la Presidencia y huyó a Estados Unidos.

Fuente: Telam

Destaca Evo Morales comunión de intereses irano-bolivianos

Teherán, 26 oct (PL) El presidente boliviano, Evo Morales, manifestó hoy aquí a su homólogo iraní, Mahmoud Ahmadinejad, interés por fortalecer las relaciones bilaterales y destacó la determinación común a luchar contra el imperialismo y la injusticia en el mundo.

Al cumplir su segundo día de visita oficial a Irán, Morales fue recibido por Ahmadinejad en la sede de la presidencia en Teherán para pasar revista a una amplia gama de temas de interés bilateral, regional y mundial.

Fuentes cercanas al gobierno persa indicaron que los dos presidentes prevén asistir a la firma de acuerdos de cooperación para producir maquinaria industrial, desarrollar proyectos en la industria alimenticia y fomentar las inversiones iraníes en Bolivia.

Según medios oficiales, las dos partes revisaron un acuerdo previo sobre proyectos valorados en 1,1 mil millones de dólares para los próximos cinco años que abarca la inversión iraní en los sectores bolivianos de industria, agricultura, vivienda y otros.

También tienen previsto construir en la nación andina una fábrica de cemento con ayuda financiera iraní y venezolana.

Morales discutió con Ahmadinejad y otras autoridades iraníes detalles de un plan por 287 millones de dólares para impulsar la inversión en su país en varios ámbitos, incluida la transferencia de tecnología para producir tractores.

El mandatario del país andino visitó el lunes una empresa de fabricación de tractores agrícolas en Tabriz, y allí afirmó que «Irán y Bolivia tienen conciencia revolucionaria idéntica», tras lo cual jugó un partido de fútbol con el equipo de esa compañía que ganó 4-1.

«Ambos perseguimos el objetivo común de combatir el imperialismo y la injusticia en el mundo. Esos son puntos de encuentro de los esfuerzos de Irán y Bolivia», puntualizó anoche en una reunión con el gobernador de la provincia de Azerbaiján Este, Ahmad Alirezabeigi.

«La conciencia revolucionaria (de Teherán y La Paz) es del mismo tipo y sirve como un buen factor al servicio de expandir las relaciones bilaterales, aunque es sólo uno de muchos factores que contribuyen a la proximidad de nuestros países», remarcó.

Morales reiteró que ambas naciones tienen voluntad de impulsar los lazos comunes a tono con la dinámica tendencia actual y pronosticó que los vínculos de amistad y simpatía «serán más fuertes cada día».

Tras declararse sorprendido por el desarrollo tecnológico e industrial de Irán, el líder boliviano abogó por expandir los nexos comerciales y económicos en el futuro cercano.

En su segunda visita oficial a Irán en menos de dos años, el presidente boliviano tuvo a Tabriz como su primer destino de actividades y recorrió sitios industriales e históricos.

Dilma Rousseff y José Serra protagonizan ríspido debate en TV

Ambos candidatos presidenciales protagonizaron un importante debate en un medio televisivo, donde se criticaron duramente. Hasta el momento, la candidata oficialista es la favorita con un 57% para convertirse en la primer mandataria de Brasil. Los sufragios serán el 31 de octubre.
En la recta final de las elecciones brasileñas, los candidatos presidenciales Dilma Rousseff y José Serra protagonizaron un áspero debate de TV de toda la campaña electoral, acusándose mutuamente de mentir a los electores.

La oficialista Rousseff y el opositor Serra se trabaron en casi dos horas de constantes acusaciones de apropiarse de programas ajenos, manipular números, desconocer la realidad del país y proteger auxiliares bajo sospecha de corrupción, sin profundizar en la discusión de sus programas de gobierno.

Serra acusó a Rousseff de cambiar constantemente de opinión de acuerdo a conveniencias electorales. La aspirante oficialista respondió que el aspirante opositor se niega a responder preguntas concretas e insiste en «mentir deliberadamente».

«Ella me acusa de mentir, pero ella es una profesional en ese arte», sostuvo Serra. «Creo que sería bueno mantener un cierto nivel en el debate», retrucó Rousseff en otro momento de tensión.

Rousseff continúa como amplia favorita, tras divulgarse este lunes una nueva encuesta del instituto Vox Populi que le otorgó 57% de las intenciones de voto contra 43% del socialdemócrata José Serra, al considerarse apenas el número de votos válidos (excluyendo blancos y nulos).

Sin embargo, la encuestadora destacó que en una semana los indecisos pasaron de 4% a 7%. Ese nuevo dato puede ser la explicación para la agresividad mostrada por los aspirantes en el debate, realizado en los estudios del canal Record.

Así, en la última semana de campaña para el 31 de octubre, Rousseff y Serra deben enfocarse en conquistar a los indecisos pero también a los 56 millones de electores en los mayores colegios electorales del país: Sao Paulo, Minas Gerais y Rio de Janeiro.

El domingo ambos recorrieron las calles de la capital carioca, y este lunes cumplieron con su agenda prevista en Sao Paulo.

Serra, de 68 años, mantuvo una reunión en la Academia Brasileña de Ciencias.

Por su parte, Rousseff, de 62 años, presentó una lista de 13 compromisos generales, donde se destaca el de dar continuidad al proyecto del gobierno actual, y cita de forma somera temas como seguridad, educación, salud, combate a la pobreza, vivienda y medio ambiente.

«Estos 13 compromisos son la construcción de nuestra gobernabilidad. (…) Obviamente son generales y no son metas» detalladas, explicó Rousseff tras reunirse con los presidentes de las agrupaciones aliadas al Partido de los Trabajadores (PT, izquierda, en el gobierno) en Sao Paulo.

Rousseff y Serra -que no han presentado programas detallados de gobierno- se volverán a ver las caras la noche de este lunes en el penúltimo debate de la segunda vuelta electoral, en el canal Record a las 01H00 GMT.

Según los coordinadores de campaña citados por el diario Folha de Sao Paulo, la estrategia de los candidatos en este nuevo encuentro será confrontar las ideas propuestas, y no tanto entrar en los temas espinosos que estuvieron marcando el paso en las últimas semanas, como el aborto y la religión.

Así, Rousseff debe profundizar en los puntos débiles de Serra mientras estuvo a la cabeza del Estado de Sao Paulo, cuestionar promesas como el aumento del salario mínimo o poner dos profesores en las aulas del primer año escolar.

La candidata del presidente Luiz Inacio Lula da Silva, que centra su discurso en reiterar los logros del gobierno que integró, debe volver a insistir en el tema de la privatización de empresas estatales que ya fue tratado en el debate anterior.

Por el lado del candidato socialdemócrata, la idea de su sector es que enfatice propuestas sociales para atraer electorado de sectores de bajos recursos, mayormente oficialista.

«Esta campaña declinó de la política, presentando un escenario ocupado por un único actor, el gobierno y sus acciones», estimó el politólogo Luiz Werneck Vianna en su columna del diario económico Valor.

Los candidatos aún carecen de programas políticos y han dejado fuera de la discusión temas importantes como reforma agraria, medio ambiente y el futuro de la industria ante la valorización del real, agregó.

Ambos candidatos tienen apenas cuatro días de actos de campaña y dos debates televisivos para conquistar el voto de una gran cantidad indecisos.

Otra preocupación para el domingo sería un elevado número de abstención, ya que la elección coincide con el feriado prolongado del 2 de noviembre.

Más de 135 millones de brasileños son convocados nuevamente a las urnas para elegir al sucesor del popular presidente Lula el 31 de octubre.

Fuente: 26noticias

Chávez amenazó a los bancos con nacionalizarlo si no colaboran con el desarrollo de Venezuela

El primer mandatario de Venezuela señaló que la entidad bancaria “que no quiera colaborar en el desarrollo nacional debe ser estatizado sin retardo de ningún tipo”. Además, estimó que “los bancos privados están obligados a asumir esto”.

El presidente venezolano Hugo Chávez amenazó el lunes con nacionalizar cualquier banco privado que no colabore en el desarrollo del país otorgando créditos.

«Banco que no quiera colaborar en el desarrollo nacional debe ser estatizado sin retardo de ningún tipo. Los bancos privados están obligados a asumir esto. No hay vuelta atrás», declaró Chávez en una intervención difundida por radio y televisión.

El mandatario citó como ejemplo la necesidad de que los bancos den créditos para viviendas, una de las necesidades más apremiantes de los venezolanos en este momento.

«No podemos hacer ninguna concesión a los que no quieran contribuir pudiendo hacerlo (…) porque nosotros solos no podemos hacerlo todo», agregó Chávez.

Desde noviembre de 2009, más de una decena de bancos, todos de pequeña y mediana importancia, fueron intervenidos y posteriormente liquidados o nacionalizados por el gobierno venezolano con «el fin de garantizar el saneamiento del sistema bancario».

En los últimos meses, el papel del Estado en el sector bancario venezolano se fortaleció y en este momento concentraría en sus manos más del 25% del panorama financiero nacional, luego de la nacionalización del Banco de Venezuela, concluida en 2009.

Fuente: 26noticias

MUJICA DESTACO RELACION CON ARGENTINA Y BRASIL

MONTEVIDEO, 25 (ANSA) – El presidente uruguayo, José Mujica, destacó hoy la importancia de profundizar las relaciones con los países vecinos, Argentina y Brasil, al tiempo que, si bien optimista, se mostró cauto sobre la recuperación económica mundial y sus efectos sobre la región.
«Nuestros vecinos no son perfectos, pero son nuestros vecinos, y tenemos que tener en cuenta que en el mundo de hoy para poder incidir tenemos que tener unidades más grandes», dijo Mujica, tras asistir a la inauguración de las XXV Jornadas Anuales de Economía del Banco Central del Uruguay.
El mandatario recordó que su gobierno, que se inició el 1 de marzo, ha tratado de impulsar las relaciones con Brasil y Argentina, así como resucitar el Urupabol (Uruguay, Paraguay y Bolivia).
Además agregó que el principal cliente de Uruguay es Brasil y que están avanzadas las tratativas para lograr un acuerdo energético con Argentina.
Por otra parte, sostuvo que «en el mundo hay una gran incertidumbre: no se ha superado en un ciento por ciento la crisis, y esa crisis afecta a gran parte de la economía mundial».
«Nosotros somos pequeños y nuestra economía está expuesta», aseguró. Mujica subrayó que comparte la visión optimista del ministro de Economía, Fernando Lorenzo, aunque precisó que «no debemos creernos que porque hemos crecido un 10% estamos tocando el cielo con las manos». (ANSA).

Piñera recibió a los mineros en La Moneda y hubo un partido de fútbol

Los 33 trabajadores rescatados de la mina San José tras pasar 70 días sepultados por un alud fueron recibidos hoy en el palacio de La Moneda por el presidente Sebastián Piñera. A la tarde realizarpn un partido de fútbol en el Estadio Nacional.

Los mineros fueron recibidos por aplausos y saludos, mientras tres grandes banderas chilenas fueron colocadas en los balcones del palacio de gobierno, donde cuatro gigantografías recuerdan el momento del rescate, realizado el 13 de este mes.

Los 33 mineros se reunieron privadamente con Piñera y luego fueron al Patio de Los Cañones, donde se ubicaron junto a un familiar cada uno y frente a los rescatistas.

A la ceremonia asistieron también parlamentarios de todas las tendencias, y en el patio se instaló un altar con 32 banderas chilenas y una boliviana en torno de la imagen de San Lorenzo, el patrono de los mineros.

Los operarios recibieron una medalla del Bicentenario, una de las banderas instaladas en el cerro del campamento Esperanza y un libro con las portadas internacionales que reflejaron su odisea.

En las afueras del palacio cientos de personas saludaron a los trabajadores exhibiendo pancartas y banderas chilenas con los rostros de «los 33 héroes del Bicentenario» que vendían los vendedores ambulantes.

Picado

Por la tarde, en el histórico y renovado Estadio Nacional de Chile, se desarrolló un partido de fútbol entre el equipo “Esperanza”, conformado por parte de los 33 mineros, y “Operación Rescate”, que agrupó al resto de los mineros y al presidente Piñera.

El resultado, anecdótico, fue 3 a 2 para “Operación Rescate”, que dio vuelta el resultado, ya que perdía 2 a 0 a poco del final.

Al finalizar el encuentro, el presidente trasandino recordó a modo de broma la apuesta que había en juego, los integrantes del equipo ganador iban a ir a trabajar al La Moneda, mientras que el perdedor iría a la Mina San José.

Para hoy a las 20 horas de hoy se espera la liturgia ecuménica de acción de gracias en el Templo Votivo de Maipú.

Fuente: diariohoy

Evo Morales impulsará en Irán relaciones bilaterales iniciadas con Ahmadineyad

Caracas, 25 Oct. AVN .- De acuerdo con fuentes gubernamentales, Bolivia e Irán suscribirán un acuerdo para un préstamo por valor de unos 278 millones de dólares del país persa hacia el país suramericano. El presidente de Bolivia, Evo Morales, arribó este domingo a Teherán, capital de Irán, con el fin de realizar una visita oficial donde firmará nuevos acuerdos de cooperación.

Morales llegó al aeropuerto de Meherabad, en la capital, donde fue recibido por altas autoridades del Gobierno iraní, reseñó la Agencia Boliviana de Información (ABI).

Se espera que para este lunes el Jefe de Estado boliviano sostenga una reunión con su homólogo iraní, Mahmud Ahmadineyad, con el propósito de firmar una serie de acuerdos de entendimiento para la cooperación en sectores como la minería, agricultura, la industria de maquinaria, el cemento y la alimentación.

La agenda de Morales incluye la visita a la ciudad de Tabriz, en el norte de Irán, donde se encuentra uno de los mayores parques industriales de la nación persa.

Bolivia e Irán establecieron relaciones diplomáticas en septiembre de 2007, durante la visita de Ahmadinejad a La Paz .

De acuerdo con YVKE Mundial, en esa oportunidad ambas naciones acordaron elaborar un plan de cooperación industrial de cinco años con un monto de 1.000 millones de dólares para desarrollar proyectos de hidrocarburos, minería, industria, agricultura e infraestructura, entre otros.

«Para garantizar y profundizar la continuidad de la cooperación se acordó elaborar un plan de cooperación industrial de cinco años por un monto de 1.000 millones de dólares a cargo de una comisión técnica bilateral», según una declaración conjunta.

Ahmadineyad también visitó Bolivia en noviembre de 2009, donde ratificaron y sellaron el primer gran acuerdo bilateral por el cual el país de Medio Oriente se comprometió a apoyar los programas bolivianos para explotar e industrializar su riqueza de litio, que equivale al 70% de las reservas mundiales.

En esa ocasión el mandatario iraní también entregó proyectos de su país a Bolivia, entre ellos dos plantas de leche y un hospital.

En abril de 2010 se nombró al primer embajador boliviano en Irán, Jorge Miranda Luizaga.

En este sentido, en el pasado mes de septiembre, el ministro iraní de Industria y Minas, Ali Akbar Mehrabian, anunció el otorgamiento de un crédito de libre disponibilidad y bajos intereses a Bolivia de 254 millones de dólares, en el marco del acuerdo de inversiones por 1.000 millones que había efectuado el presidente iraní en su visita, según la agencia AP.

Además, Mehrabian indicó que su país seguirá cooperando con Bolivia.

“Irán continuará su colaboración en geología y exploración de yacimientos minerales y litio».

En el mismo acto, la ministra boliviana de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro, confirmó la intención del gobierno iraní de cooperar con Bolivia en la identificación de sus yacimientos de uranio.

Nuevos acuerdos en función del pueblo venezolano, afirma Chávez

Caracas, 25 oct (PL) Un amplio abanico de convenios logró el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, y la delegación que lo acompañó en su gira internacional por siete países de Europa, Asia y África. A su llegada al aeropuerto internacional de Maiquetía, Chávez aseguró que todo lo acordado en estas visitas fue en función del pueblo venezolano al cual le dará detalles hoy.

Para el mandatario, dos grandes ejes definieron su periplo: la cooperación energética y la construcción del nuevo mundo pluripolar.

Todo lo acordado con Rusia, Belarús, Ucrania, Irán, Siria, Libia y Portugal fue en aras de que Venezuela transite hacia la soberanía económica.

En Rusia alcanzó, con su par, Dimitri Medvedev, el acuerdo que más polémica -como era de suponer- generó su viaje por Europa, Asia y África: la construcción en Venezuela de un reactor nuclear con fines pacíficos.

Ante las opiniones sobre este proyecto, explicó que se trata de un reactor muy pequeño con fines pacíficos y destinado a producir energía necesaria para el avance del país.

Contempla el desarrollo del programa nucleoeléctrico y la construcción de un reactor de investigación para el uso en los campos de la medicina y la industria.

Recordó que en América Latina, naciones como Argentina y Brasil trabajan en la adquisición de energías alternativas, como la nuclear, sin riesgo para nadie, y Venezuela está en el pleno derecho de hacerlo igual.

Aunque el tema energético fue clave en esta gira, Chávez recalcó que lo más importante que lleva «para el pueblo venezolano es ‘vivienda’, porque lo he asumido como un reto. Tenemos que apurar la marcha. Y me pongo al frente del dilema, del desafío de la vivienda».

Chávez estableció en Minsk, con su homólogo belaruso, Alexander Lukashenko, un acuerdo de cooperación que incluye la edificación de un conjunto habitacional de más de cuatro mil apartamentos en Maracay, estado de Araguas.

Por otro lado, en Ucrania acordó iniciar nexos bilaterales con la apertura de sedes diplomáticas en ambos territorios, durante el encuentro con su homólogo, Víctor Yanukovich, en respuesta al interés de su gobierno de ampliar relaciones internacionales.

Otro de los acuerdos más connotados, fue el logrado en Siria sobre la construcción de una refinería con capacidad para procesar 140 mil barriles de crudo diariamente, en la localidad de Homs, que contará también con inversión de Irán y Malasia.

De gran significación, sobre la base del mundo pluripolar que busca afianzar el dignatario venezolano, fue el deseo de su par sirio, Bashar Al-Assad, de que su nación pertenezca a la Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América (ALBA) como miembro aliado.

En Libia, Chávez, junto a su par, Muammar Al-Qaddafi, suscribieron 10 nuevos documentos de cooperación de alto nivel, entre ellos la creación de un Fondo Conjunto de Inversiones Venezuela-Libia con un capital inicial de mil millones de dólares, que podría funcionar para terceros países del ALBA y otras naciones de Latinoamérica y África.

La gira de Chávez concluyó en Portugal donde cerró con el primer ministro, José Sócrates, instrumentos de cooperación valorados en cerca de mil millones de euros (unos mil 400 millones de dólares), para afrontar la crisis económicas que afecta ambas naciones.

Fuente: Prens Latina

Candidata de Lula compromete erradicar pobreza proteger ambiente

BRASILIA — La candidata oficialista Dilma Rousseff se comprometió el lunes a erradicar la pobreza y defender el medio ambiente, en caso de ganar las elecciones presidenciales del domingo.

En un encuentro con 11 partidos que conforman su base de apoyo, Roussff dio a conocer 13 directrices que orientarían su gobierno en caso de vencer los comicios del domingo. La aspirante cuenta con el apoyo del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, el más popular de la historia reciente de Brasil.

«Esos 13 compromisos son la construcción de nuestra gobernabilidad, reflejan una fuerza política de esos 11 partidos que se expresa en más de 50 senadores y más de 350 diputados», comentó la candidata a periodistas tras el encuentro con sus aliados políticos, en Sao Paulo.

Rousseff, postulada por el Partido de los Trabajadores (PT), es la favorita en las encuestas para ganar la segunda ronda electoral el domingo, frente a José Serra, del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB).

Según la candidata oficialista, los 13 puntos constituyen «una directriz» de lo que será su gobierno, mientras sus aliados destacaron que con ellos pretenden marcar un rumbo de continuidad del gobierno de Lula (2003-2010).

«Esos compromisos resumen lo que fue el gobierno de Lula y apuntan al futuro», comentó Roberto Amaral, ex ministro de Ciencia y Tecnología del actual gobierno y vicepresidente del Partido Socialista Brasileño.

En materia internacional, el documento plantea «defender la soberanía nacional» y promover «una presencia activa y altiva de Brasil en el mundo».

También plantea el compromiso de profundizar las políticas sociales del actual gobierno con expansión de empleo e ingresos, la erradicación de la pobreza y la disminución de las desigualdades.

La aspirante se comprometió también con el desarrollo sustentable y la protección del medio ambiente, así como con la seguridad y el combate al crimen.

Los dos candidatos tenían previsto celebrar a altas horas del lunes un debate por la red de televisión Record, previo al debate final del jueves por la televisora Globo.

Serra y Rousseff ganaron el derecho de disputar la segunda ronda electoral luego de que ninguno de los dos obtuvo el 50% más un voto en el primer turno, el 3 de octubre.

Fuente: elnuevoherald.com/The Associated Press

Chávez hizo «megacompra» de aceite de oliva sirio

El deprimido mercado de aceite de oliva de Siria recibió un impulso este jueves cuando el presidente venezolano, Hugo Chávez, dijo que era el más fino del mundo y respaldó esa afirmación con una gran compra.

«El aceite de oliva de Siria es el mejor del mundo», dijo Chávez en una conferencia de prensa luego de reunirse con el presidente sirio, Bashar al-Assad.

Assad dijo que Venezuela adquirió 40.000 toneladas de aceite de oliva sirio que fue enviado por barco este mes, así como 20.000 toneladas que fueron enviadas por avión tras la visita de Assad a Caracas en junio.

Los precios de las transacciones no se hicieron públicos.

Siria es uno de los mayores productores de aceite de oliva, pero la pobre publicidad ha mantenido sus precios bajos a 60 dólares cada 20 litros para la última temporada.

Agricultores esperan que la compra eleve los precios, con la temporada 2010 empezando el mes próximo, sin embargo, aún no está claro si el gobierno de Chávez comprará más aceite sirio.

Chávez goza de popularidad en Oriente Medio por su retórica antiisraelí. Su respaldo al aceite de oliva sirio también podría ayudar a resolver una larga disputa sobre qué aceite es mejor en el Levante.

Assad y Chávez se reunieron cinco veces en los últimos tres años a medida que ambos países han estrechado sus relaciones.

El jueves, Chávez anunció la incorporación de Siria, como país invitado, a la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), un bloque conformado por países de tendencia socialista en América Latina y el Caribe.

Fuente: elobservador.rctv.net

Perú se suma al rechazo a las maniobras militares británicas en Las Malvinas

Lima, 21 oct (EFE).- El Gobierno de Perú se sumó hoy al rechazo de varios países de la región a la decisión del Gobierno británico de realizar maniobras militares en las islas Malvinas.
En un comunicado conjunto emitido en Lima, los cancilleres de Perú, José García Belaunde, y de Argentina, Héctor Timerman, coincidieron en señalar que esos ejercicios son «incompatibles con lo resuelto por las Naciones Unidas».

Añadieron que esos ejercicios ya han merecido también el rechazo de los países del Mercado Común del Sur (Mercosur) y del Grupo de Río.

Perú reiteró, asimismo, su respaldo «a los legítimos derechos de soberanía de la República Argentina sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes».

El canciller peruano subrayó la necesidad de que Argentina y el Reino Unido «reanuden negociaciones a fin de encontrar a la brevedad posible una solución pacífica y duradera a la disputa de soberanía» de las islas.

Argentina presentó esta semana una protesta formal ante la Organización Marítima Internacional (OMI) y remitió a la ONU una copia de la protesta que hizo llegar al Reino Unido por las maniobras en las islas.

Argentina recibió el apoyo militar y diplomático de Perú durante la guerra que protagonizó en 1982 con el Reino Unido por Las Malvinas, que dejó cerca de un millar de muertos.

Desde entonces, Argentina no ha dejado de reivindicar ante la ONU y otros organismos internacionales la soberanía de las islas, situadas a 400 millas marinas de sus costas.

El canciller argentino realizó hoy una visita oficial a Lima para reunirse con el presidente peruano, Alan García, y con el canciller García Belaunde, como parte de la política de fortalecimiento de las relaciones bilaterales.

Fuente: EFE

Uruguay: decretarán asunto político votación contra ley de Caducidad

Montevideo, 22 oct (PL) El gobernante Frente Amplio (FA) decretará como asunto político la votación en el Senado de los legisladores de esa fuerza política, del proyecto de ley interpretativo que deja sin efecto la ley de Caducidad.

La senadora Lucía Topolansky, citada hoy por la prensa local, confirmó que el próximo lunes se reunirá la bancada del FA para adoptar esa decisión, en cumplimiento del mandato de la Mesa Política y del Plenario de la coalición de izquierda.

«Se le pedirá a los compañeros que no estén de acuerdo que se ajusten a las resoluciones. No imagino otro escenario que no sea el que acaten todos», señaló.

Los senadores «frenteamplistas» recibirán del Canciller Luis Almagro los pormenores del proyecto de ley y se espera que el articulado ingrese a la comisión de Constitución del Senado el martes 26, de acuerdo con las fuentes.

Este viernes, el diario La República señaló en un artículo que «ahora sólo falta la estocada final, tarea que corresponde al Senado, para borrar definitivamente de nuestro ordenamiento jurídico una norma que nos llena de vergüenza».

La Ley de Caducidad recibió otro golpe al aprobar la Cámara de Diputados el proyecto interpretativo con el resultado final de 50 a favor, de 80, todos de la izquierda.

El 22 de diciembre de 1986, tras la caída de la dictadura, el Parlamento uruguayo sancionó la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado, con los votos de legisladores de los partidos Blanco y Colorado, conservadores, y la oposición del FA.

La legislación impide procesar y condenar a militares y policías que cometieron secuestros, torturas, violaciones de detenidas, asesinatos, ocultamientos de cadáveres y otros crímenes de lesa humanidad entre 1973 y 1985.

Para el diputado frentista Felipe Michelini, es vital que desaparezca de los registros por tratarse de un «mamarracho jurídico que garantiza la impunidad de los represores».