Bolivia ofrece a las petroleras reembolsar sus inversiones si hallan combustibles

El Gobierno de Evo Morales ofreció a las empresas privadas reembolsar el cien por cien de su inversión en exploraciones en Bolivia, si es que tienen descubrimientos exitosos de gas o petróleo, informó hoy la petrolera estatal YPFB.

El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas, dijo que la mayoría de las empresas que operan en Bolivia aceptaron esa propuesta que en particular quiere incentivar la exploración de carburantes líquidos.

«La inversión en exploración va a correr a cuenta de la empresa privada si tiene resultados negativos, todas las perdidas serán asumidas por la compañía, ahí YPFB no tiene ninguna obligación. Si el resultado es positivo YPFB se compromete a través de una Sociedad Anónima Mixta a devolver el cien por cien de la inversión realizada en la fase de exploración», dijo Villegas, según un boletín de YPFB.

El ejecutivo comentó que se trata de un «beneficio importante» para las empresas y que se estudian otras medidas de estímulo con el propósito de aumentar la producción de gas y petróleo.

Otra de las medidas estudiadas por YPFB, según adelantó el martes el presidente Evo Morales, consistirá en incrementar el pago a las empresas por barril de petróleo que actualmente es de solo 10 dólares, cuando en el mercado internacional ya superó los 90.

Ese mismo día, Morales, que en 2006 nacionalizó el sector petrolero, habló de la necesidad de que las petroleras no sólo recuperen sus inversiones, sino que tengan ganancias, lo que no será posible si se les sigue pagando diez dólares por barril producido.

Las palabras del mandatario contrastan con las amenazas de intervención que tenía antes con las petroleras, si es que no hacían inversiones para aumentar la producción carburantes.

Entre las operadoras están la española Respsol YPF, socia además del Estado en una empresa nacionalizada, la argentina Pluspetrol, la brasileña Petrobras, la franco belga TotalFinaElf y British Gas.

Las medidas que incentivarán a las empresas se analizan después de los conflictos vividos la semana pasada que fueron causados porque el Gobierno decretó un alza en el coste de carburantes, pero tuvo que anular cinco días después por la presión social.

Fuente: EFE

Diputados socialistas expresaron compromiso con el pueblo venezolano

Los diputados electos por el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) a la nueva Asamblea Nacional realizaron hoy un Acto de Compromiso con el pueblo en el Panteón Nacional.

En el histórico recinto, los 98 legisladores en representación del PSUV, junto a los salientes, rindieron un homenaje al libertador Simón Bolívar y se comprometieron a continuar por el camino revolucionario.

En el contexto de los 200 años de la independencia de la República venezolana, los legisladores socialistas juraron asumir con convicción el ideario bolivariano y dar cumplimiento al proyecto participativo de la revolución.

En una ceremonia simbólica, hicieron votos por llevar adelante una batalla con entrega y amor para continuar en la lucha por devolver los derechos de los venezolanos.

Este miércoles, juramentarán los 165 diputados al parlamento, que se encargarán de legislar por un período de cinco años, según establece la Constitución.

La Asamblea unicameral estará integrada por 98 legisladores de la alianza del PSUV y el Partido Comunista de Venezuela (PCV); 65 de la opositora mesa de la unidad democrática, y dos del Partido Patria para Todos, distanciado del Gobierno.

La premisa de los socialistas en el nuevo período constitucional legislativo es elaborar las leyes junto con el pueblo venezolano.

Fuente: Prensa Latina

La bella esposa del vicepresidente de Brasil

Se trata de Marcela Tedeschi Temer, ex modelo y esposa del vicepresidente de Brasil, Marcelo Temer. Se llevan 43 años. La mujer acaparó todas las miradas en la asunción de Dilma Rousseff

La belleza de esta ex miss Campinas y ex princesa de San Pablo, de 27 años de edad, fue uno de los temas que más llamó la atención del recambio presidencial en Brasil.

Ya se habla de la Carla Bruni brasileña, por su pasado como modelo, la diferencia de edad con el vicepresidente, emulando así la situación del presidente francés Nicolás Sarkozy.

Tal fue la repercusión, que el vicepresidente electo tuvo que salir al cruce. «Es discretísima, es mi mujer y la madre de mi hijo Michel de dos años», aclaró Temer.

El funcionario conoció a Marcela hace una década y se casaron en 2003. Es hija de un empresario. Fue presentada al por entonces presidente de la Cámara de Diputados en un restaurante del tío de la modelo en el interior de San Pablo. Después de su casamiento con Temer, finalizó sus estudios de Derecho.

Fuente: Infobae

Onemi de Chile registra ocho réplicas de sismo

El director de la Oficina Nacional de Emergencia de Chile (Onemi), Vicente Núñez, informó que este lunes se registraron al menos ocho movimientos telúricos, réplicas del sismo de 7,1 grados Richter ocurrido el domingo en la sureña región de la Araucanía.

Los temblores, que en su gran mayoría no fueron percibidos por la población, son réplicas asociadas al sismo registrado la tarde del domingo, sin embargo son normales y no revisten mayor relevancia», explicó Nuñez.

La Onemi destacó el comportamiento de los habitantes de las zonas ribereñas próximas al epicentro, a unos 600 kilómetros al sur de Santiago, quienes tomaron la decisión de evacuar sus viviendas ante la posiblidad de un tsunami, sin esperar alguna comunicación oficial.

«La clave está en saber cómo actuar en caso de que ocurra un sismo como el del 27 de febrero. Las recomendaciones, si está en la playa, son dirigirse a una zona con más de 30 metros de altura de forma tranquila, pero rápida», indicó el funcionario.

Se estima que unas 30.000 personas que abandonaron sus viviendas y corrieron hacia los sectores elevados en las zonas ribereñas afectadas por el sismo, pese a que la autoridad marítima descartó la posibilidad de un maremoto.

Tras el terremoto del 27 de febrero pasado, la Armada chilena y la Onemi descartaron la posibilidad de un tsunami, sin embargo la costa de las regiones sureñas de Maule y Bío Bío fueron inundadas por olas gigantescas que devastaron los poblados ribereños.

La fallida alerta motivó que el gobierno modificara las instrucciones dirigidas a la población en caso de emergencia, con la finalidad de que ésta no espere alguna comunicación oficial para evacuar las viviendas.

Fuente: spanish.peopledaily.com.cn

Tras la crisis, piden que Morales haga una ‘cirugía’ en su gabinete

Luego de la crisis desatada el 26 de diciembre por el decreto que aumentó el precio de los combustibles y su derogación 5 días después, analistas bolivianos le piden al presidente cocalero que haga una “cirugía” en su gabinete.

Analistas políticos bolivianos le piden a Evo Morales que realice una “profunda cirugía” en su gabinete luego de las contradicciones de varios Ministros al apoyar el aumento del precio del combustible y luego estar a favor de la derogación.

Además, le aconsejan al Presidente dar “un golpe de timón al gabinete” para recuperar credibilidad ante el país y ofrecer un nuevo programa económico que dé confianza a los bolivianos para evitar fracasos como el “gasolinazo”.

Para el analista Jorge Lazarte, existió demasiada improvisación hasta en la derogación porque a la fecha no está publicado en la gaceta oficial, ni siquiera el periódico del Gobierno informó al día siguiente y menos fue mostrado el Decreto el día en que Morales, el 31 de diciembre, le dijo al país que se anularon todas las medidas económicas.

Lazarte dijo a FM Bolivia que “tiene que haber una profunda cirugía política” y que “el Ejecutivo salió muy debilitado porque es difícil confiar en un Gobierno que toma una decisión que no es ni revolucionaria, ni es popular ni es anti neoliberal. Alguien hizo mal las cosas y debe pedirle al país disculpas”.

El economista Gonzalo Chávez dijo que “es momento de dar un golpe de timón para conseguir una nueva geografía de ideas y de propuestas para realmente hacer una revolución productiva, revolución del empleo, en el mejor momento internacional que tiene Bolivia en los últimos 100 años”.

Mientras tanto, Evo Morales convocó a todo su gabinete a reunirse este viernes, donde cada uno de los Ministros deberá presentar un informe sobre lo ocurrido en su cartera durante 2010 ante el Presidente y su vice, Álvaro García Linera.

Los ministros más cuestionados por los sectores sociales son el de Economía, Luis Arce; de Hidrocarburos, Luis Vicenti; de Defensa, Rubén Saavedra; de Salud, Nila Heredia; el presidente de la estatal petrolera, Carlos Villegas; y la titular de la Aduana, Marlene Ardaya.

Fuente: Infobae

Presidenta brasileña visitaría Paraguay en marzo

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, podría visitar Paraguay en marzo venidero, reveló hoy Roque González, viceministro de la Secretaría de Información y Comunicación.

Durante su visita a este país suramericano, Rousseff sostendrá conversaciones con su homólogo paraguayo, Fernando Lugo, a fin de intensificar las relaciones bilaterales, afirmó.

En declaraciones a reporteros, González manifestó que es de interés de la nueva administración brasileña cumplir con los compromisos asumidos con Paraguay.

El saliente mandatario Luiz Inácio Lula da Silva y Lugo firmaron una declaración el 25 julio de 2009, en Asunción, que prevé la posibilidad de que este país negocie directamente en el sistema eléctrico brasileño su excedente o lo venda a terceros.

Contempla, además, el aumento de las compensaciones a la parte paraguaya por el uso de esa energía, que pasarán de 120 millones de dólares en la actualidad a unos 360 millones, decisión aún pendiente de aprobación por el parlamento brasileño.

El acuerdo bilateral firmado por Lula y Lugo también prevé una inversión de 450 millones de dólares para construir una red de transmisión de 500 kilovatios de la represa Binacional Itaipú hasta Villa Hayes, 32 kilómetros al norte de Asunción.

La flamante mandataria brasileña asumió la presidencia el pasado 1 de enero y entre sus propósitos está profundizar las relaciones de integración con América Latina y con el Mercado Común del Sur (Mercosur), compuesto por Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay.

Este último país ocupa en la actualidad la presidencia pro tempore del Mercosur, que se extenderá hasta el mes de junio del 2011.

Fuente: Prensa Latina

Los gabinetes de Argentina y Chile se reunirán en Santiago el 27 de enero

El canciller Héctor Timerman anunció hoy que el 27 de enero el gabinete argentino «se va a trasladar a Chile para tener la reunión anual de ministros para compatibilizar planes y estrategias, e impulsar la integración».

El Canciller vaticinó que «con Chile vamos a terminar como con Brasil, con una integración económica, social, cultural y política muy importante».

«Lo que necesita Chile y Argentina no son cancilleres, sino ingenieros porque todo el tiempo de lo que se habla es de construcción de pasos a través de la Cordillera (de los Andes) que sirvan para la integración», comentó Timerman en diálogo con la radio La Red.

En otro orden sostuvo que la decisión de no conceder la extradición -pedida por Chile- del ex frentista Sergio Galvarino Apablaza, «fue una decisión de la comisión independiente y se cumplió con la ley argentina».

«No está probado que Apablaza sea terrrorista, no fue juzgado, esa es la razón» por la que no se concedió la extradición, explicó el canciller argentino.

Reconoció que la situación pudo haber creado «un cierto malestar» en el vecino país, pero dejó en claro que se trató de «superar con diálogo y explicaciones».
Fuente: telam

Otra advertencia de Chávez a la oposición

CARACAS.- Tres días antes de que entre en funciones la nueva Asamblea Nacional, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, pronosticó un año legislativo conflictivo y anunció que el Congreso será un «escenario de batalla» con una oposición que a partir del miércoles dejará sin mayoría calificada al oficialismo.

En su columna de prensa semanal, el mandatario auguró ayer que 2011 será un año de «victoria popular» en el Congreso. «Ciertamente, uno de los grandes escenarios de la batalla de 2011 será la Asamblea Nacional; hay que despejar todos los obstáculos para el pleno ejercicio del pueblo legislador. Las fuerzas contrarrevolucionarias no van a impedir la marcha de nuestro pueblo hacia el socialismo», escribió Chávez.

En las elecciones legislativas de septiembre pasado, el oficialismo se impuso con claridad, pero no logró una mayoría suficiente de dos tercios para sacar adelante proyectos de ley relevantes. Anticipando esa pérdida de mayoría calificada, los diputados del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) aprobaron el mes pasado una ley habilitante que le permitirá a Chávez gobernar por decreto durante un año y medio. En la nueva legislatura, que quedará inaugurada pasado mañana, el oficialismo contará con 98 diputados de un total de 165 bancas.

«La responsabilidad histórica de cada uno de nuestros legisladores es grande; hay que derrotar a los politiqueros pitiyanquis [término despectivo con el que Chávez se refiere a los opositores] en el terreno de las ideas y, al mismo tiempo, hay que despejar todos los obstáculos para el pleno ejercicio del pueblo legislador», subrayó el líder bolivariano en su columna dominical.

La oposición regresará al Congreso tras una ausencia de cinco años, al haberse retirado de los comicios parlamentarios de 2005 alegando presuntas irregularidades en el proceso electoral. Su decisión dejó la Asamblea Nacional en manos del oficialismo. Ahora, su peso en el Parlamento se verá disminuido por los poderes especiales otorgados a Chávez hace unas semanas.

«Con la ley habilitante, se abre un camino cierto hacia el buen vivir, hacia la vida buena que todos nos merecemos. No vamos a permitir que [los opositores] conviertan el país en un caos; pido a Dios que ningún compatriota se deje llevar por los tambores de guerra de la extrema derecha», señaló Chávez, que pretende postularse a una nueva reelección presidencial en 2012.

Marcha de la oposición
Los legisladores de la alianza opositora, reunidos en la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), tienen previsto acudir el miércoles al Parlamento a jurar sus cargos arropados por miles de simpatizantes. El diputado electo Enrique Mendoza reiteró ayer la convocatoria para que sus seguidores los acompañen al Congreso. Pese a que la movilización aún no cuenta con autorización oficial, Mendoza resaltó que la marcha «será vital para hacer una nueva demostración de la decisión del pueblo de defender sus instituciones y derechos».

La treintena de partidos políticos y organizaciones sociales agrupados en la MUD lograron 65 escaños en la nueva Asamblea, mientras que otras dos bancas fueron a parar al partido Patria para Todos, disidente del chavismo.

Fuente: Agencias AP, EFE y DPA

Ministros uruguayos destacan conversaciones Rousseff-Mujica

Montevideo, 3 ene (PL) El canciller uruguayo, Luis Almagro, destacó que el recién celebrado encuentro entre los presidentes José Mujica y Dilma Rousseff fue muy importante en tanto da continuidad a una relación estratégica.

«Brasil es nuestro socio estratégico, nuestro vecino, pero a la vez es un actor global de creciente importancia», recalcó Almagro, citado hoy aquí por la Web presidencial.

El ministro sostuvo que el encuentro de Mujica con Rousseff en Brasilia permitió asegurar el esquema de trabajo existente bajo el gobierno de Luiz Inacio Lula da Silva, cuando los mandatarios se reunían cada tres meses.

«Esa situación ha posibilitado resultados específicos», subrayó Almagro, quien precisó que los temas para 2011 surgen de las negociaciones sobre las interconexiones eléctrica y ferroviaria, la hidrovía Laguna Merín y el puerto de aguas profundas.

Añadió que en estos primeros tres meses del año habrá una reunión bilateral, la cual estará antecedida por un seminario de planificación y desarrollo estratégico para los dos países, de acuerdo con la fuente.

El titular de Industria, Energía y Minería (MIEM), Roberto Kreimerman, por su parte, recordó que el pasado año concretaron la conexión eléctrica con una inversión de 20 millones de dólares.

Agregó en este momento está en fase de concreción el suministro permanente de energía, que oficiará como un respaldo para la generación propia del país.

Añadió que también abordaron con los ministros y la presidenta Rousseff la exploración de la plataforma marítima continental uruguaya.

«Está trabajando en el tema Petrobras en asociación con otras compañías internacionales», expresó Kreimerman.

En relación con la norma brasileña-japonesa de televisión digital, adoptada recientemente por Uruguay, señaló que las inversiones en este país deben apuntar al desarrollo tecnológico e industrial.

Formó parte de la agenda el intercambio de integración productiva ya que el crecimiento del comercio entre ambos países supera los dos mil 500 millones de dólares e implica, subrayó, que sigamos creciendo en materia de complementación.

«El interés bilateral es promover el desarrollo del comercio en diversas áreas como el sector naval, automotriz, aeronáutico, electrónica y biotecnología», enfatizó.

Mujica asistió a la asunción de Rousseff acompañado por su esposa, la senadora Lucía Topolansky, y por Almagro, Kreimerman y Eduardo Brenta, ministro de Trabajo y Seguridad Social.

Morales: “El pueblo boliviano no estaba listo para la nivelación de los precios del combustible”

El presidente boliviano reconoció que el incremento de casi 80 por ciento en los precios de los combustibles repercutió en el costo de vida e hizo inviable la economía de las familias más pobres del país.

El presidente de Bolivia, Evo Morales, explicó el sábado por la tarde que derogó el decreto que impulsaba el aumento de hidrocarburos y desató una ola de protestas porque “el pueblo no estaba preparado para enfrentar las consecuencias de la nivelación de los precios de los combustibles a nivel internacional”.

En una conferencia de prensa ofrecida en Cochabamba, Morales afirmó que «el pueblo me escuchó y me enseñó y saluda la decisión que tomé en defensa de las familias más pobres», según la cita de la agencia estatal de noticias ABI..

El mandatario derogó en la noche de este viernes el decreto supremo que había firmado el domingo pasado para nivelar los precios de los combustibles líquidos ante la cantidad de recursos que destina Bolivia para subvencionarlos a fin de que no lleguen caros al consumidor.

«Como ha sido mi promesa al asumir la Presidencia de Bolivia, escucho y me someto al pueblo obedeciéndole porque sus consejos son sabios», dijo Morales, aunque reiteró que al nivelar los precios de las gasolinas y el diesel con los vigentes en otros países se evitaba una sangría a la economía nacional.

Bolivia destinó este año 660 millones de dólares para importar esos productos, de los que 380 millones sirvieron para subvencionar sus costos en el mercado nacional.

«Todos saben que la nivelación es necesaria para que los dineros que utiliza Bolivia en la subvención de los carburantes bien pueden ser utilizados en la ejecución de programas de desarrollo de amplio alcance social, como la educación, construcción de hospitales y caminos», indicó.

Sin embargo reconoció que el incremento de casi 80 por ciento en los precios de los combustibles que implicaba la aplicación del decreto repercutió en el costo de vida e hizo inviable la economía de las familias más pobres del país.

Morales puntualizó que cuando asumió la Presidencia, en enero de 2006, verificó que la importación de naftas el año 2005 significó un gasto de 108 millones de dólares que año tras año se fue incrementado hasta llegar al 2010 a 660 millones.

Agregó que de ese monto, 380 millones de dólares eran para subvencionar los precios de las gasolinas y el diesel y, peor aún, gran parte volvían a salir al exterior por la vía del contrabando.

El decreto de nivelación de los combustibles líquidos fue el origen de una serie de manifestaciones de protesta en las ciudades de La Paz y El Alto con enfrentamientos entre ciudadanos y la Policía.

El mandatario reiteró también su convencimiento de que, además del descontento de algunos sectores de la población con la medida, se sumaron a esas manifestaciones grupos violentos financiados por los partidos de derecha interesados en provocar la desestabilización de la democracia.

En este sentido, recordó que en el pasado esos grupos actuaron con virulencia en las ciudades de Santa Cruz de la Sierra y Sucre con el mismo objetivo, pero esta vez se trasladaron a La Paz y El Alto.

Y señaló que uno de los gestores de esos conflictos al Movimiento sin Miedo (MSM), cuyo jefe y ex alcalde de La Paz, Juan del Granado, arengó a la población a salir a las calles para rechazar la determinación gubernamental so pretexto de defender los intereses del pueblo.

El Jefe de Estado señaló que el tema de los carburantes y las subvenciones será objetivo de un análisis permanente y mejor con la conformación de una Comisión Nacional integrada por representantes de diversas organizaciones sociales con el propósito de elaborar un proyecto que impida que Bolivia sufra año tras año el desangramiento de su economía a consecuencia de las subvenciones a los carburantes.

También subrayó que una de las medidas urgentes que adoptará será imprimir una lucha frontal contra el contrabando de combustibles que, paradójicamente, Bolivia importa de países vecinos.

Enfatizó que asume plenamente la responsabilidad de adoptar la medida, al liberar de las acusaciones contra algunos de sus Ministros por parte de sectores de la población.

Agregó que otro de los programas que impulsará el Gobierno será el incremento de las inversiones para las tareas de exploración y explotación de petróleo con el fin de contar en el mercado con combustibles líquidos nacionales y descartó que la promulgación del decreto y sus consecuencias hayan afectado las relaciones del Gobierno con las organizaciones sociales, aunque reconoció que algunas de ellas no defendieron la medida, pese a que estaban conscientes de su importancia y urgencia.

Por último, el presidente aseguró que el Tesoro General de la Nación (TGN) cuenta aún con recursos para afrontar las subvenciones a los combustibles, «pero puede durar unos 5 o 10 años» e indicó que con esta panorama será importante “adoptar medidas previsoras que impidan colocar a Bolivia al borde de un abismo económico”.

Fuente: 26noticias

Chile: fuerte sismo en la costa

Ocasionó cortes parciales de electricidad y el colapso de las líneas telefónicas, además de la auto evacuación de miles de personas de las zonas aledañas. El temblor fue percibido con intensidad en el paso fronterizo Cardenal Samoré, a pocos kilómetros de la ciudad de San Martín de los Andes.
Un fuerte sismo de 6,9 grados en la escala de Richter sacudió la tarde de este domingo el sur de Chile, sin dejar daños ni víctimas pero ocasionando escenas de pánico y cortes parciales de luz y de telefonía, según la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi).

La Onemi calificó al sismo como de «mediana intensidad» y dijo que afectó a las regiones Bíobío, Maule y O’Higgins, en el sur chileno, el mismo lugar azotado por un potente terremoto de 8,8 grados el 27 de febrero del año pasado, que dejó un saldo de más de 500 muertos y 56 desaparecidos.

El Instituto Geofísico de Estados Unidos indicó que el sismo ocurrió a las 20H20 GMT. El Servicio Sismológico de la Universidad de Chile, en tanto, señaló que el movimiento tuvo una magnitud de 6,9 grados en la escala de Richter y situó su epicentro a 147 km al oeste de la localidad de Tirúa, cercana a la ciudad de Temuco, a unos 900 km al sur de Santiago.

El director de la Onemi, Vicente Núñez, señaló a periodistas transcurridos cerca de 90 minutos después del sismo que «no hay afectación a personas, no hay afectación a bienes».

El sismo ocasionó sí cortes parciales de electricidad y el colapso de las líneas telefónicas, además de la auto evacuación de miles de personas de las zonas aledañas.

«Hemos tenido saturaciones de las líneas telefónicas, cortes parciales de luz y la auto evacuación preventiva de la población», señaló Núñez.

Reportes de la Televisión Nacional de Chile señalan que el movimiento generó escenas de pánico entre la población, que evacuó hacia las zonas de altura por el riesgo de tsunami, en localidades como Puerto Saavedra y Tirúa.

En Pucón, una localidad turística cercana al epicentro, la gente abandonó los supermercados y los centros comerciales y colapsaron las diferentes vías de acceso.

Las evacuaciones se registraron pese a que el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Marina chilena (Shoa) descartó un alerta de tsunami.

El temblor fue seguido de una réplica que se sintió a las 18H10 locales (22H10 GMT), con una magnitud de 5,1 grados Richter.

La Onemi dijo que los sismos no tienen relación con el terremoto de febrero pero el sismólogo Sergio Barrientos, director del Servicio Sismológico de la Universidad de Chile, señaló que ambos estaban relacionados.

«El sismo de este domingo es propio del comportamiento tectónico del país y no tiene relación con el sismo del 27 de febrero», dijo Vicente Núñez, de la Onemi.

«Un terremoto de 8,8 genera réplicas por varios años», señaló de su lado Barrientos a la Televisión Nacional de Chile.

El sismo de Chile se percibió en varias ciudades andinas del norte de la Patagonia argentina, sin provocar víctimas ni daños, reportó la prensa local.

El temblor fue percibido con intensidad en el paso fronterizo Cardenal Samoré, a pocos kilómetros de la ciudad de San Martín de los Andes, en la provincia de Neuquén (oeste), que conecta por carretera con Chile.

Decenas de personas huyeron del edificio de la Aduana por el temor de derrumbes, que finalmente no se produjeron, informó la Agencia de Noticias Bariloche (ANB).

Fuente: 26noticias

Congreso paraguayo apoya el pedido de refugio de un político boliviano

Asunción, 30 dic (EFE).- La Comisión Permanente del Congreso paraguayo, en funciones durante este receso veraniego, resolvió hoy apoyar el refugio político tramitado por el destituido gobernador del departamento boliviano de Tarija, Mario Cossío.

El órgano legislativo señaló en una declaración que se ha decidido «encomendar» a sus representantes en la Comisión Nacional de Refugiados (Conare), la senadora Zulma Gómez y la diputada Aida Robles, «apoyar el refugio (…) solicitado por el político de Bolivia, Mario Cossío».

El ex gobernador del departamento boliviano de Tarija, opositor al presidente Evo Morales, se encuentra desde la pasada semana en Asunción, donde fue favorecido por un «refugio provisorio» concedido por la Conare hasta que este organismo se expida sobre su caso.

Cossío, que se declara perseguido político, huyó a Paraguay luego de ser relevado del cargo por la asamblea regional tras una denuncia de corrupción, y un juzgado de su país le declaró en rebeldía por su incomparecencia a una audiencia, también la pasada semana.

La Comisión legislativa argumentó razones legales en favor de Cossío, además de «la tradición de Paraguay en materia de otorgamiento de seguridad personal a aquellos ciudadanos de otros países que se sientan perseguidos por razones políticas».

La decisión de la Comisión Permanente fue resuelta horas antes de que sus dos representantes acudan a la primera reunión formal de la Conare convocada para este jueves en la sede del Comité de Iglesias para Ayudas de Emergencia (Cipae), esta capital.

Al respecto, el presidente de la Conare, Felipe Robertti, informó en rueda de prensa que recibieron hoy formalmente el formulario de pedido de refugio del político boliviano.

«En dos semanas aproximadamente vamos a volver a reunirnos para seguir tratando el tema. La ley establece un plazo de 90 días para que podamos expedirnos sobre el asunto. Por supuesto, esperamos no llegar hasta ese plazo para hacerlo», expresó Robertti.

Explicó que solicitarán al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) y a la legación diplomática paraguaya en Bolivia todos los antecedentes del caso.

El Conare está integrado por siete miembros de organismos oficiales, por un representante del Acnur y uno de la Iglesia católica, los dos últimos que tienen vos pero no pueden emitir votos.

Por otro lado, el canciller paraguayo, Héctor Lacognata, reiteró hoy que la situación del político boliviano «está en manos de la Conare» y que la decisión que asuma «va a ser acatada plenamente» por el Gobierno de Fernando Lugo.

«Hoy hemos hablado con el presidente (Lugo) y él mismo nos decía que no hay ningún tipo de indicación como es lo que corresponde y (los miembros de la Conare) van a trabajar con autonomía de acuerdo a su tiempo y a su criterio», enfatizó Lacognata.

También reafirmó que Cossío está amparado por un refugio provisional que «si se consolida o es permanente no hay posibilidad de que pueda ser extraditado» si es que el Gobierno de La Paz recurre a este trámite.

«El refugio es una figura utilizada en esta región de América Latina en forma muy generosa, solidaria generalmente, a favor de la persona que lo solicita. No hace relación al tema de fondo», aseveró el jefe de la diplomacia paraguaya.

Fuente: EFE

Matan en Colombia a uno de los narcos más buscados por EE.UU.

Era Pedro Guerrero, conocido como “Cuchillo”, un jefe paramilitar y capo del narcotráfico. Le atribuyen 3.000 asesinatos. Washington ofrecía 2,5 millones de dólares de recompensa por su captura. Santos lo calificó como “asesino de asesinos”.
La pistola 9 milímetros bañada en oro y con incrustaciones de diamantes que logró arrebatarle en un enfrentamiento a su más enconado rival, el también paramilitar y sanguinario asesino Martín Llanos (que la recibió de carteles mexicanos), Juan Manuel Santos, y el cuchillo con el que degollaba a sus víctimas –unas 3.000 según la justicia colombiana- se convirtieron ayer en el trofeo de caza exhibido por el presidente colombiano, y su cúpula policial para anunciar la caída de Pedro Guerrero, alias “Cuchillo”, uno de los narcotraficantes más buscados de Colombia y por el que Washington ofrecía una recompensa de 2,5 millones de dólares.

“Cayó el asesino de asesinos. Estábamos detrás de él desde hacía muchos años; se había vuelto una especie de leyenda, que era inalcanzable, que nadie lo podía coger. Pues bien. Aquí se demostró una vez más que no hay nadie que se escape de la contundencia, el coraje y la determinación de nuestras Fuerzas Armadas, y en este caso de nuestra Policía”, aseguró Santos a la prensa. Lo hizo al entregar detalles de la “Operación Diamante” en plena selva del oriente colombiano, en la que 200 hombres “Jungla” de la Policía se enfrentaron por tres días a integrantes de la cúpula del autodenominado Ejército Revolucionario Popular Anticomunista de Colombia (ERPAC), un escuadrón paramilitar de ultraderecha, liderado por Guerrero, y que según la Fiscalía lo conforma un millar de combatientes.

“Cuchillo” –de 40 años de edad y apodado así por su primer patrón, Gonzalo Rodríguez Gacha alias “El Mexicano”, debido a su “habilidad” para degollar a sus víctimas con este objeto cortopunzante– tenía en este país 19 órdenes de captura por los delitos de concierto para delinquir, homicidio agravado, tráfico de armas y de estupefacientes, secuestro, extorsión, administración de recursos con fines terroristas y hurto calificado. También, era investigado por desaparición forzada y desplazamiento de campesinos. Además, su prontuario lo señala como responsable de 3.000 asesinatos a sangre fría .

Pese a que el operativo policial se inició a la medianoche del 24 de diciembre, mientras el capo y sus secuaces festejaban la Navidad en una de sus fincas localizada en la población de Puerto Alvira, entre las provincias de Meta y Guaviare, el cadáver de “Cuchillo” sólo fue hallado el martes. Según reportes iniciales, y mientras se esperaba un dictamen forense, el cuerpo fue hallado a 200 metros donde se presentaron los enfrentamientos, sin impactos de bala y flotando sobre un riachuelo, por lo que surgió la hipótesis sobre un ahogamiento accidental durante la huida.

Considerado como uno de los principales narcotraficantes colombianos, Washington había puesto precio a su cabeza: 2,5 millones de dólares . Y la recompensa se pagará, según reveló Santos, quien dijo que la información para llegar a “Cuchillo” se obtuvo por “fuentes humanas (informantes)”.

“Se va a pagar la recompensa a varias personas que colaboraron para que esta operación se pudiera dar y pudiera finiquitar con éxito”, enfatizó el presidente. Este es otro éxito militar de la administración Santos, quien se anotó una gran “victoria” al abatir al jefe militar de la guerrilla de la FARC, el temido “Mono Jojoy”, en un bombardeo el 23 de septiembre.

Luego de iniciar su vida delincuencial como sicario, Guerrero ingresó a las paramilitares Autodefensa Unidas de Colombia (AUC) donde su habilidad para asesinar adversarios lo llevó a comandar el temible frente “Héroes del Guaviare” del Bloque Centauros. Pese a que en abril de 2006 anunció su intención de desmovilizarse en medio de unas negociaciones entre las AUC y el gobierno de Alvaro Uribe (2002-2010), “Cuchillo” declinó y prefirió reclutar combatientes al ERPAC para dedicarse al narcotráfico. Su ejército personal opera, según el privado Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz), en doce de las 32 provincias de la nación andina.

Según Claudia López, analista colombiana del fenómeno paramilitar, en los últimos años el ejército privado de “Cuchillo” ya no combate ideológicamente a la guerrilla de las FARC, sino que su enfrentamiento busca obtener el control de los cultivos de plantas de coca, de los laboratorios para producir cocaína y de las rutas para exportarla hacia el exterior.

“Cuchillo y su ejército hacen parte del nuevo mapa del narcotráfico en Colombia. Era uno de los grandes jugadores del negocio y en los últimos años llegó incluso a aliarse con frentes de las FARC que les servían como proveedores de coca para que él pudiese garantizar el suministro de la cocaína a sus socios, los capos mexicanos quienes son ahora los dueños del negocio”, dijo López a Clarín . Las autoridades consideran que la banda de “Cuchillo”, junto a “Los Rastrojos” y la de “El Loco” Barrera, controlan cerca de la mitad del negocio del narcotráfico. El resto está en manos de las FARC y de grupos atomizados de narcotraficantes.

Fuente: clarin.com

Venezuela dice que EEUU quiere «imponer» por la «fuerza» a Palmer

CARACAS, 30 Dic. (EUROPA PRESS) – Roy Chaderton, ex embajador de Venezuela en Washington y diputado electo por el Parlamento Latinoamericano (Parlatino), ha acusado este jueves al Gobierno de Barack Obama de pretender «imponer» por la «fuerza» a Larry Palmer como su representante diplomático en Caracas, a pesar de haber incurrido en un «grave error».

Estados Unidos ha revocado el visado al embajador venezolano en ese país, Bernardo Álvarez, lo que podría suponer un paso previo a la ruptura de las relaciones diplomáticas entre ambas naciones que mantienen actualmente una disputa por el nombramiento de Palmer como jefe de la legación norteamericana en Caracas.

La revocación del visado implica que Álvarez deberá abandonar Estados Unidos, después de siete años como embajador. Mientras, la llegada de Palmer a Caracas continúa en el aire desde que fue designado para el cargo, ya que el Gobierno de Hugo Chávez se niega a admitirle después de que el pasado mes de agosto denunciara ante el Senado norteamericano la supuesta «baja moral» de las Fuerzas Armadas venezolanas.

En declaraciones a la emisora colombiana RCN, Chaderton ha explicado que Chávez concedió «rápidamente» el beneplácito a Palmer, pero que los problemas comenzaron cuando se «filtraron» las declaraciones del embajador designado sobre la situación de Venezuela.

«En contra de toda la tradición y las normas diplomática un país pretende imponer a otro país un embajador que no es bienvenido por causa de sus opiniones tan radicales en contra del proceso democrático en Venezuela», ha advertido.

Sobre la posibilidad de que este nuevo impasse pueda provocar la ruptura de las relaciones, Chaderton ha reiterado que «el presidente Chávez fue muy claro en eso: una ruptura de relaciones es una responsabilidad de Estados Unidos, no de Venezuela».

Chávez retó este martes a la Casa Blanca a romper relaciones diplomáticas. «Si Estados Unidos va a expulsar a nuestro embajador allá, ¡Que lo hagan! Que si van a cortar relaciones diplomáticas, ¡Que lo hagan! La culpa no es mía, la culpa es de ellos», señaló.

«PERSONA NON GRATA»

Álvarez fue declarado en septiembre de 2008 «persona non grata» por Estados Unidos, después de que Chávez hiciera lo mismo con el entonces embajador norteamericano, Patrick Duddy, a quien expulsó en solidaridad con el mandatario boliviano, Evo Morales.

A mediados de 2009 tanto Álvarez como Duddy regresaron a sus respectivas legaciones diplomáticas después de que Caracas «tomara una iniciativa diplomática sin precedentes a nivel mundial» que fue la de «proponer el levantamiento reciproco» de esta calificación a fin de aliviar las tensiones bilaterales, ha recordado Chaderton.

Pero Duddy duró poco tiempo como embajador en Venezuela «por razones que escapan al Gobierno de Venezuela», ha indicado el diputado electo por el Parlatino, y es cuando Washington decide nombrar a Palmer, quien podría ser ratificado por el Senado estadounidense en los próximos días.

«Hicimos lo posible por facilitarles la vida y, una vez, el imperio con todo el uso de su fuerza quiere imponer en contra de su voluntad un embajador que no es bienvenido», ha insistido.

Mujica viaja a Brasil con delegados de los partidos y se reunirá con Rousseff

Montevideo, 30 dic (EFE).- El jefe de Estado uruguayo, José Mujica, viajará a Brasil para la ceremonia de transmisión del mando presidencial acompañado por representantes de todos los partidos políticos y durante su estancia se entrevistará con Dilma Rousseff, después de que asuma la presidencia, informaron hoy fuentes oficiales.

Mujica, segundo presidente de izquierda en la historia de Uruguay, será acompañado por su esposa, la senadora Lucía Topolansky, y los ministros de Relaciones Exteriores, Luis Almagro; Industria, Energía y Minería, Roberto Kreimerman, y Trabajo y Seguridad Social, Eduardo Brenta.

El mandatario invitó a los partidos políticos con representación parlamentaria a formar parte de la delegación y todos aceptaron.

La gobernante coalición de izquierda Frente Amplio será representada por su presidente, Jorge Brovetto, y el Partido Nacional o Blanco, principal de la oposición, por el senador y ex canciller uruguayo Sergio Abreu.

El Partido Colorado designó a su dirigente, Alberto Iglesias, y el Partido Independiente tendrá como representante a su líder, Pablo Mieres.

Rousseff recibirá el mando presidencia de Luiz Inácio Lula da Silva el 1 de enero y el día siguiente a las 10.00 hora local (12.00 GMT) recibirá a Mujica en una audiencia especial en el Palacio de Planalto, informó la Presidencia uruguaya.

Inmediatamente después de la reunión, el presidente uruguayo se trasladará a la Base Aérea de Brasilia para abordar el avión de la Fuerza Aérea Uruguaya (FAU) que lo trasladará de regreso a Montevideo.

La delegación uruguaya tiene previsto viajar el mismo 1 de enero hacia Brasilia a las 06.00 hora local (08.00 GMT).

Fuente: EFE

Evo Morales anuncia nuevas estrategias de beneficio popular

La Paz, 30 dic (PL) El presidente boliviano, Evo Morales, anunció hoy nuevas estrategias que amplian los beneficios derivados de la nivelación de precios de los combustibles.

Con la aplicación del Decreto Supremo 758 el Estado recuperará 380 millones de dólares para el erario público y ello permitirá atender demandas específicas de las cooperativas mineras, el sindicato minero, y los jubilados, entre otros sectores.

Morales informó que las autoridades negocian con delegados de cada grupo poblacional e incluso con empresarios privados, para concretar esas ayudas y garantizar el salario mínimo a los contratados por particulares.

Este jueves, en conferencia de prensa, el mandatario ratificó el anunció formulado la víspera de un incremento del salario mínimo nacional en 20 por ciento, que primero favorecerá a la esfera pública, en tanto continúan las conversaciones para aplicar la norma en las empresas privadas.

El jefe de Estado aseguró además que sigue dialogando con los sindicalistas de la minera de Huanuni, que rechazan la nivelación de precios de los carburantes, y manifestó su confianza en que llegarán a entenderse y salir más fortalecidos.

«Cuando explicamos con sinceridad y con transparencia sobre temas específicos los compañeros entienden y después manda la racionalidad y no la imposición y no los caprichos de cualquier sector», expresó.

Otra medida de beneficio popular es la creación del seguro agrícola, anunciado también la víspera en su mensaje a la nación, cuyo monto rebasará los 20 millones de dólares para productos importantes de cada región como la papa, soya, arroz, y quinua.

Morales adelantó que el proyecto de ley al respecto está en tránsito a la Asamblea Legislativa Plurinacional y podría aprobarse en enero de 2011, a partir de lo cual iniciaría el proceso de reglamentación de la misma, con la participación de las distintas agrupaciones agrícolas y originarias del país.

«Estamos dispuestos a empezar con la eliminación de la subvención una parte y, por supuesto, nuestra obligación es ir fortaleciendo un fondo especial para el seguro agrícola. Primero las mujeres después los varones», puntualizó.

Chávez reta a EEUU a cortar lazos diplomáticos por la disputa sobre el embajador

CARACAS — El presidente Hugo Chávez reavivó el martes la disputa diplomática con Washington por la designación del nuevo embajador en Caracas, Larry Palmer, a quien Venezuela negó el beneplácito, y retó a EEUU a «cortar relaciones diplomáticas».

«Si el Gobierno (de Estados Unidos) va a expulsar a nuestro embajador allá, ¡que lo hagan! Que si van a cortar relaciones diplomáticas, ¡que lo hagan!», dijo Chávez durante un acto oficial transmitido por la televisora estatal, VTV.

«Le hemos negado el beneplácito a ese señor (Palmer) y ahora nos amenaza el gobierno de Estados Unidos con que ellos van a tomar represalias. Bueno, que hagan lo que les dé la gana, pero ese señor no vendrá», espetó el mandatario.

La semana pasada, el portavoz del Departamento de Estado estadounidense, Philip Crowley, dijo que la decisión de negar el beneplácito a Palmer «tendría un impacto en las relaciones» bilaterales. Venezuela respondió a las declaraciones de Crowley con un comunicado en el que aseguró que esperaba «encontrar una salida» al altercado, pero este martes Chávez elevó el tono.

Durante un acto de condecoración a efectivos militares, el mandatario dijo que Palmer arremetió «contra las Fuerzas Armadas venezolanas», al responder un cuestionario durante su proceso de ratificación ante el Senado estadounidense. En esa ocasión, Palmer aseguró que en Venezuela había presencia de las guerrillas colombianas y que las Fuerzas Armadas tenían influencia cubana y la moral baja.

«Para que venga un embajador tiene que respetar a esta patria (…) El indigno sería yo si permitiera que ese señor viniera a Venezuela», continuó Chávez. Estados Unidos y Venezuela retiraron sus respectivos embajadores entre septiembre de 2008 y junio de 2009, en uno de los punto bajos de sus complicadas relaciones diplomáticas.

En agosto, el mandatario venezolano anunció públicamente su veto a la nominación de Palmer debido a sus declaraciones ante el Senado, y a mediados de este mes el Ministerio de Exteriores venezolano expresó que la decisión era «irrevocable».

Sin embargo, el gobierno estadounidense no tiene intención de nombrar un sustituto para Palmer, quien debe ser ratificado por el Senado en los próximos días, según informó recientemente el Departamento de Estado. A finales de junio el presidente de EEUU, Barack Obama, nominó a Palmer para sustituir a Patrick Duddy, designado embajador en Caracas en agosto de 2007.

Duddy abandonó la embajada durante el tiempo en que ambos países retiraron sus representantes diplomáticos. Estados Unidos, que diariamente compra a Venezuela casi un millón de barriles de petróleo, reconoce tener con el gobierno de Chávez la «relación más difícil» de toda la región incluso desde la llegada de Obama al poder.

Fuente: AFP

Minimizó Chile las críticas de EE.UU.

Piñera aceptó las disculpas de Washington por haberlo situado «al límite de la ley y la ética». El gobierno chileno restó ayer importancia a las revelaciones de WikiLeaks divulgadas un día antes sobre el presidente Sebastián Piñera, en las que el mandatario aparecía a los ojos de la embajada de Estados Unidos como «una persona que desarrolla la política y los negocios hasta el límite de la ley y la ética».

Ena von Baer, vocera oficial de Piñera, declaró ayer a la prensa que la Casa Blanca había informado al ejecutivo chileno que las revelaciones no reflejan las opiniones oficiales de Washington. «Nos parece que tenemos temas mucho más importantes y relevantes respecto de los cuales nos tenemos que ocupar en nuestras relaciones con Estados Unidos», dijo la vocera. «Las autoridades norteamericanas nos han repetido que las revelaciones no son las opiniones oficiales de Estados Unidos», añadió.

De acuerdo con los cables norteamericanos difundidos por WikiLeaks y publicados en el diario español El País , Piñera fue definido por el anterior embajador de Estados Unidos en Chile, Paul Simons, como una persona que desarrolla sus políticas y negocios «hasta los límites de la ley y la ética».

«Piñera ha estado vinculado en el pasado a un número de cuestionables acciones sobre sus negocios, pero los votantes parecen relativamente desinteresados por estas acusaciones», señala el documento develado por WikiLeaks.

El cable fue enviado en 2009 por la número dos de la embajada estadounidense, Carol Urban, cuando Piñera aún era candidato a la presidencia de Chile. «Algunas de sus acciones [de Piñera], como prestar dinero a empresas ficticias, parecen cruzar claramente la línea de la incorrección legal», agrega el informe.

Los documentos hacen referencia a un informe de Transparencia Internacional de 2006 que indicaba que Piñera -en ese año, el mayor accionista de la aerolínea chilena LAN- compró acciones horas después de recibir un informe financiero que no había sido publicado por la compañía aérea. En el cable también se define a Piñera como «un hombre de negocios competitivo y un político que tiende a tomar riesgos».

La Casa Blanca se apresuró anteayer a darle explicaciones al canciller chileno, Alfredo Moreno. Ayer, Alejandro Wolff, actual representante diplomático de Washington en Santiago, entregó una declaración pública en la que destacó su respeto por Piñera: «El gobierno de Estados Unidos tiene la más alta opinión y admiración por el presidente, quien ha trabajado arduamente por los mejores intereses de su país y del pueblo de Chile». Wolff añadió que los dos países «tienen una relación sobresaliente».

«Nuestros países comparten valores comunes y están comprometidos con un importante trabajo en una amplia variedad de materias», dijo el embajador.

Las revelaciones de WikiLeaks también hacen referencia a la ex presidenta Michelle Bachelet. Un texto fechado en marzo de 2008 señala que, en una reunión en la embajada, Piñera calificó a Bachelet como «una buena mujer, pero mala presidenta», mientras que alabó la continuación de las políticas económicas de la dictadura de Augusto Pinochet por parte de la Concertación.

Bachelet, por su parte, evitó referirse a las revelaciones de WikiLeaks. «No me tiente, no me tiente a entrar en esos temas. Se imagina si yo opinara de ello. Paso, paso», afirmó.

Agencias AP, AFP y ANSA

Suspenden entierro de Carlos Andrés Pérez en Miami por una demanda

El sepelio del ex presidente venezolano Carlos Andrés Pérez en Estados Unidos fue suspendido hoy y solo se efectuará una misa en una iglesia de Miami, dijo una de sus hijas, Cecilia Victoria Pérez Matos.

La suspensión del entierro se produce después de que la familia de Carlos Andrés Pérez que vive en Venezuela interpuso el martes por la tarde una acción judicial para impedir que fuera enterrado en Miami.
Fuente: EFE

Brasil no extraditará a Italia al terrorista Battisti

El presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, ha decidido no extraditar al ex terrorista italiano Cesare Battisti, ex líder de los Proletarios Armados por el Comunismo, según informaron este miércoles medios brasileños.

La cadena de televisión Globo News y el periódico ‘Folha de S.Paulo’ informaron en sus páginas webs de la noticia, aunque no citaron ninguna fuente. Se espera que el presidente realice un anuncio oficial este miércoles a última hora.

El Tribunal Supremo decidió el año pasado que Battisti debería ser extraditado para que cumpliese las condenas de asesinatos dictadas en Italia contra él en la década de los setenta, aunque dejó la última decisión a Lula.

Battisti niega cualquier asesinato y dice que existe una persecución política contra él en Italia.

Lula, que acaba su segundo mandato el uno de enero, le garantizó el estatus de refugiado en enero de 2009, lo que provocó daños en las relaciones con Italia. La decisión, que todavía no es oficial, ha sido uno de los principales asuntos de los últimos días de la presidencia de Lula.
Fuente: europapress.es

Morales hablará al país para anunciar paliativos al alza de los carburantes

La Paz, 29 dic (EFE).- El presidente de Bolivia, Evo Morales, dará hoy un mensaje al país para explicar su decisión de incrementar el precio de los principales combustibles y anunciar medidas paliativas para la economía, en momentos en que crecen los llamados a movilizaciones para que anule esa disposición.

Morales hablará a las 20.00 hora local (0.00 GMT del jueves), informó el Palacio de Gobierno, donde el mandatario se reunió a primera hora de hoy con su consejo de Ministros antes de partir hacia un pueblo del altiplano donde encabezará un acto municipal.

El portavoz gubernamental, Iván Canelas, anticipó el lunes que Morales explicará a la población las razones por las cuales se decidió incrementar los precios de los combustibles y también anunciará medidas complementarias para paliar los efectos del alza.

El precio de los principales combustibles se incrementó entre un 57 y un 82%, lo que derivó en que los transportistas apliquen por su cuenta una subida de tarifas del 50 al 100%, pese a que la Autoridad de Transportes autorizó sólo un 30% de aumento.

Morales afirmó ayer que no suspenderá la medida, pese al creciente rechazo de varios sindicatos, organizaciones vecinales y alcaldías que han anunciado asambleas, marchas y paros entre hoy y mañana.

El gobernante alegó que las arcas del Estado no podían mantener una subvención al coste de los combustibles de 380 millones de dólares anuales, una situación agravada por el hecho de que el valor del contrabando de esos productos a países vecinos era de 150 millones.

Los sindicatos campesinos afines al Gobierno se han reunido y han respaldado al mandatario, a diferencia de federaciones obreras que están haciendo llamados a movilizaciones y paros para obligarle a dejar sin efecto la medida.

La Central Obrera Boliviana (COB), cuyos directivos han sido criticados por varios sindicatos por su cercanía con Morales, decidieron el lunes una «movilización permanente» contra el decreto del «gasolinazo», pero aún no definieron el día de la principal marcha que pretenden realizar en La Paz.

No obstante, los dirigentes de la COB también han señalado que no pretenden desestabilizar al Gobierno y aguardan su convocatoria a dialogar para pedirle la anulación de la medida.

Hoy las juntas vecinales de El Alto definirán medidas de presión y los mineros marcharán en las ciudades de Potosí y Oruro.

Los transportistas han convocado a un paro nacional para mañana, al tiempo que diversas organizaciones tienen previsto movilizaciones callejeras en La Paz, donde el alcalde, el opositor Luis Revilla, encabezará la protesta, y en Santa Cruz y Cochabamba.

Fuente: EFE

WikiLeaks: EE UU considera que Piñera actua al límite de ley

Santiago.- Estalló la bomba. Notas diplomáticas estadounidenses desclasificadas por la página WikiLeaks reveló la dura opinión que tiene Washington del mandatario chileno Sebastián Piñera a quien consideran un personaje que se maneja el límite de la ley.

“Tenaz y competitivo, Piñera maneja sus negocios y la política hasta los límites de la ley y la ética. Algunas de sus acciones, como prestar dinero a empresas ficticias (en el pasado), parecen cruzar claramente la línea de la incorrección legal”, señala un cable de Carol Urban, número dos de la embajada norteamericana en Santiago, fechado el 9 de octubre del 2009.

El documento, difundido por el diario español El País, recordó que Piñera fue multado por abuso de información privilegiada por comprar tres millones de acciones de la aerolínea LAN, de la cual fue socio mayoritario hasta este año.
Fuente: generaccion

En medio de la crisis, Evo defiende la suba del 80 % en las naftas

En medio del agitado clima que vive Bolivia, como consecuencias de los tarifazos autorizados recientemente por el gobierno, el presidente Evo Morales defendió la suba de los combustibles, que lleva el precio de las naftas a un 80 % más caro. El líder cocalero argumentó que su decisión responde a la “obligación de cualquier gobierno” para “evitar la fuga de recursos económicos del país”.

Morales dijo que “esta medida que tomamos no es para hacer daño a nadie” y que “jamás el Gobierno va a abandonar a los sectores trabajadores”, pero que “no podemos permitir que la plata siga chorreándose hacia fuera por contrabando, por corrupción”.

Bolivia desde este lunes vive jornadas de protesta y tensión social, luego de dos tarifazos, el del Decreto por la suba de combustibles y el del aumento del 100% de los precios de los pasajes de transporte público, sumado a las huelgas de este sector.

A pesar de las protestas, Morales dijo que la nivelación de los precios significa un ahorro del gasto público, ya que sólo este año la subvención a las gasolinas y el diesel llegó a 380 millones de dólares y, de mantenerse esta situación, las pérdidas podrían superar los mil millones de dólares.
Fuente: eldiario24.com

Cristina Fernández no estará en investidura de Dilma Rousseff

El gobierno brasileño invitó a casi todos los jefes de Estado del planeta para la ceremonia de investidura. La única excepción fue el presidente de Honduras, Porfirio Lobo, quien no recibió un convite porque Brasilia considera como ilegítima la elección que lo llevó al poder tras la crisis de 2009, que llevó al derrocamiento del gobierno constitucional de Manuel Zelaya.
Brasilia. – La presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, será la principal ausencia en la fiesta de investidura de Dilma Rousseff, quien tomará posesión en el gobierno de Brasil el sábado próximo, en lugar de Luiz Inacio Lula da Silva.

Según confirmaron hoy fuentes de la Cancillería brasileña, la mandataria argentina, quien se quedó viuda en octubre, decidió recibir el año de 2011 en Río Gallegos, la capital de la provincia de Santa Cruz, con la familia de su fallecido esposo, el ex presidente Néstor Kirchner, acotó DPA.

Por esto, no viajará a Brasilia para la ceremonia de investidura de Rousseff, en la que el país estará representado por el ministro de Relaciones Exteriores, Héctor Timerman.

El gobierno brasileño invitó a casi todos los jefes de Estado del planeta para la ceremonia de investidura. La única excepción fue el presidente de Honduras, Porfirio Lobo, quien no recibió un convite porque Brasilia considera como ilegítima la elección que lo llevó al poder tras la crisis de 2009, que llevó al derrocamiento del gobierno constitucional de Manuel Zelaya.

Según el más reciente balance oficial, 47 países confirmaron hasta ahora que enviarán a representantes para la fiesta.

Entre ellos están nueve presidentes latinoamericanos: Evo Morales, de Bolivia, Sebastián Piñera, de Chile, Juan Manuel Santos, de Colombia, Mauricio Funes, de El Salvador, Álvaro Colom, de Guatemala, Fernando Lugo, de Paraguay, José Mujica, de Uruguay, y Hugo Chávez, de Venezuela.

España enviará para la fiesta brasileña al príncipe de Asturias, Felipe de Borbón, mientras que la secretaria de Estado Hillary Clinton representará en la ceremonia al presidente de Estados Unidos, Barack Obama.

También han confirmado presencia en Brasilia los presidentes de Surinam, Guinea-Bissau y República de Guinea y los jefes de gobierno de Portugal, Senegal, Corea del Sur, Qatar, Bulgaria, Haití, Marruecos, Sri Lanka, Santo Tomé y Príncipe, Jamaica y Japón.

La transferencia de mando de Lula da Silva a su «delfín» tendrá lugar a partir de las 14:30 hora local (16:30 GMT), en medio de fiestas populares con espectáculos para niños durante la mañana y con un show musical de cinco cantantes brasileñas -Elba Ramalho, Fernanda Takai, Gaby Amarantos, Mart’nalia y Zélia Duncan-, por la noche.

La ceremonia de investidura se iniciará con un desfile de Rousseff y del vicepresidente electo, Michel Temer, por las calles del centro político de Brasilia hasta el Congreso, donde ambos jurarán fidelidad a la Constitución.

La futura mandataria, de 63 años, hará un discurso ante el Congreso y luego se dirigirá al palacio presidencial del Planalto, donde recibirá la banda presidencial de las manos de Lula y se despedirá de su antecesor.

Luego, hablará a los brasileños reunidos delante del palacio para anunciar las primeras directrices de su gobierno. En caso de lluvia, sin embargo, este acto podrá ser trasladado a la parte interna del edificio.

Tras los actos oficiales -que según los organizadores terminarán alrededor de las 18:30 hora local (20:30 GMT)-, Rousseff ofrecerá un cóctel en el Palacio Itamaraty (sede de la Cancillería) a las autoridades brasileñas y extranjeras invitadas a participar en la fiesta.

Fuente: eluniversal

Las FARC secuestran a policía que escoltaba a alcalde en carretera colombiana

Los presuntos guerrilleros se llevaron al policía Carlos Alberto Ocampo, de 30 años y escolta de Cruz, mientras que al alcalde lo dejaron en libertad tras mantenerlo retenido un tiempo, indicó Segura. Las FARC, la guerrilla más antigua de América Latina, tienen en su poder a 17 policías y militares.
Un policía que era escolta del alcalde del municipio colombiano de San Antonio, en el Tolima (sur), fue secuestrado en una carretera de esa región presuntamente por guerrilleros de las FARC, denunciaron hoy fuentes policiales.

El alcalde de San Antonio, Ismael Cruz, se dirigía anoche hacia el municipio de Chaparral y «en el camino, en Potrerillos, fue interceptado por siete guerrilleros del frente 21 de las FARC» (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), relató a RCN Radio el general José Vicente Segura, comandante de la regional dos de la Policía.

Los presuntos guerrilleros se llevaron al policía Carlos Alberto Ocampo, de 30 años y escolta de Cruz, mientras que al alcalde lo dejaron en libertad tras mantenerlo retenido un tiempo, indicó Segura.

El propio alcalde contó lo sucedido a RCN Radio, al detallar que el secuestro se produjo durante un retén ilegal instalado por las FARC en la carretera que conduce de San Antonio a Chaparral, en el sur del departamento del Tolima.

Cruz reveló que precisamente hace un año, el 29 de diciembre de 2009, fue víctima de otro intento de secuestro, «casi en el mismo sitio», del que también logró escapar.

Por su parte, el secretario de Gobierno del Tolima, Raúl Caballero, pidió a la guerrilla a través de Caracol Radio que «respete la vida» del escolta secuestrado, quien lleva más de una década en la Policía.

Las FARC, la guerrilla más antigua de América Latina, tienen en su poder a 17 policías y militares, algunos con más de 12 años en cautiverio, a los que pretenden «canjear» en un intercambio humanitario por guerrilleros presos en cárceles de Colombia y Estados Unidos, algo a lo que el Gobierno se niega.
Fuente: EFE

Brasil tendría en 2014 la vacuna contra el dengue

El ministro de Salud de Brasil, José Gomes Temporao, anunció que un laboratorio estatal comenzó a realizar estudios para encontrar la medicina contra el virus. Asimismo, el funcionario estimó que la solución se enontraría lista en 3 años.

El ministro de Salud de Brasil, José Gomes Temporao, anunció que un laboratorio estatal comenzó a realizar estudios sobre una vacuna contra el dengue y estimo posible que ésta sea elaborada dentro 3 años.

«La vacuna está siendo desarrollada por la Fundación Oswaldo Cruz en colaboración con un laboratorio francés y nuestra expectativa es que en tres o cuatro años tengamos una vacuna segura para todos los virus en el mercado» afirmó Gomes Temporao, según un cable de Ansa.

El funcionario dijo que los estudios han logrado algunos avances y prueba de ello es que «ya estamos testeando (a la vacuna) en seres humanos en (estado de) Espíritu Santo».

Las autoridades estiman que en este verano, cuando arrecian las lluvias en varias regiones brasileñas, unos 10 de los 27 estados, enfrentarán brotes serios de dengue.

El ministro Gomes Temporao reconoció que «durante todos estos años» de gestión «el dengue fue un problema recurrente porque es una dolencia compleja, y hasta que la vacuna no llegue la solución es prevenir y educar a la población».
Fuente: 26noticias

Decretó Evo una suba de hasta 83% en los combustibles

LA PAZ.- En una sorpresiva decisión, que podría tener un alto impacto político, el gobierno de Evo Morales decretó ayer un alza en los precios internos de los combustibles de hasta el 82%. La medida, que no afectará los precios de gas natural que exporta Bolivia a la Argentina y a Brasil, provocó una rápida respuesta del principal sindicato de conductores, que llamó a una huelga general.

Evo Morales, que ayer se encontraba de viaje en Venezuela, dejó en manos de su vicepresidente, Alvaro García Linera, el anuncio de la impopular medida. «El decreto se ha decidido para no subvencionar a los contrabandistas ni a los que tienen autos de lujo; se ha decidido el incremento de la gasolina [nafta] y del diésel», dijo el vicepresidente en el Palacio de Gobierno.

Los precios de los combustibles, subvencionados con 380 millones de dólares anuales por el Estado, llevaban casi siete años congelados. El presidente expresó en varias ocasiones que no necesitaba un «impuestazo» en el precio de los combustibles para aumentar los ingresos del Estado y llegó a criticar a antecesores suyos que habían aplicado medidas similares.

El decreto establece un aumento del precio de la nafta estándar del 72% (hasta 92 centavos de dólar por litro), mientras que la nafta de mayor calidad (premium) subirá un 57% (para situarse en un dólar por litro) y el diésel se incrementará un 82% (hasta 97 centavos de dólar).

García Linera señaló que los aumentos buscan una «nivelación de precios de los combustibles». Según sus datos, el barril de petróleo en el mercado interno costaba desde hacía siete años 27 dólares, pese a que a nivel internacional su precio es de 90 dólares, lo que, en su opinión, supone un «desincentivo» para las empresas que producen combustibles.

El vicepresidente insistió en que ya no se podía prolongar un régimen de subvenciones que, en su opinión, estimulaba el contrabando.

Según García Linera, la medida provocará que el dinero de la subvención «quede en beneficio de los bolivianos» y no vaya fuera del país a través del contrabando que realizan «algunos malos bolivianos y extranjeros» hacia la Argentina, Brasil, Perú y Chile. Según datos oficiales, el valor de los carburantes bolivianos que se comercian de forma ilegal en esos países ronda los 150 millones de dólares. «Es una vena abierta en los bolivianos que alimenta a los extranjeros», señaló García Linera.

Para tratar de mitigar los efectos del impopular decreto, el gobierno anunció un aumento de los salarios en 2011 superior a la inflación, así como la congelación de los servicios de agua, telefonía y energía eléctrica, y la puesta en marcha de planes de empleo para generar unos 25.000 nuevos puestos de trabajo.

A pesar de las promesas, el incremento en los precios de los combustibles irritó a miles de bolivianos, que hicieron largas filas para llenar los tanques de sus autos.

Paro general
La Confederación de Choferes de Bolivia, el principal sindicato del sector, respondió a la medida con la convocatoria a un paro general indefinido desde hoy. El máximo dirigente del sindicato, Franklin Durán, dijo que su sector «no puede someterse» a las decisiones del gobierno de Morales: «Los nuevos precios tendrán un efecto multiplicador que afectará a toda la población».

Los dirigentes sindicales del sector decidieron reunirse mañana en La Paz para coordinar más acciones contra lo que bautizaron como el «gasolinazo». Según Durán -un sindicalista hasta ahora afín a Morales-, los servicios del transporte pueden llegar a subir hasta un 122%. Por su parte, el dirigente del sindicato de panaderos Juan Carlos Apaza calificó la medida como una «cirugía sin anestesia».

La oposición también rechazó el decreto. La diputada Norma Piérola criticó que Evo no estuviera en Bolivia para anunciar la medida. Además, cuestionó que el ministro de Economía, Luis Arce, hubiera negado hace unos días estar pensando en subir el precio de los combustibles. El empresario y dirigente opositor Samuel Doria calificó de «brutal» el «gasolinazo» y advirtió que tendrá un impacto muy fuerte en la inflación.

En mayo de 2006 Morales decretó la nacionalización de los hidrocarburos. Con esa y otras medidas impositivas se cuadruplicaron los ingresos del Estado, pero el efecto fue una reducción significativa en las inversiones extranjeras. Casi una cuarta parte de los ingresos que recibe el país por la exportación de gas natural a Brasil y a la Argentina se destinan a importar otros carburantes escasos en Bolivia, como la nafta, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Por su alto impacto político y social, los precios de la mayoría de los combustibles se mantuvieron invariables durante casi una década. A principios de 2003, el presidente Gonzalo Sánchez de Lozada prefirió aumentar impuestos en vez de subir los combustibles, pero esto sólo provocó un cruento motín policial que marcó el principio del fin de su gobierno.

En 2004, el presidente Carlos Mesa subió levemente el diésel, lo que desató protestas que sirvieron como punto de partida para un movimiento autonomista en la región de Santa Cruz, liderado por los grandes empresarios agropecuarios.

Agencias AP, Reuters y EFE

Uruguayos valoran la mejora en la relación con Argentina

Los uruguayos valoran como uno de los hechos destacados de 2010 la mejora en la relación bilateral de su país con Argentina, según una encuesta que publican los medios locales.

Conforme con el sondeo efectuado por la consultora local Factum y que difunde la agencia de noticias DPA, el diálogo y entendimiento logrado con la oposición política es lo que más destacan los uruguayos de la gestión del gobierno del presidente José Mujica, que se asumió en marzo pasado.

Luego, lo más positivo es la mejora en el vínculo bilateral con Argentina, tras varios años de tensiones a causa de la instalación de una fábrica de pasta de celulosa cerca de la ciudad uruguaya de Fray Bentos y próxima al compartido río Uruguay.

También la normalización de la circulación por el puente José de San Martín, sobre ese río, que mantuvieron cortado desde noviembre de 2006 pobladores de la vecina ciudad argentina de Gualeguaychú en protesta contra esa planta industrial alegando riesgos ambientales para la zona.

El 16 de junio pasado, la llamada Asamblea Ciudadana de Gualeguaychú decidió levantar por 60 días el corte de ese puente mientras los gobiernos de Argentina y Uruguay negociaban un acuerdo de monitoreo conjunto de la fábrica, instalada por la empresa Botnia de Finlandia y adquirida en 2009 por UPM, del mismo origen.

La Corte Internacional de Justicia, con sede en La Haya, dictaminó en abril pasado que las autoridades uruguayas violaron el estatuto del río compartido al permitir instalar esa planta sin informar antes a Argentina, pero no encontró pruebas de contaminación y desestimó la pretensión de los manifestantes de que sea desmantelada.

Fuente: 26noticias

Lula da Silva se despide de los brasileños con un mensaje en el que hace balance

El presidente saliente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, se despidió el jueves por la noche de la nación en un emotivo mensaje televisado en el que hizo balance de sus ocho años de Gobierno y pidió apoyo para su sucesora, Dilma Rousseff, que asumirá el cargo el próximo 1 de enero.

En un discurso televisado de once minutos, el mandatario destacó que durante los últimos años Brasil ha logrado librarse de la «maldición elitista» que había llevado a que el país estuviese gobernado «para un tercio de la población».

Ahora, Lula da Silva quiere vivir «la vida de las calles» y pidió que no se le pregunte por su futuro, la misma semana en que unas declaraciones suyas han vuelto a abrir las especulaciones acerca de si se presentará o no a los próximos comicios presidenciales. «Pregunten por el futuro de Brasil», indicó.

Como avales de sus ocho años, Lula presentó la creación de 15 millones de empleos, la subida del salario mínimo del 67 por ciento, el crecimiento de la oferta de crédito hasta el 48 por ciento del PIB o el aumento de las reservas hasta los 300 millones de dólares, diez veces más que cuando accedió al poder.

Además, afirmó que durante su Gobierno las inversiones en agricultura se multiplicaron por ocho e hizo especial hincapié en los planes de carácter social que han permitido la construcción de un millón de viviendas bajo el programa ‘Mi casa, mi vida’ o que dos millones de personas y 600.000 pequeñas empresas tengan suministro eléctrico gracias a ‘Luz para Todos’.

En el ámbito educativo, Lula indicó que las inversiones se triplicaron y se registraron avances superiores a «lo hecho en cien años». También en este sector mencionó la extensión de la educación a las clases desfavorecidas y subrayó que, gracias al ‘Programa Universidad para Todos’, unos 750.000 jóvenes con rentas bajas han podido acceder a estudios superiores.

LOGROS HISTÓRICOS

Para el mandatario, su Gobierno ha logrado «el mayor ascenso social de todos los tiempos». Aseguró que 28 millones de personas han salido de la pobreza y alrededor de 36 millones han entrado dentro de lo que se considera clase media.

La situación del país ha permitido, además, que Brasil pase de pedir dinero al Fondo Monetario Internacional (FMI) a prestárselo, según Lula.

El presidente abandona el poder con un récord histórico de popularidad, del 87 por ciento, pero considera que Rousseff está «a la altura de este nuevo Brasil». «Mi mayor felicidad es saber que vamos a ampliar todas estas conquistas», añadió, y destacó que su sucesora sabra hacer «más y mejor».

Fuente: Europa Press

Anuncian encuentro de Piñera y Mahmoud Abbas en Brasil

Santiago de Chile, 24 dic (PL) El mandatario chileno, Sebastián Piñera y el presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmoud Abbas, sostendrán un encuentro en Brasil el próximo 1 de enero, confirmó la cancillería del país suramericano.

La cita tendrá lugar en el contexto de la toma de posesión de la presidenta electa de Brasil, Dilma Rouseff, anunció aquí el canciller chileno, Alfredo Moreno.

El diálogo entre ambos dignatarios se produce además en momentos en que crece al interior de Chile el pedido al Gobierno a favor del reconocimiento del Estado Palestino y cuando nuevos países de la región, como Argentina, Brasil y Bolivia, ya lo hicieron.

Enmarcado en ese reclamo esta semana se reunieron con el ministro de Relaciones Exteriores de Chile los embajadores en esta capital de Jordania, Egipto, Iraq, Marruecos, El Líbano, Siria y Palestina.

Carlos Parker, ex embajador y ex director de Coordinación Regional de la cancillería chilena, subrayó que existe una opinión mayoritaria, tanto dentro del país como internacionalmente, acerca de la justeza y legitimidad de la demanda del pueblo palestino por edificar su propio Estado soberano e independiente.

Destacó que para la comunidad chilena de origen árabe la perspectiva del citado reconocimiento representa la concreción de un anhelo de antigua data. En Chile radica el colectivo palestino más numeroso fuera del mundo árabe, recordó Parker.

Esperamos que el Gobierno de Chile se sume a una iniciativa destinada a obtener una solución justa, pacífica y definitiva del conflicto palestino-israelí, señaló asimismo el presidente del Grupo Interparlamentario chileno palestino, Iván Moreira.

La comunidad árabe en Chile rebasa las 300 mil personas.