Ex soldados buscan ser reconocidos como veteranos de la Guerra de Malvinas

Se trata de un grupo de ex combatientes continentales que instalaron algunas carpas en la intersección de la 9 de julio y Avenida de Mayo, mano al sur. Está prevista para este tarde una reunión con el ministro del Interior, Florencio Randazzo.

Un grupo de ex soldados mantenía hoy cortada la avenida 9 de Julio, en pleno centro porteño para reclamar que sean reconocidos como veteranos de guerra de Malvinas.

Los ex combatientes movilizados al continente durante Malvinas instalaron algunas carpas en la intersección de 9 de Julio y Avenida de Mayo, adonde se apostaron ayer a las 19, en la mano que va hacia el sur del Gran Buenos Aires.

Claudio Corbello, vocero de los conscriptos no reconocidos, dijo que «un funcionario del Ministerio del Interior» se comprometió a dialogar con ellos hoy «en el horario de 19 a 20», por lo que reclamó que se trate el tema «con la responsabilidad que se merece».

Fuente: La Razón

¿Qué viene a hacer a Malvinas el príncipe británico?

Los medios argentinos siguieron paso a paso la reciente Boda Real. Horas y horas de transmisión en vivo y directo relatando cada detalle del enlace del príncipe William, hijo del príncipe Carlos, heredero al trono Británico.

«Cuento de hadas», «sueño hecho realidad» fueron algunas de las frases que los enviados especiales usaron para describir tal suceso. Con la música acorde, la programación de los noticieros y canales de noticias tuvo especialistas en vestuario y protocolo que destacaron el diseño del vestido de la novia, la duración del beso entre ambos esposos, los invitados etc.

A pesar de la gran cobertura periodística a muchos espectadores les llamó la atención la relevancia que desde Argentina se le dio a un suceso que poco tiene que ver con la realidad del país. Víctor Hugo Morales, acompañado por el historiador Felipe Pigna, catalogó a «la prensa argentina que se ocupó del asunto de colonizadora conceptual».

Esta crítica que inspiró al periodista uruguayo tiene que ver con la «fascinación» que ciertos conductores presentaron sobre un suceso que ocurre en una Corona donde las familias reinantes aun hoy en día se mantienen por linaje.

A pocos días de este tan promocionado casorio, se conoció a través del diario británico The Sun que William será enviado a cumplir una misión de la Real Fuerza Aérea británica a las islas Malvinas durante 10 semanas. El príncipe se desempeña como teniente de vuelo en la unidad de búsqueda y rescate y estaría viajando a las costas argentinas en septiembre.

Al contrario de la noticia de su boda, esta viaje si toca más de cerca los intereses de nuestro país; sin embargo, los medios argentinos brindan poca información al respecto. Solo se sabe que el príncipe hará sus practicas en helicópteros Sea King y buscará ascender de la categoría de co-piloto a piloto. Cabe remarcar que en las islas existe una unidad que opera ese tipo de aeronaves desde que se produjo la guerra que enfrentó a Inglaterra y Argentina en 1982 por la soberanía de las Malvinas.

Justamente la noticia se dio a conocer este lunes 2 de mayo, fecha en que se recuerda el hundimiento del crucero ARA General Belgrano durante la guerra entre ambas naciones. En esa fecha pero en 1982 el submarino nuclear británico HMS Conqueror causó la muerte de 323 marinos argentinos, casi la mitad de los muertos totales durante todo el conflicto bélico.

Fuente: Diario Registrado

Miles de aves y delfines han sido encontrados muertos. Catástrofe ecológica en Malvinas a causa de la explotaciòn petrolera

Los científicos británicos no encuentran aún el motivo. Miles de aves y delfines han sido encontrados muertos en las costas de varias islas cercanas a los lugares de exploración y explotación petrolera en la zona de las Islas Malvinas, según denuncia el periódico de los ex combatientes El Malvinense.

Las detonaciones en el fondo del mar, para la búsqueda de petróleo podrían desorientar a los animales.

La BBC y Mercopress fueron los únicos medios británicos que reflejaron los extraños decesos de animales en las Islas Malvinas en las últimas semanas. Primero fueron los delfines calderón. Cientos de ellas que aparecieron en las costas de la Isla Águila, que está deshabitada, ubicada el al sur de la Isla Soledad. Se estima que se han hallado al menos 400 delfines muertos, según confirmaron fuentes del gobierno ilegítimo de las Islas Malvinas.

Los cetáceos habrían quedado desorientados por algún suceso externo que lo provocó y quedaron varadas en la isla antes de morir. Fue un malvinense, Christopher May (autor de las imágenes que publicad el mencionado periódico de la zona continental), que se dedica al ganado ovejuno, quien las halló. Según el poblador malvinense en declaraciones a Mercopress, las imágenes fueron tomadas alrededor del 12 de marzo al visitar la isla. Según las estimaciones, los delfines habrían estado muertos desde hace más de 10 días.

Curiosamente, en el mar profundo del Brasil, más de 3.000 kilómetros al norte sobre el Océano Atlántico, y pese a que la explotación petrolera se encuentra avanzada por la gran cantidad de reservas prospectadas en la falla de San Pablo, y en la que operan empresas nacionales y también británicas, no se ha producido ni siquiera la mortandad masiva de peces. Ello puede deberse, según expertos de la Universidad de La Plata, a que esa zona marítima no es hábitat de cetáceos, por la diferencia considerable que existe en la temperatura del agua, y porque las plataformas en funcionamiento están muy lejos de la costa, por lo que tampoco existe la abundancia de plancton alimentario que sí existe alrededor de nuestras islas, aunque los métodos de exploración y explotación sean los mismos: grandes detonaciones a gran profundidad para encontrar y fundar la boca de los pozos.

Los delfines que en general se hunden al morir, se mantenían a flote en las aguas cercanas a la Isla Soledad. Las dimensiones de los cetáceos hallados eran de unos 7 metros y medio y los más pequeños de un metro y medio. El olor nauseabundo de los grandes animales muertos no espanta a los petreles, que ahora tendrán alimento de sobra por muchos meses. Hay en la zona miles de petreles gigantes disfrutando del festín inesperado.

Los delfines de la especie calderón fueron encontrados muertos en las playas de Isla Águila, al suroeste de la Isla Soledad, en el Atlántico Sur. El descubrimiento fue reportado por un criador de ovejas local llamado Chris May. Es preciso aclarar que en el mundo anglosajón llaman ballena (whale) a todos los cetáceos de más de 4 metros, lo que ha producido bastante confusión a la hora de traducirlo al español: por ejemplo, el calderón que es un delfín, se llama en inglés «pilot whale», literalmente «ballena piloto».

El número de aves págalos o skúas en las Islas Malvinas se ha reducido casi a la mitad, señala un nuevo estudio publicado por la BBC. No está claro por qué la población se ha estrellado en la Isla de Goicoechea, en el oeste de la Isla Gran Malvina. Al parecer, algo está limitando la capacidad de las aves para reproducirse, indicaron científicos. Los resultados del estudio plantean preguntas sobre la salud del medio ambiente marino en el suroeste del Océano Atlántico. www.ecoportal.net

Fuente: Reporte Austral/ecoportal.net

Historia del Bautismo de Fuego de la Fuerza Aérea Argentina

Por Jackeline LUISI para an 54

Las Misiones de Ataque del 1 de Mayo:

Tres M-5 Dagger, indicativo «Torno».
Misión: ataque a objetivo naval.
Tripulación: Capitán Norberto Dimeglio (C-432), Teniente Gustavo Aguirre Faget (C-412) y 1er Teniente César Román (C-407).
Armamento: bombas retardas por paracaídas y cañones. Despegaron de San Julián a las 15:45 hs. El C-432 arribó a las 17:25 hs y los otros a las 18:25 hs.
Resultado: HMS Glamorgan (destructor clase County): fuera de combate (volvería a mediados de junio), HMS Alacrity (fragata tipo 21 clase Amazon): rumbo abierto por una bomba que estalló muy cerca, pudo ser reparado, HMS Arrow (fragata tipo 21 clase Amazon): ocho impactos de cañón de 30 mm y un hombre herido.
04:40. Un avión enemigo no identificado, ataca el Aeropuerto de Puerto Argentino, arrojando bombas de 450 kg cada una.
07:34. Explota en el Aeropuerto de Puerto Argentino, una bomba con retardo, arrojada durante la primera incursión del enemigo.
07:40. Se produce un segundo ataque del enemigo, con 4 aviones Sea Harrier sobre el Aeropuerto de Puerto Argentino y posiciones del BIM 5 con cohetes y cañones.
08:25. Tercera incursión aérea del enemigo con 4 aviones Sea Harrier, que arrojaron bombas sobre el Aeropuerto de Puerto Argentino, produciendo destrozos e incendios en las instalaciones del mismo. Un avión Sea Harrier, es derribado con el disparo de un misil superficie-aire Roland y otro Sea Harrier es derribado por los cañones bitubo de 35 mm o por un disparo de misil superficie-aire Tigercat.
08:15. El enemigo ataca el aeropuerto de Darwin con 4 aviones Sea Harrier, con bombas y cañones. Resultado del ataque: 2 aviones Pucará propios destruidos.
15:20. Un helicóptero enemigo ataca a una de las lanchas patrulleras de la Prefectura Naval Argentina, sin éxito.
16:00. Tres naves de guerra enemigas bombardean con fuego naval, a la posición del RI 25, sin causar bajas de importancia.
16:20. La Fuerza Aérea Argentina ataca con aviones Douglas A4, a buques de guerra enemigos, en la zona del canal Choiseul, produciendo daños mayores a un buque y daños menores (sin poder precisar el grado de destrucción) en las otras dos naves.
Resultados:
Los ataques británicos y los intentos de desembarco fueron anulados, por la Fuerza Aérea, quien desplegó a sus aviones en la zona, averiando a tres bques enemigos, y el Reg. 25 de Infantería, al mando del Coronel Mohamed Alí Seineldin, soportó casi 50 toneladas de bombas, que no realizaron daños de importancia en la pista de Puerto Argentino, y a su vez, al grito de ¡Viva la Patria!, los soldados del 25 reprimieron el intento de desembarco inglés con fuego de metralla, obligándo a los británicos ahora, a realizar la tarea mas dificil, atacar por la «puerta de atrás».

Balance del día para la FAA

Se concretaron 58 salidas de combate:

3 aviones derribados. 2 tripulantes fallecidos, 1 recuperado.

1 avión, derribado por la artillería propia, piloto fallecido.

2 aviones regresaron por inconvenientes técnicos.

5 aviones regresaron por ser interceptados.

Balance para los británicos:

2 harriers destruidos cerca de Puerto Argentino.

Varios marinos heridos ante los ataques de la FAA a los siguientes buques:
HMS Arrow , HMS Exeter, HMS Glamorgan, HMS Alacrity.


Relato de José Luis Martinez:

01 de Mayo…

Muy temprano se alistaron los aviones para remitirlos a la B.A.M. San Julián, se repitió la misma escena de cuando desplegaron por primera vez, pero con mayor emoción, pues seguramente estos aviones y sus pilotos, por como se desarrollaban los últimos acontecimientos, entrarían en combate.
La operación de redespliegue se cumplió sin novedad, a seis aviones que replegaron se les sumaron dos más aumentando la dotación a ocho y partieron con rumbo a su Base de despliegue original.
Posteriormente nos enteramos que nuestros aviones atacaron a la flota británica, quedando este día grabado y estampado en letras de oro para nuestra Fuerza Aérea, ya que fue el bautismo de fuego de nuestros aviadores y también la pérdida de un avión y su piloto.
Se ordenó la partida de dos aviones desde Río Grande para una misión de reconocimiento y rastreo del enemigo, a esta altura la flota inglesa ya estaba en las cercanías de las Islas Malvinas. Uno de estos aviones, por falla técnica, tuvo que regresar a la Base; el otro avión siguió su misión, era el C-433 piloteado por el 1er. Ten. José Leonidas Ardiles. Los minutos se transformaron en horas, y al no regresar de la misión, tal vez por razones de autonomía, se lo dió por desaparecido.
Posteriormente nos enteramos que había sido atacado por dos aviones Sea Harrier: uno de éstos lanzó un misil que destruyó al avión y no permitió la eyección de su piloto. Así fue la primer misión del I Escuadrón Aeromóvil M-V y su primera pérdida.
Fue un golpe muy duro para el personal desplegado en ambos Escuadrones y también para nuestra Unidad. Por mi mente pasaban las imágenes del primer vuelo solo de este camarada, a quien lo llamábamos cariñosamente «Pepe», se destacaba por su amabilidad y cortesía, costaba creer esta pérdida y nos preguntábamos ¿cuántas más tendremos…? Así la Fuerza Aérea y en especial nuestra Brigada perdía su primer piloto, transformándose en nuestro primer «Héroe».
Simultáneamente en la B.A.M. San Julián se ordenó la partida de una Escuadrilla para atacar a la flota británica. La misma estaba formada por el Cap. Dimeglio, el 1er.Ten. Román y el Ten. Aguirre Faguet, esta Escuadrilla sería la primera que tomara contacto con la flota inglesa, atacándola y obteniendo un excelente resultado, ya que provocaron graves daños a un destructor y averiaron a dos fragatas; al regresar al continente fueron perseguidos por una patrulla de aviones Sea Harrier, pero gracias a la intersección de dos aviones que estaban haciéndoles cobertura de protección, pusieron en fuga a los ingleses.
Las cinco aeronaves regresaron a su Base, de esta forma el II Escuadrón Aeromóvil fue el primero que atacó a la flota enemiga y también el primer ataque de nuestra Fuerza Aérea a otra Nación. Fue nuestro Bautismo de Fuego, que dejó como saldo una enorme tristeza por la pérdida del piloto (1er.Ten. Ardiles) y una gran alegría por haber atacado y provocado daños a la flota inglesa.
Mientras los medios de difusión informaban estos acontecimientos, los aviones ingleses atacaban a las Fuerzas destacadas en Malvinas. Según los comunicados oficiales de nuestro país, se derribaron cuatro aviones Sea Harrier y dos más fueron averiados de consideración, todo ésto producido por la artillería desplegada en las Islas. También detallaban los ataques de la aviación argentina que provocó grandes daños a la flota británica: dos destructores y dos fragatas seriamente averiados.
A nuestra Sala de Situación llegaban los mensajes telegráficos con los detalles de lo ocurrido en ambos Escuadrones desplegados e información en general del conflicto.
Sabíamos que la Fuerza Aérea había perdido dos aviones Mirage M-III, uno de los pilotos se pudo eyectar luego de entrar en combate con un avión inglés y rozarse en vuelo con el enemigo, siendo rescatado por las fuerzas propias. El otro también entró en combate, pero al darse cuenta que su autonomía de combustible era escasa y no le permitiría regresar al continente, intentó salvar el avión entrando al espacio aéreo de Malvinas sin alcanzar a comunicarse con los controles radiales ni la artillería de defensa de la Isla para que desconectara el sistema de tiro que funciona de esta forma: ni bien ingresa un avión en zona de detección de su radar, automáticamente comienza a disparar. Y así este avión fue derribado por haber sido confundido con el enemigo que en ese preciso instante también atacaba.
De los ataques producidos por la aviación inglesa a las Islas, fue destruído un avión IA-50 Pucará en tierra. Además nuestra Fuerza Aérea perdió un avión MK-62 Canberra, desapareciendo sus dos pilotos.
Al finalizar este día, la Fuerza Aérea había pasado por su Bautismo de Fuego y sufrido la pérdida de cuatro pilotos.


En este día ofrendaron sus vidas…

– Capitán Gustavo Argentino García Cuerva

– Primer Teniente Mario Hipolito González

– Primer Teniente José Leonidas Ardiles

– Teniente Daniel Antonio Jukic

– Teniente Eduardo Raúl de Ibáñez

– Cabo Principal Mario Duarte

– Cabo Principal Juan Antonio Rodríguez

– Cabo Primero Miguel Angel Carrizo

– Cabo Primero José Alberto Maldonado

– Cabo Primero Agustín Hugo Montaño

– Cabo Primero José Luis Peralta

– Cabo Primero Andrés Luis Brasich

– S/C 63 Hector Ramon Bordon

– S/C 63 Guillermo Osvaldo García

Fuente: http://www.malvinense.com.ar

COMENTARIO: Breguemos por el reconocimiento de la sociedad de nuestros veteranos de guerra de Malvinas. Nuestros soldados no se sienten víctimas, ni creen haberlo sido. Nuestros soldados tienen la plena convicción que son HEROES. Basta de jugar con los hombres que dieron su vida en defensa de Nuestro Territorio. Basta de usarlos en discursos políticos que no conducen a nada. Basta de quedarnos en un pasado, sin mirar las consecuencias en el presente y sin arbitrar las medidas y estrategias necesarias para que nuestro país no siga perdiendo recursos y evitar se sigan desvastando a las Fuerzas Armadas y Fuerzas de Seguridad que los protegen.

Con la firma de los Tratados de Paz después de Malvinas, nuestro pais entró en el abismo. Las Fuerzas Armadas y de Seguridad quedaron subordinadas en absoluto a intereses que mucho distan de nuestro SER NACIONAL. A esto se le sumó, la promulgación de dos leyes, en particular, que comenzaron a poner a la Argentina, de rodillas frente a los intereses espúreos ligados al extranjero. Ellas son: la “Ley de Inversiones Mineras” sancionada en el año 1993, y la que dispuso la “Modificación del Código de Minería” en el año 1995.

Con la Reforma de la Constitución del 94, se terminó de cerrar el capítulo de la entrega absoluta de los recursos económicos, al otorgarle a las provincias el «dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio» (artículo 128). Para ello, se modificó la Constitución de 1949, sancionada durante el primer gobierno de Juan Domingo Perón, que le daba mucha protección a nuestros recursos naturales, en su artículo 40.

El artículo 40 decía:. . . “Los minerales, las caídas de agua, los yacimientos de petróleo, de carbón y de gas, y las demás fuentes naturales de energía – con excepción de los vegetales – son propiedad imprescriptible e inalienable de la Nación, con la correspondiente participación en su producto, que se convendrá con las provincias. Los servicios públicos pertenecen originariamente al Estado, y bajo ningún concepto podrán ser enajenados o concedidos para su explotación. Los que se hallaren en poder de particulares serán transferidos al Estado, mediante compra o expropiación, con indemnización previa cuando una ley nacional lo determine”.

La Argentina en materia minera, es potencia ante el mundo, ocupando el sexto lugar. Pero la demanda en los últimos años ha sido muy intensa. Creciendo día a día la preocupación frente al posible agotamiento del recurso y la imposibilidad de garantizar nuevos recursos para las generaciones futuras. Habría que reivindicar el Pacto Federal de 1831, donde las provincias reclamaron la justa distribución de la recaudación de los impuestos nacionales.

Pero con ello no culmina el plan macabro de destrucción de Nuestro País. El atropello a la Iglesia y a las distintas religiones. El atropello a las diferentes etnias, creando una suerte de enfrentamientos entre argentinos y separaciones que no tienen sentido.

El ataque a los medios de prensa, que si no son afines a los políticos de turno, sufren embestidas permanentes y todo tipo de discriminaciones. El permanente ataque a nuestro CAMPO.
La inexistencia de difusión de canciones de música nacional autóctona como el tango, el folclore, entre otras.

La falta de presencia en nuestra historia de figuras como José Hernández y y su libro: «Martín Fierro», representando este la historia del gaucho criollo. «El Segundo Sombra» de Guiraldes. Los cuentos de Horacio Quiroga, sobre nuestro querido Litoral Argentino.

Sumamos la falta de recordación de nuestros caudillos federales de la Patria Grande, como son Juan Manuel de Rosas, Dorrego, Guemes, Juan Facundo Quiroga, Chacho Peñaloza.

La poca presencia de la gente de nuestro interior, de nuestras provincias.Este es un ejemplo claro de falta de la figura FEDERAL EN NUESTRA ARGENTINA.

Y finalmente, queda como broche de oro, el avance del NARCOTRAFICO, aniquilando a miles de jóvenes en Argentina y en el mundo. Destruyendo familias enteras. Como también la difusión, en canales masivos, del prototipo de la Mujer Argentina, mostrándola como un envase vacío de contenido, pero si con la última incorporación en su atuendo de la cartera «Luis Buiton», o de la avanzada en cirujías plásticas, para mostrar un trasero elegante.

Esas no somos las mujeres argentinas. La mujer Argentina es madre, es empresaria, es profesional, es esposa, es la que ara y siembra el campo en nuestro interior, a la par del hobre. Es la que educa a su hijo.

ARGENTINOS: DIGAMOS BASTA A LA CORRUPCION. DIGAMOS BASTA AL NARCOTRAFICO. DIGAMOS BASTA A LOS PSEUDOPOLITICOS QUE NOS GOBIERNAN. DIGAMOS BASTA DE SENTIRNOS SOLIDARIOS CON EL ENEMIGO Y DE NO ESTABLECER POLITICAS CLARAS Y PROYECTOS QUE PONGAN A LA ARGENTINA DE PIE FRENTE AL MUNDO. Y SOBRE TODO, SEAMOS CONCIENTES DEL ANTES Y DEL DESPUES DE MALVINAS!!

Las Malvinas
de José Pedroni

Tiene las alas salpicadas de islotes,
es nuestra bella del mar.
La Patria la contempla desde la costa madre
con un dolor que no se va.

Tiene las alas llenas de lunares,
lobo roquero es su guardián.
La patria la contempla.
Es un ángel sin sueño
la patria junto al mar.

Tiene el pecho de ave sobre la honda helada.
Ave caída es su igual.
El agua se levanta entre sus alas.
Quiere y no puede volar.

El pingüino la vela.
La gaviota le trae cartas de libertad.
Ella tiene sus ojos en sus canales fríos.
Ella está triste de esperar.

Como a mujer robada le quitaron el nombre:
lo arrojaron al mar.
Le dieron otro para que olvidara
que ella no sabe pronunciar.

El viento es suyo; el horizonte es suyo.
Sola, no quiere más,
sabe que un día volverá su hombre
con la bandera y el cantar.

Cautiva está y callada. Ella es la prisionera
que no pide ni da.
Su correo de amor es el ave que emigra.
La nieve que cae es su reloj de sal.

Hasta que el barco patrio no ancle entre sus alas,
ella se llama Soledad.

Oración de Paz por Malvinas
de Juan Domingo Ondano

Señor de las Australes Latitudes,
hacedor de la tundra y las gaviotas,
con las manos de la Patria entrelazadas,
elevo mi plegaria hacia tu costa.

Cual la espuma que roza su epidermis,
como un beso de algodón contra la roca,
sobre la Cruz del Sur de tus neblinas,
cabalga mi oración hasta tu aurora.

Por esas hermanas que sufren de ausencias;
por la Madre Tierra que llora de amor;
por todos tus hijos, que muertos te velan,
la Paz de tu Reino, te pido, Señor.

Para que la sangre ayer derramada,
no sea mañana, ni olvido ni error;
para que la enseña, jamás mancillada,
los cubra, algún día, bajo un mismo sol.

Para que en lo alto de tus heredades,
se transforme en cóndor la Paloma Austral,
llevando en sus alas, por fusil y sable,
un ramo de olivo y una flor de azahar.

Para que los blancos brazos de madera,
que en tu suelo marcan la argentinidad,
sean manos de Patria, elevando al cielo
un canto de vida, un Himno de Paz.

Te pido por ellas, Señor, por Malvinas,
y por nuestros muertos, allende el mar;
para que ellas vuelvan a ser argentinas,
y nuestros hermanos descansen en paz.

de «Ronda de Recuerdos»

Carta de un piloto caído en Malvinas a su familia:

Compartimos una carta escrita por el piloto Juan José Ramón Falconier a sus hijos durante la guerra de Malvinas. Fue derribado en Malvinas el 7 de junio de 1982. De lectura obligatoria.

A Noqui y Mononi: Su padre no los abandona, simplemente dio su vida por los demás, por ustedes y vuestros hijos…y los hereden mi Patria.

Les va a faltar mi compañía y mis consejos, pero les dejo la mejor compañía y el más sabio consejero: A Dios; aférrense a Él, sientan que lo aman, hasta que les estalle el pecho de alegría, y amen limpiamente, es la única forma de vivir la “buenavida” y cada vez que luchen para no dejarse tentar para no alejarse de El, para no aflojar, yo estaré junto a ustedes, codo a codo aferrando el amor.

Sean una “Familia” respetando y amando a mamá, aunque le vean errores, sean siempre “uno”, y siempre unidos.

Les dejo un apellido, Falconier, para que lo lleven con orgullo y dignifiquen, no con dinero, ni con bienes materiales, sino con cultura, con amor, con la belleza de las almas limpias, siendo cada vez más hombres y menos animal, y por sobre todo, enfrentando la vida con la verdad, asumiendo responsabilidades aunque les cueste sufrir sinsabores, o la vida misma

Les dejo muy poco en el orden material.
Un apellido, “Falconier”, y a Dios, ante quien todo lo demás no importa.

Papá.

P.D.: Para que mis hijos lo lean desde jóvenes y hasta que sean viejos, porque, a medida que pasan los años, adquieren experiencia. o tengan hijos, le irán encontrando nuevo y más significado a estas palabras que escribí con amor de padre”.

A todos los hombres que derramaron su sangre por el suelo ARGENTINO: PRESENTE!!


POR DIOS Y POR LA PATRIA, BAJO LA PROTECCION DEL MANTO SAGRADO DE NUETRA MADRE MARÍA!!

Jackeline L. LUISI!!

«VETERANO DE GUERRA DE MALVINAS EXIGE ATENCIÓN»

Por jackeline L. LUISI, correo: jackelineluisi@yahoo.com.ar Así lo expresó, el sábado 2 de abril, el Veterano de Guerra de Malvinas, Martín Borja, quien prestó servicio en el 82, en el Regimiento 3 de Infantería de Tablada.

Al conmemorarse un aniversario más de la Gesta de Malvinas, en Carlos Casares, frente a la Plaza, en la Radio «FM MALVINAS», se realizó un acto con la presencia del Concejal Adrián Verdini, Presidente del «Bloque Unión Peronismo Federal de Matanza», de militantes, vecinos del lugar y veteranos de guerra de Malvinas.

En dicho salón se expusieron fotos en recordación al 2 de abril de 1982, a la guerra y a los compañeros caídos en cumplimiento del deber.

Borja pidió al Gobierno Nacional atención para los veteranos de guerra de Malvinas. «Salud mental es lo que pedimos. Rogamos los soldados, veteranos de guerra, ya que día a día estamos perdiendo compañeros. Hace dos días perdimos otro compañero que se suicidó. Hoy lo enterramos, porque su familia pidió que se retuviera el cuerpo un día más para que sea enterrado el 2 de abril.

La lucha nuestra siempre es reclamar. Desde la Presidencia de Nestor Kirchner, que venimos reclamando. Que los políticos , que el Gobierno se acuerde de nosotros, no solo el 2 de abril.
El Pueblo exige apoyo a los VGM. El apoyo del pueblo, un abrazo hoy, nos da fuerza para continuar luchando.

Otro problema que tenemos es la falta de trabajo. Yo trabajaba en una empresa del Estado, en SEGBA. Cuando opasó a manos privadas y se enteraron que era Veterano de Guerra, me despidieron. Yo creí que iba a jubilarme ali. Otros compañeros ocultan la verdad, para poder trabajar. Es vergonzoso para nosotros tener que mentir, cuando en el 82 fuimos a defender nuestra Patria.

Pedimos entonces, una pensión digna, y atención en la salud. Estamos muertos en vida».

Por su parte, el Concejal Verdini en reportaje para el AN 54 y para el Programa: «La Botica de Jackeline», dijo: «Los Veteranos de Guerra de Malvinas no han sido reconocidos como correponde. Tiene que haber un reconocimiento mas allá de lo económico. Que sean reconocidos como verdaderos héroes. Tiene, el Gobierno que tener memoria. Yo pienso que mas allá que los Derechos Humanos, que más allá de la pelea del Gobierno, por los desaparecidos, tenemos que incluir a nuestros Héroes de Malvinas.

En los 70 se dio una guerra de Argentinos contra Argentinos. A Malvinas, nuestros soldados, fueron a defender nuestra PATRIA. Este es mi pensamiento y yo vengo hoy como uno más.
Hoy estamos en la Argentina del revés. A nuestros chicos les enseñan como hacer piquetes. Y no les enseñamos que significó Malvinas. Este tema tendría que figurar en los libros como sucede con otros temas.
Nosotros vimos partir a Malvinas, chicos sin experiencia, con solo 18 años de edad. ¿Cuánto más tiene que pasar para reconocer a estas personas?. ¿Cuanto mas tiene que suceder para que haya una decisión política?. No hay mayor reconocimiento para nuestros soldados que el reconocimiento de la sociedad».

El Concejal Adrián Verdini al final dejó un mensaje para el Pueblo Argentino: «En un año de elecciones, dejo como mensaje, ESPERANZA. La gente el 23 de octubre puede optar mas allá de las candidaturas. Se juega la gente, como quiere vivir en los próximos años. De eso se tratan estas elcciones. A nuestros vecinos de Matanza, les digo lo mismo: TENGAN ESPERANZA, EL CAMBIO ES POSBLE».

Luego visitamos el monumento a los caídos en cumplimiento del Deber.

Los miembros del «Instituto de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas» hacemos llegar a todas las familias de los veteranos de guerra fallecidos en Malvinas, nuestra condolencia.Rogamos al Altísimo la protección de las almas de nuestros héroes de Malvinas caídos. También suplicamos a Nuestro Señor que la paz espiritual se haga eco en aquellos que se encuentran con vida y que puedan conquistar sus nobles derechos y objetivos.

A LOS VGM CAÍDOS EN CUMPLIMIENTO DEL DEBER, PRESENTE. POR DIOS Y POR LA PATRIA!!

Por Jackeline L. LUISI

Ex combatientes de Malvinas acamparán hoy en las islas

Un contingente de nueve ex combatientes de la Guerra de Malvinas que viajaron a las islas acamparán hoy en Monte Longdon, donde combatieron hace 29 años y libraron una de las batallas más sangrientas de ese conflicto bélico.

Así lo relató Ernesto Alonso, secretario de relaciones institucionales del Centro de Ex Combatientes Islas Malvinas (CECIM) de La Plata, quien viajó el sábado pasado a las islas junto a otros 9 ex combatientes.

“Vamos a pasar la noche allí (en Monte Longdon) en homenaje a los caídos. Estamos preparando los equipos para ir a recorre posiciones, hacer distintos homenajes y dejar marcas en ese lugar donde estuvimos la mayoría”, relató.

Alonso explicó que las marcas a las que se refiere son “una placa del CECIM de La Plata y distintas cosas personales que dejaremos allí”. “Nosotros decimos que nacimos acá, el día que nuestros compañeros murieron”, remarcó el ex combatiente quien detalló que “llevamos carpas para acampar allí”.

En Monte Longdon se libró el 12 de junio de 1982 una de las batallas más sangrientas de la Guerra de Malvinas, y en ese lugar murieron 29 soldados argentinos.

Alonso y sus nueve compañeros viajaron el sábado último a las Islas Malvinas. “Este es el tercer año consecutivo en que se efectivizan los viajes, posibilitando en estas pequeñas intervenciones renovar el compromiso y el derecho de nuestro país de ejercer soberanía sobre el territorio ocupado por una potencia colonial”, sostuvo Alonso.

Alonso dijo que “ayer visitamos el Cementerio de Darwin, donde se encuentran nuestros ex compañeros. Esa es una parte muy dura del viaje ya que Darwin es un cementerio privado de identidad”. “El 50 por ciento de las tumbas no están identificadas, y tiene una frase compleja de asimilar ya que dice Soldado sólo conocido por Dios y creemos que no hay que dejarle tanta tarea a Dios y hacernos cargo de devolverle la identidad a todos aquellos que vinieron acá, en el 1982, con nombre y apellido, sabiendo quienes eran”, afirmó.

Alonso detalló que este contingente también visitó Ganso Verde, una de las primeras posiciones que atacaron los ingleses, y luego bahía San Carlos, donde los británicos hicieron el desembarco”.

El lugar fue utilizado por los ingleses como “cabecera de playa y comando logístico” y en ese sitio había un frigorífico abandonado “cuyas cámaras frigoríficas fueron utilizadas para el encierro de compañeros tomados prisioneros”, recordó Alonso.

Respecto a la reacción de los isleños ante su presencia, Alonso afirmó que “respetan nuestra condición de soldados” e incluso a raíz de estos viajes “tenemos relaciones vía chat con habitantes de las islas y ahora pasamos a conversar con ellos”.

“Nuestra visita acá también nos permite hacer intervenciones con respecto a la explotación de pesca que están haciendo en forma indiscriminada y a la instalación de la base militar en Mont Pleasant (Monte Agradable), que está a 700 kilómetros de la costa de Río Gallegos, y que para nosotros afecta no sólo a la Argentina sino a todos los países de la región”, puntualizó.

Alonso adelantó que cuando el contingente regrese al continente “vamos a mostrar imágenes que hemos tomado de esta base militar, que es una fortaleza”.

Además de Alonso viajaron Fernando Magno, Aníbal Grillo, Luis Aparicio, Sergio Sánchez, Fabián Pasaro, Juan Andreolli, Martín Raniqueo, del Regimiento 7 de Infantería, y su par del Grupo Artillería Antiaérea 601, Gustavo Acacio.

La estadía en las Islas finalizará el próximo sábado 19 de marzo.

Fuente: Diario Hoy

SECRETO INGLÉS SOBRE MALVINAS

DOCENTE DE LA UNNE ACCEDIÓ A UN SECRETO DEL GOBIERNO INGLÉS

El gobierno inglés resolvió mantener como secreto de estado toda la documentación vinculada con la guerra de las Malvinas por noventa años, o sea, hasta el año 2072. Esta decisión, conocida el 2010, se presenta como muy llamativa, porque los secretos de estado en general se revelan al cabo de 25 o 30 años. Desde el lado argentino podemos suponer que esta decisión sin precedentes tiene como fundamento el hecho de que las revelaciones podrían ser utilizadas contra Gran Bretaña en la reclamación sobre la reivindicación de las islas.

Conociendo la astucia y la inescrupulosidad del gobierno inglés en esta materia podríamos decir que esto es así sin ninguna duda. Al cabo de los sesenta y dos años que hay por delante, cabe suponer que el pleito estará superado a favor o en contra de cualquiera de los contendientes y ya carecerá de importancia lo que pudiese surgir de esos secretos.

Como quiera que sea, Inglaterra guarda secretos y uno de ellos esté referido al motivo inicial de la contienda. Del lado argentino todo el mundo cree que fue un acto irresponsable del Gral. Galtieri, entonces Comandante en Jefe del Ejército y presidente de facto de la República; y de las otras dos armas, marina y aviación, que lo acompañaron. Esto fue precisamente lo que los servicios de contrainteligencia ingleses pusieron en circulación, como así también que la Junta Militar procedía de esa forma para aliviar el frente interno, acosado por paros de la CGT.

¿Cómo se puede aceptar con tanta simplicidad tal irresponsabilidad de las FFAA, de acometer una aventura bélica con una tropa recién incorporada, con casi nula preparación? ¿Cómo se puede creer que los comandantes de la marina y la fuerza aérea y sus respectivos estados mayores no tuvieron la posibilidad de advertirle al Ejército, los inmensos riesgos de esa aventura? ¿Estaban todos enloquecidos? Esto es imposible de creer.

Descartada por increíble la hipótesis de que la contienda se inició por un acto de locura de las FFAA argentinas, tiene que existir otra explicación, basada en razones muy poderosas que tuvo el gobierno inglés, a cargo de Margaret Thatcher, para que el conflicto se desatara. Ese es el secreto más comprometedor ante la opinión pública mundial y ante la historia de la civilización, que el gobierno inglés quiere preservar.

LA GESTA DE LAS MALVINAS

¿Fue una gesta realmente? No se alcanza a comprender a quienes califican la acción desplegada como “gesta” y al mismo tiempo abominan contra la irresponsabilidad de ocupar las islas sin una tropa debidamente preparada, sin los adecuados armamentos, que quedaron en el continente, sin comida y tantos otros defectos que llevan a preguntar, en qué cosa radica la calidad de gesta frente a tanta impericia. Cuando se celebró el primer aniversario, el 02 de abril de 1983, ya recuperada la democracia (pero no el sistema republicano, que fue escandalosamente falseado desde entonces hasta hoy), el gobernador de la Provincia de Buenos Aires (Alejandro Armendaris) presidió un acto de celebración de la gesta, en presencia de familiares de soldados, oficiales y suboficiales muertos y de lisiados en silla de ruedas, en su discurso mostró esa contradicción insoluble: “Hemos venido a celebrar…, dijo …bueno, aquí no hay nada que celebrar…”. Los presentes quedaron atónitos: qué celebración es ésta en la que no hay nada que celebrar. Concedió condecoraciones a los lisiados y entregó medallas a los familiares de los muertos, que para él carecían de toda significación. Eran por actos personales protagonizados por cada uno de ellos a favor de una aventura militar, que no fue gesta. Murieron y se incapacitaron por nada. He allí la dramática contradicción de quienes creen que el hecho de la ocupación de las islas fue obra de un general etílico.

La verdad sobre esto es un secreto de estado inglés. Ningún inglés lo va a revelar jamás hasta el año 2072. Pero la decisión del gobierno británico no alcanza a ciudadanos de otras nacionalidades, en este caso, a un alemán, General de la Wermach, que ocupó el cargo de Segundo Comandante de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), con quien alternó accidentalmente el docente de la Universidad Nacional del Nordeste, Dr. Kornel Zoltan Méhesz, en un acto protocolar realizado en una universidad de Alemania. El hecho ocurrió a finales de la década del ochenta del siglo último. Al enterarse dicho General que su interlocutor era argentino nacionalizado, le manifestó su admiración por el recio comportamiento de la bisoña tropa argentina y, en algo así como una actitud de expiación por la actuación que la OTAN le hizo jugar al Reino Unido de Gran Bretaña en contra de la República Argentina, le manifestó que la guerra obedeció a una necesidad vital de estrategia de dicho organismo, enfrentado en la guerra fría contra Moscú, ya que según las encuestas de opinión el pueblo inglés se hartó de la “dama de hierro”, Margaret Thatcher, y para desplazarla apoyaría al partido Laborista. Éste propiciaba como plan de gobierno el retiro de los misiles intercontinentales Pershing, instalados por la OTAN en territorio británico, con ojivas nucleares apuntadas hacia Moscú y las principales ciudades de la ex Unión Soviética. El triunfo del laborismo conduciría a la desarticulación del sistema defensivo de la Organización, basado en la principal arma estratégica que tenía para enfrentar la “guerra fría”, que entonces se hallaba en proceso de intensificación paulatina.

La información que recibió el profesor Méhesz formó parte de la denuncia que, por iniciativa del Centro Correntino de Estudios, entonces Presidido por el Suboficial Mayor Rufino Antonio Billordo y suscripta por varias decenas de ciudadanos, se planteó contra Margaret Thatcher ante el Juzgado Federal de Ushuaia el año 1999, por crimen de guerra, sin citar entonces la fuente de la información, por circunstanciales motivos de oportunidad ahora superados. La denuncia se refería no solamente al criminal acto de ordenar el hundimiento del crucero argentino “Gral. Belgrano”, que se hallaba fuera de la zona de exclusión fijada unilateralmente por Gran Bretaña, sino también por la orden de atacar innecesariamente, en contra de la opinión del comandante de la fuerza de desembarco, la guarnición de Prado del Ganso (mal conocida como Ganso Verde), produciendo una brutal carnicería en ambos bandos. Los hechos referidos y la responsabilidad de Thatcher se basan exclusivamente en relatos efectuados por los periodistas ingleses Hastings y Jenkins, casi desconocidos en nuestro país, en su obra LA BATALLA POR LAS MALVINAS, Emecé Editores S.A, Buenos Aires, 1984. A quien le interese imponerse con mayor detalle del texto de la denuncia, puede solicitarlo en MOGLIA EDICIONES, calle La Rioja 755, de esta ciudad (folleto de 60 páginas).

En la citada denuncia se refiere que nuestro país fue objeto de una trampa, perfectamente orquestada por la OTAN, en resguardo de su sistema estratégico, que se hallaba en peligro de desmantelamiento. Con la colaboración de EEUU le hicieron ver a la Junta Militar que una ocupación sin bajas de las Islas (así se hizo) serviría para destrabar las negociaciones de Nueva York, que en ese momento se hallaban estancadas por la desinteligencia sobre si debían respetarse los deseos o los intereses de los habitantes de las islas. Todo sería solucionado por vía diplomática, sin acciones bélicas. Tanto es así que, cuando Thatcher ordenó la movilización de la “Task Force”, Jhon Not, Ministro de Defensa inglés, manifestó al periodismo que “cuando los argentinos vean que sus barcos comienzan a hundirse, volverán a la mesa de negociaciones”. Esta supuesta actitud negociadora es otra mentira más destinada a convencer que la acción de ocupación era un acto de locura de los militares argentinos. La guerra intensificó el espíritu nacionalista del pueblo inglés (es lo que se buscaba) y Thatcher fue reelegida nuevamente como Primer Ministro. Objetivo logrado: los misiles no fueron removidos al precio de la vida de más de 900 solados ingleses (dato que también ocultan), algo así como 1300 argentinos y más de 40 pilotos de la aviación, también argentina.

A la Argentina la impulsó un motivo de honda raíz patriótica. A Inglaterra, en cambio, la impulsó la perfidia de Thatcher. Ahora queda a cargo del lector definir si fue una gesta o una baladronada de militares argentinos enloquecidos. ¿Cuántos años más seguiremos manteniendo esta falsedad?

Fuente: http://www.corrientesopina.com.ar

Publicado por Fundación Malvinas en http://conflictodemalvinas.blogspot.com/2011/01/secreto-ingles-sobre-malvinas.html?spref=fb

DE LOS ANDES A LAS MALVINAS: BREVE HISTORIA EN IMÁGENES DEL ESCUADRON PANHARD

El Escuadrón Panhard fue organizado sobre la base de dos Secciones AML Panhard del Destacamento de Caballería Blindada 181. Fue el único elemento blindado argentino que operó en las Islas Malvinas luego de su reconquista, ya que en el desembarco del 2 de abril participaron los LVTP 7 de la Infantería de Marina. Arribados los primeros vehículos el 9 de abril, inmediatamente se constituyeron en reserva blindada de la Brigada de Infantería Motorizada IX. A los ocho AML de este Destacamento, agregaron dos vehículos cada uno, el Escuadrón de Exploración de Caballería 9 y el Escuadrón de Exploración de Caballería Blindada 10.

1. La despedida

En el atardecer del 5 de abril de 1982, las dos Secciones de AML Panhard, “Águila” y “Cobra”, se formó el Destacamento completo para despedir en la Plaza de Armas a los hombres de esa Unidad de Caballería que marchaban a defender las Islas Malvinas.

La emotiva despedida de los camaradas

El último saludo

5 de abril de 1982 – El sol del atardecer destaca a los tripulantes de un AML de la Sección Cobra.

Hombres decididos a defender con sus blindados las Islas Malvinas proclaman frente a su Jefe la fórmula de Subordinación y Valor
2. El aerotransporte

No demasiados conocen como se transportaron los AML Panhard a Puerto Argentino. Los ocho vehículos del Destacamento de Exploración de Caballería Blindada 181 fueron embarcados en Comodoro Rivadavia en los grandes cuatrimotores Hércules C-130 de la Fuerza Aérea Argentina. Se cargaban dos vehículos por vuelo, que cabían cómodamente en la bodega de esta aeronave. Hasta el día de hoy, ha sido la única oportunidad en que blindados en orden de combate fueron transportados en nuestro país.


Comodoro Rivadavia -La tripulación aguarda junto a su vehículo la orden de embarcar en un de los potentes cuatrimotores Hércules
3. En Puerto Argentino

Los dos primeros vehículos arribaron a Puerto Argentino (en momentos que todavía se lo seguía llamando Stanley) el atardecer del 9 de abril de 1982. En su marcha hacia Moody Brook los tripulantes observaron sorprendidos dos “policemen” de muy británica apariencia. En la primera noche los seis integrantes pasaron la noche junto al Regimiento de Infantería Motorizado 8. Al día siguiente el Comando de la IXna Brigada de Infantería Motorizada le asignó un acantonamiento que compartió con la Compañía Comando y Servicio de esa Gran Unidad de Combate. El día 10 de abril llegaron los restantes vehículos. El personal prontamente reparó y restableció el sistema de agua potable, se rehabilitaron los baños, y se organizaron los alojamientos de Oficiales, Suboficiales y Soldados. Al principio todo el personal recibía sus comidas de la Brigada, servidas en los comedores del Cuartel de los Royal Marines en Moody Brook, donde también se gozaba de duchas con agua caliente. Con el repliegue del Cdo de la Br Mot IX, buena parte de éste importante apoyo moral se perdió. Para las comidas pasamos a depender de la cocina de campaña del Escuadrón de Exploración de Caballería Blindado 10. Para los baños se organizó un sistema con baldes donde se acumulaba el agua que calentaba en forma casi permanente una tetera (pava) eléctrica inglesa que jamás nos defraudó.


Puerto Argentino – Un Coracero del C 3 posa orgulloso junto a su Panhard


Dos suboficiales del Destacamento posan con un Panhard en Moody Brook.

El vehículo presenta un estado impecable, con su armamento pesado y ligero bien protegido del salobre aire marino

Nuestro uniforme se comportó adecuadamente frente al frío y húmedo clima malvinense. Dieron un muy buen resultado la campera israelí y los borceguíes de cuero engrasado. Habituados a operar en el frío clima patagónico, contábamos con una gran provisión de medias de lana (seis por hombre), guantes, bufandas (se autorizó el uso de prendas civiles), pasamontañas, etc. Las bolsas cama nos permitían dormir bien abrigados pese al intenso frío. Uno de nuestros aciertos, fue evitar el armado de carpas de dos paños, ya que el intenso viento tendía a tirarlas abajo, cuando no directamente las hacía volar. Hasta el 1ro de mayo, se aprovechó el acantonamiento, que brindaba una completa protección contra el frío y la lluvia, incluso logramos dotar los dormitorios de calefacción (eléctrica). Sometidos a partir de esa fecha a un bombardeo naval, que batió las proximidades de nuestro cómodo pero poco protegido acantonamiento, se decidió armar un vivac en la contrapendiente, aprovechando las paredes rocosas. Como ejemplo la sección a mi mando armó una gran carpa, con tirantes de madera y tubos de acero, revestida por los paños de carpa, linóleo levantado del piso del acantonamiento, reforzado con paños de polietileno, y rodeada de un parapeto de tierra. Este último cumplía una doble función, protegía del fuerte viento y era una útil defensa contra las esquirlas. Dentro de ella dormía toda la sección (catorce hombres con el mecánico y ayudante). Este sistema (similar al que emplean las balsas salvavidas) permitía mantener una temperatura mucho más confortable que la que podía lograrse con una carpa de dos paños. Para la iluminación se improvisaron lámparas de aceite empleando latas vacías de cerveza Mc Ewan’s, haciendo las mechas de estopa, y contábamos con una gran cantidad de cocinas de un muy prácticas cocinas de campaña individual de alcohol sólido recibidas del depósito de los Royal Marines.

. Panhard en combate.

Entre los días 1ro de mayo y 12 de junio, el Escuadrón Panhard permaneció casi todo el tiempo ocupando una zona de reserva en Moody Brook. Esta zona fue sometido a frecuentes bombardeos por parte de la artillería naval y la aviación enemiga, incluso recibió un ataque de bombas de racimo. Ninguno de los vehículos sufrió daños por el fuego enemigo. El 12 de junio, tras la caída de las posiciones en Monte Longdon, la zona de reserva comenzó a recibir un intenso fuego de la artillería de campaña británica. Esto produjo que se ordenase el abandono de esta zona, emplazándose los vehículos más al Este, dentro de los límites de la capital isleña. Los días 12, 13 y 14 de junio, los Panhard entraron en combate, batiendo con sus cañones a la infantería británica que avanzaba por Wireless Ridge y otras avenidas de aproximación. En todos los casos recibieron un intenso fuego de artillería. La campaña finalizó con cinco heridos, todos ellos del Destacamento (1 Oficial, 1 Suboficial y 3 Soldados).


AML Panhard Comando del Jefe de la Sección Águila, Subteniente Tamaño,

circulando por la Ross Road West – 12 de junio de 1982.

Momentos más tarde sería herido por el fuego de artillería británico. Obsérvese el enmascaramiento.


Foto tomada en la Ross Road West el 12 de junio, poco antes que el Subt Tamaño junto al Cabo 1ro Alegre y el Soldado Iglesias

fueran heridos por la artillería británica en las afueras de Puerto Argentino.


Un Panhard en las calles de Puerto Argentino en los últimos momentos de la defensa.


Foto tomada posiblemente el 13 o 14 de junio – El Subt Chércoles, Jefe de la Sección Cobra se desplaza por una fría y solitaria Ross Road. Obsérvese el formal intercambio de saludo entre ambos militares.

Esta fotografía sintetiza el frío y desolación de las últimas horas.


La columna blindada avanzando por la Ross Road West. El primer vehículo, bien enmascarado es el del Jefe de Sección Águila.

Obsérvese las dos antenas, y el gallardete que lo identifica. Foto tomada el 12 de junio. Las alturas del fondo se encuentran al Oeste de Puerto Argentino.

La columna blindada avanzando por la Ross Road West. El primer vehículo, bien enmascarado es el del Jefe de Sección Águila.


Otra fotografía tomada el 12 de junio de la columna blindada avanzando por la Ross Road West

5. Después de la rendición.

Luego del cese de fuego y firmada la rendición de las fuerzas argentinas, los vehículos blindados fueron concentrados en una de las calles más importantes.


Panhard encolumnados cerca del Globe Hotel luego de la rendición


Este soldado británico ha decidido retratarse junto a uno de los blindados capturados.

Obsérvese que pese a los dos meses de campaña, el nutrido fuego de artillería sufrido, y aire salino, el vehículo luce en muy buena condición.


Este otro Panhard capturado presenta también un excelente estado
6. Dos décadas después.

El paso del tiempo no ha borrado completamente la presencia de los Panhard en las Islas Malvinas. Los isleños, se han interesado en restaurar uno de los últimos ejemplares de estos vehículos. También el Tank Museum, que se encuentra en Bovington, Inglaterra ha preservado al menos uno de estos nobles vehículos. Hoy es posible contemplar este veterano blindado, junto a otros que obtuvieron gran renombre en la Segunda Guerra Mundial. Los ingleses, con un respeto digno de mención, han reservado un lugar en la historia para nuestro elemente blindado, evitando que caiga en el olvido este puñado de hombres de caballería que llevaron estos vehículos desde los Andes a las Islas Malvinas.


Entrada al vivac-acantonamiento que ocupara el Escuadrón Panhard


Panhard conservado en el Museo de Tanques de Bovington

Otra vista del ejemplar conservado en el Tank Museum, Bovington, Inglaterra.


El Tte (R) Chércoles a bordo de uno de los Panhard conservado en Puerto Argentino

Los restos de este otro Panhard fueron trasladados recientemente por un vecino de Puerto Argentino para su restauración y preservación.

Sea este mi homenaje a estos hombres que con valor y entereza cumplieron sus deberes de soldados y ciudadanos. Ellos defendieron su Patria, mantuvieron en alto el honor del Regimiento, y fueron camaradas sinceros en esos difíciles días.

Me siento orgulloso de haber estado al frente de estos hombres, a los cuáles los llamo “los Bravos del 3 de Caballería”.

Coronel VGM Gustavo Adolfo Tamaño

El “juanbejustista” Ariel Basteiro, el anticlericalismo cipayo y la Virgen de Luján

El diputado “socialista” (y kirchnerista) Ariel Basteiro es un hombre “políticamente correcto” [2] y como tal, según la moda laicista que llega desde la Europa “progre”, ha pedido retirar la Virgen de Luján del Salón de Pasos Perdidos del Congreso Nacional.

Es indudable que el señor diputado no tiene la más … mínima idea del rol que ha jugado la Virgen en las raíces católicas de la Argentina y su defensa:

1. Liniers y la Virgen del Rosario.Es el primer caso. Los ingleses entraron en Buenos Aires el 27 de junio de 1806. Liniers hace la promesa en la iglesia de Santo Domingo el 1° de julio. Dos días después parte a la Banda Oriental a reclutar las tropas con que volverá el 12 de agosto.

Dos días después el Cabildo Abierto aprueba la organización de los batallones que serán la base de lo que hoy es el Ejército Argentino. Pese a lo que diga nuestra “izquierda”, esta fue una medida votada democráticamente por un pueblo representado en el Cabildo y “plebiscitada” por los milicianos locales o enviados desde las provincias – con anuencias de sus cabildos. Es decir fue una medida “nacional” – por el ámbito geográfico en que repercutió, “popular” por la aceptación y “católica” por su contenido.

Barrocos y regalistas frente a los ingleses.Una de las fallas de la enseñanza en las escuelas secundarias es la superficialidad con que se trata la época colonial. Así lo ha hecho el mitrismo en la escuela de Sarmiento, de tal forma que aún los jóvenes que se esfuerzan pueden creer que Mayo fue una revolución democrático-burguesa (a la francesa) y hasta terminan creyendo que Mariano Moreno era un jacobino al gusto masónico (nada que ver).

Lo peor del caso es que terminan ignorando que eran barrocos y regalistas, como conciben unos y otros las manifestaciones de Fe, sus raíces españolas y francesas luego del Tratado de Utrecht, cómo reaccionarán cuando las invasiones inglesas, la permanencia de los comerciantes ingleses en el virreinato, como se irán convirtiendo en federales y unitarios, las raíces religiosas de ambas concepciones políticas, y su supervivencia posterior a Caseros.

“Nuestra ignorancia fue planificada por una gran sabiduría”. Raúl Scalabrini Ortiz

La ignorancia planificada tiende a arrancarnos las raíces católicas de Argentina y por ello manipularnos mejor en un proyecto mundial. Para entender la “mecánica” les recomendamos “1984” de George Orwell. La “ignorancia planificada” tiende a desarraigar las raíces católicas de Argentina para poder someterla mucho mejora un Nuevo Orden Mundial. Veamos algunos ejemplos de devoción de nuestros próceres y cómo esto jugó en nuestra lucha por la independencia.

Belgrano y la Virgen de la Merced.Belgrano también era un “barroco” – como Liniers – y partió de Buenos Aires hacia el Alto Perú encomendándose a la Virgen del Rosario. Pero el caso es que le tocó a él frenar la retirada en Tucumán – y desobedeciendo las órdenes de Rivadavia.

La batalla fue muy confusa y durante toda esa noche deambuló sin saber si había perdido o ganado. Al amanecer vio que había triunfado y unas monjas llevaban la Virgen de la Merced en una procesión que se había suspendido por la batalla. Belgrano no dudó y ahí mismo la nombró generala del Ejército, lo que se mantiene hasta hoy.

San Martín y la Virgen del Carmen.La Devoción a la Virgen del Carmen llega a Chile en el arzón de Don Pedro de Valdivia, conquistador y gobernador de Chile. Hasta el día de hoy Ntra Sra del Carmen es la protectora de Chile.

Luego de la derrota de Rancagua (octubre 1814) O’Higgins llega a Mendoza al frente de una masa de combatientes chilenos y devotos de la Virgen del Carmen. Bernardo O’Higgins era un devoto y San Martín lo había conocido en Andalucía donde estuvo de guarnición durante la mayor parte de su carrera en España.

En épocas en que Mendoza dependía de la diócesis de Chile también había llegado su devoción desde Chile y hacia los indios huarpes. Era una devoción común a chilenos y cuyanos.

Antes de iniciar el cruce de la cordillera – 5 enero 1817 – San Martín jura a la Virgen del Carmen como patrona del Ejército de los Andes, con soldados devotos de uno y otro lado de la Cordillera.

El 5 de abril de 1818, antes de iniciar la batalla de Maipú, San Martín arenga:

“Nuestra Patrona, la Santísima Virgen del Carmen, nos dará la victoria y aquí mismo le levantaremos la iglesia prometida para conmemorar este triunfo”

El lugar donde hoy se levanta la Iglesia del Carmen en Maipú es el mismo desde donde San Martín dirigió la batalla. http://www.mariologia.org/advocacioneschile04.htm

La Virgen y Malvinas. Malvinas es la 2° vez en que se entra en combate bajo la advocación de la Virgen del Rosario. El coronel M. A. Seineldín fue quizás el último de los barrocos siguiendo la tradición de Liniers, Belgrano y San Martín.

Después de enterrar el Rosario en la cabecera de la Pista de Puerto Argentino nos arengó:

Omnipotente Señor de las Batallas que con su poder y providencia eres el Rey de Reyes de los cielos, la tierra y el mar:

Porque nos ordenaste honrar al Padre y a la Madre en el cobijo de la Patria terrena…

Porque nos enseñaste a dar a Dios lo que es de Dios y al Cesar lo que es del Cesar…

Porque nos aseguraste que no estar contigo es estar contra ti…

Porque nos aconsejaste buscar primero el Reino de Dios y su Justicia…

Porque caíste en la tierra como semilla para morir y dar con ello abundante fruto…

Porque nos diste una Patria Grande que va desde la Quiaca a la Antártida y desde la Cordillera al Atlántico, donde nuestras son las Islas que hoy huellan con orgullo nuestros pies de argentinos bien Nacidos…

Y porque nuestras madres nos parieron varones y valientes, por eso estamos aquí, porque no amamos tanto la vida que temamos a la muerte y porque si morimos en tu gracias resucitaremos contigo para la Vida Eterna.

Es por eso que en estas pascuas de resurrección nos consagramos al Corazón Inmaculado de tu madre la Virgen María bajo la advocación de Virgen del Rosario, en cuyo nombre fuera designado este operativo y en recordación de la otra gesta heroica de Liniers y la victoriosa batalla de Lepanto.

Reina y Madre de la Nación Argentina: De hoy en más depositamos en tus manos nuestros cuerpos y nuestras almas nuestra juventud y nuestra garra criolla, nuestra vida y nuestra muerte, para que dispongas de ellas lo que mejor convenga.

Te consagramos también desde hoy estas Islas Malvinas Argentinas pidiéndote que alejes para siempre todo signo de pecado, de error y de herejía aquí existente. Queremos que –como en el continente – seas honrada con la devoción que mas te agrada: el Santo Rosario, porque solamente así mostraremos al mundo que somos una Nación invencible.

Finalmente, a partir de este momento te reconocemos como comandante en jefe espiritual de nuestros hombres en tierra, mar y aire, y desde lo profundo de nuestro corazón de argentinos damos respuesta a la voz que nos dice:

– A la Virgen del Rosario ¡Subordinación y valor!

– Para servir a Dios y la Patria

Ese era el Espíritu que reinaba entre los combatientes argentinos, algo que no conoce y combate – muy cipayo – nuestro muy laico diputado Ariel Basteiro.

La Virgen hoy. He aquí la foto de los familiares de los caídos en el Cementerio de Malvinas donde llevan a entronizar a la Virgen. Ninguno se hace problemas por el “laicismo” – y mucho menos los ingleses. Mientras por un lado se logra que los ingleses acepten la Virgen en el cementerio de los caídos, los “Basteiro” intentan expulsarla del Congreso.

No sabemos quienes son peores. No hay un “diputado Basteiro” que se preocupe ni por los caídos, ni por los familiares de los caídos, ni por la situación de los veteranos, ni por la defensa de la soberanía, ni nada de ello. De haber podido, ellos hubieran sancionado a San Martín y Belgrano por ser devotos de la Virgen.

Los “Basteiro”, de hoy están completamente “desmalvinizados”, es decir, gritan “democracia, democracia”, pero usan esta “democracia” para seguir legislando sobre boludeces: el matrimonio gay por ejemplo. Les preocupan más el culo de los gay que las raíces católicas de Argentina.

Malvinización o des-malvinización legislativa de los “Basteiro”. La Malvinización es el control de las palancas fundamentales de la Soberanía de Mercado de Argentina.

– El comercio exterior. El 1° de mayo de 1807, entre la 1° y 2° invasión inglesa, Lord Castlereagh, ministro de guerra de Gran Bretaña decía al Parlamento:

“No nos debe preocupar quien gobierne allí (en el Río de la Plata). Lo que nos debe interesar es quien controla el comercio del Río de la Plata”.

Hacia 1946 cuando el General Perón llega al gobierno, hacía ya 80 años que los ingleses y sus principales compañías controlaban el Comercio Exterior. Perón procedió a nacionalizar el comercio exterior y fundar el IAPI (Instituto Argentino de Promoción de Intercambio) que centralizó estas funciones. Tal medida contó con la oposición automática de socialistas como Basteiro.

En 1955, por supuesto, el IAPI se desguazó volviendo el comercio exterior a manos de empresas inglesas o pro-imperiales. Esto contó con el aplauso de socialistas como Basteiro.

Lograr el control del comercio exterior también es Malvinizar, pero socialistas como Basteiro están más preocupados por los culos de los gay.

– El Banco Central. “Denme el control de la emisión de moneda,y no me preocupa quien dicta las leyes”. Lord Nathan Rothschild

El control de la moneda lo logran los ingleses en 1821 con la fundación del Banco de Buenos Aires, que en poco tiempo inunda a Argentina de papeles, mientras ellos acumulaban metálico y organizaban su fuga. La guerra de Brasil nos encontró en medio de uno de los peores corralitos de la historia.

Rosas trabajó siempre con la Casa de la Moneda, haciendo de esta un verdadero banco y no cediendo su control, lo que le valió sus guerras contra los anglo-franceses.

A raíz de la crisis del ’30 y el Pacto Roca-Runciman, los ingleses organizan el Banco Central de la República Argentina, que es nacionalizado por Perón: otra malvinización. Tal medida tuvo la oposición automática de socialistas como Ariel Basteiro. Con la “libertadora”, el BCRA se pone bajo la dependencia del BIS, Bank of International Settlements en Basilea. Esto contó con el aplauso de socialistas como Ariel Basteiro.

Hoy día todavía sigue en vigencia la Carta Orgánica del Banco Central que renueva su dependencia de Suiza. El tema es que diputados como Basteiro dejan que nuestra emisión de moneda, los intereses internos que pagamos 13 veces más que en el Primer Mundo, con todas las implicancias y consecuencias que esto trae en nuestra situación de dependencia, esto no preocupa a los Ariel Basteiro.

A los Ariel Basteiro no le preocupan los cuatro millones de pobres como una de las consecuencias de la dependencia en el control de moneda. A Ariel Basteiro le preocupa la imagen de la Virgen.

Lo de Ariel Basteiro y socialistas como él puede llamarse “anticlericalismo cipayo”.

– La Deuda Externa: Una de las peores lacras que nos dejó la Dictadura es la Deuda Externa. Una de las características de nuestra “política progre” es debatir las boludeces y esconder lo importante bajo la alfombra. Desde que llegó la “democracia”, ni una sóla vez se ha debatido la Deuda Externa.

Pese a lo que dice la Constitución, nada han hecho los Basteiro y otros para investigar el origen de la Deuda Externa. Tampoco para ver como influye en los niveles de pobreza de la república. Los Basteiro – anticlericales cipayos – se preocupan por desplazar a la Virgen mientras se sigue pagando la Deuda.

Dejar de pagar la Deuda también es Malvinizar. – Canning y la Ley de Aduanas. Para la Estrategia inglesa – “Inglaterra será al taller y Argentina la granja” – sólo Perón enfrento esta estrategia de dependencia con su política aduanera. Esto es Malvinizar, al asegurar el trabajo de los obreros argentinos.

La Dictadura le dio un golpe de gracia a esta política aduanera nacional y desde la llegada de la “democracia” tampoco se ha debatido ni menos ejecutado una política aduanera nacional. En 1994 el menemismo (con el apoyo de los Kirchner) aprobó el Tratado de Marrakech por el cual se crea la Organización Mundial de Comercio que es quien dicta mina sobre nuestra política aduanera.

Pese a que la Constitución (art.75) dice que es “atribución del congreso” (la política aduanera) los Basteiro nada hacen para que se cumpla esta atribución. No tenemos soberanía aduanera. Y de ello dependen los trabajos de millones de obreros argentinos.

Pero los Basteiro – el anticlericalismo cipayo – en lugar preocuparse por el desarrollo y la lucha contra la pobreza, creerá que todo esto se resuelve sacando la Virgen de su lugar. Defender las fuentes de empleo también es Malvinizar.

– Inversiones inglesas y privilegios impositivos (Ley de Entidades Financieras de Martínez de Hoz).

En la historia Argentina hay 3 períodos impositivos.

– Hasta 1946 el sector privilegiado era el agrario. (época conservadora)

– De 1946 a 1976 el sector privilegiado era el industrial (concepto peronista)

– De 1976 a la fecha el sector privilegiado es el financiero.

Esto es lo que le convenía a los inversores que venían detrás de Martínez de Hoz y aún hoy no han sido tocados. Un inglés que invierte mediante un fideicomiso no paga un solo peso de impuesto, mientras que a un obrero en Patagonia, que trabaja para ese mismo inglés, se le descuentan impuestos a la Cuarta Categoría.

Así todos se meten en el fideicomiso para evadir y hasta los propios hoteles de Cristina en El Calafate están bajo un fideicomiso.

Esto revela la hipocresía de la clase política. Se desgarran la ropa por Martínez de Hoz y los derechos humanos, pero ninguno se anima a tocar la estructura impositiva de ese mismo Martínez de Hoz, por el contrario, se refugian bajo la legislación del Proceso.

Si hubieran sido honestos, al volver la “democracia” hubieran derogado automáticamente la estructura impositiva del Proceso y vuelto a la estructural impositiva que existía el 24 de marzo de 1976.

En junio de 1956 el general Valle y otros patriotas se levantaron en defensa de las conquistas del peronismo y su constitución. Fueron fusilados. ¿Que dijeron los socialistas como Basteiro? ¿Acaso una defensa de los derechos humanos? Nada de eso. La Vanguardia anunció:

“¡Se acabó la leche de la clemencia!”. Soberanía de Territorial y Soberanía de Mercado. La batalla de Malvinas fue por Soberanía Territorial, pero también existe la Soberanía de Mercado.

Eran atribuciones del Soberano (absolutista) emitir moneda, legislar sobre aduanas, contraer deudas externas e internas, armar presupuestos y planificación del futuro, legislar y recaudar impuestos.

Todo esto queda de lado con la revolución americana y la constitución de EEUU de 1788. Siguiendo esta línea nuestras constituciones ponen todo esto bajo el título “son atribuciones del Congreso” y así la Soberanía del Mercado queda para el Congreso.

Pero los Basteiro y otros, en lugar de defender la Soberanía de Mercado se dedican a pelotudear.

Veamos algunos casos cercanos de estos “defensores de derechos humanos”:- en Misiones: con pocas semanas de diferencia murieron Héctor Díaz de 2 años en la ciudad de Apóstoles y Milagros Benítez de 15 meses, en la localidad de Montecarlo; ambos por desnutrición grave. El gobernador kirchnerista Maurice Closs, reconoce que la muerte de chicos por hambre y desnutrición es un problema extendido en esa provincia -unos 300 casos por año- pero la culpa sería de los padres, que no saben utilizar bien su brillante plan Hambre Cero. Las condiciones de trabajo de los cosechadores de yerba mate -los tareferos- no evocan precisamente la vigencia de derechos sociales: explotados en sus salarios y sin ninguna protección, las tareas estacionales los dejan desocupados una parte del año y sus niños sufren situaciones de indigencia, compartidas con otros menores de la provincia. Dos muertes más que son símbolos de una situación laboral inaceptable, con sus secuelas de miseria e indigencia aunque, según datos del INDEC, prácticamente estas lacras habrían desaparecido de nuestro país.

Parecería que para el “socialista” Basteiro estos chicos no tienen derechos humanos. Para él el problema no es la miseria sino la Virgen y si a la Virgen se la desplaza se conseguirá comida para los chicos y las madres.

– El 20 de octubre, una patota sindical de la Unión Ferroviaria asesina al militante Mariano Ferreyra de 23 años y deja en estado de coma profundo a Elsa Rodríguez, de 56 años y madre de siete hijos. Los dos participaban de una protesta en reclamo de la reincorporación de trabajadores despedidos y por la contratación en blanco de quienes se encuentran bajo la modalidad de terciarizados: un gran negocio compartido entre funcionarios del gobierno, dirigentes gremiales y empresarios. Según datos del ANSES, el 75% de la población activa entre 18 y 29 años (unos ocho millones de varones y mujeres) está desocupada, en negro o terciarizada, sin ninguna cobertura social. La muerte de Mariano es un símbolo doloroso de la situación en que se encuentra una mayoría abrumadora de nuestros jóvenes, condenados y sin futuro ante la imposibilidad de calificarse en los niveles que requiere la organización de los procesos de trabajo en las nuevas coordenadas impuestas por la Revolución Científico-Técnica. También da cuenta de la degradación de las dirigencias sindicales, impregnadas de corrupción e impunidad y dispuestos a conservar su poder utilizando grupos de choque al mejor estilo mafioso.

Pero para Basteiro el problema no es la explotación de los obreros – ni la defensa de sus derechos humanos – sino la Virgen. Se diría que si la Virgen es desplazada, los obreros pasarán a estar en blanco y con toda la protección de la legislación.

– en noviembre moría Ezequiel Ferreira de 7 años, a causa de un tumor cancerígeno en el cerebro producido por contaminación de agrotóxicos. Desde que cumpliera 4 años trabajaba juntando guano y sangre de pollos con manipulación de venenos, en la granja La Fernández de la empresa criadora Nuestra Huella, que provee a supermercados como Wall Mart y Carrefour. La familia había sido reclutada en Misiones a fines del 2007, con la promesa de un trabajo estable y una vivienda segura, donde los chicos podrían ir a la escuela y crecer junto a la naturaleza, además de ser gratis los gastos de traslado. Al llegar a destino las esperanzas se desintegraron ante una realidad que distaba demasiado de lo prometido. El contratado por la empresa era el padre, quien debía realizar tareas a destajo imposibles de cumplir; por eso necesita de la colaboración de su mujer y sus hijos pequeños. Una modalidad estimulada por los capataces -en tanto si el cupo no se cubre está siempre presente la amenaza del despido- y naturalizada por la existencia de cientos de familias que, en las mismas condiciones, trabajan en las setenta granjas de la empresa distribuidas en Pilar, Zárate, Campana, Exaltación de la Cruz y distintas localidades de Córdoba. La muerte simbólica de Ezequiel revela la expoliación del trabajo infantil y adulto, realizado en condiciones subhumanas. También revela una de las vertientes de la trata de personas: se ofrece a familias de pueblos misérrimos del interior o de países vecinos, la posibilidad de un empleo que les permita aspirar a una vida mejor. Cuando aceptan, el trabajo es agobiante; se sienten impotentes para defenderse; carecen de dinero y no pueden liberarse; los invade el desaliento; es imposible salir de esa trampa: lo más parecido a la situación de los esclavos.

Un millón y medio de chicos menores de 12 años trabajan en Argentina en tales condiciones: criaderos de pollos, talleres terciarizados de grandes marcas de ropa y otros rubros industriales, el sector agropecuario, son los principales beneficiarios del trabajo infantil.

Esto también es defender derechos humanos. Pero los Basteiro y el kircherismo miran para otro lado.

Pero Ariel Basteiro no se preocupa ni del trabajo infantil ni las condiciones de esclavitud del trabajo de sus padres. El problema de Basteiro es desplazar a la Virgen.

– El 23 de noviembre guardias privados de la familia Celía y policías provinciales de Formosa reprimen un corte de ruta de la comunidad toba de los Qom, que se resistían al desalojo de sus tierras. El gobernador kirchnerista Gildo Insfrán tomó la decisión: necesitaba las tierras para construir una universidad y un barrio de viviendas destinado a policías; a fin de alcanzar sus objetivos, solamente era necesario erradicar a esos seres indígenas inferiores. En el enfrentamiento muere un policía de Colonia Laguna Blanca y dos miembros de la comunidad: a Roberto López “lo fusilaron por la espalda de tres tiros”; también asesinan a Sixto Gómez, como castigo ejemplar. Tres muertes simbólicas más, que en este caso reflejan el drama de la devastación de bosques nativos y el desalojo de comunidades indígenas o campesinas en favor de razas superiores, dispuestas a desplegar en esos territorios la civilización: sea construir una universidad o extender cultivos de soja transgénica. Al día siguiente, en una reunión de funcionarios en la Casa Rosada, se recibía con fuertes aplausos la intervención de Insfrán en una teleconferencia y poco después el gobierno nacional anuncia que no está dispuesto a intervenir la provincia, respetando el federalismo.

Pero Basteiro no dice nada de los derechos humanos de nuestros hermanos indios. Y que los progres no vengan a romper las bolas con originarios. Seguimos hablando el lenguaje de San Martín:

“Iremos en pelotas como nuestros hermanos los indios pero seremos libres… ”

Para Basteiro los derechos humanos de los indios se resuelven desplazando la Virgen.

– El 7 de diciembre murieron en Villa Soldati Bernardo Salgueiro, paraguayo de 22 años y Rosemary Churapuña, boliviana de 28 años, a consecuencia de balas policiales. La represión de ese día fue truculenta -con más de treinta heridos ensangrentados- y buscaba aniquilar los intentos de ocupar tierras para construir viviendas precarias que les permitieran refugiarse, ante la imposibilidad de pagar alquileres en la villa vecina. Tanto el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires como el nacional, han dado respuestas escasamente eficientes al derecho a una vivienda digna: mientras crece la especulación y el lavado de dinero en las construcciones de lujo, se calcula que el déficit habitacional para sectores populares, solamente en la Ciudad de Buenos Aires, supera largamente el medio millón y crece exponencialmente en el Gran Buenos Aires. La decisión de retirar a la Policía Federal y a la Metropolitana en el marco de un conflicto entre Mauricio Macri y el oficialismo -donde cada uno pretende cargar al otro con la responsabilidad de las muertes y la carencia de respuestas ante esa demanda- dejó al parque Indoamericano como tierra de nadie. Los vecinos de los edificios lindantes al parque deciden tomar el problema en sus manos, Algunos blandiendo erróneas consignas contra hermanos de países vecinos, atacan a los ocupantes con armas de fuego: Juan Castañeda Quispe, boliviano de 38 años, muere asesinado; mientras un joven de 19 años -cuya suerte aún no está clara- es sacado de la ambulancia que lo transportaba y lo golpean brutalmente. Estas muertes simbólicas remiten al problema no resuelto de pobreza y la vivienda, que se conjugan con las luchas entre pobres argentinos y pobres de América Latina.

Pero Ariel Basteiro no se preocupa ni por la pobreza ni por la vivienda de los pobres. El se preocupa por la Virgen. Estará convencido que si la Virgen se desplaza todos los demás problemas se resuelven.

– El 30 de diciembre por un corte de vías en Avellaneda se armó un tumulto en Constitución por los trabajadores que volvían a sus hogares y se encontraban sin transportes. No es la primera vez. Pese a todas las preocupaciones garantistas de la ministra – policía desarmada – tampoco faltaron los piedrazas al igual que en otras ocasiones. A consecuencia de las piedras murió un plomero que volvía a su casa.

Los “garantistas” como Ariel Basteiro creen que seguridad el concepto “seguridad” es un “concepto de derecha” y nada tiene que ver son “derechos humanos”.

El concepto “seguridad” también incluye la seguridad en los transportes para los pobres que deben viajar varias horas a un trabajo mal pago y luego deben estar seguros de tener transporte cuando vuelven a sus casas.

El término “seguridad” incluye seguridad en los derechos laborales, sociales, seguridad de no sufrir ni hambre ni desnutrición, seguridad de no ser forzado ni al trabajo esclavo ni infantil. Seguridad a las comunidades pobres de no ser despojadas de sus tierras, y seguridad en la vivienda.

En la Revolución Francesa, la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, aprobada el 24 de agosto de 1789, decía:

Artículo 12.- La garantía de los derechos del hombre y del ciudadano necesita de una fuerza pública; por lo tanto, esta fuerza ha sido instituida en beneficio de todos, y no para el provecho particular de aquellos a quienes ha sido encomendada.

Los Basteiro parecen ignorar que quienes más necesitan seguridad son los pobres. Lo que Basteiro defiende es un régimen oligárquico y antinacional que disimula su carácter reaccionario gritando “¡derechos humanos! ¡derechos humanos!”

Hace 230 años tenían mejor noción seguridad los jacobinos que nuestros ex montos y erpios convertidos en “progres”. A estos sólo les preocupa que el comisario de su barrio tenga una picana.

Mientras tanto, para estos “socialistas”, cada vez que descuidan la “soberanía de mercado”, cada vez que hablan de “derechos humanos” en abstracto pero dejan crecer la pobreza en concreto, por pelotudos y/o cipayos, eso se traduce en muertes,

El problema es que los diputados realmente tomen los temas de Soberanía Económica – una de las Tres Banderas de Perón – y las defiendan.

Pero ellos creen que esto se resuelve trasladando a la Virgen.

Nación o anti-catolicismo.

Escribía Jorge Abelardo Ramos[3] en La relación Iglesia – Estado:

Resulta realmente picante que el gobierno, desvelado por su manía perfeccionista de llevar sus vínculos con el Occidente luterano, y en general con el mundo externo, al nivel de un romance inextinguible, valore tan poco la delicada naturaleza de sus vínculos con la Iglesia argentina y con los católicos.

Estos “progresistas” en el gobierno, aturdidos todavía con un poder que no habían soñado alcanzar jamás, se han vuelto librepensadores decimonónicos.

No pasa un solo día, sin embargo, que por casi todas las radios (en poder del gobierno) y en las revistas ilustradas, aunque sin la menor ilustración, todo género de personajes, y aún de insectos de un nivel cultural equivalente a su especie, no se haga un escarnio de la Iglesia. Pero no se trata, en realidad, de una cuestión de índole religiosa, ni de que un viejo pecador como yo pretenda pasar como beato. Por cierto que los pastores protestantes, los archimandritas, los rabinos, los Testigos de Jehová y los mormones se sienten bien a gusto con el alfonsinismo (hoy progresismo) en el gobierno. De todo lo cual debe inferirse que no hay teologías en discusión, sino más bien una ofensiva in declarada contra los católicos y su Iglesia. (…)

He dicho más de una vez que, en América Latina, el indigenismo indicativamente esgrimido por blancos puros de religión protestante esconde, allá en el fondo, la acción político-étnica del imperialismo. Este último se propone fragmentar más todavía la Nación-continente. De la misma manera, los amargos y hasta soeces ataques a la Iglesia que suelen verse en las tapas de las revistas porno-progresistas de Buenos Aires, no suponen un diálogo herético con Dios o el soliloquio de un metafísico, sino la manifestación vulgar de una política extranjera contra la Nación.

Esto debe explicarse en el sentido de que la fe católica es profesada por la mayoría de los argentinos y latinoamericanos y es, de algún modo, como la coránica en Medio Oriente, un peculiar escudo de nuestra nacionalidad ante aquellos que quieren dominarnos o dividirnos.

En los pueblos marginados del “estilo de vida occidental” y que, como nosotros, padecen un “estilo de vida accidental”, la religión ejerce un doble papel: el teológico que le es propio y el de ideología nacional defensiva contra el dominador extranjero.

La campaña contra la fe católica, sus símbolos, sus hombres y sus instituciones es tanto secreta como pública. Secreta, en cuanto a la silenciosa poda de los subsidios tradicionalmente otorgados a las escuelas privadas dirigidas por sacerdotes católicos. Y pública, a través de todo género de lenguaraces que han tomado la radio o la televisión por asalto en nombre de la “participación democrática”.

Esto debería traducirse en un franco enfrentamiento entre la “progresía” y la “feligresía”. Pero no es tal. La respuesta de los sectores nacionales y, en este caso, de la Iglesia, por dichos medios es medida por un gotero por estos “profesionales de la libertad”.

Si se toma como ejemplo el tema del divorcio, otra muestra de la inventiva inagotable del alfonsinismo (hoy progresismo), se verá que la truculencia periodística contra la Iglesia tiene pocos precedentes en la Argentina.

¿Cuál es la actitud del gobierno? Adopta el aire pampeano de dejar pasar el tiempo. Se lava las manos como si nada le concerniese. Son sus diputados y senadores de liviano equipaje intelectual los encargados de conducir el tema, seguidos al trote por los peronistas liberales, que con legión y por raleados demócratas cristianos, poco cristianos y dudosos demócratas, aunque alfonsinistas devotos. Cabe imaginar qué diría Yrigoyen de sus herederos y Perón de los suyos.

Pero lo que resulta digno de ser señalada es la actitud de la “gran prensa”, cuya unción en otra época arrancaba lágrimas. Eran los tiempos en que el régimen oligárquico, la Iglesia y la “prensa seria” discurrían armoniosamente en el “status quo”. Después de Juan XXIII y de Pablo VI, después de Medellín y de Puebla, cuando la Iglesia descubre América por segunda vez y admite que la liberación del Nuevo Mundo recae en las manos del gran pueblo latinoamericano, la oligarquía tanto como la gran prensa se distancian de la cristiandad. La miran con sospecha, como los coroneles-terratenientes a los Obispos del Brasil.

Y es justamente ahora que el Sr. Alfonsín y sus jóvenes ligeros de lengua (hoy kirchnerismo), ebrios de poder, someten a la Iglesia a burla universal.

Es que el Estado Nacional aguarda su nacionalización. Así como destrata a las Fuerzas Armadas, a las que simula atribuir la responsabilidad común de los excesos en la represión, del mismo modo que condena a los Comandantes que ocuparon las Malvinas y absuelve al General que las rindió, así como trata a la Señora Thatcher con la punta de una pluma, el régimen gobernante dedica a la Iglesia una hostilidad infatigable.

Cabe preguntarse ante estos políticos profesionales la cantidad de cordura que inspira tales actos. (…) En un mundo tormentoso y con un pueblo atormentado en su torno, el gobierno mal lleva sus relaciones con la Iglesia. Enfrentarse a la vez con los obreros, la Iglesia y las Fuerzas Armadas parece demasiado, aún para la frivolidad e incompetencia del gobierno y su fecunda producción de golpes de efecto. Cree saber la orientación exacta de la brisa. Por esa ilusión, supone más valiosa para su perduración en el poder la palabra de un banquero norteamericano que la palabra del Sermón de la Montaña. Es un error, que anotamos con piedad.

El anti-catolicismo es la continuación de la desmalvinización por otros medios.

Estamos en una Guerra Cultural emprendida contra nosotros por ese Primer Mundo que se alió con Gran Bretaña en 1982. Y entonces partamos de la definición de Perón:

“Cultura es todo aquello que UNE a un pueblo” Perón

Hace 500 años en este continente no existía nada parecido a una nación. Eran todas tribus dispersas, enorme diversidad de lenguas, diferencias étnicas y cultos, incluso en imperios como incas y aztecas.

Un imperio es una diversidad de etnias, lenguas y religiones. La nación es una unidad cultural de lengua, religión y etnia. Fue con la evangelización, notablemente México, que comienza a unificarse en torno al culto de Guadalupe y se comienza a marchar en torno a lo que unifique la Patria Grande.

Muchos creen que hechos como la independencia, la balcanización posterior de los viejos virreinatos, las deudas externas, los enfrentamientos de los liberales con la Iglesia, el surgimiento de las oligarquías latifundistas, las estructuras de dependencia y la actual pobreza de América Latina, son hechos aislados.

¡Nada de eso! Detrás de todo eso está la mano de la masonería:

“Inglaterra nos domina por medio de la masonería”

Raúl Scalabrini Ortiz

La mano detrás del anticlericalismo cipayo busca la división y posterior sometimiento cultural. No debemos aflojar ni tolerar. Está en juego nuestra subsistencia nacional. Esto es mucho más que un medo enfrentamiento religioso. Y en cuanto a personas como Ariel Basteiro solo les decimos: ¡Es la pobreza, estúpido!

Un reciente Proyecto de Resolución firmado por el diputado Ariel Basteiro (socialista K) propone que se retire la imagen de Nuestra Señora de Lujan del Salón de Pasos Perdidos de la Cámara de Diputados.
El Movimiento Cívico Militar Cóndor – PDNI informa y denuncia esta nueva afrenta a nuestra tradición católica y a la devoción mariana ( en especial a la advocación de Ntra. Sra. de Luján, nuestra santa patrona y protectora) tan cara a nuestra Fe y a nuestra Patria; además de fundamentar la violación a la Carta Magna que se estaría cometiendo en caso de prosperar esta iniciativa.

PARTIDO POR LA DEFENSA DE NUESTRA IDENTIDAD

Secretaría de Prensa y Difusión – Secretaría de Comunicaciones

INFORMA Y DENUNCIA:

Diputado Ariel Basteiro (socialista K) propone expulsar a la Virgen María de la Cámara de Diputados

Un Proyecto de Resolución firmado por el diputado Ariel Basteiro (socialista K) propone que se retire la imagen de Nuestra Señora de Luján del Salón de Pasos Perdidos de la Cámara de Diputados. A la vez que el diputado pide el retiro de la imagen de Nuestra Señora de Luján solicita “habilitar un espacio multirreligioso” al que puedan acceder miembros de distintas necesidades espirituales.

Al referirse el diputado a “distintas necesidades espirituales” ¿Los satánicos tendrán allí su espacio? ¿Podrán ciertas sectas bailar danzas de adoración a alguna “deidad” bajo hierbas alucinógenas? ¿Se podrá “por necesidad espiritual” bailar en trance al ritmo de tambores en prácticas animistas?

Mientras en diferentes regiones del país hay niños que mueren de hambre, personas que son despojadas de sus tierras, pululan enfermedades que se habían erradicado, en las ciudades a diario roban y matan a personas indefensas, la educación ha caído a sus niveles más bajos, o los jubilados no pueden cobrar sus de por sí magros haberes ante la falta de dinero circulante, entre muchísimos otros problemas que aquejan a nuestra Patria ¿este señor acaso no es de los que se llenan la boca hablando de “derechos humanos”? ¿El señor Basteiro está más preocupado por la presencia de la Santísima Virgen en el ámbito del Congreso que por los graves problemas de sus compatriotas?

Este sincretismo religioso, la asepsia politiquera que desprecia o desentiende del destino de las almas de sus gobernados; es la evidencia del llamado “laicismo” que implica el ateísmo militante, o la promoción del sincretismo en la Fe, condenado por el Magisterio de la Iglesia.

¿El Episcopado, los Obispos, los sacerdotes y los laicos católicos… harán silencio o escucharemos como otras veces, sus tibias y “políticamente correctas” expresiones públicas?

Se adjunta el texto del proyecto de Basteiro el cual, en caso de prosperar, seguramente dará lugar no solo a polémica, sino a una nueva afrenta y ofensa a nuestra tradición católica y mariana, sumada a una flagrante violación a la Constitución Nacional que cita en reiteradas mandas a Dios como fuente de toda razón y justicia, Juez Supremo de nuestros actos privados y al culto católico apostólico romano como religión mayoritaria sostenida por el Estado Nacional.

Vcom.(R) (VGM) Lic. Horacio Ricciardelli – Presidente Movimiento Cóndor – PDNI

www.mov-condor.com.ar www.pdni.com.ar www.pdni.org

“Cuando la patria está en peligro, todo es lícito excepto dejarla perecer”

Gral. D. José de San Martín

Nº de Expediente 8492-D-2010

Trámite Parlamentario 184 (01/12/2010)

Sumario SOLICITAR A LA H. CÁMARA EL RETIRO DE LA IMAGEN DE “NUESTRA SEÑORA DE LUJAN” DEL SALÓN DE PASOS PERDIDOS Y HABILITAR UN ESPACIO MULTIRRELIGIOSO AL QUE PUEDAN ACCEDER MIEMBROS DE DISTINTAS NECESIDADES ESPIRITUALES.

Firmantes BASTEIRO SERGIO ARIEL.

Giro a Comisiones PETICIONES, PODERES Y REGLAMENTO, RELACIONES EXTERIORES Y CULTO.

La Cámara de Diputados de la Nación

RESUELVE:

1.- Disponer el retiro de la imagen de “Nuestra Señora de Luján” que se encuentra entronizada en el Salón de Pasos Perdidos.

2.- Habilitar en el ámbito de la Cámara un espacio reservado de carácter multirreligioso al que puedan acceder sus miembros para satisfacer sus necesidades espirituales.

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

Por iniciativa de la entonces diputada nacional Nélida del Carmen Parra y decisión de quien en esa época presidía a esta H. Cámara el 8 de setiembre de 1997 se procedió a la “Solemne Entronización de la Imagen de la Santísima Virgen María bajo la advocación de Nuestra Señora de Luján, Patrona de la República Argentina” (1) en el Salón de Pasos Perdidos de esta casa que nos alberga.

Al día siguiente, una escueta crónica del matutino La Nación daba cuenta de que habían participado de la ceremonia “el presidente de la Cámara de Diputados, Alberto César Pierri, el secretario de Culto, Ángel Miguel Centeno, el obispo de Mercedes-Luján, monseñor Emilio Ogñanovich, el obispo de la Eparquía Armenia, monseñor Vartán Waldir Boghossián y el presbítero Espósito, de la Catedral de Luján, además de otros miembros del cuerpo legislativo”.

Agregaba el periódico que durante el acto, la diputada Parra había manifestado: “Sé que desde su lugar María pacificará los espíritus, templará las ideas, alejará a los malvados e iluminará a quienes gobiernan nuestra querida Argentina en un eterno mensaje de amor y comprensión. Ella seguramente inspirará a este cuerpo legislativo lo que es mejor para lograr el bien común”.

Previamente, el entonces titular de la Cámara había escrito: “Al entronizar la imagen de Nuestra Señora de Luján no reconocemos tan sólo en ella su carácter de Reina y Madre de los argentinos y de tres repúblicas del Plata sino también su sabiduría maternal, que nos ayuda a comprender los porqués de las causas justas, a superar los dolores y las adversidades y que nos guía hacia el bien común, hacia metas sanas y honestas que, por difíciles que nos parezcan, habremos de alcanzar”.

Recordando que nuestra Constitución Nacional dedica dos artículos -el 14º y el 20º- para garantizar la libertad religiosa, las profundas creencias expresadas por la diputada (MC) Parra y por el ex presidente de esta casa no merecen más que nuestro debido respeto.

Sin embargo, lo dicho por una y otro nos remiten a épocas preconstitucionales, en las que la relación del Estado con la Iglesia Católica Apostólica Romana se encuadraba en lo que el Dr. Carlos S. Fayt denomina “sistema de unión o armonía perfecta” (2) y en el que hay una profesión de fe católica por parte del Estado que, además, sujeta su actividad política y legislativa a los principios católicos” (3).

Al decir preconstitucionales nos referimos a los sucesivos y fallidos ensayos para la organización nacional que se iniciaron con el Estatuto Provisional del 5 de mayo de 1815, que en su segundo capítulo, titulado “De la Religión del Estado” establecía:

Artículo 1º: La Religión Católica Apostólica Romana es la Religión del Estado.

Artículo 2º: Todo hombre deberá respetar el culto público y la Religión Santa del Estado.

En la misma línea pero avanzando un poco más, el “Reglamento Provisorio para la Dirección y Administración del Estado”, dictado en 1817 por el Congreso de Tucumán disponía: “Todo hombre deberá respetar el culto público y la Religión Santa del Estado: la infracción de este artículo será mirada como una violación de las Leyes fundamentales del país.

El mismo Congreso de Tucumán, pero ya trasladado a Buenos Aires, aprobó la Constitución de 1819. Según ella, “La Religión Católica Apostólica Romana es la Religión del Estado. El Gobierno le debe la más eficaz y poderosa protección, y los habitantes del territorio todo respeto, cualesquiera que sean sus opiniones privadas”. A continuación ratificaba que “la infracción del artículo anterior será mirada como una violación de las leyes fundamentales del país”.

Finalmente, la Constitución de 1826 sostenía que “su religión (la de la Nación Argentina) es la Católica Apostólica Romana, a la que prestará siempre la más eficaz y decidida protección y sus habitantes el mayor respeto, sean cuales fueren sus opiniones religiosas”.

Estas definiciones previas a la Constitución que nos rige hubiesen dado sustento tanto a lo declamado por la diputada (MC) Parra y el ex presidente Pierri como a la entronización de una imagen católica en un ámbito público estatal como es el Salón de Pasos Perdidos.

Sin embargo, la Constitución de 1853 produjo un cambio en el vínculo del Estado con la Iglesia, mediante su actual artículo 75, que en su inciso 22 le otorga al Congreso de la Nación la atribución de “aprobar o desechar (…) los concordatos con la Santa Sede”.

Desde la vigencia de esta atribución del Congreso de la Nación, la relación Estado-Iglesia se inscribe en lo que para Fayt es el “sistema de la colaboración o de concordato”, que implica que el Estado, negociando en igualdad de condiciones con la Iglesia, fija mediante un acuerdo los respectivos campos de actividad.

Esta demarcación de incumbencias convirtió al Estado argentino en un Estado no confesional y fue lo que le permitió sancionar en las décadas inmediatas a la sanción de la Constitución de 1853 las denominadas “leyes laicas” -entre ellas la de Educación Común, la de Matrimonio Civil y la de creación del Registro Civil -todas destinadas a transferir a la órbita estatal funciones que hasta entonces estaban bajo tutela eclesial.

Esta Cámara de Diputados, como tal, es parte del Estado no confesional. Por cierto, ello no implica desconocer el derecho de sus integrantes a profesar libremente su culto, pero el ejercicio irrestricto de ese derecho no los habilita a instalar en un ámbito público y plural, como es el Salón de Pasos Perdidos, símbolos propios de una determinada religión que, por su sola presencia, pueden alterar el espíritu de quienes no comulgan con ella. Y mucho menos a pretender que el objeto de su devoción sea el que inspire “a este cuerpo legislativo lo que es mejor para lograr el bien común” o el que ayude a sus miembros “a comprender los porqués de las causas justas”.

Al respecto, es bueno recordar que vivimos en una sociedad que registra una creciente diversidad de adscripciones en términos culturales, políticos, ideológicos y religiosos, entre otros. Bajo estas circunstancias, el Estado tiene un doble desafío. Por un lado, garantizarnos la libertad para vivir en consonancia con nuestras convicciones. Por otro, asegurarnos la pacífica y cordial convivencia en el marco de nuestras divergentes miradas. En el tema que nos ocupa, la casa que nos alberga como diputados y diputadas de la Nación debe constituirse en un ámbito imparcial ante el universo de confesiones, único modo de respetar a todas por igual, garantizar igualdad de trato a quienes las profesan y no interferir en las convicciones de aquellos que no adscriben a ninguna de ellas.

Al proponer el retiro de la imagen de la Santísima Virgen María entronizada en el Salón de Pasos Perdidos, no desconocemos que muchos/as de nuestros/as colegas que son sus devotos sentirán que pretendemos privarlos de la ayuda espiritual que ella les brindaría.

Lejos está ello de nuestra intención. Entendemos que en esta casa se desempeñan fieles de las más diversas confesiones que, en ocasiones, necesitan de un ámbito apto para reflexionar a la luz de sus creencias; es por ello que proponemos la habilitación en este edificio de un espacio reservado y de carácter multirreligioso al que puedan acceder todos aquellos que necesiten vincularse con sus respectivas deidades.

Convencidos de que nuestras propuestas apuntan a garantizar la igualdad de oportunidades para el ejercicio de la libertad religiosa que reconoce la Constitución Nacional, solicitamos la aprobación del presente proyecto.

(1) Así se titulaba el tríptico con membrete de la H. Cámara que fue distribuido previamente para publicitar el acto.

(2) Derecho Político, Depalma, Bs.As., 1985, Tomo 16ª edición inalterada, p. 345/346.

(3) Carlos Lombardi, “Símbolos católicos en dependencias del Estado, aportes para el debate”.

Fuente: Vcom. (VGM) Horacio Ricciardelli

Buenos Aires sancionó por Ley la difusión de los derechos de soberanía sobre el Sector Antártico Argentino, Islas Malvinas, Georgia del Sur y Sándwich del Sur

SE APROBO LEY 14.222 en la Provincia de Buenos Aires a partir del 23 Diciembre de 2010,para enseñar y difundir en las escuelas nuestros derechos de Soberania sobre el Sector Antartico , Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur.

Esta ley instituye objetivos permanentes e irrenunciables de la Provincia de Buenos Aires en la difusion en los distintos niveles de enseñanza de la Provincia, de nuestros derechos de Soberania, la ley tambien establece la obligatoriedad de colocar en los establecimientos el Mapa Bicontinental de la Republica Argentina. El contenido de este proyecto presentado por el diputado Armando Abruza, dijo en reconocimiento, ha sido uno de los constantes reclamos de la Fundación Marambio. www.marambio.aq/leymalvinasantartidaprovbsas.html

El Senado de la Provincia de Buenos Aires sancionó por Ley Nº 14.222 (Decreto de Cúmplase Nº 2767 del 23-DIC-2010), el proyecto presentado por el Diputado Armando Abruza, que modifica la Ley de Educación Provincial Nº 13.688, sobre la difusión de los derechos de soberanía sobre el Sector Antártico Argentino y la recuperación del ejercicio pleno de la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas, Georgia del Sur y Sándwich del Sur.

Esta Ley instituye como objetivos permanentes e irrenunciables de la Provincia de Buenos Aires la difusión en los distintos niveles de enseñanza de la Provincia de los derechos de soberanía sobre el Sector Antártico Argentino, así como los intereses y la actividad antártica de la República Argentina; el reconocimiento del carácter de la República Argentina como país bicontinental y la difusión de las actividades de investigación científica, la logística a ella asociada y la protección del medio ambiente que se llevan a cabo en el Sector Antártico Argentino, en conformidad con la legislación nacional y con los principios y propósitos del Tratado Antártico e instrumentos complementarios.

La ley también establece la obligatoriedad de proveer y colocar en todos los establecimientos educacionales y/o culturales, situados en la jurisdicción de la Provincia de Buenos Aires, un mapa de la República Argentina de proyección integral (Lambert), de acuerdo con los requisitos establecidos por el Instituto Geográfico Nacional (ex IGM) a efectos de reflejar plenamente el carácter bicontinental de la República Argentina.

Este mapa fue recientemente implementado por Ley de la Nación Nº 26.651, publicada en el Boletín Oficial Nº 32.029 del 16-NOV-2010, unos días antes de la sanción de la Ley Provincial.

Además, se modifica el inciso b) del artículo 107 de la Ley de Educación Provincial N° 13.688, al precisar que deberán formar parte de los contenidos curriculares en todas las escuelas del Sistema Educativo Provincial:

«La recuperación del ejercicio pleno de la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas, Georgia del Sur y Sándwich del Sur y los espacios marítimos circundantes, de acuerdo con lo prescripto en la Cláusula Transitoria Primera de la Constitución Nacional y el afianzamiento de la soberanía Argentina sobre el Sector Antártico Argentino».

De acuerdo con la nueva ley, la Dirección General de Cultura y Educación capacitará a los docentes en lo que respecta a la soberanía y a los intereses argentinos en la Antártida, así como a la actividad antártica de la República Argentina, para su adecuada enseñanza y difusión.»

Luego de la aprobación, el Diputado Abruza no pudo dejar de ocultar su profunda satisfacción y dijo:

«Estoy conmovido. Fijamos la correcta enseñanza de los derechos de soberanía sobre la Antártida y nuestras islas del Atlántico Sur como un objetivo permanente e irrenunciable, precisamos nuestra ley de educación y establecimos la obligatoriedad de un mapa que refleja el verdadero rostro de la República.

En otras palabras, cumplimos con lo dispuesto en la Disposición Transitoria Primera de nuestra Constitución Nacional en la esperanza de que algún día deje de formar parte del texto de nuestra Carta Magna».

Al ser consultado sobre algunos comentarios negativos sobre el mapa de proyección integral, aprobado por esta Ley y la Ley nacional 26.651, el Diputado marplatense aclaró:

«Resulta decepcionante constatar que, desde posiciones aisladas, algún con nacional se haya expresado en términos tan incompatibles u opuestos a los intereses de la Nación, con un propósito de oscuro cientificismo que sólo apunta a confundir a la opinión pública. Ello atenta contra los sentimientos más sanos y profundos de nuestra nacionalidad».

Asimismo, Abruza agregó:

«No debemos olvidar que el año próximo nuestro país será el anfitrión de la XXXIV Reunión Consultiva del Tratado Antártico, la cual se celebrará en el marco de la celebración de los 50 años de la entrada en vigor del Tratado. Con la aprobación de esta ley, le estamos demostrando al mundo la auténtica vocación antártica de nuestro país y que el Sector Antártico Argentino, sin perjuicio de que se encuentra sometido voluntariamente a un régimen internacional específico, las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos correspondientes, son indudablemente parte integrante del territorio nacional argentino».

A modo de reconocimiento, dijo también: «El contenido de este proyecto ha sido uno de los constantes reclamos de la Fundación Marambio, que ha trabajado para su concreción.»

Fuente: Fundación Marambio

La Cancillería endureció su posición por Malvinas

Habitualmente, todos los 3 de enero, los sucesivos gobiernos argentinos suelen hacer un descargo con mayor o menor virulencia sobre su reclamo de soberanía de las Malvinas, al cumplirse otro aniversario, este año es el número 178, de la ocupación británica de las islas, que se inició en 1833. En el de ayer, la Cancillería sentenció que actos unilaterales del Reino Unido sobre los recursos naturales, como la exploración petrolera o los ejercicios militares en el archipiélago, son un “obstáculo insalvable” para la continuidad y el desarrollo de “la cooperación bilateral” en los “entendimientos provisorios” firmados por Londres y Buenos Aires, hoy en completo desuso.

El comunicado no menciona fechas sobre los acuerdos bilaterales, pero ambas capitales los firmaron a mediados de los ‘90, tras el reinicio de las relaciones diplomáticas. De ahí que el texto emitido por la Cancillería ayer cobre relevancia porque materializa lo que se fue rompiendo en los últimos años hasta llegar a esta parálisis en las relaciones con Gran Bretaña por la malvinización del vínculo.

Al punto que desde agosto de 2008, la embajada argentina en Londres está sin jefatura, y la candidatura de José Nun a cubrir el puesto fue retirada por la Argentina a manera de protesta.

Bajo los gobiernos de Tony Blair y Carlos Menem se firmaron acuerdos de pesca -aún en vigencia, pero obsoletos porque Argentina ya no participa de las reuniones de la Comisión de Pesca del Atlántico Sur- y petroleros. Este sí fue derogado por la administración kirchnerista, que reforzó además los controles de buques en el mar. Y en lo que hace a la política de vuelos, aún sigue vigente una prohibición nacional para que aviones charters viajen a las islas. En el comunicado de ayer, la Cancillería se quejó también de la “renuencia del Reino Unido a abordar la cuestión de la soberanía”, como reclama Argentina; y recordó las declaraciones de apoyo a ese reclamo de los distintos foros regionales, multilaterales y de países, de manera individual.

La Cancillería afirmó además que la actitud británica también contradecía la Resolución 31/49 de la Asamblea General de las Naciones Unidas que insta a las dos partes a abstenerse de adoptar decisiones que introduzcan modificaciones unilaterales en la situación mientras las islas están atravesando el proceso recomendado en las resoluciones pertinentes.

“La Argentina considera incomprensible la negativa británica a abordar la cuestión de fondo para encontrar una solución pacífica y definitiva a la controversia de soberanía, conforme el mandato de la comunidad internacional”, concluyó el comunicado, con la misma letra de una intercambio que se repite año a año.
Fuente: clarin.com

Malvinas: pozo de petrolera británica no contiene hidrocarburos

Un pozo realizado en las Islas Malvinas por la petrolera británica Desire Petroleum dio resultado negativo, lo que significa un nuevo revés para la empresa europea, se informó hoy.

Desire Petroleum anunció a través de un comunicado que el pozo 25/5-1, efectuado a unos 1.300 metros de profundidad en el mar, no contiene hidrocarburos.

La compañía indicó que, de todos modos, continuará perforando en ese sector hasta unos 1.670 metros de profundidad, hasta un estrato bautizado Dawn.

Resultados negativos. Desde que comenzó sus operaciones en la zona de Malvinas, Desire Petroleum sólo ha detectado yacimientos de hidrocarburos inexplotables, circunstancia que se reflejó en sus acciones bursátiles, que continúan en caída.

Esta compañía inició su actividad en el Atlántico Sur en febrero de este año, junto a otras dos petroleras británicas: Rockhopper y Falkland Oil and Gas.

Solamente Rockhopper halló un yacimiento con posibilidades de ser explotado.

Estas iniciativas generaron cortocircuitos en la relación entre Argentina y el Reino Unido.

Fuente: DyN/lavoz

No fue a Malvinas, pero cobrará la misma pensión que los ex combatientes

Un suboficial fue beneficiado con el título de veterano de guerra a pesar de no haber estado en el frente de batalla. Más de 9.000 ex soldados reclaman desde 2008 con un acampe en Plaza de Mayo ser reconocidos por la Corte

La Corte Suprema de Justicia reconoció como veterano de guerra a un suboficial que no viajó a las islas. Si bien durante la guerra estuvo en las bases militares de Río Grande y Puerto Belgrano, no formó parte del frente de batalla.

Con este nombramiento, el suboficial retirado Carmelo Antonio Gerez cobrará la pensión vitalicia de los que sí combatieron, a pesar de estar en la misma situación de aquellos que participaron del conflicto bélico con Gran Bretaña desde las bases militares que se encontraban en la Patagonia, quienes están exentos de este beneficio, de acuerdo al diario La Nación.

Este mismo reclamo lo llevan adelante los más de 9.000 ex soldados que durante esos meses de 1982 cumplieron sus funciones es tierras continentales, desde Trelew hasta Ushuaia. Este grupo lleva adelante desde febrero de 2008 un acampe en Plaza de Mayo, con la exigencia de este reconocimiento como bandera.

La ley determina que son veteranos de guerra los que intervinieron en el Teatro de Operaciones del Atlántico Sur, comprendido por las islas, la plataforma continental y los espacios aéreo y submarino.
«Los pilotos que operaron desde las bases patagónicas ingresaron varias veces y salieron del teatro de operaciones; en cambio, los mecánicos que cargaron el combustible y prepararon las bombas desde el continente, no», explicaron al diario fuentes militares.

La pensión vitalicia que se brinda a los ex combatientes es igual al haber mínimo de la jubilación ordinaria, 1.046 pesos. En caso que este beneficio se extienda, el Estado deberá aportar 120 millones de pesos cada año.

Fuente: Infobae

Desde el Gobierno descartaron un «ataque a las Islas Malvinas»

El canciller, Héctor Timerman, le respondió al ministro de Defensa británico, que había señalado que no estaba en los planes de Inglaterra perder el archipiélago; «La única manera de recuperarlas es a través de negociaciones pacíficas».
El canciller Héctor Timerman salió esta mañana a responderle al ministro de Defensa británico, Liam Fox, que había dicho que Londres no tiene un plan para recuperar las Islas Malvinas porque no piensan perderlas.

«La única manera de recuperar las Malvinas, que es una obligación que tenemos todos los funcionarios, es a través de negociaciones pacíficas», planteó el titular del Palacio San Martín.

En declaraciones a la FM Metro, Timerman afirmó: «No voy a entrar en ninguna provocación del ministro de Defensa inglés. Él dice «no las pienso perder». Que no se haga problemas, nosotros no las pensamos atacar».

Y agregó: «No voy a entrar en ningún tipo de agresiones. Ellos dispararon misiles (en maniobras realizadas el mes pasado) e hicimos la protesta donde había que hacerla». El funcionario se refirió a las presentaciones realizadas en Naciones Unidas, la OEA, la UNASUR y el Comité Marítimo Internacional.

Ayer, se conoció que el gobierno británico no tiene «un plan para recuperar las Islas Malvinas» porque no piensa «perderlas. La afirmación había sido realizada ante el Parlamento británico por Fox.

Fuente La Nación

Una petrolera británica cerrará uno de sus pozos en Malvinas

La firma Desire Petroleum tomó la decisión dado que no pudo alcanzar el objetivo pretendido. Sin embargo, iniciará otra perforación para continuar con la búsqueda.
Desire Petroleum dijo que un pozo alternativo bajo observación en su proyecto Rachel en las Islas Malvinas será cerrado y abandonado dado que la compañía no pudo recolectar todos los datos para evaluarlo en su totalidad.

Las acciones de Desire bajaron un 4%, a 88,5 peniques hoy, resultando entre las principales perdedoras en la bolsa de Londres. Pero más tarde los títulos se recuperaban a 103 peniques. Ayer, la compañía dijo que Rachel fue incapaz de llegar al objetivo de profundidad y que limpiaría el pozo antes de intentar nuevamente.

«La limpieza del (pozo) alternativo no resultó posible por un desperfecto mecánico del pozo y por lo tanto no será posible registrar datos por cable desde este pozo», agregó la compañía en un comunicado.

Sin embargo, la firma británica dijo que se vio incentivada a perforar otro pozo en el proyecto Rachel luego de que datos obtenidos durante la perforación mostraron cerca de 25 metros de arena con rastros de petróleo.

Rockhopper, otra compañía centrada en explorar las Islas Malvinas, posee una participación del 7,5% en la licencia donde se ubica Rachel. Desire posee el resto. La semana pasada las acciones de Desire subieron un 38% tras especulaciones sobre una posible oferta por la compañía.

Fuente: Reuters

Malvinas: ejército británico asegura que está listo para actuar ante una «agresión externa»

El Ejército británico en Malvinas aseguró que está listo para actuar ante una «agresión externa» y remarcó que «las islas seguirán defendiéndose con una de las fuerzas militares más capaces del mundo».
Así lo remarcó un informe de las tropas británicas en el Atlántico Sur, dado a conocer tras el drástico ajuste de David Cameron en el sector de Defensa.

«Las Islas seguirán siendo defendidas por una de las fuerzas más capaces, equilibrada e integrada del mundo militar. Además, Mount Pleasant (la base militar británica en las islas) queda configurada para permitir el rápido refuerzo si fuera necesario para hacer frente a cualquier crisis, incluso como resultado de la agresión externa», aclaró el documento difundido por la prensa isleña.

Esta declaración trascendió luego del recorte presupuestario del 10 por ciento que aplicó el gobierno de Cameron en el sector Defensa ante el difícil escenario económico que aún afronta Gran Bretaña.

En el informe sobre Defensa y Seguridad de Gran Bretaña se establece una estrategia basada en un «riguroso manejo del riesgo y la prevención de conflictos», reveló el titular de las fuerzas británicas en el Atlántico Sur, Steven Russell.

Fuente: diariohoy

Perú se suma al rechazo a las maniobras militares británicas en Las Malvinas

Lima, 21 oct (EFE).- El Gobierno de Perú se sumó hoy al rechazo de varios países de la región a la decisión del Gobierno británico de realizar maniobras militares en las islas Malvinas.
En un comunicado conjunto emitido en Lima, los cancilleres de Perú, José García Belaunde, y de Argentina, Héctor Timerman, coincidieron en señalar que esos ejercicios son «incompatibles con lo resuelto por las Naciones Unidas».

Añadieron que esos ejercicios ya han merecido también el rechazo de los países del Mercado Común del Sur (Mercosur) y del Grupo de Río.

Perú reiteró, asimismo, su respaldo «a los legítimos derechos de soberanía de la República Argentina sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes».

El canciller peruano subrayó la necesidad de que Argentina y el Reino Unido «reanuden negociaciones a fin de encontrar a la brevedad posible una solución pacífica y duradera a la disputa de soberanía» de las islas.

Argentina presentó esta semana una protesta formal ante la Organización Marítima Internacional (OMI) y remitió a la ONU una copia de la protesta que hizo llegar al Reino Unido por las maniobras en las islas.

Argentina recibió el apoyo militar y diplomático de Perú durante la guerra que protagonizó en 1982 con el Reino Unido por Las Malvinas, que dejó cerca de un millar de muertos.

Desde entonces, Argentina no ha dejado de reivindicar ante la ONU y otros organismos internacionales la soberanía de las islas, situadas a 400 millas marinas de sus costas.

El canciller argentino realizó hoy una visita oficial a Lima para reunirse con el presidente peruano, Alan García, y con el canciller García Belaunde, como parte de la política de fortalecimiento de las relaciones bilaterales.

Fuente: EFE

Inglaterra disparó misiles en las Islas Malvinas

Las tropas del Reino Unido que se encuentran en el Atlántico Sur comenzaron con las maniobras militares que causaron una enérgica protesta del Gobierno argentino, la cual incluyó una nota formal ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y una denuncia que realizará en las próximas horas ante la Organización Marítima Internacional. Así lo informó el portal de noticias Infobae.com.

Los ejercicios arrancaron con disparos de misiles tierra-aire y tierra-agua, y continuarían al menos hasta el sábado. Las maniobras fueron repudiadas por ambas cámaras del Congreso de la Nación.

Por otro lado, en las próximas horas llegará al país el presidente del Comité de Descolonización de la ONU, Donatus Keith Saint Aimee. El funcionario arribará acompañado por el embajador argentino ante ese organismo, Jorge Argüello. «La presencia de Saint Aimee permitirá un intercambio fructífero para evaluar la marcha del proceso», sostuvo Argüello.
Fuente: Especial-Télam

Argentina «sobreactuó» ante los ejercicios militares, dice la Asamblea de Malvinas

La Asamblea Legislativa de las islas Malvinas consideró una «sobreactuación» el rechazo del Gobierno argentino a los ejercicios militares que el Reino Unido planea llevar a cabo desde hoy en el archipiélago del Atlántico sur, cuya soberanía fue motivo de una guerra entre ambos países en 1982.

«Hay una gran confusión sobre el tema. Se trata de un ejercicio regular que se hace cada seis meses y que se ha hecho por más de 20 años. La última vez fue en abril y no hubo ningún problema», aseguró Jan Cheek, una de las integrantes de la Asamblea en declaraciones que publica hoy el diario argentino La Nación.

Tras confirmar que la actividad comenzará hoy, la legisladora se preguntó si «esta sobreactuación es porque la presidenta argentina (Cristina Fernández) tiene elecciones el año próximo».

Cheek afirmó que se ha notificado al Gobierno argentino «cada vez que se hicieron estos ejercicios» y consideró que «por alguna razón no explicitada» Fernández «quiere subir el perfil sobre sus pensamientos respecto a las islas».

«Insistimos en que ni estos ejercicios ni las exploraciones petroleras en las islas son algo nuevo. Las exploraciones, por ejemplo, comenzaron en 1997», precisó.

Jan Cheek dijo que en las islas están «acostumbrados» a que el Gobierno de Fernández y el de su esposo y antecesor en la Presidencia, Néstor Kirchner, «no quieran cooperar en ninguna área».

«Hubo en épocas anteriores mucho trabajo conjunto que nos produjo beneficios a ambas partes», añadió.

Argentina presentó este lunes ante la ONU una copia de la nota de protesta que hizo llegar el sábado último al Reino Unido por el proyecto de ejercicios militares en el archipiélago.

La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), bloque que integra Argentina, también manifestó este martes su más «enérgica protesta» por la actitud británica.

La guerra entre el Reino Unido y Argentina por las Malvinas dejó 255 militares británicos y más de 650 argentinos muertos en 1982.

Desde entonces Argentina no ha dejado de reivindicar ante la ONU y otros organismos internacionales la soberanía de las islas, situadas a 400 millas marinas de sus costas, que los británicos invadieron y ocuparon en 1833.

Fuente: EFE

El canciller de Uruguay rechaza presencia militar en las Malvinas

El ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay, Luis Almagro, rechazó «cualquier tipo de permanencia de carácter militar en las Islas Malvinas», al ser consultado sobre un proyecto de ejercicios militares británicos en la zona, informó hoy la prensa local.

En declaraciones al diario Ultimas Noticias, Almagro destacó que la postura contraria del Gobierno uruguayo a esa clase de maniobras en las islas «no es nueva», sino que forma parte del «pensamiento» de su país «desde hace muchos años».

Almagro advirtió que su ministerio «seguirá de cerca la situación» y anticipó que el tema podría ser tratado en un futuro Consejo de Ministros.

Además, dijo que en caso de que la presidenta argentina, Cristina Fernández, convoque a la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) para tratar el asunto, Uruguay acudirá a la cita como hace siempre que se organizan reuniones del bloque regional.

Según Buenos Aires, Londres planea desarrollar ejercicios militares al este de la Isla Soledad, 775 kilómetros de la ciudad argentina de Ushuaia, capital de Tierra de Fuego.

El pasado sábado, Fernández ordenó a la cancillería citar a la embajadora del Reino Unido en Buenos Aires, Shan Morgan, para protestar por los ejercicios militares en las Malvinas.

La postura de Almagro se produce pocas semanas después de que el Gobierno que preside el ex guerrillero José Mujica rechazara el ingreso al puerto de Montevideo de un buque de la Armada británica que quería hacer escala para abastecerse de alimentos y combustible.

Fernández agradeció la medida tomada por Uruguay y la calificó de «inmenso gesto» y de aporte a la «defensa conjunta de la región», al considerar que Reino Unido acude a la zona para «depredar» recursos naturales.

Fuente: © EFE

Una historieta exalta a los héroes de Malvinas

El guión de un comic frances habla de la «guerra sin piedad» que el Grupo V de Caza de la Fuerza Aérea argentina, «Los Halcones», libró contra la flota británica en defensa de la soberanía de las islas

Malouines. Le ciel appartient aux faucons (Malvinas. El cielo pertenece a los halcones) es el título de esta historia que edita Paquet, con guión de Néstor Barron e ilustraciones de Walther Taborda.

«Argentina y el Reino Unido se disputan la soberanía de las islas Malvinas en una guerra sin cuartel «, dice la presentación de la serie, de la que se publica ahora el primer episodio bajo la forma de libro historieta (ver el video). Es el relato, sigue diciendo la editorial, » del destino de pilotos argentinos que despegan del continente para ir a bombardear la flota inglesa, sabiendo que sus reservas de combustible no les permitirán volver a aprovisionarse en la base «. Una historia de héroes que emprenden «un camino sin retorno hacia el infierno», con pocas posibilidades de sobrevivir…

Sobre el desempeño de los pilotos argentinos, Pierre Clostermann, héroe de la aviación de combate francesa:

«A fines de los años 50, un niño soñaba con ser piloto, y volar hacia las islas Malvinas y luchar por esas tierras de ser necesario. A comienzos de los años 80, ese niño se había convertido en uno de los pilotos argentinos que entraba en combate por primera vez en su historia, descubriendo muy pronto que, para enfrentar a un enemigo de un poder tecnológico enrome, sólo contaban con su destreza y su coraje sin igual, porque no disponían de ningún medio técnico. En ese lejano lugar del Atlántico Sur, en el que las distancias siempre son desmesuradas y el clima terrible, esos hombres escribieron una de las páginas más heroicas de la historia de la aviación mundial. En nuestro mundo occidental, en el cual la cobardía compite con la estupidez, el heroísmo de los aviadores argentinos es como un faro luminoso. Rindo homenaje a esos pilotos. Para mí, ellos ganaron la batalla aeronaval contra la flota inglesa. Para mí, que soy latino, eso fue un orgullo.»

(Pierre Clostermann, octubre de 1982)

Fuente: Infobae