El Escuadrón Panhard fue organizado sobre la base de dos Secciones AML Panhard del Destacamento de Caballería Blindada 181. Fue el único elemento blindado argentino que operó en las Islas Malvinas luego de su reconquista, ya que en el desembarco del 2 de abril participaron los LVTP 7 de la Infantería de Marina. Arribados los primeros vehículos el 9 de abril, inmediatamente se constituyeron en reserva blindada de la Brigada de Infantería Motorizada IX. A los ocho AML de este Destacamento, agregaron dos vehículos cada uno, el Escuadrón de Exploración de Caballería 9 y el Escuadrón de Exploración de Caballería Blindada 10.
1. La despedida
En el atardecer del 5 de abril de 1982, las dos Secciones de AML Panhard, “Águila” y “Cobra”, se formó el Destacamento completo para despedir en la Plaza de Armas a los hombres de esa Unidad de Caballería que marchaban a defender las Islas Malvinas.
La emotiva despedida de los camaradas
El último saludo
5 de abril de 1982 – El sol del atardecer destaca a los tripulantes de un AML de la Sección Cobra.
Hombres decididos a defender con sus blindados las Islas Malvinas proclaman frente a su Jefe la fórmula de Subordinación y Valor
2. El aerotransporte
No demasiados conocen como se transportaron los AML Panhard a Puerto Argentino. Los ocho vehículos del Destacamento de Exploración de Caballería Blindada 181 fueron embarcados en Comodoro Rivadavia en los grandes cuatrimotores Hércules C-130 de la Fuerza Aérea Argentina. Se cargaban dos vehículos por vuelo, que cabían cómodamente en la bodega de esta aeronave. Hasta el día de hoy, ha sido la única oportunidad en que blindados en orden de combate fueron transportados en nuestro país.
Comodoro Rivadavia -La tripulación aguarda junto a su vehículo la orden de embarcar en un de los potentes cuatrimotores Hércules
3. En Puerto Argentino
Los dos primeros vehículos arribaron a Puerto Argentino (en momentos que todavía se lo seguía llamando Stanley) el atardecer del 9 de abril de 1982. En su marcha hacia Moody Brook los tripulantes observaron sorprendidos dos “policemen” de muy británica apariencia. En la primera noche los seis integrantes pasaron la noche junto al Regimiento de Infantería Motorizado 8. Al día siguiente el Comando de la IXna Brigada de Infantería Motorizada le asignó un acantonamiento que compartió con la Compañía Comando y Servicio de esa Gran Unidad de Combate. El día 10 de abril llegaron los restantes vehículos. El personal prontamente reparó y restableció el sistema de agua potable, se rehabilitaron los baños, y se organizaron los alojamientos de Oficiales, Suboficiales y Soldados. Al principio todo el personal recibía sus comidas de la Brigada, servidas en los comedores del Cuartel de los Royal Marines en Moody Brook, donde también se gozaba de duchas con agua caliente. Con el repliegue del Cdo de la Br Mot IX, buena parte de éste importante apoyo moral se perdió. Para las comidas pasamos a depender de la cocina de campaña del Escuadrón de Exploración de Caballería Blindado 10. Para los baños se organizó un sistema con baldes donde se acumulaba el agua que calentaba en forma casi permanente una tetera (pava) eléctrica inglesa que jamás nos defraudó.
Puerto Argentino – Un Coracero del C 3 posa orgulloso junto a su Panhard
Dos suboficiales del Destacamento posan con un Panhard en Moody Brook.
El vehículo presenta un estado impecable, con su armamento pesado y ligero bien protegido del salobre aire marino
Nuestro uniforme se comportó adecuadamente frente al frío y húmedo clima malvinense. Dieron un muy buen resultado la campera israelí y los borceguíes de cuero engrasado. Habituados a operar en el frío clima patagónico, contábamos con una gran provisión de medias de lana (seis por hombre), guantes, bufandas (se autorizó el uso de prendas civiles), pasamontañas, etc. Las bolsas cama nos permitían dormir bien abrigados pese al intenso frío. Uno de nuestros aciertos, fue evitar el armado de carpas de dos paños, ya que el intenso viento tendía a tirarlas abajo, cuando no directamente las hacía volar. Hasta el 1ro de mayo, se aprovechó el acantonamiento, que brindaba una completa protección contra el frío y la lluvia, incluso logramos dotar los dormitorios de calefacción (eléctrica). Sometidos a partir de esa fecha a un bombardeo naval, que batió las proximidades de nuestro cómodo pero poco protegido acantonamiento, se decidió armar un vivac en la contrapendiente, aprovechando las paredes rocosas. Como ejemplo la sección a mi mando armó una gran carpa, con tirantes de madera y tubos de acero, revestida por los paños de carpa, linóleo levantado del piso del acantonamiento, reforzado con paños de polietileno, y rodeada de un parapeto de tierra. Este último cumplía una doble función, protegía del fuerte viento y era una útil defensa contra las esquirlas. Dentro de ella dormía toda la sección (catorce hombres con el mecánico y ayudante). Este sistema (similar al que emplean las balsas salvavidas) permitía mantener una temperatura mucho más confortable que la que podía lograrse con una carpa de dos paños. Para la iluminación se improvisaron lámparas de aceite empleando latas vacías de cerveza Mc Ewan’s, haciendo las mechas de estopa, y contábamos con una gran cantidad de cocinas de un muy prácticas cocinas de campaña individual de alcohol sólido recibidas del depósito de los Royal Marines.
. Panhard en combate.
Entre los días 1ro de mayo y 12 de junio, el Escuadrón Panhard permaneció casi todo el tiempo ocupando una zona de reserva en Moody Brook. Esta zona fue sometido a frecuentes bombardeos por parte de la artillería naval y la aviación enemiga, incluso recibió un ataque de bombas de racimo. Ninguno de los vehículos sufrió daños por el fuego enemigo. El 12 de junio, tras la caída de las posiciones en Monte Longdon, la zona de reserva comenzó a recibir un intenso fuego de la artillería de campaña británica. Esto produjo que se ordenase el abandono de esta zona, emplazándose los vehículos más al Este, dentro de los límites de la capital isleña. Los días 12, 13 y 14 de junio, los Panhard entraron en combate, batiendo con sus cañones a la infantería británica que avanzaba por Wireless Ridge y otras avenidas de aproximación. En todos los casos recibieron un intenso fuego de artillería. La campaña finalizó con cinco heridos, todos ellos del Destacamento (1 Oficial, 1 Suboficial y 3 Soldados).
AML Panhard Comando del Jefe de la Sección Águila, Subteniente Tamaño,
circulando por la Ross Road West – 12 de junio de 1982.
Momentos más tarde sería herido por el fuego de artillería británico. Obsérvese el enmascaramiento.
Foto tomada en la Ross Road West el 12 de junio, poco antes que el Subt Tamaño junto al Cabo 1ro Alegre y el Soldado Iglesias
fueran heridos por la artillería británica en las afueras de Puerto Argentino.
Un Panhard en las calles de Puerto Argentino en los últimos momentos de la defensa.
Foto tomada posiblemente el 13 o 14 de junio – El Subt Chércoles, Jefe de la Sección Cobra se desplaza por una fría y solitaria Ross Road. Obsérvese el formal intercambio de saludo entre ambos militares.
Esta fotografía sintetiza el frío y desolación de las últimas horas.
La columna blindada avanzando por la Ross Road West. El primer vehículo, bien enmascarado es el del Jefe de Sección Águila.
Obsérvese las dos antenas, y el gallardete que lo identifica. Foto tomada el 12 de junio. Las alturas del fondo se encuentran al Oeste de Puerto Argentino.
La columna blindada avanzando por la Ross Road West. El primer vehículo, bien enmascarado es el del Jefe de Sección Águila.
Otra fotografía tomada el 12 de junio de la columna blindada avanzando por la Ross Road West
5. Después de la rendición.
Luego del cese de fuego y firmada la rendición de las fuerzas argentinas, los vehículos blindados fueron concentrados en una de las calles más importantes.
Panhard encolumnados cerca del Globe Hotel luego de la rendición
Este soldado británico ha decidido retratarse junto a uno de los blindados capturados.
Obsérvese que pese a los dos meses de campaña, el nutrido fuego de artillería sufrido, y aire salino, el vehículo luce en muy buena condición.
Este otro Panhard capturado presenta también un excelente estado
6. Dos décadas después.
El paso del tiempo no ha borrado completamente la presencia de los Panhard en las Islas Malvinas. Los isleños, se han interesado en restaurar uno de los últimos ejemplares de estos vehículos. También el Tank Museum, que se encuentra en Bovington, Inglaterra ha preservado al menos uno de estos nobles vehículos. Hoy es posible contemplar este veterano blindado, junto a otros que obtuvieron gran renombre en la Segunda Guerra Mundial. Los ingleses, con un respeto digno de mención, han reservado un lugar en la historia para nuestro elemente blindado, evitando que caiga en el olvido este puñado de hombres de caballería que llevaron estos vehículos desde los Andes a las Islas Malvinas.
Entrada al vivac-acantonamiento que ocupara el Escuadrón Panhard
Panhard conservado en el Museo de Tanques de Bovington
Otra vista del ejemplar conservado en el Tank Museum, Bovington, Inglaterra.
El Tte (R) Chércoles a bordo de uno de los Panhard conservado en Puerto Argentino
Los restos de este otro Panhard fueron trasladados recientemente por un vecino de Puerto Argentino para su restauración y preservación.
Sea este mi homenaje a estos hombres que con valor y entereza cumplieron sus deberes de soldados y ciudadanos. Ellos defendieron su Patria, mantuvieron en alto el honor del Regimiento, y fueron camaradas sinceros en esos difíciles días.
Me siento orgulloso de haber estado al frente de estos hombres, a los cuáles los llamo “los Bravos del 3 de Caballería”.
Coronel VGM Gustavo Adolfo Tamaño