Quieren reactivar la economía con plata del Banco Central


La economía argentina se desacelera. Por eso ahora el Gobierno evalúa en el corto plazo anunciar medidas para sostener el consumo y darle nuevo impulso a la obra pública, para lo cual podría utilizar reservas del Banco Central. Estudian otorgar más créditos blandos y reflotar obras públicas paralizadas.

Para revertir el incipiente proceso de desaceleración económica, el Gobierno evalúa en un corto plazo anunciar medidas para sostener el consumo y darle nuevo impulso a la obra pública, para lo cual podría utilizar reservas del Banco Central que le permitiría la reciente reforma de la Carta Orgánica de la autoridad monetaria.

Las estimaciones y variables de las consultoras privadas y los últimos números del INDEC confirman un freno en el aparato productivo y un menor crecimiento económico.

Para evitar una profundización de este incipiente proceso de desaceleración, la presidenta Cristina Kirchner evalúa alternativas para sostener el consumo –uno de los pilares del modelo kirchnerista–, otorgar créditos blandos y reflotar obras públicas paralizadas.

Según se especula en fuentes cercanas al gobierno, los anuncios serán graduales y no habrá un paquete de medidas, sino que serán proyectos puntuales destinados a darle un nuevo empujón a la economía.

Entre las propuestas se encuentran: accesibles planes de financiamiento para la compra de bienes de capital, préstamos con tasas subsidiadas y posibles incrementos en los créditos del Bicentenario.

El objetivo pasa por subsidiar el consumo, la oferta y las exportaciones para impulsar la economía y mejorar las golpeadas arcas fiscales.

«Es mejor usar reservas que endeudarse», afirmó el jefe del bloque oficialista en el Senado, Miguel Pichetto, tras la aprobación de la reforma de la Carta Orgánica que le dio luz verde al Gobierno para utilizar reservas para reactivar la economía.

Sin embargo, desde la oposición aseguraron que «con esta medida, el Tesoro va a poder disponer de más de 100.000 millones de pesos sin ninguna restricción ni garantía», advirtió el socialista Rubén Giustiniani (Santa Fe).

Más allá de los debates y cuestionamientos, el Gobierno tendrá a su disposición una parte de las reservas para destinarlas a la economía interna.

Incluso, los fondos atesorados en el Banco Central, que superan los 47 mil millones de dólares, podrían ser utilizados también para postergar la quita de subsidios a los servicios públicos.

Una quita de subsidios en el transporte y en los servicios básicos implicaría una suba en las tarifas y terminaría afectando el nivel del consumo, ya que la gente optaría por recortar gastos.

Fuente: NA

Tucumán: el hijo del ministro de Economía irá a juicio oral por una «picada mortal»

Un fiscal tucumano rechazó un pedido de sobreseimiento del hijo de un ministro provincial, acusado de provocar la muerte de una mujer y su hijo durante una supuesta «picada», y solicitó la elevación a juicio oral de la causa.

«Este es el primer paso de un camino largo y difícil», señaló Florencia Marchese, hija y hermana de las víctimas, luego de ser notificada sobre la decisión judicial sobre la muerte de María Silvia Jantzon y su hijo, Domingo Marchese.

La causa en la que Gustavo Jiménez de 23 años, hijo del ministro de Economía Jorge Jiménez, está acusado de «doble homicidio culposo», iba a prescribir hoy. Sin embargo, el fiscal de Cámara Alejandro Noguera rechazó el pedido del fiscal Guillermo Hererra y solicitó la elevación a juicio oral. Ahora el juez de instrucción Víctor Manuel Pérez deberá cumplir con la formalidad de ordenar que el caso pase a la Cámara Penal para que el proceso tenga continuidad.

El abogado de la familia Marchese, Sebastián Herrea Prieto, confirmó que esta notificación fue recibida «con una alegría medida porque se dio un paso más en este proceso».

Pese a la decisión judicial, familiares y amigos de las víctimas encabezaron una marcha en la Plaza Independencia, frente a la Casa de Gobierno. “Queremos que haya un juicio justo, también para el acusado. Sólo pedimos imparcialidad y respeto”, indicó Florencia.

EL TRÁGICO ACCIDENTE
El hecho que se investiga ocurrió el 21 de diciembre de 2006 en Presidente Perón y Bascary, en Yerba Buena, cuando Jantzon y su hijo circulaban en un Palio y fueron embestidos supuestamente a toda velocidad por un Corsa conducido por Jiménez. Por el hecho, Jiménez nunca estuvo detenido y la única vez que declaró dijo que no recordaba lo sucedido, afirmó Marchese.

Fuente: TN

La caída de la economía le gana a la malvinización: ¿se viene la reforma?

La crudeza de la crisis está empujando al gobierno hacia los límites de su relato. El desaceleramiento de la economía, la baja del consumo y la paralización que afecta a cada vez a más sectores de la industria a causa del freno a las importaciones dispuesto por Guillermo Moreno, crean las condiciones para un nuevo contexto político. Sería un milagro que, con una economía golpeada, la presidente y su gestión conservaran niveles de aprobación cercanos al 60 por ciento, como son los actuales. CFK arrancó el año político tratando de tomar vuelo con la malvinización mediática y diplomática. Pero la operación va encontrando sus límites. Por ejemplo, el Departamento de Estado ya aclaró que en su opinión no existe la militarización del Atlántico Sur. Este mensaje coincide con la gélida actitud de los gobiernos de Brasil, Uruguay y Chile, cada vez más remisos a embarcarse en una saga cristinista destinada a distraer a la opinión pública de la grave situación económica. Lo cierto es que hasta ayer no se había registrado en el Consejo de Seguridad de la ONU la publicitada denuncia que iba a presentar el canciller Héctor Timerman. Otro dato: anteayer, Mitt Romney, hoy por hoy el candidato republicano mejor posicionado para acceder a la Casa Blanca, cuestionó a Barack Obama por ser concesivo con el gobierno argentino y no respaldar con suficiente energía a Gran Bretaña en la cuestión de las Malvinas.

La falta de resultados concretos, que parecen cada vez más difíciles de obtener, puede convertir en fallida la malvinización, exponiendo entonces al cristinismo a la pérdida de la iniciativa política y al riesgo del desgaste acelerado. En este marco empiezan las dudas sobre el mediano plazo. En Olivos se parte de la premisa de que un gran triunfo electoral en las elecciones del 2013 abriría las puertas de la reforma constitucional y de una nueva reelección. Pero en un contexto recesivo, el cristinismo puede quedar a tiro del voto castigo. Este peligro existe, al punto de que tanto La Cámpora como Juan Manuel Abal Medina, Carlos Zannini y Julián Domínguez, entre otros, opinarían que la aventura de la reforma constitucional debe ponerse en marcha este año, antes de que el desgaste haga mella en la figura presidencial. El mega aumento de las dietas de los senadores y diputados nacionales sería parte de este itinerario. Mas allá de cualquier argumento que se pueda esgrimir a favor de la medida, en el imaginario colectivo acaba de abrirse un abismo con el Congreso. El creciente desprestigio de las bancadas opositoras las hace entonces más vulnerables a aceptar las presiones oficiales. Las acusaciones dentro de la propia UCR contra Mario Barletta, por sus supuestas negociaciones con el gobierno para acordar el reemplazante del Auditor General de la Nación Leandro Despouy, consolidan la imagen de una oposición cada vez más deslucida.

Es muy significativo que Domínguez esté impulsando en Diputados la aplicación del artículo 55 del Reglamento de la Cámara, que habla de bancadas con al menos tres miembros, con la excepción de las fuerzas políticas que hayan participado de los comicios. Dice la norma: “Los grupos de tres o más diputados podrán organizarse en bloques de acuerdo con sus afinidades políticas. Cuando un partido político existente con anterioridad a la elección de los diputados tenga sólo uno o dos diputados en la Cámara, podrán ellos asimismo actuar como bloque”. Hasta ahora, rige un criterio permisivo que posibilita que haya cada vez más monobloques. Si se aplicara el reglamento, se reduciría significativamente el número de bloques, facilitándose así al oficialismo la captación de los votos para llegar a los dos tercios que exige el artículo 30 de la Constitución Nacional para que se declare la necesidad de la reforma.

Más señales

En este contexto, también importa una reciente frase de la presidente ante dirigentes de La Cámpora: “No le podemos decir a Scioli que no sea candidato a presidente”, dijo. Una llamativa definición que, en realidad, parece destinada a instalar ahora la discusión sobre el 2015. Mientras tanto, el mayor postulante a delfín de CFK para el 2015, Amado Boudou, ve por estos días cómo su destino político se oscurece al compás del escándalo de Ciccone. Cada día que pasa el vice parece menos rival para Scioli, mientras en el entorno presidencial crece la convicción de que sólo la instalación de la reforma puede evitar que empiece la sangría de poder.

Por Carlos Tórtora

Desaceleración: Diciembre se pareció al 2003

El Estimador Mensual de la Actividad Económica que elabora el Indec informó este viernes (17/02) que la economía en diciembre pasado fue la mas baja desde 2003 acentuando la desaceleración de la actividad iniciada en agosto pasado.

(Urgente24).- La desaceleración de la económica se sigue agravando y la actividad sigue descendiendo ante la inacción gubernamental. La situación la refleja el mismo Indec este viernes (17/02) en su estimador Mensual de la Actividad Económica que en diciembre pasado registró un incremento del 5,5% respecto de igual mes del año anterior, dato que marca el menor registro desde enero del 2010, momento en que la Argentina dejó atrás la crisis financiera.

Por otro lado, y en consonancia con los datos oficiales, el Centro de Estudios de la Unión Industrial Argentina (CEU) indicó que la actividad fabril registró en diciembre un crecimiento de apenas el 0,7 por ciento respecto de igual mes del 2010 y una baja del 1,8 por ciento respecto de noviembre.

Estas mediciones se suman a similares indicadores en el rubro de la construcción y la industria automotriz (ver notas relacionadas).

En cuanto a los datos del Indec sobre actividad económica, con las cifras de diciembre, la actividad económica acumuló en 2011 un incremento del 8,8 por ciento, levemente por debajo de algunas estimaciones oficiales.

La magnitud de la desaceleración económica queda reflejada en la serie histórica desde agosto de este año, cuando se registró un pico del 10,1 por ciento, para luego dar lugar a incrementos del 8,9 por ciento, en setiembre; 8,1, en octubre y 7,6 por ciento, en diciembre.

1 2 Siguiente Última
Ver Nota Completa

EL BLOQUEO DE IMPORTACIONES EMPIEZA A FRENAR LA ECONOMÍA


LAS EMPRESAS COMIENZAN A REDEFINIR ESTRATEGIAS POR EL FRENO DE PRODUCTOS.
Productores rurales, vendedores de insumos agrícolas, empresas mineras, autopartistas y terminales automotrices comenzaron a manifestar serios inconvenientes para el abastecimiento de artículos importados a raíz de los nuevos requisitos impuestos por el Gobierno para adquirir mercaderías desde el exterior.

De cualquier manera, desde la Cámara de Importadores especulan que entre el 80 y el 85 por ciento de las declaraciones juradas presentadas serán aprobadas por la Secretaría de Comercio Interior de Guillermo Moreno y la AFIP que encabeza Ricardo Echegaray.
«La fecha clave es este jueves. Porque se cumplen los 15 días corridos, que es el plazo máximo para que la Secretaría de Comercio defina su actitud ante las importaciones en la Aduana», afirmó Diego Pérez Santiesteban, presidente de la Cámara de Importadores Argentina. El dirigente empresario precisó que este jueves «vamos a tener las primeras pautas con aquellas 3.200 declaraciones que entraron el primero de febrero», ya que si no son observadas se las considera automáticamente aprobadas.
«Hay determinadas declaraciones que se aprobaron, otras que se observaron y muchas que no tienen ninguna definición. Pero esos que no tienen definición, cuando cumplen 15 días se aprueban de manera automática. Entonces ahí sí vamos a saber realmente el porcentaje», indicó el ejecutivo. Pero, lo concreto es que algunos sectores están empezando a sentir directamente los efectos de las medidas adoptadas por el Gobierno, como el caso de los productores que necesitan cubiertas para cosechadoras y sembradoras e insumos para pulverizadoras que no se fabrican en el país.
También las mineras están siendo afectadas: las empresas Yamana Gold y Troy Resources enfrentaron inconvenientes para importar insumos para sus proyectos Gualcamayo y Casposo en San Juan. Uno de los sectores más sensibles es el automotriz, ya que muchos insumos provienen del exterior y está dificultando no sólo la actividad de las terminales sino también la venta de repuestos en particular. En la avenida Warnes, un histórico lugar de venta de autopartes, los comerciantes se están quejando por la escaséz de mercaderías y por lo que denominan «falta de precio», es decir no vender ante la posibilidad de una suba. La producción de automóviles mostró una caída interanual del 28,4%, de esta manera, enero es el tercer mes consecutivo donde hay una reducción interanual.
Durante enero se produjeron 28.242 automóviles, resultando en un total de automotores fabricados de 42.011 unidades. Al respecto, el total de automotores producidos disminuyó un 10% interanualmente, luego de haber caído un 20% en diciembre.
«Si bien hay que tener en cuenta las paradas técnicas que realizan las automotrices, esta caída sostenida de producción va en línea con el estancamiento general de la industria, que a su vez responde al menor crecimiento de Brasil y a la falta de insumos productivos», advierte un informe del Centro de Estudios Económicos de Orlando Ferreres. En enero algunas fábricas (tal como la de Fiat en Córdoba) se vieron obligadas a suspender temporalmente su producción a causa de las dificultades de importar bienes intermedios necesarios, indica el estudio.

El caso de Tramontina

Los dirigentes de River tendrán que buscar nuevo sponsor a partir de fines de febrero tras la decisión de la empresa brasileña «Tramotina» de dar por terminado el vínculo contractual como consecuencia de las dificultades que afronta para importar sus productos. La compañía que se dedica a fabricar herramientas y utensilios de cocina, entre otras múltiples actividades, tiene decidido dejar el país en los próximos meses lo que impulsó a los directivos de la entidad de Núñez a buscar nuevos auspiciantes para cubrir los 600 mil dólares que ya no llegarán.

NA

Empresa automotriz se compromete a incrementar exportaciones

Los ministros de Economía, Hernán Lorenzino, y de Industria, Débora Giorgi, firmaron un acuerdo con representantes de Thermodyne Vial, en el que esta firma se compromete a aumentar sus exportaciones a u$s4,1 millones en 2012, para alcanzar un superávit comercial de más de 2 millones de dólares.

El acuerdo prevé además el desarrollo de proveedores locales, ya que parte de las exportaciones comprometidas serán realizadas por seis PyMEs argentinas a través de la red comercial de camiones Mack (Thermodyne es su representante en Argentina), informó un comunicado de la cartera de Industria.

Desde el Gobierno exigimos incrementar la integración nacional de la industria automotriz, sustituyendo importaciones, aumentando las inversiones, desarrollando proveedores locales y generando, de este modo, nuevos puestos de trabajo”, sostuvo la ministra Giorgi.

Dentro del compromiso de aumento de exportaciones para 2012 está previsto que Industrias BACO, Mazzeo, Chapaferro, Grúas Hidrocentro, Dana Spicer y Beteonmac -PyMEs de equipamientos especiales y componentes- exporten a través de la marca de camiones Mack a destinos de Latinoamérica (principalmente a Venezuela, donde Mack tiene una planta ensambladora).

El convenio contempla que si la firma no cumple con las exportaciones comprometidas, la firma deberá reducir su flujo de importaciones por ese mismo monto o generar nuevas exportaciones, indicó el Ministerio de Industria.

La exigencia del Gobierno Nacional para la automotrices radicadas en el país, tanto terminales como importadoras, tiene el objetivo de equilibrar la balanza comercial sectorial.

De la reunión participaron también el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno; la secretaria de Comercio Exterior, Beatriz Paglieri, y el gerente de la firma, Eduardo Tarazaga.

Thermodyne Vial comercializa repuestos de camiones y maquinaria Mack en Argentina desde 1947, y en 2011 exportó por 455.000 dólares.
infobae.com

La construcción traccionará la economía en 2012

De acuerdo a sectoresonline, división de abeceb.com (www.sectoresonline.com ), la construcción cerró 2011 con 8,7% de crecimiento y, en 2012, si bien el sector se desacelerará, seguirá creciendo por encima del nivel general de la economía y continuará siendo una buena alternativa de inversión.
Los cifras del Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción, elaborado por Indec, dieron cuenta de que el año cerró mostrando una fuerte expansión. La construcción creció 8,7% a lo largo de 2011, tasa que resultó ser cerca de 1,8 puntos porcentuales superior al crecimiento promedio de la economía.

En cuanto a los distintos tipos de obra, durante 2011 todos los bloques registraron variaciones positivas con respecto a 2010, siendo obras viales el bloque con el mayor incremento durante el año (11,3%). No obstante, el mayor aporte a la actividad del sector lo realizó el área privada, mediante los edificios para vivienda y las edificaciones para otros destinos, que en conjunto explicaron aproximadamente 75% de la actividad del mismo.

Sin embargo, debe notarse que la actividad de la construcción no quedó ajena a la desaceleración que están mostrando todos los sectores de la economía. Los guarismos del último mes del año no fueron alentadores, en tanto que tampoco lo habían sido los datos de noviembre.

Específicamente, el indicador mostró en el mes de diciembre una tasa de crecimiento de solo 2,6% en la comparación interanual, siendo esta la menor alza desde enero de 2010. En noviembre dio cuenta de un aumento del orden de 3,2%, mientras que de enero a octubre había promediado un crecimiento cercano a 10,1%.

Detrás de la mencionada merma en la tasa de crecimiento del sector se presenta el hecho de que los principales drivers que la impulsaban perdieron fuerza en los últimos meses del año. En particular, las tasas de interés se mostraron en alza, la incertidumbre se exacerbó, las expectativas devaluatorias se incrementaron, en tanto que las medidas tomadas por el Gobierno en términos de política económica (controles cambiarios, mayores restricciones a las importaciones) generaron una mayor sensación de inseguridad.

En este sentido, debe advertirse que si bien se logró frenar la fuga de divisas de los últimos meses, siguen firmes las expectativas devaluatorias de los ahorristas, la desconfianza y la visión de que el dólar está barato sigue estando, lo que implica que se vuelquen a comprar dólares en lugar de invertir en otras actividades (hecho que se refleja en el incremento observado en la cotización del dólar en el mercado paralelo).

Por su parte, la observación de la evolución de la rentabilidad del sector da cuenta que la misma se está viendo amenazada por el ritmo del incremento de los costos. Las mediciones del Ratio Q (cociente entre el valor promedio de los precios en dólares de los departamentos nuevos en la ciudad de buenos aires y el costo en dólares de construir un m2), usando los datos de costos del Indec, señalan que el acumulado de los primeros 11 meses del 2011 presenta una leve caída con respecto al mismo período del 2010, mientras que en el estimado con los costos de la Cámara Argentina de la Construcción para el mismo período da cuenta de una marcada reducción, en torno a 7%. Sin dudas, habrá que tener especial atención con las recientes disposiciones que se impusieron a las importaciones, lo que generaría un incremento de los costos y por ende un desmejoramiento de la rentabilidad del sector. La pregunta de cara a 2012 es si en este escenario podría aumentar el precio de las viviendas.

En cuanto a las perspectivas del sector para el 2012, si bien la economía entró en un proceso de desaceleración, ligado tanto a factores locales como externos, el contexto sigue siendo positivo para la actividad de la construcción, mientras que seguirá siendo uno de los sectores que tracciona el crecimiento. Para este año esperamos que la construcción crezca 4,0-5,0%, nuevamente por encima de la tasa de avance esperada promedio de la economía.

La construcción continuará siendo una alternativa de inversión. Si bien no volverán a los niveles de principios de 2011, las tasas de interés permanecerán bajas en relación a la inflación. El dólar seguirá siendo el ancla nominal. La depreciación esperada para el 2012 rondará 9% mientras que la inflación no será menor a 20%. Las viviendas son un instrumento de bajo riesgo para encauzar el ahorro interno. Los segmentos extranjeros y de ABC1 serán los mayores demandantes con el objetivo de reservar el valor de sus ahorros, ya que el segmento de clase media seguirá enfrentándose a las limitaciones del contexto inflacionario y la falta de acceso a crédito inmobiliario.

En lo que hace a la perspectiva de los aumentos de costos, se espera que la misma continúe por encima de la depreciación del tipo de cambio nominal, con lo cual esto ejercerá una presión a la baja en el ratio Q. Habrá que ver, que margen tiene la demanda para absorber incrementos en los precios de las propiedades, cuando hoy se encuentran en niveles máximos históricos medidos en dólares. Más allá de lo anterior debe notarse que la rentabilidad del sector aún está en niveles elevados.

Más Matemática y Física en la nueva Secundaria técnica

También se reforzará el dictado de Química y Economía. La modificación curricular apunta a asegurar la formación de jóvenes en áreas específicas del trabajo y la producción de la provincia.
En 2012 las escuelas de educación técnico profesional, dependientes del Consejo General de Educación (CGE), verán incrementados los espacios curriculares para Matemáticas, Física, Química y Economía, con el fin de asegurar la formación de los jóvenes en áreas específicas del trabajo y la producción.

El director de Educación Técnico Profesional, Javier José, precisó que en 2012 las escuelas de educación técnico profesional que tienen régimen de jornada completa continuarán con la implementación del séptimo año en las diferentes especialidades del nivel Secundario, según lo dispone la Ley provincial de Educación Nº 9.890.

“Dicha ley establece que la organización institucional de las escuelas técnicas y agrotécnicas debe ser bajo el régimen de jornada completa”, dijo el funcionario. Esto implica que los alumnos concurren durante toda la semana a la doble jornada de escolaridad.

“Tienen más horas de escolaridad y de estudio, de desarrollo de actividades prácticas, de taller, de laboratorio, de actividades específicas para cada especialidad de formación. También se les garantiza el desayuno, almuerzo y merienda a través de la asistencia del comedor. Todo de esto significa mayor contención por parte del Estado para nuestra juventud”, subrayó.

Y agregó: “Esto asegura la formación de los jóvenes en áreas específicas del trabajo y la producción, según el perfil de provincia marcado por esta gestión”.

La Ley Nº 9.890 define que las tecnicaturas de nivel Secundario que brindan las escuelas técnicas y agrotécnicas en la modalidad de Educación Técnico Profesional son de siete años de duración, organizadas en un ciclo básico de tres y uno superior de cuatro.

En tal sentido, el funcionario informó que en 2012 se incrementarán espacios curriculares para Matemáticas, Física, Química y Economía, con el fin de “fortalecer los requerimientos de los ciclos superiores de la especialidad en la educación formal, para confluir en una formación teórico-práctica de la manera más completa y homogénea posible”.

La decisión de incorporar estos espacios surgió de un trabajo con las instituciones de la modalidad al momento de la elaboración de las nuevas estructuras curriculares , lo que se viene haciendo desde 2009 en las instituciones técnicas, según lo manda la Ley nacional de Educación Técnico Profesional N° 26.058.

“La complejidad que implica la formación en esta nueva modalidad de educación técnico profesional reviste diferencias con respecto a las demás modalidades del sistema educativo”, explicó José.

Habrá 29 opciones
El profesor José explicó que el nuevo plan de estudios contempla 29 especialidades técnicas a desarrollarse en Entre Ríos. La visión sobre la formación por competencias es entendida desde la actual conducción educativa y redefinida en el Proyecto Educativo 2011-2015 como “un proceso abierto y flexible de fuerte desarrollo en competencias profesionales”, dijo el funcionario.

La reglamentación determina que la educación técnico profesional es “un servicio educativo profesionalizante”. En lo general comprende la formación ética, ciudadana y humanística; en lo específico, la formación científica, tecnológica, y técnica, “en pos de formar en áreas especificas del trabajo y la producción”.
unoentrerios.com.ar

CARTA ABIERTA Al PRIMER MINISTRO DAVID CAMERON

Al Señor Primer Ministro del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte
David William Donald Cameron
Presidente del Partido Conservador
Miembro de la Cámara de los Comunes del Parlamento Británico
First Lord of the Treasury
______________________________________________________

Señor Primer Ministro:

El motivo de esta carta abierta es transmitirle a un destacado político como usted, graduado en Eton College y luego en Oxford, en política, economía y filosofía, algunas consideraciones que los argentinos pensamos.

Su accionar y últimas declaraciones en el Parlamento nos han llenado de asombro. En una mente brillante, para muchos, como la suya, sus conceptos sobre la problemática Malvinas han llegado a las autoridades y pueblo argentino como una chanza moderna del añejo cuño británico. Créame, lo que dijo usted es ofensivo, pero es tanta la distancia de la ofensa con la realidad que sus palabras caen en el ridículo manifiesto.

Usted en su interior sabe y debe reconocer que su nación ha sido la mayor expresión en la historia de la humanidad de la conquista y el dominio colonial. Es mas usted comprende lo divertido y poco serio, que ha sido el acusar a la Argentina de colonialista. Reprocharnos colonialismo es una penosa y grosera ironía británica. Eso si, nos parece un insulto para los pueblos y gentes de catorce territorios hoy dominados por Inglaterra, que aún subsisten como colonias. Y, me temo, usted es hoy el hazmerreir de Europa y del mundo entero.

En nuestro caso, los argentinos esperamos de usted un mínimo de seriedad. Los dichos merecen nuestro más absoluto rechazo, como broma y como fenomenal falacia. Realice usted un esfuerzo para poner en este conflicto histórico sus mejores intenciones para un diálogo constructivo que permita demoler el arcaico colonialismo que su país mantiene en el Atlántico Sur.Primer Ministro, comprendemos su situación y respetamos su ideología conservadora, que hoy, no dudamos, debe estar muy desasosegada por la grave crisis social y económica que vive su pueblo. Espero sinceramente que usted aprenda lo que ya sabemos los argentinos: no es con maniobras de distracción o alardes grandilocuentes como se dan solución a los problemas económicos y sociales internos.

Recuerde que en las negociaciones futuras (que reclaman las Naciones Unidas), por nuestra parte, no serán solo con el gobierno argentino. En ellas, sino también estarán unidas todas nuestras fuerzas políticas y sectores sociales y la Unión Sudamericana, con el explícito respaldo de América Central, el Caribe y México.

Buenos Aires, 20 de enero de 2012

Doctor Alberto Asseff
Diputado Nacional
Compromiso Federal Unir
Provincia de Buenos Aires
Republica Argentina

Por que una economia se va al «tacho» ?

LA VERDAD SOBRE LOS GRIEGOS:

Expertos encargados por La unión europea para estudiar las causas que han llevado a Grecia a la presente situación económica.

Reportan:

– Falsearon su contabilidad para entrar en el euro y luego siguieron falseando su realidad, hasta que la cosa estalló. – Había jubilaciones masivas a los 50 años

– Había 50 conductores por cada coche oficial, de promedio

-Había 45 jardineros para una maseta con 4 arbustos en el hospital Evangelismos.

– Tiene la población ficticia más alta del mundo de personas de 110 años porque no se dan de baja los muertos y se cobra su pensión.

– La unión europea ha detectado que hay familias que cobran 4 y 5 pensiones que no les corresponden

– Hay pensiones que se siguen cobrando con muertos que murieron en 1953, hace 48 años.

– 40.000 señoritas reciben una pensión vi-ta-li-cia de 1.000 euros mensuales por el mero hecho de ser hijas solteras de funcionarios fallecidos y que le cuesta a las arcas del Estado 550 millones de euros al año. Ahora sólo la cobrarán hasta que cumplan 18 años.

– Los marcapasos en los hospitales griegos se adquirían a un precio 400 veces superior al que pagan los hospitales británicos.

– En Grecia son numerosos los trabajadores que se han beneficiado de jubilaciones anticipadas fijadas en 50 años en el caso de las mujeres y 55 años (Esta ley fue aprobada por el gobierno socialista de 1978) en el caso de los hombres- por pertenecer a alguna de las 600 categorías laborales consideradas especialmente extenuantes, y entre las que se incluyen los peluqueros (por aquello de que los tintes que utilizan pueden resultar nocivos), músicos de instrumentos de viento (soplar una flauta es agotador) o presentadores de televisión (se supone que los micrófonos provocan daños en la salud).

– Hay miles de chollos, ministerios e institutos inservibles, de los que comen un montón de griegos. Como ejemplo el Instituto para la Protección del Lago Kopais, un lago que se secó en 1930. (1763 griegos son empleados para la protección del lago)

– El fraude fiscal es masivo, más del 25% de los griegos no paga un centavo en renta de personas fisicas, pero 0, ni descuento ni pago.

– Por otro lado el peso del sector público en la economía es aplastante- Tienen cerca de un millón de funcionarios para 4 millones de griegos de población activa. Ellos hacen como que trabajan y el estado hace como que les paga.

– El salario medio de los empleados de los ferrocarriles públicos griegos supera los 66.000 euros al año. Y esto incluye a limpiadores y otros trabajadores de baja cualificación. El metro de Atenas (casi gratis) recauda unos 90 millones de euros en tickets cada doce meses, mientras que el coste total de esta empresa pública es superior a los 500 millones

– Los franceses reciben de media como pensión un 51% de su último salario, los alemanes un 40%, los norteamericanos un 41% y los japoneses un 34%. Mientras, los jubilados griegos se embolsaban un 96% del total de lo que cobraban trabajando

– En la última década, se han creado más de 300 nuevas empresas públicas

– Grecia tiene cuatro veces más profesores que Finlandia, el país que mejor nota sacó en el último Informe PISA, pero esa superpoblación de docentes sólo le ha servido para estar entre los países europeos con peor nivel en casi todas las pruebas educativas.

España: economía en recesión

Registrará un decrecimiento en el último trimestre de este año y un «perfil desacelerado» en el siguiente, advirtió este lunes el nuevo ministro de Economía, Luis de Guindos.
«Los próximos dos trimestres, que nadie se engañe, no van a ser sencillos, tanto desde el punto de vista del crecimiento como desde el punto de vista del empleo», agregó.

La economía española registrará un decrecimiento en el último trimestre de este año y un «perfil desacelerado» en el siguiente, advirtió este lunes el nuevo ministro de Economía, Luis de Guindos, evitando sin embargo pronunciar la tan temida palabra ‘recesión’.

«Seguramente, en este trimestre la economía española ha tenido una recaída y volvamos a una tasa de crecimiento negativa», afirmó De Guindos durante una ceremonia de toma de posesión de altos cargos de su ministerio.

El ministro, que más tarde avanzó a los periodistas un cifra del -0,2% o -0,3% para el último trimestre de 2011, agregó: esto «va a determinar lógicamente el perfil en el cual nos adentremos en el año próximo, que va a ser un perfil relativamente desacelerado».

«Los próximos dos trimestres, que nadie se engañe, no van a ser sencillos, tanto desde el punto de vista del crecimiento como desde el punto de vista del empleo», agregó, aunque sin precisar si prevé un estancamiento de la economía o un nuevo decrecimiento en los primeros tres meses de 2012.

Y, sobre todo, sin mencionar el riesgo de que el país vuelva a caer en la recesión, que técnicamente se define por dos trimestres consecutivos de retroceso económico.

Duramente golpeada por la crisis financiera mundial y por el estallido de la burbuja inmobiliaria, la economía española entró en recesión en el último trimestre de 2008, al decrecer un 0,8% tras haber retrocedido el 0,2% en el trimestre anterior. En 2009 el PIB cayó un 3,7% y después un 0,1% en 2010.

Tras salir a principios de 2010 de una recesión de más de 18 meses, España se debate para recuperar el crecimiento desde inicios del 2011: en el primer trimestre subió un 0,4%, después lo hizo un 0,2% en el segundo, antes de que el crecimiento se estancara en el tercero.

Tras haber previsto un crecimiento del 1,3% para 2011, el Gobierno socialista saliente reconoció en noviembre que el año terminará probablemente con un aumento del 0,8% del PIB.

Varios economistas han previsto una vuelta de España a la recesión a finales de 2011 o principios de 2012: Goldman Sachs y el Instituto francés de Estadísticas, INSEE, calcularon un retroceso del 0,2% del PIB en el cuarto trimestre y otro tanto en el primero de 2012.

El Gobierno de Mariano Rajoy tiene como principal objetivo reactivar la maltrecha economía. El viernes, el consejo de ministros tomará las primeras «medidas urgentes en materia presupuestaria», anunció el jefe de Gobierno.

Una de sus prioridades será luchar contra el desempleo, del 21,52%, que afecta a casi cinco millones de personas.

Rajoy se comprometió asimismo a cumplir con el objetivo de déficit público marcado por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero en el 4,4% del PIB para 2012 y el 3% en 2013, tras haber alcanzado un máximo del 11,1% en 2009, antes de caer al 9,3% en 2010.

Para ello ya anunció medidas de austeridad de al menos 16.500 millones de euros en el próximo año, y advirtió que los recortes podrían incluir 10.000 millones de euros más sin el déficit de 2011 es finalmente del 7% del PIB en lugar del 6% previsto.
26noticias.com.ar

La economía de Italia cae y está al borde de la recesión

El PBI de Italia se contrajo en el tercer trimestre un 0,2% respecto al anterior, anunció este miércoles el instituto de estadísticas Istat. Para 2012, Roma prevé una contracción de la economía de 0,4%, después de un crecimiento de 0,6% este año.

El Producto Bruto Interno (PBI) de Italia se contrajo en el tercer trimestre un 0,2% respecto al anterior, anunció este miércoles el instituto de estadísticas Istat. Según el gobierno italiano, el país, que adoptó severas medidas de austeridad para reducir su déficit, estaría ya en recesión, lo que se define por un retroceso del PIB durante al menos dos trimestres consecutivos.

«Estamos en recesión», dijo el jueves pasado el ministro de Desarrollo Económico, Corrado Passera. Para 2012, Roma prevé una contracción de la economía de 0,4%, después de un crecimiento de 0,6% este año. El gobierno de Mario Monti prevé que la economía vuelva a crecer en 2013 (0,3%), informa hoy el diario Ámbito Financiero.

El retroceso del PBI en el tercer trimestre es el primero desde el cuarto trimestre de 2009. En el segundo trimestre, la economía italiana creció 0,3% respecto al anterior
por Medios

En el Senado, Lorenzino dijo que en 2012 se “profundizará” el desendeudamiento

El ministro de Economía defiende en el Senado el paquete de leyes que el oficialismo apuró para aprobar antes de fin de año. Antes, Aníbal Fernández dejó en claro que no permitirán cambios en el Presupuesto.
El ministro de Economía, Hernán Lorenzino, arrancó la defensa del paquete de medidas que el Gobierno apura para que se conviertan en ley antes de fin de año ratificando lo que ya prevé el proyecto de Presupuesto 2012 –entre otros, la proyección de un crecimiento del 5,1%- y poniendo énfasis en que pretende “continuar y profundizar” la política de desendeudamiento.

Junto a la mayor parte de su equipo de secretarios –no están el de Comercio Interior, Guillermo Moreno, ni la de Comercio Exterior, Beatriz Paglieri- Lorenzino expone por primera vez desde que asumió el 10 de diciembre ante la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara alta, presidida por el ex jefe de Gabinete Aníbal Fernández.

La reunión empezó alrededor de las 11. Antes, Fernández ratificó que, por lo menos en los que respecta al Presupuesto, el oficialismo no está dispuesto a modificar ni una coma. “Tenemos una posición muy clara, que es respetar el Presupuesto que envía el Poder Ejecutivo porque tiene pautas que le son propias y que son propias de sus atribuciones. ¿Quién va a venir a decirle a la Presidenta cuáles son las pautas, si la que tiene que gobernar es ella?”, argumentó en declaraciones a radio Continental. También reiteró que quiere “sacar dictamen lo más pronto posible”.

Ante los senadores, Lorenzino admitió que la Argentina va a crecer en 2012 menos de los que venía creciendo como consecuencia de la crisis internacional. Pero se mostró optimista: “Vemos un 2012 con crecimiento económico, en las inversiones, en las exportaciones y en el consumo”. También afirmó que el Gobierno proyecta un año con menos desocupación.

El flamante ministro atribuyó esas perspectivas positivas a dos directrices que “vienen de 2003” y que, aseguró, seguirán en pie. Una es el sostenimiento de los superávits gemelos –en realidad, desde hace tiempo que hay déficit fiscal y que el superávit primario se mantiene gracias a los aportes de la ANSeS y el Banco Central-. Y la otra, la política de desendeudamiento que, dijo, el Gobierno va a “continuar y profundizar”.

En la reunión en el Salón Azul del congreso, además del Presupuesto 2012, los senadores discutirán las prórrogas de la Emergencia Económica, de los impuestos al precio final de venta de cigarrillos y al cheque y del derecho de exportación de hidrocarburos, y una reforma al impuesto a las Ganancias. El paquete ya recibió media sanción de Diputados y el oficialismo lo aprobará esta semana en el Senado.

Además de Lorenzino, expondrán los secretarios de Hacienda, Juan Carlos Pezoa; Energía, Daniel Cameron, y Transporte, Juan Pablo Schiavi, y el presidente de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde.

clarin.com/Informe: Alejandra Gallo, desde el Congreso

«Las privatizaciones eran todos negociados»

El ex ministro de Economía, Domingo Cavallo, aseguró que en los incios de la década de los \’90, las privatizaciones surgieron como «negociados no inspirados por el Gobierno, sino por los que iban a ser beneficiarios o por los bancos».
Grecia está siendo obligada a vender sus empresas estatales para reducir su deuda, pero no debería copiar los modelos que se usaron aquí con la telefónica Entel y Aerolíneas Argentinas, porque así los acreedores lograrán cobrar pero el resultado «no será bueno para el pueblo griego», según publicó el diario La Nación.

Así lo advirtió el ex ministro de Economía Domingo Cavallo, quien reveló que recientemente estuvo en Grecia y aconsejó a sus autoridades que no acepten los modos de venta que le proponen los bancos acreedores, que según él, se parecen mucho a los usados en los casos de la telefónica y la empresa aérea de la Argentina.

El ex funcionario se mostró muy crítico de las privatizaciones realizadas antes de que se hiciera cargo de Economía, a finales de enero de 1991. «Hasta ese momento las privatizaciones eran todos negociados, negociados no inspirados por el Gobierno, sino por los que iban a ser beneficiarios o por los bancos que iban a cobrarse sus acreencias», recordó, y agregó: «Claro, los bancos, como pasa ahora en Grecia (a los bancos) no les importa si lo que se privatiza son monopolios y si en el futuro se van a cobrar tarifas permanentemente altas, porque total lo va a pagar el pueblo griego. Quieren que las privatizaciones produzcan la mayor cantidad de dinero para que ellos puedan cobrar sus acreencias».

El es funcionario vertió estos conceptos durante su exposición en el seminario organizado por el Centro de Investigaciones Políticas (Cipol) sobre los diez años del colapso de la convertibilidad que se cumplen en estos días.

Cavallo agregó: «Muchos dicen que las grandes reformas en realidad comenzaron con la ley de reforma del Estado y con las privatizaciones de 1990 (pero) tanto el enfoque de las reforma del Estado como las privatizaciones que se hicieron en el año 90 estaban muy mal orientados y no iban a producir beneficios».

Explicó que la inspiración de las privatizaciones de Entel y de Aerolíneas Argentinas «era vender monopolios para tratar de tener ingresos o rescatar la mayor cantidad posible de deuda, como modo de poder solucionar el problema de la deuda vencida e impaga que tenía la Argentina, la impulsaban los acreedores», y destacó que «las privatizaciones que el país necesitaba era de empresas que antes hubieran sido reestructuradas, en lo posible divididas en varias diferentes, adecuadamente reguladas o con suficiente competencia como para que la nueva inversión que viniera estuviera orientada a producir bienes y servicios con mucha eficiencia y a ampliar la capacidad productiva».

También recordó: «Yo era crítico de la forma como se estaba privatizando y consideraba que no se podía hacerlo hasta tanto no tuviéramos estabilidad y pudiéramos firmar contratos con reglas claras y sostenibles en el tiempo; cuando lanzamos la convertibilidad en 1991 paralizamos el proceso de privatizaciones y renegociamos el contrato tanto de las telefónicas como de Aerolíneas Argentinas».

Incluso rememoró: «Cuando asumí como ministro de Economía me encontré con un expediente que estaba a punto de ser aprobado por mi predecesor donde privatizaban los servicios de cobranzas de las empresas del Estado y los correos privados monopólicos querían hacerse cargo de la cobranza. Se les iba a dar el 15% del valor de cada factura para distribuirlas, cuando el costo era de 20 centavos de dólar supuestamente para que controlaran que la gente cobrara, cuando eso es muy fácil de controlar. Lo primero que hice fue dar de baja ese expediente».

Y detalló que en Grecia, como pasó en la Argentina con Entel y Aerolíneas los acreedores quieren que las privatizaciones produzca la mayor cantidad de dinero posible. «Yo no digo que esté mal que aspiren a eso -señaló- lo que está mal es que un gobierno no advierta que eso no es bueno para el pueblo; acabo de venir de Gracia y visto cómo quieren los bancos que se privatice y les he dicho que esa no es la forma en que deben privatizar».
lapoliticaonline.com

Los puntos débiles que lesionarán la gestión de Cristina a futuro


EL PROBLEMA ES LA ECONOMÍA, CRIS. Una vez más, Cristina Fernández, en su discurso —esta vez en la reasunción a la presidencia ante la Asamblea Legislativa— volvió a hablar del pasado e ignorar el futuro, algo que parece haber heredado de “él”.

Mientras seguimos escuchando un relato que habla solo de logros, que en realidad no existen, y esa permanente costumbre de inventar enemigos y conspiraciones, en ningún momento dijo cual será el rumbo, los objetivos y, mucho menos, como lograrlos, en los próximos cuatro años de su flamante mandato.
Todo gobernante debe afrontar, indefectiblemente, tres aspectos: el político, el social y el económico.
Estos tres frentes deben guardar cierta correlación entre sí. De nada le sirve a una sociedad avanzar políticamente si no se hace de manera equitativa en lo social y lo económico, así como tampoco es bueno progresar en lo económico si no se mejora en el campo social.
Sin embargo, y a juzgar por el amplio margen de votos que cosechó Cristina el 23 de octubre, es evidente que, para quienes la votaron, hubo cierto progreso en estos tres aspectos.
Podríamos analizar y debatir cual de estas cuestiones, si la económica, la social o la política es la más importante, la primordial o, simplemente, en cual se debe avanzar primero, pero hay algo que es indiscutible: todo comienza y termina en la parte económica, ya que sin recursos es imposible plasmar cualquier tipo de logro o proyecto, y todo, absolutamente todo, lamentablemente se genera con recursos económicos.
Es evidente que tanto los temas políticos, como los temas sociales, no forman parte de lo más urgente, hoy por hoy, en la agenda presidencial.
Políticamente, el oficialismo posee mayoría en ambas cámaras del Congreso y la mayoría de los gobernadores e intendentes son kirchneristas. Esto se traduce en que, políticamente, el Gobierno podrá hacer prácticamente lo que quiera.
En lo social, gracias a la gran cantidad se planes sociales despilfarrados a diestra y siniestra, más algunas medidas populistas, parecen conformar, por ahora, a gran parte de la población. Pero por ahora, solo por ahora.
Lamentablemente, el plano económico —tal vez hoy el más importante— escapa a al control del gobierno, y más lamentable aún es que no se ven, a corto plazo, medidas que puedan solucionar algunos de los conflictos que deberá afrontar Cristina en los próximos meses, a saber:
Como es de público conocimiento, y haciendo exactamente lo contrario a lo hecho hasta ahora, el Gobierno Nacional decidió recortar gran parte de los subsidios que veían dándose no solo al ciudadano común, sino también a empresas de todo tipo.
Esto se traduce, lisa y llanamente, en un aumento geométrico de las tarifas de servicios públicos. Por lo tanto, es más que claro que esta medida generará una importante presión inflacionaria, que hasta ahora es bastante incontrolable por más medidas policíacas que tome el inefable personaje Guillermo Moreno.
El segundo escollo a enfrentar es el efecto no deseado de la crisis global, que afecta directamente a la baja en los precios de los commodities, principalmente el de la soja, que hoy cotiza a 420 dólares la tonelada mientras que hace un año ese valor superaba los 500 dólares.
El tercer ítem que deberá solucionar el Gobierno es la fuga de capitales y la caída de los depósitos en dólares.
En noviembre, respecto al mes anterior, los depósitos en dólares cayeron un 9,8%, y un 9,9% en comparación con el mismo mes del año pasado, según lo indica un informe privado.
No escapa a la agenda, por supuesto, el tema de la deuda. No debemos olvidar que la Argentina debe afrontar varios compromisos de pago a préstamos intencionales durante el transcurso del año 2012, y debemos tener en cuenta, además, que la economía argentina creció en 2009 apenas un 0,9%, mientras que entre 2003 y 2008 lo hizo a un promedio del 8% anual, siendo el índice de crecimiento del año pasado del 9,2%.
Por último, y no menos importante, por supuesto, están las negociaciones salariales del 2012; un tema no excluyente.
En este punto, el Gobierno intentará, en la pulseada con Hugo Moyano, instalar un techo del 18%, cifra muy por debajo al 35% en promedio que se vino acordado durante este año, que por otra parte, se asemeja mucho más a la realidad que los índices que nos muestra, día a día, el Indec de Guillermo Moreno.
Así las cosas, con menos ingresos de dólares, fuga de capitales, sin subsidios, una inflación que amenaza con no detenerse y una durísima lucha —que va más allá de lo económico, político y social— con Hugo Moyano, Cristina deberá comenzar su segundo mandato presidencial en el que, evidentemente, le será muy, pero muy difícil, profundizar “el modelo”, como prometió en campaña.
Nos esperan tiempos muy duros.

periodicotribuna.com.ar/Pablo Dócimo

Brasil: se estancó la economía y esperan que impacte en el país

RIO DE JANEIRO.- Hasta Brasil, la superpotencia latinoamericana, ya siente los golpes de la crisis en la Unión Europea. Según revelaron ayer las autoridades, debido a una reducción en la actividad industrial y a un menor consumo, la economía brasileña se estancó en el tercer trimestre del año, en una desaceleración que sin dudas impactará en la Argentina. Según consideraron analistas consultados, los datos conocidos ayer son de alto impacto y no se podrán evitar las consecuencias sobre el comercio exterior y la economía real. Las exportaciones argentinas a Brasil representan más del 20% del total y tuvieron un crecimiento, en los últimos años, muy por encima del promedio (ver aparte).

De acuerdo con datos divulgados por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), la mayor economía de América latina tuvo una expansión nula entre julio y septiembre, en comparación con los tres meses anteriores, y apenas un avance del 2,1% en relación con el mismo período de 2010, año en que Brasil creció un 7,5%. Las cifras, que ya habían sido anticipadas por los analistas, obligaron a reducir nuevamente las proyecciones de crecimiento del gobierno de Dilma Rousseff para este año.

«El crecimiento que tenemos ahora es de 3,2%. Eso puede dar alguna pista de lo que podrá ser este año. Una tasa de 3,8% no es más alcanzable», reconoció el ministro de Hacienda, Guido Mantega, quien a principios de año había estimado que la expansión en 2011 sería de entre 4 y 4,5 por ciento.

El sector agropecuario, que creció un 3,2%, y las exportaciones, con una ampliación de 1,8%, fueron las que salvaron al país de caer en una retracción. En tanto, la industria y los servicios fueron los que más cayeron, con bajas del 0,9% y 0,3%, respectivamente. La producción industrial -con resultados negativos desde agosto- sufrió la caída en especial por la reducción del 1,4% en la industria manufacturera, mientras que el comercio, que se contrajo un 1%, fue el principal responsable de la baja en los servicios.

Se confirmó así que la recesión en Europa, la lenta recuperación de Estados Unidos y el enfriamiento de la economía de China este año ya están teniendo repercusiones significativas en Brasil.

De todas maneras, el ministro Mantega afirmó que la situación es pasajera y que la desaceleración en el tercer trimestre se debe a las medidas tomadas por el gobierno para enfriar la economía y enfrentar la inflación, que estaba convirtiéndose en un problema al superar la meta del 4,5% anual. Esas medidas -reducción del gasto público, encarecimiento del crédito, aumento de los encajes bancarios e incremento de la tasa de interés- ya fueron revertidas.
Crisis inesperada

En los últimos meses, con la inflación ya más dominada (aunque aún se encuentra en 6,5%), el equipo económico volvió a políticas similares a las adoptadas tras la crisis financiera de 2008 y concedió incentivos para la industria, redujo impuestos al consumo y facilitó el crédito, mientras el Banco Central redujo reiteradamente la tasa de interés, que ahora se ubica en 11% y se espera que el año próximo se sitúe en un dígito.

«El gobierno no pisó demasiado el freno. Lo inesperado fue el agravamiento de la crisis internacional; era un factor que no esperábamos», dijo Mantega en Brasilia ante los periodistas, que le cuestionaron las medidas tomadas a principio de año.

«Tenemos el control de la situación. A diferencia de otros países afectados por la falta de mercado o por la crisis, aquí tenemos la posibilidad de acelerar el crecimiento con el mercado interno», resaltó. El ministro confía en que el último trimestre del año evidenciará un repunte del crecimiento, y espera que para el próximo año la economía crezca entre 4 y 5%. «Tenemos todas las condiciones para tener ese desempeño. Vamos a seguir en la trayectoria de flexibilización del crédito. Abaratar el crédito es la principal estrategia», indicó.

Igual de optimista fue el presidente del Banco Central, Alexandre Tombini, quien en un comunicado destacó que la demanda doméstica sigue siendo el principal pilar de la economía, con un crecimiento de 5,4% en el consumo de las familias en los últimos cuatro trimestres.

«A pesar de la estabilidad verificada en el tercer trimestre, el crecimiento del 3,7% del PBI en los últimos cuatro trimestres confirma que la economía brasileña se encuentra en un ciclo sustentado de expansión, compatible con el equilibrio interno y externo, y consistente con el escenario de convergencia de la inflación hacia la meta en 2012», señaló en un comunicado..

Fuente: La Nación

Boudou insiste: no habrá ajuste tarifario

«No va a haber aumento de tarifas, es una mentira total. Lo que habrá es un redireccionamiento de subsidios, con una política muy cuidada, muy gradual», sostuvo el funcionario. En declaraciones a radio La Red, Boudou destacó que los subsidios «han cumplido un rol muy importante, pero ahora la Argentina está bastante mejor y podemos usar esos recursos para mantener la competitividad».

El ministro de Economía, Amado Boudou, aseguró hoy que la eliminación de los subsidios no implica un aumento de las tarifas de electricidad, gas y agua, y calificó de «mentira total» a las declaraciones que argumentan lo contrario.

«No va a haber aumento de tarifas, es una mentira total. Lo que habrá es un redireccionamiento de subsidios, con una política muy cuidada, muy gradual», sostuvo el funcionario.

En declaraciones a radio La Red, Boudou destacó que los subsidios «han cumplido un rol muy importante, pero ahora la Argentina está bastante mejor y podemos usar esos recursos para mantener la competitividad y mejorar la redistribución del ingreso».

El titular del Palacio de Hacienda destacó que con este tema, el Gobierno «ha sido muy claro. Pero hay quienes todas las semanas inventan algo nuevo, que después no se concreta».
por NA

La economía latinoamericana está en declive

Según un estudio de la brasileña Fundación Getulio Vargas (FGV), “la economía de América Latina ha entrado en una fase de declive y se va a frenar en los próximos meses”. Los autores del estudio dijeron en un comunicado que la tendencia de empeoramiento del ambiente de negocios sigue los pasos del enfriamiento de la economía mundial. Las perspectivas más negativas son para México, Chile y Argentina.

La economía de América Latina ha entrado en una fase de declive y se va a frenar en los próximos meses, según un estudio divulgado hoy por la brasileña Fundación Getulio Vargas (FGV).

El estudio, elaborado trimestralmente con encuestas a especialistas, muestra un deterioro moderado en la evaluación de la situación económica actual y un descenso significativo en las perspectivas futuras.

Los economistas consideraron que la situación presente es favorable, con una nota de 5,2 puntos de media en una escala de 1 a 9, mientras que el índice de expectativas para los próximos meses cayó a los 3,5 puntos, la peor nota para este indicador desde enero de 2009.

Los autores del estudio dijeron en un comunicado que la tendencia de empeoramiento del ambiente de negocios en América Latina sigue los pasos del enfriamiento de la economía mundial.

Perú fue el único país de la región donde mejoró tanto la evaluación actual del estado de la economía (6,2 puntos) como las perspectivas futuras, que subieron cuatro décimas hasta las 4,8 unidades, una nota considerada como pesimista.

En Bolivia, Brasil, Chile, México y Venezuela el actual clima económico es desfavorable y en todos ellos, como en el resto de la región, se espera un empeoramiento para los próximos meses, según el estudio.

Las perspectivas más negativas son las de México, con 2,9 puntos, seguido de Chile y Argentina, que obtuvieron 3,0 y 3,2 unidades respectivamente, en la evaluación de los economistas para los próximos meses.

Colombia registró una de las caídas más abruptas en relación a sus perspectivas futuras, al descender la expectativa en los próximos meses hasta 4,3 puntos, desde la nota de 7,5 unidades que registraba en el último estudio presentado en julio.

En la misma línea, los economistas mermaron sus perspectivas para Ecuador, que obtuvo 4,1 puntos en su índice de expectativas futuras, mientras que Uruguay cortó su nota casi por la mitad, al pasar de 6,0 a 3,7 unidades.

La nota futura de Paraguay bajó siete décimas hasta los 5,0 puntos, cifra que marca el límite de las perspectivas consideradas como favorables por la FGV.

Los principales problemas para los países latinoamericanos son su falta de competitividad, déficit de mano de obra cualificada, la escasa confianza en las políticas gubernamentales, además del alza de la inflación y del desempleo.

La FGV encuestó a 143 especialistas de 18 países de la región para la elaboración del estudio, según el comunicado.

Fuente: EFE

La inflación fue del 0,6 por ciento en el mes de octubre, según el Indec

Con relación al mismo período de 2010 la variación del índice de precios al consumidor fue del 9,7 por ciento. El mayor aumento se registró en indumentaria. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumula un incremento de 8 % en lo que va del año.
La inflación de octubre se ubicó en el 0,6 por ciento y en diez meses alcanzó el 8 por ciento, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Con relación a octubre de 2010, la variación del índice de precios al consumidor fue de 9,7 por ciento.

En tanto, los precios mayoristas subieron 0,9 por ciento en
octubre, 10,6 desde enero, y 12,7 con relación a igual mes del año
pasado.
cadena3.com

Cristina bajó a Boudou del G20 por la crisis del dólar


El ministro de Economía, Amado Boudou, recibió a último momento la orden de la Presidenta de no viajar a la cumbre del G20 en Cannes para seguir de cerca la situación en el mercado cambiario. Cristina Kirchner está furiosa porque las medidas implementadas sumaron otro problema: a la preocupación por el valor de la moneda estadounidense y la fuga de capitales, se sumó el retiro de dólares de los bancos.
deje su comentario(3)

La Politica Online | 02.11.2011 09:51:00
Los planes para el viceresidente electo y actual ministro de Economía cambiaron a último momento: por decisión de Cristina Kirchner, Amado Boudou finalmente no formó parte de la delegación que viajó ayer hacia Cannes para participar de la reunión del G20. Es que la Presidenta consideró que era él quien debía monitorear la crisis del dólar.

En rigor, la Presidenta está molesta por los primeros coletazos de las medidas lanzadas en los últimos días. Porque en lugar de aquietar el nerviosismo en el mercado cambiario, crearon nuevos problemas. Tal como anticipó LPO, a las preocupación por mantener estable el valor del dólar y detener la fuga de capitales, ahora también se suma el temor por el retiro de los dólares en las cajas de ahorro de los bancos.

El encargo de Cristina a Boudou y también al titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, quedó en evidencia ayer, cuando ambos funcionarios debieron salir en más de una oportunidad ante la prensa para explicar cómo se implementarían las medidas y por qué habían fallado en los primeros días.

«Yo vi mucha normalidad y tranquilidad en el mercado. Todos aquellos que tienen los números claros y sus cuentas claras, no tienen ningún problema. Ahora, aquellos que quieren especular en contra del conjunto de los argentinos, esto no va a ser permitido», dijo Boudou, en un mensaje pacificador. Pero admitió que el sistema de la AFIP que establece si el comprador está habilitado para adquirir dólares tuvo algunas fallas: «Mañana va a funcionar mejor».

Pero son varias las complicaciones que generó la aplicación de estos controles. El sector inmobiliario fue uno de los más afectados, porque la mayoría de las transacciones se hacen en dólares. El Gobierno decidió flexibilizar los controles para aquellos que compren la moneda estadounidense para comprar un inmueble, pero aún no se conoce la reglamentación de esta decisión.

Algo parecido sucede con el turismo, cuando faltan pocas semanas para el comienzo de la temporada de verano. Las grandes empresas argentinos sufrieron una baja en las mediciones que hacen las calificadoras. El temor entre los trabajadores también podría hacer que se priorice el ahorro por sobre el consumo. En resúmen, la estrategia oficial está impactando en sectores y pilares claves de la economía (inmuebles, turismo, empresas, consumo) y podría incluso afectar el crecimiento.

Mientras Cristina participa de la cumbre presidencial del G20 -a la que fue acompañada por el secretario de finanzas, Hernán Lorenzino, quien la asesorará en medio de la discusión por la crisis del euro-, Amado Boudou será la voz oficial. Hoy al mediodía, el vicepresidente electo dará una conferencia de prensa para referirse nuevamente al dólar.
Fuente: lapoliticaonline.com

¿Y ahora, qué va a pasar con el dólar?

Pasadas las elecciones, el debate económico se centra en qué puede pasar con el dólar y el delicado equilibrio entre salarios, inflación y competitividad. En esta nota te contamos las tres posibles líneas de acción que puede seguir el Gobierno: la arriesgada, la ortodoxa y la heterodoxa.
A un mundo que se hunde en la incertidumbre y enfrenta los riesgos certeros de entrar en una nueva recesión a escala global, por la incapacidad de Europa de hacer frente a la crisis de su deuda y a los problemas de Estados Unidos para reactivar su alicaída economía y generar más empleo, se suman las dudas, recetas y medidas improvisadas por los países para evitar lo que puede ser un contagio global.

Hacia este contexto mundial se dirige Argentina, una vez superada la incertidumbre electoral. Pero superada la incógnita, inmediatamente surge otra que subyace en el debate económico: ¿qué va a pasar con la Argentina?

Difícil saberlo con precisión, aunque sí hay indicios de peso. La crisis internacional puede hacer caer el precio de los bienes exportados por Argentina, principalmente la soja, erosionando los ingresos del Estado y su capacidad para gastar; sumado al temor de un enfriamiento en Brasil y a la posibilidad, como lo reconoció el propio gobierno de Dilma Rousseff, de que a fin de año el real cotice a 2 por 1 con el dólar. Todo esto, más las tensiones internas como la inflación en dólares, la estabilidad del tipo de cambio y el debilitamiento de los superávit gemelos (fiscal y comercial) hacen que las tensiones se reactiven. Un escenario con «alta inflación y tipo de cambio rezagado no es sustentable», advierten los economistas. Y en el centro de la atención vuelve a ubicarse el dólar.

¿Qué pasará con el tipo de cambio? Es la pregunta que preocupa a las familias, a la hora de pensar en sus ahorros, y a las empresas, por el lado de sus costos. Pero el dólar en la Argentina, se sabe, es mucho más que esto. Es la punta de un iceberg que esconde un delicado equilibrio entre salarios, costos internos e inflación.

Y en este delicado equilibrio, qué puede esperarse. Hay tres direcciones en las que puede avanzar el Gobierno, teniendo en cuenta el contexto interno y el externo que se abre con vistas a fin de este año y el 2012. Estas son:

1- El vía arriesgada: devaluación acentuada con mayores controles de precios y riesgos inflacionarios.

El detonante está en Brasil. El Gobierno del vecino país anunció que el real podría cerrar el año en una relación de 2 x1 con el dólar, lo que marcaría una devaluación del 30% en relación al valor de 1,53 reales por dólar alcanzado en julio de este año. En este contexto, que el principal socio comercial de la Argentina devalúe de forma tan marcada, en un contexto interno en el que la inflación real (del 25% anual) supera en casi diez veces a la devaluación registrada en los últimos tres meses por el peso en relación al dólar (2,4%), alienta fuertemente las presiones devaluatorias a nivel doméstico.

Es este atraso cambiario que evidencia la Argentina (y reclaman los empresarios por el lado de la pérdida de competitividad), el que alienta las presiones y las expectativas de devaluación, lo que ha venido acelerando la fuga de capitales.

Pero lo cierto es que el Gobierno nacional, aunque quisiera, no tiene un amplio margen para devaluar, teniendo en cuenta la acelerada fuga de capitales que se viene registrando y la inflación real que en la Argentina continúa su movimiento en torno al 20% o 25% anual. Es que si lo hace, de forma significativa como lo pide el mercado o lo viene haciendo Brasil, rápidamente el ajuste del tipo de cambio se iría a precios, acelerando más la inflación, y alimentaría mucho más la fuga de capitales, lo que podría repercutir en una caída en los niveles de depósitos bancarios.

Por eso, si finalmente el Gobierno apuesta por una devaluación más fuerte de la que viene registrando el peso, es de esperar que en paralelo se refuercen los controles y acuerdos de precios y posiblemente se apliquen más medidas para limitar la compra de dólares, en un intento por frenar la fuga de capitales.

2- La salida ortodoxa: estancamiento del tipo de cambio pero con enfriamiento de salarios y consumo.

Pero hay otro camino que puede seguir el dólar en la Argentina si el Gobierno fracasa o no considera viable intentar una devaluación del peso más agresiva (Vía arriesgada). Lo que puede hacer es aliviar la pérdida de competitividad no por el lado del tipo de cambio, como sería devaluando, sino enfriando los factores que inciden como es la inflación, la suba de costos internos y los ajustes salariales muy por encima de la evolución del dólar.
Fuente: mdzol.com

Reunirse, la actividad más exitosa de los lideres europeos

Los ministros de Economía de la eurozona celebrarán en la tarde europea de este sábado (22/10) una nueva reunión por la crisis de deuda que viene golpeando al continente en busqueda de un plan maestro que sea aprobado en las cumbres de mañana (23/10) y del miércoles (26/10). Los privados deberán cargar con, por lo menos, la mitad del rescate griego.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). El expresidente argentino Juan Domingo Perón decia que, para evitar resolver lo que no se quería resolver, había que crear una comisión que debería reunirse para tratar el tema en cuestión. Por lo cantidad de reuniones que están manteniendo los lideres europeos desde el comienzo de la crisis, y muy especialmente es estos últimos días, sin resolver prácticamente nada, pareciera que estos han devenido peronistas.

Resulta que los ministros de Economía de la eurozona celebrarán en la tarde europea de este sábado (22/10) una nueva reunión por la crisis de deuda que viene golpeando al continente, en busqueda de un plan maestro ha ser aprobado en las cumbres de mañana (23/10) y del miércoles (26/10).

La nueva cita entre los popes europeos ocurrira tras la finalización de otra reunión (¿cuantas van?) del Ecofin (ministros de economía y finanzas) y se preve que sea breve. Desde primeras horas de esta mañana (22/10) los ministros de economía y finanzas de la UE negocian sobre la recapitalización de la banca europea, entre otras cuestiones, aseguraron las mismas fuentes citadas por El Confidencial.

El Eurogrupo acordó anoche (en otra reunión) pedir a la banca un «incremento sustancial» de su participación en el segundo rescate de Grecia, según ha confirmado su presidente, Jean-Claude Juncker, sin dar cifras. La quita oscilará entre el 50% y el 60%, según asegura la prensa europea.

Tras este principio de acuerdo, la principal medida del plan pendiente de negociar es cómo se refuerza el fondo de rescate de 440.000 millones de euros para garantizar que la nueva quita griega no agrave el contagio a Italia y España.

La opción preferida sigue siendo que el fondo avale una parte (entre el 20% y el 30%) de las nuevas emisiones de bonos de Italia y España, la alternativa que defienden tanto el Banco Central Europeo (BCE) como Alemania.

El ministro francés de Finanzas, François Baroin, aseguró este viernes (21/10) que a su juicio la mejor opción sería transformar el fondo en un banco para que tenga acceso a la financiación del BCE y multiplique así su potencia. Pero dio a entender que no se trata de una línea roja y podría ceder en las negociaciones.

El encuentro forma parte de las reuniones preparatorias de las cumbre de líderes europeos en las que se pretende pactar una solución global a la crisis de deuda de la eurozona. Ante la evidencia de que resultaba imposible llegar a un acuerdo en el Consejo Europeo del domingo, los líderes europeos han convocado una segunda cumbre para el miércoles 26/10.

La causa de este nuevo retraso -la cumbre estaba inicialmente prevista el 17 y 18 de octubre y ya se había aplazado al 23- está en las fuertes diferencias entre París y Berlín, la tardanza del informe de los inspectores de la UE y el Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre la deuda griega y la necesidad de algunos países como Alemania de obtener respaldo de sus parlamentos.

Además de la cuestión de Grecia y del fondo de rescate, el plan global contra la crisis de deuda incluye la recapitalización del sector bancario europeo, que podría ascender a 90.000 millones de euros, según han dicho a Europa Press fuentes comunitarias.

Atenas necesita de forma urgente el dinero para no quebrar en las próximas semanas. La ayuda se desembolsará a mediados de noviembre, después de que el FMI dé su visto bueno a principios de ese mes.

Al respecto, según publica Expansión, el presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, dijo hoy que los ministros de Finanzas de la zona del euro acordaron el viernes (21/10) que habrá que elevar «sustancialmente» la contribución del sector privado en el segundo rescate griego.

«Hemos acordado ayer que tenemos que elevar sustancialmente la contribución de la banca» al segundo programa de asistencia financiera para Grecia, que asciende a 159.000 millones de euros, dijo a su llegada a la reunión de ministros de Finanzas de la UE.

El también primer ministro luxemburgués partió del hecho de que los preparativos para las negociaciones con el sector privado han avanzado de tal forma que mañana «podría haber una decisión» en la cumbre de los jefes de Estado y de Gobierno de la zona euro, y si no se logra, entonces lo más probable es que la haya el miércoles en la segunda cumbre de los 17 países de la moneda común.

El ministro sueco de Finanzas, Anders Borg, también confirmó que los tenedores de deuda griega tendrán que asumir pérdidas sustanciales.

«Es obvio que necesitamos una rebaja substancial de la quita griega y creo que esto hay que hacerlo en una secuencia donde se haya recuperado la credibilidad del resto del sistema», afirmó.

Según el informe de la «troika» sobre la sostenibilidad de la deuda griega filtrado al Financial Times, la economía griega se ha deteriorado tanto en los últimos 3 meses que los socios internacionales tendrían que aportar 252.000 millones de euros en ayudas hasta el fin de esta década salvo el sector privado acepte recortes importantísimos sobre la deuda que tienen en sus carteras.

El estudio determinó que, con el fin de reducir el nivel de deuda actual de Grecia, en torno al 160% del PIB, hasta el 120% en 2020, la quita debería ser del 50% y se precisaría un rescate internacional de unos 114.000 millones de euros, mientras que para llegar hasta el 110% de deuda haría falta una quita del 60% y entonces los 109.000 millones de euros de fondos de la UE y del Fondo Monetario Internacional acordados el 21/07 bastarían.

La ministra austríaca de Finanzas, Maria Fekter, explicó que esta mañana hubo una reunión en la que se formularon claramente los mandatos para negociar con el sector privado una quita mayor, y se acordó que Vittorio Grilli, presidente del Comité Económico y Financiero de la UE se encargue de conversar con la banca.

«No vamos a dar a conocer ningún detalle para no poner en peligro el resultado de las negociaciones», indicó.

Su homólogo belga, Didier Reynders, dijo que los ministros van a trabajar hoy sobre el nuevo plan griego y que en ese que habrá de nuevo un esfuerzo sustancial de Grecia y de los socios europeos, pero también «debe haber un esfuerzo del sector privado», sostuvo.

«He leído (…) que algunos bancos quieren ir en esa dirección (de una quita del 50%) y yo estaría contento, pero es una negociación y habrá que ver», señaló.

En ese mismo marco se debe ver también las medidas de cortafuegos que se están analizando y eso se refiere a la recapitalización de ciertos bancos que lo necesiten y a la ampliación del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) para elevar su capacidad de intervención y poder ayudar a economías más grandes.

Reynders reiteró que Bélgica considera que debe haber «una cooperación» del FEEF con el Banco Central Europeo (BCE), en línea con la posición de Francia, que aboga por conceder al fondo una licencia bancaria, lo que le permitiría tener acceso ilimitado a los recursos del Banco.

Los ministros de Finanzas de la UE también analizan hoy los términos de una segunda recapitalización de la banca europea.

Sobre este punto, Borg dijo que no se puede tratar la recapitalización como un «regalo» de los contribuyentes a los bancos, sino que debe tener como consecuencia un mayor «control» a las entidades afectadas para restaurar la confianza de los mercados.

Alemania y Países Bajos son los Estados que más presionan para aumentar la participación del sector privado mientras que Francia y el BCE se oponen por entender que podría agravar el contagio a España e Italia.

Una herramienta clave para la economía

El Presupuesto, al igual que el Programa Monetario del Banco Central, deberían ser herramientas clave para intentar entender y anticipar el curso de acción de la política económica. ¿Qué aporta?

El contundente resultado de las elecciones primarias despejó, por cierto, las dudas sobre el escenario electoral y, fundamentalmente, sobre la continuidad de la actual administración. Continuidad que, entre otros elementos, también estará caracterizada por la mayor influencia que podría tener el actual ministro de Economía sobre las decisiones de política económica. Por otra parte, el resultado de las elecciones primarias también ha despejado las dudas sobre las facilidades que efectivamente tendrá el oficialismo en el Congreso para avanzar en los proyectos que se impulsen desde el Ejecutivo. Con mayor fortaleza política y también tomando alguna declaraciones de la Presidenta, no fueron pocos los que esperaban (y especulaban) que el Gobierno comenzara a dar algunas señales de que finalmente se iban a ir atendiendo, al menos parcialmente, algunos de los crecientes desafíos que enfrenta nuestra economía. Desafíos que pueden potenciarse a la luz del creciente deterioro del contexto internacional. En este sentido, una pieza informativa clave para ir modelando las expectativas es la propia presentación del proyecto de Presupuesto Nacional para 2012. En efecto, el Presupuesto, al igual que el Programa Monetario del Banco Central, deberían ser herramientas clave para intentar entender y anticipar el curso de acción de la política económica.

Sin embargo, el proyecto oficial poco ayuda a tratar de delinear los principales objetivos oficiales en materia económica y no aporta información relevante sobre la dinámica fiscal para los próximos trimestres. Visto de otra manera, la pauta oficial se acerca más a un ejercicio de evolución pasiva del gasto, basado sobre un escenario macroeconómico que está lejos de las perspectivas del consenso de mercado, principalmente sobre el aumento nominal del PIB. En particular, por el lado del gasto, las previsiones presupuestarias no contemplan aumentos en los salarios ni en los gastos sociales, más allá de los ya otorgados este año, salvo en el caso de las jubilaciones cuya pauta de incremento sería menor al 10%. Además, se mantendría vigente el esquema actual de los subsidios que incluso mostrarían un crecimiento respecto a los gastos previstos para 2011. Visto de otra manera, la pauta oficial de crecimiento del gasto primario es de 18,4% versus un incremento de aproximadamente el 10% explicado sólo por el arrastre del gasto que dejaría este año.

Resulta evidente que el próximo año se deberán ajustar los salarios y el gasto social, por ejemplo, razón por la cual la previsión de aumento del gasto quedará naturalmente desactualizada. En este contexto, surgen la dudas de si el Gobierno optará por compensar los ajustes salariales que efectivamente se otorgarán o si finalmente la ejecución del Presupuesto terminará siendo mucho más amplia a la inicialmente prevista, tal cual ocurrió en los años anteriores. Como ejemplo, el Proyecto de Presupuesto presentado en septiembre del año pasado preveía un crecimiento del gasto primario de 17% para 2011, mientras que las propias estimaciones oficiales indican que el gasto primario crecería casi 30% este año. A pesar de la posible subestimación de los ingresos impositivos (por la probable subestimación del PIB nominal), los abultados ingresos previstos para los recursos no tributarios, junto con la previsión prácticamente pasiva del gasto primario, son los elementos que justifican la importante recuperación para el superávit primario que alcanzaría el próximo año $51.339 millones, casi 2,5% del PIB. Un resultado de este nivel sería altamente deseable, en la medida en que permitirá recuperar uno de los pilares del modelo y, fundamentalmente, moderar las necesidades de financiamiento del sector público.

Sin embargo, no es el objetivo lo que está en discusión, sino cómo alcanzarlo. En este sentido, la política de financiamiento también sostiene los lineamientos de los años anteriores, previendo que nuevamente se hará un uso intensivo de los recursos hacia el interior del propio sector público. De hecho, según la pauta oficial, el BCRA aportaría proximadamente U$S 9.900 millones en todas sus variantes, como los adelantos transitorios y la transferencias de utilidades, incluyendo también un uso adicional de reservas internacionales para el pago a acreedores privados por U$S 5.674 millones. De hecho, este financiamiento podría ser incluso mayor si, al igual que en 2010 y 2011, se decidiera cancelar los servicios de deuda con organismos internacionales con un uso de reservas que sumarían aproximadamente U$S 2.200 millones adicionales. Sin embargo, y a diferencia de los dos años anteriores, no está claro que el Tesoro pueda efectivamente utilizar esos recursos, teniendo en cuenta que las reservas de libre disponibilidad previstas hacia fin de año no serían suficientes para afrontar los requerimientos del Fondo de Desendeudamiento. De todas maneras, y más allá de la disponibilidad legal de estos recursos, las condiciones económica locales (i.e. salida de capitales) e internacionales (i.e. creciente incertidumbre y vuelo a la calidad) ameritan considerar distintas estrategias de financiamiento que eventualmente no recaigan tan intensivamente sobre el BCRA. Es obvio que para acceder al financiamiento voluntario a tasas razonables se requiere una previsión fiscal creíble.

En definitiva, y más allá de estos detalles específicos, esperamos que la discusión parlamentaria, mucho más después de las elecciones generales del próximo domingo 23, generen un ámbito más adecuado para una discusión abierta y abarcativa de las previsiones presupuestarias para el año próximo. Discusión que esperamos que concluya con la aprobación de un Presupuesto que contemple la realidad actual de nuestro país y los desafíos económicos a nivel local e internacional. Contar con un sendero fiscal previsible ayudará a reducir y moderar la creciente incertidumbre global, elemento que, más temprano que tarde, jugará a favor del nivel de actividad local.

Autor de Nota: El Economista

Economía nuestra de cada día: lo que pasó, pasa y pasará


Inflación indecisa – Mientras el Indec anunciaría próximamente que la inflación de septiembre estuvo entre los 0,7 o 0,8 puntos porcentuales, para los privados se registró entre el 1,6 y 1,8 %. Lo que más se habría incrementado sería el rubro alimentos… Si, ¿no?
Aumentaría nuevamente la carne
Por faltante de hacienda, se espera un incremento de la carne entre el 12 y 15 % para lo que resta del año.

Planchando dólares hasta después del 23
La “mini convertibilidad” aparentemente seguirá hasta fin de octubre, luego de las elecciones del 23. El viernes el Central vendió 150 millones. En los últimos 60 días el BCRA usó el 4% de sus reservas para frenar los sobresaltos. Esto supera los 2 mil millones, sumando también las compras hechas con fondos del Anses y del Banco Nación. El dólar paralelo va llegando a los $ 4,80.

Premio nobel de economía
Lo primero que hay que destacar es que, las investigaciones llevadas adelante por los ganadores del Premio Nobel, Thomas J. Sargent y Christopher A. Sims, arrojan cierta claridad sobre los efectos de las políticas de intervención estatal en el crecimiento de la economía.
Ahora bien, es fundamental entender que quien utilice estas conclusiones para justificar un modelo económico que sustenta su crecimiento en el excesivo (e indiscriminado) gasto público, miente o interpretó arbitrariamente.
Los estudios de Sargent y Sims permiten obtener más claridad acerca de la relación entre gasto y crecimiento de la economía a partir de la observación del comportamiento de las diferentes variables (PBI, la inflación, empleo, inversiones, etc.), de acuerdo a la política económica que se lleve adelante por parte de un determinado gobierno.
Dicho de otro modo, no es que justifiquen que el gasto público hace crecer el PBI, sino que de sus observaciones concluyeron que según la política económica de un gobierno sea atinada o no, el gasto público, apropiadamente practicado, hará o no crecer la economía. Y para eso, hay que observar permanentemente el comportamiento de las variables como Inflación, desempleo, inversión, etc. y controlarlas.

Sigue acelerándose la fuga de capitales
Existe mucha inquietud en ámbitos financieros y cambiarios en tanto que a este ritmo, se presume que la salida total de fondos durante este 2011 sería cercana a los 25 mil dólares.

No alcanzan los fondos para pagar la Asignación Universal Por Hijo
Los rendimientos del Fondo de Garantía de Sustentabilidad de Anses, destinados al pago de la AUH, cerrarán este 2011 en $9.600, mientras que cubrir dicho gasto demanda cerca de $ 10.100. Por ese motivo, el gobierno nacional ha reducido el número de beneficiarios y sacado fondos de las asignaciones familiares.
Por sacar fondos de las asignaciones familiares, unos 700 mil chicos dejaron de ser beneficiarios del salario familiar. Este procedimiento se llevó a cabo fijando un tope de ingresos de $5.200 para poder acceder al mismo, negando obviamente la inflación real, en cuyo caso el tope debería ser de unos $8.000.

Disidencias en el gabinete por recorte de subsidios
La balanza energética cerrará este año con un déficit comercial superior a los mil millones de dólares por primera vez en 12 años. Las fluctuaciones en el precio de la soja y el deterioro de los saldos fiscales, están complicando la continuidad del nivel de subsidios, cercanos a los 75 mil millones para el 2012.
En este esquema, se hace necesario un recorte de gastos, pero mientras un sector del oficialismo quiere practicar una drástica reducción, otro sector, no solo se niega sino que presiona para que se expanda el nivel actual de subsidios con la excusa de que son una parte fundamental del modelo.

El Club de París exige un pago del 12% de las reservas
Para acordar con el Gobierno Nacional, el Club de París exige un pago equivalente al 12% de las reservas del BCRA o casi 10 puntos porcentuales de las exportaciones. Aunque este número no conforma a los acreedores externos.
Un pago inicial es imprescindible para la reapertura de una línea de créditos que permita promover las inversiones a mediano plazo e importar bienes de capital. De todos modos, estas erogaciones, no modificarán en nada las impugnaciones hechas por los EE UU a nuestro país como consecuencia del incumplimiento de los fallos del CIADI en el que incurrió la gestión de CFK. Tampoco impedirá que los tenedores de bonos inicien una catarata de juicios ante las cortes norteamericanas.

Aerolíneas Argentinas, una de las tres empresas más deficitarias del mundo
Mientras sus jóvenes ejecutivos cobran sueldos que superan los 80 mil pesos, la empresa registra déficits anuales que rondan los 500 millones de dólares.
Los cargos son ocupados a dedo por amigos del poder que no tienen conocimiento en temas aerocomerciales y esto sigue generando mucho malestar entre los empleados de carrera de la empresa.

Siguen creciendo los juicios laborares y el costo para las empresas
La cantidad de juicios laborales por despido creció en un 65% en pesos con relación al 2010, los montos ganados en concepto de accidentes de trabajo batió el récord. Las más castigadas fueron las grandes empresas en los que las condenas monetarias resultaron sustancialmente superiores a las aplicadas a las Pymes.
Proporcionalmente, el valor final de los juicios laborales, se incrementó más del 35%.

El Impuesto a las Ganancias solo produce 1 de cada 6 pesos de los recursos fiscales
Mientras impuestos regresivos como el IVA (al consumo), dejan la porción mayor en concepto de recaudación, uno de los más progresivos como el Impuesto a las Ganancias, solo aporta un 16% de los recursos fiscales.

El peligroso precio de la soja
Mientras varios funcionarios del Gobierno Nacional se muestran confiados en que el precio de la soja volverá a subir, muchos analistas locales e internacionales alertan sobre la desaceleración del crecimiento económico de compradores como China.
Si China deja de crecer a causa de la crisis internacional, el precio de la soja baja, y si baja, constituye uno de los mayores peligros para la economía argentina.

Boudou rumbo a la cumbre del G-20
Insistirá en pedir que se adopten medidas para evitar las fluctuaciones en el precio de los commodities, que se garantice el crecimiento y que se sostenga el empleo.

Presupuesto 2012
Economistas de la oposición, CC, UCR y PJ disidente, expondrán sus evaluaciones en torno al contenido del mencionado documento en el contexto de la crisis internacional.
Los panelistas, Alfonso Prat Gay, Javier, González Fraga, Martín Lousteau y Adrián Ramos, disertarán hoy en el primer piso del edificio anexo de la Cámara de Diputados, Riobamba 25. CABA, sala 1, a las 16 horas.

Fuente: periodicotribuna.com.ar/Nidia G. Osimani

El Gobierno admitió que la economía «no está blindada» frente a la crisis

El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, reconoció que puede caer la demanda de productos locales, pero reiteró que la economía está «bien parada» para afrontar la crisis internacional. «Seguramente que no está blindada: no somos una isla, formamos parte del mundo», admitió.
El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, admitió hoy que Argentina «no está blindada» ante la crisis internacional porque no es «una isla» y forma parte del mundo, al tiempo que reconoció que se «puede complicar la colocación» en el mercado mundial de «productos de los argentinos».

El ministro coordinador reconoció en ese sentido que puede haber una caída de «demanda» desde «determinados países», aunque aseguró que «medidas anticíclicas de la presidenta» Cristina Fernández permitirán «evitar el impacto» en la «economía» y las «fuentes de trabajo», mientras que estimó que el Gobierno estará «muy bien plantado» para afrontar eventuales «complicaciones».

«Seguramente que (Argentina) no está blindada: no somos una isla, formamos parte del mundo, en el que seguramente la demanda que pueden tener determinados países que pueden verse impactados por esta situación pueden complicar la colocación (en el mercado internacional) de productos de los argentinos», admitió Fernández.

El ministro coordinador coincidió así con parte de las últimas declaraciones al respecto del presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), José Ignacio De Mendiguren, quien advirtió el fin de semana que estaba «atento» a lo que sucede con la devaluación del real.

El dirigente, además, advirtió que Argentina «no» está «blindada» ante una eventual recesión de varios países, al considerar que «eso significaría que la crisis del mundo no puede afectar en nada a nuestra economía», y argumentó: «Nosotros comercializamos con el mundo».

Por su parte, el jefe de Gabinete, pese a reconocer que Argentina «no está blindada», estimó hoy que, «bajo ningún punto de vista», la crisis internacional afectará sobremanera «la economía de los argentinos ni los puestos de trabajo».

«En el 2009, y lo que lo indican las propias Naciones Unidas, fuimos el segundo país después de China en medidas anticíclicas para evitar eso precisamente: el impacto en las fuentes de trabajo. Se seguirán tomando decisiones por parte de la presidenta: eso es cintura pura, viendo en el momento cómo se hace». aseguró Fernández en declaraciones al canal Telefé.

El jefe de Gabinete completó: «Preocúpese si usted está mal parado como nos pasó con el Caipiriña, con esos problemas severos de la década del ’90 como cuando cayeron con el Tequila 48 bancos. Acá, no va a suceder eso: estamos muy bien plantados para recibir lo que puedan significar las complicaciones del 2012».
Fuente: lapoliticaonline.com

Rechazan ante el FMI recalentamiento de economía argentina

Washington, 24 set (PL) El representante del Cono Sur latinoamericano ante la Asamblea Anual del Fondo Monetario Internacional (FMI) rechazó hoy aquí que la economía de Argentina esté recalentada en 2011.

En un discurso en la sesión plenaria del FMI que se desarrolla en Washington, el gobernador del Banco central chileno y delegado por el Cono Sur en el encuentro, José de Gregorio, dijo que es falso que la economía de Argentina esté en crisis.

En comparación con los problemas de crecimiento de los países avanzados, Gregorio expresó que países como Argentina, con un 80 por ciento de utilización de su capacidad de producción y un 6,9 de desempleo, no deben ser considerados sobrecalentados.

El riesgo que presenta Argentina en todo caso no es del mismo nivel que las altas tasas de endeudamiento, escaso crecimiento y alto desempleo de los países avanzados, recalcó el texto, pronunciado por Gregorio.

El FMI da una tasa de crecimiento del ocho por ciento a Argentina para 2011 y una tasa de inflación superior al 11.

El país suramericano, que no acepta las revisiones de cuentas públicas del Fondo desde que saldó toda su deuda con el ente, pidió respeto a la dignidad económica de la nación.

La economía mundial en picada

Por Jackeline L. LUISI PARA SEPRIN

Fue adelanto de este medio, la caída de las bolsas europeas y de Wall Street. También se barajó la posibilidad de una presunta crisis internacional, que arrancara por Europa, repicara en EE.UU y arrastrara con efecto cascada al resto de América, llegando a Argentina.

No muy lejos de nuestras hipótesis de trabajo se encuentra la realidad por la que está atravesando el mundo entero. Meses atrás el detonante se dio en Grecia, comenzando poco tiempo después y de manera vertiginosa a caer las bolsas europeas.
La semana pasada, los grandes medios pusieron en conocimiento del mundo entero, la gran caída que sufrieron las mismas, llegando a denominar el día jueves como “jueves negro” para el mercado.
Esta situación dio un giro importante, gracias a la inyección de capitales de una corriente sobre el final, en el cierre del viernes, con la cual se pudo contener la crisis y permitió una pequeña alza en las bolsas.
La Bolsa de Milán mejoró el 1,36%, la de París el 1,02%, la de Frankfurt el 0,63% y la de Londres el 0,50%. En la Bolsa de Nueva York, el índice Dow Jones subió el 0,35%, mientras el Standard & Poor’s 500 ganó el 0,61%. El panel Nasdaq ascendió el 1,12%. (Especial)
Sin embargo, los índices de ésta última semana, provocaron en su baja, una gran preocupación en el mercado financiero mundial.

En el mes de agosto, cuando comenzaba a verse la punta del iceberg, la bolsa española registraba una caída del 5, 49 % (comparado con mayo del año anterior). Las pérdidas acumuladas llegaron a una cifra muy cercana al 20%.

Milán reflejó un 6.65%, París un 5,45%, Londres un 3.05%, y así sucesivamente, durante el mes de agosto.

En Argentina, no acusamos mucho impacto en esos días, ya que los medios estaban más abocados en informar sobre las internas del 14 de agosto, en vista a las elecciones de octubre.
Recientemente Wall Street, sufrió una corrida muy importante en estos días, llegando a un final feliz al remontar en el día de ayer, gracias a las 30 empresas más cotizadas de los Estados Unidos de América.

Bajando a Brasil, el Economista y Ex Secretario de Industria Dante Sica (www.infobae.com), sostuvo que: “En la Argentina la política principal es la monetaria y en Brasil es al revés. Brasil soporta una suba y una baja sin que haya una trasladación a precios. Los comportamientos son distintos como para replicar lo que está pasando en Brasil”…

Sin desestimar el análisis de Sica, tenemos que tener en cuenta que Brasil es el principal comprador de manufacturas argentina, que comenzó a devaluar su moneda y evaluar el impacto que podría producirse en cuanto a la relación comercial de ambos países. En el día de ayer el Real Brasilero volvió a caer un 2% y fue necesario que intervenga el Banco Central de Brasil con el fin de evitar una caída fuerte en el mercado.

Como consecuencia de ello, en el mes pasado, la Argentina tuvo un déficit de más de 560 millones de dólares ( INDEC), en la Balanza Comercial con Brasil.

Suerte que además de ello, nuestro país cerró con un Superávit de más de 640 millones de dólares en agosto, sino imagínese, Señor Lector cuales hubieran sido las consecuencias para la Argentina.

Otro impacto lo acusa nuestro país vecino, Uruguay. Una delegación uruguaya presidida por el Viceministro Uruguayo de Economía y Finanzas (MEF), Luis Porto, viajará a Brasil esta semana, con la intención de destrabar, el comercio automotriz, dadas las fuertes medidas proteccionistas aplicadas por el mismo.

El Presidente de Uruguay, José Mujica, sostuvo que la crisis que se está produciendo en el mundo, llegaría pronto a su país y llama a considerar intereses comunes de los gobiernos de ambos países, bajo su mirada integradora de la situación.
Por su parte, el ministro de Finanzas de Brasil, Guido Mantega, afirmó hoy que las economías avanzadas ya «no pueden manejar por sí solas los riesgos de la estabilidad global», y llamó a sus líderes políticos a una respuesta «contundente».(http://www.expansion.com/agencia/efe/).
Agregó que: «Sin una respuesta contundente de los políticos, el mejor escenario para estos países parece ser una prolongado estancamiento con alto desempleo» y subrayó que el FMI sufre de «perspectivas insulares y vulnerabilidad a las presiones de los accionistas más grandes», y remarcó que para que la entidad multilateral dirigida por Christine Lagarde gane impulso debe promover una «imparcialidad en su supervisión». (EFE).

El Presidente de los Estados Unidos de América, Barack Obama, sostiene que: “la mejor forma de impulsar la economía mundial es que EE.UU, crezca”. «Cuando Estados Unidos esté creciendo de nuevo, es más probable que el mundo crezca también», afirmó Obama durante un discurso en la segunda jornada de la Iniciativa Global Clinton, que congrega esta semana a Nueva York a destacados dirigentes de todo el mundo.
Mientras, el plan para combatir el déficit contempla un aumento de los ingresos del Estado de 1,5 billones de dólares, procedente del incremento del impuesto para los más ricos y la eliminación de las exenciones concedidas por el ex presidente George W. Bush. (EFE).
Para el Fondo Monetario Internacional, la situación es la siguiente:
Bolivia y la región
El FMI revisó al alza sus proyecciones de crecimiento de la economía de Bolivia e indicó que el país crecerá este año 5 por ciento y en 2012, un 4,5 por ciento, nueve y cuatro décimas por encima de 2010 (4,1 por ciento). En el anterior informe de este año, el FMI había previsto un aumento del PIB boliviano en 2011 de un 4,5 por ciento.
El organismo también modificó al alza sus previsiones de crecimiento para el Cono Sur de América, con la excepción de Brasil, país cuyas perspectivas de crecimiento rebajó hasta un 3,8 por ciento, debido a sus últimas medidas fiscales.
Brasil, según el FMI, será el país que menos aumente su PIB en 2011 en un grupo de naciones entre las que Argentina encabezará el crecimiento económico este año, con una expansión de su producto interior bruto (PIB) del 8 por ciento.
En tanto, la economía de América Latina y el Caribe seguirá creciendo a un ritmo robusto este año y en 2012, aunque por debajo de lo calculado hace tres meses, indica el FMI, que advierte de un posible “recalentamiento” económico en algunos países.
La región andina experimentará este año un crecimiento económico inferior al de 2010, aunque todos los países aumentarán su PIB, incluida Venezuela, que el año pasado sufrió una contracción de su economía.
En el informe, el FMI anticipa que Venezuela pasará de una contracción económica del 1,5 por ciento en 2010 a un crecimiento del 2,8 y del 3,6 por ciento en 2011 y 2012.
INFLACIÓN DE 9,8%
El informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) calcula que la inflación en Bolivia se disparará este año al 9,8 por ciento, tras el 2,5 por ciento de 2010, y muy lejos de la meta del Gobierno de un 6 por ciento. El organismo espera que los precios se moderen hasta 4,8 por ciento en 2012.

En tanto, el superávit en la balanza de pagos boliviana se reducirá ligeramente hasta el 4,2 por ciento este año y al 3,9 por ciento en 2012.

Otro país que cerrará con inflación elevada es Venezuela que, según el FMI, llegará al 25,8 por ciento en 2011 y al 24,2 por ciento en 2012, tras el 28,2 por ciento de 2010. (http://www.lostiempos.com/).
Como se observa, el FMI (Fondo Monetario Internacional), prevé un crecimiento para nuestro país.
Sin embargo, en declaraciones a los medios, en el día de hoy, el Presidente de la UIA (Unión Industrial Argentina), José Ignacio de Mendiguren, advirtió que: “ el peor escenario para la Argentina sería que Brasil deje de crecer». Mostrando así preocupación por parte de los empresarios argentinos.
La Deuda Externa Argentina creció a fines de junio 132.502 millones de dólares, acumulando un 1,3% en el segundo trimestre con relación al primero. Se incrementó en 850 millones de dólares la deuda del sector público más Banco Central.
Si bien la Justicia investigará la estatización de la Deuda Externa Privada en el 82 (representando la suma de 17000 millones de dólares), siendo afectado el Ex Ministro de Economía y por aquella época, Presidente del Banco Central de la República Argentina, Felipe Domingo Cavallo.
Por otro lado, los inversores en nuestro país informan que van a seguir invirtiendo, ya que han obtenido ganancias significativas en lo que va del año.
Y en declaraciones a Urgente 24, Cristina Fernández de Kirchner, manifestó estar segura de que: “el modelo está blindado”. No hay necesidad de cambiar nada. Ni siquiera la expectativa de inflación. Probablemente ni siquiera el INdEC. Además Cristina Fernández de Kirchner y el Ministro de Economía sostienen los siguientes puntos:

-La economía argentina se encuentra blindada a la crisis económica del 1er. Mundo.

– No habrá mayor deslizamiento del real en Brasil.

– El ‘modelo’ se encuentra consolidado.

En un apartado, el mismo medio, Urgente 24, con fecha de hoy, explica que “el gobierno seguirá usando reservas del Banco Central para hacer frente a los compromisos financieros internacionales que la Argentina tiene en el año 2012”.

“Que aprovechará hasta la suma US$ 5.674.000 millones de las reservas del Banco Central para cumplir con los pagos de la deuda externa. El proyecto de Presupuesto 2011 (nunca aprobado por el Congreso) estipulaba el uso de hasta US$ 7.500 millones”.

Pocos meses faltan para terminar el 2011, mientras que el país se prepara para las elecciones de octubre. Las cartas están echadas, el juego se abrió, veremos cuál es el final.

Quiera el Altísimo, que el futuro de Argentina esté colmado de crecimiento, desarrollo económico, trabajo digno, esperanza y luz para todos los argentinos.

Por Jackeline L. LUISI PARA SEPRIN

Según el Indec la economía creció 9,5% en el primer semestre de 2011

Para el organismo la suba fue impulsada por la producción industrial y el comercio internacional. El PBI creció 9,1% y las importaciones de bienes y servicios aumentaron 24,9%.

Este resultado se obtuvo luego de que la variación del Producto Interno Bruto (PIB) correspondiente al segundo trimestre del año marcará un alza interanual del 9,1 % y un avance del 2,5% en relación a abril-junio pasado.

El PIB a precios corrientes alcanzó 479.964 millones de pesos, equivalente a casi 113.000 millones de dólares. El aumento estuvo generado por la suba del 9,1% del PIB y el crecimiento del 24,9% de las importaciones de bienes y servicios.

En la demanda global se observó una variación positiva del 0,5% en las exportaciones de bienes y servicios reales y una suba del 23,8% en la inversión interna bruta fija. El alza del consumo público fue del 11,9%, mientras que el privado aumentó el 11,5%.

En cuanto al aumento del 23,8% en la Inversión Interna Bruta Fija del segundo trimestre de 2011esta suba se debió al incremento de 9,7% en construcciones y al aumento del 41,3% en equipo durable de producción.

La ministra de Industria, Débora Giorgi, aseguró que el crecimiento del 23,8% en la inversión en el segundo trimestre del año “se refleja en todas las regiones del país”.

“Ya no hay regiones inviables porque este es el modelo más federal, que supo alcanzar a todos los sectores industriales de todas las provincias del país”, dijo Giorgi durante el acto de inauguración de un molino arrocero en la localidad entrerriana de Concordia.

El aumento de la actividad económica estuvo impulsado principalmente por el sector industrial, que aumentó el 9,0% durante el primer semestre de este año en relación a igual período del 2010.

La producción automotriz, impulsada por las exportaciones, mostró en junio un crecimiento interanual del 20,4 %, lo que impulsó también un incremento del 9,8 % en la producción de neumáticos, y del 10,2 en la de Acero Crudo.

Otros sectores que reflejaron importantes avances fueron el de la producción de aluminio, con el 12,5 %; elaboración del Cemento 12,4 %; y de cartón 5,5%. En tanto, otros rubros mostraron comportamientos diversos. Así, la refinación de petróleo cayó 0,9 por ciento, y acumuló en el semestre una caída del 5,3%.

Las empresas confían en un incremento de la demanda tanto interna como externa hasta septiembre inclusive, según el relevamiento hecho por el INDEC.

Otro segmento de la economía que alentó el crecimiento fue el intercambio comercial, que cerró el primer semestre del año con un superávit de 5.786 millones de dólares, por debajo de la ganancia de 7.318 millones de enero-junio del año pasado, debido al mayor nivel de importaciones asociado con la recuperación económica general.

En el semestre las importaciones acumularon un aumento del 38 % para quedar en 34.236 millones de dólares, mientras que las ventas al exterior avanzaron 25 % para quedar en 40.022 millones.

El intercambio comercial dejó durante junio dejó un superávit de 1.019 millones de dólares, por debajo de los 1.309 millones de igual mes del 2010. En junio, las exportaciones crecieron un 24 % en términos interanuales para sumar 7.922 millones de dólares, contra importaciones por 6.904 millones, un 37 % más que en junio del año pasado.

En tanto, la actividad de la construcción estuvo en línea con el promedio general ya que creció durante el primer semestre del año el 8,8 %, mientras que los empresarios consideran que serán buenas las perspectivas para la el sector por lo menos hasta septiembre inclusive.

El INDEC informó además que el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC), registró durante junio un avance del 8,8 % en relación a igual mes del 2010, si bien retrocedió el 4,4 % en comparación a mayo, siempre en términos desestacionalizados.
Télam

La desocupación y la recesión se ensañan con Grecia

El país heleno se ha convertido en el segundo país de Europa con una mayor tasa de desocupación, siempre por detrás de España. La agencia estadística helena anunció ayer que el 16,3% de la población activa está desempleada. En España, este porcentaje roza el 21%. Además, el producto interior bruto caerá este año un 5%, y no el 3,8% pronosticado.

Además de ser líderes en déficit, deuda y en la capacidad de generar problemas susceptibles de extenderse al resto del continente, Grecia se ha convertido en el segundo país de Europa con una mayor tasa de desocupación, siempre por detrás de España. La agencia estadística helena anunció ayer que el 16,3% de la población activa está desempleada. En España, este porcentaje roza el 21%.

No preocupa solo que esta cifra haya llegado a un nivel tan alto, sino el rápido deterioro del mercado laboral en un país que hace tres años rondaba un porcentaje de desempleo del 7%. Los economistas prevén que el número de parados, que ha aumentado un 36% en el último año, vaya a seguir creciendo durante los próximos meses. Y desconocen hasta dónde y hasta cuándo, informa hoy el diario El País de España.

«Los datos oficiales son muy preocupantes. Pero la realidad es aún peor. Porque según nuestros cálculos, a la estadística del Gobierno habría que sumarle unos cinco puntos. Muchas personas que trabajan un día al mes o reciben encargos específicos cuentan como si fueran empleados, y en realidad no lo son. Estimo que el porcentaje real rondará el 22%, y el año que viene va a ser mucho peor», señala Sabas Rovolis, director del Instituto de Empleo, organismo dependiente del sindicato del sector privado GSEE.

Aunque el paro golpea a toda la sociedad, son las mujeres y los jóvenes -y especialmente las mujeres jóvenes- los que se llevan la peor parte. El paro entre los mayores de 15 y menores de 30 roza ya el 30%, y en el caso de las jóvenes supera el 38%.

Además, el producto interior bruto caerá este año un 5%, y no el 3,8% pronosticado. La economía helena no es solo la que más cae de Europa y la que crea parados a mayor ritmo, también está entre las que experimentan una menor subida de los precios, lo que pone de manifiesto el parón que sufre la demanda interna del país. La agencia estadística europea anunció ayer que la tasa de inflación griega quedó el pasado mes de agosto en 1,4%, tan solo por encima de Irlanda y Eslovenia.

Fuente: mdzol.com

Se desploma la economía y Boudou toca la guitarra

Las bolsas europeas se desploman, Grecia está a menos de treinta días de suspender los pagos a sus jubilados y Boudou toca Arde la ciudad con La Mancha de Rolando. Cuando la Presidenta, casual, se ocupó del tema, dejó todo claro: estamos blindados ante cualquier crisis mundial, somos los mejores y nada malo puede pasarnos; el mundo tiene mucho que aprender de nosotros.

El fantasma, ahora, llegó a Brasil: General Motors concedió dos semanas de vacaciones adelantadas a unos 300 operarios y suspendió el turno de los sábados, lo que implicará cuatro mil unidades menos fabricadas.

En julio pasado se registraron 370 mil unidades paralizadas en concesionarias, 25 mil más que el mes anterior, lo que equivale a unos 36 días de venta. Las sucursales entran en alerta roja cuando las ventas se paralizan más de treinta días. La relación de Argentina con el mercado automotriz brasilero es más importante que el volumen del mercado doméstico: el año pasado se vendieron más de seis mil millones de dólares, representando el 44 por ciento del total del intercambio.

En los primeros meses del año las automotrices brasileras enviaron a Argentina el 36 por ciento de toda su producción, y las argentinas enviaron a Brasil el 50 por ciento de lo producido. “En los últimos dos años esta actividad explicó de manera directa el diez por ciento del crecimiento de la economía argentina”, explicó a iProfesional. com un economista de Econviews.

Mientras Dilma Rousseff afina el lápiz rojo y prevé serias bajas en las tasas de crecimiento, el mundo sigue actuando por sí solo: China decide ver una oportunidad en la crisis e invade el mercado de São Paulo. Chery proyecta instalar 150 concesionarios y levanta una planta de producción que podrá ensamblar 170 mil vehículos al año. Haima, Chana y JMC planean producir 60 mil unidades. Changan decide competir con precios chinos: un compacto y un sedán, nuevos, a 70 mil pesos argentinos. El mundo es eso que nos rodea mientras estamos ocupados mirándonos.

Fuente: perfil.com/(*) Columnista de Diario Libre.