El ex ministro de Economía, Domingo Cavallo, aseguró que en los incios de la década de los \’90, las privatizaciones surgieron como «negociados no inspirados por el Gobierno, sino por los que iban a ser beneficiarios o por los bancos».
Grecia está siendo obligada a vender sus empresas estatales para reducir su deuda, pero no debería copiar los modelos que se usaron aquí con la telefónica Entel y Aerolíneas Argentinas, porque así los acreedores lograrán cobrar pero el resultado «no será bueno para el pueblo griego», según publicó el diario La Nación.
Así lo advirtió el ex ministro de Economía Domingo Cavallo, quien reveló que recientemente estuvo en Grecia y aconsejó a sus autoridades que no acepten los modos de venta que le proponen los bancos acreedores, que según él, se parecen mucho a los usados en los casos de la telefónica y la empresa aérea de la Argentina.
El ex funcionario se mostró muy crítico de las privatizaciones realizadas antes de que se hiciera cargo de Economía, a finales de enero de 1991. «Hasta ese momento las privatizaciones eran todos negociados, negociados no inspirados por el Gobierno, sino por los que iban a ser beneficiarios o por los bancos que iban a cobrarse sus acreencias», recordó, y agregó: «Claro, los bancos, como pasa ahora en Grecia (a los bancos) no les importa si lo que se privatiza son monopolios y si en el futuro se van a cobrar tarifas permanentemente altas, porque total lo va a pagar el pueblo griego. Quieren que las privatizaciones produzcan la mayor cantidad de dinero para que ellos puedan cobrar sus acreencias».
El es funcionario vertió estos conceptos durante su exposición en el seminario organizado por el Centro de Investigaciones Políticas (Cipol) sobre los diez años del colapso de la convertibilidad que se cumplen en estos días.
Cavallo agregó: «Muchos dicen que las grandes reformas en realidad comenzaron con la ley de reforma del Estado y con las privatizaciones de 1990 (pero) tanto el enfoque de las reforma del Estado como las privatizaciones que se hicieron en el año 90 estaban muy mal orientados y no iban a producir beneficios».
Explicó que la inspiración de las privatizaciones de Entel y de Aerolíneas Argentinas «era vender monopolios para tratar de tener ingresos o rescatar la mayor cantidad posible de deuda, como modo de poder solucionar el problema de la deuda vencida e impaga que tenía la Argentina, la impulsaban los acreedores», y destacó que «las privatizaciones que el país necesitaba era de empresas que antes hubieran sido reestructuradas, en lo posible divididas en varias diferentes, adecuadamente reguladas o con suficiente competencia como para que la nueva inversión que viniera estuviera orientada a producir bienes y servicios con mucha eficiencia y a ampliar la capacidad productiva».
También recordó: «Yo era crítico de la forma como se estaba privatizando y consideraba que no se podía hacerlo hasta tanto no tuviéramos estabilidad y pudiéramos firmar contratos con reglas claras y sostenibles en el tiempo; cuando lanzamos la convertibilidad en 1991 paralizamos el proceso de privatizaciones y renegociamos el contrato tanto de las telefónicas como de Aerolíneas Argentinas».
Incluso rememoró: «Cuando asumí como ministro de Economía me encontré con un expediente que estaba a punto de ser aprobado por mi predecesor donde privatizaban los servicios de cobranzas de las empresas del Estado y los correos privados monopólicos querían hacerse cargo de la cobranza. Se les iba a dar el 15% del valor de cada factura para distribuirlas, cuando el costo era de 20 centavos de dólar supuestamente para que controlaran que la gente cobrara, cuando eso es muy fácil de controlar. Lo primero que hice fue dar de baja ese expediente».
Y detalló que en Grecia, como pasó en la Argentina con Entel y Aerolíneas los acreedores quieren que las privatizaciones produzca la mayor cantidad de dinero posible. «Yo no digo que esté mal que aspiren a eso -señaló- lo que está mal es que un gobierno no advierta que eso no es bueno para el pueblo; acabo de venir de Gracia y visto cómo quieren los bancos que se privatice y les he dicho que esa no es la forma en que deben privatizar».
lapoliticaonline.com