Reunirse, la actividad más exitosa de los lideres europeos

Los ministros de Economía de la eurozona celebrarán en la tarde europea de este sábado (22/10) una nueva reunión por la crisis de deuda que viene golpeando al continente en busqueda de un plan maestro que sea aprobado en las cumbres de mañana (23/10) y del miércoles (26/10). Los privados deberán cargar con, por lo menos, la mitad del rescate griego.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). El expresidente argentino Juan Domingo Perón decia que, para evitar resolver lo que no se quería resolver, había que crear una comisión que debería reunirse para tratar el tema en cuestión. Por lo cantidad de reuniones que están manteniendo los lideres europeos desde el comienzo de la crisis, y muy especialmente es estos últimos días, sin resolver prácticamente nada, pareciera que estos han devenido peronistas.

Resulta que los ministros de Economía de la eurozona celebrarán en la tarde europea de este sábado (22/10) una nueva reunión por la crisis de deuda que viene golpeando al continente, en busqueda de un plan maestro ha ser aprobado en las cumbres de mañana (23/10) y del miércoles (26/10).

La nueva cita entre los popes europeos ocurrira tras la finalización de otra reunión (¿cuantas van?) del Ecofin (ministros de economía y finanzas) y se preve que sea breve. Desde primeras horas de esta mañana (22/10) los ministros de economía y finanzas de la UE negocian sobre la recapitalización de la banca europea, entre otras cuestiones, aseguraron las mismas fuentes citadas por El Confidencial.

El Eurogrupo acordó anoche (en otra reunión) pedir a la banca un «incremento sustancial» de su participación en el segundo rescate de Grecia, según ha confirmado su presidente, Jean-Claude Juncker, sin dar cifras. La quita oscilará entre el 50% y el 60%, según asegura la prensa europea.

Tras este principio de acuerdo, la principal medida del plan pendiente de negociar es cómo se refuerza el fondo de rescate de 440.000 millones de euros para garantizar que la nueva quita griega no agrave el contagio a Italia y España.

La opción preferida sigue siendo que el fondo avale una parte (entre el 20% y el 30%) de las nuevas emisiones de bonos de Italia y España, la alternativa que defienden tanto el Banco Central Europeo (BCE) como Alemania.

El ministro francés de Finanzas, François Baroin, aseguró este viernes (21/10) que a su juicio la mejor opción sería transformar el fondo en un banco para que tenga acceso a la financiación del BCE y multiplique así su potencia. Pero dio a entender que no se trata de una línea roja y podría ceder en las negociaciones.

El encuentro forma parte de las reuniones preparatorias de las cumbre de líderes europeos en las que se pretende pactar una solución global a la crisis de deuda de la eurozona. Ante la evidencia de que resultaba imposible llegar a un acuerdo en el Consejo Europeo del domingo, los líderes europeos han convocado una segunda cumbre para el miércoles 26/10.

La causa de este nuevo retraso -la cumbre estaba inicialmente prevista el 17 y 18 de octubre y ya se había aplazado al 23- está en las fuertes diferencias entre París y Berlín, la tardanza del informe de los inspectores de la UE y el Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre la deuda griega y la necesidad de algunos países como Alemania de obtener respaldo de sus parlamentos.

Además de la cuestión de Grecia y del fondo de rescate, el plan global contra la crisis de deuda incluye la recapitalización del sector bancario europeo, que podría ascender a 90.000 millones de euros, según han dicho a Europa Press fuentes comunitarias.

Atenas necesita de forma urgente el dinero para no quebrar en las próximas semanas. La ayuda se desembolsará a mediados de noviembre, después de que el FMI dé su visto bueno a principios de ese mes.

Al respecto, según publica Expansión, el presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, dijo hoy que los ministros de Finanzas de la zona del euro acordaron el viernes (21/10) que habrá que elevar «sustancialmente» la contribución del sector privado en el segundo rescate griego.

«Hemos acordado ayer que tenemos que elevar sustancialmente la contribución de la banca» al segundo programa de asistencia financiera para Grecia, que asciende a 159.000 millones de euros, dijo a su llegada a la reunión de ministros de Finanzas de la UE.

El también primer ministro luxemburgués partió del hecho de que los preparativos para las negociaciones con el sector privado han avanzado de tal forma que mañana «podría haber una decisión» en la cumbre de los jefes de Estado y de Gobierno de la zona euro, y si no se logra, entonces lo más probable es que la haya el miércoles en la segunda cumbre de los 17 países de la moneda común.

El ministro sueco de Finanzas, Anders Borg, también confirmó que los tenedores de deuda griega tendrán que asumir pérdidas sustanciales.

«Es obvio que necesitamos una rebaja substancial de la quita griega y creo que esto hay que hacerlo en una secuencia donde se haya recuperado la credibilidad del resto del sistema», afirmó.

Según el informe de la «troika» sobre la sostenibilidad de la deuda griega filtrado al Financial Times, la economía griega se ha deteriorado tanto en los últimos 3 meses que los socios internacionales tendrían que aportar 252.000 millones de euros en ayudas hasta el fin de esta década salvo el sector privado acepte recortes importantísimos sobre la deuda que tienen en sus carteras.

El estudio determinó que, con el fin de reducir el nivel de deuda actual de Grecia, en torno al 160% del PIB, hasta el 120% en 2020, la quita debería ser del 50% y se precisaría un rescate internacional de unos 114.000 millones de euros, mientras que para llegar hasta el 110% de deuda haría falta una quita del 60% y entonces los 109.000 millones de euros de fondos de la UE y del Fondo Monetario Internacional acordados el 21/07 bastarían.

La ministra austríaca de Finanzas, Maria Fekter, explicó que esta mañana hubo una reunión en la que se formularon claramente los mandatos para negociar con el sector privado una quita mayor, y se acordó que Vittorio Grilli, presidente del Comité Económico y Financiero de la UE se encargue de conversar con la banca.

«No vamos a dar a conocer ningún detalle para no poner en peligro el resultado de las negociaciones», indicó.

Su homólogo belga, Didier Reynders, dijo que los ministros van a trabajar hoy sobre el nuevo plan griego y que en ese que habrá de nuevo un esfuerzo sustancial de Grecia y de los socios europeos, pero también «debe haber un esfuerzo del sector privado», sostuvo.

«He leído (…) que algunos bancos quieren ir en esa dirección (de una quita del 50%) y yo estaría contento, pero es una negociación y habrá que ver», señaló.

En ese mismo marco se debe ver también las medidas de cortafuegos que se están analizando y eso se refiere a la recapitalización de ciertos bancos que lo necesiten y a la ampliación del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) para elevar su capacidad de intervención y poder ayudar a economías más grandes.

Reynders reiteró que Bélgica considera que debe haber «una cooperación» del FEEF con el Banco Central Europeo (BCE), en línea con la posición de Francia, que aboga por conceder al fondo una licencia bancaria, lo que le permitiría tener acceso ilimitado a los recursos del Banco.

Los ministros de Finanzas de la UE también analizan hoy los términos de una segunda recapitalización de la banca europea.

Sobre este punto, Borg dijo que no se puede tratar la recapitalización como un «regalo» de los contribuyentes a los bancos, sino que debe tener como consecuencia un mayor «control» a las entidades afectadas para restaurar la confianza de los mercados.

Alemania y Países Bajos son los Estados que más presionan para aumentar la participación del sector privado mientras que Francia y el BCE se oponen por entender que podría agravar el contagio a España e Italia.