La construcción traccionará la economía en 2012

De acuerdo a sectoresonline, división de abeceb.com (www.sectoresonline.com ), la construcción cerró 2011 con 8,7% de crecimiento y, en 2012, si bien el sector se desacelerará, seguirá creciendo por encima del nivel general de la economía y continuará siendo una buena alternativa de inversión.
Los cifras del Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción, elaborado por Indec, dieron cuenta de que el año cerró mostrando una fuerte expansión. La construcción creció 8,7% a lo largo de 2011, tasa que resultó ser cerca de 1,8 puntos porcentuales superior al crecimiento promedio de la economía.

En cuanto a los distintos tipos de obra, durante 2011 todos los bloques registraron variaciones positivas con respecto a 2010, siendo obras viales el bloque con el mayor incremento durante el año (11,3%). No obstante, el mayor aporte a la actividad del sector lo realizó el área privada, mediante los edificios para vivienda y las edificaciones para otros destinos, que en conjunto explicaron aproximadamente 75% de la actividad del mismo.

Sin embargo, debe notarse que la actividad de la construcción no quedó ajena a la desaceleración que están mostrando todos los sectores de la economía. Los guarismos del último mes del año no fueron alentadores, en tanto que tampoco lo habían sido los datos de noviembre.

Específicamente, el indicador mostró en el mes de diciembre una tasa de crecimiento de solo 2,6% en la comparación interanual, siendo esta la menor alza desde enero de 2010. En noviembre dio cuenta de un aumento del orden de 3,2%, mientras que de enero a octubre había promediado un crecimiento cercano a 10,1%.

Detrás de la mencionada merma en la tasa de crecimiento del sector se presenta el hecho de que los principales drivers que la impulsaban perdieron fuerza en los últimos meses del año. En particular, las tasas de interés se mostraron en alza, la incertidumbre se exacerbó, las expectativas devaluatorias se incrementaron, en tanto que las medidas tomadas por el Gobierno en términos de política económica (controles cambiarios, mayores restricciones a las importaciones) generaron una mayor sensación de inseguridad.

En este sentido, debe advertirse que si bien se logró frenar la fuga de divisas de los últimos meses, siguen firmes las expectativas devaluatorias de los ahorristas, la desconfianza y la visión de que el dólar está barato sigue estando, lo que implica que se vuelquen a comprar dólares en lugar de invertir en otras actividades (hecho que se refleja en el incremento observado en la cotización del dólar en el mercado paralelo).

Por su parte, la observación de la evolución de la rentabilidad del sector da cuenta que la misma se está viendo amenazada por el ritmo del incremento de los costos. Las mediciones del Ratio Q (cociente entre el valor promedio de los precios en dólares de los departamentos nuevos en la ciudad de buenos aires y el costo en dólares de construir un m2), usando los datos de costos del Indec, señalan que el acumulado de los primeros 11 meses del 2011 presenta una leve caída con respecto al mismo período del 2010, mientras que en el estimado con los costos de la Cámara Argentina de la Construcción para el mismo período da cuenta de una marcada reducción, en torno a 7%. Sin dudas, habrá que tener especial atención con las recientes disposiciones que se impusieron a las importaciones, lo que generaría un incremento de los costos y por ende un desmejoramiento de la rentabilidad del sector. La pregunta de cara a 2012 es si en este escenario podría aumentar el precio de las viviendas.

En cuanto a las perspectivas del sector para el 2012, si bien la economía entró en un proceso de desaceleración, ligado tanto a factores locales como externos, el contexto sigue siendo positivo para la actividad de la construcción, mientras que seguirá siendo uno de los sectores que tracciona el crecimiento. Para este año esperamos que la construcción crezca 4,0-5,0%, nuevamente por encima de la tasa de avance esperada promedio de la economía.

La construcción continuará siendo una alternativa de inversión. Si bien no volverán a los niveles de principios de 2011, las tasas de interés permanecerán bajas en relación a la inflación. El dólar seguirá siendo el ancla nominal. La depreciación esperada para el 2012 rondará 9% mientras que la inflación no será menor a 20%. Las viviendas son un instrumento de bajo riesgo para encauzar el ahorro interno. Los segmentos extranjeros y de ABC1 serán los mayores demandantes con el objetivo de reservar el valor de sus ahorros, ya que el segmento de clase media seguirá enfrentándose a las limitaciones del contexto inflacionario y la falta de acceso a crédito inmobiliario.

En lo que hace a la perspectiva de los aumentos de costos, se espera que la misma continúe por encima de la depreciación del tipo de cambio nominal, con lo cual esto ejercerá una presión a la baja en el ratio Q. Habrá que ver, que margen tiene la demanda para absorber incrementos en los precios de las propiedades, cuando hoy se encuentran en niveles máximos históricos medidos en dólares. Más allá de lo anterior debe notarse que la rentabilidad del sector aún está en niveles elevados.