La ONU pide a Turquía «contención y diplomacia» con Siria

Siria confirmó este sábado que su defensa antiaérea militar detectó un aparato aéreo no identificado que volaba a una altitud baja y gran velocidad cerca de la costa, frente a la ciudad de Latakia, y que fue derribado por la artillería.
Nueva York, EEUU.- El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, pidió hoy manejar con «contención y diplomacia» el incidente del avión de combate turco derribado este viernes por Siria cuando sobrevolaba sus aguas territoriales.

Ban «está siguiendo muy de cerca la situación. Espera que este serio incidente sea manejado con restricción por ambas partes a través de los canales diplomáticos», dijo un portavoz del citado organismo en un comunicado, destacó AFP.

Siria confirmó este sábado que su defensa antiaérea militar detectó un aparato aéreo no identificado que volaba a una altitud baja y gran velocidad cerca de la costa, frente a la ciudad de Latakia, y que fue derribado por la artillería.

El primer ministro de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, avanzó por su parte en un comunicado que cuando se aclare el incidente tomará «las medidas adecuadas».

Las relaciones entre Damasco y Ankara se han deteriorado desde que comenzaron las protestas contra el régimen de Bachar al Assad en Siria, en marzo de 2011.

El pasado mes de abril, después de un incidente en el que tropas sirias tirotearon un campo de refugiados en territorio turco, el Gobierno de Ankara recordó que la frontera entre ambos países es una frontera de la OTAN, y amenazó con recurrir al artículo 5 de la alianza atlántica, que garantiza la mutua protección de los Estados miembro.
eluniversal.com

Duro reclamo presidencial en la ONU por Malvinas

NUEVA YORK.- No se saludaron. Ni siquiera cruzaron miradas. No hubo lugar para un pequeño gesto de protocolo diplomático. Mucho menos en las palabras que intercambiaron: fueron filosas y duras de ambas partes. La presidenta Cristina Kirchner y los representantes de las islas Malvinas se encontraron ayer en el Comité de Descolonización de las Naciones Unidas para el debate anual sobre la soberanía de las islas y lo único que hicieron fue profundizar las enormes diferencias políticas que se ahondaron a raíz del 30° aniversario de la guerra.

La Presidenta criticó con dureza al primer ministro británico, David Cameron ; le exigió reanudar las negociaciones cerradas en 1974, y tildó de «colonialista y arcaica» la política de Londres.

«Pedimos nada más ni nada menos que se sienten a una mesa a dialogar», enfatizó Cristina Kirchner en el discurso que dio ante el comité, un espacio en el que nunca antes había comparecido un jefe de Estado. También cuestionó el plebiscito con el que los isleños esperan ratificar su estatus británico. «¿Por qué [los ingleses] no hacen el referéndum en Irak o Afganistán?», ironizó y dijo que le había dado «vergüenza ajena» ver flamear ayer la bandera de las islas en la residencia del primer ministro británico, en recuerdo por el aniversario del final de la guerra.

Los malvinenses no se quedaron atrás y hablaron de la «hipocresía» argentina y denunciaron estar sufriendo un «bloqueo económico».

Hacia el final de la reunión, de tres horas, cuando la Presidenta se retiraba del salón 4 de la ONU hubo un intento de Mike Summers, representante de la asamblea malvinense, de entregarle una carta de invitación a las islas. Estuvo a 50 centímetros de la Presidenta. Pero ella siguió de largo, en medio de un enjambre de funcionarios y periodistas. Para entonces las palabras habían marcado el clima del conflicto.

La Presidenta llegó con 23 minutos de demora al Comité de Descolonización. Antes había estado reunida media hora con el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, que reiteró la receta de ofrecer gestiones para retomar el diálogo por la soberanía. Cuando ingresó en el recinto hubo un efusivo aplauso de los 70 miembros de la comitiva argentina, que incluyó legisladores de la oposición. Se les sumaron miembros latinoamericanos del Comité de Descolonización.

Tras las presentaciones, habló el representante de las islas Roger Edwards. A su lado estaba Summers, con una corbata que llevaba un grabado de las Malvinas , y atrás había cinco jóvenes isleños. No había funcionarios del gobierno británico, que no participa del comité.

«El gobierno argentino aduce luchar por los derechos humanos pero no respeta la carta de las Naciones Unidas, que brega por uno de los principales derechos humanos, que es el de la autodeterminación de los pueblos. Eso se llama hipocresía», lanzó Edwards.
La Presidenta lo escuchaba a través del auricular con la traducción simultánea y cada tanto hacía una mueca al canciller Héctor Timerman. Jamás dirigió la mirada a los malvinenses. Edwards remarcó el tema de la autodeterminación de los pueblos para anunciar que en 2013 los isleños realizarán un referéndum para «mostrarle al mundo que los habitantes de las islas no quieren estar bajo la órbita de la Argentina».

Luego llegó el turno de Summers, que usó la palabra «país» al hablar de las Malvinas. Allí fue cuando levantó un sobre que contenía la carta con la invitación a la Presidenta a visitar las islas. «Que la Argentina muestre si está dispuesta a escucharnos», dijo.

Antes de que la Presidenta tomara la palabra intervinieron los peticionantes de la Argentina Jacobo Betts y Marcelo Vernet. Este es tataranieto del primer comandante político y militar de las islas. Ambos hicieron un racconto histórico de las Malvinas desde 1800 en adelante para destacar luego la «violenta intromisión imperialista de los británicos en 1833».

Cristina Kirchner comenzó su discurso con un agradecimiento a casi todo el arco opositor que la había acompañado a la ONU. No leyó el discurso.

«Somos líderes en materia de lucha por los derechos humanos y nadie puede decir que no respetamos derechos cuando nuestro país es una sociedad cosmopolita y respeta los derechos de todos. Viven más ingleses en el continente que en las islas», reaccionó.

San Martín y los pájaros

Para sustentar su defensa de la soberanía de las Malvinas , se apoyó en la historia al mencionar que una carta de San Martín de 1816 ya mencionaba a las Malvinas. Pero también eligió la geografía y la biología para la defensa: «¿Cómo puede Gran Bretaña reclamar unas islas a 14.000 kilómetros de distancia si la plataforma del subcontinente americano está anexada a la Argentina y si hasta los cormoranes de las Malvinas llegan a la Argentina, no a Londres?», se preguntó. La frase arrancó alguna sonrisa irónica de los isleños.

Luego apuntó directo al corazón del gobierno de Cameron: «¿Qué pensaría el pueblo alemán o la señora Merkel si el 8 de mayo, que es la fecha de la rendición incondicional de Alemania, ondeara la bandera alemana por debajo de la inglesa?», cuestionó.

Al mencionar la necesidad de «reanudar» las negociaciones la Presidenta recordó que en 1974, durante la tercera presidencia de Perón, se realizaron gestiones diplomáticas con Londres en las que se mencionó la posibilidad de establecer un gobierno conjunto en las islas Malvinas. «Esto muestra que hubo negociación y que Londres la aceptó», dijo.

Hacia el final de su discurso, la Presidenta señaló que «el hecho de que Gran Bretaña no respete las resoluciones de la ONU afecta el orden global». Y como para que no quedaran dudas de su posición, remató: «Mire qué poco estamos pidiendo: dialogar».

En voz alta

» Mire qué poco estamos pidiendo: dialogar. No estamos pidiendo que nos den la razón »
.»La dictadura decidió sin consultar a nadie los hechos del 2 de abril. ¿Qué culpa tenemos los argentinos? »
.»¿Por qué al referéndum no lo hacen en Afganistán o en Irak? »
. CRISTINA KIRCHNER
Ayer, en la ONU .
Fuente: La Nación

Duro reclamo presidencial en la ONU por Malvinas

NUEVA YORK.- No se saludaron. Ni siquiera cruzaron miradas. No hubo lugar para un pequeño gesto de protocolo diplomático. Mucho menos en las palabras que intercambiaron: fueron filosas y duras de ambas partes. La presidenta Cristina Kirchner y los representantes de las islas Malvinas se encontraron ayer en el Comité de Descolonización de las Naciones Unidas para el debate anual sobre la soberanía de las islas y lo único que hicieron fue profundizar las enormes diferencias políticas que se ahondaron a raíz del 30° aniversario de la guerra.

La Presidenta criticó con dureza al primer ministro británico, David Cameron ; le exigió reanudar las negociaciones cerradas en 1974, y tildó de «colonialista y arcaica» la política de Londres.

«Pedimos nada más ni nada menos que se sienten a una mesa a dialogar», enfatizó Cristina Kirchner en el discurso que dio ante el comité, un espacio en el que nunca antes había comparecido un jefe de Estado. También cuestionó el plebiscito con el que los isleños esperan ratificar su estatus británico. «¿Por qué [los ingleses] no hacen el referéndum en Irak o Afganistán?», ironizó y dijo que le había dado «vergüenza ajena» ver flamear ayer la bandera de las islas en la residencia del primer ministro británico, en recuerdo por el aniversario del final de la guerra.

Los malvinenses no se quedaron atrás y hablaron de la «hipocresía» argentina y denunciaron estar sufriendo un «bloqueo económico».

Hacia el final de la reunión, de tres horas, cuando la Presidenta se retiraba del salón 4 de la ONU hubo un intento de Mike Summers, representante de la asamblea malvinense, de entregarle una carta de invitación a las islas. Estuvo a 50 centímetros de la Presidenta. Pero ella siguió de largo, en medio de un enjambre de funcionarios y periodistas. Para entonces las palabras habían marcado el clima del conflicto.

La Presidenta llegó con 23 minutos de demora al Comité de Descolonización. Antes había estado reunida media hora con el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, que reiteró la receta de ofrecer gestiones para retomar el diálogo por la soberanía. Cuando ingresó en el recinto hubo un efusivo aplauso de los 70 miembros de la comitiva argentina, que incluyó legisladores de la oposición. Se les sumaron miembros latinoamericanos del Comité de Descolonización.

Tras las presentaciones, habló el representante de las islas Roger Edwards. A su lado estaba Summers, con una corbata que llevaba un grabado de las Malvinas , y atrás había cinco jóvenes isleños. No había funcionarios del gobierno británico, que no participa del comité.

«El gobierno argentino aduce luchar por los derechos humanos pero no respeta la carta de las Naciones Unidas, que brega por uno de los principales derechos humanos, que es el de la autodeterminación de los pueblos. Eso se llama hipocresía», lanzó Edwards.

La Presidenta lo escuchaba a través del auricular con la traducción simultánea y cada tanto hacía una mueca al canciller Héctor Timerman. Jamás dirigió la mirada a los malvinenses. Edwards remarcó el tema de la autodeterminación de los pueblos para anunciar que en 2013 los isleños realizarán un referéndum para «mostrarle al mundo que los habitantes de las islas no quieren estar bajo la órbita de la Argentina».

Luego llegó el turno de Summers, que usó la palabra «país» al hablar de las Malvinas. Allí fue cuando levantó un sobre que contenía la carta con la invitación a la Presidenta a visitar las islas. «Que la Argentina muestre si está dispuesta a escucharnos», dijo.

Antes de que la Presidenta tomara la palabra intervinieron los peticionantes de la Argentina Jacobo Betts y Marcelo Vernet. Este es tataranieto del primer comandante político y militar de las islas. Ambos hicieron un racconto histórico de las Malvinas desde 1800 en adelante para destacar luego la «violenta intromisión imperialista de los británicos en 1833».

Cristina Kirchner comenzó su discurso con un agradecimiento a casi todo el arco opositor que la había acompañado a la ONU. No leyó el discurso.

«Somos líderes en materia de lucha por los derechos humanos y nadie puede decir que no respetamos derechos cuando nuestro país es una sociedad cosmopolita y respeta los derechos de todos. Viven más ingleses en el continente que en las islas», reaccionó.
San Martín y los pájaros

Para sustentar su defensa de la soberanía de las Malvinas , se apoyó en la historia al mencionar que una carta de San Martín de 1816 ya mencionaba a las Malvinas. Pero también eligió la geografía y la biología para la defensa: «¿Cómo puede Gran Bretaña reclamar unas islas a 14.000 kilómetros de distancia si la plataforma del subcontinente americano está anexada a la Argentina y si hasta los cormoranes de las Malvinas llegan a la Argentina, no a Londres?», se preguntó. La frase arrancó alguna sonrisa irónica de los isleños.

Luego apuntó directo al corazón del gobierno de Cameron: «¿Qué pensaría el pueblo alemán o la señora Merkel si el 8 de mayo, que es la fecha de la rendición incondicional de Alemania, ondeara la bandera alemana por debajo de la inglesa?», cuestionó.

Al mencionar la necesidad de «reanudar» las negociaciones la Presidenta recordó que en 1974, durante la tercera presidencia de Perón, se realizaron gestiones diplomáticas con Londres en las que se mencionó la posibilidad de establecer un gobierno conjunto en las islas Malvinas. «Esto muestra que hubo negociación y que Londres la aceptó», dijo.

Hacia el final de su discurso, la Presidenta señaló que «el hecho de que Gran Bretaña no respete las resoluciones de la ONU afecta el orden global». Y como para que no quedaran dudas de su posición, remató: «Mire qué poco estamos pidiendo: dialogar».

Fuente: La Nación

Cristina habla ante el Comité de Descolonización de la ONU por Malvinas

La Presidenta está en Nueva York, donde insistirá con el reclamo argentino. Es la primera vez que un jefe de Estado comparece personalmente ante ese comité. Una comitiva pluripartidaria acompaña a la jefa de Estado.
La Presidenta Cristina Fernández de Kirchner está en Nueva York donde reclamará ante el Comité de Descolonización de la ONU por la soberanía de las Malvinas, justo cuando se cumplen 30 años del fin de la guerra con el Reino Unido por el dominio del archipiélago.

Cristina llegó acompañada de una nutrida delegación entre las que se encuentran legisladores de diferentes partidos políticos nacionales.

La jefa de Estado argentina se reunirá previamente con el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, antes de la sesión sobre las Malvinas en el llamado Comité Especial de Descolonización.

Se trata de la primera vez que un jefe de Estado comparece personalmente ante el comité.

El legislador Mike Summers, uno de los ocho representantes de la población de las islas enviados a Nueva York para dar su visión ante el Comité, señaló que defenderán sus derechos a mantener intacta su relación con el Reino Unido y a la autodeterminación, que esperan ejercer en 2013 en un referéndum.

«La autodeterminación es un derecho humano universal y esperamos que los miembros del comité no se centren en Argentina ni el Reino Unido, sino en el bienestar de los malvinenses. Ese es un mandato», dijo a la agencia de noticias EFE Summers, integrante de la Asamblea Legislativa de las islas.

Hoy, la Presidenta solicitó al Reino Unido a través de una publicación en el diario londinense «The Times» que «le dé una oportunidad a la paz» y poner fin al colonialismo británico en las islas Malvinas mediante el diálogo.

La publicación del aviso lleva como título «Terminemos con el colonialismo cumpliendo las resoluciones de Naciones Unidas» y lleva la firma de la mandataria, cuando se cumple hoy el 30 aniversario de la rendición argentina ante el Reino Unido que puso fin a la guerra por la soberanía del archipiélago del Atlántico Sur.

En tanto, en un acto en nuestro país, el vicepresidente a cargo del Poder Ejecutivo, Amado Boudou, afirmó hoy que la presencia de Fernández de Kirchner en el Comité de Descolonización por la soberanía de las Islas Malvinas «es continuar una lucha con las armas de la democracia que la presidenta esgrime por el mandato popular».

«Esta acción no es parte de una política aislada sino un correlato con las medidas llevadas a cabo internacionalmente y que permiten el reclamo nacional sea acompañado por todos los países de UNSUR,» afirmó al encabezar un acto en conmemoración a los 30 años de la finalización del conflicto bélico en la localidad de Pilar y en lo que fue su reaparición pública, en medio de los conflictos que rodean al vicepresidente.

Por su parte, desde Nueva York, el diputado Martín Sabbatella, dijo a Clarín.com que “es un hecho histórico y trascendental que la Presidenta hable en el Comité de Descolonización”. Y que Cristina “expresa la voz del conjunto del pueblo argentino”, al rescatar la presencia ante la ONU de la mayoría de las fuerzas nacionales.
CLARIN.COM

Habrá otro reclamo soberano por Malvinas ante la ONU

La presidenta ratificará hoy en Nueva York el reclamo argentino de soberanía sobre las Islas Malvinas ante el Comité de Descolonización de la ONU, en coincidencia con el 30º aniversario del fin de la guerra con el Reino Unido.
Cristina partió ayer por la tarde hacia Estados Unidos, junto a una comitiva oficial intregrada por funcionarios, gobernadores y dirigentes de la oposición excepto el PRO.

Pese al hermetismo de la Casa Rosada por brindar la más ínfima información sobre el viaje presidencial, DyN pudo reconstruir que la mandataria viajó acompañada por el titular de la Cámara de Diputados, Julián Domingo; los titulares de los bloques legislativos oficialistas, Agustín Rossi; y Miguel Pichetto; el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la cámara baja, Guillermo Carmona; y los senadores Daniel Filmus y Ruperto Godoy.

Viajaron también los gobernadores Sergio Urribarri (Entre Ríos), Ricardo Colombi (Corrientes) y Fabiana Ríos (Tierra del Fuego, y legisladores de la mayoría de los partidos de la oposición como Felipe Solá y Enrique Thomas (peronismo disidente), Julio Martínez y Juan Carlos Marino (UCR), Claudio Lozano, Rubén Giustiniani y Jaime Linares (FAP).

Oficialmente no se proporcionó detalles sobre la agenda que cumplirá en los Estados Unidos. El gobierno argentino «insta a que el Reino Unido asista mañana al Comité de Descolonización abandonando su política de ignorar los organismos de las Naciones Unidas», informó la Cancillería y reiteró el «compromiso de iniciar mañana mismo las negociaciones en los términos que resuelva el Comité de Descolonización».

«La República Argentina ha manifestado en todos los foros internacionales su disposición a cumplir con el mandato de las Naciones Unidas en el convencimiento de que no hacerlo debilita la institución garante de la paz y la convivencia entre los pueblos», informó Cancillería.

En la reunión se analizará el estado del proceso para concluir la situación de colonialismo que afecta a 16 territorios y el primer caso será la cuestión de las Islas Malvinas.

Se trata de la primera vez que la Presidenta participa de la reunión anual del Comité, ya que en años anteriores el gobierno fue representado por funcionarios como el canciller Héctor Timerman, que llevaron la petición argentina al organismo internacional.

El reclamo de Fernández de Kirchner tendrá lugar en medio de la polémica por la convocatoria a un referéndum que realizó la Asamblea Legislativa de las islas para que los habitantes determinen su estatus político.

El primer ministro británico, David Cameron, afirmó hoy que espera que los habitantes de las Islas Malvinas hablen «fuerte y claro» en la consulta prevista para el primer semestre de 2013, con el fin de confirmar la autodeterminación.

«Los habitantes de las Falklands (Malvinas) han decidido celebrar un referéndum para demostrar que creen en la autodeterminación y creo que es muy importante, porque la Argentina trata continuamente de ocultar este argumento y pretende que las opiniones de los isleños no importan», declaró Cameron durante la sesión semanal de preguntas a la que se somete ante el Parlamento.

Un día antes de cumplirse 30 años del fin de la guerra de 1982 entre la Argentina y el Reino Unido, la prensa internacional consignó que Cameron pidió a los malvinenses que «hablen fuerte y claro y que la Argentina escuche».

Por su parte, el senador kirchnerista Daniel Filmus cuestionó la ausencia del bloque del PRO en el viaje y calificó como «inentendible» que ese partido «no acompañe la reivindicación de Malvinas».
Filmus advirtió que «es el único bloque que no va a la ONU» y comparó esta situación con «el caso de YPF, vuelven a mostrarse ausentes en una causa nacional».

Desde el radicalismo, el diputado Martínez aseguró que para lograr la recuperación de las Islas Malvinas «tenemos que tratar de desbaratar la excusa británica de la autodeterminación», que buscará ser confirmada con un referéndum convocado por el gobierno de las islas. En tanto, el legislador porteño por el PRO Daniel Lipovetzky remarcó que «la soberanía argentina sobre las Islas es indiscutible» y consideró que «no tiene sustento legal aplicar el derecho de autodeterminación de la población malvinense, que ocupó las Islas y expulsó a sus habitantes originarios».
26noticias.com.ar

Los kelpers envían una delegación a la ONU para contestarle a la Presidente

La mandataria viaja este jueves para participar del Comité de Descolonización de las Naciones Unidas. Un grupo de jóvenes viajará para hablar con la Presidenta.

Respecto al reclamo argentino ante el comité de Descolonización, ayer se supo que el gobierno británico de Malvinas envió una delegación de jóvenes isleños a Nueva York para contrarrestar el discurso que dará Cristina Fernández.

La pequeña delegación de isleños, la mayoría de los cuales no había nacido cuando la guerra tuvo lugar en 1982, concurrirá a la sesión especial del Comité que se desarrollará el mismo día que se cumplirán 30 años del fin del conflicto bélico.

En declaraciones a la prensa, James Marsh (31), quien trabaja en el gobierno británico de las islas dijo: “Somos sexta o séptima generación de isleños, nuestras familiares forjaron una vida en las Falklands (sic) cuando los tiempos eran mucho menos fáciles que los actuales”.

“Es un insulto para aquellas personas que sus esfuerzos de 150 años no son reconocidos por los políticos argentinos”, agregó

Junto al canciller Héctor Timerman, gobernadores y legisladores, la presidenta Cristina Fernández concurrirá el jueves 14 de junio al Comité de Descolonización de la ONU para reiterar el reclamo argentino de iniciar el diálogo con Londres por la soberanía de las islas.

diariohoy.net

Los observadores de la ONU visitan los lugares de la masacre en Siria

DAMASCO — Los observadores de la ONU llegaron finalmente este viernes a los lugares de la masacre de Al Kubeir, en Siria, donde la escalada de la violencia llevó al emisario internacional Kofi Annan a reclamar más presiones sobre el régimen de Bashar Al Asad.

En la tarde de este viernes, los observadores de la ONU fueron primero «a un poblado vecino a Maarzaf, donde las víctimas fueron enterradas, luego a Al Kubeir, para hacer la inspección de los daños causados por el bombardeo del ejército», afirmó un militante en Hama, Abdel Karim al Hamui. «Soldados en un retén en Maarzaf dieron la orden a los habitantes de no hablar a los observadores, amenazándolos con represalias», agregó.

Estos observadores, desplegados en Siria para vigilar un cese el fuego -propuesto por Annan pero violado sistemáticamente- fueron impedidos el jueves en dos oportunidades de ir a Al Kubeir «por retenes del ejército» y «disparos de arma liviana», según la ONU.

Asimismo, numerosos sirios empezaron a desfilar en las calles a media jornada para responder al llamamiento de los militantes contrarios al régimen, cuya consigna era: «revolucionarios y comerciantes, de la mano hasta la victoria».

En Kafar Zita, en la provincia de Hama (centro), escenario de violentos combates estos últimos días, manifestantes gritaron «¡no queremos más (revuelta) pacífica! ¡Queremos balas y Kalashnikovs!».

Frente a la impotencia de la comunidad internacional a la hora de detener la violencia por vía diplomática, muchos reclaman, en el seno de la oposición, que la rebelión reciba armamento del exterior.

El miércoles podrían haber muerto 55 personas en Al Kubeir, incluidos mujeres y niños, según el Observatorio Sirio de los Derechos Humanos (OSDH), lo que provocó un clamor de protesta internacional y el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, dijo que el presidente Bashar Al Asad perdió toda legitimidad.

La masacre de Al Kubeir ocurrió menos de dos semanas después de la de Hula, cerca de Homs (centro), donde 108 personas fueron asesinadas.

El régimen negó cualquier implicación en las masacres, pero un responsable de la ONU dijo que las sospechas se dirigen a las fuerzas favorables al régimen, por lo menos en el caso de Hula. La oposición y la OSDH acusaron a los «chabbihas», milicias pro-régimen, de estar detrás de ambas masacres.

Este viernes, las operaciones de represión y los combates entre soldados y rebeldes causaron 23 muertos, según la OSDH.

— Esfuerzos diplomáticos —

Ex jefe de la ONU y autor del tambaleante plan de paz para Siria, Annan llamó por su parte este viernes a «aumentar la presión», en el marco de reuniones que mantiene en Estados Unidos.

Al abrir la reunión con la secretaria de Estado Hillary Clinton, el enviado de Naciones Unidas y la Liga Árabe para Siria dijo que discutirá sobre «la manera de aumentar la presión sobre el gobierno y las partes a fin de que el plan de paz sea instrumentado». «Algunos dicen que el plan estaría muerto. ¿El problema es el plan o el problema es la instrumentación? Si es la puesta en práctica, ¿cómo volver al camino correcto? Y si es el plan, ¿que otras opciones tenemos?», preguntó Annan.

En unas breves declaraciones formuladas junto a Annan, Clinton dijo que hablará con el ex jefe de la ONU sobre «cómo lograr una mayor respuesta del gobierno de Siria al plan de seis puntos que él presentó».

La administración del presidente Barack Obama urgió reiteradamente a Asad a renunciar, aduciendo una pérdida de credibilidad, pero ha descartado el uso de la fuerza estadounidense en Siria, después de una década de guerra en Afganistán y las intervenciones estadounidenses en Irak y Libia.

Los occidentales tratarán de hacer aprobar «rápidamente» sanciones contra el régimen sirio en el Consejo de Seguridad de la ONU, indicaron este viernes fuentes diplomáticas.

Estados Unidos, el Reino Unido y Francia, principalmente, prepararán un proyecto de resolución en ese sentido, precisó otro diplomático a la AFP. «Trataremos de hacer aprobar una resolución que incluye medidas bajo el Capítulo VII de la Carta de la ONU, que implica sanciones», agregó.

Rusia y China han usado ya dos veces su capacidad de veto en su calidad de miembros permanentes del cuerpo, para bloquear resoluciones que solamente amenazaban con sanciones al régimen sirio.

Fuente: AFP

Parlamento iraní condena la matanza en Siria y responsabiliza a EEUU

La Cámara iraní dice que la matanza del Al Haula «recuerda las masacres Sabra y Chatila», en Líbano, donde en 1982 la Falange Libanesa cristiana, con el respaldo militar de Israel, asesinó al menos a 2.400 refugiados palestinos, según la Cruz Roja Internacional, en una acción calificada de genocidio por la ONU.
Teherán.- El nuevo Parlamento iraní aprobó hoy un texto de condena de la matanza del pasado fin de semana en Al Haula (Siria), en la que murieron más de un centenar de personas, muchas de ellas niños, y responsabilizó a EEUU de la misma, informó hoy la agencia oficial, IRNA.

Un total de 248 diputados de los 290 que componen la Cámara, constituida ayer, refrendaron un escrito de condena la matanza, en la que se indica que «Estados Unidos deberá responder por su errónea política en Siria», informó Efe.

El escrito señala como autores a grupos «terroristas» organizados y armados por «los países occidentales», en especial EEUU, que se infiltran en Siria por las fronteras de países vecinos aliados de Occidente, y pide a la ONU que impida que esos grupos se armen.

El portavoz del Ministerio de Exteriores de Irán, Ramin Mehmanparast, también condenó la matanza y pidió una investigación de los hechos, en declaraciones difundidas por IRNA.

«La injerencia extranjera y el terrorismo en Siria tratan de acabar con la resistencia del pueblo», añadió

El régimen del presidente sirio, Bashar al Assad, ha rechazado cualquier responsabilidad en la matanza, mientras la oposición acusa a las fuerzas gubernamentales de ser las autoras de la masacre.

Según Mehmanparast, los autores de la matanza pretenden «promover el caos y desestabilizar Siria para bloquear el camino hacia una solución pacífica» al conflicto que vive el país desde marzo de 2011.

Advirtió, asimismo, a «quienes intentan frustrar el plan de alto el fuego» del enviado de la Liga Árabe y la ONU para Siria, Kofi Annan, de que «no llegarán a nada» y manifiesta el apoyo expreso de Irán al «proyecto de reformas de Al Assad y el pueblo sirio».

Mehmanparast, por otro lado, condenó un ataque de aviones no tripulados de la OTAN en el este de Afganistán en el que murieron ocho civiles, miembros de una familia afgana, que calificó de «clara violación de las normas internacionales y de los Derechos Humanos».

Desde el inició de los levantamientos de la «primavera árabe», que el régimen teocrático iraní ha denominado «despertar islámico», Teherán ha apoyado las revoluciones y protestas en Túnez, Egipto, Libia, Yemen, Jordania, Arabia Saudí y Baréin.

Sin embargo, la República Islámica de Irán respalda al régimen de su aliado Al Assad en Siria y considera que el levantamiento en ese país, donde han muerto por la violencia miles de personas, lo llevan a cabo «grupos terroristas» apoyados desde el extranjero, en especial por EEUU y algunos países árabes.

Los opositores al régimen de Al Assad han acusado a Irán de apoyar con personal, armas y asesoramiento la represión de Al Assad.
eluniversal.com

La ONU confirma una matanza en Siria

Observadores de Naciones Unidas cuentan 32 cadáveres de niños entre los fallecidos.
La ONU denunció la matanza de al menos 92 personas en la ciudad siria de Hula. Tras la alarma dada por los opositores al régimen de Bachar el Asad, un grupo de militares y civiles de Naciones Unidas se desplazó esta mañana hasta la ciudad del centro del país, explicó el general Robert Mood, jefe de la misión internacional encargada de verificar el alto el fuego. Allí, vieron 32 cadáveres de niños y más de 60 de adultos. «Es una brutal tragedia», dijo Mood en un comunicado que no dio más detalles sobre los hechos, de los que la oposición culpa a las fuerzas del régimen y que este, como suele ser habitual, atribuye a «grupos terroristas».
Los hechosn provocaron precisamente una sucesión de condenas internacionales a la violencia en Siria. Entre las últimas, está la del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, junto con su antecesor en el cargo (y enviado de Naciones Unidas y de la Liga Árabe a la zona), Kofi Annan. Ambos dijeron que se trata de una violación «terrible» del derecho internacional. También hoy titulares de Exteriores de Reino Unido, William Hague, y Francia, Laurent Fabius, epudiaron los hechos. Este último incluso propuso una nueva cita del grupo Amigos de Siria en París, tras conocerse que decenas de personas perdieron ayer la vida en una nueva embestida del régimen de Bachar Al Asad.
Los civiles de la región de Hula, en la provincia de Homs, eran masacrados ayer, víctimas de un bombardeo, cuando se manifestaban contra la élite gobernante en el poder. El Observatorio Sirio de Derechos Humanos, con sede Londres, que inicialmente cifraba el número de muertos en 90, se hizo eco de la huida masiva de los habitantes de esta ciudad, cercana a otra ya fantasma y desierta que ostenta el mismo nombre de la provincia. Por su parte, el Ejército Sirio Libre, integrado por desertores de las fuerzas regulares en el terreno, aseguraba que entre las víctimas había también soldados sirios.
Las imágenes de los cadáveres eran inmediatamente colgadas en Internet y difundidas por la televisión oficial del régimen, señalando a “bandas terroristas” como autoras de la sangría. La oposición, en cambio acusó directamente a los soldados del ejército regular. Informaciones contradictorias imposibles de contrastar desde hace meses ante la imposibilidad de libre entrada en el país de la prensa internacional.
Según fuentes de la oposición, se trata del ataque más letal desde que se acordara el alto el fuego (auspiciado por la ONU y la Liga Árabe) entre el régimen y las fuerzas rebeldes, firmado a mediados del pasado abril. Sin embargo, la violencia no cesó por ninguno de los dos bandos “y la situación continúa siendo extremadamente seria”. Así lo aseguró este viernes el Secretario General de Naciones Unidas , Ban Ki-moon, en una carta enviada al Consejo de Seguridad, difundida en la misma jornada en la que se conocieron las muertes. En el texto, Ban también remarca la sofisticación en el armamento utilizado en los últimos ataques, lo que sugiere que hay “grupos terroristas establecidos”. “Aquellos que contemplen apoyar a cualquiera de las partes con armas, entrenamiento militar o cualquier otro tipo de ayuda, deben reconsiderar estas opciones para permitir un cese de la violencia sostenible”, rezaba el documento enviado por el Secretario General.
Durante meses, esa fue la tesis utilizada por el régimen sirio, que los ataques son perpetrados por grupos terroristas financiados desde el exterior, en acusación directa las monarquías suníes del golfo Pérsico de las que los asesores del presidente sirio sospechan que puedan estar financiando a la mayoría sunnita de las fuerzas opositoras. También se tuvo conocimiento de la presencia de oficiales iraníes en suelo sirio, que estarían ayudando al régimen de los Asad.
La realidad es que las armas entran por todas partes al país, especialmente por el vecino Líbano, que ya está sufriendo en propias carnes un conflicto sectario que no le es ajeno y que afecta ya a sus nacionales.
Nada se sabe aún de la decena de libaneses secuestrados esta semana en el norte de Siria cuando regresaban, a través de Turquía, de una peregrinación por los lugares de Irán sagrados para los chiítas. Los mensajes de su pronta liberación fueron constantes en los últimos días, el último el viernes por parte de primer ministro Libanés, Nayib Mikati, sin que hasta ahora haya tenido lugar. Nuevamente se espera su llegada en la noche de hoy al aeropuerto de Beirut, en un vuelo procedente de Turquía, a donde habrían sido trasladados desde Siria.
La ONU calcula que desde que estalló la revuelta en este país en marzo de 2011, habrían muerto más de 10.000 personas. La agencia para los refugiados de este organismo, ACNUR, cifra en más de 70.000 los desplazados internos por los enfrentamientos.
Respuesta contundente
El ministro británico de Relaciones Exteriores, William Hague, exigió este sábado «una respuesta internacional contundente» por la «masacre» de más de 90 personas en Hula y anunció su intención de pedir una reunión de urgencia al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. «Hemos iniciado consultas urgentes con nuestros aliados con vistas a una respuesta internacional contundente», dijo el jefe de la diplomacia británica en un comunicado.
Fuente: El País de España

Suman 145 los observadores de ONU en Siria

Naciones Unidas, 11 may (PL) La misión de supervisión de Naciones Unidas en Siria suma ya 145 integrantes militares, casi la mitad de los 300 autorizados por el Consejo de Seguridad, confirmó hoy el vocero oficial de la ONU, Martin Nesirky.
Atentados en Siria contradicen el Corán, dicen ulemas y predicadores
Autoridades iraníes condenan atentados terroristas en Siria
Frustran otro atentado en ciudad siria de Alepo
Vaticano fustiga atentados en Siria y aboga por la reconciliación
Calma en Damasco sigue a trágica jornada
Ver imágenes en FotosPL

En su encuentro habitual con los corresponsales en Nueva York, el portavoz dijo que 145 observadores están sobre el terreno e incorporados a los trabajos del contingente, en especial a la realización de patrullajes para vigilar la situación.

A esos supervisores se suman otros 56 civiles que respaldan a los uniformados en el cumplimiento de su tarea, al mando del general noruego Robert Mood.

Se espera que el total de los miembros de la misión estén en territorio sirio a finales de mayo, según precisó el pasado martes el enviado especial de la ONU para Siria, Koffi Annan, al informar al Consejo de Seguridad sobre la marcha de su gestión.

El destacamento de observadores tiene la tarea de monitorear el plan de seis puntos acordado por Annan con el gobierno sirio para el cese de la violencia en el país y avanzar hacia un arreglo pacífico del conflicto.

En los últimos días, diversas figuras y órganos de la ONU han reconocido que desde la llegada de los supervisores al país árabe, los niveles de hostilidad han disminuido, aunque al mismo tiempo hay un evidente incremento de actos terroristas.

Entre estos últimos están los atentados con carros bomba ocurridos ayer en Damasco con saldo de 55 muertos y casi 400 heridos.

Sobre ese ataque, el Consejo de Seguridad emitió una declaración que condenó toda acción terrorista como «criminal e injustificable, sin importar sus motivaciones ni dónde, cuándo y por quién sea cometido».

El propio general Mood estuvo cerca de uno de esos atentados el pasado miércoles, cuando se produjo una explosión al paso de un convoy de observadores en la ciudad de Daraa, sin ocasionar lesiones a los supervisores, aunque sí a varios escoltas sirios.

Jefe de observadores de ONU dice que ejército sirio debe cesar la violencia

El jefe de los observadores de la ONU en Siria, el general Robert Mood, estimó el jueves que corresponde al ejército sirio dar el primer paso para hacer cesar la violencia.

«Cuando dos individuos utilizan toda suerte de armamentos ¿quién es el primero que debe retirar el dedo del gatillo? ¿Quién debe dar el primer paso? Mi idea es que es el más fuerte quien debe hacerlo», dijo a la prensa en Homs (centro).

«Ellos, el ejército y el gobierno, poseen la fuerza, la posición y el potencial de generosidad para dar el primer paso en la buena dirección», declaró.
univision.com

Sillón para Argentina en la ONU

A partir del año que viene Argentina formará parte del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, uno de los organismos más importantes de la estructura política internacional.

Nuestro país recibió el aval unánime de los países de Latinoamérica y el Caribe para ocupar la única plaza regional, que se renueva en enero de 2013. “Nos hemos comprometido a que la silla que ocupe la Argentina en el Consejo de Seguridad será la voz de toda América latina”, dijo ayer el canciller Héctor Timerman al agradecer el apoyo del resto de las naciones.

El Consejo de Seguridad es la dependencia de la ONU que se encarga de mantener “la paz y la seguridad internacionales”.

En la práctica, funciona como mediador en disputas entre países, e incluso puede ordenar el cese de fuego en un conflicto armado. Fue creado después del fin de la Segunda Guerra Mundial y consta de 15 miembros: 5 permanentes (Estados Unidos, Gran Bretaña,Francia, Rusia y China) y 10 no permanentes, rotativos cada dos años. De estas últimas, dos plazas corresponden a Latinoamérica y el Caribe. El último día de 2012 se vencerá el mandato de Colombia como representante regional.

En octubre, en el marco de la 67ª Asamblea General, se formalizará la elección de Argentina como miembro del Consejo. En rigor, nuestro país fue el único candidato a ocupar el sillón latinoamericano. “Todos los miembros de las Naciones Unidas pueden confiar que la defensa de la paz, la seguridad, la soberanía y el fin del colonialismo contarán con un país, Argentina, que será un defensor incansable de los valores fundantes de la organización multilateral”, señaló el martes por la mañana la Cancillería argentina.

Además, se anunció que Timerman se reunirá en las Naciones Unidas con todos los embajadores de América latina y el Caribe para “agradecerles el reconocimiento” y comenzar a trabajar en los temas a plantear en el Consejo de Seguridad.

Será la novena ocasión en que Argentina represente a la región ante el Consejo de Seguridad, que integró por primera vez en 1948, dos años después de la creación de este organismo. La última vez fue en el bienio 2005-2006.
cronica.com

Ataques no cesan en Siria pese a inspectores de ONU

Mortales explosiones mataron a 16.

BEIRUT – Observadores de la ONU inspeccionaron el jueves el lugar de unas mortales explosiones que derruyeron partes de una zona residencial en la ciudad de Hama el día anterior y dejaron al menos 16 personas muertas.
¿Quién es el principal responsable de la violencia en Siria, el gobierno o los opositores? Opina en nuestros Foros.
El gobierno y la oposición se acusaron mutuamente de las explosiones del miércoles. La agencia de noticias estatal SANA dijo que rebeldes que elaboraban bombas provocaron accidentalmente la explosión, dijo The Associated Press.
Sin embargo, activistas en ese país culparon de la devastación a un ataque con artillería por parte del régimen. Fue imposible verificar de manera independiente las versiones del conflicto debido a que el régimen del presidente Bashar Assad, que enfrenta 13 meses de levantamientos, ha restringido el acceso a periodistas y otro tipo de testigos internacionales.
Versiones encontradas
Ahmad Fawzi, vocero de Kofi Annan, el enviado especial de Naciones Unidas, dijo que los observadores visitaron el lugar pero no informó lo que vieron. Dos inspectores tienen su base en Hama y son parte de un equipo de 15 observadores que se espera aumente a 300 como parte de un plan de Annan para alcanzar una tregua y poner fin a la crisis en Siria.
Un oficial de la ONU dijo el jueves que hasta ahora la organización ha negociado para que los países provean 100 observadores para Siria, además del personal civil de apoyo, en los 30 días siguientes del inicio de una tregua el 12 de abril. Pero agregó que las diferencias entre autoridades políticas y militares han vuelto lentas las conversaciones para conseguir más personal.
El oficial, que habló bajo condición de anonimato por la delicadeza del tema, agregó que el viernes la ONU nombrará al general noruego Robert Mood para encabezar al equipo de inspectores.
Videos aficionados que dicen ser el incidente del miércoles en Hama mostraban una gran nube blanca y amarilla erigiéndose desde un vecindario rodeado de campos verdes. En otro video, decenas de personas buscan entre los escombros y en uno más, varios hombres heridos alzaban en brazos el cuerpo ensangrentado de una bebé.
Régimen acusa a rebeldes de violar 1,300 veces la tregua
En tanto, la Agencia France Press informó que el ministro de la Información sirio, Adnan Mahmud, acusó el jueves a «grupos terroristas armados», entre los que régimen incluye a rebeldes y opositores, de haber cometido «más de 1.300 violaciones» del alto el fuego que supuestamente entró en vigor el 12 de abril.
«Los grupos terroristas armados han intensificado matanzas, explosiones y agresiones, cometiendo más de 1,300 violaciones desde la entrada en vigor del alto el fuego el 12 de abril», declaró Mahmud a la AFP.
Las autoridades sirias informaron al emisario internacional Kofi Annan de estas violaciones y esperan que «haga verdaderos esfuerzos, de los que veremos resultados sobre el terreno, respecto a los grupos terroristas armados, y los países y partes que los apoyan», añadió el ministro.
Según Mahmud, el gobierno sirio «respetó todos sus compromisos conforme al plan de Annan», que prevé la retirada de las tropas de las ciudades, la autorización de las manifestaciones pacíficas, la liberación de los detenidos y el acceso de los cooperantes humanitarios y de los periodistas.

Univision.com

ONU: Crimen genera billones de dólares en ganancias al año

VIENA – La delincuencia genera en todo el mundo billones de dólares en ganancias cada año, por lo que el crimen figura entre «las 20 primeras economías» del planeta, dijo el lunes un funcionario de la ONU.

Dada la magnitud de la delincuencia global -y en particular el crimen organizado-, que amenaza las economías emergentes y fomenta la inestabilidad internacional, Yury Fedotov pidió la coordinación mundial para luchar contra ese azote.

«Debemos reconocer que el problema requiere de una solución global», dijo Fedotov, director de la Oficina sobre Drogas y delitos de las Naciones Unidas, en una rueda de prensa durante una conferencia internacional centrada en la prevención de la explotación de los inmigrantes y otros delitos ligados al tráfico de personas. «Ningún país puede solucionar solo este problema».

Fedotov dijo que las «empresas delictivas» aportan a quienes las regentan 2,1 billones de dólares -casi 1,6 billones de euros- al año, el equivalente casi al 7% de la economía global.

En comentarios separados formulados en el encuentro, indicó que hasta 2,4 millones de personas podrían ser víctimas del tráfico humano en todo el mundo en cualquier momento, lo que consideró «un delito vergonzoso de esclavitud en la edad moderna».

La corrupción es otro de los temas analizados en el encuentro. Fedotov dijo en la sesión inaugural que según diversos cálculos, el dinero perdido a causa de la corrupción en los países en vías de desarrollo llega anualmente a los 40.000 millones de dólares.

elnuevoherald.com

Siria firmó un acuerdo preliminar sobre la misión de observadores de la ONU

(AFP) – BEIRUT — El Gobierno de Siria firmó este jueves un acuerdo preliminar sobre el funcionamiento de la misión de observadores de la ONU presente en ese país para controlar la aplicación del alto el fuego, indicaron ambas partes.
El viceministro de Relaciones Exteriores sirio y un representante del departamento de operaciones de mantenimiento de la paz de la ONU firmaron el documento, afirmó la cancillería en un comunicado, una semana después de la entrada en vigencia del alto el fuego.
«Este acuerdo forma parte de los esfuerzos de Siria para posibilitar el éxito del plan de Annan y facilitar la misión de observadores de la ONU, respetando la soberanía de Siria», puntualizó el comunicado. El plan del emisario internacional Kofi Annan busca poner fin a la represión de la revuelta contra el régimen sirio iniciada hace 13 meses, y que se militarizó al cabo de unos meses.
Además del cese de las hostilidades, el plan de Annan prevé el regreso del ejército a los cuarteles, el derecho a manifestarse pacíficamente y la liberación de las personas detenidas en el marco de la revuelta popular.
Un portavoz de Annan confirmó en Ginebra que se había llegado a un acuerdo con Damasco. «El acuerdo esboza las funciones de los observadores (…) y las responsabilidades del gobierno sirio al respecto», indicó Ahmad Fawzi.
Según una ONG opositora, las fuerzas sirias prosiguieron este jueves sus ataques y bombardeos en el este y centro del país, mientras seguían los combates entre soldados y rebeldes en varias regiones, pese al cese el fuego vigente desde el pasado 12 de abril.

Annan intima a Damasco en otra jornada de violencia en Siria

Soldados e insurgentes sirios volvieron a enfrentarse en distintas partes del país, mientras que el enviado de la ONU, Kofi Annan, urgió al gobierno a ser el primero en deponer las armas para facilitar una salida pacífica al sangriento conflicto de más de un año.

El presidente sirio, Bashar Al Assad, aceptó esta semana un plan de paz elaborado por Annan que incluye una exigencia de alto el fuego, pero la oposición lo recibió con reservas y la violencia no dio hasta ahora ninguna señal de remisión.

Ayer, Al Assad prometió no ahorrar esfuerzos para que la misión de Annan sea un éxito, pero le pidió al enviado que obtenga un compromiso expreso de la oposición armada de que también frenará sus ataques contra las fuerzas de seguridad y otros objetivos, una exigencia respaldada hoy por China.

Sin embargo, el vocero de Annan dijo hoy que es el gobierno sirio quien debería dar este primer paso.

«El gobierno debe cesar primero y luego discutir un alto en las hostilidades con la otra parte», dijo el portavoz Ahmad Fawzi en declaraciones a periodistas en Ginebra.

«Apelamos a la parte más fuerte a hacer un gesto de buena fe.

El plazo es ya», señaló el portavoz de Annan, citado por la cadena BBC.

Desde que fue nombrado enviado para Siria, Annan ya visitó Egipto, Turquía, Qatar, China y Rusia, y ahora planea viajar también a Irán -un aliado de Siria- y a Arabia Saudita, aunque de momento no tiene decidido en qué fecha, agregó Fawzi.

Más temprano, grupos de la oposición siria informaron de nuevos combates y hechos de violencia en la norteña provincia de Idlib, en la provincia central de Hama, en ciudades del este del país y en suburbios de Damasco.

El grupo Comités de Coordinación Local (CCL), con sede en varias ciudades de Siria, dijo que 15 personas murieron en acciones del Ejército en diferentes partes del país.

Los CCL y otra organización opositora, el Observatorio Sirio para los Derechos Humanos, informaron de intensos enfrentamientos en la ciudad oriental de Deir el-Zour y en suburbios de Damasco entre las localidades de Zamalka y Arbeen.

Como todos los viernes desde el inicio de la revuelta contra Al Assad, hace un año, miles de sirios salieron a protestar a las calles luego de las plegarias semanales, en esta ocasión para denunciar también una resolución de apoyo al plan de Annan aprobada ayer por la Liga Arabe en una cumbre en Bagdad, Irak.

En tanto, la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, se reunió con el rey Abdullah de Arabia Sudita en Riad al inicio de una gira regional para discutir la crisis en Siria.

La visita llega antes de un encuentro de los 60 países que conforman el llamado «Amigos del Pueblo Sirio» que se celebrará este fin de semana en Estambul, Turquía, para tratar de ayudar a la oposición siria, que está fracturada por las fuertes discrepancias entre los distintos sectores que la componen.

Estados Unidos considera a Al Assad responsable de la crisis y exige su renuncia.

El plan de Annan pide una inmediata tregua diaria de dos horas para permitir el paso de ayuda humanitaria y las evacuaciones médicas.

El plan también contempla un alto el fuego permanente, pero luego de que el Ejército sirio retire sus armamentos pesados de las ciudades y localidades, que las fuerzas del gobierno y la oposición detengan los enfrentamientos y la ONU establezca una misión de supervisión.

La ONU estima que más de 9.000 personas murieron en el conflicto.

El gobierno sirio dice que esas cifras se basan en informes de la oposición y las impugna por tendenciosas y unilaterales.

Al Assad sostiene que el levantamiento es un complot de países hostiles a Siria e instrumentado por islamistas radicales que reciben armas y dinero desde el exterior, una visión de la crisis compartida también por Rusia, un aliado de Damasco.

Hoy, China apoyó la exigencia de Al Assad de que los insurgentes deben hacer un compromiso público de que frenarán los ataques e iniciarán un diálogo con el gobierno, algo que rechazan.

«Nos gustaría llamar a la oposición siria a dar respuestas lo más pronto posible para crear las condiciones para abrir un diálogo y frenar la violencia», dijo el vocero de la Cancillería china, Hong Lei, en conferencia de prensa en Beijing.

China y Rusia vetaron dos resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU por considerar que condenaban sólo a Al Assad por la violencia -y no a la oposición- y abrían una puerta a una intervención extranjera, algo que los dos rechazan de plano.
por Agencias

Israel corta contacto con Consejo DDHH ONU por investigación

JERUSALEN (Reuters) – Israel dijo el lunes que cortó el contacto con el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas después del lanzamiento la semana pasada de una investigación internacional sobre los asentamientos judíos en la ocupada Cisjordania.

La decisión, anunciada por un portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores, significa que el equipo que el consejo planeaba enviar a Cisjordania no podrá ingresar al territorio ni a Israel, informó Yigal Palmor.

«Ya no trabajamos más con ellos», dijo Palmor acerca del foro con sede en Ginebra. «Habíamos participado en reuniones, discusiones, arreglado visitas a Israel. Todo eso terminó», agregó.

La investigación internacional fue lanzada el jueves, con Estados Unidos aislado votando en contra de la iniciativa presentada por la Autoridad Palestina.

Los líderes israelíes condenaron inmediatamente al organismo de la ONU diciendo que tenía una actitud hipócrita y sesgada hacia Israel.

«Ellos toman sistemática y serialmente todo tipo de decisiones y condenas contra Israel sin siquiera considerar simbólicamente nuestras posiciones», dijo Palmor.

El portavoz añadió que Israel seguirá cooperando con otros organismos de la ONU.

La presidenta del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, Laura Dupuy Lasserre, dijo que había visto reportes en los medios sobre la reacción israelí y que, si se confirmaban, serían «muy lamentables».

«No tengo dudas de que Israel debería estar interesado en cooperar con el Consejo de Derechos Humanos en esta misión investigadora, sobre todo para poder explicar sus propias políticas y acciones a los comisarios independientes una vez que sean nombrados», señaló en un comunicado.

Jornada de mascado de coca en Bolivia en apoyo a gestión de Morales en ONU

LA PAZ — Miles de productores de coca salieron a las plazas en Bolivia en una jornada pública de ‘acullico’ (mascado) de coca, práctica ancestral y legal en este país de predominio indígena, en apoyo a gestiones del presidente Evo Morales ante la ONU para que despenalice su consumo.
Cosechadores del valle subandino de Yungas, al este de la ciudad de La Paz, y del Chapare (centro), poblaron plazas públicas en varias ciudades del país para defender las cualidades del mascado y de los derivados de la hoja.
En la sede de Gobierno manifestaron por el corazón de la ciudad, para confluir en una plaza pública, donde protagonizaron un acto cultural y político para reivindicar las propiedades de la coca.
«La coca no es cocaína, nosotros defendemos a la coca por sus propiedades medicinales y alimenticias, es un producto ancestral y por eso apoyamos a nuestro presidente» y a su gestión, afirmó en la jornada Juanita Ancieta, líder de los sindicatos cocaleros del Chapare, cuna política de Morales.
Ante las críticas que genera la coca, pues también es materia prima para fabricar cocaína, la líder cocalera afirmó que «hay que luchar contra el consumo, en aquellos países donde hay consumo» de cocaína, bajo el criterio de que la demanda alimenta la fabricación de droga.
Bolivia tiene 31.000 hectáreas de coca, según información oficial de la ONU, de las que sólo 12.000 son consideradas legales para usos tradicionales, como masticación, infusión y rituales andino-religiosos.
El país sudamericano ha hecho enormes esfuerzos económicos y humanos desde fines de la década del 80 para reducir su coca ilegal, pero mientras por un lado se erradica manualmente la planta, por el otro los campesinos siguen ampliando la frontera agrícola de coca.
La ONU también considera que Bolivia produce más de 115 toneladas de cocaína al año, por lo que es el tercer productor mundial de la cocaína, después de Perú y Colombia y sólo un tercio se logra decomisar, mientras el grueso es exportado a Brasil y vía éste país a Europa.
«Vemos que se quiere satanizar a la hoja de coca, pero la coca en su estado natural no ha matado a nadie», dijo por su parte Ernesto Cordero, líder de la Asociación de Productores de Coca de la región de Yungas.
Los cocaleros son los más leales aliados políticos de Morales, quien a la vez ejerce el cargo de «presidente» de los cultivadores.
El mandatario, un indígena de tendencia izquierdista, llevó este lunes a Viena el reclamo de su gobierno por despenalizar el mascado.
«Le pido a todas las instituciones, a todos los países, que se repare un error histórico» de incluir la coca en la lista de sustancias prohibidas, dijo el presidente boliviano, durante una sesión pública, donde blandió una hoja de coca.
El mandatario decidió a mediados de 2011 retirarse de la Convención de Viena sobre los Estupefacientes de 1961 porque el acuerdo mundial obligaba al país a eliminar la práctica del mascado.
La administración de La Paz anunció, a principios de este año, su deseo de retornar a la Convención, pero con una reserva referida al mascado de la coca, recordó Morales.
Mientras el mandatario asumía la defensa de la coca en Viena, en La Paz y en varias ciudades del país los cocaleros poblaron decenas de plazas públicas para mascar coca y para exponer productos derivados, como gaseosas, medicinas, jarabes, energizantes, dulces y chicles.
«Nosotros estamos produciendo una docena de productos, como adelgazantes, cremas, shampoo», explicó a la AFP Sara Mamani, médico-naturista, y propietaria de su empresa Laboratorios INALFA.
«Queremos que se despenalice la coca, porque así podríamos exportar nuestros productos industrializados a otros países», explicó.
Los cocaleros también han propuesto que el 12 de marzo se instituya como «jornada del acullico» y se difundan sus propiedades.
Por José Arturo Cárdenas/(AFP)

Morales en la ONU, con hoja de coca en la mano, pide reparar un «error histórico»

El presidente de Bolivia solicita despenalizar la coca en su país. Defendió su postura sobre el fenómeno cultural del altiplano, ante la Comisión de Estupefacientes de la ONU. «No hay ningún dato en el mundo que diga que esta hoja de coca haya hecho daño a la salud ni al ser humano», sentenció.
Con una hoja de coca en la mano, el presidente de Bolivia, Evo Morales, defendió hoy ante la Comisión de Estupefacientes de la ONU reparar «un error histórico» y despenalizar en su país esa planta para usos tradicionales y medicinales.

«Le pido a todas las instituciones, a todos los países, que se repare un daño histórico», declaró en Viena Morales sobre la inclusión de la hoja de coca en la lista de sustancias bajo control internacional en la convención antidrogas de 1961.

«No hay ningún dato en el mundo que diga que esta hoja de coca haya hecho daño a la salud ni al ser humano», subrayó Morales en un discurso de media hora.

Fuente: EFE

Malvinas: la ONU tratará el tema después de 30 años

Lo analizará el Comité de Descolonización. El canciller argentino, Héctor Timerman, presentó hace dos semanas una denuncia en el organismo internacional contra la creciente militarización de la región del Atlántico Sur por parte de Gran Bretaña.

El Comité de Descolonización de la ONU eligió a Ecuador como su presidente para el actual año de trabajo e incluyó el tema de las Islas Malvinas en su agenda para el próximo 14 de junio.

Durante una sesión dedicada a la organización de su labor, esa instancia de la ONU también seleccionó a Cuba y Sierra Leona para las vicepresidencias y a Siria en el puesto de relator.

Según fuentes diplomáticas, una de las primeras decisiones fue fijar el 14 de junio como fecha para analizar la cuestión de las Malvinas, archipiélago ocupado por el Reino Unido desde 1833 y cuya soberanía reclama Argentina.

Ese día se cumplen 30 años (1982) del fin de la guerra que sostuvieron ambos países durante dos meses en ese territorio austral y que costó la vida a 649 argentinos y a 255 ingleses.

El debate de ese asunto estará marcado por una fuerte denuncia presentada hace dos semanas en la ONU por el canciller argentino, Héctor Timerman, contra la creciente militarización de la región del Atlántico Sur desde las Malvinas por parte de Gran Bretaña.

Timerman obtuvo un ofrecimiento del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, para ejercer sus buenos oficios y mediar en busca del inicio de negociaciones entre Londres y Buenos Aires sobre las Malvinas.

En esa ocasión, el canciller se reunió también con el presidente del Comité de Descolonización, el embajador de Cuba, Pedro Núñez Mosquera, y los titulares de la Asamblea General, Nassir Abdulaziz Al-Nasser (Catar), y del Consejo de Seguridad.

El tema de esa disputa de soberanía está en la agenda del Comité de Descolonización de la ONU, encargado de examinar la aplicación de la Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales.

Ese órgano, también llamado el Comité de los 24, cuenta ya con 29 miembros, de ellos Antigua y Barbuda, Bolivia, Chile, Cuba, Dominica, Ecuador, Granada, Nicaragua, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas y Venezuela por América Latina y el Caribe.

Completan la lista China, Congo, Costa de Marfil, Etiopía, Rusia, Fiji, India, Indonesia, Irán, Iraq, Malí, Papua Nueva Guinea, Siria, Sierra Leona, Tanzania, Timor Leste y Túnez.

La relación de territorios bajo la atención de la ONU incluye a Anguila, Bermuda, Islas Caimán, Malvinas, Turcas y Caicos y Vírgenes Británicas, Monserrat, Santa Elena, Gibraltar y Pitcairn, todos bajo control del Reino Unido.

Igualmente aparecen Islas Vírgenes norteamericanas, Guam y Samoa Americana (las tres de Estados Unidos), Nueva Caledonia (Francia), Tokelau (Nueva Zelandia) y Sahara Occidental (ex colonia española ocupada por Marruecos).

El comité de descolonización también se ocupa del asunto de Puerto Rico como un caso especial y trata de que sea reincorporado como un territorio colonial, luego de haber estado en esa condición hasta 1953.
diariohoy.net

Rusia y China rechazan la última condena de la ONU sobre Siria

Con una amplia mayoría, la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó el jueves una resolución que condena las «sistemáticas y generalizadas» violaciones de Derechos Humanos cometidas por el régimen sirio. El texto, que sólo tiene un valor simbólico, ha contado con doce votos en contra, incluidos los de China y Rusia, que ya vetaron la anterior propuesta del Consejo de Seguridad.

La resolución aprobada por la Asamblea General condena las «sistemáticas y generalizadas violaciones de Derechos Humanos y libertades fundamentales cometidas por las autoridades sirias», a las que acusa de emplear la fuerza contra civiles, de realizar ejecuciones arbitrarias y del asesinato y persecución de los manifestantes, los defensores de Derechos Humanos y los periodistas.

El texto, que no es vinculante y sólo tiene valor simbólico, ha sido ratificado con el apoyo de 137 países de los 193 que conforman la Asamblea General y ha contado con doce votos en contra, incluidos los de China y Rusia, que vetaron un texto idéntico en el Consejo de Seguridad el 4 de febrero, y con 17 abstenciones, según ha informado la organización.

Tras la votación, el embajador de Rusia ante la ONU, Vitali Churkin, ha calificado el documento como «desequilibrado». «En mayor medida, refleja las tendencias que nos causan preocupación, como intentar aislar al Gobierno sirio e imponer desde el exterior una fórmula de solución política», ha explicado, citado por la agencia estatal rusa, RIA Novosti.

Entre los países que votaron en contra de la resolución también figuran China, Venezuela, Corea del Norte e Irán. A juicio del representante de China, Wang Min, citado también por RIA Novosti, la ONU, «en lugar de complicar aún más el problema, debería contribuir a mantener la paz y la estabilidad en Oriente Próximo y para preservar la unidad de la comunidad internacional».
diarioprogresista.es

Enviado chino viaja a Siria luego de voto contra Assad en la ONU

AMAN/BEIRUT (Reuters) – El presidente sirio, Bashar al-Assad, recibirá a un destacado funcionario chino en Damasco el viernes, una señal de apoyo de uno de los pocos aliados que le quedan luego de que la Asamblea General de la ONU votó a favor de un plan de la Liga Arabe que exige su renuncia.

Assad no parece reaccionar a la presión para que detenga la represión contra la revuelta popular de 11 meses. Sus fuerzas reanudaron los bombardeos en bastiones opositores en la ciudad de Homs, que está bajo asedio del Ejército desde hace dos semanas.

En la Asamblea de la ONU en Nueva York, 137 estados votaron a favor, 12 en contra y 17 se abstuvieron el jueves en una resolución para apoyar el plan de la Liga. Rusia y China votaron en contra, luego de vetar un texto similar en el Consejo de Seguridad el 4 de febrero.

A diferencia de las resoluciones del Consejo, la votación en la asamblea no tiene fuerza legal, pero agravó el aislamiento de Assad y reflejó la condena mundial por la ferocidad de la represión, que ha matado a miles de civiles.

«Hoy la Asamblea General de la ONU envió un claro mensaje al pueblo de Siria, el mundo está con ustedes», dijo la embajadora estadounidense ante la ONU, Susan Rice, en un comunicado.

El comentarista político Rami Khouri, basado en Beirut, indicó a Reuters que la votación era importante aunque fuera simbólica.

«Hay un apoyo mundial abrumador para la oposición. Mantiene la presión y la oposición puede decir que tiene legitimidad internacional. Creo que sus días están contados. Pero aún no sabemos cuánto tiempo puede resistir», opinó.

Assad, que sucedió a su fallecido padre Hafez en el 2000 luego de 30 años de Gobierno, aún tiene el apoyo crucial de Rusia y China. Ambos se oponen a una intervención extranjera en un Estado soberano y, además, Moscú tiene intereses estratégicos en Rusia, incluyendo una base naval.

La Argentina aceptó oficialmente la mediación de la ONU por el diferendo de las Islas Malvinas

La Cancillería argentina informó que, a través de una carta que el canciller Héctor Timerman envió al Presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas, Nassir Abdulaziz Al-Nasser, la República Argentina ha aceptado oficialmente su buena disposición para coordinar una solución pacífica entre nuestro país y el Reino Unido en la cuestión de las Islas Malvinas.

Timerman señaló en el escrito que “la Argentina ha reiterado en múltiples ocasiones su disposición a reanudar dichas negociaciones pero se enfrenta a la persistente negativa británica” a lo expresado en numerosas ocasiones por la ONU y la comunidad internacional en su conjunto.

De igual modo, señaló la carta, “la Argentina acepta con el mayor interés y atención las iniciativas y sugerencias” que pudiera hacer el Presidente de la Asamblea para contribuir a la solución de la controversia y le “solicita transmitir esta disposición argentina al Reino Unido”.
Diariohoy.net

Malvinas: Argentina denuncia la introducción de armas nucleares


Lo anunció Cristina al adelantar la presentación que hoy hará el canciller ante las autoridades de La ONU, en Nueva York.
La Presidenta volvió a condenar anoche la militarización del A-tlántico sur y agregó que la Argentina también denunciará hoy a Gran Bretaña por la introducción de “armamento nuclear en la zona” de las Islas Malvinas.

En un acto en el Salón de las Mujeres del Bicentenario en la Casa Rosada, Cristina Kirchner destacó las denuncias formales que el canciller, Héctor Timerman, realizará hoy ante el Consejo de Seguridad, la Asamblea General y el Comité de Descolonización de la ONU. “Nuestro canciller parte para Nueva York para hacer la presentación ante Naciones Unidas. Precisamente de la militarización y lo que es la introducción también de armamento nuclear en la zona”, dijo.

El Gobierno todavía no se había referido a “armamento nuclear” en sus denuncias contra Londres. Se hace referencia a la posible llegada a Malvinas del submarino nuclear “HMS Tireless” o el “HMS Turbulent”, denunciadas por el diario británico Daily Mail. Ante esas versiones aún no desmentidas, el ministro de Defensa, Arturo Puricelli, calificó la actitud inglesa -que sólo reconoció el envío de un destructor- como una “ostentación innecesaria de poder de fuego”.

Ante las máximas autoridades de la ONU, Timerman denunciará “la violación del Reino Unido de las cerca de 40 resoluciones que convocan al diálogo entre dicho país y la Argentina para resolver pacíficamente el conflicto iniciado en 1833 con la invasión militar de las islas”. Cristina saludó y agradeció en el acto a Norberto Aguirre, intendente misionero de Eldorado y veterano de Malvinas.
larazon.com

Gran Bretaña defendió su presencia militar en Malvinas y descarta abrir negociaciones sobre la soberanía

El Reino Unido insistió hoy en que la soberanía de las Malvinas es británica y defendió su presencia militar en las islas, después de que la Presidenta anunciara que presentará una protesta ante la ONU por la «militarización» del archipiélago.

El Reino Unido afirmó que la Carta de la ONU respalda su posición sobre el derecho de autodeterminación de las Malvinas, después de que la presidenta argentina Cristina Kirchner anunciara que su país denunciará la «militarización» del Atlántico Sur ante el organismo.

«El Reino Unido no tiene dudas sobre su soberanía de las Falklands (denominación británica de las Malvinas)», declaró a la AFP un portavoz del ministerio de Relaciones Exteriores en medio de una escalada de tensión bilateral por la soberanía del archipiélago a menos de dos meses del 30 aniversario del principio de la guerra entre ambos países.

«El principio de autodeterminación, tal como está establecido en la Carta de Naciones Unidas, respalda nuestra posición», agregó reiterando una vez más la posición oficial de su país.

Según el gobierno británico, «los habitantes de las Falklands son británicos por elección. Son libres de determinar su propio futuro y no habrá negociaciones de soberanía al menos que los isleños lo deseen».

La Carta de Naciones Unidas de 1945 establece efectivamente que uno de los propósitos de la organización internacional es «fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto al principio de la igualdad de derechos y al de la libre determinación de los pueblos».

Pero el Comité Especial de Descolonización de la ONU aprueba también regularmente resoluciones instando a Londres y a Buenos Aires a entablar una negociación por la cuestión de la soberanía del archipiélago bajo dominación británica desde 1833 pero reclamado con creciente insistencia por Argentina.

Cristina Kirchner anunció el martes que Argentina denunciará ante la ONU una «nueva militarización» del Atlántico Sur por parte del Reino Unido tras la decisión de enviar uno de sus buques más modernos a las Malvinas, argumentando que «implica un grave riesgo para la seguridad internacional».

La presidenta hizo este anuncio en un acto al que asistieron veteranos de la guerra de 1982, días después de la llegada a Malvinas del príncipe Guillermo para una misión como piloto de búsqueda y rescate de la Fuerza Aérea Real (RAF), que Argentina calificó de «provocación», y del anuncio de Londres de que enviará próximamente a patrullar en la zona el destructor «HMS Dauntless».

Londres insiste en que ambos despliegues son «de rutina», y no una respuesta a la reciente escalada de tensión desde la decisión del Mercosur de prohibir el ingreso en sus puertos a los barcos con pabellón de Malvinas.
diariohoy.net

El Gobierno ruso rechaza la última propuesta de resolución de la ONU sobre Siria

Moscú,.- Rusia rechazó hoy el último borrador de la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU sobre Siria con el argumento de que no tiene en cuenta todas sus preocupaciones y las de sus aliados sobre la situación en el país árabe.

«Hemos recibido el texto. Algunas de nuestras preocupaciones y las de nuestros correligionarios han sido tomadas en cuenta, pero, de todas formas, esto no es suficiente para que lo apoyemos en su formato actual», aseguró Guennadi Gatílov, viceministro de Exteriores ruso, a la agencia Interfax.

El diplomático ruso aseguró que Moscú «está dispuesta a continuar las consultas sobre el proyecto de resolución teniendo en cuenta sus posturas de principio».

«Seguimos teniendo preocupaciones sobre el contenido de ese texto. Esperamos que las consultas prosigan durante los próximos días», agregó.

En respuesta a la pregunta sobre si mañana o pasado habrá una votación sobre el actual proyecto de resolución presentado por Marruecos, Gatílov respondió: «No, no la habrá».

El embajador ruso ante la ONU, Vitali Churkin, advirtió la víspera de que Moscú recurriría al veto si el Consejo de Seguridad convocara una votación sobre el borrador.

«Esto es como un montaña rusa», afirmó Churkin para describir la tensión que se vive durante los debates del Consejo de Seguridad, al que Estados Unidos ha llamado a actuar para frenar la violencia en el país árabe.

Según la prensa, los miembros del Consejo estuvieron a punto de lograr un acuerdo, pero la negativa de Occidente a retirar una frase que aludía a la demanda de dimisión del líder sirio, Bachar al Asad, frustró el consenso.

El ministro ruso de Exteriores, Serguéi Lavrov, aseguró que Moscú no permitirá nunca la adopción de una resolución que allane el camino para una intervención militar en Siria e incluya una demanda de renuncia de Al Asad.

«La política rusa no consiste en pedir a alguien que dimita. Los cambios de régimen no son nuestra profesión», afirmó durante un viaje a Australia.

Moscú acusa a EEUU de querer aplicar en Siria el guión libio: sanciones internacionales, embargo aéreo, intervención militar occidental y cambio de régimen.

Rusia ya vetó en octubre junto a China un proyecto europeo de condena a Damasco por la represión violenta de las manifestaciones opositoras.

Según los analistas, el primer ministro ruso, Vladímir Putin, quien probablemente será elegido presidente en las elecciones de marzo, no permitirá la repetición del escenario de Libia, donde Moscú perdió miles de millones de dólares en contratos de armas.

Entonces, Putin tachó de «llamamiento a las cruzadas» la resolución 1973 de la ONU que permitió la intervención militar aliada y condujo al derrocamiento y asesinato del dictador libio, Muamar el Gadafi.

Fuente: EFE

ONU lamenta protesta contra Ban Ki-moon en Gaza

Naciones Unidas, 2 feb (PL) El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, lamentó hoy la situación de los prisioneros palestinos en cárceles de Israel, después de ser blanco de zapatos y piedras lanzados por pobladores de la Franja de Gaza.

El titular de la ONU realiza este jueves una visita a ese territorio, luego de entrevistarse ayer en Jerusalén con el presidente israelí, Shimon Peres, y el primer ministro, Benjamin Netanyahu.

Una nota de la oficina del vocero oficial de la organización mundial indica que representantes de la sociedad civil de Gaza cancelaron un encuentro programado con el titular de la ONU para protestar contra la situación de los prisioneros palestinos en Israel.

El secretario general lamenta la pérdida de esta oportunidad para un importante intercambio con miembros de la sociedad de Gaza, subraya el comunicado.

Expresa que Ban Ki-moon está preocupado por el asunto de los presos palestinos y que anoche sostuvo una reunión con el ministro israelí encargado de ese tema, Issa Karake.

El máximo responsable de la ONU y su comitiva recibieron hoy una lluvia de zapatos y piedras al llegar a Gaza por parte de manifestantes que lo acusaban de estar parcializado a favor de Israel.

El funcionario concluye en ese territorio una gira que comenzó por Addis Abeba, donde participó en una cumbre de la Unión Africana, y continuó por Jordania e Israel.

En estas dos últimas escalas insistió en la necesidad de reanudar las conversaciones de paz entre israelíes y palestinos, paralizadas desde hace dos años por la intransigencia de Tel Aviv en continuar la construcción de asentamientos de colonos en las tierras ocupadas.

Rusia advierte: decisión de la ONU conducirá a la guerra civil en Siria

Rusia, país que se propuso como mediador ante la crisis siria, advirtió de que el proyecto de resolución presentado por los países occidentales y árabes ante el Consejo de Seguridad de la ONU conducirá a «la guerra civil» en Siria, cuyo territorio continúa signado por la violencia.

«El proyecto de resolución sobre Siria presentado ante el Consejo de Seguridad no conducirá a la búsqueda de un compromiso», declaró el viceministro de Asuntos Exteriores, Gennady Gatilov, citado por la agencia de noticias Interfax.

«Este proyecto conducirá a la guerra civil», no dudó en asegurar el alto funcionario ruso.

La advertencia rusa llega en un momento clave, ya que este martes debe reunirse el Consejo de Seguridad para evaluar qué camino tomar respecto a la situación en el convulsionado país asiático y ayer, la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, no dejó lugar a dudas.

«El Consejo de Seguridad debe actuar y dejar claro al régimen sirio que la comunidad internacional ve sus acciones como una amenaza a la paz y la seguridad. La violencia debe terminar, de forma que un nuevo periodo de transición democrática pueda comenzar», afirmó Clinton.

«Cuanto más tiempo continúe sus ataques el régimen de (el presidente Bashar) Al Assad contra el pueblo sirio y evite una transición pacífica, mayor será la preocupación de que la inestabilidad se intensifique y salpique a la región», afirmó la jefa de la diplomacia norteamericana.

El Consejo de Seguridad de la ONU se reunirá este martes para estudiar la resolución propuesta por la Liga Árabe y por las principales potencias occidentales para poner fin a la violencia que sufre Siria desde que en marzo de 2011 comenzaran las manifestaciones opositoras, fuertemente reprimidas por el gobierno.

El proyecto, impulsado por Reino Unido y Francia y respaldado por la Liga Árabe, reclama que el presidente sirio ceda el poder a su vicepresidente para que forme un gobierno de unidad nacional que gestionará el país hasta que se celebren las próximas elecciones.

También pide el fin de la represión de las fuerzas gubernamentales contra los manifestantes que exigen la renuncia del mandatario, informó la agencia de noticias Europa Press.

Rusia y China, que al igual que Francia, Estados Unidos y Reino Unidos, son miembros permanentes del Consejo de Seguridad, vetaron el pasado mes de octubre un borrador de resolución que condenaba y amenazaba con sanciones al régimen de Damasco.

Moscú, además, pidió que se escuche a los observadores de la Liga Árabe que estuvieron recientemente en Siria antes de que se debata sobre el contenido de ninguna resolución.

El lunes, la Cancillería rusa informó que Siria había aceptado la mediación de Rusia para realizar en Moscú conversaciones entre el gobierno de Al Assad y sectores opositores, posibilidad que fue rechazada por los grupos insurgentes.

Fuente: Télam.

Insta ONU a Irán demostrar fines pacíficos de programa nuclear

El secretario general de Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, llamó hoy aquí a Irán a reanudar el diálogo con las potencias occidentales e instó al país islámico a demostrar que su programa nuclear es de carácter pacífico.

«No existe otra opción que la de una solución a través del diálogo», afirmó Ban en rueda de prensa en el marco de la cita anual del Foro Económico Mundial (FEM) en la estación de esquí de los alpes suizos.

Ban subrayó que Irán, en tanto miembro de la ONU, tiene la responsabilidad política y legal de cumplir con las resoluciones del Consejo de Seguridad y “demostrar de manera contundente que su programa nuclear tiene fines pacíficos, cuestión que hasta ahora no ha hecho”.

«La responsabilidad está del lado de Irán», sostuvo.

Actualmente, el grupo de los 5+1 (Estados Unidos, Rusia, China, Gran Bretaña y Francia, más Alemania) aguarda una respuesta de Teherán a una propuesta de negociaciones hecha en octubre pasado por la jefa de la diplomacia de la Unión Europea (UE), Catherine Ashton.

El director general de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA), Yukiya Amano, asegura por su parte tener informes que indican que “Irán ha emprendido actividades relativas al desarrollo de una bomba nuclear», por lo que el país debe «aclarar» la situación.

Se espera que entre este domingo y el martes una delegación de expertos encabezados por el inspector jefe de la Agencia, Herman Nackaerts, realice actividades de inspección en Irán.

Con respecto a la visita, Amano ha expresado que “el éxito de esta misión de los inspectores de la AIEA dependerá del grado de cooperación que Irán tenga con ellos”.

Fuente: cronica.com.mx/

«La ONU no acepta la autodeterminación de los habitantes de las Malvinas»

Lo afirmó el canciller argentino, Héctor Timerman, luego de una semana en la Inglaterra acusó de «colonialista» al país por su reclamo de soberanía sobre las Islas. Calificó como «un gran logro» el llamado al diálogo de los EEUU, y advirtió: «Inglaterra entró en un camino peligroso en el cual la Argentina no quiere ni va a participar».
En medio de la creciente polémica por la soberanía de las Islas Malvinas, el canciller argentino, Héctor Timerman, advirtió que la Organizaciónde Naciones Unidas (ONU), no reconoce el derecho de los malvinenses a la autodeterminación, tal como esgrimió el premier británico, David Cameron.

«La ONU no reconoce el derecho a la autodeterminación de los malvinenses. Para la ONU son objeto de Derecho, pero no sujeto. Los únicos que pueden negociar, para la ONU, son Gran Bretaña y la Argentina. Sólo los dos países, y no los isleños, pueden hablar como partes litigantes», señaló Timerman durante una entrevista con el diario Página 12.

El canciller valoró también el llamado al diálogo que realizó el gobierno de los Estados Unidos, reiteró el apoyo de la región al reclamo argentino, y recalcó que la Argentina no tiene interés en forzas un bloqueo contra las Islas.

«Es un gran logro para la posición argentina y por eso la expresión de la postura norteamericana fue recibida con mucho beneplácito por toda América latina. Me parece importante destacar que los Estados Unidos dieron a conocer su posición justo cuandola Argentinahabía sido acusada de colonialista por parte del primer ministro británico David Cameron y se había reunido el Consejo Nacional de Seguridad inglés, el martes último. El Reino Unido estaba en medio de una escalada militarista», señaló.

Con respecto a la decisión de los países del Mercosur de prohibir que barcos con bandera de las Islas recalen en sus puertos, el funcionario dijo que «es jurídicamente mucho más importante de lo que aparece a veces en algunos análisis apurados».

«La Argentina no busca organizar un bloqueo a las islas. Sólo quiere contrarrestar el interés británico con un hecho jurídico que se opone a una medida de facto. Si ante la medida de facto, que es un barco atracando en un puerto del Mercosur con bandera de las islas, ningún país dice nada, quiere decir que está reconociendo la juridicidad de ese hecho», aseguró.

«Le hemos quebrado al Reino Unido una estrategia de hechos consumados. Las banderas no son trapitos. Si al aceptar un pasaporte se reconoce la entidad de otro país, ¿cómo no va a ser importante una bandera? Vencimos la estrategia inglesa y fue una gran victoria argentina. Esta victoria fue la que motivó la reacción intempestiva de Cameron», agregó Timerman.

Por último, Timerman reiteró que la Argentina no participará de ninguna agresión bélica, y que seguirá apostando al diálogo.

«La Argentina va a seguir insistiendo en la necesidad de negociar. La Argentina ya está sentada a la mesa de negociaciones. Gran Bretaña merecía un llamado de atención por parte del mundo. Deben saber que entraron en un camino peligroso en el cualla Argentinano quiere ni va a participar», concluyó el canciller.
Fuente: InfoBAE.com