Malvinas: la ONU tratará el tema después de 30 años

Lo analizará el Comité de Descolonización. El canciller argentino, Héctor Timerman, presentó hace dos semanas una denuncia en el organismo internacional contra la creciente militarización de la región del Atlántico Sur por parte de Gran Bretaña.

El Comité de Descolonización de la ONU eligió a Ecuador como su presidente para el actual año de trabajo e incluyó el tema de las Islas Malvinas en su agenda para el próximo 14 de junio.

Durante una sesión dedicada a la organización de su labor, esa instancia de la ONU también seleccionó a Cuba y Sierra Leona para las vicepresidencias y a Siria en el puesto de relator.

Según fuentes diplomáticas, una de las primeras decisiones fue fijar el 14 de junio como fecha para analizar la cuestión de las Malvinas, archipiélago ocupado por el Reino Unido desde 1833 y cuya soberanía reclama Argentina.

Ese día se cumplen 30 años (1982) del fin de la guerra que sostuvieron ambos países durante dos meses en ese territorio austral y que costó la vida a 649 argentinos y a 255 ingleses.

El debate de ese asunto estará marcado por una fuerte denuncia presentada hace dos semanas en la ONU por el canciller argentino, Héctor Timerman, contra la creciente militarización de la región del Atlántico Sur desde las Malvinas por parte de Gran Bretaña.

Timerman obtuvo un ofrecimiento del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, para ejercer sus buenos oficios y mediar en busca del inicio de negociaciones entre Londres y Buenos Aires sobre las Malvinas.

En esa ocasión, el canciller se reunió también con el presidente del Comité de Descolonización, el embajador de Cuba, Pedro Núñez Mosquera, y los titulares de la Asamblea General, Nassir Abdulaziz Al-Nasser (Catar), y del Consejo de Seguridad.

El tema de esa disputa de soberanía está en la agenda del Comité de Descolonización de la ONU, encargado de examinar la aplicación de la Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales.

Ese órgano, también llamado el Comité de los 24, cuenta ya con 29 miembros, de ellos Antigua y Barbuda, Bolivia, Chile, Cuba, Dominica, Ecuador, Granada, Nicaragua, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas y Venezuela por América Latina y el Caribe.

Completan la lista China, Congo, Costa de Marfil, Etiopía, Rusia, Fiji, India, Indonesia, Irán, Iraq, Malí, Papua Nueva Guinea, Siria, Sierra Leona, Tanzania, Timor Leste y Túnez.

La relación de territorios bajo la atención de la ONU incluye a Anguila, Bermuda, Islas Caimán, Malvinas, Turcas y Caicos y Vírgenes Británicas, Monserrat, Santa Elena, Gibraltar y Pitcairn, todos bajo control del Reino Unido.

Igualmente aparecen Islas Vírgenes norteamericanas, Guam y Samoa Americana (las tres de Estados Unidos), Nueva Caledonia (Francia), Tokelau (Nueva Zelandia) y Sahara Occidental (ex colonia española ocupada por Marruecos).

El comité de descolonización también se ocupa del asunto de Puerto Rico como un caso especial y trata de que sea reincorporado como un territorio colonial, luego de haber estado en esa condición hasta 1953.
diariohoy.net