La nueva YPF y los desafíos del modelo energético de Mendoza

El nuevo manejo estatal de la empresa YPF puede ser tomado como «base cero» para replantear la política energética de Mendoza y el país, que hoy dependen fuertemente de los hidrocarburos. Cuáles son las cuentas pendientes y las deudas cruzadas entre la petrolera y la provincia y las relaciones de poder.

Hay cierta euforia. El Estado recuperó el control de la empresa YPF, primero a través de una intervención y desde dentro de 2 semanas de manera definitiva a través de la expropiación (y posterior pago) de las acciones de Repsol. La euforia mezcla algo de un curioso romanticismo nacional y también de esperanza por la recuperación del manejo de un recurso natural estratégico.

Pero cuando baje la espuma, la crisis energética va a seguir presente. Por eso el contexto puede plantearse como una oportunidad y un desafío: cómo repensar la una nueva estrategia energética para la provincia.

El diagnóstico parece conocido y, de hecho, fue uno de los principales argumentos para avanzar sobre la principal petrolera del país: la producción y las reservas de gas y petróleo están en caída, al mismo ritmo que el aumento de la demanda. Así, buena parte de la base productiva de Mendoza está en potencial riesgo. Es que desde los recursos del Estado (por regalías), el sistema de transporte y la logística (por los combustibles) y hasta la calefacción de los hogares y la generación de energía (por el gas natural) dependen en buena parte de lo que pase con el sector.

Por eso, aseguran, hay urgencia por lanzar campañas de exploración y optimización de los recursos. Si se toma la situación actual como “base cero”, “está todo por hacerse”, dicen. Y hay quienes ahora se esperanzan en un cambio de actitud en el que Mendoza pase de ser una provincia “extractora” de recursos, a una que los administre convenientemente. Es que en las últimas décadas la provincia actuó como un vampiro: hubo extracción voraz, casi nula exploración e inversión nueva y alta dependencia oficial de los recursos petroleros.

Relaciones cruzadas

YPF pasará a ser controlada por el Estado y para Mendoza hay muchas cosas aún por definirse. Es que la empresa tiene una serie de relaciones y compromisos cruzados que ambas partes tienen que cumplir. Así, por ejemplo, este año la empresa tiene que pagar gran parte de los 151 millones de dólares que se comprometió a desembolsar en 18 cuotas por la renegociación de los contratos de concesión por 16 áreas petroleras.

De esa fuente de financiamiento, por ejemplo, dependen más de 400 millones de pesos del plan de obras propuesto por el Gobierno. La misma empresa tiene que responder por un plan de inversiones por esas y otras áreas que le sirvan a la provincia para extender su vida útil energética. En materia ambiental, también hay fuertes retrasos. La Provincia tiene vigente una denuncia penal por los pasivos ambientales de 2 áreas petroleras (en una causa que podría terminar con empresarios imputados).

Pero antes que todo, buscan redefinir los roles y salvar las tensiones de poder que ya aparecieron dentro de las provincias y la Nación. Es probable que Mendoza no tenga una silla en el directorio de YPF por ahora y, admiten, gran parte de las decisiones sobre la empresa correrán, al menos en los primeros momentos, por cuenta de la Nación.

En el nuevo juego de relaciones hay algunas paradojas. Finalmente el Estado terminará siendo socio del grupo Vila Manzano. Las siete áreas petroleras otorgadas a la empresa Ketsal (que en definitiva fue más una inmobiliaria que una petrolera) pasaron de manos al grupo Álvarez y luego a YPF en su versión empresa privada extranjera y formaron una sociedad entre los tres. Ahora la petrolera pasó a ser controlada por el Estado y se cumplió la propuesta que en el 2008 Vila y Manzano le hicieron a Jaque: ser socios.

La esperanza está en la roca y una nueva refinería

La urgencia del Gobierno de Paco es lanzar un plan de exploración y aumento de la producción. No se trata de un anuncio a ciegas, sino con información previa importante: saben que el futuro petrolero de la provincia está en la porción que le toca a Mendoza de la cuenca neuquina. Y que el petróleo no convencional puede ser el nuevo boom petrolero.

Para decirlo en criollo, el petróleo no convencional es “estrujar las piedras” para sacar el crudo. En todas las concesiones otorgadas y en la extensión de antiguos contratos, la provincia pidió que las empresas hagan ensayos sobre el tema y destinen una porción de las inversiones en exploración en la búsqueda de ese “shale oil”.

La zona de la formación Vaca Muerta tiene una extensión de 30.000 Km2 y allí YPF tiene casi la mitad de las concesiones en el lugar. Apuntando a esos recursos, el Gobierno quiso apurar anuncios y Pérez ya prometió una destilería para el Sur. Sería una medida estratégica que abarataría costos y generaría un nuevo polo industrial. Para ello, aseguran, ya tienen una cartera de posibles inversores que podrían llegar incluso de oriente.

Barajar y dar de nuevo

La “base cero” de la que parte Mendoza tiene una alta dependencia del petróleo y su riqueza. La primera reacción que le surge a cualquier dirigente ante la pregunta sobre el petróleo, es hablar de regalías. No es para menos, pues se trata de una fuente de ingreso de dinero rápido, seguro y en efectivo.

Este año van a entrar más de 1000 millones de pesos por esa vía. Casi la totalidad de esos recursos son usados en gastos corrientes, sin que se cumpla la ley en la que se había comprometido revertir el destino para hacer obras. Usarlo en gastos corrientes no es necesariamente malo, pues en esa bolsa están los sueldos de maestros, policías, y los gastos de funcionamiento de muchos servicios.

Pero lo que sí genera es una dependencia sin rueda de auxilio: las regalías provienen de un recurso no renovable. Por eso, explican quienes conocen, hay que volver a la ley del uno a uno. No se refieren a la convertibilidad, sino a la idea de que por cada barril de petróleo extraído, haya que aportar uno o dos barriles de reserva como producto de la exploración.

La discusión de fondo que se viene (o debería venir) es cómo definir una nueva matriz energética, que depende fuertemente de los hidrocarburos. Allí habrá que ampliar la mirada: sistemas de transporte de carga alternativos (¿se acuerdan del tren?) y fuentes de energía renovables que podrían dejar de ser «alternativas» para ser prioritarias. Ahí Mendoza tiene una situación ambigua: hay una impresionante fuente de desarrollo de esas tecnologías en las universidades y en la industria. Pero son recursos de exportación y no de consumo propio

mdzol.com

Mendoza: Pérez le quitó 2 áreas a YPF

La petrolera ya no contará con los derechos para extraer crudo de los yacimientos Ceferino, en Rivadavia, y Cerro Molar 3, en Malargüe.
«La empresa prefiere abastecer a sus estaciones de bandera propia en la hermana República de Chile y no proveer a las estaciones locales. (…) Se llevan el combustible al otro lado de la cordillera sin atender a los mendocinos, que son los verdaderos propietarios de esos recursos», expresó el gobernador de Mendoza, Francisco Pérez, en las horas previas a su anuncio sobre la quita de concesiones a YPF.

Los yacimientos serán Ceferino en Rivadavia y Mollar Norte, ambas en Malargüe. Ambos contienen el 0,3% de la producción de YPF en la provincia cuyana.

Se produciría en momentos en que, tras la quita de áreas en Santa Cruz, Chubut y Neuquén, el Gobierno nacional estaría analizando formas de estatizar la principal petrolera del país.
www.agenciacna.com

Mendoza: asesinaron a dos hermanas y al hijo de una de ellas

Fueron encontradas muertas en una humilde casa en una zona rural de Fray Luis Beltrán, Maipú, Mendoza y la Policía confirmó que fueron asesinadas. Eran dos hermanas italianas y el hijo de una de ellas. La vivienda estaba cerrada y tenía un candado por fuera.

Las víctimas fueron identificadas como Antonia (65) y Pierina Facheto (50), y del hijo de ésta, Luis (25). Antonia estaba enferma desde hacía tiempo y postrada en una silla de ruedas, según contaron vecinos quienes agregaron que hacía varios días que no sabían nada de ellos.

El espeluznante hallazgo ocurrió alrededor de las 13 de este lunes cuando un médico del Hospital Metraux fue a la casa de las víctimas debido a que las esperó el sábado cuando tenían que ir a retirar una medicación.

Al no tener noticias de ellos, decidió ir hasta la casa y fue allí cuando por la ventana vio los cuerpos en una misma habitación: uno de ellos en el suelo, el otro boca abajo con el torso sobre una cama y una de las mujeres tirada al lado de la silla de ruedas.

Como primera medida la Policía hizo una requisa en la casa de la pareja de Pierina, quien aseguró que hacía unos tres meses que no veía a la mujer. El hombre vive a unos tres kilómetros de la casa de las víctimas y no se encontró ningún elemento que pudiera comprometer su situación.

Aún se desconoce el motivo del triple homicidio. En la casa no se notaba un desorden particular, no faltaba nada visible e inclusive había unos 1.200 pesos guardados en una caja al alcance de cualquiera. Los vecinos de las víctimas aseguraron que vivían de pensiones, alguna de ellas italiana.

Según los primeros indicios de los investigadores, las víctimas fueron apuñaladas o brutalmente golpeadas con un elemento contundente, “pero es difícil de determinar a simple vista por el avanzado estado de putrefacción de los cuerpos. Estaban hinchados, morados y hasta reventados”.

Por esto mismo es que estimaron que llevarían cerca de 10 días muertos, sin que nadie lo notara. Además indicaron que las tres víctimas estaban bajo tratamiento psiquiátrico.

«Fue una muerte muy violenta» indicaron los peritos que trabajaron en el lugar, quienes agregaron que Pierina tenía un alambre enroscado en su cuello por lo que estimaron que murió estrangulada y su hermana tenía heridas de arma blanca

Fuente: Infonews

Moyano está en Mendoza junto a los líderes sindicales de Cuyo

Llegó acompañado por la cúpula de la CGT. Define si se postulará para seguir al frente de la central obrera. Esta tarde disertará en la UNCuyo.

El titular de la CGT llegó a Mendoza y encabeza un encuentro gremial en Guaymallén. Se esperan anuncios respecto a su futuro como líder sindical y su posición frente a la promoción industrial. Esta tarde disertará en la UNCuyo.

Junto a más de 200 secretarios gremiales de la región, comparte una reunión y posterior almuerzo en el Salón Báltico, en Guaymallén.

La CGT local tiene expectativa de que el líder sindical defina hoy públicamente si se postulará o no para ser reelecto en las próximas elecciones de la confederación que son en julio, pero ese anuncio no está confirmado.

Distanciado del Gobierno, Moyano busca avales para su reelección.

Fuente: losandes.com.ar

Polémica por el combustible que Mendoza «exporta» a otras provincias

La provincia consume sólo el 20 por ciento de los combustibles que se producen, según datos del Gobierno. El resto se distribuye en la región. Legisladores de la oposición se quejan porque falta gasoil para los productores, mientras se abastece la mina Veladero de San Juan.

Mendoza produce mucho combustible para toda la región y, en comparación, consume poco. En medio de un contexto de desabastecimiento surgió la polémica: a dónde va a parar el gasoil y las naftas que se producen en la refinería de Luján de Cuyo.

Según la información que aportó ayer el subsecretario de Hidrocarburos Walter Vázquez a la Cámara de Diputados, Mendoza consume alrededor del 20 por ciento del combustible que se genera en la refinería. El resto es distribuido en la región y a mega emprendimientos como el caso de la mina Veladero, de San Juan, que es un gran consumidor del llamado “gasoil minero”, que tiene un proceso especial que evita que se congele.

El debate surgió porque hay sectores productivos de la provincia que tienen problemas para levantar la cosecha por falta de combustibles. Por eso, los legisladores de las comisiones de Economía y Ambiente citaron a Vázquez por un lado y a los representantes de las petroleras por otro. Pero el gran ausente fue el protagonista de toda la cadena: la empresa YPF, que concentra gran parte de la producción de petróleo (alrededor del 67% en Mendoza) y que casi monopoliza el refinado y la distribución de combustibles.

También estuvieron los representantes de AMENA, la cámara que nuclear a los propietarios de estaciones de servicio. En las reuniones quedó claro que por más que Mendoza sea una provincia productora de hidrocarburos, las estaciones de servicio tienen un cupo establecido a nivel nacional y de ahí casi no se mueven. Según explicaron, en general año a año ese volumen crece en un 8 por ciento, mientras que la demanda de combustibles supera ampliamente ese nivel.

La refinería tiene capacidad para producir en base a 17 mil metros cúbicos diarios de crudo. Actualmente está operando con cerca de 14 mil, según explicaron desde el Gobierno. “Esto es un país y se maneja de manera equitativa, no se puede salvar cada uno por su lado. Lo que sí auditamos es que el nivel de faltante sea equitativo en todos lados”, dijo Vázquez, al asegurar que Mendoza no puede abastecerse de los combustibles producidos en la provincia sin pensar en la distribución hacia el resto de las provincias.

Desde la oposición cuestionan la reacción repentina del Gobierno contra las petroleras sin haber controlado antes. “Se le extendió la concesión a empresas que ya eran incumplidoras, sin que se les haya exigido antes”, aseguró Alejandro Limas, presidente de la comisión de Economía. Fernando Barrigón también apunto a la “discriminación” que hay con los productores locales. “Acá no hay gasoil para los camiones, pero a San Juan no le ha faltado ni una gota de combustible para la mina. Ese combustible sale desde Mendoza”, se quejó el legislador.

Según Vázquez, la situación ha mejorado y hay más combustible disponible. Igualmente el plan ideado desde la Nación para garantizar el abastecimiento aún no tiene efecto en Mendoza. Es que por ahora ninguna estación de servicio ha requerido el combustible importado por la empresa estatal Enarsa que el Gobierno puso a disposición en caso de ser necesario.

Las petroleras

Los legisladores citaron a las petroleras para hablar del mismo tema. Pero quedaron off side. Por un lado porque quedó claro que no conocían sobre el tema al que intentaban cuestionar. Y por el otro porque se quejaron ante ellos por la falta de combustibles, a pesar de que ellos producen crudo.

“Lo que dicen es como si le preguntaran al dueño de una vaca por qué no se produce dulce de leche”, ironizó una de las ejecutivas de una petrolera ante los legisladores.
Los empresarios aseguraron que la renegociación de contratos trajo previsibilidad y mejoró las perspectivas del sector, porque tienen más margen para recuperar las inversiones que necesitan hacer. Pero también cuestionó la forma en la que encaró el Gobierno la embestida contra el sector. Además, aseguran que los costos de producción subieron fuertemente por los convenios laborales y también por las exigencias ambientales.

En la reunión hubo representantes de Chañares Herrados, El Trebol, Petroquímica Comodoro Rivadavia, Sinopec y Geopark. Esta última empresa fue intimada por el gobierno para que presente un plan de inversiones en sus áreas petroleras, con la amenaza de que sean revertidas. “No hemos recibido ninguna notificación oficial, sólo comentarios. Pero vamos a escuchar. Es un área muy complicada la que tenemos y requiere mucha inversión. Estamos buscando socios y queremos seguir. Por eso si nos piden, vamos a presentar un plan de trabajos”, dijo el representante de la empresa.
mdzol.com

Mendoza: joven sufrió estallido de rostro al explotarle un petardo en la boca

Un joven de 19 años se encontraba hoy en grave estado internado en un hospital de Mendoza, luego de que le estallara un petardo en la boca, lo que le provocó desfiguración del rostro y lesiones en el esófago y un pulmón.

El hecho se produjo durante la madrugada de ayer en una vivienda de la localidad de San Martín, cuando Nelson Ezequiel Agüero manipulaba un petardo y, por causas aún no establecidas, se lo llevó a la boca ya encendido.

Como consecuencia del hecho, el muchacho sufrió estallido de rostro, factura total de mandíbula, pérdida de piezas dentales y daños en el esófago y uno de los pulmones, informó hoy el diario Los Andes.

El estallido en plena madrugada despertó al hermano de Agüero que, junto a unos tíos, lo asistió y llamó a una ambulancia, pero como consideraron que tardaba decidieron trasladarlo por sus propios medios al Hospital «Perrupato» de San Martín.

Ante la gravedad del cuadro, los médicos de ese centro de salud decidieron derivarlo al Hospital Central de la ciudad de Mendoza, donde fue rápidamente operado y se le practicó una traqueotomía.

El joven permanecía hoy en una sala de terapia intensiva con respiración asistida, aunque su condición era estable.

Además, estaba siendo sometido a estudios para determinar si sufrió lesiones neurológicas.

Durante la navidad pasada, un joven de 27 años murió en la provincia de Santa Fe a causa de un elemento pirotécnico conocido como tres tiros que le estalló en la boca, cuando quiso hacer una broma.

Fuente: Diario Hoy

Un fuerte terremoto sacudió San Juan y Mendoza

El epicentro se registro en el territorio sanjuanino. El temblor alcanzó una magnitud de 5 grados en la escala de Richter, informó el Servicio Geológico de los Estados Unidos. El sismo se produjo pasadas las 8:30. Se percibió también en la provincia de La Rioja y en el noroeste de Buenos Aires

Un fuerte temblor de magnitud 5.0 en la escala de Richter sacudió las provincias de San Juan y Mendoza pasadas las 8.30, según informó el Servicio Sismológico de Estados Unidos.

De acuerdo con los primeros datos, el epicentro tuvo lugar en la provincia sanjuanina, a 48 kilómetros al este de la capital y a seis kilómetros de profundidad.

De esta forma, se registra el segundo temblor en menos de 24 horas. Ayer, en horas de la tarde, un sismo con epicentro en Chile se hizo sentir en toda la zona cordillerana.

Fuente: Infobae

Secuestran 46 kilos de marihuana en controles realizados en Mendoza y Misiones

En ambos operativos, los gendarmes contaron con la ayuda de perros detectores de narcóticos para rastrear la droga. En uno de los controles se hallaron más de 23 kilos de marihuana ocultos en los parantes de un automovil, mientras que en el otro secuestraron la misma cantidad de esa sustancia en el interior de dos mochilas. Hay tres detenidos.

Personal de Gendarmería Nacional detuvo a dos personas en la provincia de Mendoza y secuestró más de 23 kilos de marihuana, que eran trasladados ocultos en los parantes de un vehículo, informaron fuentes de esa fuerza a Online-911.

En las últimas horas, integrantes del Escuadrón 27 “Uspallata” detuvieron, en el puesto de control de Punta de Vacas, la marcha de un rodado Toyota Corolla en el km 1202 de la ruta nacional Nº 7, que se dirigía con destino a Chile.

Al efectuar la inspección, con la ayuda de los perros detectores de narcóticos “Oni” y “Trini”, los uniformados notaron la insistencia de los canes en la zona delantera del auto y tras obtener la autorización del Juzgado Federal de la ciudad de Mendoza, comenzaron a desarmar los parantes, localizando un doble fondo de donde extrajeron 81 paquetes de marihuana forrados en cinta negra, alcanzando un peso total de 23 kilos 480 gramos de cannabis sativa.

El juez Federal interviniente dispuso la incautación de la droga y del vehículo, como así también la detención de los sujetos.

Por otra parte, las mismas fuentes informaron a este portal que en otro procedimiento realizado en la provincia de Misiones, efectivos dependientes del Escuadrón 10 “El Dorado”, encontraron cerca de 23 kilos de la misma sustancia durante un operativo de seguridad ciudadana en unidades vehiculares en la Terminal de Ómnibus de la localidad de Montecarlo .

Al advertir que uno de los pasajeros llevaba dos mochilas con dudoso contenido, los gendarmes iniciaron una inspección en compañía de un can detector de narcóticos.

Los uniformados prosiguieron con la requisa que ante la reacción positiva del perro comprobaron dentro de los bultos la presencia de 22 kilos 729 gramos de marihuana.

Por disposición del Juez Federal de Eldorado, se decomisó la droga y se detuvo al pasajero de nacionalidad paraguaya, de 23 años.

Los dos procedimientos se enmarcan en directivas emanadas por el Ministerio de Seguridad de la Nación, a cargo de su titular Nilda Garré, para prevenir este tipo de ilícitos, contaron los voceros.

Fuente: Online-911

Marcha contra Famatina

Diputados y militantes de asambleas ciudadanas marcharon a la Casa de La Rioja en protesta por un proyecto de mega minería. Otras marchas se realizaban en Mendoza, San Carlos de Bariloche, Andalgalá, Córdoba y Esquel.
Un grupo de diputados nacionales y militantes de agrupaciones nucleadas en la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC) cortaron hoy avenida Callao al 700, frente a la Casa de La Rioja, en protesta por un proyecto de mega minería en la provincia de la Rioja.

El diputado nacional de Proyecto Sur Fernando Solanas dijo hoy a la prensa desde el lugar que «La Rioja no tiene para hacer agricultura y minería al mismo tiempo», en relación con el conflicto en Famatina, cuya población se opone a un proyecto minero a cielo abierto en la zona.

«Se ve que el gobernador (de la Rioja, Luis Beder Herrera) ha optado por la minería», dijo Solanas.

La manifestación en esta ciudad es una de las que se organizaron para hoy en todo el país en protesta por el proyecto de la Osisko Mining Corporation en Famatina. Otras marchas se realizaban en Mendoza, San Carlos de Bariloche, Andalgalá, Córdoba y Esquel.
lapoliticaonline.com

Mendoza y Chile, sacudidos por tres sismos

El primer temblor se sintió a las 0:55, y el epicentro se ubicó a 50 kilómetros al sureste de la capital provincial. La magnitud fue de 3.7 grados. El otro ocurrió a las 2:35, en cercanías de la ciudad de Cacheuta. Esta mañana se registró un movimiento sísmico en las playas de Reñaca, del otro lado de la cordillera andina.

Tres sismos ocurridos en las últimas horas pusieron en alerta a la provincia de Mendoza y la zona de playas de Reñaca, en Chile.

En la provincia cuyana, el primer temblor se sintió a las 0:55, tuvo epicentro a 50 kilómetros al sureste de la ciudad y la magnitud fue de 3.7 grados. El otro ocurrió a las 2:35, su epicentro fue a 50 kilómetros al suroeste de la capital provincial, al sur de Cacheuta, con una magnitud de 3.9 grados.

El segundo sismo alcanzó una intensidad -en la escala mercalli modificada- llegó el grado II a III (dos a tres) en las localidades cercanas al epicentro, informa el Inpres.

Hace minutos, otro temblor se hizo sentir en las playas de Reñaca y las aledañas, en Chile, cuando faltaban cinco minutos para las 8.

El sismo se registró a las 7:54 y alcanzó una magnitud de 3.7 grados en la escala de Richter. Tuvo epicentro a 32 kilómetros al noroeste de Valparaíso, en el lecho marítimo, según informa el Servicio Sismológico, del Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile. De acuerdo a Onemi, no se reportan daños a personas, alteración a servicios básicos o infraestructura producto de este sismo.
infobae.com

El chico de 13 años sería el autor del múltiple crimen de Mendoza

La masacre que conmovió a Mendoza y al país el pasado 8 de diciembre, cuando fueron asesinados un chico de 10 años, su madre y sus abuelos, estaría esclarecida a partir de las pruebas científicas colectadas, en particular las de ADN. Según publica hoy un matutino porteño, ya estaba acreditada la autoría de una única persona, y el material genético encontrado pertenecería al menor de 13 años, amigo del chico asesinado.

El menor comenzó a estar sospechado a partir de sus sucesivas contradicciones en las declaraciones que brindó inmediatamente después del hecho ante la policía y la justicia. Aparentemente, el móvil del crimen estaría vinculado con que la madre del chico asesinado habría «descubierto» alguna situación de carácter sexual entre los dos chicos.

El adolescente se encuentra actualmente internado en un hospital psiquiátrico.

Fuente: Infonews

Mendoza: el único sobreviviente de la masacre habría cometido los crímenes

Se trata de un nene de 13 años, vecino de la familia asesinada. La Justicia espera determinar si fue él quien mató a su amigo de 10, a su madre y a sus abuelos. Se esperan los últimos resultados de las pericias, pero el sospechoso es inimputable por ser menor de edad

De acuerdo con los resultados de las pericias recabadas hasta el momento, la Tercera Fiscalía Penal de Menores de Mendoza podría hallar culpable de la masacre de Mendoza al adolescente de 13 años que hasta el momento sólo reconoce la autoría de uno de los asesinatos, argumentando que lo hizo en defensa propia.

Los análisis forenses realizados en la escena del crimen, una casa ubicada en la localidad mendocina de Las Heras y en los restos de los cuatro muertos apuntan al chico de 13 años, quien se encuentra en un neuropsiquiátrico, como partícipe del hecho.

De esta forma, si bien se esperan los últimos resultados, podría probarse que los integrantes de la familia, Miguel Alí, de 80 años; Sara, de 83; Mónica, de 49, y Ezequiel de 10, fueron asesinados a puñaladas por la misma persona.

Aquél 8 de diciembre, tras el arribo de la policía al lugar, el menor inventó una historia vinculada a la aparición de un hombre encapuchado con una cicatriz, que tras intentar robarles, arremetió con un arma blanca contra todos los habitantes de esa vivienda, menos él que, supuestamente, había logrado ocultarse. Sin embargo, momentos después el «sobreviviente» declaró ante la Justicia ser el asesino de su amigo de 10, “en legítima defensa”. Una vez que se quebró, dijo que Ezequiel mató a su madre y a sus abuelos y que, cuando iba a atacarlo a él, se defendió ultimando a su amigo.

Entre hoy y el miércoles, el fiscal Gustavo Farmache recibirá el informe final de la necropsia, también el de la Policía Científica y los peritajes psiquiátricos. En este último caso fuentes vinculadas a la investigación aseguraron que no se puede hablar de un caso de esquizofrenia en el chico de 13 años. Tampoco de “psicopatía”, sino de “una propensión a la psicopatía” o de una “esquizofrenia con rasgos psicopáticos”.

Por eso los investigadores están tan convencidos de que el chico mató a los cuatro y no sólo a su amigo, por lo que lo convocarán en los próximos días a declarar ante el fiscal Farmache. Allí, de acuerdo con la legislación que refiere a casos que involucran a menores de edad, podrá concurrir acompañado por sus padres y su abogado y declarar si así lo quiere. Pero se le atribuirán los cuatro crímenes.

Las fuentes judiciales hablan de “atribución” del crimen, ya que, por su edad, no se lo puede imputar, como sí sucedería con un mayor de edad.

Fuente: Infobae

YPF finds oil south of Mendoza; source estimated in 40 billion barrels

Energy company YPF announced the finding of conventional oil at the Cuenca Neuquina, in the Chachahuén bloc, at the Southern area of Mendoza province, that is equivalent to 40 million barrels.

The discovery is framed in the “2010-2014 Exploration Development Program” that YPF launched in 2009 aimed to apply an exploration plan and hydrocarbon production.

The initial campaign was based in the perforation of three oil wells of 1,000 to 1,500 metres.

The test drillings registered mineral layers of the Formación Rayoso with an average thickness of 10 metres.

The company stated that two oil wells tested were equivalent to 500 daily barrels. The third one, that has been recently drilled, is being tested.

“These resources are not considered proven reserves to date,” the news wire quoted the company as saying in a statement to the Buenos Aires stock exchange.

The discovery was made by a joint venture in which YPF has a 70% stake.

YPF said the group planned to drill five more wells in the south-eastern area of the Chachahuen block

Source: Mercopress

YPF encontró petroleo en Mendoza

La petrolera YPF anunció un nuevo descubrimiento de petróleo convencional en el bloque Chachahuén, ubicado al sur de la provincia de Mendoza, que de acuerdo a evaluaciones preliminares tendría una capacidad de producción de 40 millones de barriles equivalentes de petróleo.

Se trata del sur de Mendoza.
La empresa aclaró que por ahora esas existencias no se encuentran en la categoría de reservas probadas, rango del que formarán parte cuando cumplan con los “criterios formales exigidos por la Comisión Nacional de Valores y la Securities and Exchange Commission” (SEC).
El bloque en el que se produjo el hallazgo está en manos de YPF desde noviembre del año pasado y se encuentra en el primer periodo exploratorio, que terminará en 2014. Fuentes del sector aseguran que el nuevo yacimiento tiene una magnitud similar al de Loma Alta Sur, descubierto a principios de 1990.
La exploración comenzó con la perforación de tres pozos con profundidades de entre 1.000 y 1.500 metros, que luego de los estudios de rigor revelaron que hay capas mineralizadas de la Formación Rayoso, con espesores promedio de 10 metros.
En la nota enviada a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires (Bcba) la firma aseguró que los tests de producción revelaron caudales de entre 200 y 315 barriles de petróleo por día de densidad media (24º API), lo que junto con los estudios geológicos y sísmicos le permite prever que en el bloque habría unos 40 millones de barriles equivalentes de petróleo.
YPF prevé perforar otros cinco pozos hacia el sudeste del bloque provincial para delimitar toda la zona mineralizada.
El Programa de Desarrollo Exploratorio 2010-2014 incluye al Estado nacional, las provincias, instituciones académicas del ámbito público y organismos nacionales del sector energético, con el objetivo de obtener en cuatro años el mapa de oportunidades exploratorias de Argentina.
Ese plan ya está implementado en las provincias de Tucumán, Misiones, Buenos Aires, Entre Ríos, Formosa, Chaco, Santa Cruz, San Juan, Córdoba, Santa Fe, La Rioja y Salta. Y recibe la cooperación de instituciones académicas del ámbito público y privado como el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (Itba) y varias universidades.
aimdigital.com

Los Pumas jugarán el Cuatro Naciones en Mendoza, La Plata y Rosario

Quedaron confirmadas las sedes para los tres partidos que Los Pumas jugarán como local en el Rugby Championship, o también denominado Cuatro Naciones, del que participará por primera vez en su historia.

El debut en el país será contra Sudáfrica, el 25 de agosto, y en el estadio Malvinas Argentinas de Mendoza. Luego, el 29 de septiembre Los Pumas se enfrentará con los All Blacks en el estadio Ciudad de La Plata, y cerrarán su paritcipación en el torneo con Australia, el 6 de octubre, en el estadio Marcelo Bielsa de Rosario.

Además de Mendoza, Rosario y La Plata, también se habían postulado Córdoba y Chaco.

Todavía resta saber dónde jugarán Los Pumas en la ventana de junio, en la que enfrentarán en dos test matchs a Francia y en otro a Italia.

Fuente: TN

El sector frutícola de Mendoza se declara inviable

El escenario de corto plazo anticipa pérdidas operativas en todos los mercados (dentro y fuera del país) y una situación de inviabilidad económica a partir de esta temporada. Desde el sector proponen una serie de medidas y subsidios directos por un total de $52 millones para salvar la próxima cosecha. 15.000 familias subsisten gracias a la producción de frutas en la provincia.
El sector de la fruta fresca enfrenta en Mendoza una situación límite. El escenario de corto plazo anticipa pérdidas operativas en todos los mercados (dentro y fuera del país) y una situación de inviabilidad económica a partir de esta temporada, señal un estudio sobre actualidad y perspectivas del sector realizado por la consultora Ieral a pedido de la Asociación de Productores y Exportadores de Frutas Frescas (Aspeff). El problema no es nuevo, ni exclusivo, pero sí, aseguran, se ensaña con un sector que intenta seguir creciendo y exportando pero que está quedando fuera del negocio por efecto de la inflación de costos a nivel interno, la mayor presión fiscal y un tipo de cambio estable.

Pero el sector no se queda sólo en la queja y elaboró una serie de propuestas y líneas de acción posibles para salvar la cosecha de esta año que, aseguran, sólo tendrían un costo fiscal para la provincia de $52 millones, esto es el equivalente al 0,3% del Producto Bruto Geográfico (PBG) de Mendoza.
En Mendoza, más de 15.000 familias viven de la producción y el empaque de frutas para consumo en fresco, en forma permanente. Adicionalmente, el sector paga, cada año, 1,85 millones de jornales temporarios. La actividad genera 1 de cada 3 empleos en el Valle de Uco y más del 11% en los departamentos del Sur.

Esa capacidad de generar empleo y riqueza debería verse duplicada, si no fuera porque la falta de rentabilidad provocó -en los últimos 14 años- la perdida del 41% de la superficie cultivada y la destrucción de más de la mitad del valor bruto de la producción.

El sector de la producción y empaque de frutas para consumo en fresco de Mendoza se enfrenta a una situación límite, con costos que aumentaron 20% promedio respecto de la temporada anterior; un tipo de cambio nominal que sólo repuntó un 7% en lo que va del año y una marcada incertidumbre sobre los precios que obtendrá por sus productos. Estos factores determinan un escenario de inviabilidad económica para la actividad, que mostraría pérdidas en todos los mercados a partir de la temporada 2011/2012, destacan desde la Aspeff, antes de alertar sobre el destino incierto “que tendrá la producción de más de 4.000 fruticultores mendocinos que cada año operan con los más de 200 empaques diseminados en los distintos oasis de la provincia”.

Destrucción de valor
el informe encargado por la ASPEFF pone la lupa sobre la “importante contracción que ha sufrido esta actividad en los últimos 14 años, que se manifiesta en la pérdida de casi 12.185 hectáreas implantadas con frutales con destino principal al consumo en fresco, lo que representa una caída de casi el 41%” según consigna el informe.

A valores constantes (una vez descontado el incremento en el nivel general de precios) los ingresos brutos reales del sector han mostrado una tendencia decreciente, que varía según la especie frutícola considerada. Excepto el durazno, todas las frutas registraron fuertes pérdidas de valor, en algunos casos desde la salida de la convertibilidad y, en otros, acentuadas desde el rebrote inflacionario en 2007 (ver aparte).

El informe remarca que “la contracción en la superficie cultivada de casi todas (excepto el durazno para consumo en fresco) provocó una destrucción de poco más de la mitad del Valor

Bruto de la Producción primaria (VBP)”. De no haber sucedido, los productores frutícolas de Mendoza hubieran recibido $549 millones durante la temporada 2010/11. Es decir, $278 millones más de lo que recibieron.

En los galpones de empaque, en tanto, el VBP de la última temporada alcanzó los $521 millones, aproximadamente. Si se considerara el mismo supuesto que en el caso de la producción primaria (con la estructura productiva del año 1996, pero con las mismas relaciones técnicas y económicas actuales) el VBP de los empaques se hubiera ubicado en los $1.290 millones. Es decir, casi un 150% más que la realidad actual.

Vías de solución
Según sostienen desde la Aspeff, habría tres maneras de resolver la inviabilidad operativa del sector frutícola estimada para esta próxima campaña. Una, a través de un aumento del tipo de cambio nominal (devaluación) y, por lo tanto, de los ingresos por exportaciones. Otra, cargando el problema sobre el productor, con un fuerte deterioro del precio pagado por la fruta, tal y como viene sucediendo hasta ahora. La última, por la aplicación de políticas gubernamentales temporarias que permitan disminuir los costos y/o incrementar los ingresos del sector.

El primero de los ajustes podría ocurrir durante el 2012, pero es un hecho desconocido. Además, dada la proximidad del comienzo de la temporada, lo más probable es que -si ocurriera- un eventual aumento del tipo de cambio nominal llegaría después de que se haya enviado a destino el grueso de las exportaciones, advierten desde Aspeff.

El segundo de los ajustes, “es el más crítico y dramático, ya que nuestros cálculos indican que la formación de precios de mercado para la materia prima inferiores a los de la temporada pasada impactará en forma directa sobre la rentabilidad y la sustentabilidad de los productores primarios” alertan los economistas.

Advierten que “ocurriendo sólo un ajuste en precios (al productor), el sector empacador pagaría al productor primario como máximo, para no tener pérdidas operativas, un precio por la fruta fresca de 0,81 $/kg de calidad de exportación y de 0,56 $/kg para el mercado interno, a estos valores equilibrarían los costos a una utilidad operativa del 0%. Esto decretaría la inviabilidad económica del sector.

En el extremo, para generar un resultado económico positivo, el sector de empaque debería pagar un precio absurdo para el productor primario. Esto es de 0,45 $/kg para la fruta con calidad exportación y 0,31 $/kg con calidad de mercado interno.
Por lo tanto, de mantenerse el contexto de ingresos mencionado, están dadas las condiciones para que se defina un precio de mercado por la fruta en fresco inferior a los de la temporada pasada.

Desde la Aspeff resisten abiertamente la opción de bajar los precios al productor, porque “implicaría directamente la desaparición de la actividad”. Por eso encargaron como tercera opción superadora evaluar el impacto fiscal y sobre las cuentas de las empresas de una serie de medidas de política económica, que “deberían tener vigencia hasta que las variables del negocio retornen a su equilibrio”.

Las alternativas planteadas incluyen eliminar el cobro de derechos de exportación, llevar del 5% al 10% los reintegros a las exportaciones de frutas frescas de carozo y pepita y agilizar la devolución del IVA (hoy el Estado tarde hasta más de un año en reintegrar los saldos favorables para la empresas que exportan). La Aspeffe propone, además, crear un fondo compensador con recursos de la provincia con el aporte de U$S1 por caja exportada, lo que tendría un costo fiscal total de $8,6 millones e instrumentar una serie de subsidios directos como cubrir el 70% del costo total de los servicios de frío e implementar una compensación por los mayores costos de flete.

Se concluye que con un monto aproximado a los $ 52.000.000 (equivalente al 0,3% del Presupuesto provincial) se podría asegurar un precio, al productor, de $ 0,87 por kilo de fruta para mercado interno y de $ 1,20 por kilo de fruta para exportación y, para los empaques, una ganancia o capitalización de U$S 0,80 por caja (lo que, en términos porcentuales equivale a 4,82%). Esto permitiría, por esta temporada, salvar de la quiebra a esta actividad.
mdzol.com

Se produjo un leve sismo en Mendoza

Un sismo de poca intensidad se registró en la capital mendocina en las últimas horas, informó el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES).

El temblor se produjo a las 18:25 de ayer y tuvo una magnitud de 4,2 grados en la escala de Richter mientras que en la escala Mercali midió una intensidad de entre 2 y 3 puntos.

El epicentro del movimiento se ubicó a 20 kilómetros al oeste de capital provincial y registró una profundidad de 10 kilómetros.

El sismo no fue percibido prácticamente por la gente en las calles, a excepción de los habitantes de edificios altos.

Fuente: Diario Hoy

Mendoza Judiciary orders raid on Cablevisión offices

Border Guards raided this morning the Cablevisión centre in Barracas -owned by the Clarín Group- following a judicial order handed out for an investigation looking into the “grave irregularities” in the administration of the cable company.

A deployment of Border Guards raided the cable company offices along Hornos street at 690 in the Buenos Aires city neighbourhood of Barracas, looking for documents that contain information crucial to their investigation, according to sources consulted by the press.

Astonished employees gathered outside as police ordered the building to be emptied. The judiciary nominated Enrique Anzoise, an accountant from Mendoza Province, to audit the company. Anzoise was assaulted by a group of angry Cabevisión workers when he exited the building

Meanwhile, Ricardo Mastronardi, Anzoise’s laywer, assured Cablevisión’s authorities prevented the execution of the measure and stressed that the decision “is firm and must be carried out.”

Cablevisión aimed against the Government, and accused Grupo Vila-Manzano of having close ties to President Cristina Fernández de Kirchner’s administration.

The raid is part of a judicial response to a formal complaint filed by Grupo Vila-Manzano that accused the Cablevisión group of violating the fair competition law.

A statement issued by Cablevisión accused Grupo Vila-Manzano of being a close government ally. It also remarked the raid was politically motivated by a quarrel between Clarín and the current administration.

Source: Buenos Aires Herald

Masacre en Mendoza: chico confesó matar al nene, quien habría matado a su familia

Los investigadores del cuádruple crimen de Mendoza investigan si el niño de 11 años asesinado en la noche del jueves junto a su madre y sus abuelos fue el autor del la masacre y luego fue acuchillado por un amigo de 14, quien aportó esta versión a la Justicia y dijo que actuó en defensa propia.

La nueva hipótesis de investigación, que provocó un giro del caso, ya que inicialmente se sospechaba que un extraño había cometido los ataques, fue informada en la mañana de este viernes a la prensa por el director de la Policía de Mendoza, Carlos Caleri.

Según el jefe policial, en base a los dichos de un adolescente de 14 años que declaró en la causa y se encuentra hora a disposición de la Justicia, se sospecha que fue el niño de 11 años, que padecía problemas psiquiátricos, quien mató a sus tres familiares.

«La fiscal Claudia Ríos interrogó a una persona menor, que es testigo del hecho y ha relatado que el autor de la muerte de los dos abuelos y la madre fue el propio menor fallecido, de 11 años», manifestó Caleri.

«Entonces el menor de 14 años -añadió- en defensa propia le propinó una lesión que ocasionó la muerte al chico de 11».

Si bien inicialmente ese adolescente había asegurado que una persona extraña a la vivienda había ingresado y matado a su amigo, a la madre adoptiva de éste y a sus abuelos, luego al declarar ante la Justicia dio esta nueva versión, ahora sujeta a investigación.

Los pesquisas procuran cotejar los dichos del adolescente, que quedó demorado, con las pruebas obtenidas en la escena del hecho por la Policía Científica y con los resultados de las autopsias.

El jefe policial explicó que el niño muerto «tenía distintos problemas de orden psiquiátrico y recibía atención y medicamentos.

Por lo que se dice ya había tenido episodios de violencia», motivo por el cual la fiscal requirió su historia clínica.

Sobre el otro menor de edad, que atestiguó en la causa, Caleri dijo que «tiene una lesión en una de sus manos, uno corte no muy profundo que puede ser un corte de defensa».

Mientras los pesquisas procuran determinar fehacientemente cómo se desencadenó la masacre, Caleri fue contundente en cuanto a que «no hay indicios de que haya habido elementos para robar».

«Además, la alevosía (empleada en los ataques) y demás son elementos que convencen a la fiscal de esta situación», añadió.

Caleri dijo que los ataques fueron cometidos «con cuchillos de la casa» y que todas las víctimas estaban despiertas ya que habían llegado de misa.

En la mañana de este viernes, en declaraciones a la prensa la fiscal especial de Delitos Complejos de Mendoza Claudia Ríos informó que declinó su competencia y pasó la causa a la Justicia de Menores.

«Lo que está establecido es justamente que no existió, conforme a la declaración vertida en el día de la fecha, un sujeto que hubiese ingresado en el domicilio, por lo tanto los hechos dan justamente la competencia a la fiscalía Penal de Menores», se limitó a informar la fiscal.

El cuádruple homicidio se registró el jueves alrededor de las 21.30 en el interior de la vivienda ubicada en la calle San Pedro, del barrio 8 de Mayo, en el departamento de Las Heras, a unos 10 kilómetros de la ciudad capital.

El ensañamiento del agresor quedó evidenciado especialmente en el cuerpo de una de las víctimas, Mónica Miguel (49), madre adoptiva del niño, quien recibió 20 puñaladas, dijeron voceros policiales.

Además de Miguel fueron asesinados sus padres, Sara García (84) y Alí Miguel (79) y el niño de 11 años, quien para ese momento se hallaba con el chico de 14, que ahora aportó la versión del suceso y admitió que mató a su amigo en defensa propia.

A raíz del ataque murieron en el acto Mónica Miguel y su padre, mientras que García falleció en el hospital Luis Lagomaggiore y el niño cuando era trasladado al hospital Infantil Humberto Notti.

Al conocerse la masacre, se presentaron en el lugar el ministro de Seguridad de Mendoza, Carlos Aranda, el jefe policial Caleri y la fiscal Ríos.
diariohoy.net

Asumen hoy Macri y gobernadores de Chaco, Mendoza, Catamarca y La Rioja

El jefe de gobierno porteño Mauricio Macri y los gobernadores de Chaco, Jorge Capitanich, y de La Rioja, Luis Beder Herrera, tendrán sus actos de reasunción, mientras que también jurarán los mandatarios provinciales entrantes de Mendoza, Francisco «Paco» Pérez, y de Catamarca, Lucía Corpacci.

Macri, reelecto en julio pasado, asumirá su segundo mandato en la Ciudad de Buenos Aires, en una sesión especial en la Legislatura convocada para las 9:30.

Allí jurará junto a su vice entrante, María Eugenia Vidal, y luego ambos se trasladarán al Centro Metropolitano de Diseño, ubicado en la calle Algarrobo al 1000 del barrio de Barracas, donde harán lo propio los ministros del Gabinete.

Finalmente, Macri, Vidal y los ministros participarán de una función especial en el Teatro Colón, donde la Camerata Bariloche interpretará una serie de composiciones de Astor Piazzola.

En Catamarca, Lucía Corpacci -la primera mujer gobernadora de la provincia- y su vice Dalmacio Mera, asumirán a las 19.00 en el Cine Teatro Catamarca, frente a la plaza principal de la ciudad capital.

Con el respaldo de la presidenta Cristina Kirchner, Corpacci había logrado destronar al radical Eduardo Brizuela del Moral, quien llevaba dos períodos al frente de la provincia como líder del Frente Cívico y Social.

La mandataria provincial entrante había sido una de las primeras en anunciar que adelantaría su ceremonia de asunción para poder estar en la de la jefa de Estado, lo cual motivó una discusión con el saliente Brizuela del Moral, quien había advertido que no iba a dejar su cargo hasta el sábado.

En Mendoza, Francisco «Paco» Pérez asumirá su primer mandato en un acto previsto para las 19:30 en la explanada de la Casa de Gobierno, situada en el Barrio Cívico de la ciudad, acompañado por su vice Carlos Ciurca.

El saliente Celso Jaque, quien no fue por su reelección, le hará entrega de la banda y bastón de mando a Pérez, quien se impuso en los comicios del 23 de octubre con el 45 por ciento de los votos.

En tanto, el gobernador de Chaco, Jorge Capitanich, y su vice Juan Carlos Bacileff Ivanoff, asumirán su segundo mandato en una ceremonia prevista a las 9.00 en la Cámara de Diputados local.

Por último, el reelecto gobernador de La Rioja, Luis Beder Herrera reasumirá en un acto que se realizará a las 20.00 en el Paseo Cultural de la capital riojana, junto al vicegobernador electo, Sergio Casas, en reemplazo de la saliente Teresita Luna, quien en las elecciones nacionales se consagró como senadora nacional.

Este miércoles, el gobernador santacruceño Daniel Peralta fue el primero en tener su ceremonia de asunción, mientras que el próximo sábado, el mismo día de la jura de Cristina, será el turno de los mandatarios de Córdoba, Chubut, Río Negro, Jujuy, San Luis, Salta, Neuquén, Misiones y La Pampa.

Por su parte, postergaron para el domingo sus asunciones los reelectos Sergio Urribarri (Entre Ríos); Gildo Insfrán (Formosa) y José Luis Gioja (San Juan), al igual que Antonio Bonfatti (Santa Fe), quien sucederá a Hermes Binner.

Por último, el lunes será el turno de Daniel Scioli en Buenos Aires, que tomará posesión de su segundo mandato consecutivo al igual que Fabiana Ríos (Tierra del Fuego), quien tendrá su acto recién el sábado 17 y cerrará así la lista de asunciones.

Fuente: http://www.ambito.com/

Esta tarde estarán paralizadas las estaciones de servicio

MENDOZA – La protesta busca «blanquear» la realidad de la falta de combustible en todo el país. En Mendoza también se llevará a cabo entre las 15 y las 18. José Escoda, titular del gremio y senador provincial, culpó a las petroleras por la situación. Gran cantidad de colas hubo en la mañana.
Los expendedores de combustible ratificaron que esta tarde no despacharán naftas, en apoyo a la movilización que los trabajadores de las estaciones de servicio que realizarán en todo el país. La paralización se concretará entre las 15:00 y las 18:00 .

La situación del sector es muy preocupante, afirmó José Escoda, titular del gremio de estaciones de servicios en Mendoza y actual senador justicialista provincial. «No es el estacionero el culpable de que no haya nafta», dijo el legislador al asegurar que quieren que se sincerice la situación de lo que está pasando. «Lo que estamos haciendo es un llamado de atención porque no nos están escuchado», dijo.

En tanto que dirigentes de Cecha, la Confederación de Entidades del Comercio, Hidrocarburos y Afines, advirtireon que en el mercado de combustibles «la torta está mal repartida», ya que las petroleras «no atienden fundamentalmente el interés de las estaciones de servicio, sino el interés propio».

«Esto permite que las empresas manejen el negocio a su arbitrio. Lo que recibe el estacionero por la venta del combustible es una suma insignificante», añadió, en declaraciones radiales. Además, Díaz expresó su respaldo a la marcha de esta tarde organizada por la Federación de Obreros y Empleados de Estaciones de Servicio y Garajes de la República Argentina (FOESGRA) hacia la sede porteña de YPF.

La movilización es básicamente en repudio al cierre de estaciones de servicio.
mdzol.com

Misterio en Mendoza por la muerte de una mujer tras un examen ocular

La víctima de 27 años estaba embarazada, y fue atendida el viernes en una clínica oftalmológica, donde le pusieron una sustancia para dilatarle las pupilas. Inmediatamente, entró en shock y cuatro días después, falleció. La fiscalía secuestró las historias clínicas, tras la denuncia presentada por su pareja

La mujer fue identificada como Yamila Adriana Díaz, quien cuatro días después de hacerse un examen de ojos, perdió la vida misteriosamente. La denuncia fue presentada por la pareja de la mujer en la Oficina Fiscal 13 de la capital mendocina, quien aseguró que la víctima se realizó un estudio “porque no veía bien” y falleció a los cuatro días.

Inmediatamente, el fiscal del caso, Gustavo Pirrelo, ordenó secuestrar todas las historias clínicas y derivó el cadáver al Cuerpo Médico Forense, donde le realizaron la necropsia. De acuerdo con el fiscal, la pareja de la joven explicó que el viernes llegaron a una clínica de ojos de Ciudad para hacerse un estudio particular por problemas en la vista. “Los familiares no han podido determinar concretamente cuál es el estudio. La gente está muy mal”, indicó Pirrelo.

Según precisó el denunciante, los médicos le colocaron una sustancia para dilatarle las pupilas y desde ese momento, la joven entró en shock y tuvo que ser internada en el Hospital Central, donde estuvo en grave estado hasta ayer a las 16, hora en la que falleció. “Por el momento no tenemos muchas novedades. Estamos esperando el resultado de la necropsia que nos va a aclarar mucho el panorama”, explicó el fiscal.

Por su parte, desde la fiscalía indicaron que por el momento solo declararon dos personas: la pareja de la víctima, quien fue el que presentó la denuncia, y la sobrina de la joven, que compareció en calidad de testigo. En su relato, el hombre mencionó que la joven habría estado embarazada de seis semanas, algo que nadie sabía, según aseguró. El caso por el momento está calificado como averiguación muerte.

Fuente: Infobae

Mendoza: acribillaron a un joven su departamento

Un joven de 19 años fue asesinado de 21 balazos esta madrugada en el departamento mendocino de Godoy Cruz, en un presunto ajuste de cuenta, y por el crimen fue detenido un taxista que aparentemente ayudó a escapar a los agresores.

El episodio ocurrió cuando la víctima intentaba ingresar al maxikiosco de una estación de servicio ubicada en calle Joaquín V.González y Salvador Civit, de Godoy Cruz, al sur de la capital mendocina.

En ese momento, el joven de 19 años identificado por la policía como Alexis Gelvez, fue sorprendido por dos hombres armados que se le acercaron y le dispararon 21 balazos en distintas partes del cuerpo.

Las fuentes explicaron que las heridas le provocaron la muerte en forma instantánea.

Según la policía, los agresores huyeron en un taxi que, al parecer, los aguardaba a pocos metros del hecho.

Los investigadores detuvieron, luego, al conductor del vehículo mientras los dos homicidas son buscados intensamente en la zona sur de la ciudad de Mendoza.

Fuente: Diario Hoy

El gobernador electo de Mendoza recién anunciará su gabinete a fin de mes

MENDOZA.- El gobernador electo de Mendoza, Francisco «Paco» Pérez, aseguró que revelará la conformación de su gabinete el último fin de semana de noviembre, y dijo que aún no habló con ningún funcionario para ocupar algún cargo, por lo que pidió «ser prudentes» a la hora de aventurar nombres.

«No tengo ninguna decisión. Todavía no me senté a hablar ni a tomar un café, por lo que lejos puedo decir quiénes pueden ser los futuros ministros», aseguró Pérez.

El gobernador electo destacó que «el último fin de semana de noviembre» dará a conocer a todo el gabinete, pero aclaró que «hay que ser muy prudentes, no se trata de nombres sino de llevar adelante las mejores políticas en los Ministerios».

En declaraciones a Radio Nihuil reproducidas por el Diario Uno, Pérez se refirió al viaje a Río Gallegos, donde este jueves estuvo junto a Máximo Kirchner, los gobernadores electos y dirigentes nacionales, y destacó que fue «un encuentro muy emotivo» y que pudo estar frente a los restos del ex presidente Néstor Kirchner.

Además, relató que hablaron de las medidas que se vienen tomando en esta gestión en materia económica, social y de desarrollo agroindustrial.

Negó que en el viaje haya hablado con el gobernador de San Juan, José Luis Gioja, sobre la Promoción Industrial y bromeó al decir que «con Gioja jugamos al truco».

«El tema que tocamos fue el de los excedentes vínicos y el precio del vino que es el tema que se viene ahora», explicó Pérez.

Además, dijo que está reuniéndose «con distintos sectores de la economía de la provincia, con los intendentes electos y dándome un tiempo para ver la ley de ministerios y la conformación del gabinete».

Agregó que lo que vivió en el viaje fue una «experiencia muy nueva y aproveché a invitar a muchos al acto de asunción y todos quedaron en confirmar porque tienen que consultar su agenda, dado que también muchos asumen».

Fuente: Noticias Argentinas

Cumbre de intendentes radicales

El mandatario de la Ciudad de Mendoza, Víctor Fayad, convocó al Foro Nacional de Intendentes y Concejales Radicales, que se llevará esta tarde. Analizarán su estrategia para la Convención Nacional que comienza mañana.
El intendente de la Ciudad de Mendoza, Víctor Fayad, convoca al «Foro Nacional de Intendentes y Concejales Radicales», que se llevará a cabo el 17 de noviembre, a las 15 hs, en la sede del Comité Nacional en Capital Federal, ubicada en Alsina 1786.

La reunión tiene como objetivos relevar a todos los intendentes y concejales radicales del país e invitarlos a participar de este espacio partidario; diagnosticar la situación actual del radicalismo y diseñar acciones específicas para la recuperación del partido.

La jornada comenzará con las acreditaciones a las 13 hs y a las 15 hs será la apertura, luego comenzará el temario con deliberaciones que se realizarán en el marco de dos paneles. El primero de ellos será el “Análisis político de la situación actual de la Unión Cívica Radical” y el segundo será el “Análisis de la modificación de la Carta Orgánica”.

Confirmaron su asistencia, Intendentes y Concejales radicales de la mayoría de las provincias del país.
lapoliticaonline.com

Mendoza: Un hombre falleció al ser aplastado por un alud sobre la Ruta 7

Un hombre de 52 años murió y su hijo resultó gravemente herido cuando el automóvil en que circulaban por la ruta nacional 7, en la zona precordillerana de Mendoza, resultó aplastado por un alud de piedra y barro. El camino quedó cortado por personal de Gendarmería

El desprendimiento de la ladera de la montaña se produjo como consecuencia del intenso temporal de lluvia que azotó durante el fin de semana a gran parte de la provincia.

Las lluvias habían obligado ayer a la evacuación de familias en el departamento Luján de Cuyo, a raíz del anegamiento de sus viviendas, en tanto que los fuertes vientos derribaron gran cantidad de árboles.

El accidente fatal se produjo a las 22,30 de ayer y desde entonces la ruta 7, que comunica con Chile, permanecía cerrada, mientras personal con máquinas de Vialidad Nacional trabajaba para despejar el camino.

La avalancha se produjo por el desprendimiento de rocas y barro de la ladera del Cerro Negro, a la altura del kilómetro 1.122 de la ruta 7, entre las localidades de Uspallata y Potrerillos, informó Vialidad.

El organismo oficial advirtió que en el lugar estaban trabajando también técnicos para evaluar la situación en la que quedó la ladera de ese cerro.

En ese sentido, personal de Gendarmería no descartó que durante la jornada se provoquen voladuras, a fin de quitar el material que corre peligro de derrumbe.

La víctima del accidente fue identificada como Fernando Yankeliovich, de 52 años, quien viajaba en un automóvil Renault Clío junto a su hijo, sobre quien no se informó ningún dato.

El joven fue internado en grave estado en el hospital de Uspallata

Finalmente, la Ruta Nacional 7 se encuentra cortada a la altura del kilómetro 1.122, entre las localidades mendocinas de Potrerillos y Uspallata, por un desprendimiento de la ladera de la montaña Cerro Negro.

En el lugar, próximo al túnel número 3, trabajan técnicos y operarios viales con máquinas para retirar el material sobre la calzada, mientras que especialistas evalúan la situación de la ladera de Cerro Negro, según informó Vialidad Nacional.

Fuente: Diario Hoy

Dos muertos en Mendoza por el viento zonda

Un motociclista y un militar murieron ayer en dos accidentes de tránsito provocados por las ráfagas del viento zonda que afectó a diferentes zonas de esa provincia. También derribó al menos 300 árboles, provocó incendios y se debieron suspender las clases

Según fuentes policiales, el conductor de la moto, llamado Cristian Romero, de 29 años, fue aplastado por un árbol que cayó producto de las ráfagas en las calles San Luis y Costanera, de la capital provincial.

En tanto, un vehículo militar con cinco personas a bordo volcó en la localidad mendocina de Los Cerrillos, situada en el departamento de Tupungato, y a raíz del siniestro murió uno de los efectivos, mientras que el resto de los ocupantes sufrieron heridas de consideración.

Las fuertes ráfagas del viento zonda afectaron primero a la zona del Valle de Uco, en la región centro oeste dela Provincia, y se trasladaron luego al llano en el Gran Mendoza, donde causó la caída de más de 300 árboles, provocó incendios y el corte del servicio eléctrico en varias viviendas.

Las autoridades educativas dispusieron, ante ese panorama, la suspensión de las clases en el turno noche.

Además, el tránsito de vehículos fue interrumpido durante algunos lapsos en la ruta nacional 40 debido a la escasa visibilidad producto del polvo en el aire.

Fuente: Télam

Mendoza: dueño de concesionaria fue secuestrado y 5 horas después liberado tras el pagar rescate

El dueño de una agencia de autos que funciona en la ciudad mendocina de Guaymallén fue secuestrado y unas cinco horas después liberado luego de que su esposa pagó un rescate de unos 38.000 pesos.

Fuentes del Ministerio de Seguridad de la provincia confirmaron esta mañana a DyN lo ocurrido al agenciero y aclararon que la denuncia del hecho fue radicada por la víctima ante la Oficina Fiscal 9 de Guaymallén y no ante la policía.

El hecho ocurrió ayer al mediodía en una agencia de autos de Villa Nueva, Departamento de Guaymallén, donde un hombre que simuló ser cliente le indicó al agenciero que deseaba probar el vehículo que pretendía comprar.

Al salir del negocio, agregaron las fuentes, dos cómplices del falso comprador abordaron el auto y huyeron llevándose secuestrado al agenciero.

Los secuestradores, durante el viaje, se comunicaron con la esposa de la víctima y le exigieron la entrega de una importante suma de dinero por su rescate, al tiempo que intimaron para que haga la denuncia policial.

Poco antes de las 18 el agenciero fue liberado luego de que su esposa le entregara en las afueras de Guaymallén a uno de los secuestradores el dinero acordado.

Fuente: Diario Hoy

Mountaineer who suffered heart attack in Himalayas returns to Mendoza

Ignacio Lucero, the 38-year-old mountaineer from Mendoza who survived a heart attack whilst climbing the Himalayas.
The mountaineer from Mendoza, Ignacio Lucero, aged 38, who miraculously survived a heart attack whilst mountain climbing in the Himalayas, returned last night to Mendoza.
Lucero arrived on Tuesday night, around 11.30 pm to El Plumerillo airport of Buenos Aires with his brother, mother and girlfriend, to be received by the rest of his family members. The mountaineer did not speak with the press due to his delicate state of health.
On October 5, the well-known mountain climber who has braved the mighty 6,959 metre-high Aconocagua Mountain no less than thirty times, decided to make a solo trip to take on the Himalayas.
Whilst climbing 7,300 metre-high Manaslu he suffered a heart attack, then resting, without knowing what had happened, then beginning to climb down the mountain until he could ask for help.
He was rescued by helicopter and was sent to a specialist hospital in Katmandú, Nepal where he was treated.

When he was being taken to hospital, Lucero sent a message to one of his friends, letting him know of the state of his health, who let his family know of the incident. Lucero’s brother, Leonardo made his way immediately to Nepal.
Following a number of weeks of recovery, doctors authorised his departure for Argentina, where he was received by family and friends.
buenosairesherald.com

UNCuyo: presentan informe sobre pobreza, déficit habitacional y deuda pública

Lo hizo un equipo periodístico del CICUNC . Especialistas, dirigentes sociales y funcionarios vinculados a esas problemáticas aportaron a las distintas investigaciones que se plasmaron en tres informes que revelan el grado de endeudamiento de la provincia; las limitaciones para acceder a un préstamo hipotecario, y el índice de pobreza en comparación con otras provincias.

Un equipo de investigadores del Cicunc, que producen contenidos periodísticos para diferentes medios de comunicación, trabajó en el informe preliminar que configura un diagnóstico sobre pobreza, déficit habitacional y rojo fiscal mendocino. Además, un amplio abanico de especialistas sobre esos temas dieron su visión e hicieron recomendaciones.Marcelo Sivera, Verónica Gordillo, Gabriela Ceppi, Horacio Yacante, Anabel González y Juan Millán elaboraron tres primeros informes preliminares, trabajados sobre la base de la consulta a 45 especialistas, dirigentes sociales y funcionarios relacionados con esos temas.

En la presentación, que aparece en la portada del sitio Nudigital, el coordinador general del Cicunc, Sergio Vergara, se refirió al interés de la Universidad Nacional de Cuyo por contribuir y aportar en la construcción de las políticas públicas. A propósito explicó que los medios de comunicación universitarios permiten contribuir al desarrollo de estas políticas y construirlas desde el discenso y la pluralidad que muestran los productos comunicacionales universitarios.Por su parte, la cabeza del equipo que desarrolló los informes, Marcelo Sivera, dio detalles sobre el tipo de investigación periodística que lleva adelante el grupo de periodistas. Explicó que el interés principal son temas vinculados con las políticas públicas y dijo que la intención es buscar información para mostrarla en un lenguaje sencillo que permita que mayor cantidad de gente pueda apropiarse de estos temas y discutirlos.
Las investigaciones

El resultado del diagnóstico arrojó que la situación de la pobreza afecta a 32 mil mendocinos en conglomerados urbanos, la falta de vivienda da cuenta de que son necesarias 80 mil ampliaciones y 40 mil nuevas casas y el déficit fiscal en nuestra Provincia es una deuda que al concluir el año alcanzará 5.487 millones de pesos y nos mantendrá endeudados hasta el 2028.Se exhibieron tres power point con el diagnóstico y a continuación se proyectaron tres videos con propuestas y 19 alternativas de solución para los tres problemas que fueron compiladas entre entrevistas televisivas y radiales a 45 especialistas y dirigentes sociales y políticos de diferentes vertientes del pensamiento.

Gabriela Ceppi fue la encargada de presentar los datos relacionados con el déficit fiscal de Mendoza que mantendrá las cuentas en rojo hasta el 2028. Explicó que la deuda pública de nuestra provincia alcanzará los 5.487 millones de pesos para el mes de diciembre. Su trabajo arrojó que son 1.720 millones lo que se incrementó la deuda desde el 2007 y que son 35 los préstamos que se han tomado. Por otra parte Ceppi dio a conocer cifras que muestran que Capital es el municipio con más deuda y Lavalle prácticamente no tiene y que no necesariamente el gasto se relaciona con la densidad poblacional.

En cuanto a las posibilidades de resolver estos problemas las coincidencias de los especialistas consultados convergen en eficientizar la relación entre los ingresos y las erogaciones y gastos y mejorar la lucha contra la evasión fiscal. Además coinciden en que no hay que incrementar la presión fiscal sobre los contribuyentes porque ya se han levantado las tarifas y Mendoza es una de las provincias donde los impuestos son más elevados.En segundo lugar le tocó el turno a Horacio Yacante que fue el encargado de presentar la problemática relacionada con la falta de viviendas en nuestra Provincia y las grandes dificultades que tienen las familias que quieren comprar o construir. Así, Yacante mostró que es prácticamente imposible acceder a un crédito hipotecario –sólo lo consigue 1 de 140 familias-; que los costos de edificación son muy elevados y que faltan políticas públicas que acompañen la solución habitacional en Mendoza. Los datos muestran que son 120 mil las soluciones que se necesitan entre ampliaciones y nuevas casas; que se registran más de 6 mil matrimonios anuales y sólo se construyen 1.600 viviendas. Además que una propiedad estándar no baja de los 310 mil pesos.
Furnte.mdzol