UNCuyo: presentan informe sobre pobreza, déficit habitacional y deuda pública

Lo hizo un equipo periodístico del CICUNC . Especialistas, dirigentes sociales y funcionarios vinculados a esas problemáticas aportaron a las distintas investigaciones que se plasmaron en tres informes que revelan el grado de endeudamiento de la provincia; las limitaciones para acceder a un préstamo hipotecario, y el índice de pobreza en comparación con otras provincias.

Un equipo de investigadores del Cicunc, que producen contenidos periodísticos para diferentes medios de comunicación, trabajó en el informe preliminar que configura un diagnóstico sobre pobreza, déficit habitacional y rojo fiscal mendocino. Además, un amplio abanico de especialistas sobre esos temas dieron su visión e hicieron recomendaciones.Marcelo Sivera, Verónica Gordillo, Gabriela Ceppi, Horacio Yacante, Anabel González y Juan Millán elaboraron tres primeros informes preliminares, trabajados sobre la base de la consulta a 45 especialistas, dirigentes sociales y funcionarios relacionados con esos temas.

En la presentación, que aparece en la portada del sitio Nudigital, el coordinador general del Cicunc, Sergio Vergara, se refirió al interés de la Universidad Nacional de Cuyo por contribuir y aportar en la construcción de las políticas públicas. A propósito explicó que los medios de comunicación universitarios permiten contribuir al desarrollo de estas políticas y construirlas desde el discenso y la pluralidad que muestran los productos comunicacionales universitarios.Por su parte, la cabeza del equipo que desarrolló los informes, Marcelo Sivera, dio detalles sobre el tipo de investigación periodística que lleva adelante el grupo de periodistas. Explicó que el interés principal son temas vinculados con las políticas públicas y dijo que la intención es buscar información para mostrarla en un lenguaje sencillo que permita que mayor cantidad de gente pueda apropiarse de estos temas y discutirlos.
Las investigaciones

El resultado del diagnóstico arrojó que la situación de la pobreza afecta a 32 mil mendocinos en conglomerados urbanos, la falta de vivienda da cuenta de que son necesarias 80 mil ampliaciones y 40 mil nuevas casas y el déficit fiscal en nuestra Provincia es una deuda que al concluir el año alcanzará 5.487 millones de pesos y nos mantendrá endeudados hasta el 2028.Se exhibieron tres power point con el diagnóstico y a continuación se proyectaron tres videos con propuestas y 19 alternativas de solución para los tres problemas que fueron compiladas entre entrevistas televisivas y radiales a 45 especialistas y dirigentes sociales y políticos de diferentes vertientes del pensamiento.

Gabriela Ceppi fue la encargada de presentar los datos relacionados con el déficit fiscal de Mendoza que mantendrá las cuentas en rojo hasta el 2028. Explicó que la deuda pública de nuestra provincia alcanzará los 5.487 millones de pesos para el mes de diciembre. Su trabajo arrojó que son 1.720 millones lo que se incrementó la deuda desde el 2007 y que son 35 los préstamos que se han tomado. Por otra parte Ceppi dio a conocer cifras que muestran que Capital es el municipio con más deuda y Lavalle prácticamente no tiene y que no necesariamente el gasto se relaciona con la densidad poblacional.

En cuanto a las posibilidades de resolver estos problemas las coincidencias de los especialistas consultados convergen en eficientizar la relación entre los ingresos y las erogaciones y gastos y mejorar la lucha contra la evasión fiscal. Además coinciden en que no hay que incrementar la presión fiscal sobre los contribuyentes porque ya se han levantado las tarifas y Mendoza es una de las provincias donde los impuestos son más elevados.En segundo lugar le tocó el turno a Horacio Yacante que fue el encargado de presentar la problemática relacionada con la falta de viviendas en nuestra Provincia y las grandes dificultades que tienen las familias que quieren comprar o construir. Así, Yacante mostró que es prácticamente imposible acceder a un crédito hipotecario –sólo lo consigue 1 de 140 familias-; que los costos de edificación son muy elevados y que faltan políticas públicas que acompañen la solución habitacional en Mendoza. Los datos muestran que son 120 mil las soluciones que se necesitan entre ampliaciones y nuevas casas; que se registran más de 6 mil matrimonios anuales y sólo se construyen 1.600 viviendas. Además que una propiedad estándar no baja de los 310 mil pesos.
Furnte.mdzol