Polémica por el combustible que Mendoza «exporta» a otras provincias

La provincia consume sólo el 20 por ciento de los combustibles que se producen, según datos del Gobierno. El resto se distribuye en la región. Legisladores de la oposición se quejan porque falta gasoil para los productores, mientras se abastece la mina Veladero de San Juan.

Mendoza produce mucho combustible para toda la región y, en comparación, consume poco. En medio de un contexto de desabastecimiento surgió la polémica: a dónde va a parar el gasoil y las naftas que se producen en la refinería de Luján de Cuyo.

Según la información que aportó ayer el subsecretario de Hidrocarburos Walter Vázquez a la Cámara de Diputados, Mendoza consume alrededor del 20 por ciento del combustible que se genera en la refinería. El resto es distribuido en la región y a mega emprendimientos como el caso de la mina Veladero, de San Juan, que es un gran consumidor del llamado “gasoil minero”, que tiene un proceso especial que evita que se congele.

El debate surgió porque hay sectores productivos de la provincia que tienen problemas para levantar la cosecha por falta de combustibles. Por eso, los legisladores de las comisiones de Economía y Ambiente citaron a Vázquez por un lado y a los representantes de las petroleras por otro. Pero el gran ausente fue el protagonista de toda la cadena: la empresa YPF, que concentra gran parte de la producción de petróleo (alrededor del 67% en Mendoza) y que casi monopoliza el refinado y la distribución de combustibles.

También estuvieron los representantes de AMENA, la cámara que nuclear a los propietarios de estaciones de servicio. En las reuniones quedó claro que por más que Mendoza sea una provincia productora de hidrocarburos, las estaciones de servicio tienen un cupo establecido a nivel nacional y de ahí casi no se mueven. Según explicaron, en general año a año ese volumen crece en un 8 por ciento, mientras que la demanda de combustibles supera ampliamente ese nivel.

La refinería tiene capacidad para producir en base a 17 mil metros cúbicos diarios de crudo. Actualmente está operando con cerca de 14 mil, según explicaron desde el Gobierno. “Esto es un país y se maneja de manera equitativa, no se puede salvar cada uno por su lado. Lo que sí auditamos es que el nivel de faltante sea equitativo en todos lados”, dijo Vázquez, al asegurar que Mendoza no puede abastecerse de los combustibles producidos en la provincia sin pensar en la distribución hacia el resto de las provincias.

Desde la oposición cuestionan la reacción repentina del Gobierno contra las petroleras sin haber controlado antes. “Se le extendió la concesión a empresas que ya eran incumplidoras, sin que se les haya exigido antes”, aseguró Alejandro Limas, presidente de la comisión de Economía. Fernando Barrigón también apunto a la “discriminación” que hay con los productores locales. “Acá no hay gasoil para los camiones, pero a San Juan no le ha faltado ni una gota de combustible para la mina. Ese combustible sale desde Mendoza”, se quejó el legislador.

Según Vázquez, la situación ha mejorado y hay más combustible disponible. Igualmente el plan ideado desde la Nación para garantizar el abastecimiento aún no tiene efecto en Mendoza. Es que por ahora ninguna estación de servicio ha requerido el combustible importado por la empresa estatal Enarsa que el Gobierno puso a disposición en caso de ser necesario.

Las petroleras

Los legisladores citaron a las petroleras para hablar del mismo tema. Pero quedaron off side. Por un lado porque quedó claro que no conocían sobre el tema al que intentaban cuestionar. Y por el otro porque se quejaron ante ellos por la falta de combustibles, a pesar de que ellos producen crudo.

“Lo que dicen es como si le preguntaran al dueño de una vaca por qué no se produce dulce de leche”, ironizó una de las ejecutivas de una petrolera ante los legisladores.
Los empresarios aseguraron que la renegociación de contratos trajo previsibilidad y mejoró las perspectivas del sector, porque tienen más margen para recuperar las inversiones que necesitan hacer. Pero también cuestionó la forma en la que encaró el Gobierno la embestida contra el sector. Además, aseguran que los costos de producción subieron fuertemente por los convenios laborales y también por las exigencias ambientales.

En la reunión hubo representantes de Chañares Herrados, El Trebol, Petroquímica Comodoro Rivadavia, Sinopec y Geopark. Esta última empresa fue intimada por el gobierno para que presente un plan de inversiones en sus áreas petroleras, con la amenaza de que sean revertidas. “No hemos recibido ninguna notificación oficial, sólo comentarios. Pero vamos a escuchar. Es un área muy complicada la que tenemos y requiere mucha inversión. Estamos buscando socios y queremos seguir. Por eso si nos piden, vamos a presentar un plan de trabajos”, dijo el representante de la empresa.
mdzol.com