«EEUU no acepta gobiernos que cuestionan al capitalismo»

El presidente boliviano, Evo Morales, afirmó que el gobierno de Estados Unidos no acepta presidentes que cuestionen el capitalismo y ratificó que su gestión es antiimperialista, anticolonialista y anticapitalista, en respuesta a las declaraciones del director de Inteligencia estadounidense James Clapper.

Clapper afirmó en su país que el Presidente boliviano forma parte de los gobernantes «populistas y autoritarios» junto a sus homólogos de Venezuela, Ecuador y Nicaragua, según despacho de ABI.

«Por supuesto al gobierno de Estados Unidos, al imperialismo norteamericano nunca le va a gustar que hayan gobiernos, presidentes y pueblos antiimperialistas, nunca les va a gustar gobiernos que cuestionen el capitalismo», argumentó ayer en un acto militar en el que entregó armas de dotación a los nuevos oficiales de la Fuerza Aérea.

El jefe de estado argumentó que son discursos que intentan ocultar que los países capitalistas tienen una profunda crisis económica, una crisis financiera.

Morales afirmó que la acusación de autoritarios «le alienta bastante» al recordar que inicialmente «el imperialismo» acusaba a los dirigentes sindicales, a los políticos antiimperialistas de comunistas.

«Pasó esa época, nos acusaban de rojos, de subversivos, posteriormente nos acusaron ya de narcotraficantes, y en las últimas etapas nos acusaron, yo he sido víctima de eso, de terrorista», señaló el mandatario boliviano.

Además, recordó que personalmente es producto de una lucha anticolonial interna y externa.

«Por tanto cómo le va a gustar al gobierno de Estados Unidos, los gobiernos, presidentes, pueblos antiimperialistas, y lo único que hacen ahora es atacar que son autoritarios, que aquí no hay democracias representativas», sostuvo Morales.

A su juicio, Bolivia pasó de una democracia representativa a una democracia participativa, a una democracia auténtica.

En esa línea, preguntó cuándo los pueblos indígenas, del que es su representante, tenía al menos representación en la Asamblea Legislativa o en las asambleas departamentales.

«Por primer vez gracias a esta revolución democrática y cultural garantizamos esta participación de los hermanos más reducidos en el territorio nacional que están fundamentalmente en la Amazonía boliviana», aclaró.

Evo Morales aseguró, en su discurso, que los pueblos siempre serán antiimperialistas, anticolonialistas, y anticapitalistas.

«Pensarán que con esos mensajes nos van a callar, nos van a rendir, pero ahora los pueblos se dan cuenta, no solamente en Bolivia, no solamente los países mencionados por la Agencia de Inteligencia de Estados Unidos como Venezuela, como Nicaragua, Ecuador», finalizó.

diariohoy.net

Fabiana Ríos se reunió con la embajadora de Estados Unidos

La gobernadora de Tierra del Fuego recibió una donación de parte de Vilma Martínez y reconoció la posición adoptada por el país norteamericano con respecto al conflicto por las Islas Malvinas.

La gobernadora de Tierra del Fuego, Fabiana Ríos, se reunió ayer con la embajadora de los Estados Unidos en Argentina, Vilma Martínez, para formalizar una donación realizada el año pasado por el país norteamericano al Hospital de Ushuaia. En el encuentro, Ríos reconoció el llamado al diálogo promovido por el gobierno estadounidense con respecto al conflicto con Gran Bretaña por las Islas Malvinas.

Fue una de las primeras actividades de la mandataria provincial al reasumir su cargo frente al Ejecutivo, luego del descanso de verano. Martínez, por su parte, se encuentra de visita en la capital fueguina desde el inicio de la semana.

En la reunión, las mujeres abordaron distintos temas referidos a los programas de cooperación internacional y las posibilidades de intercambio entre Tierra del Fuego y Estados Unidos. La embajadora estuvo acompañada por la vicecónsul, Klaudia Krueger; el ministro Consejero, Jefferson Brown, y el jefe de la Sección de Ejército del Grupo Militar, Patrick Hall.

En tanto, la gobernadora estuvo acompañada por el vicegobernador, Roberto Crocianelli, el jefe de Gabinete, Guillermo Aramburu y la subsecretaria de Relaciones Internacionales, Carolina Lavori.

Luego, la norteamericana recorrió el Hospital, al que el gobierno norteamericano donó sillas de ruedas plegables, andadores, mantas térmicas, jeringas, nebulizadores, electrodos y guantes de cirugía, entre otros. Martínez dijo que “la donación del equipamiento médico es una pequeña contribución del Gobierno de Estados Unidos a la salud y el bienestar del pueblo de Argentina”, y destacó que “este proyecto es uno de los muchos de cooperación” entre ambos países.

Fuente: InfoNews

Fallo favorable para la Argentina en un juicio en los Estados Unidos

El tribunal de Apelaciones de Washington rechazó una demanda de British Gas, la principal accionista de Metrogas. Se había iniciado en 2003 por incumplimiento de contrato, y era por 185 millones de dólares. Podría servir como antecedente para otras demandas pendientes en el Ciadi

La Corte de Apelaciones de Washington rechazó ayer un juicio por 185 millones de dólares que la empresa British Gas, principal accionista de la distribuidora Metrogas, le había iniciado a la Argentina en 2003 por incumplimiento de contrato.

La decisión del tribunal norteamericano podría servir como antecedente para distintas causas pendientes contra el país que permanecen en el tribunal arbitral de protección de inversiones del Banco Mundial (Ciadi, por sus siglas en inglés).

Según informa un matutino porteño, en 2007 la empresa británica obtuvo un fallo favorable en la Uncitar, un tribunal de las Naciones Unidas que entiende en cuestiones comerciales. El Gobierno apeló la decisión, recurso que -por disposiciones internas del Uncitar- recayó en la Corte de Apelaciones de Washington.

Pero sorpresivamente, este tribunal entendió que no tenía jurisdicción en el asunto, y con su fallo la cuestión volvió a fojas cero.

El fallo sostiene que British Gas tendría que haber obrado de acuerdo con el procedimiento de la Uncitar que dispone que primero se inicie una causa en los tribunales del país en cuestión -en este caso, la Argentina- y que se otorgue un plazo de 18 meses antes de apelar en otra instancia, paso que la empresa decidió saltear.

La demanda había sido presentada por la empresa en 2003 por el congelamiento de tarifas tras la devaluación y pesificación dispuestas luego de la crisis de 2001.

Fuente: Infobae

El Gobierno iraní arrestó a un «paisano» que trabajaba para la CIA

En principio, el detenido tenía el objetivo de infiltrarse en los servicios secretos de la república islámica. Habría trabajado como analista para el ejército estadounidense en Irak y Afganistán. Aún no precisaron las circunstancias del arresto.

Irán ha detenido a una persona «de origen iraní» que trabaja para la CIA con la misión de infiltrarse en los servicios secretos de la república islámica, anunció este sábado la prensa local citando un comunicado del ministerio de Inteligencia.

«Ese agente debía infiltrarse en el ministerio de Inteligencia, para dar informaciones falsas y efectuar tareas de espionaje», dijo el comunicado citado por la agencia Isna.

Esa persona «entrenada por la CIA», que habría trabajado como analista para el ejército estadounidense en Irak y Afganistán, según la misma fuente.

Los servicios de inteligencia iraníes identificaron al individuo cuando estaba recibiendo un entrenamiento en la base estadounidense de Bagram, en Afganistán, y fue detenido al entrar en Irán, añadió el comunicado, sin precisar la fecha ni las circunstancias del arresto.

El régimen iraní anuncia regularmente el arresto de «espías» o de «saboteadores» a sueldo de Estados Unidos o Israel, sus enemigos jurados, pero en general las autoridades se muestran muy parcas a la hora de precisar los hechos que se les reprochan.
por NA

4 500 soldados de Estados Unidos murieron en la invasión a Iraq

Con un discurso conmovedor, el presidente estadounidense, Barack Obama, marcó el fin de la guerra de Iraq y dio la bienvenida a los soldados que retornaron de su misión en el país del Golfo. “Como su comandante en jefe, y en nombre de una nación agradecida, estoy orgulloso de decir por fin estas palabras: Bienvenidos a casa. Sé que sus familias están de acuerdo”.

Así lo expresó Obama a cientos de soldados reunidos ayer en Fort Bragg, en el estado de Carolina del Norte. “Es un momento histórico para nuestro país y nuestro Ejército”, dijo Obama, quien elogió los sacrificios militares desde marzo de 2003 cuando comenzó la invasión a Iraq liderada por EE.UU.

“Hay algo muy profundo en el final de una guerra que ha durado tanto tiempo”, dijo en su emotivo discurso alabando las acciones de soldados. El resto del contingente regresará de Iraq el 31 de diciembre.

Los militares estadounidenses han pasado los últimos meses cerrando sus bases y transfiriendo el control a los iraquíes.

“Los últimos soldados estadounidenses se moverán hacia el sur por las arenas del desierto, y luego cruzarán la frontera de Iraq con la cabeza bien alta”, subrayó el Presidente.

Sin embargo, la violencia continúa en Iraq. La explosión de dos coches bomba el martes dejó al menos dos muertos. Atentados similares mataron a 187 personas en noviembre, según el Gobierno iraquí.

La administración Obama ha reconocido que esa violencia va a continuar, pero igualmente remarca los progresos que se registraron en el último tiempo. Obama habló del largo y sinuoso camino de la guerra, teniendo en cuenta que muchos de los soldados que fueron a Iraq eran muy jóvenes y él un desconocido senador estatal de Illinois. Se refirió también a las batallas en las ciudades de Faluya y a la violencia sectaria que desgarró al país y recordó a los más de 4 500 soldados que perdieron la vida.

Decenas de miles de civiles iraquíes muertos, al igual que miles de soldados de la coalición, en 8 años de una guerra que consumió además miles de millones de dólares: el coste del conflicto ha sido astronómico.

El costo económico

Desde la invasión estadounidense del país en marzo de 2003, al menos 126 000 civiles iraquíes murieron debido al conflicto, según Neta Crawford, profesora en la Universidad de Boston. A ello hay que añadirle 20 000 soldados y policías iraquíes y más de 19 000 insurgentes. Según la organización británica IraqBodyCount.org, las pérdidas civiles se cifrarían en entre 104 035 y 113 680.

Del lado de la coalición, Estados Unidos perdió 4 408 efectivos, 3 480 en combate. Cerca de 32 000 militares resultaron heridos, según las cifras del Pentágono. El Reino Unido perdió 179 soldados.

Alrededor de 1,75 millones de iraquíes están refugiados en países vecinos o se han visto forzados a desplazarse en su país, según la ONU.

Los soldados desplegados

Al inicio de la operación “Iraqi Freedom” (Libertad Iraquí), había desplegado 150 000 soldados estadounidenses en el país, más 120 000 que apoyaban la operación desde el exterior. También participaron en la invasión más de 40 000 soldados británicos.

El número de efectivos fue cayendo regularmente y se situó en 165 000 a finales de 2006, antes de que Washington decidiera enviar 30 000 hombres de refuerzo para tratar de frenar la explosión de violencia.

En septiembre de 2010, la operación llega a su fin, pero 50 000 soldados estadounidenses permanecen en el país para ayudar a la formación del Ejército iraquí. Está previsto que dejen el país a fin de mes.

El costo financiero

El Pentágono ha destinado cerca de 770 000 millones de dólares desde 2003 en las operaciones en Iraq. A ello hay que sumarle la parte indeterminada del presupuesto del Pentágono que también ha servido para financiar la guerra.

Hay que agregarle además el coste de la ayuda estadounidense a Iraq, de ocuparse de los heridos, de los veteranos.

Sobre los veteranos, los costes netos resultantes de la operación iraquí son difícilmente separables de los de las operaciones en Afganistán.

En total suman alrededor de 1,25 millones de veteranos. De hecho, las estadísticas publicadas por el Gobierno estadounidense no hacen distinción entre los dos.

A finales de 2010, Estados Unidos ya había gastado cerca de 32 000 millones de dólares en atención médica a los heridos, pensiones por validez, que para los veteranos son vitalicias.

Los costes futuros son exponenciales. Linda Bilmes, profesora en la Universidad de Harvard, cree que los costes médicos y de pensiones entre ahora y 2055 para los veteranos serán de entre 346 000 y 469 000 millones de dólares.

‘La guerra de Bush’

Obama debe su presidencia en parte a su oposición a la guerra de Iraq, que fue tremendamente impopular durante los dos mandatos del presidente George W. Bush, cuyas afirmaciones de que el líder iraquí Sadam Hussein ocultaba armas de destrucción masiva y apoyaba a Al Qaeda resultaron ser falsas. Ya en el poder, Obama actuó rápido para disminuir la presencia militar en lo que sus asesores llamaron “la guerra de Bush” y centrarse más en Afganistán y su vecino Pakistán, que ha calificado del terreno de batalla olvidado en la guerra contra Al Qaeda.

126 000 civiles iraquíes murieron debido al conflicto, según la investigación de Neta Crawford.
elcomercio.com

Aumenta el reparto de cupones de alimentación en Estados Unidos

La capital, Washington DC, es la primera en la lista, con el 21.5% de la población beneficiarios del Programa Suplementario de Asistencia Nutricional (SNAP por sus siglas en inglés).
La cifra de estadounidenses que reciben ayuda del Gobierno para comprar alimentos escala a niveles récord. La ineficacia del Gobierno en placar la crisis económica está obligando a que familias de clase media miren cuidadosamente su presupuesto para poder llegar a fin de mes.

Crece el número de pobres en Nueva Jersey…

A pesar de ser uno de los estados más ricos del país, en los últimos tres años Nueva Jersey ha visto crecer el número de gente necesitada, así como el de aspirantes a recibir asistencia estatal. En los últimos cuatro años se ha duplicado la cifra de residentes que reciben cupones de alimentos en este estado. Casi uno de cada diez ciudadanos está inscrito en el programa de vales de alimentos.

… y en el resto del país

Y la simple fórmula de: a más empleo mayores ingresos, no parece ser la solución. En el estado de Texas, donde el propio gobernador se jacta de haber creado un millón de empleos, el número de residentes dependientes de estos vales (que proporcionan en promedio un dólar de comida por persona) es el mayor de su historia.

En ese mismo estado vive Michael Chávez, de 55 años, residente en Houston y desempleado desde julio, mes en el que fue despedido del taller de pintura de autos en el que trabajaba, y que tuvo que recurrir también al programa de ayuda de alimentos.

«No me gusta hacer esto, pero no tengo otra opción», dice Chávez mientras hace fila en la oficina estatal.

El SNAP, ¿una apuesta sostenible?

La crisis, la falta de oportunidades, los bajos salarios, la deuda pública, el desempleo y los embargos hipotecarios se traducen en pobreza en la gran potencia mundial o lo que es lo mismo: 49 millones de personas (un 16% de la población) incluyendo niños, viviendo bajo el umbral de la pobreza.

La nación sigue buscando el modo de reducir esta cifra y apuesta por medidas como el SNAP, que junto con el Programa de cupones de alimentos, creado en 1977, tiene la finalidad de permitir que familias de bajos ingresos obtengan una dieta más nutritiva.

Randi Shubin Dresner, presidenta y CEO de Long Island Harvest, una agencia no lucrativa con base en Mineola, Nueva York, conoce muy de cerca la problemática alimenticia que, como afirma ella misma, no se limita a los barrios pobres.

“El hambre está en todas partes y hay más gente que nunca buscando ayuda de alimentos” sostiene Randi.

El analista del Centro sobre Presupuesto y Prioridades Políticas, Ed Bolen, asegura que el SNAP es cada vez más un programa cuyos beneficios van a parar a manos de trabajadores con salarios bajos. Si para la recuperación económica, el país se centra en el crecimiento de ocupaciones con sueldos mínimos, es probable que la situación empeore todavía más, concluye Bolen.

Fuente: DPA

La silenciosa revolución suramericana

La Unasur aprobó un importante proyecto estratégico que comienza a desatar los lazos de dependencia con Estados Unidos: la creación de un mega-anillo de fibra óptica que hará que las comunicaciones internas de la región no pasen más por suelo estadunidense.

La decisión de la primera reunión de los 12 ministros de Comunicaciones y Tecnologías de la Información reunidos en Brasilia el martes 29 es más importante aún, desde el punto de vista geopolítico, que los proyectos de infraestructura aprobados por el Cosiplan (Consejo Suramericano de Infraestructura y Planeamiento) al día siguiente en la misma ciudad.

Hasta ahora, las comunicaciones de Internet en la región sufren una dependencia casi increíble. Un mail enviado entre dos ciudades limítrofes de Brasil y Perú, por ejemplo entre Rio Branco, capital de Acre, y Puerto Maldonado, va hasta Brasilia, sale por Fortaleza en cable submarino, ingresa a Estados Unidos por Miami, llega a California para descender por el Pacífico hasta Lima y seguir viaje hasta Puerto Maldonado, a escasos 300 kilómetros de donde partió. Sobre esta base es imposible hablar de soberanía y de integración.

El anillo de fibra óptica tendrá una extensión de 10 mil kilómetros y será gestionado por las empresas estatales de cada país para que las comunicaciones sean más seguras y baratas. Para el Ministerio de Comunicaciones de Brasil, que gestó el proyecto, el anillo disminuye la vulnerabilidad que tenemos en caso de atentados, así como en cuanto al secreto de los datos oficiales y militares. Hasta hoy, 80 por ciento del tráfico internacional de datos de América Latina pasa por Estados Unidos, el doble que Asia y cuatro veces el porcentaje de Europa (Valor, 28 de noviembre).

El ministro brasileño Paulo Bernardo dijo que el anillo estará concluido en dos años y que los costos actuales de Internet en América del Sur son tres veces mayores que los que se pagan en Estados Unidos. Para que los 12 países tengan un acceso igualitario a los flujos que se incrementarán por la conexión de nuevos cables submarinos, Bernardo adelantó la creación de puntos de intercambio de tráfico en las fronteras, de los que podrán colgarse las empresas. Para Brasil, el costo total del proyecto es de apenas 100 millones de dólares

Además de las decisiones de ambas reuniones de Unasur, Brasil decidió llevar a Naciones Unidas su negociación para la democratización de Internet, que está en manos de empresas estadunidenses. El embajador Tovar da Silva Nunes dijo el martes pasado que la gestión de los flujos de información no es inclusiva, no es segura, no es justa ni deseable.

El Cosiplan decidió impulsar 31 proyectos de infraestructura para 2012-2022, con un costo de 14 mil millones de dólares. Los cuatro más importantes son: corredor ferroviario entre los puertos de Paranagua (Brasil) y Antofagasta (Chile), con un costo de 3 mil 700 millones de dólares; carretera Caracas-Bogotá-Buenaventura-Quito, o sea, con salida al Pacífico, con un costo de 3 mil 350 millones de dólares; ferrocarril bioceánico Santos-Arica, trecho boliviano, que costará 3 mil 100 millones, y la carretera Callao-La Oroya-Pucallpa, que costará 2 mil 500 millones de dólares. En su mayor parte serán financiados por el BNDES de Brasil, pero podrán participar el Bandes de Venezuela, el Banco de Inversión y Comercio Exterior de Argentina y el regional Banco del Sur.

Todas estas obras forman parte del proyecto IIRSA (Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana), y están siendo contestadas por los pueblos, como sucedió en Bolivia con la carretera del TIPNIS y en Perú con las hidroeléctricas. La conversión de la región en potencia global, de la mano de Brasil, se procesará con un aumento de la explotación de los recursos naturales y de las personas. Es el mismo camino que antes recorrieron los países del norte y luego los emergentes.

Hay muchas más novedades en esta región. La reunión del Consejo de Defensa de la Unasur, realizada en Lima el 11 de noviembre, acordó 26 acciones en el contexto del plan de acción 2012 para la integración en materia de defensa y la creación de una agencia espacial regional. Argentina quedó encargada de poner en marcha la fabricación de un avión de entrenamiento para la formación de pilotos, en cuyo proceso participarán Ecuador, Venezuela, Perú y Brasil. Cada país fabricará partes que luego serán ensambladas en un lugar a determinar. Brasil, por su parte, quedó al frente del proyecto de avión no tripulado para la vigilancia de fronteras.

La región sigue así los pasos del acuerdo estratégico de defensa suscrito el 5 de septiembre entre Argentina y Brasil, que se plasma por ahora en la fabricación del carguero militar KC-390, diseñado por la empresa aeronáutica Embraer, en Brasil, que contará con piezas fabricadas en Córdoba, Argentina, con una inversión conjunta de mil millones de dólares, en la fabricación conjunta de vehículos de transporte y blindados, y la cooperación de las industrias navales y aeroespacial, y en el área de la ciberdefensa.

Es la primera vez que se toman este tipo de decisiones en el ex patio trasero de Washington. Además, y este dato no es menor, el proyecto del anillo de fibra óptica fue pergeñado en Bogotá por el ministro brasileño Bernardo; María Emma Mejía, la persona designada por Juan Manuel Santos para presidir la Unasur, y el presidente del BID, Luis Alberto Moreno, amigo personal del banquero Luis Carlos Sarmiento, el hombre más rico de Colombia, partidario de firmar un TLC con Brasil y de asociar las bolsas de valores de ambos países.

Eso puede explicar las intempestivas declaraciones de Álvaro Uribe contra las buenas relaciones colombo-venezolanas y el artículo de Roger Noriega en InterAmerican Security Watch,quien llamó a su país a preparase para una intervención militar en Venezuela, donde Estados Unidos compra 10 por ciento de su petróleo (9 de noviembre). Es evidente que el imperio en decadencia no va a contemplar pasivamente cómo pierde el control de la región sudamericana.

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2011/1

Rechaza Rusia nuevas sanciones unilaterales de EE.UU. contra Irán

Moscú, 22 nov (PL) Rusia rechazó hoy la aplicación de nuevas sanciones unilaterales de Estados Unidos contra Irán, a las cuales calificó de inaceptables y violadoras del derecho internacional.

El vocero oficial de la Cancillería rusa, Alexander Lukashevich, se refirió así a las nuevas restricciones norteamericanas que atañen a terceros países vinculados a la esfera del petróleo y la refinación, así como al bancario.

Tal práctica, como demuestra el desarrollo de la situación en torno al programa nuclear iraní, dificulta seriamente la búsqueda de un diálogo constructivo con Teherán, afirmó el portavoz.

El refuerzo de la presión contra el estado persa mediante sanciones, que para algunos de nuestros socios casi se convierte en un objetivo en sí mismo, de ninguna forma incrementará la disposición iraní de sentarse a la mesa de negociaciones, destacó.

La República Islámica rechaza en todo momento las acusaciones proferidas por Washington y algunas naciones occidentales sobre el supuesto intento de desarrollar el arma nuclear, al tiempo que defiende su derecho al empleo pacífico de la energía atómica.

El incremento constante de las sanciones hace tiempo rebasó los límites para resolver tareas estrictamente vinculadas al régimen de no proliferación nuclear, subrayó el funcionario ruso.

Moscú llamó a Estados Unidos, Israel y a Europa a dejar a un lado los intentos de caldear la tensión en torno a Irán y consideró inadmisibles las amenazas del uso de la fuerza contra Teherán.

Además, las autoridades rusas denunciaron los intentos de un informe secreto del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), filtrado a la prensa, de involucrar a un científico ruso en un supuesto intento de Irán de investigar el armamento nuclear.

Asia-Pacífico, nuevo eje de la política exterior de los Estados Unidos

Los 2.500 soldados que Washington enviará a Australia constituyen una etapa más de un despliegue geoestratégico, que avanza también por vías diplomáticas y comerciales

«Esto envía un claro mensaje sobre nuestro compromiso inquebrantable y duradero» con el Asia Pacífico, dijo el presidente estadounidense Barack Obama el pasado 16 de noviembre luego de la firma del acuerdo con la primera ministra australiana, Julia Gillard, por el cual, desde mediados de 2012, los Estados Unidos comenzarán a enviar uniformados a ese país hasta constituir una fuerza de tierra, aire e infantería de Marina de 2.500 efectivos.

Esta iniciativa forma parte de la estrategia de la Casa Blanca para la región, que, al tiempo que busca colaborar con China, intenta contrarrestar la creciente pujanza de ese país por vías comerciales, diplomáticas y militares.

En efecto, ya a comienzos de octubre, la presidencia de Barack Obama había logrado un avance decisivo en su visión geoeconómica y geoestratégica de mediano y largo plazo con la firma del «TransPacific Partnership» (Acuerdo Transpacífico, TPP por sus siglas en inglés) con Australia y Nueva Zelanda, al que adhirieron además Brunei, Malasia, Singapur, Chile y Perú.

Se trata de un amplio acuerdo que abarca comercio e inversiones entre sus miembros, la promoción del crecimiento, el desarrollo y las innovaciones, y el apoyo a la creación de empleo.

Japón también tiene previsto sumarse a la iniciativa y México y Canadá anunciaron que buscan hacerlo próximamente.

Al listado se suma Vietnam. Este ex enemigo de los Estados Unidos ha avanzando en las últimas dos décadas en un progresivo acercamiento a la superpotencia vis a vis la histórica rivalidad con la ascendente China (con la cual tuvo una guerra en 1979).

La propia Secretaria de Estado, Hillary Clinton, afirmó en un reciente artículo en la revista Foreign Policy titulado «America’s Pacific Century» que el Asia- Pacífico es el nuevo eje de la política exterior norteamericana.

En este sentido, ya la administración de George W. Bush -como ahora la de Obama- había buscado cultivar y reforzar los lazos con otro histórico y macizo rival estratégico de China, la India.

A su vez, esta última y Vietnam han iniciado un mayor intercambio político, comercial y hasta un primer ejercicio militar naval conjunto pocos meses atrás.

El «círculo» en torno a China se completa con un Japón, que, pese a su estancamiento económico desde 1992, es aún la tercera economía del mundo y ha acelerado activamente sus desarrollos en tecnología espacial y satelital de uso potencialmente civil y militar.

Fuente: Infobae

Irán responderá «con toda su fuerza» a cualquier agresión militar

(AFP) – TEHERÁN — Irán responderá «con toda su fuerza» a cualquier agresión militar de parte de Estados Unidos o Israel, afirmó este jueves el guía supremo iraní, el ayatolá Ali Jamenei, en un discurso ante oficiales del ejército.
«Los enemigos, en particular Estados Unidos, sus vasallos y el régimen sionista deben saber que la nación iraní no quiere agredir a ningún país, pero responderá con toda su fuerza a cualquier agresión o incluso a cualquier amenaza, de manera que los agresores serán destruidos desde el interior», dijo el ayatola, según su sitio oficial.
«Quien piense en una agresión contra la República Islámica de Irán debe prepararse a recibir poderosos golpes y los puños de acero del ejército, de los Guardas de la Revolución o de los Basij (milicia islámica)», añadió.
Responsables israelíes esgrimieron en los últimos días la amenaza de un ataque militar contra Irán, en momentos en que la Agencia internacional de energía Atómica (AIEA) expresó el martes «serias inquietudes» sobre una «posible dimensión militar» del programa nuclear iraní.
Irán es acusado desde hace varios años por los occidentales de querer dotarse del arma atómica, lo que Teherán desmiente categóricamente.
Los países occidentales reaccionaron de inmediato al informe de la AIEA, subrayando que confirma sus acusaciones, y reclamaron más sanciones contra Teherán. El objetivo es alejar con ello la amenaza de un bombardeo militar preventivo de Israel.
Francia y el Reino Unido abogaron por «sanciones nuevas y fuertes» si Irán no coopera. Alemania se expresó en el mismo sentido.
Por su parte, China descartó este jueves que las sanciones puedan «resolver fundamentalmente» las tensiones provocadas por el programa nuclear iraní.
«Las sanciones no pueden resolver fundamentalmente la cuestión iraní», dijo un portavoz del ministerio chino de Relaciones Exteriores, tras la publicación de un informe de la agencia nuclear de la ONU que consideraba «creíble» las sospechas de que Irán hubiese intentado fabricar una bomba atómica.

Cristina destacó las inversiones estadounidenses en el país


La presidenta Cristina Fernández y su par de los Estados Unidos, Barack Obama, destacaron hoy los “lazos que unen a ambos países”, al tiempo que se saludaron como “amigos personales”, en el marco del encuentro bilateral que mantuvieron en Cannes, Francia.

En una declaración conjunta realizada tras la reunión en el Hotel Carlton, los dos mandatarios destacaron «los lazos que unen a ambos países» y se comprometieron a seguir trabajando en la cooperación bilateral, según se difundió oficialmente.

Obama, por su parte, definió como “una gran amiga” a la presidenta argentina, mientras que se expresó que ambos se saludaron como «dos amigos personales».
Fuente: lapoliticaonline.com

Histórico: Estados Unidos empezó a debatir la eliminación de los subsidios al agro

El canciller Timerman expresó en Montevideo la necesidad de reducir el proteccionismo en los productos agropecuarios y abogó por la eliminación de los subsidios en el sector. Sus dichos se encuentran en sintonía con el debate presente en Estados Unidos, donde tanto republicanos como demócratas defienden esta propuesta para reducir el déficit.

El canciller Héctor Timerman declaró en contra del proteccionismo en el sector agropecuario y abogó por la eliminación de los subsidios al agro, una práctica extendida en Estados Unidos y Europa. Esta política, conocida como “dumping” consiste en vender un mismo bien con un precio menor para las exportaciones que para los que se venden en el país de origen. Con lo cual, los países que aplican estas prácticas pueden competir pese a tener una competitividad menor.

La eliminación de estos subsidios es un largo reclamo por parte de los países especializados en materias primas como la Argentina que nunca llegó a tenerse en cuenta por los países centrales. Sin embargo el panorama de crisis y el descomunal déficit vigente en Estados Unidos podría abrir una puerta para una negociación con los sectores agrícolas que redunde en un menor nivel de proteccionismo.

En el país del norte tanto demócratas como republicanos han propuesto la eliminación de los subsidios para los productores agrícolas como un primer paso para reducir el déficit fiscal que actualmente es del 80 por ciento y proyectan que llegue hasta a un 200 por ciento. El abultado monto de las compensaciones para el sector llega a cinco billones de dólares, una cifra desproporcionada si se tiene en cuenta que los elevados precios de los commodities han vuelto la producción agrícopecuaria un negocio de enormes ganancias, que según calculos estarían en su nivel más alto desde 1974.
Fuente: lapoliticaonline.com

¿Es posible una guerra entre EE.UU. y Pakistán?

Estados Unidos acusó a Pakistán de estar apoyando a una nueva amenaza terrorista en Afganistán, el Ejército Haqqani. Islamabad anunció que no va a combatir a estos insurgentes y exigió al Pentágono que ponga fin a los bombardeos en áreas tribales paquistaníes. Washington se encuentra en la encrucijada de negociar o incrementar su ofensiva contra esta poderosa milicia. ¿Es el comienzo de una retirada de Afganistán o de una guerra contra Pakistán?Estados Unidos debe optar por negociar con Haqqani para retirarse de Afganistán o bien incrementar los bombardeos contra Pakistán. Luego de que cinco helicópteros de Estados Unidos irrumpieran en la ciudad paquistaní de Abbottabad y de que un comando asesinara a Osama Bin Laden el 2 de mayo pasado, las relaciones entre Washington e Islamabad se tornaron ásperas. Pero a partir del 13 de septiembre pasado la viciada amistad de una década se volvió insostenible, ya que un nuevo enemigo de Estados Unidos, la red talibán Haqqani, atacó la embajada norteamericana en Kabul y la sede de la OTAN, produciendo la ira del Pentágono.

El jefe del Estado Mayor Conjunto norteamericano, Mike Mullen, acusó duramente a Pakistán de que su servicio secreto, el ISI, tiene un brazo armado en Afganistán y se llama Haqqani. Estados Unidos intenta presentar a esta milicia como el sucesor natural de Al Qaeda y no sólo como un actor regional.

¿Habrá, a raíz de esto, ruptura de relaciones diplomáticas? No es novedad alguna que Haqqani es una red extremista apoyada por Pakistán por cuestiones estratégicas, principalmente para mantener su influencia en Afganistán, con o sin soldados de la OTAN. El Pentágono parece haber descubierto recién ahora que este grupo, que tiene una gran influencia sobre las áreas tribales de ambos lados de la porosa frontera, es una amenaza para su seguridad y que el ISI lo apoya. Pero, con la muerte de Bin Laden, la obsesión de los halcones norteamericanos se centró en esta nueva red.

Días atrás, mientras los partidos políticos paquistaníes consensuaban un plan, por el cual rechazaban cualquier intervención militar norteamericana en su país, el jefe del Pentágono, Leon Panetta, anunciaba que podría seguir atacando la zona paquistaní de Waziristán con aviones no tripulados, como viene haciendo Estados Unidos desde 2007. Pakistán no sólo rechazó estos ataques unilaterales, sino que argumentó que está destinando demasiados recursos para combatir a los talibanes dentro de sus fronteras, como para desgastarse en un nuevo frente contra un enemigo de Estados Unidos que no representa una amenaza para Islamabad. Este cruce de declaraciones y los ataques unilaterales pueden encender la mecha de una agresión más importante por parte de Estados Unidos contra Pakistán, porque de hecho, el ISI apoya activamente a los talibanes en Afganistán.

Ahora bien, ¿porqué ese apoyo paquistaní a los talibanes? Desde la descolonización británica de India, Pakistán influyó fuertemente sobre Afganistán, a tal punto que el gobierno Talibán (1996-2001) estuvo apoyado económicamente por Islamabad. Luego, con la invasión norteamericana, Pakistán se vio obligado a luchar del lado de Washington a cambio de armas, ayuda económica e influencia sobre el FMI para que desembolsara millonarios préstamos.

Pero el gobierno de Hamid Karzai, impuesto por la OTAN en Afganistán, necesitaba todo el apoyo externo posible ante la ofensiva de los talibanes -en las impenetrables zonas montañosas que se encuentran a ambos lados de la frontera-. Ese llamado diplomático fue aprovechado por India para abrir consulados en las principales ciudades afganas. Así, Pakistán veía cómo el gobierno afgano se le escapaba de las manos al recibir millonarias inversiones indias. El ISI siempre vio con recelo la creciente influencia regional de India y más aun el apoyo militar estadounidense a su enemigo.

Luego de la muerte de Bin Laden, Pakistán percibió que la alianza militar entre Washington y Nueva Delhi había estado creciendo. Mientras que, los desencuentros entre Estados Unidos e Islamabad se fueron acentuando por ejemplo con la cancelación de un tercio de los dos mil millones de dólares anuales en ayuda militar que Estados Unidos le otorga a Pakistán. Islamabad, por su lado, amenazó con retirar parte de su Ejército de la frontera con Afganistán, lo que dejaría aún más desprotegidas las zonas tribales.

La mayoría de los lectores se preguntará qué es la red Haqqani. Como la mayoría de las milicias talibanes, los Haqqani fueron entrenados y dirigidos por la CIA durante la ocupación soviética en Afganistán. El ex presidente Reagan los llamó, durante una visita del fundador de la milicia a la Casa Blanca, “Muyaidín”, es decir “combatiente”. Jalalludin Haqqani es el fundador del grupo, que cuenta con más de 15 mil combatientes y que se volvió en contra de Estados Unidos con la invasión de Afganistán en 2001. Además, el Ejército Haqqani es funcional a los intereses de Pakistán dado que es una milicia con alianzas con los principales líderes tribales que va a neutralizar la presencia india en Afganistán.

Los militares paquistaníes de línea dura, aliados con el ISI pretenden reemplazar por los Haqqani al líder Mullah Omar, que se refugiaría en la ciudad paquistaní de Quetta, de acuerdo con el libro del investigador Ahmed Rashid “Descenso al caos”. Por otro lado, Estados Unidos exige que Pakistán combata a esta red, pero la Casa Blanca duda si incluirla en su lista de terroristas, porque si no se podrían romper las negociaciones, que sacarían a la OTAN del pantano afgano. Washington no tiene otra opción que pactar con Haqqani si no desea seguir financiando esta costosa guerra, pero por otro lado necesita eliminar las bases centrales del grupo en Pakistán. Si Islamabad no coopera, es posible que Estados Unidos deba hacerlo unilateralmente.

El aumento de la demonización de Haqqani podría ser el primer paso para atacar directamente a Pakistán. Lo más probable es que los drones norteamericanos descarguen una lluvia de bombas en las áreas rurales de Waziristán, afectando principalmente a los campesinos. Si ésto llegase a incrementarse, comenzaría una guerra de baja intensidad entre Pakistán y Estados Unidos. Pakistán podría bloquear el puerto de Karachi, por el que la OTAN recibe por mar insumos bélicos y sanitarios para sus tropas. En consecuencia, se vería afectada la cooperación en inteligencia entre el ISI y la CIA y Pakistán dejaría de recibir subsidios que usa para mantener a su poderoso ejército.

O bien, Washington podría negociar rápidamente con Haqqani, Irán y Pakistán para retirar sus tropas lo más rápido posible de Afganistán, pero antes debe dejar asentadas las bases del transporte de hidrocarburos desde Asia Central hasta los rentables mercados de Pakistán e India, que es el motivo principal por el cuál se invadió Afganistán en 2001.

(Fuente: Observador Global.com. Analista: Maximiliano Sbarbi Osuna)

Italia venció a Estados Unidos con tres tries argentinos

El equipo europeo derrotó a su par americano por 27 a 10 en un partido por el Grupo C del Mundial de Rugby. Sergio Perisse, Luciano Orquera y Martín Castrogiovanni marcaron en el triunfo.

El seleccionado de Italia venció este martes a Estados Unidos, por 27 a 10 y con tres tries marcados por jugadores argentinos, en partido por el Grupo C, de la VII edición de la Copa del mundo de rugby que se desarrolla en Nueva Zelanda.

El partido se jugó en el Trafalgar Stadium de la ciudad de Nelson e Italia se permite soñar con una clasificación para los cuartos de final aunque la misma dependerá de un triunfo ante Irlanda, que dio la gran sorpresa de la copa, al vencer a Australia.

Italia concretó un try penal y luego tres tries marcados por los argentinos Sergio Perisse (octavo, ex Universitario de La Plata), Luciano Orquera (apertura, ex Palermo Bajo de Córdoba) y Martín Castrogiovanni (pilar, ex Estudiantes de Paraná), con tres conversiones y un penal de Marco Bergamasco.

Tambien fueron titulares en el equipo italiano Gonzalo Canale (centro, ex La Tablada de Córdoba) y Gonzalo García (centro, ex Marista de Mendoza).

Para Estados Unidos Chris Wyles marcó un try, lo convirtió y marcó un penal.

En tanto, en el McLean Stadium de Napier se produjo el primer empate de la copa del mundo entre Canada y Japón, igualando en 23 por el Grupo A, igual resultado que en la copa de 2007.

Para Canadá marcaron tries DTH Van der Merwe, Phill Mackenzie y Ander Monro, con una conversión de James Pritchard y dos penales de Monro.

En Japón los tries fueron de Shota Horne y Kosuke Endo, con dos conversiones y tres penales de James Arlidge.

El miércoles a las 3.30 de Argentina (17.30 hora local), por el Grupo B, en donde participan Los Pumas, jugarán Georgia y Rumania, en Palmerston Norh.

Fuente: Diario Uno

Ejecutan a otro condenado a pena de muerte en Estados Unidos

Otro ciudadano afroamericano, de 37 años, condenado a la pena de muerte por el asesinato de una mujer en un negocio de la ciudad estadounidense de Hunstville en marzo de 1994, fue ejecutado en una cárcel de Alabama.

Poco antes de recibir la inyección letal, Derrick Mason pidió disculpas a la familia de su víctima, a la cual agradeció, en particular a su padre, que algunos años antes le concedió su perdón.

Entre las personas que asistieron a la ejecución -la tercera esta semana en Estados Unidos- se encontraba la madre del condenado, que poco antes de la ejecución de su hijo comentó: «Ahora descansa, por primera vez».

Mason, quien fue condenado por dispararle a Angela Cagle, de 25 años, que trabajaba en el turno de noche de una tienda de Huntsville cuando fue asesinada.

El condenado, que no negaba su culpabilidad, le arrancó la ropa y le disparó dos veces a la mujer.

La ejecución de Mason se realizó un después de la realizada en Texas a Lawrence Brewer, un miembro del Ku Klux Klan, y a la de Troy Davis, en Georgia.

Davis, que proclamaba su inocencia en la muerte de un policía blanco en 1989, contó con un fuerte apoyo internacional por las dudas que planteaba el caso.
Fuente: diariohoy.net

Ejecuciones en Estados Unidos revelan ambigüedad social sobre pena de muerte

Washington, 22 sep (EFE).- La ejecución de Troy Davis en Georgia la pasada noche, pese a las dudas sobre su culpabilidad y el rechazo suscitado a nivel mundial, ha reabierto el debate sobre la aplicación de la pena de muerte en Estados Unidos.
En un comunicado hoy, el expresidente de EE.UU. Jimmy Carter señaló que la ejecución de Davis demuestra que la aplicación de la pena de muerte es «injusta y anticuada».
«Si uno de nuestros conciudadanos puede ser ejecutado cuando hay tantas dudas acerca de su culpabilidad, el sistema de la pena de muerte en nuestro país es injusto y anticuado», indicó Carter en un comunicado.
Desde Bruselas, la Unión Europea lamentó la ejecución y llamó a la comunidad internacional a aprobar una moratoria global a la pena capital como paso previo a su plena abolición en el mundo.
En Francia, un portavoz del Ministerio de Exteriores indicó que «deploramos fuertemente que las numerosas peticiones de clemencia no hayan sido escuchadas» y recordó que su país se opone a la pena capital, sin importar dónde y bajo qué circunstancias porque «todo error judicial es irreversible».
Davis, de 42 años y raza negra, fue condenado en 1991 por el homicidio en 1989 del policía Mark MacPhail, en Savannah. Las pruebas balísticas usadas en su contra son hoy de dudosa credibilidad, y siete de los nueve individuos que testificaron en su contra acabaron cambiando sus declaraciones.
El caso suscitó una intensa movilización internacional y solicitudes de clemencia de personalidades desde Carter al papa Benedicto XVI, además de un millón de firmantes de peticiones alrededor del planeta.
Pero ni los llamamientos del exterior ni las protestas de los grupos de derechos civiles y las vigilias de opositores a la pena capital en EE.UU. lograron convencer a los tribunales de Georgia o conmover al Tribunal Supremo del país.
Poco antes de la medianoche en la prisión Diagnostic de Jackson, en Georgia, los verdugos ataron a Davis a una camilla y le inyectaron una mezcla letal.
Cuatro horas antes en Huntsville, Texas, verdugos habían puesto fin a la vida de Lawrence Brewer, un blanco de 44 años, miembro de un grupo racista condenado por el asesinato en 1988 de James Byrd, un hombre negro de 49 años.
Según una encuesta de la firma Gallup, el apoyo público a la pena de muerte para los homicidas y asesinos ha disminuido en EE.UU. del 76 % en 1991 al 65 % el año pasado. La oposición a la pena capital ha aumentado del 18 % al 31 % en el mismo período.
Pero esa oposición sigue siendo una minoría.
Salvo delitos federales, la casi totalidad de las 3.250 personas que esperan su cita con los verdugos y de las 1.269 ejecutadas desde el restablecimiento de la pena de muerte en 1976 fueron juzgados y condenados por delitos en cada estado.
Actualmente, 34 de los 50 estados del país cuentan con la pena de muerte y aunque varios de ellos han suspendido las ejecuciones, entre sus residentes el respaldo a ese castigo es firme.
En un reciente debate televisado, el gobernador de Texas, Rick Perry, ganó dos salvas de aplausos y ovaciones entre la audiencia en el Centro Presidencial Ronald Reagan cuando se hizo mención al hecho de que bajo su gestión ese estado ha ejecutado 234 personas.
Y aunque los estadounidenses oyen las quejas internacionales, el debate en este país, cuando surge periódicamente, se centra menos en la abolición o no de esta condena que en las dudas sobre la culpabilidad de un condenado en particular.
Las dudas sobre la «justicia» en la pena de muerte se han extendido en la última década y media, cuando nuevas técnicas forenses han demostrado la inocencia de por lo menos 138 condenados a la ejecución.
Pero los partidarios de la pena de muerte argumentan que su aplicación cierra un capítulo doloroso para los familiares y seres queridos de la víctima del ejecutado.
Anneliese MacPHail, de 77 años y madre del policía asesinado en Savannah, fue una de los testigos que el martes argumentaron una vez más ante el Comité de Prisiones y Libertad Condicional de Georgia en favor de la ejecución de Davis.
La hermana de Davis, Martina, replicó por su parte en declaraciones a la cadena de radio NPR que «la muerte de Troy no confortará a la familia MacPhail. Nunca van a alcanzar la justicia porque el asesino no fue Troy».

Clinton confirmó que Al Qaeda está detrás de la nueva amenaza terrorista

La secretaria de Estado aseguró que la red extremista «está buscando atacar otra vez a los estadounidenses». Previamente, el vicepresidente Joe Biden había asegurado que no hay «indicios evidentes» sobre un ataque.
«Al Qaeda está detrás de la amenaza de ataque creíble pero no confirmada en los Estados Unidos para el décimo aniversario de los atentados del 11 de septiembre», afirmó la funcionaria.

En un discurso en Nueva York, Hillary Clinton señaló que las «últimas noticias sobre una información creíble, especificada pero no confirmada» tienen por objetivo las ciudades de Nueva York y Washington.

Sin embargo, subrayó que el gobierno desarrollará una campaña «incansable» contra las amenazas. Con ese fin, celebrará a finales de este mes el Foro Global Antiterrorista, con presencia de representantes de unos treinta países, para identificar amenazas globales y compartir conocimientos.

Mientras tanto, en ambas ciudades las autoridades realizaban operativos preventivos. El vicepresidente Joe Biden dijo antes que no hay «indicios evidentes» de una amenaza en Nueva York o Washington, pero confirmó que las autoridades investigan un eventual atentado con coche bomba.

Fuente: EFE – AFP

Irene amenaza a los Estados Unidos

Es la primera vez en tres años que un gran huracán llegará a las costas estadounidenses. Los meteorólogos aseguran que el fenómeno podría alcanzar la categoría 4, con vientos superiores a los 210 kilómetros por hora.
«Es vital que los residentes en los estados que puedan ser afectados esta semana se tomen con seriedad esta tormenta», dijo el administrador de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias de los Estados Unidos, Craig Fugate.

Los funcionarios de emergencias desde la Florida a las Carolinas seguían atentamente el martes 23 de agosto el desarrollo de la tormenta Irene, el primer huracán que amenaza seriamente la costa de los Estados Unidos en tres años, a medida que cobra fuerza al pasar por las cálidas aguas tropicales. El fenómeno ya causó un reguero de destrucción en el Caribe.

El Centro Nacional de Huracanes de los Estados Unidos, con sede en Miami, cree que Irene alcanzará la categoría 3 durante el martes, dijo el vocero Dennis Feltgen. Y los meteorólogos sostuvieron que el huracán podría alcanzar la categoría 4 con vientos superiores a los 210 kph (131 mph) antes de que llegue a la costa continental estadounidense este fin de semana.

Las autoridades podrían comenzar a emitir avisos al finalizar el día para ciertas zonas de la costa continental estadounidense. Ya que la tormenta tiene una extensión enorme, la Florida podría comenzar a experimentar sus efectos a partir del miércoles 24 por la noche.

Los modelos computarizados del Gobierno indican que las estribaciones de la tormenta barrerán la Florida a fines de esta semana antes de dirigirse hacia las Carolinas el fin de semana, aunque los meteorólogos advirtieron que los pronósticos han sido formulados muchos días antes, por lo que el vórtice podría desplazarse a centenares de kilómetros del punto de referencia. Además, es muy posible que Georgia se vea afectada.

El último huracán que tocó tierra en los Estados Unidos fue Ike, que barrió Texas en 2008. Por ahora, el primer huracán de la temporada de huracanes del Atlántico tuvo vientos máximos sostenidos la madrugada del martes de unos 160 kph y se encontraba a unos 90 kilómetros al noreste de Puerto Plata, en República Dominicana. El huracán avanzaba con rumbo oeste-noroeste a casi 17 kilómetros por hora (10 pph).

Fuente: AP

Histórico: le bajaron la nota a la deuda de EE.UU.

Uno de los supuestos pilares de la economía mundial, la inapelable solvencia crediticia de Estados Unidos, se resquebrajó este viernes con el anuncio por parte de Standard & Poor’s de rebajar la calificación AAA, la máxima posible, a AA+.

La degradación de la calificación de la deuda de EE.UU. supone un baldazo jarro de agua fría tanto para la economía estadounidense, aún en frágil recuperación, como para la economía mundial debido a la estrecha interconexión financiera internacional.

Si bien los analistas no se ponen de acuerdo en las consecuencias exactas de esta rebaja, lo cierto es que añade dudas a una ya de por sí sombría perspectiva económica de EE.UU., que muestra un lánguido crecimiento y parece incapaz de rebajar los niveles de desempleo.

«La rebaja está motivada porque la consolidación fiscal acordada por el Congreso y la Administración se queda corta, de lo que sería necesaria para estabilizar la dinámica de deuda a medio plazo del Gobierno», indicó Standard & Poor’s.

La noticia se había rumoreado a lo largo del día, con informaciones contrapuestas en la que se mencionaba que la agencia de calificación de riesgos había notificado al Gobierno estadounidense de su rebaja, y la supuesta repuesta de funcionarios del Tesoro quienes habrían encontrado «errores de cálculo» en el informe.

En su nota, Standard & Poor’s además remarcó que «podría rebajar la calificación a AA dentro de los próximos dos años» ya que «la efectividad, estabilidad y previsibilidad de los legisladores e instituciones políticas de EE.UU. se han debilitado en un tiempo de desafíos fiscales y económicos».

Tras semanas de negociación en el Congreso entre republicanos y demócratas para elevar el techo de la deuda finalmente se alcanzó un acuerdo en el último momento, el martes 2 de agosto, el mismo día en el que el Tesoro de EE.UU. había indicado que se quedaría sin fondos para hacer frente a sus obligaciones.
Fuente: minutouno.com

EEUU permanecerá en Afganistán pese a ataque talibán

Estados Unidos permanecerá en Afganistán hasta completar su misión, afirmaron altos funcionarios de gobierno este sábado luego que 31 soldados estadounidenses murieran en ese país al ser derribado por talibanes el helicóptero que los transportaba.

«Nos quedaremos para completar la misión por la cual ellos dieron sus vidas, como lo hicieron todos aquellos que murieron en Afganistán», dijo el secretario de Defensa, Leon Panetta, en un comunicado.

El presidente Barack Obama sostuvo a su vez el sábado en un saludo enviado a los familiares de las víctimas que estas muertes constituían «un recordatorio de los sacrificios extraordinarios realizados por los hombres y las mujeres» de las Fuerzas Armadas estadounidenses y sus familiares, «incluyendo a todos aquellos que han servido antes en Afganistán».

En la noche del viernes al sábado, 31 soldados estadounidenses y siete afganos perecieron al ser derribado el helicóptero en el que se trasladaban para efectuar una operación contra los insurgentes talibanes hacia el sudoeste de Kabul.

Se trata del hecho más mortífero para las tropas de la Alianza Atlántica en cerca de diez años de conflicto.

Según la cadena de televisión ABC News, 25 de los militares estadounidenses pertenecían al cuerpo de élite Navy Seals de la Marina, que el 2 de mayo estuvo a cargo de la operación que culminó con la eliminación del líder de Al Qaida Osama bin Laden, en Pakistán.

Por su parte, la cadena CNN afirmó que 22 de las víctimas eran Seals, mientras que el diario The Washington Post dijo que eran 20.

Fuentes del gobierno dijeron por su lado a la AFP que las víctimas prevenían del Ejército, la Marina y la Fuerza Aérea, pero no especificaron si entre ellas había integrantes de los Navy Seals.

«Su coraje fue ejemplar, así como su determinación para construir un mundo más seguro para sus países y los ciudadanos que los habitan», señaló Panetta en un comunicado.

«Nos inspiraremos de sus vidas y continuaremos su trabajo para hacer de nuestro país un país más seguro y defenderemos los valores los valores que ellos defendieron», dijo a su vez el presidente Obama en un comunicado de la Casa Blanca.

«También nos afligimos por los afganos que murieron junto a nuestras tropas en la búsqueda de un futuro más pacífico y esperanzador para su país», agregó.

En la tarde de este sábado el gobierno estadounidense confirmó el balance de 31 estadounidenses y siete afganos muertos anunciado previamente por el presidente de Afganistán Hamid Karzaï.

El helicóptero pesado Chinook que los transportaba se estrelló en la provincia de Wardak (centro), en el transcurso de una operación contra los insurgentes talibanes, según señalaron las autoridades provinciales.

El aparato fue golpeado por un misil cuando despegaba y fue destruido de inmediato, señaló el portavoz del gobierno provincial Shahidullah Shahid.

También el general Abdul Razeq, jefe del comando regional del Ejército afgano, confirmó, en declaraciones a la AFP, que el ataque había sido realizado por los talibanes. Los propios insurgentes reivindicaron el hecho.

El Pentágono señaló por su parte que una investigación está en marcha para determinar las causas del hecho.

AFP –

Repetiría Obama operación como la que acabó con Bin Laden

LONDRES
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, afirmó que repetiría una operación similar a la que acabó con la vida de Osama Bin Laden en Pakistán, en un caso que hubiera otra amenaza de alto perfil, como la del fallecido líder de la red Al Qaeda.

Londres, 22 May.- El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, afirmó que repetiría una operación similar a la que acabó con la vida de Osama Bin Laden en Pakistán, en un caso que hubiera otra amenaza de alto perfil, como la del fallecido líder de la red Al Qaeda.

En una entrevista a la BBC de Londres, previa a la visita que realizará a partir del martes próximo a Reino Unido, Obama dijo que respeta a Pakistán y es consciente de su soberanía, pero su prioridad es combatir el terrorismo y evitar sus planes.

«Respetamos mucho la soberanía de Pakistán. Pero no podemos permitir que alguien esté planeando activamente matar a nuestra gente o a la gente de nuestros aliados, no podemos permitir que esa clase de planes activos sean desarrollados sin que tomemos acciones», indicó.

Al ser interrogado sobre si ordenaría otro operativo similar en Pakistán o algún otro país, en caso de que hubiera otro blanco como Bin Laden o el líder Talibán, el mulá Omar, el mandatario estadunidense afirmó: desde luego, «aprovecharía esa oportunidad».

«Siempre he sido claro con los paquistaníes y no soy el primer gobernante en decir esto: nuestra tarea es velar por la seguridad de Estados Unidos», recordó y destacó que el operativo contra Bin Laden fue algo muy personal para él.

«No tengo secretos. Lo dije cuando era candidato a la presidencia, que si tuviera una oportunidad clara con Bin Laden, la tomaría», aseveró, justificando la operación del 2 de mayo pasado que realizó Estados Unidos en Pakistán para abatir al líder terrorista.

El presidente estadunidense expresó su gratitud a los militares estadunidenses que participaron en el operativo y dieron muerte al millonario de origen saudita y aseguró que dado cómo se dieron las circunstancias de la operación fue imposible capturarlo vivo.

«Era una noche sin luna y no se sabía dónde podía haber alguien con una bomba adherida a su cuerpo», destacó.

En su entrevista con la BCC, el mandatario estadunidense también habló sobre el proceso de paz en Medio Oriente, concretamente sobre sus recientes declaraciones de que las fronteras de 1967 deben ser la base de las negociaciones para el futuro Estado palestino.

«Las negociaciones deben basarse en las fronteras que existían en la región en 1967, reconociendo que las condiciones del terreno han cambiado y que ambas partes necesitarán ceder para dar cabida a sus intereses», indicó Obama.

Por otro lado, agregó que «Israel debe tener seguridad en Cisjordania. La seguridad va a ser un factor importante para los israelíes. No podrán avanzar a menos que sientan que ellos mismos puedan defender su territorio».

«Esto no resolverá todos los asuntos -aún restaría el problema de Jerusalén y de los refugiados- pero si logramos progresar acerca de cómo lucirán ambos Estados y las partes entienden cómo terminará, será más fácil hacer concesiones para resolver otros asuntos», dijo.

Respecto a los planes del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) y Al Fatah, de acudir a las Naciones Unidas para solicitar el reconocimiento formal de su Estado, Obama señaló que sería problemático porque Hamás aún no ha reconocido el derecho de Israel a existir.

«Es muy difícil para Israel, siendo realistas, decir que se va a sentar en la mesa de negociaciones frente a alguien que le niega el derecho a existir. De manera que ese es un asunto que los palestinos van a tener que resolver», apuntó.

Notimex

Al Qaeda confirmó la muerte de Osama Bin Laden y amenazó a Estados Unidos


La red islamista difundió la confirmación de la muerte de Bin Laden. Allí le dicen a los norteamericanos que «su alegría se tornará tristeza» y «su sangre se mezclará con sus lágrimas». En tanto la CIA investiga si el mensaje es autentico.

El comunicado, con fecha del 3 de mayo, está firmado por «el liderazgo general» de Al Qaeda, y la confirmación de la muerte de Bin Laden parece preanunciar el nombramiento de un sucesor para la jefatura de la organización, a cuyo número dos, el egipcio Ayman Al Zawahri, se menciona como muy probable candidato.

La difusión del comunicado coincidió con protestas contra Estados Unidos en Pakistán, el país donde murió Bin Laden, y otras naciones de mayoría musulmana, entre ellas una de unas 1.000 personas en la ciudad donde fue asesinado el líder de Al Qaeda.

«Subrayamos que la sangre de nuestro jeque y combatiente sagrado, Osama Bin Laden -Dios lo bendiga-, es preciosa para nosotros y para todos los musulmanes y no será derramada en vano», dijo Al Qaeda en su comunicado, difundido en varias páginas web islamistas.

La sangre de Bin Laden «será siempre, con permiso de Alá el Todopoderoso, una maldición que persiga a los estadounidenses y a sus agentes y vaya tras ellos dentro y fuera de sus países», prosiguió el comunicado, citado por la cadena de noticias CNN.

En su primera declaración desde la muerte de Bin Laden en un operativo estadounidense en Pakistán, el domingo pasado, Al Qaeda advirtió además a los norteamericanos que «su alegría se tornará tristeza» y «su sangre se mezclará con sus lágrimas» por haber matado a su líder.

En el comunicado, Al Qaeda llamó al pueblo de Pakistán, a levantarse contra su gobierno y agregó que pronto divulgará un mensaje de audio de Bin Laden grabado poco antes de su muerte.

«Llamamos a nuestro pueblo musulmán de Pakistán, en cuya tierra fue muerto el jeque Osama, a rebelarse para limpiar esta mancha de vergüenza puesta en ellos por una camarilla de traidores y asesinos, y para limpiar a su país de la inmundicia de los estadounidenses que esparcen su corrupción sobre ella», señaló.

Buena parte de los 11 párrafos del comunicado estuvo destinada a recalcar que Al Qaeda sobrevivirá a la muerte de Bin Laden, a quien describió como sólo otro en la línea de los «mártires» del grupo.

«El jeque Osama no construyó una organización para morir cuando él muera. La universidad de la fe, el Corán y la jihad en la que se graduó Bin Laden no cerrará sus puertas», agregó.

«Los soldados del islam, en grupos y unidos, continuarán planeando, sin aburrirse ni cansarse, con determinación y sin rendirse, hasta dar un golpe», dijo el comunicado.

Clérigos y activistas islamistas habían pronosticado para hoy, el día de las plegarias y las manifestaciones en el mundo musulmán, una masiva reacción popular a la muerte de Bin Laden, y aunque hubo marchas en varios países, el número de sus participantes fue relativamente limitado.

En Abbottabad, la ciudad militarizada del noroeste de Pakistán donde Bin Laden fue hallado y asesinado, unos 1.000 hombres quemaron gomas y cortaron una ruta para protestar por la muerte del líder de Al Qaeda al grito de «Abajo con Estados Unidos» y «Estados Unidos terrorista».

Cientos de personas tomaron también las calles de la ciudad paquistaní de Quetta, cerca de la frontera con Afganistán, donde cantaron «larga vida a Osama» y llamaron a emprender una guerra santa o «jihad» contra Estados Unidos.

El gobierno de Pakistán es altamente impopular entre los 170 millones de habitantes de Pakistán, y muchos lo acusan de estar subordinado a Washington.

Estados Unidos libra en el vecino Afganistán una guerra de ya casi 10 años contra Al Qaeda y los talibanes, y la CIA tiene un programa secreto de bombardeos aéreos contra extremistas en Pakistán.

En el primero de estos ataques aéreos desde la muerte de Bin Laden, un avión no tripulado norteamericano mató hoy al menos a 15 personas al disparar varios misiles contra un vehículo y un restaurante en el noroeste de Pakistán, informaron fuentes de la inteligencia paquistaní citadas por CNN.

El ataque ocurrió cerca de la frontera con Afganistán, en Waziristán del Norte, una región tribal donde operan Al Qaeda y los talibanes de Pakistán, dijeron las fuentes.

Otras 400 personas marcharon contra Estados Unidos en Peshawar, en el noroeste de Pakistán, y 300 más lo hicieron en la ciudad central de Multan, informaron fuentes policiales.

En Indonesia, el país musulmán más poblado del mundo, unos 100 islamistas marcharon en una ciudad de la provincia de Java Central e hicieron un juramento en el que se declararon dispuestos a dar la vida para vengar la muerte de Bin Laden, informó la policía.

Unos 70 musulmanes intentaron realizar una protesta frente a la embajada estadounidense en Manila, Filipinas, pero fueron bloqueados por la policía.

En Malasia, apenas cinco personas se congregaron para entregar una nota de protesta a la embajada norteamericana, una cifra muy inferior a la que habían pronosticado los organizadores del acto.

Estados Unidos alerta

«Somos muy conscientes de la posibilidad de una acción y estamos extremadamente vigilantes al respecto por esa razón», dijo el vocero de la Casa Blanca, Jay Carney, sobre el comunicado que habría difundido Al Qaeda.

Según el diario The Washington Post, tanto la CIA como otras instituciones están investigando si este mensaje es auténtico y proviene de Al-Qaeda. «A este punto no se puede confirmar que el mensaje sea verdadero», dijo un oficial estadounidense.

Fuente: Diario Registrado

Estados Unidos alerta a sus ciudadanos en todo el mundo

El gobierno de Estados Unidos, puso en alerta hoy, tras conocerse la muerte de Osama bin Laden, a sus ciudadanos que se encuentran en zonas del mundo donde pueda producirse «violencia antiestadounidense» para que limiten sus movimientos.

«Dada la incertidumbre y volatilidad de la situación actual, los ciudadanos estadounidenses en áreas donde los eventos recientes pudieran causar violencia antiestadounidense, son urgidos fuertemente a limitar sus viajes fuera de sus hogares y hoteles y evitar reuniones masivas y demostraciones», dijo un comunicado del Departamento de Estado (cancillería) reproducido por el sitio Político.

Asimismo, “los ciudadanos estadounidenses deben estar al corriente de la cobertura de los medios sobre los eventos locales y estar al tanto de sus entornos en todo momento”, advirtió la cartera que conduce Hillary Clinton.

Las embajadas norteamericanas ubicadas “en áreas afectadas continuarán en la medida de lo posible bajo las restricciones de cualquier situación de seguridad en evolución” aunque permanecerán en “estado de alerta”, agregó el comunicado sobre el alerta de viaje en vigencia hasta el 1 de agosto.

Al anunciar la noticia minutos antes de la medianoche (primera hora del lunes en la Argentina), el presidente estadounidense, Barack Obama, advirtió que la muerte de Bin Laden “no marca el final de nuestro esfuerzo” ya que “no hay dudas de que Al Qaeda continuará con los ataques en contra de nosotros”.

Por ello, “debemos – y haremos – mantener la vigilancia en nuestro país y en el extranjero”.
Fuente: diariohoy.net

Legislativo de Ecuador respalda non grata a embajadora EEUU

Quito, 12 abr (PL) La Asamblea Nacional ecuatoriana expresó hoy su respaldo irrestricto al pronunciamiento oficial del Gobierno que declarar persona non grata a la embajadora de Estados Unidos, Heather Hodges, como acción de legítima defensa de la soberanía nacional.

Con el voto de 57 asambleístas se aprobó la resolución que se enmarca dentro de una política internacional basada en los principios de autodeterminación y soberanía, frente a inadecuadas expresiones de la diplomática, aparecidas en cables difundidos por la prensa.

El texto resolutivo manifiesta el profundo desacuerdo con las inadecuadas declaraciones de la exembajadora norteamericana Hodges, quien ha afirmado que el Presidente de la República conocía de actos de corrupción en filas de la Policía Nacional.

Y que, según el citado cable, habría sido cómplice, encubridor y beneficiario político de dicha corrupción.

El Parlamento ecuatoriano rechaza toda infiltración o participación de organismos oficiales y no oficiales que pertenezcan o reciban orientaciones de gobiernos extranjeros en las instituciones del Estado ecuatoriano, con fines de injerencia y/o espionaje.

Condena también la utilización de esos mecanismos por gobiernos extranjeros para influir indebidamente en la toma de decisiones soberanas de sus instituciones.

La resolución reconoce que la lucha contra la corrupción existente en algunos niveles de la institución policial, llevada a cabo por el Gobierno del Ecuador, no tiene precedentes y, es claro que esas afirmaciones demuestran una intromisión en los asuntos internos.

Igualmente, solicita a los organismos estatales de control y de justicia, como la Contraloría y la Fiscalía, investigar los hechos mencionados referidos a presuntos hechos de corrupción de exautoridades de la Policía Nacional, e informar a la Asamblea.

La decisión del Legislativo se fundamenta en lo dispuesto en a Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, y en el mandato constitucional que condena la injerencia de los Estados en asuntos internos de otros Estados y cualquier forma de intervención.

Wikileaks provoca nuevo traspié de Washington en América Latina

Los centenares de miles de cables diplomáticos estadounidenses filtrados por el sitio Wikileaks desde noviembre de 2010 han puesto en aprietos ante diferentes gobiernos latinoamericanos a la administración de Barack Obama, que tuvo que iniciar una campaña diplomática para minimizar los daños.

El encargado de la diplomacia estadounidense para América Latina, Arturo Valenzuela, señaló a principios de año que la hasta entonces reacción atenuada de los gobiernos latinoamericanos ante el escándalo de Wikileaks “en lugar de perturbar nuestras relaciones, en realidad demostró su fortaleza renovada”.

DAÑOS CONCRETOS

Pero en los últimos días las revelaciones produjeron daños concretos: el martes el gobierno ecuatoriano de Rafael Correa expulsó a la embajadora Heather Hodges, a menos de tres semanas de la renuncia del diplomático estadounidense en México, Carlos Pascual, ante la irritación del gobierno de Felipe Calderón.

Estos reveses se producen a escasas dos semanas de que Obama finalizara su primera gira latinoamericana por Brasil, Chile y El Salvador, para impulsar su política de una alianza entre iguales, pero que fue opacada por acontecimientos mundiales y falta de logros concretos durante el periplo.

Quito resintió un cable en el que se afirmaba que Correa nombró en 2008 a un jefe de la Policía a sabiendas de que era corrupto, mientras que Ciudad de México criticó cables que describían fricciones entre la Armada y el Ejército mexicanos y falta de coordinación en las fuerzas de seguridad del país.

Correa quiso “enviar un mensaje fuerte de que no toleraría lo que señalaba el cable. Esto traerá muy probablemente costos para la relación bilateral”, señaló a la AFP el presidente del centro de análisis Diálogo Interamericano, Michael Shifter.

Uno de los efectos negativos que podría traer esta situación es socavar la estrategia de Obama de mantener un diálogo con gobiernos “como Ecuador, que no han sido del todo amigables con Washington”, dijo Shifter.

“Esto reforzará la posición de los escépticos de esa estrategia en Washington”, señaló el analista.

A pesar de que Correa es cercano a gobiernos como el del venezolano Hugo Chávez, antagonista de Estados Unidos, había mostrado una postura más pragmática frente a Washington.

El canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, señaló este miércoles que espera que no haya “consecuencias” por la expulsión de la embajadora, luego de que Washington protestara por esa expulsión y afirmara que estudiaba sus opciones.

Patiño hizo votos por que las relaciones se mantengan “excelentes” y aclaró que la medida iba destinada “específicamente” contra la embajadora y no contra el gobierno de Obama.

Más allá del ámbito diplomático, donde seguramente habrá consecuencias será en la parte comercial.

Un influyente legislador, el demócrata Eliot Engel, afirmó el martes que la “expulsión irresponsable” de la embajadora prácticamente echaba por tierra la posibilidad de renovar en el Congreso estadounidense las preferencias arancelarias andinas, conocidas como ATPDEA.

Las preferencias, vigentes desde 2002 y que eximían de aranceles a cerca del 90% de las exportaciones colombianas y 72% de las ecuatorianas, vencieron en febrero pasado.

Las revelaciones de Wikileaks sobre América Latina han tocado los más diversos temas, desde indagaciones de Washington sobre el estado mental de la presidenta argentina Cristina Kirchner, la posibilidad de que desde Chile se financien grupos fundamentalistas, señalamientos de que el gobierno paraguayo es “débil” y una miríada de críticas a mandatarios y gobiernos de la región.

Pero eventuales nuevas represalias por parte de los gobiernos latinoamericanos deben verse como un reflejo más de “situaciones políticas domésticas y los temperamentos de los líderes nacionales”, que a una tendencia regional, concluyó Shifter.

Cuba: ex presidente Carter se entrevista con disidentes

El ex presidente de Estados Unidos, Jimmy Carter, mantuvo este miércoles conversaciones con disidentes cubanos en su tercer día de visita a la isla.
Entre las personas que se reunieron con Carter se encontraban distintos activistas y defensores de derechos humanos liberados de prisión, dirigentes del movimiento las Damas de Blanco y la disidente y bloguera Yoani Sánchez.

Carter se entrevistó con el presidente cubano, Raúl Castro, el martes.

Carter, que dará una conferencia en las próximas horas, es el único ex presidente de EE.UU. que ha visitado la isla de gobierno comunista desde la revolución de 1959.

Fuente: bbc.co.uk

China y Estados Unidos tendrán en el 2013 su primera universidad en conjunto

El centro, gestionado junto con la Universidad Normal de la China Oriental de Shanghái, imita la experiencia de varias universidades británicas en China, cuyo modelo da lugar al debate de si esa apertura parcial a sistemas de enseñanza extranjeros abrirá camino para una reforma educativa en el país, o de si aún es insuficiente.
La Universidad de Nueva York contará a partir de 2013 con un campus en Shanghái, la capital económica china, donde se alzará el primer centro de estudios de grado y postgrado de operación conjunta entre China y Estados Unidos en el gigante asiático, informó hoy la agencia oficial Xinhua.

El centro, gestionado junto con la Universidad Normal de la China Oriental de Shanghái, imita la experiencia de varias universidades británicas en China, cuyo modelo da lugar al debate de si esa apertura parcial a sistemas de enseñanza extranjeros abrirá camino para una reforma educativa en el país, o de si aún es insuficiente.

La universidad mixta, que tomará el nombre de «NYU Shanghai», por las siglas en inglés de la institución neoyorquina, estará ubicada en las afueras del distrito financiero de Lujiazui, junto al rascacielos de la Bolsa de Futuros de Shanghái, y no tendrá un recinto vallado, para reflejar en la calle su espíritu abierto.

Se espera que atraiga a unos 3.000 estudiantes al año, dos tercios de los cuales serán alumnos de grado, en su mayoría chinos, y que la primera promoción comience sus clases en 2013, anunció el presidente de la universidad shanghainesa, Yu Lizhong.

Todos ellos estudiarán humanidades y ciencias sociales y naturales antes de elegir una especialización, según el modelo norteamericano, explicó Yu.

Por su parte, para la universidad estadounidense Shanghái se convierte así en la tercera pieza de su «red universitaria global», tras sus centros de Londres y Abu Dhabi.

La aprobación de universidades de gestión mixta en suelo chino encaja con las directivas del Plan Nacional de China para la Reforma y el Desarrollo de la Reforma Educativa a Medio y Largo Plazo, aprobado el año pasado para fomentar la internacionalización de los estudios universitarios chinos.

Según algunos observadores del sector en China, este modelo, ya experimentado por otras universidades mixtas, como la de Nottingham-Ningbo, en la provincia oriental de Zhejiang, y la de Xian Jiaotong-Liverpool, en la provincia central de Shaanxi, puede dar un impulso renovador a la universidad china.

Ante la enseñanza mecánica, la burocracia y el plagio académico por el que suele criticarse a las universidades del país, si estos centros mixtos reciben suficiente «autonomía» en su gestión, podrían fomentar una reforma en el sector, señaló el experto Xiong Bingqi, subdirector del Instituto de Investigación Educativa Siglo XXI.

Sin embargo, los que se han creado hasta ahora no han atraído especialmente a alumnos chinos, dados sus altos precios de matriculación y que tienen sistemas de admisión, gestión y enseñanza que en la práctica son bastante similares a los de las universidades chinas, señaló, según recoge el diario «Shanghai Daily».

«Establecer instituciones mixtas no es suficiente», advirtió Xiong, «las universidades extranjeras deberían ser autorizadas a poner en marcha sus campus de manera independiente para que promuevan el desarrollo de la educación nacional».

por EFE

Chile: a la espera de un discurso

El país sudamericano está preparado para recibir un importante discurso que incidirá en el nuevo orden de las políticas regionales. Chile espera con interés el discurso dirigido a toda la región latinoamericana que el presidente de Estados Unidos Barack Obama realizará en Santiago el próximo 21 de marzo.

En él, Obama pondrá de relieve la creciente importancia de Latinoamérica para Estados Unidos, coincidiendo con el cincuenta aniversario del anuncio del presidente John F. Kennedy de la Alianza por el Progreso, que establecía acuerdos económicos de cooperación entre ambas regiones.

La secretaria de Estado Hillary Clinton y el ministro de Asuntos Exteriores de Chile Alfredo Moreno, ya anticiparon en una conferencia conjunta en Washington que a su llegada a Chile, Obama discutirá las relaciones bilaterales entre los dos países.

“Estamos encantados con la visita que el presidente Obama realizará el 21 de marzo a Chile. Sentimos que es una señal significativa para Chile y para la región entera”, anunció Moreno.

Los dos diplomáticos se encontraron en el Departamento de Estado para concretar los preparativos finales que anteceden a la gira presidencial que llevará a Obama a Brasil, Chile y El Salvador entre el 19 y el 23 de marzo de 2011.

Moreno aseguró además que Chile y Estados Unidos tratarán muchos temas de común interés, incluido el de la educación, energía y desarrollo tecnológico, así como el del crimen internacional y la preocupación compartida por el medio ambiente, los derechos humanos y los gobiernos democráticos para encauzar el desarrollo económico y la inclusión social.

“Esperamos que podamos estrechar las relaciones entre Chile y Estados Unidos, y esperamos con verdadero interés tener en cuenta las nuevas realidad que tenemos en nuestra región”, añadió el representante.

Obama y Piñera tuvieron su primer encuentro durante el Encuentro Global de Seguridad Nuclear de 2010 que se llevó a cabo de Washington, y en el que Chile promovió la no proliferación nuclear, así como renunció a extraer el uranio enriquecido que existe en el país.

Por su parte, Clinton confesó su admiración y la de Obama ante el extraordinario progreso de Chile. “Es reciente la transición histórica a una completa democracia, extremadamente importante en el mundo de hoy”.

Estados Unidos consideró también que Chile es un importante aliado multilateral para avanzar en la paz y la estabilidad del hemisferio. “Vemos en Chile la opotunidad de jugar un rol regional para ayudar a sus vecinos a entender lo que se necesita para tener la clase de historia positiva que Chile representa en la actualidad”, añadió Clinton.

Fuente: voanews.com

Con elogios de Obama y acuerdo bilateral de transporte, regresa Calderón de EU

En materia de combate a la lucha contra la delincuencia organizada transnacional, México y Estados Unidos son corresponsables, asumieron ayer los presidentes de estos países, Felipe Calderón y Barack Obama, respectivamente.

“Éste es un cambio paradigmático en nuestra relación. Últimamente tenemos niveles de intercambio de información sin precedentes, que tienen sustento en la confianza mutua”, señaló el presidente Calderón.

De su lado, Obama dijo que esta batalla “también es nuestra, tenemos que ser responsables, así como es él, y eso vale también respecto de armas que van del norte al sur, y también con respecto al efectivo (dinero) que va del norte al sur”.

En conferencia de prensa tras el encuentro que ambos sostuvieron durante más de una hora en el Salón Oval de la Casa Blanca, Obama destacó:

“Nosotros estamos perfectamente conscientes de la batalla que está librando el presidente Calderón. Lo fácil sería aquí que él ignorara la corrosión y la corrupción de la influencia de estos cárteles en México, eso sería fácil, él está tomando el camino difícil y ha demostrado gran valor y ha adoptado grandes riesgos al hacerlo”.

Ante sus respectivas comitivas, Obama agregó: “No tengo más que admiración por el presidente Calderón”.

Obama garantizó el apoyo de Estados Unidos en todas las formas posibles para ayudarle a lograr sus objetivos, porque “sus objetivos son nuestros objetivos también, y deberían ser los objetivos del pueblo mexicano”.

Al respecto, Calderón confió en que el trabajo conjunto hará lograr avances cada vez mayores a ambos países.

Mencionó que en el último año se han realizado mayores logros en la captura de líderes de las organizaciones criminales. “Un número de capturas sin precedente que es fruto, entre otras cosas, del incremento de capacidad institucional de nuestras agencias, como de la cooperación binacional en materia de información e inteligencia”.

En esta conferencia, se tocó el caso de Libia, en donde Obama dijo que Gadafi debe irse, pues perdió legitimidad ante su pueblo que ya no lo reconoce, y no descartó una intervención militar, aunque aclaró que ésta deberá ser consensuada con la comunidad internacional.

Sobre el tema, el presidente Calderón manifestó su desaprobación por el uso en Libia de las fuerzas del orden contra la población, y comentó la iniciativa impulsada por su gobierno para sancionar a Libia.

Fuente: cronica.com.mx

Qué dice la embajada de Estados Unidos sobre la muerte de Kirchner


Esta historia fue reconstruida con fragmentos, autopartes de una información que aún siendo incompleta al menos propone una hoja de ruta para desentrañar el camino que condujo hace poco tiempo a la muerte de Néstor Kirchner. Seguramente en algunos meses, Wikileaks inundará el mundo con cables secretos que terminarán de armar el puzzle sobre el fallecimiento el 27 de octubre de 2010 de quien fuera en ese momento el Presidente virtual y el hombre más poderoso de la Argentina.

Porque la sensación térmica que se tuvo aquella mañana cuando se conoció la noticia, fue que había muerto quien verdaderamente gobernaba el país, y no un ex Jefe de Estado ni un diputado del montón. Quien estaba —y sigue estando— sentada en el sillón de Rivadavia constituía un formalismo necesario, aunque un placebo a la hora de tomar decisiones. Aquí va parte del rompecabezas que, por primera vez, sale a la luz en la Argentina y en el mundo entero. Después veremos cotejarla con la información que figura en esos cables cifrados de la diplomacia norteamericana que en algún tiempo el portal dirigido por Julian Assange ofrecerá sin fisuras.

La primera parte de esta historia arranca después de la derrota kirchnerista en el Senado en boca de aquel…”Mi voto no es positivo…”.

Pasados los primeros sofocones —y el agravamiento momentáneo a causa del stress del aparato cardiovascular de Néstor K—, después de los conatos de renuncia que nadie creyó demasiado en las propias filas oficiales, se supo por boca poco confidencial de Sergio Massa y Alberto Fernández, que Néstor ingresaba en una vorágine de fundamentalismo político que lo conducía a un abismo irrefrenable de toma de decisiones cuasi totalitarias.

Ahí comenzó a pergeñar Eduardo Duhalde su famoso lema: “Al loco lo traje yo y al loco me lo llevo yo.”.

“Bien, pero… ¿cómo haces para llevártelo?”, le preguntaban sus interlocutores ocasionales. Duhalde respondió con hechos.

En principio, algunas de sus segundas y terceras líneas entraron en contacto con sus pares de las divisiones menores del kirchnerismo. La idea era ir enviando mensajes que llegasen a la cúpula y observar las respuestas.

El hombre de Lomas de Zamora le ofrecía al pingüino mayor una salida consensuada y no traumática. Una especie de transición ordenada, sin venganzas y como suele ocurrir en la Argentina, con una parodia de juicios por corrupción que no afectarían al matrimonio Presidencial y buscarían un chivo expiatorio en las zonas menores. Allí fue cuando comenzaron a soltarle la mano a Ricardo Jaime, un papel carbónico de María Julia Alsogaray por la brutalidad con que se creyó impune.

Dicen que Néstor K no rechazó la propuesta como tampoco la aceptó de pleno. Confiaba en que las elecciones de 2009 le serían favorables y si así hubiera sido retomaría la ofensiva a full contra el duhaldismo. Se habló de armar algo así como megacausas separadas al caudillo lomense y a algunos líderes rurales a quienes Néstor tenía en la mira. Hugo Biolcati era la presa campestre más codiciada para llevar al asador del pingüinaje.

El problema mayor de los K fue que sus medios masivos de comunicación ni influían en la opinión pública ni se tornaban creíbles. Página/12 ya era un líbelo más humorístico que informativo y el multimedio de Szpolski una máquina de consumir partidas oficiales a cambio del vacío. El proyecto 6,7,8 causaba indignación en lugar de adhesiones y eso no era favorable al proyecto de la remontada kirchnerista para deshacer los acuerdos de palabra entre las líneas menores de Kirchner y Duhalde.

Pero la derrota a manos de Francisco de Narváez en el 2009 —el colorado ganó por un margen de casi 5 puntos, solo un fraude bien organizado hizo públicamente que la ventaja conocida fuera menor a la real—, agudizó los odios de unos y el fundamentalismo de otros.

En principio, Néstor dejó entrever con resignación que aceptaría la bandera blanca duhaldista. Pero se crispó enseguida y decidió jugar a la ruleta rusa con un revólver a tambor lleno de balas.

Los rumores en la cima del poder eran pavorosos. Néstor K mencionaba tres medidas que erizaban la piel. Una posible reforma agraria al estilo Santa Cruz —confiscar campos y venderlos a precio ruin entre el séquito de amigos y parientes—, meter mano en las cajas de seguridad de los bancos —se cree que allí se guardan más de 16.000 millones de dólares— y por último el proyecto que aceleró la llegada al fatídico 27 de octubre: nacionalizar fábricas del Grupo Techint al estilo Hugo Chávez.

La jerarquía de ese poderoso grupo industrial, al mejor estilo de las masonerías o sociedades secretas de poder, se enteró del proyecto y tomó contacto frecuente con quien decía que “… al loco lo traje yo y al loco me lo llevo yo..”.

Techint venía perdiendo 6.000 millones de dólares en Venezuela y en la Argentina el asedio de Hugo Moyano avalado por la Casa Rosada, con la anuencia o la negligencia de la Justicia, era demasiado.

Se dice que el proyecto nuclear iraní precisa de materiales y tecnología de Techint y Hugo Chávez se dispuso a colaborar. Si la Argentina ingresaba en esa vorágine de pre guerra atómica, el futuro del país oscurecería a pasos agigantados.

La cuestión seguía siendo cómo anular los impulsos de Néstor K para convertirse en Emperador, dueño y señor de las leyes y de todo lo que estuviese en pié en la Argentina.

El Gran Masón de Techint —no es tan así, solo una metáfora…— y el duhaldismo se reunieron en secreto con apenas un selecto número de colaboradores.

Hubo una fecha especial que a todos les parecía tentadora. Algo tenía que ocurrir el 27 de octubre del 2010.

¿Por qué y cómo hacerlo?, eran las dudas estilo Hamlet.

Esos vínculos cuasi corporativos se extendieron hasta otros poderosos —a nivel empresas y dinero— del país. Solo el anciano Ezkenazi se negó a convalidar una conspiración en ciernes.

“Si el viejo no se pliega, cuando precise caños —para YPF— que se los compre a los japoneses”, fue el golpe para quebrarle la voluntad al líder del Grupo Petersen. El emisor del mensaje hablaba en nombre de Techint.

El 13 de septiembre del 2010 Néstor K abandonó el sanatorio Los Arcos y su entorno se dedicó efusivamente a cacarear sobre el perfecto estado de salud de su jefe.

Pero los médicos a su alrededor esgrimían otro diagnóstico. “El corazón del paciente quedó seriamente debilitado”. Le recomendaron lo que nunca haría: guardar reposo y alejarse de la TV y de la lectura de los medios de comunicación.

Si algún pico de stress le volviera a ocurrir, sería el último. El corazón del pingüino no soportaría nuevos embates.

El séquito de conspiradores ideó un Día D: el 27 de octubre del 2010.

El por qué de ese día lo explicó así un conocedor de esta historia novelesca pero real: “El 27 de octubre, día del censo, era feriado en la Argentina pero el resto del mundo trabajaba normalmente. Si ese día le ocurría algo al Presidente virtual del país, no podían producirse corridas bancarias y si para colmo los papeles argentinos en el exterior pegaban un salto, el 28 de octubre los bancos porteños abrirían normalmente y nada sacudiría la rutina del movimiento de dinero en la Argentina…”.

Si éste relato pareciera fantasioso, alguien tendría que explicar por qué sin motivo aparente los bonos argentinos dieron un fuerte salto en su cotización y el riesgo país descendió sin demasiada explicación en Wall Street en el mismo instante en que la lógica hubiera mostrado una réplica diferente si las variables no hubieran tenido una influencia de algún grupo desconocido –o no—, que operó a sabiendas de que la muerte de Kirchner podía desbarrancar la incertidumbre de cómo seguiría la política y la economía en la Argentina.

Con estas señales positivas del mercado internacional del dinero, el país lloraría a su muerto un día feriado y retornaría a la actividad normalmente hasta que se disipara el duelo.

Quienes relatan esta historia dicen que hubo dos protagonistas fundamentales que pudieron haber producido el deceso de Néstor K. Dos hombres que lo llenaron de disgustos las últimas horas hasta hacerle ceder su corazón. El primero fue Hugo Moyano, quien telefónicamente lo inundó de amenazas después de sentirse abandonado en un encuentro peronista en la Provincia de Buenos Aires. Se supone —no hay que ser un Einstein para darse cuenta— que el líder camionero enojado debe infundir temor y zozobra a su víctima circunstancial.

Y el golpe mortal lo arrojó en la última cena de Néstor K uno de sus empresarios de bolsillo quien ya comenzaba a volar sin tutorías: Lázaro Báez.

En el Calafate, Báez arrojó sobre la mesa de Néstor una avalancha de encuestas, mediciones y pronósticos macabros para el futuro del kirchnerismo que terminaron apagando el ya debilitado corazón del santacruceño.

Fue el golpe de gracia, el tiro final de malas noticias difícil de soportar para alguien que jugó todas sus fichas a su propio entronamiento por décadas en el poder local.

¿Por qué Báez, un empresario de mediano pelo santacruceño devenido en multimillonario con el kirchnerismo, habría accedido al pedido de los conspiradores de aturdir a su ex jefe con noticias terroríficas?

Es que Lázaro Báez está involucrado en una operación de lavado de dinero —Austral Construcciones S.A.— por sumas multimillonarias, diez millones de los cuáles han sido bloqueados en Lichtenstein, un paraíso fiscal en Europa meridional donde se dice solo viven 37 personas. Báez debía zafar de una cárcel segura incluso con influencia de Estados Unidos y sin Néstor K en el camino ahora puede reconocer —cuando lo convoque la justicia— que él solo era un testaferro o intermediario de una persona que ya no está viva.

Lázaro Báez hizo todo —eso dicen las fuentes consultadas— para castigar esa noche el débil y abatido ritmo cardíaco de su ex jefe y protector.

Fue el final previsto. Se cree que la muerte no se produjo cuando la anunciaron sino horas antes, pero había que darla a conocer cuando el sistema bancario local estuviese cerrado y Wall Street abierto. Ni corridas ni bonos en picada sino todo lo contrario.

Que el cajón en que se lo veló en Casa de Gobierno estaba vacío —y hasta que eligieron para la puesta en escena un tamaño menor al que hubiese correspondido a un hombre de estatura alta—, son parte de otra historia que algún día se contará en detalle.

El día del censo hubo llantos en la Casa de Gobierno y festejo algo desmedido alrededor de los conspiradores y sus hombres de confianza. Hay quienes le besaron el anillo al Iluminati de esta historia conspirativa pues la estrategia dio sus frutos.

Si la Justicia dilucida la certeza de esta narración. ¿Alguien será juzgado por conductas conspirativas?

Esperemos que pronto Wikileaks complete esta historia con los cables que enviaron los diplomáticos norteamericanos desde la Argentina, el 27 de octubre del 2010 y días posteriores.

Jorge Boimvaser/Tribuna de Periodistas