Asia-Pacífico, nuevo eje de la política exterior de los Estados Unidos

Los 2.500 soldados que Washington enviará a Australia constituyen una etapa más de un despliegue geoestratégico, que avanza también por vías diplomáticas y comerciales

«Esto envía un claro mensaje sobre nuestro compromiso inquebrantable y duradero» con el Asia Pacífico, dijo el presidente estadounidense Barack Obama el pasado 16 de noviembre luego de la firma del acuerdo con la primera ministra australiana, Julia Gillard, por el cual, desde mediados de 2012, los Estados Unidos comenzarán a enviar uniformados a ese país hasta constituir una fuerza de tierra, aire e infantería de Marina de 2.500 efectivos.

Esta iniciativa forma parte de la estrategia de la Casa Blanca para la región, que, al tiempo que busca colaborar con China, intenta contrarrestar la creciente pujanza de ese país por vías comerciales, diplomáticas y militares.

En efecto, ya a comienzos de octubre, la presidencia de Barack Obama había logrado un avance decisivo en su visión geoeconómica y geoestratégica de mediano y largo plazo con la firma del «TransPacific Partnership» (Acuerdo Transpacífico, TPP por sus siglas en inglés) con Australia y Nueva Zelanda, al que adhirieron además Brunei, Malasia, Singapur, Chile y Perú.

Se trata de un amplio acuerdo que abarca comercio e inversiones entre sus miembros, la promoción del crecimiento, el desarrollo y las innovaciones, y el apoyo a la creación de empleo.

Japón también tiene previsto sumarse a la iniciativa y México y Canadá anunciaron que buscan hacerlo próximamente.

Al listado se suma Vietnam. Este ex enemigo de los Estados Unidos ha avanzando en las últimas dos décadas en un progresivo acercamiento a la superpotencia vis a vis la histórica rivalidad con la ascendente China (con la cual tuvo una guerra en 1979).

La propia Secretaria de Estado, Hillary Clinton, afirmó en un reciente artículo en la revista Foreign Policy titulado «America’s Pacific Century» que el Asia- Pacífico es el nuevo eje de la política exterior norteamericana.

En este sentido, ya la administración de George W. Bush -como ahora la de Obama- había buscado cultivar y reforzar los lazos con otro histórico y macizo rival estratégico de China, la India.

A su vez, esta última y Vietnam han iniciado un mayor intercambio político, comercial y hasta un primer ejercicio militar naval conjunto pocos meses atrás.

El «círculo» en torno a China se completa con un Japón, que, pese a su estancamiento económico desde 1992, es aún la tercera economía del mundo y ha acelerado activamente sus desarrollos en tecnología espacial y satelital de uso potencialmente civil y militar.

Fuente: Infobae