La evolución patrimonial de los ministros kirchneristas


Un ránking con los bienes de los funcionarios que están desde el 2003 en el gabinete; quiénes lograron los incrementos más importantes.
El ranking de los patrimonios kirchneristas presenta crecimientos vertiginosos, ampulosas fortunas y sorpresivas reducciones. Oriundo de la pingüinera santacruceña y una de las principales espadas del kirchnerismo, Julio De Vido encabeza la lista entre los ministros que integran el plantel del Gobierno desde 2003.

Casi en el otro extremo de la tabla, Guillermo Moreno es uno de los funcionarios más despojados, con unos $980.000 declarados en 2011. Pero el secretario de Comercio no obstante, es líder si se observa la curva de crecimiento de sus bienes durante la era kirchnerista: en ocho años su fortuna se multiplicó 29 veces.

El titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, siguió esa fiebre ascendente. De sus $186.000 iniciales pasó a ostentar más de $4 millones en bienes en 2011, unas 21 veces más. Su crecimiento exponencial, le permitió escalar desde un anteúltimo puesto en el ranking del 2003, al segundo lugar con su última declaración jurada.

LA NACION estudió la evolución patrimonial de ocho ministros que fueron titulares en el gabinete desde que Néstor Kirchner desembarcó en la Casa Rosada hasta que Cristina Kirchner terminó su primer mandato. La mayoría de ellos fueron confirmados en sus cargos en esta segunda gestión. Se trata de funcionarios de fuerte gravitación política y con manejo de importantes presupuestos.

Carlos Zannini, Oscar Parrilli, Aníbal Fernández, Carlos Tomada y Alicia Kirchner, son los otros funcionarios que estuvieron al frente la gestión kirchnerista desde el día uno. En ese orden se ubican dentro del ranking si se tiene en cuenta el patrimonio que declararon en su última presentación ante la Oficina Anticorrupción (OA). Para hacer este análisis se utilizaron los datos tal como figuran en las declaraciones juradas de los ministros, que pueden ser consultados al pie de esta nota, sin tener en cuenta el índice de inflación.


Puerto Madero, el barrio de Amado Boudou

De Vido es el que es el que tiene el activo más abultado dentro del grupo, si se contabilizan los inmuebles, autos, ahorros, sociedades y acreencias que presentó en su declaración jurada ante la OA. También ocupaba el primer puesto cuando pasó de la gobernación de Santa Cruz al ministerio de Planificación nacional. El funcionario había declarado unos $2.936.141,17 en activos al ser dado de alta y en diciembre del 2011 informó unos $ 4.841.821,19.

Aunque su patrimonio creció un considerable 341% en casi nueve años, no es el funcionario de mayor fortuna. Hay otros ministros que se incorporaron más tarde a la función que hoy exponen una fortuna más importante que De Vido. El canciller Héctor Timerman (con más de $10.846.670) y el titular de Salud, Juan Manzur (con más de $9.700.000), son los más ricos del gabinete.

BOUDOU Y RANDAZZO

Aunque entraron en 2007, Amado Boudou y Florencio Randazzo son otros dos hombres que ganaron fuerte protagonismo y poder en el Gobierno. Cuando irrumpieron en el gabinete, lo hicieron con un patrimonio inicial lo suficientemente abultado como para desplazar a la mayoría de sus pares y ubicarse en el tercer y cuarto puesto del ranking.

Randazzo, hoy un escalón más abajo que Echegaray, entró a la función pública nacional con un activo de casi $1.300.000 pesos, compuesto principalmente por sus acciones en una empresa constructora, una inmobiliaria y una heladería y por sus casas en Mar del Plata, Chivilcoy y la Plata. En su última declaración patrimonial mostró activos por más de $2.300.000, un incremento del 80% en cuatro años.

Boudou, en el mismo lapso, logró un crecimiento patrimonial mucho más jugoso: de sus $ 811.730 en 2007, salto a $ 2.157.342 en 2011, un incremento de un 160%. Mientras otros ministros no llegaron a duplicar su patrimonio en nueve años, Boudou casi lo triplicó en cuatro.


La fachada del edificio donde vive Guillermo Moreno.

MOVIMIENTOS EN LA TABLA

El actual senador Aníbal Fernández, ya en funciones desde la gestión de Eduardo Duhalde, se ubicaba en un segundo puesto en 2003 dentro de este grupo de funcionarios. En 2011, bajó al puesto siete, aunque en estos nueve años su patrimonio creció un considerable 72%.

Otro ministro que descendió en el ránking es Carlos Tomada. El ministro de Trabajo se inició en su cargo con un patrimonio de casi $680.000 y para 2011 superó el millón. Pese al aumento del 53%, pasó del tercer al octavo puesto.

Es que, además de Echegaray, Boudou y Randazzo, otros dos funcionarios lograron desplazar a Fernández y a Tomada. El secretario Legal y Técnico, Carlos Zannini, uno de los confidentes de Néstor y Cristina Kirchner, escaló dos posiciones durante las dos presidencias. Cuando entró a su despacho en la Casa Rosada contaba con activos por unos $ 613.000, integrados en su mayoría por dos inmuebles y por acciones en una empresa de venta de repuestos de autos a nombre de su esposa. Transcurridos casi nueve años, Zannini declaró bienes por 1.636.000, casi el triple.


Los terrenos de El Calafate. La ministra de Desarrollo Social también adquirió lotes.

Otro funcionario con sede en Casa de Gobierno creció de manera aún más pronunciada. El secretario de Presidencia Oscar Parrili, informó en su declaración patrimonial de alta bienes por $377.000 mientras que en la anual de 2011 notificó más de $1 millón y medio en bienes. Es decir, cuadriplicó su patrimonio.

De este grupo de ministros, Alicia Kirchner es la única funcionaria que se declara más pobre que en 2003. Sucede que en 2006, según consta en las declaraciones juradas, se divorció de Armando «Bombón» Mercado y debió dividir los bienes gananciales. Antes de la separación, la hermana de Néstor Kirchner informaba una casa en Río Gallegos a su nombre y una Land Rover a nombre de su pareja, pero al año siguiente se declaró sin casa ni auto. Recién el último año Alicia volvió a declarar inmuebles propios. Se trata de dos lotes en El Calafate, que la ministra de Desarrollo Social pagó $10.968, es decir, los consiguió a $6,58 el metro cuadrado.

Informe: Maia Jastreblansky/lanacion.com.ar

Boudou: «Clarín es el verdadero cepo para el crecimiento de la Argentina»

El vicepresidente criticó a la empresa de medios; «La democratización del sistema de comunicación audiovisual llega a su fin el próximo 7 de diciembre», dijo.

n medio de la disputa por la designación del juez que intervendrá en la causa por la aplicación de la Ley de Medios, el vicepresidente Amado Boudou disparó contra el Grupo Clarín y elogió la legislación promovida por el oficialismo.

«Clarín es el verdadero cepo para el crecimiento de la Argentina, ya que ese grupo mediático ha condicionado a todos los gobiernos en momentos claves cuando se intentaba profundizar los procesos», sentenció el funcionario en el IV Encuentro Internacional de Economía Política y Derechos Humanos.

En el transcurso de su disertación en la Universidad Popular de las Madres de Plaza de Mayo, consideró que los medios «muchas veces inventan frases muy lindas, pero son falseadas históricas, ya que el verdadero cepo de los pueblos es el desempleo».

En tanto, el presidente del Senado opinó que «este proceso de democratización del sistema de comunicación audiovisual, que llega a su fin el próximo 7 de diciembre, es muy importante para todos los argentinos», dijo, en referencia a la fecha en que dejará de regir la medida cautelar presentada por el Grupo Clarín para evitar la aplicación del artículo 161 de la Ley de Medios, que lo obliga a desinvertir licencias.

Las declaraciones de Boudou se producen un día después de que el ministro de Justicia, Julio Alak, anunciara que la Casa Rosada recusará al juez Raúl Tettamanti. El magistrado fue designado por la Corte Suprema como juez subrogante a cargo del Tribunal en lo Civil y Comercial Federal número uno, y tiene a cargo el expediente sobre la causa del Grupo Clarín que pone en discusión la aplicación de esa cláusula.

Alak, por su parte, acusó ayer a los jueces de la Cámara Civil y Comercial Federal y a la oposición en el Consejo de la Magistratura, de haber «gestado una maniobra» para hacer inaplicable la Ley de Medios, con el objetivo de favorecer a Clarín.

Asimismo, días atrás el titular de Justicia también deslizó una posible vinculación entre la desaparición del ex empleado ferroviario, Alfonso Severo, con un intento de favorecer al Grupo Clarín al evitar la aplicación de esa ley..

Fuente: La Nación

Moyano pide que Boudou sea separado del cargo «hasta que la justicia» determine su responsabilidad por Ciccone

El secretario general de la CGT Azopardo, Hugo Moyano, pidió hoy que el vicpresidente Amado Boudou sea desplazado de su cargo «hasta que la Justicia» determine su responsabilidad en el escándalo de la ex Ciccone Calcográfica.

«Eso es lo que se debería hacer, pero evidentemente no lo hacen por algún otro motivo», manifestó el líder camionero cuando por radio Mitre se le planteó que la presidenta de Brasil, Dilma Roussef, había echado a siete ministros de su gobierno por estar salpicados en casos de corrupción.

Para Moyano, habría que «por lo menos separarlo de su cargo (a Boudou) hasta que la Justicia profundice las investigaciones» y advirtió que «hay una protección» por parte del Gobierno, «esto no cabe duda».
diariohoy.net

Para proteger a Boudou, acotan el debate y apuran la ley Ciccone

Rechazan los pedidos opositores para que los protagonistas del caso declaren en Diputados

Por Laura Serra | LA NACION

l oficialismo replicará en la Cámara de Diputados la estrategia de sus colegas del Senado para convertir en ley, el próximo miércoles, la expropiación de la Compañía de Valores Sudamericana (ex Ciccone Calcográfica) : un trámite raudo, sin explicaciones por parte de funcionarios del Gobierno ni de los protagonistas de la polémica adquisición de la compañía, a los que la oposición exige escuchar.

Será una sesión con un final previsible, aunque no por ello tranquila. La oposición insistirá en denunciar que con esta expropiación el oficialismo pretende encubrir al vicepresidente Amado Boudou, imputado en una causa judicial por presunto tráfico de influencias para que supuestos allegados suyos se quedaran con Ciccone Calcográfica.

Asimismo, los diputados opositores machacarán con que no se sabe quiénes son los dueños de la empresa, lo que, a su juicio, atenta contra el proceso de expropiación.

Por todas estas razones, la oposición insistirá en citar a la Cámara baja a funcionarios y testigos de la causa que afecta a Boudou.

El diputado de Pro Julián Obiglio ya reclamó la presencia del juez comercial que entiende en la quiebra de Ciccone Calcográfica, Javier Cosentino. Los radicales, por otra parte, piden citar a funcionarios del Gobierno y a Alejandro Vandenbroele, el presidente de la nueva Ciccone , un hombre que es investigado como presunto testaferro de Boudou.

Sin embargo, la respuesta oficialista será terminante: «No vamos a acceder por considerar que los pedidos son impertinentes», ya anticipó la presidenta de la Comisión de Asuntos Constitucionales, Diana Conti, que presidirá el plenario de las comisiones que el martes próximo emitirá el dictamen sobre el proyecto oficialista.»Frente a los reclamos de la oposición para citar funcionarios, nosotros les vamos a responder con la firma del dictamen. La oposición sólo quiere hacer un circo político con este asunto, no debatirlo seriamente», enfatizó a LA NACION el jefe del bloque oficialista, Agustín Rossi.

El trámite en la Cámara baja será aun más veloz que la del Senado, que se tomó dos semanas en darle media sanción. Los diputados oficialistas convirtirán el proyecto en ley en apenas 24 horas: una vez despachado el dictamen de las comisiones de Asuntos Constitucionales, Presupuesto y Legislación General, el oficialismo lo llevará al recinto al día siguiente en sesión especial. No se esperan dificultades para su aprobación; además de los votos propios y de sus aliados, el kirchnerismo sumará el apoyo del sector del Frente Amplio Progresista (FAP) que lidera el senador cordobés Luis Juez.

Pese a la tranquilidad que le ofrece semejante mayoría, el oficialismo se muestra incómodo; no exhibe la actitud eufórica que tuvo, por ejemplo, con la estatización de YPF, un hito histórico a los ojos kirchneristas.

En este caso, muy pocos oficialistas salieron públicamente a reivindicar la «soberanía monetaria» que implicará la expropiación de Ciccone , el eslogan que acuñó el gobierno de Cristina Kirchner para justificar la medida.

«Es que el escándalo está tan instalado que defender a Boudou es puro costo», admitió por lo bajo un encumbrado legislador kirchnerista.

La oposición aprovechará la situación para meter el dedo en la llaga.

El diputado Obiglio insistirá en citar al juez Cosentino. «La empresa Ciccone se encuentra en pleno concurso preventivo de acreedores, y hasta hace muy poco tiempo tenía su quiebra decretada. Es irracional pretender que los legisladores no contemos con la información judicial correspondiente que nos permita tomar una decisión que proteja los intereses del Estado, los derechos de los acreedores, y la independencia judicial», justificó el legislador.

La diputada Patricia Bullrich (Unión por Todos) apoyará el pedido y ya anticipó su voto negativo al proyecto del oficialismo. En ese mismo sentido, votarían los peronistas disidentes.

El radicalismo, que también rechazará la ley, insistirá en convocar a funcionarios, confirmó a LA NACION su jefe de bloque, Ricardo Gil Lavedra.

El diputado Miguel Giubergia pedirá la presencia del propio Boudou; de Vandenbroele y de Carlos Shneider, un jubilado que aparece como apoderado de la sociedad de The Old Fund, la controlante de la nueva Ciccone.

En tanto, el FAP solicitó informes sobre la situación patrimonial real de la empresa. Nuevamente, este grupo legislativo liderado por Hermes Binner votará dividido: el socialismo y GEN rechazarán la expropiación, al igual que Victoria Donda (Libres del Sur), mientras que los juecistas la apoyarán. El bloque Unidad Popular, de Claudio Lozano, se abstendrá.

«Estamos de acuerdo con que el Estado esté a cargo de la emisión de billetes, pero esta ley lo único que garantiza es impunidad para el vicepresidente», asestó Gerardo Milman (GEN).

Sospechas que no se discutirán
La quiebra. Opositores piden que declare en las comisiones el juez comercial que llevó el proceso de quiebra y resurrección de Ciccone, y que había marcado su sorpresa por el papel que jugó la AFIP.
. Quiénes son los dueños. El radicalismo pidió citar a Alejandro Vandenbroele, presidente de la nueva Ciccone, a quien se liga con Amado Boudou. Nadie explicó aún quiénes son los accionistas de la imprenta que el Gobierno va a expropiar.
. Las razones del Gobierno. El oficialismo cierra la puerta a que funcionarios como el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, y la jefa de la Casa de Moneda, Katya Daura, respondan sobre los motivos de la expropiación.
.
No los escucharán

Juez Cosentino . En el bloque de Pro piden que el magistrado que llevó la causa de la quiebra de Ciccone Calcográfica declare en el Congreso sobre cómo fue ese polémico trámite.
.

Alejandro Vandenbroele . Es el director de la nueva Ciccone y se lo investiga por su vínculo con Boudou. Los radicales reclaman su presencia en las comisiones.
.

Hernán Lorenzino . El ministro fue designado interventor en la nueva Ciccone. Varios bloques piden que asista a explicar los detalles misteriosos de la expropiación.
.

ANÍBAL FERNÁNDEZ SE HACE CARGO

En su defensa del proyecto de expropiación de Ciccone, el senador Aníbal Fernández reconoció haber firmado el decreto 777/2003, un instrumento que, según su discurso, contribuyó al «desmantelamiento» de la Casa de Moneda. «Con absoluta honestidad intelectual señalo que yo firmé ese decreto como ministro de Producción de Duhalde». LA NACION había consignado ayer erróneamente que el senador había omitido mencionar su participación

Fuente: La Nación

Con Boudou al frente, el Senado debate la expropiación de la ex Ciccone


Aníbal Fernández apuntó a De la Rúa y Duhalde por el «desmantelamiento» de la imprenta; «La mejor manera de esconder a un elefante es inventando una manada de elefantes», advirtió Sanz.
El Senado debate el proyecto de ley que propone expropiar la Compañía de Valores Sudamericana (ex Ciccone) y que declara de utilidad pública la emisión de papel moneda.

El debate comenzó con una exposición de Aníbal Fernández (FPV-Buenos Aires), que preside la Comisión de Presupuesto y Hacienda y fue el miembro informante del Frente para la Victoria. Hizo un pormenorizado relato de la historia reciente de la ex Ciconne y culpó a las gestiones de Fernando De la Rúa y de Eduardo Duhalde por lo que llamó el «desmantelamiento» de la Casa de Moneda. Apuntó también contra el ex presidente del Banco Central, Martín Redrado.

A su turno, el radical Ernesto Sanz (Mendoza) advirtió sobre la posibilidad de que el Gobierno «utilice» la expropiación para proteger a Boudou y para dificultar la investigación judicial. «Es tan viejo como la política que la mejor manera de esconder a un elefante es inventando una manada de elefantes», graficó. Y concluyó: «El bloque de la UCR no va en contra de un proyecto de expropiación, va en contra de la falta de verdad».

El oficialismo buscará imponer su mayoría y sumar el apoyo de algunos representantes de la oposición para que el proyecto que impulsa la Casa Rosada obtenga media sanción y pueda ser tratada en la Cámara de Diputados la semana próxima.

PROTAGONISTA

La sesión tiene a Amado Boudou como protagonista excluyente. En su calidad de presidente del Senado, el vicepresidentre está obligado a escuchar el debate, en el que se esperan duras críticas en su contra, sin intervenir.

Boudou está imputado en la causa que investiga sus presuntos vínculos con el máximo ejecutivo de la firma, Alejandro Vandenbroele y concentra los cuestionamientos de la oposición ante el escándalo.
lanacion.com

Boudou, sobre el pago del BODEN 2012: «Fue una decisión de alta política»

Tras su ausencia en el anuncio oficial que hizo Cristina sobre el desendeudamiento, el vicepresidente elogió las políticas económicas implementadas por los Kirchner; también defendió su inocencia en alusión al caso Ciccone

El segundo día de agosto, el Gobierno informó que cancelaría el pago de la última cuota del BODEN 2012 . Al respecto, el vicepresidente de la Nación, Amado Boudou, quien no estuvo presente en el acto donde la Presidenta realizó el anuncio, sostuvo que fue «una decisión de alta política llevada a cabo con fortaleza».

Como invitado al programa oficialista 678, Boudou apuntó contra los anteriores gobiernos, que consideró los responsables de ese endeudamiento, y halagó las políticas económicas implementadas por el ex presidente Néstor Kirchner y por Cristina Fernández: «Hasta 2003 se hacía política escuchando a los bancos, al Grupo Clarín, y a los más poderosos. A partir de 2003, se hace política escuchando a la gente», señaló.

En ese sentido, el vicepresidente señaló: «Unos gobiernos tomaban decisiones en contra del pueblo, y otros a favor. Desendeudamiento quiere decir que los jubilados tienen aumentos en sus jubilaciones, que chicos de 12 años de escuelas públicas tienen netbooks para estudiar».

Boudou también hizo mención al caso Ciccone, en el que está acusado de enriquecimiento ilícito: «No soy quién para juzgar a los jueces. Pero los anteriores habían cometido delitos, por eso fueron separados de la causa», dijo. Y aseguró: «Se demostrará que todo lo que dije aquel jueves en el Senado de la Nación es verdad»..

Fuente: La Nación

‘Being a government official is not just about pursuing a seat in office,’ Boudou

Vice-President Amado Boudou assured today that “to govern is to make decisions and fight when needed, and being an government official is not just about pursuing a seat in office” as he led a rally in the Greater Buenos Aires area of Bragado.

“Today we have the strong leadership of a woman, President Cristina Fernández de Kirchner, who is very brave and does everything she needs to do to keep in this road .In order to support the National Government, there must not be personal wishes of those wanting to obtain candidacies, of those who seeking personal benefits instead of working for the good of the country,” he added.

“To administrate is to face problems and solve them, and not expect others to do so, To govern is not entering a career to obtain posts. To govern is to make decisions and fight when needed,” Boudou added, as the rift between President Cristina Fernández de Kirchner and Buenos Aires province Governor Daniel Scioli continues to deepen.

Source: Buenos Aires Herald

Ciccone: circulan billetes de 100 pesos mal hechos

Se tuvieron que hacer en Brasil. La imprenta relacionada con Boudou no puede fabricarlos.
La Casa de Moneda puso en circulación billetes de cien pesos que están mal confeccionados . Un ejemplo ilustra esta nota. Ese dinero con fallas que saltan a simple vista fue impreso por la Casa de Moneda de Brasil, contratada para esas tareas por el Gobierno Nacional.

A pesar de que una parte indeterminada de una partida de billetes argentinos que llegó de Brasil tiene errores de corte, las autoridades de la Casa de Moneda decidieron sacar ese dinero a la calle , contaron fuentes de ese organismo que pidieron no ser identificadas.

Se rompió así una regla básica de la política de emisión monetaria.

Algunos funcionarios del Gobierno que fueron consultados para esta nota admitieron que pudo haber existido un problema con billetes que están mal hechos, pero aseguraron que podría tratarse de una “cantidad irrelevante”.

La cúpula de la Casa de Moneda habría tomado la decisión de bajar sus controles de calidad debido a la alta necesidad de circulante que suele percibirse a mediados de año -época en la que se paga el medio aguinaldo en empresas y organismos públicos-, un escenario que se agravó por un conflicto gremial que sacude al organismo, y que impacta también la impresión de dinero que se está haciendo en la ex Ciccone Calcográfica.

Hace una semana que los trabajadores de la Casa de Moneda están de paro tras varias huelgas intermitentes que se realizaron en las último mes: la confección de billetes, pasaportes y cartones de bingo se estancó.

Los empleados reclaman que se les devuelva un plus salarial del 30 % que perdieron en la década menemista. El conflicto se profundizó todavía más cuando alrededor de 30 huelguistas recibieron el sábado un telegrama de despido.

La titular de la Casa de Moneda es Katya Daura, una funcionaria que responde en forma directa al vicepresidente, Amado Boudou , y que tuvo una participación decisiva en el caso Ciccone: su organismo fue el que contrató a la ex Ciccone Calcográfica para que imprimiera 410 millones de billetes de cien pesos.

Esa empresa privada fue contratada a pesar de que estaba siendo investigada por lavado de dinero, y pasando por alto su pésima situación financiera.

La Casa de Moneda habría elevado una protesta a su par brasileña por la mala calidad de una parte considerable de los billetes de cien que entregó, pero aun así los puso en circulación .

Además de Daura, uno de los máximos responsables de lo que pasa en ese organismo es el gerente general adjunto, Diego Oller. El titular del departamento de control de calidad es Adolfo Macías.

Debido a su falta de capacidad productiva, una situación que se profundizó durante la gestión de Boudou como ministro de Economía, la Casa de Moneda debió conformar una UTE con su par brasileña en el 2011 para lograr abastecer de billetes de cien al país. El titular de la Casa de Moneda de Brasil era en ese entonces Luiz Felipe Denucci Martins. Debió renunciar en enero, acosado por las denuncias de corrupción que se acumularon en la prensa brasileña.
clarin.com

Desde el estudio de Esteban Righi admiten que hubo reuniones con Boudou

Sin embargo, los abogados del ex procurador aclararon que los encuentros se realizaron por pedido del vicepresidente, quien solicitó asesoramiento. Presentaron un escrito ante el juez Ariel Lijo, que investiga un presunto tráfico de influencias

Los abogados del estudio del ex procurador general de la Nación, Esteban Righi, aseguraron que fue el vicepresidente Amado Boudou, cuando estaba en la Anses, quien los contactó para pedirles asesoramiento a través de la esposa del ministro de Justicia y Seguridad, Guillermo Montenegro, en el marco de la causa por presunto tráfico de influencias iniciada por el vice contra los letrados.

Fuentes judiciales indicaron que habría sido Boudou quien contactó a los letrados denunciados, aprovechando su amistad con Montenegro, según un escrito presentado por los abogados, que consta en la causa judicial que lleva adelante el juez Ariel Lijo.

«La relación entre Boudou y los suscriptos (los abogados del estudio de Righi) es pretérita, y no relacionable de ningún modo con los asuntos judiciales actuales; estuvo inscripta en la confianza que él mantenía con la familia Labat-Montenegro; fue fugaz, motivada a requerimiento y en interés de Boudou en un asesoramiento jurídico que desechó”, dice el documento, según fuentes judiciales.

En el escrito se explica «no sólo la forma en que se generaron las reuniones –que en todos los casos fueron a su requerimiento y en su interés– sino también el real contenido de las mismas». Los letrados dijeron que fue el vicepresidente quien los contactó a través de María José Labat, esposa de Montenegro, quien «conocía personalmente a Boudou, en razón de la amistad que este mantenía con su esposo, Guillermo Montenegro».

Se señala que Boudou habría concurrido a la celebración del cumpleaños de Montenegro en diciembre de 2007, en la casa de la calle Cefiro de Pinamar, que ese año había alquilado la familia del ex juez Montenegro, actual ministro de Mauricio Macri. «Varios de los asistentes, luego que finalizara el evento, acompañaron a Amado Boudou a desenterrar su Harley Davidson, que había quedado encajada en la arena muy cerca de allí», dice la presentación ante la Justicia que hicieron los abogados del estudio Righi.

Sobre las reuniones cuestionadas, Boudou habría convocado a los abogados a una primera, en 2009, en la que «expuso sus temores por las consecuencias que su función podía acarrearle, en vista del tamaño y complejidad del organismo a su cargo», el Anses.

Otra reunión, también a instancias de Boudou, habría tenido lugar aproximadamente el 20 de mayo de 2010. «Una vez más a través de Guillermo Montenegro, a quien le comentó que necesitaba de los servicios del estudio de su esposa ya que tenía una causa en particular cuyo contenido le preocupaba».

Se trata de una causa, la 12.390/09, a cargo del juez Claudio BonadIo, y cuyo “objeto de investigación es la adulteración de documentos relacionados con un vehículo de su propiedad”, dice el escrito.

Hubo otro encuentro, el 15 de junio, a las 12, en el que se confirmaron las discrepancias jurídicas entre los letrados de una y otra parte, según las fuentes consultadas.

Los letrados rechazaron los cargos de «tráfico de influencias», «venta de humo» y «conspiración», al afirmar que las reuniones fueron ciertas, «aun cuando su contenido ha sido tergiversado, ocurrieron mucho antes del inicio de esa causa e incluso de la quiebra de la empresa cuestionada (Ciccone)”, se afirma en el escrito.

Fuente: Infobae

Schoklender: «Boudou ofreció financiar proyectos de Meldorek»

El ex apoderado de Madres involucró al vicepresidente; negó desde la cárcel haber integrado una asociación ilícita que desvió millonarios fondos públicos

Desde la cárcel, Sergio Schoklender desmintió todo. El ex apoderado de las Madres de Plaza de Mayo, investigado en la Justicia por encabezar una asociación ilícita que supuestamente desvió millones de pesos públicos, volvió a cargar las tintas contra Hebe de Bonafini y su hija, Alejandra.

«Acá se intentó tergiversar todo y reducir el tema de la participación de Alejandra a la venta de un departamentito, y en realidad su responsabilidad es muy grave», afirmó Schoklender desde el penal de Ezeiza, donde está alojado por decisión del juez federal Norberto Oyarbide.

En una entrevista televisiva, aseguró que fue la presidenta de la asociación de derechos humanos quien lo obligó a comprarle a Alejandra «un departamento de U$S 90.000, una casa de U$S 348.000, una camioneta, y computadoras».

Tanto Schoklender, como su hermano Pablo y Alejandra Bonafini están acusados de integrar la asociación ilícita -aunque la hija de Hebe no fue detenida- que desvió unos 280 millones de pesos de los más de 700 que el Estado le destinó al programa de viviendas sociales «Sueños Compartidos.

Schoklender y Bonafini hija se cruzaron muy duro la semana pasada cuando fueron citados a declarar en los tribunales de Comodoro Py.

«Jamás integré una asociación ilícita», aseguró anoche el ex apoderado de Madres en diálogo con América TV. Y agregó: «Con la construcción de viviendas nunca hubo desvío de fondos, el problema fue no haber pasado por ‘caja’, a través de [el secretario de Obras Públicas, José] López y [el subsecretario de Vivienda, Luis] Bontempo.

Schoklender acusó también a la titular de Madres de realizar movimientos por 1.500.000 dólares que, según expresó, «nunca los ingresó a la fundación».

A diferencia de su ex contador Alejandro Gotkin -también imputado en la causa-, que en su declaración indagatoria aseguró que Schoklender quiso venderle parte de las acciones de la constructora Meldorek al vicepresidente Amado Boudou, Schoklender dijo que fue al revés. «Boudou ofreció financiar proyectos de Meldorek», sostuvo.

Por último, consultado sobre su situación en la cárcel, aclaró: «No me voy a suicidar, tengo el cuero muy duro».

«Esto para mí no es un juego de chicos, pero no me asusta», agregó. «Doloroso es el silencio que intentan imponerme»…

Fuente: La Nación

El Gobierno corrió a Buzzi del acto centenario del Grito de Alcorta

El kirchnerismo se hará cargo de organizar la celebración del 100 aniversario de la rebelión que dio origen a Federación Agraria. La principal oradora sería Cristina, mientras los dirigentes federados no tendrán la palabra ni presencia en el palco oficial. La posibilidad de un contra-acto y la polémica foto de Buzzi con Domínguez y Boudou.
Hace varios años que el presidente de Federación Agraria (FAA), Eduardo Buzzi, viene repitiendo que estará a cargo de la entidad hasta fines de 2012 para poder encabezar la celebración centenaria del denominado “Grito de Alcorta”.

Sin embargo, pareciera que el haber hecho público sus intenciones de permanencia no le salieron bien. Sucede que, enterado de esta situación, el Gobierno nacional se anticipó y decidió hacerse cargo de la organización del acto oficial a realizarse el 25 de junio.

El hecho de que el kirchnerismo haya tomado semejante decisión política no es un dato menor si se tiene en cuenta que el “Grito de Alcorta” marcó en 1912 el nacimiento y la razón de ser de la entidad federada hace casi cien años atrás.

Cabe recordar que el “Grito de Alcorta” fue una rebelión campesina ocurrida en dicha localidad santafesina destinada a protestar ante grandes terratenientes de la época por el régimen de tenencia de la tierra y para exigir una ley de arrendamientos más justa.

La cuestión es que fue el propio presidente comunal de Alcorta, Vicente Martelli, el encargado de comunicarle a los dirigentes federados que este año la Nación se hará cargo de la organización del evento centenario.

Pero la escueta comunicación del intendente no quedó ahí: también se informó que el Gobierno nacional dispuso expresamente que la FAA no tenga la palabra ni presencia alguna en el palco oficial del acto (que estará colmado por funcionarios kirchneristas).

Además, como si fuera poco, y en una clara señal política hacia Buzzi, la principal oradora del acto sería la presidenta Cristina Kirchner, que haría un repaso por lo que fue la gesta de Alcorta con críticas incluidas a la actual conducción federada.

En este contexto, según pudo saber La Política Online, desde la FAA se evalúa por estos días la realización de un acto paralelo en la misma localidad. “No nos vamos a quedar sin nuestra celebración centenaria”, confió un alto dirigente.

“El Grito de Alcorta marcó el inicio de la FAA. Es insólito y muy burdo que se nos intente quitar la posibilidad de asistir a nuestro propio cumpleaños por cualquier diferencia política que pueda existir”, agregó la fuente consultada.

Desde hace varias semanas la entidad que dirige Buzzi viene organizando asambleas, tractorazos y protestas en reclamo, no sólo por el aumento del inmobiliario rural bonaerense, sino también por el modelo de concentración que impulsa el kirchnerismo.

La foto de la discordia

En agosto pasado, luego de la victoria de Cristina en las primarias, autoridades de la Comuna de Alcorta, dirigentes de la FAA y funcionarios del Gobierno firmaron un acta acuerdo para construir un monumento en honor al 100 aniversario de la rebelión agraria.

En ese momento el Consejo Directivo Central de la FAA aprobó por unanimidad ceder a la Comuna de Alcorta el terreno donde se emplazó finalmente el monumento a cambio de 2 millones de pesos que se utilizaron para la construcción de la obra.

Sin embargo, el dato político en ese entonces fue una polémica foto que Buzzi decidió tomarse luego de la firma del convenio junto a Julián Domínguez (con quien siempre tuvo aceitados lazos), Amado Boudou y Agustín Rossi.

Dicha fotografía generó un gran revuelo en el campo dado que, no sólo el kirchnerismo había logrado un aplastante triunfo electoral, sino también porque Buzzi venía de constantes coqueteos con el oficialismo que intentaba seducirlo con este tipo de jugadas.
lapoliticaonline.com

Boudou, no tan Amado por los fiscales

El juez federal Ariel Lijo unificó las dos causas que involucran a Boudou. El magistrado federal decidió unificar los expedientes por enriquecimiento ilícito e irregularidades en el levantamiento de la quiebra de la ex Ciccone. Además, apartó al fiscal del caso Carlos Rívolo. Quedaron ambas investigaciones en manos de Jorge Di Lello.

Por Victor Pinto

El juez federal Ariel Lijo resolvió hoy unificar las causas que involucran al vicepresidente de la Nación, Amado Boudou, por enriquecimiento ilícito e irregularidades en el levantamiento de la quiebra de la imprenta de papeles de seguridad Ciccone, que tiene a cargo la emisión de los billetes de $ 100.

En la misma resolución, el magistrado ordenó profundizar la investigación del patrimonio de los imputados en ambas causas, al declarar la conexidad de las investigaciones. Confirmó la validez del allanamiento que se realizó en un departamento, propiedad de Boudou, en Puerto Madero. Fuentes judiciales confirmaron que el fiscal Jorge Di Lello continuará a cargo de ambas investigaciones y que la recusación planteada por uno de los imputados contra el fiscal Carlos Rívolo quedó «abstracta».

De esta forma, Rívolo, quien había sido recusado por el abogado Diego Pirota, que representa a José María Núñez Carmona, amigo del vicepresidente , quedó fuera de la investigación por violación del secreto de sumario al difundir detalles del allanamiento que, el entonces juez del caso, Daniel Rafecas, ordenó en el departamento de Puerto Madero.

El 5 de marzo, Vandenbroele había publicado una solicitada en El Cronista donde afirmaba que eran falsas las informaciones que lo mencionaban como testaferro del Sr. Vicepresidente de la Nación. Dijo no conocer y que no tenía relación comercial alguna con Amado Boudou, quien dos días después, en todas sus apariciones mediáticas, afirmaba que no conocía al director de la ex Ciccone Calcográfica, Alejandro Vandenbroele, Sin embargo, más allá de esas declaraciones hay cada vez más evidencias judiciales sobre los vínculos entre Boudou y Vandenbroele. Ha trascendido que The Old Fund, la sociedad que controla la ex Ciccone, de la que Vandenbroele es director, le pagó dos viajes al exterior a Juan Bautista Boudou, hermano del vice, y también a su socio, José María Núñez Carmona.

Las conexiones entre Boudou y Vandenbroele son muchas más: la ex esposa de Vandenbroele, Laura Muñoz, contó que su ex marido, sus suegros y toda su familia política hablaron siempre sobre la relación de años que existía entre los Vandenbroele, Boudou y Núñez Carmona. Según ella, Vandenbroele le admitió que hacía negocios ilícitos que terminaban en el vicepresidente. En la Justicia consta que Vandenbroele pagó el servicio de cable y expensas de un departamento que Boudou tiene en el complejo River View, de Puerto Madero.
El fiscal federal Jorge Di Lello ya solicitó que se investigue por enriquecimiento ilícito al vicepresidente Amado Boudou y a un grupo de allegados. Entre ellos se encuentra su pareja Agustina Kämpfer, periodista y propietaria de la revista Minga, cuya publicación es gratuita y tiene 70 páginas donde se combina el rock y la política, al igual que la personalidad de su novio; los otros nombres importantes son su socio y amigo personal José María Núñez Carmona, y el actual presidente de la nueva Ciccone Calcográfica, Alejandro Vandenbroele, denunciado como «testaferro» del segundo de la Presidente Cristina Fernández.

Mas allá de las cuestiones y enfrentamientos que tiene el oficialismo con los medios hegemónicos, la realidad es que el vicepresidente está involucrado en dos casos que no le hacen bien a la imagen del modelo K. La olla se destapó a menos de un año de gestión, ésto genera una pérdida de credibilidad y el debilitamiento de la imagen pública que provoca divisiones dentro del Frente para la Victoria, donde cada vez están más enfrentados.

Nuevos elementos sobre supuesto vínculo entre Boudou y Vandenbroele

La firma que controla la imprenta ex Ciccone, The Old Fund, habría pagado viajes por el mundo al hermano del vicepresidente, Juan Bautista Boudou, y a su socio Núñez Carmona

Recomiendo esta nota a otros lectores (5)

En el marco de la causa por el levantamiento de la quiebra de la imprenta ex Ciccone, que salpica vicepresidente Amado Boudou por el arribo del supuesto allegado Alejandro Vandenbroele, a quien afirma no conocer, nuevos elementos hacen sospechar a la Justicia sobre la existencia de dicha relación.

Si bien el vicepresidente afirma que no conoce al director de la sociedad The Old Fund que controla la imprenta, Alejandro Vandenbroele, se desprendió de la investigación que la sociedad abonó miles de pesos en viajes al exterior para Bautista Boudou (hermano de Amado) y su socio Núñez Carmona.

Según consignó un matutino nacional, los datos sobre los viajes surgieron a partir de los allanamientos que hizo la justicia en el marco de la causa Ciccone.

Entre los viajes realizados, la Justicia tendría en manos documentos sobre los vuelos de Juan Bautista Boudou a San diego y México.

En cuanto Núñez Carmona, la información versa sobre 30 viajes que realizó alrededor del mundo, entre ellos, a Sudáfrica (Mundial 2010), Río de Janeiro y el centro de esquí Aspen.

De acuerdo con los datos especificados, la empresa Swan que recibió los pagos de The Old Fund por los viajes, es la que contrató la ANSES durante 2008 y 2009, precisamente el período que estuvo bajo la titularidad de Amado Boudou previo a su llegada al ministerio de Economía

Fuente: www.eldia.com.ar

Denuncia contra Boudou: entre la imbecilidad y el heroísmo


MATAR AL MENSAJERO PARA PROTEGER AL CORRUPTO – Sin término medio. Para algunos soy un héroe y para otros un imbécil por haber presentado la denuncia contra Amado Boudou en la cual terminó imputado gracias a los buenos oficios del fiscal Joge Di Lello.

No soy ni una cosa ni la otra, la presentación efectuada junto a mi abogado Alejandro Sánchez Kalbermatten, es solo parte del acopio y análisis de documentación pública, principalmente surgida del Registro de la Propiadad Automotor, el Registro de la Propiedad Imueble, la Inspección General de Justicia, el Boletín Oficial y hasta otros medios. No hay mayor mérito en ello, más que la paciencia de haberme sentado a analizar y cruzar datos de diversa índole.
Ello arrojó resultados tan sorprendentes como inesperados, y por eso decidí presentar un escrito ante la Justicia a fines de febrero. Lo demás es mérito de Di Lello, cuyo cargo es público y que en las próximas horas sufrirá una segura embestida oficial.
Me consta la preocupación que tiene el gobierno en estas horas por el avance judicial, ello explica el actual silencio oficial y la arremetida que he padecido por parte de medios oficialistas. Me pregunto: ¿No les da vergüenza a esos periodistas tener que ser amanuenses de los dictados del poder de turno? ¿Para eso se prepararon a nivel profesional en una profesión tan hermosa como esta?
No me molestan en realidad esas críticas, ya que provienen de medios y colegas a los que vengo acusando por cobrar sueldos «bajo mesa» y operar para el gobierno de turno. Raúl Kollman, por caso, ha amasado una interesante fortuna gracias a falsear información sobre la causa AMIA. Los funcionarios de la SIDE que controlan hoy diario Tiempo Argentino, son los mismos que le pagaron a él y a otros “mercenarios de la información” por desviar los datos del atentado de marras. ¿Cómo podrían afectarme sus palabras o las de colegas como el “converso” Víctor Hugo Morales o Mauro Viale, a sueldo del hoy senador Aníbal Fernández?
Por otro lado, me honra la descalificación que hacen sobre mi persona al describirme como «denunciante compulsivo». Ello significa que no tienen nada importante por lo cual acusarme.
Ahora, si merezco semejante adjetivación por haber presentado solo siete denuncias judiciales contra funcionarios públicos —siempre con bajo perfil y mucha prueba adjunta—, ¿qué debería decirse de Boudou con 54 procesos judiciales en su contra? ¿Es acaso un denunciado crónico?
Insisto en mencionar que mi denuncia carece de total brillantez, solo ha sido un acopio de documentos públicos. Sin embargo, eso mismo le da mérito per se, ya que es irrefutable lo allí señalado. ¿Qué pueden cuestionar los blogueros K si los vínculos y pruebas de irregularidades están señalados claramente? ¿Por qué sus notas hablan de mí —y eventualmente de mi abogado— y no de la denuncia en sí?
Esto último denota lo poco informados que esos hombres de prensa están respecto a mi presentación judicial; también de la imperiosa necesidad que tienen de matar al mensajero antes de que siga creciendo la bola de nieve contra el vice. ¿Por qué no dejar que la Justicia actúe y analice hasta dónde cabe indagar a Boudou y su séquito? ¿Todo vale en nombre de defender «el modelo»?
Mientras estas líneas terminan de escribirse, un colega de revista Veintitrés —perteneciente a Sergio “El Mago” Szpolski (1), quien hizo desaparecer 3 millones de dólares de la AMIA— me avisa que le han «exigido» que me destroce en una nota que debe salir el próximo jueves en ese medio. Me pide disculpas por anticipado y me confiesa que está cansado de tener que hacer ese tipo de operaciones de prensa (2). ¿Qué puedo decir ante semejante “sincericidio”?
No creo que el colega pueda encontrar demasiado sobre mi persona. A diferencia de Boudou, no integro sociedades, no tengo tarjetas de crédito, ni tampoco ostentosas cuentas a mi nombre. Siquiera soy dueño de mi departamento, ni tengo automóvil. Todo lo que facturo está declarado y facturado y mi trabajo es más que transparente, puede verse reflejado en este mismo sitio.
En fin, lo detallado es una postal de los tiempos que se viven, donde en nombre de un falso progresismo, las libertades más elementales del ciudadano terminan avasalladas.
En cualquier otro país, esto tiene un solo nombre: totalitarismo.

Christian Sanz/periodicotribuna.com.ar

Boudou to be investigated after embezzlement reports

Vice President Amado Boudou, his girlfriend the journalist Agustina Kampfer, his personal friend and business partner José María Nuñez Carmona, and the Belgian citizen and businessman Alejandro Vandenbroele, were charged today of embezzlement by Federal Prosecutor Jorge Di Lello.

Sources indicated that the report was issued by two individuals, whose names did not come into the surface, and it also included a list of ten limited companies to be investigated as well.

News comes as Boudou is being investigated as part of a court probe into possible influence peddling case. The inquiry centers on whether Boudou helped printing company Ciccone Calcografica get out of bankruptcy in 2010 and later steered a contract to its new owners to print money.

Boudou has been through a storm of accusations as he is pointed of having allegedly using his influence to avert the bankruptcy of the printing and mint company Ciccone, and subsequently purchasing it through a frontman when he was Economy Minister in 2010. A US$50-million contract to print 100-peso bills, allegedly at stake, is now the subject of a court investigation.

On a press briefing some weeks ago, Boudou denounced this was “an incredible media operation mounted by Héctor Magnetto, Clarín’s Media Group CEO, and Judge Daniel Rafecas,” as the latter was then in charge of the case before being suddenly replaced by Judge Ariel Lijo as the result of a challenge order presented by Núnez Carmona’s lawyer Diego Pirota, which was echoed by Federal Court number one.

Source: Buenos Aires Herald

Boudou assures Argentina is open to trade; backs YPF expropriation

Argentina’s second in command also stated the energy sector was open for foreign investment.
Vice-President Amado Boudou stressed today Argentina’s openness to international trade and defended the government’s decision to partially expropriate shares from oil company YPF during a speech at the Council of the Americas held at the US State Department, in Washington DC.

“When you look at the our openness level, measured by adding imports and exports over the GDP, Argentina has a 33.7% rate and, if you compare it to a very successful country like Brazil the rate is 19% and compared with the United States the rate reaches 24.8%,” Boudou explained adding “we are very proud to say that we had a 30.8% raise in imports from 2011 to 2012, the G20’s highest growth rate.”

The vicepresident stated the energy sector was open to foreign investment and defended the administration’s decision to seize YPF.

«We’re optimistic about the energy sector and the prospect of having a state-run YPF, which is open to private investment,» he said.
buenosairesherald.com

Lijo quedó a cargo de la causa contra Boudou y definirá si el fiscal sigue

A las 8.35 sonó el iPhone de Ariel Lijo . El y los otros cinco jueces federales que estaban de turno esperaban la llamada pegados a sus teléfonos. «La causa» le había tocado a él: tendrá la delicada misión de investigar al vicepresidente Amado Boudou por el caso Ciccone.

Ese expediente, en el que Boudou está acusado de negociaciones incompatibles con su cargo y lavado de dinero, marcó el final de la vasta carrera pública del procurador Esteban Righi y dejó en una incómoda situación al juez Daniel Rafecas , separado anteayer del caso. Con este panorama, no era una llamada esperada, aseguraban ayer en el juzgado de Lijo.

La primera medida que tomará está clara: citará a las partes a una audiencia para resolver si hace lugar a la recusación planteada por José María Núñez Carmona, amigo y socio de Boudou, contra el fiscal de la causa, Carlos Rívolo, que fue quien impulsó la investigación contra el vicepresidente.

Lijo reunirá a Rívolo y al abogado de Núñez Carmona, Diego Pirota, para escuchar los argumentos de ambos y después decidir. Pirota ayer mismo se presentó en la mesa de entradas del juzgado de Lijo y pidió la nulidad de las últimas medidas tomadas en la causa.

Nombrado por Néstor Kirchner en 2004, este magistrado -que se mueve con una cintura política propia de sus pares más experimentados- se convertirá en el juez de Boudou: además del caso Ciccone, tiene la causa por el supuesto enriquecimiento del vicepresidente y la denuncia de Boudou contra Righi, dos causas que están en estado embrionario.

La citación de Rívolo y Pirota la impone el Código Procesal. «La recusación, lo mismo que las cuestiones de inhibición, serán resueltas en juicio oral y sumario por el juez o tribunal ante el cual actúa el funcionario recusado», dice la ley.

Hasta ahora, en los tribunales de Comodoro Py sostenían que los argumentos para correr al fiscal no parecían suficientes, pero el fallo de anteayer de la Cámara es una mala señal para Rívolo. Aunque Lijo lo confirmara en su cargo, lo que es probable que ocurra, esa decisión podría ser revisada por los camaristas que anteayer, cuando apartaron a Rafecas, dedicaron un largo párrafo a hablar de una «posible acción coordinada» del juez y el fiscal. La Sala I de la Cámara dijo que esa supuesta coordinación -que la ley no admite- «explicaría por qué el acusador no exigió su apartamiento [el de Rafecas], pese a la noticia de que habría informado detalles de la causa, o aconsejado, a un abogado ligado a su contraparte».

Lo paradójico es que la contraparte a la que el juez habría aconsejado es, justamente, Núñez Carmona.

Rívolo no sólo no recusó al juez; presentó un escrito en el que explicaba por qué no lo iba a hacer. En esa presentación, dijo, incluso, que más allá de los mensajes telefónicos que Rafecas intercambió con un abogado que intercedía por los acusados, él no había advertido señales de parcialidad de parte del juez.

En la recusación en su contra, el argumento central no es ése, sino una supuesta violación del secreto del sumario, según informaron fuentes del caso. El propio Boudou acusó al fiscal de haberle dado información a Claríncon el supuesto fin de perjudicarlo. Ahora, la intención de Pirota es que Lijo anule medidas de Rívolo. Esto podría prosperar -y dejaría sin efecto las últimas pruebas obtenidas por el fiscal- sólo si él fuera separado del caso.

En stand by

Desde que pidieron apartarlo, la causa se desaceleró. El fiscal sigue reuniendo documentación, pero no toma medidas que puedan ser difíciles de reproducir si su actuación se anulara, informaron fuentes de la investigación.

El lunes pasado, se presentó en la fiscalía Mauricio Zabaleta, hermano de Juan Zabaleta, uno de los asesores más cercanos de Boudou. En declaraciones a la prensa, Mauricio dijo haber visto juntos al vicepresidente y a Alejandro Vandenbroele, el monotributista titular de la nueva Ciccone, a quien Boudou dice desconocer. La ex mujer de Vandenbroele, en cambio, dice que era su testaferro.

Juan Zabaleta negó las afirmaciones de su hermano, a quien -según dijo- no ve desde 1999.

En la fiscalía, no le tomaron declaración sobre el caso Ciccone, pero dejaron constancia de una supuesta amenaza anónima que dijo haber recibido.

De permanecer Rívolo al frente del caso Ciccone, Lijo deberá resolver también si seguirá dejando la instrucción en manos del fiscal. No es habitual que los jueces deleguen las investigaciones, pero Rafecas lo había hecho.

Las otras dos causas vinculadas a Boudou son la de enriquecimiento ilícito y la que promovió Boudou contra el estudio Righi por un supuesto tráfico de influencias. Ese caso incluye también una acusación contra el presidente de la Bolsa de Comercio, Adelmo Gabbi, que, según Boudou, le ofreció dinero para que favoreciera a la firma Boldt.

El expediente por enriquecimiento todavía no se abrió formalmente: falta el requerimiento fiscal. El juzgado lleva varios días chequeando si no hay una denuncia similar en otro tribunal. Después, el fiscal Jorge Di Lello deberá decidir si impulsa la investigación.

Todo indica que Di Lello será, además, quien ocupe el lugar de Rívolo si lo separan del caso Ciccone. Su fiscalía es la N° 1, la que le sigue a la de Rívolo en orden descendente, y ésa es la lógica que aplica la fiscalía de Cámara para determinar reemplazos.

En cuanto al caso contra Gabbi y el estudio de la familia de Righi, la Justicia está esperando que Boudou decida si ratifica su denuncia.

El fiscal

CARLOS RIVOLO
Titular de la Fiscalía Federal 2
Tiene 49 años y más de 15 de fiscal. Antes, fue secretario de un juzgado. Empezó como meritorio en 1982.

El investigador. Rívolo tiene delegada la investigación del caso Ciccone. Pidió decenas de medidas; entre ellas, allanar un departamento de Amado Boudou. La oposición lo considera una garantía para que el caso avance. El kirchnerismo lo acusa de trabajar para los medios.
. La recusación. La defensa de José María Núñez Carmona, el amigo y socio de Boudou, pidió apartar a Rívolo del caso Ciccone. Dice que violó el secreto del sumario. En la causa, él lo negó.
. Su futuro. Ariel Lijo debe decidir si lo aparta. La Cámara Federal dijo que puede sospecharse que tuvo una «actuación coordinada» con el juez y que, por eso, no lo recusó aunque había motivos.
..

Fuente: La Nación

Es oficial: o se logra la “re-re” de CFK o se deberá crear otro líder


EL DILEMA QUE DESVELA AL OFICIALISMO.
Es sabida la molestia que causa en el Ejecutivo nacional la buena imagen que tiene en la actualidad Daniel Scioli de cara a las elecciones de 2015. Codo a codo, el gobernador bonaerense disputa su liderazgo con Mauricio Macri y la propia presidenta Cristina Fernández.

También es sabida la importancia que tienen las columnas del escriba Horacio Verbitsky todos los domingos en Página/12. Fiel reflejo del pensamiento oficial y preludio de las avanzadas kirchneristas.
En el espacio editorial del domingo pasado, Verbitsky aporta un dato que, entre la vorágine de la agenda mediática, parece haber pasado desapercibido. Allí entabla la virtual “re-re” de Cristina. Todo un símbolo noventista en las letras de quien supo combatir desde el cuarto poder la corrupción de esa década.
Allí, el “ministro sin cartera” plantea lo que seguramente en este momento desvela a la mesa chica K. Si en las elecciones legislativas de 2013 el oficialismo mantiene su mayoría, pasaría airosa la modificación de la Constitución para habilitar un tercer mandato de la jefa de Estado. Ese que varios funcionarios se han encargado de negar. Si esto no llegara a suceder y el oficialismo pierde la mayoría lograda en octubre de 2011, Cristina deberá afrontar algo que le ha costado arduamente durante estos cinco años: delegar el poder y formar otro líder al frente del kirchnerismo que no sea ella misma. Hasta que el affaire Ciccone irrumpió en la agenda, a pocas semanas de la asunción de la fórmula ganadora, ese líder a instituir era indiscutiblemente Amado Boudou.
“En octubre de 2011, el kirchnerismo obtuvo también una cómoda mayoría en ambas cámaras del Congreso. Si repitiera en 2013 esos resultados, rondaría los dos tercios de la Asamblea Legislativa, que le permitirían habilitar una tercera candidatura de CFK”, deja abierto Verbitsky.
“De lo contrario, el gobierno debería pensar en alternativas. Una de ellas es Boudou: su ausencia de militancia previa en el justicialismo, su falta de cualquier estructura territorial u organizativa de apoyo y el hecho de que como miembro del Poder Ejecutivo podría aspirar a un solo mandato presidencial, lo tornan el único hipotético candidato en torno del cual no podría armarse un nuevo proyecto político distinto del kirchnerismo”, afirma y aclara: “Anular esa hipótesis es vital para el proyecto Scioli 2015.” Permitiendo entrever una posible operación política del gobernador para ralear la figura del heredero del trono K.
Sin embargo, tal vez sea oportuno dar vuelta la última oración de Verbitsky: anular la hipótesis Scioli 2015, es vital para el proyecto de Boudou.

Eliana Tor0/periodicotribuna.com.ar

Laura Muñoz, ex de Vandenbroele: «A mí nadie me pagó nada»

«Escuché que Boudou decía yo había leído de Ciccone por los diarios y que salía hablando por lo que decía ahí y que yo era parte de una conspiración», lamentó la mendocina.
Laura Muñoz, ex mujer del empresario Alejandro Vanderbroele, la primera denunciante del caso Ciccone que salpica al vicepresidente Amado Boudou, se defendió de las acusaciones lanzadas desde el oficialismo en su contra.

«Escuche que Boudou que decía yo había leído de Ciccone por los diarios y que salía hablando por lo que decía ahí y que yo era parte de una conspiración», lamentó la mujer y aseguró: «A mi nadie me pagó nada, es mas una vez me ofrecieron un remise y la rechacé».

En diálogo con radio Mitre, Muñoz agregó: «No soy de Clarín, ni de 678, ni de nadie, yo hablo con el periodista que sea. Siempre voy a decir mi verdad y, en todo caso, usé los medios para poder salvar mi integridad física y la de mi hija por las amenazas que sufría de parte de Alejandro».

Además, la ex mujer del dueño del ex imprenta Ciccone Calcográfica se ofreció hoy a dialogar con Boudou: «Si Boudou tiene ganas que se siente a hablar conmigo y podemos aclarar como es el asunto si lo ponen mal las cosas que yo digo».

Por último, Muñoz defendió la labor de la Justicia, al considerar que el magistrado Daniel Rafecas y el fiscal Carlos Rívolo «da la sensación que se está haciendo bien. Hay que dejar que la justicia haga con su tiempo las cosas sin intervenir».

Fuente: La Nación

Boudou atrapado en sus críticas

Gustavo Sylvestre
Columnista de UNO

Las acusaciones lanzadas, en varias direcciones, por el vicepresidente Amado Boudou el jueves desde el Senado de la Nación, en lo que intentó ser una defensa por las acusaciones en su contra por la investigación en torno a la ex Ciccone, han causado una conmoción en el plano político y judicial, de imprevisibles consecuencias, difícil de diagnosticar al día de hoy.

El propio Gobierno quedó atrapado por las acusaciones del vicepresidente, quien no soló renovó sus críticas hacia un sector del periodismo, sino que disparó en contra de la Justicia, del gobernador Scioli, reveló un posible ofrecimiento de coima por parte de la empresa Boldt a través del presidente de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, Adelmo Gabbi, y hasta afectó al propio procurador del Tesoro, el respetado Esteban Righi, cuando denunció que el estudio jurídico que alguna vez le perteneciera y que en la actualidad maneja su hijo le ofreció hacerle arreglos con sectores de la Justicia para que mantuviera “contactos aceitados” con la misma.

Hasta el jueves, la paz parecía haber retornado al Gobierno, después que el fin de semana pasado el vicepresidente y el ministro del Interior, Florencio Randazzo, sellaran la paz, en Ushuaia, donde ambos estuvieron juntos en la conmemoración de los 30 años de la guerra. Recordemos que el entorno de Boudou sospechaba de Randazzo como el autor de ciertas filtraciones a la prensa que perjudicaban al vicepresidente.

Y hasta el jueves, el vicepresidente se había mantenido “neutral” en su trato con la Justicia, que lo investiga por su presunta participación para favorecer a la ex Ciccone. Es más, cuando en algunos reportajes se le había consultado al licenciado Boudou sobre el accionar del fiscal Rívolo, él había respondido que no iba a opinar sobre el accionar de la Justicia, que respetaba las investigaciones en curso y que “siempre estaba dispuesto a presentarse ante la Justicia”.

Y las declaraciones del pasado domingo del juez federal Daniel Rafecas, a cargo de las investigaciones por Ciccone, en el sentido de que las pruebas recolectadas hasta ese momento no implicaban una imputación del vicepresidente, dejaban tranquilo al Gobierno.

Pero todo cambió el miércoles. El fiscal pidió, y el juez accedió, al allanamiento de un departamento ubicado en un edificio de Puerto Madero, propiedad de Boudou, que había sido alquilado a un empresario de origen español, Fabián Carozo Donatiello, a instancias de Alejandro Vandembroele, por una gestión de su amigo –a la vez amigo de Boudou– Nuñez Carmona. Recordemos que Laura Muñoz, ex esposa de Vandembroele, denunció que este es el testaferro de Boudou. La Justicia, hasta la semana pasada, no tenía elementos para sospechar de este vínculo. Pero la aparición de este contrato de alquiler, que el mismo Vandembroele puso en la Justicia en su declaración espontánea de hace unas semanas atrás, alertó al fiscal de buscar algún vínculo por esa relación. Lo que la Justicia quiere saber es si en ese departamento efectivamente vivió ese empresario español o allí vivía Vandembroele.

Carozo Donatiello tiene registros de entradas y salidas del país, que no demostrarían una residencia permanente, y tampoco tendría movimientos económicos continuos en nuestro país. Y el recibo del pago de expensas por parte de Vandembroele, del departamento alquilado a Boudou, podría marcar un vínculo con el vicepresidente, aunque sus abogados han dicho que no se puede demostrar nada por el simple pago y que Vandembroele lo hizo porque su amigo español no estaba en el país.

La trama es compleja, porque tampoco hay que dejar de lado que se podría estar en presencia de una “guerra comercial” entre la empresa Boldt, denunciada por Boudou como su verdadero problema en estas denuncias, y la ex Ciccone, por ver quién se quedaba con el negocio de la impresión de billetes en nuestro país.

Pero la reacción del vicepresidente el jueves enturbió aún más el panorama. Sus duras acusaciones contra el magistrado que lo investiga y contra el fiscal pusieron en alerta a todo el sistema judicial y todas las asociaciones de abogados, y magistrados que existen, salieron a respaldar a Daniel Rafecas, un juez nombrado por este Gobierno y que goza de una alta consideración pública por su actuación, por parte de distintos sectores de la vida del país y de sus propios colegas. La presunción de que los abogados de Boudou podrían recusar al juez es una alternativa que se manejaba este fin de semana, aunque no habría motivos para que eso ocurra y, en caso de que se produzca, el juez la rechazaría.

Pero estas acusaciones de Boudou también golpean al Gobierno, porque en lugar de quedar circunscripto el tema sólo a la investigación que se hace del vicepresidente terminan salpicando y poniendo al Gobierno en el medio del problema.

Ya en el comienzo de su primer mandato, el gobierno de la Presidenta se vio envuelto en la crisis con las entidades muralistas, un conflicto que le generó varios meses de desgaste y que lo llevó a perder las elecciones del 2009; del cual el Gobierno, en su inicio, no quiso negociar y terminó generando una espiral de aglutinamientos de distintos sectores en su contra, que terminó perjudicando el inicio del gobierno de la Presidenta.

En los últimos meses, la ruptura con el titular de la CGT, Hugo Moyano, por motivos inexplicables hasta este momento, le han generado al Gobierno poner a quien era un aliado importante en la vereda de enfrente.

El ya largo conflicto con YPF, una empresa con la que el Gobierno mantenía sólidos lazos de amistad, le abrió un frente de disputa con un sector del empresariado local y con el gobierno español que no tenían.

Y ahora, estas declaraciones de Boudou le pueden costar al Gobierno generar roces con el poder judicial y con sectores fuertes del propio peronismo, por sus declaraciones en contra de Righi y del gobernador Scioli.

La Presidenta viene de ganar legítimamente con un histórico 54% una elección que la dejó posicionada para iniciar su segundo mandato con una solidez política como pocos gobiernos tuvieron en la historia reciente. Y había generado, el año pasado, un clima de distensión en la sociedad, que hacía prever un segundo mandato más volcado a generar consensos, en momentos en que el mundo económicamente está complicado.

Pero los aspectos marcados anteriormente han puesto nuevamente en “crispación”, en muchos casos innecesariamente, a los sectores mencionados y a la dirigencia política de la oposición, que en su mayoría venía demostrando un comportamiento de madurez política.

Un clima que no le hace bien al país ni al Gobierno que, como decía hace algunos días el escritor Osvaldo Bayer, necesitaría en algunos momentos “abrirse más y no estar encerrado en sí mismo”. Sobre todo, cuando aún hoy los números de la economía, si bien no sonríen como en los últimos años, tampoco demuestran estar cerca de una recesión.

El Gobierno debería reflexionar más sobre esta manía de ganarse enemigos donde no los tiene y de generar problemas donde no los hay. Si el vicepresidente, como él mismo lo manifestó, no tiene relación con la empresa Ciccone ni con sus dueños y puede, como lo ha dicho, demostrar eso frente a la Justicia –que tiene varios estamentos cuando una investigación se abre–, no tendría que haber instalado un estado de sospecha generalizada como lo hizo, disparando acusaciones que ahora deberá probar porque mañana habrá presentaciones para que sus denuncias sean investigadas en sede judicial.

Fuente: http://www.diariouno.com.ar/

Alfonsín: «Le diría a Boudou que debe facilitar la tarea de la Justicia «

BUENOS AIRES.- El Diputado radical Ricardo Alfonsín sugirió hoy al vicepresidente Amado Boudou que «debe facilitar la tarea de la justicia y someterse a ella» y lamentó que no haya permitido durante su conferencia de prensa de ayer que los periodistas le formularan preguntas.

Alfonsín indicó que «le diría a Boudou que debe facilitar la tarea de la justicia y someterse a ella», a la vez que insistió en que «si es cierto lo que denuncia, tiene que ir a la justicia; no puede hacerlo a través de los medios de comunicación».

En declaraciones a C5N, el diputado confesó que le «alarmó» y «preocupó» que ayer el Vicepresidente «se perdió una oportunidad de responder a las inquietudes que tiene la opinión pública sobre su vinculación en el caso Ciccone».

Por otra parte, Alfonsín marcó la necesidad de contar con una «justicia independiente» que actúe «sin presiones», a la vez que sostuvo que la actitud de Boudou «no contribuye en este sentido» y la falta de una reforma del Consejo de la Magistratura tampoco».

DYN

La oposición denunciará a Boudou por incumplimiento de deberes de funcionario público

La demanda es promovida por la diputada Graciela Ocaña por no haber llevado en su momento las graves acusaciones que enumeró en su discurso.

Apenas un par de horas después del encendido discurso del vicepresidente, ya se sienten los primeros coletazos. La oposición anunció que denunciará a Amado Boudou por incumplimiento de sus deberes como funcionario público.

Los diputados Graciela Ocaña y Manuel Garrido anunciaron que realizarán la presentación por no haber llevado a la Justicia, en su momento, las graves acusaciones que realizó hoy contra el juez Daniel Rafecas.

«Vamos a pedir que se investigue y qué pruebas tiene (Boudou) porque está involucrando a un juez intachable como Rafecas y que ha tenido una actitud independiente», dijo Ocaña.

En otras repercusiones de su discurso, el titular de la Coalición Cívica, Adrián Pérez, calificó a las declaraciones de Boudou como «la estrategia de un hombre acorralado que se victimiza en lugar de dar respuestas serias a la Justicia y al Parlamento».

Y agregó: «La Justicia está actuando con agilidad buscando evidencias en una causa que se investiga el tráfico de influencias. Boudou no debiera alarmarse por ello, ¿o acaso esperaba impunidad?».

En la misma línea, el diputado Gerardo Milman consideró que «Boudou decidió hacer su defensa en la causa Ciccone atacando a la justicia que lo investiga y a los medios». En relación a la acusación del vicepresidente al juez Rafecas indicó que «seguro preferiría que lo juzgara Oyarbide».
Fuente: La Naciòn

Boudou habló de “ataque mediático de las mafias” ante las pruebas que lo relacionan con Vandenbroele


El vicepresidente habló después del allanamiento a un departamento suyo y lo calificó como un “brutal ataque a las instituciones”. Ayer, en el allanamiento de una de las propiedades de Boudou, se encontraron expensas pagadas por el titular de la ex Ciccone.
Amado Boudou habló hoy de “ataque mediático de las mafias” ante las pruebas que lo relacionan con Vandenbroele y dijo que el juzgado de Daniel Rafecas “es una agencia de noticias».

El vicepresidente habló después del allanamiento a un departamento suyo y lo calificó como un “brutal ataque a las instituciones”. Ayer, en el allanamiento de una de las propiedades de Boudou, se encontraron expensas pagadas por el titular de la ex Ciccone.

Boudou realizó declaraciones en el Congreso de la Nación, sin acompañamiento de funcionarios nacionales, un día después de que la Justicia allanara un departamento de su propiedad en el barrio de Puerto Madero de esta Capital, en el marco de esa causa.

Además, calificó de “cachafaces” a los periodistas que cubrieron el hecho y dijo que el caso “es un ataque mediático de las mafias”.

“Es una vergüenza y es lamentable que en lugar de ocuparnos de cosas de los argentinos, estemos ocupándonos de la Argentina de Magnetto, La Nación y Perfil”, dijo el vicepresidente desde el Salón Illia del Senado Nacional, al referirse al desastre que causó el temporal de anoche.

-El vicepresidente Amado Boudou denunció hoy un «brutal ataque a las instituciones que llevan adelante las mafias y sus esbirros», al responder a las investigaciones por supuesto tráfico de influencia en las que se encuentra involucrado

«Mafias cuyos principales referentes en este país son el señor (Héctor, CEO de Grupo Clarín) Magnetto y tiene actores menores que llegan hasta el poder judicial», afirmó el vicepresidente, en una conferencia de prensa en el Congreso de la Nación.

El vicepresidente Amado Boudou aseguró hoy no haber llevado a cabo «ninguna acción en favor» de los nuevos dueños de la ex imprenta Ciccone Calcográfica, como investiga la Justicia.

«Yo no llevé adelante ninguna acción a favor» de Ciccone Calcográfica, aseguró el vicepresidente, al defenderse de las sospechas de negociaciones incompatibles con la función pública.

La Presidenta de la Nación se encuentra en el sur argentino y volverá recién, el lunes próximo a la Ciudad de Buenos Aires.

Boudou atacó al juez Rafecas y dijo que el titular de La Bolsa lo quiso coimear

Fue durante la conferencia de prensa sin preguntas que el vicepresidente dio a las 13, luego de que ayer allanaran un departamento de su propiedad y se encontraran nuevas pruebas que podrían vincularlo a Vandenbroele.
clarin.com/lapoliticaonline.com

Allanaron un departamento del vicepresidente Boudou por el caso Ciccone

La Justicia acudió a una de sus propiedades en Puerto Madero; investigan su vínculo con Alejandro Vanderbroele, titular de la imprenta contratada por el Estado

La Justicia allanó un departamento propiedad del vicepresidente Amado Boudou en Puerto Madero, en la causa en que se lo investiga por supuestas negociaciones incompatibles con la función pública y lavado de dinero con relación a la ex imprenta Ciccone.

El procedimiento se efectuó en una propiedad que el vicepresidente sostuvo que alquiló a un empresario. La vivienda allanada está situada en Juana Manso 740, piso 25. No se trata del departamento donde actualmente vive Boudou situado a unos cien metros del allanado.

El procedimiento fue ordenado por el juez Daniel Rafecas a pedido del fiscal federal Carlos Rívolo.

Rafecas confirmó a LA NACION que ordenó el allanamiento «en una propiedad de Boudou que estaría alquilada a nombre de Carosso Donatiello».

El magistrado se había referido a este nexo como una cuestión «un tanto floja» que podría comprometer a Boudou en el caso Ciccone, dado que Carosso Donatiello, es su vez es amigo de Vandenbroele.

«Hasta ahora no ha aparecido nada [para vincular al vicepresidente y al directivo de CVS], absolutamente nada, salvo la cuestión un tanto floja, pero bueno, algo es algo, de que Boudou le alquila el departamento que es de su propiedad a un muchacho que es abogado, que se llama Carosso Donatiello», había señalado el pasado fin de semana en declaraciones periodísticas.

En esa ocasión, explicó: «Vandenbroele dice que él le preguntó a Núñez Carmona -con el que dice que sí tiene relación- si conocía a alguien que tenga un departamento para alquilar, y Núñez Carmona le dijo: «Sí, Boudou», y armaron el contrato. Pero de Vandenbroele y Boudou directo no hay nada. Hasta ahora, no hay nada. El fiscal está investigando e investigando.»

En las últimas horas se produjo en la causa una novedad de importancia: un empresario de la firma Boldt declaró que un socio comercial de Boudou lo presionó para que les cediera una planta de la firma Ciccone, que estaba alquilada. Ese empresario, Guillermo Gabela, declaró que Miguel Nuñez Carmona lo instó a que le dejara la planta impresora. Le dijo -según testificó- que actuaba de parte de Boudou..
Con la colaboración de Hernán Cappiello

Fuente: La Nación

La banda que secuestró a la familia del asesor de Boudou habría cobrado por el hecho

La banda le habría dicho al funcionario que el secuestro lo habían cometido por un vuelto y que ya le habían pagado 60 mil dólares para cometerlo. Sin embargo, el allegado a Amado Boudou, pagó 40 mil dólares de rescate.

La banda que secuestró a la familia del colaborador del vicepresidente Amado Boudou y secretario administrativo del Senado, Juan Zabaleta, estuvo en permanente contacto con el funcionario mientras los captores mantenían como rehenes a su familia.

Según pudo saber Online-911, la condición que pusieron los delincuentes era que Zabaleta no cortara la llamada ni diera aviso a la policía y que cumpliera las órdenes que le imponían si quería volver a ver con vida a su ex mujer, a sus dos hijas y a sus respectivos novios.

Para eso, el funcionario debía pagar 40 mil dólares de rescate, que posteriormente se pagaron cerca del Hospital Posadas. Sin embargo, los secuestradores le habrían dicho que el hecho era un vuelto y que ellos no tenían nada que perder porque ya les habían pagado 60 mil dólares para que cometieran los secuestros.

La banda secuestró el pasado 12 de marzo a la ex mujer del funcionario Andrea Bagatelas, a sus dos hijas, Agostina y Julieta, y a sus novios, Esteban Cordero y Guido Ventura, en la calle Laprida al 408, de la localidad de Ituzaingó

Tras una rápida tarea de inteligencia, los efectivos policiales lograron ayer desbaratar a la banda, luego de realizar más de trece allanamientos en los partidos de Hurlingham, Tres de Febrero, La Matanza y Morón.

Según se conoció, los detenidos fueron identificados por la policía como Luis Benítez y Fernando Pini, ambos de 34 años, María Eugenia Morales, de 40, Oscar Dohring, de 41 y Fernando Aranda.

Todos los detenidos tienen frondosos antecedentes penales y la mayoría vive en la villa Los Paraguayos, en la localidad de Caseros.

Benítez sería el cabecilla de la banda y posee un prontuario de larga data. En las escuchas telefónicas, Preste -otros de los detenidos- se comunicaba habitualmente con su concubina, Romina Talco. En las comunicaciones se le habría escuchado decir que la mujer iba a tener problemas con ese auto y con los dólares que tenía encima.

Aranda es el proveedor de logística a los componentes de ésta banda, y quienes, junto a otro sospechoso, además reducen los vehículos, producto de los distintos ilícitos perpetrados por la banda investigada.

Morales, es la propietaria y la encargada de facilitarle el espacio físico para que la banda investigada ocultara los vehículos utilizados para cometer los ilícitos. Es por ello que oportunamente los detectives establecieron que en dicho lugar se encontraba oculto el Volkswagen Vento color gris plata utilizado para la comisión del ilícito investigado.

Zabaleta reconoció a Luongo, la persona a la que le entregó el dinero del rescate. Además, se estableció que la banda planeaba cometer otro hecho.

El secuestro paso por paso. El pasado 12 de marzo, Andrea Bagatela había dejado a su hijo de 11 años en la escuela, en Morón, a bordo de su camioneta Volkswagen Tiwan. Al llegar a las calles Italia y España, la mujer fue interceptada por un vehiculo Volkswagen Vento con vidrios polarizados. De allí, desciendieron cuatro hombres armados, quienes la redujeron, la golpearon y la llevaron cautiva en su propio auto.

El auto fue custodiado por dos delincuentes que iban atrás. Pero al llegar a la avenida Santa Rosa, cerca de colectora, la obligaron a la mujer a ingresar al Vento y desde allí, a punta de pistola, la llevaron hasta su domicilio.

Los delincuentes obligaron a subir a la familia del funcionario a la camioneta Volkswagen Tiwan custodiados por dos delincuentes, mientras su cómplices iban en el Vento.

Allí, los ladrones obligaron a la mujer a que llamara su ex marido, el funcionario del Senado, Juan Martín Sabaleta exigiéndole 40 mil dólares y que si no los pagaba los iban a matar a todos.

En permanente contacto con Zabaleta, los ladrones permitieron que el hombre hable con sus hijos mientras eran llevados por la Autopista del Oeste, en dirección a Luján.

Al llegar hasta la bajada de la localidad de La Reja del Partido de Moreno, los delincuentes hicieron descender a todos de la 4×4. A Bagatelas, a una de sus hijas y al novio, las hicieron sentar en el asiento trasero del Volkswagen Vento, mientras que a su otra hija, su novio y la pareja de la mujer, los encerraron en el baúl del auto, dejando la camioneta abandonada en del lugar cerrada con llave.

Tras ello retomaron por Autopista del Oeste, mano hacia Capital Federal, volviendo a pasar el peaje de Ituzaingó, sin pagar y retomaron por la avenida Barcala. Allí, uno de los delincuentes habría dicho que por esa zona vivía la tía, y el auto frenó. Los captores liberaron a los rehenes que estaban encerrados en el baúl y continuaron viaje con los restantes.

El funcionario seguía en permanente comunicación con los secuestradores, quienes le indicaron que les avise cuando llegara a la cancha de Vélez, para luego ir por General Paz para el lado de Beiró.

Pero repentinamente cambiaron el rumbo, y se dirigieron a la zona del Hospital Posadas, donde se sospecha que uno de los delincuentes vive en un barrio de la zona.

Tras dar un par de vueltas, los delincuentes liberaron, en la calle Chania 650 de El Palomar del Partido de Morón, a la ex mujer del funcionario y le robaron 4.200 pesos que llevaba encima y efectos personales.

Y siguieron la marcha con la otra hija, Julieta, quedando el celular con el que estaba en permanente contacto con su padre. Bagatela realizó la denuncia en la comisaría 6ta de Morón, y allí le avisaron que su hija había sido liberada.

Fuente: Online-911

Randazzo, sobre Boudou: «Uno no puede poner las manos en el fuego por nadie»

El ministro del Interior, Florencio Randazzo, contestó de este modo cuando se le consultó por las denuncias que involucran al vicepresidente Amado Boudou con los negocios de la ex Ciccone Calcográfica. «Uno tiene que ser respetuoso de los procesos judiciales», dijo, y luego aclaró que confía que todo se aclarará.

«¿Cree en la buena fe de Boudou?», le preguntó Jorge Rial durante una entrevista en radio La Red. «Absolutamente», contestó Randazzo. Pero el periodista insitió: «¿El kirchnerismo pondría la mano en el fuego por Boudou? ¿Serían capaces?».

«Uno no puede poner las manos en el fuego por nadie. Me parece que uno tiene que ser respetuoso del proceso judicial que está en marcha pero convencido de que esto es parte de otra de las tantas operaciones a las que nos tienen acostumbrados…», dijo el ministro del Interior.

Randazzo confirmó así la mala relación que tiene con Boudou que en algún momento intentó disputarle el espacio de principa armador del Gobierno en la provincia de Buenos Aires y hasta se lo mencionó como un posible candidato a gobernador, eterna aspiración del ministro del Interior.

La declaración de Randazzo es además una notable rebeldía frente a Cristina Kirchner que ordenó a sus ministros cerrar filas en torno a Boudou y hasta habilitó la contratación de la cuestionada Ciccone por parte de la Casa de la Moneda para imprimir billetes, a pesar que es investigada por la justicia federal por el grave delito de lavado de dinero.

Como anticipó en su momento LPO, Randazzo es acusado por el kirchnerismo de ser quien filtró a Clarín la información que reveló que Ciccone manejada por Alenadro Vanderbroele -presuntos testaferro de Boudou- fue quien imprimió las boletas de Cristina Kirchner para las primarias.

Esta presunción mas el conocido alineamiento de Randazzo con la candidatura presidencial de Daniel Scioli, lo han convertido en un paria en la Casa Rosada donde diariamente se especula con su salida.
lapoliticaonline.com

Boudou no es el único funcionario que favoreció a Ciccone

Una verdadera trama oficial tuvo activa participación para que el escándalo que hoy compromete al vice se fuera concretando.

Diario Los Andes

Edición Impresa: viernes, 23 de marzo de 2012

Al menos diez funcionarios de las más altas jerarquías del Gobierno participaron en el proceso que empezó con el cambio de dueños de la imprenta conocida como Ciccone Calcográfica y que siguió después con los primeros beneficios económicos que estos últimos obtuvieron gracias a sus contactos con el Poder Ejecutivo.

La Justicia Federal investiga si el vicepresidente Amado Boudou cometió tráfico de influencias en esta trama político-económica.

Entre otras pruebas, en el expediente del caso consta que Boudou, siendo ministro de Economía, firmó una nota que permitió que la AFIP le concediera a Ciccone una moratoria de 148 cuotas con 0,5% de interés para pagar de ese modo la deuda de más de 59 millones de pesos que tenía con el organismo recaudador. Fue una ayuda fiscal extraordinaria.

Pero más allá de ese punto crucial, y de las vinculaciones de amistad que unen a Boudou con el director de Ciccone, Alejandro Vandenbroele, lo cierto es que las acciones gubernamentales alrededor de esa empresa empezaron antes de que sus nuevos dueños llegaran a la compañía.

La concatenación de acciones oficiales empezó a rodar cuando la Comisión de Defensa de la Competencia, encabezada por Ricardo Napolitani, emitió en 2010 una resolución que ayudó a que los nuevos dueños de Ciccone pudieran sacar de la planta impresora a la compañía Boldt, que había alquilado las máquinas con aval judicial.

El escrito de Napolitani fue apoyado después por su superior, el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno. Napolitani es además un funcionario que responde al secretario Legal y
Técnico, Carlos Zannini. Gracias a los escritos de Moreno y Napolitani, entonces, la sociedad The Old Fund (dirigida por Vandenbroele) se quedó con Ciccone.

Después de eso la AFIP, de Ricardo Echegaray, con apoyo de Boudou, le otorgó la moratoria excepcional a Ciccone. Hoy, Ciccone le debe plata no sólo a la AFIP, sino también a la Anses, de Diego Bossio.

Ahora se sabe además que la Unidad de Investigación Financiera (UIF), de José Sbatella, no detectó que The Old Fund es una sociedad sospechosa.

En agosto de 2011 imprimió las boletas electorales que el Frente para la Victoria usó en las primarias. Fue un trabajo de 14 millones de pesos. El socio de Boudou, José María Núñez Carmona, fue el nexo entre Ciccone y el Gobierno, contaron fuentes que participaron en esas operaciones. A eso se suma que Vandenbroele visitó varias veces a funcionarios de la Secretaría de Medios, que respondía Juan Manuel Abal Medina.

A esta cadena se agrega un eslabón central: la Casa de Moneda, de Katya Daura, alineada con Boudou, intentó que Ciccone imprimiera billetes de cien pesos. Impulsó ese negocio con un expediente interno en el Banco Central, manejado por Mercedes Marcó del Pont.

Boudou: Allanaron las oficinas de su supuesto testaferro

ARGENTINA.- La novela de Boudou que lo tiene a maltraer en las últimas semanas tuvo un nuevo capítulo, porque el juez federal Daniel Rafecas tomó la primera medida de peso en la causa Ciccone.

El magistrado ordenó allanar las oficinas de The Old Fund SA, la empresa que posee el control de la ex Ciccone Calcográfica, ahora denominada Compañía Sudamericana de Valores. El allanamiento también alcanzó la casa de su presidente, Alejandro Vandenbroele, y el domicilio en Mendoza de su exesposa, Laura Muñoz, quien declaró ante la Justicia que Vandenbroele sería el presunto “testaferro” del vicepresidente Amado Boudou.

Rafecas ordenó el procedimiento a pedido del fiscal federal Carlos Rívolo, que tiene delegada la investigación judicial en la que se investiga al vicepresidente por incompatibilidades con la función pública y lavado de dinero.

Ocurrió en momentos en que Boudou estaba en ejercicio de la Presidencia, debido al viaje de Cristina Kirchner a Chile. Esta es la primera medida de peso que toma el juez en la causa, en la que hasta ahora fue el fiscal quien reunió documentación y tomó testimonios.

La semana pasada el exministro de Economía negó ser «amigo o conocido» del abogado Vandenbroele y rechazó las denuncias de Muñoz, a las que calificó como una operación mediática en su contra.

Rafecas investiga simultáneamente una denuncia del propio Boudou sobre un supuesto hackeo de su cuenta de correo electrónico.

Los allanamientos se realizaron desde el mediodía de ayer en las oficinas de Puerto Madero (en la calle Manuela Sáenz 323), donde está radicada la sede de la misteriosa empresa que controla el paquete accionario de CSV.

La Policia Federal incautó de la oficina 723, del 7° piso, documentación, computadoras y papelería, dijeron a LA NACION fuentes con acceso a la causa. Las oficinas están a unos 150 metros del edificio Madero Center, donde vive Boudou. Fuente: El Intransigente/(Especial )

Para Moyano el Gobierno perdió el rumbo

El dirigente de la CGT dijo que no tiene «la menor idea» de por qué no lo recibe Cristina Kirchner y asuró que «no existe relación» con Amado Boudou.
El secretario general de la CGT, Hugo Moyano, aseguró que no tiene «la menor idea» de por qué no lo recibe la presidenta Cristina Kirchner, y dijo que no llama a los funcionarios de Gobierno para que «no los reten».

Tras reiterar los reclamos de los gremios a la Casa Rosada, Moyano se refirió a sus declaraciones de la semana pasada cuando cuestionó a la jefa de Estado por recibir al músico británico Roger Waters y no a él, y remarcó: «lo único que toco es más o menos el bombo, como peronista».

«Lo dije en el contexto de una charla que tuvimos en la que, como siempre, surge la pregunta de por qué la Presidenta no recibe a la CGT», explicó el líder camionero, quien había asegurado que la jefa del Estado se encontraba con Roger Waters porque «es rubio e inglés y Moyano no toca ni la flauta».

En declaraciones formuladas anoche a la señal de cable C5N, el titular de la CGT se mostró preocupado porque la Presidenta no lo recibe para escuchar los reclamos que la CGT envió el mes pasado en un carta a la Casa Rosada.

«Lo importante no es que reciba a Moyano, sino que el tema es la respuesta a los trabajadores», explicó el líder de la central obrera.

Entre estos reclamos figuran elevar el mínimo no imponible para el pago de Ganancias, universalizar la
asignación familiar y activar un mecanismo de pago por la deuda que el Gobierno mantiene con las obras sociales de los sindicatos.

Al respecto, se quejó por la «falta de respuesta» a los pedidos de los gremios y advirtió que hay un «cambio de la política del Gobierno».

«Evidentemente cuando uno no tiene respuestas para dar, evita el diálogo. Pareciera que se hubiera perdido el rumbo, lo cual no sería tan grave porque no se perdería el objetivo. Lo preocupante sería que se haya cambiado el objetivo», aseveró.
NA