Argentina y Uruguay definirán hoy la situación de la pastera

Botnia_Asambleistas
La compañía pidió aumentar la producción de papel y el gobierno uruguayo quiere evitar futuros problemas con los ambientalistas. Una delegación de la Cancillería uruguaya vendrá al país a negociar.

El ministro de Relaciones Exteriores, Héctor Timerman, confirmó anoche que hoy vendrá al país una delegación de la Cancillería uruguaya para negociar el tema del aumento de producción de la pastera UPM (ex Botnia), que generó malestar en el gobierno argentino y los asambleístas de Gualeguaychú.

Esto se definió tras una reunión de 20 minutos que mantuvieron los presidentes Cristina Kirchner y José Mujica, luego del acto que compartieron en la terminal de Buquebús por la inauguración del nuevo ferry de la empresa, bautizado «Francisco Papa».

El encuentro se desarrollará hoy en horas de la mañana en la sede de la cartera de Relaciones Exteriores y todo indica que encabezaría la delegación oriental el canciller Luis Almagro, quien no acompañó durante la jornada a Mujica en Buenos Aires.

Fuentes diplomáticas advirtieron que el presidente Mujica aún no autorizó a la pastera a aumentar su producción. «Nosotros entendemos que no hay una decisión tomada aún», dijo un funcionario.

No obstante, medios uruguayos informaron que el mandatario de ese país ya tomó la decisión de habilitar a UPM a aumentar su producción anual, luego de ya haber alcanzado el límite estipulado de 1,1 millones de toneladas, y que durante la reunión de ayer iba a transmitírselo a su par argentina.

El aumento de producción se daría «por la mitad de lo que pide UPM», es decir por 100 mil toneladas y no por 200 mil, y además será «en forma temporal y por única vez, y estará condicionado a una serie de mejoras en términos ambientales», según fuentes del gobierno uruguayo citadas por el portal del vecino país Subrayado.com.

Previamente, en el discurso de bautismo del barco catamarán, Cristina exhortó a los presidentes latinoamericanos a comprender que «la unidad es el único camino para la paz», más allá de cualquier diferencia.

«Tenemos diferencias, podemos tener discrepancias, pero en definitiva todos los presidentes de la región tenemos que entender que la unidad es el único camino para seguir en paz», reflexionó Cristina durante el acto, donde también estuvo acompañada por Mujica, quien viajó especialmente para el acto.

Mujica, en tanto, aseguró que «el río que nos separa también nos une», y destacó que no se siente «hermano del pueblo argentino», porque «somos más que eso, nacimos de la misma placenta, y esa es otra historia; componemos una cultura, un decir, un sentir».

«Vendré las veces que tengamos que venir mientras me den los huesos para intentar darme un abrazo con el pueblo argentino», finalizó el presidente de Uruguay.

Cancillería advierte con medidas ante La Haya

El gobierno nacional advirtió que Uruguay se expone a “violar el Estatuto del Río Uruguay” si decide autorizar el aumento en la producción de UPM (ex Botnia) sin el consentimiento de la Argentina, por lo que podría terminar el conflicto en el Tribunal de La Haya.

Antes del acto que compartieron la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y su par uruguayo, José Mujica, en Buquebús, la Cancillería se manifestó en contra de que la pastera eleve su producción anual y le exigió a Uruguay que presente los informes correspondientes del caso.

“Estamos seguros que el interés de la empresa Botnia UPM, por más poderosa que sea, no puede promover la violación de fallos internacionales ni acuerdos entre naciones hermanas”, enfatizó la cartera de Héctor Timerman.

El gobierno recordó que La Corte de La Haya tomó como referencia para su fallo “una producción de 1 millón de toneladas anuales”.

“Todo cambio que se realice en Botnia-UPM altera la sentencia de dicho tribunal”, subrayó Cancillería.
lacapital.com.ar

El mal momento que Cristina Kirchner le hizo pasar a José Mujica

mujica cristina
La Presidenta pidió «no ser hipócritas», luego de que su par de Uruguay destacara que en el Buquebús viajan «todas las clases sociales».

José «Pepe» Mujica levantó la mirada, juntó sus manos y, con un gesto de resignación, esperó la estocada final. Desde el atril, Cristina Kirchner le mandó un mensaje directo. «Seríamos un tanto hipócritas, saben que no es lo mío, si dijéramos que cualquiera puede viajar en Buquebús de un lado a otro o de allá para acá. Pueden viajar los que tiene un determinado nivel de vida, un determinado ingreso económico», lanzó la Presidenta, al cuestionar el discurso de su par de Uruguay, durante la inauguración de un nuevo barco de la empresa.

La jefa del Estado incomodó con esas palabras a Mujica, quien había elogiado al dueño de Buquebús, Juan Carlos López Mena, porque en sus barcos viajan argentinos y uruguayos «de todas las clases sociales». «[López Mena] Ahora está haciendo una cosa para todos los niveles, clase turística, un poco más copetuda y más copetuda. No se escapa nadie, hay para todos, para los de las bicicletas y los del Mercedes Benz , todas las clases sociales», destacó el presidente de Uruguay, durante su discurso.

Un rato después, en el final de su alocución, Cristina Kirchner se diferenció de Mujica: «López Mena no puedo menos que felicitarlo por la inauguración de Francisco, este buque modernísimo, excelente, que es como dice Pepe para los de las bicicletas, pero de ciertas bicicletas, de mountain bike y de Mercedes Benz, porque convengamos que todavía nos falta lograr que alguna otra gente pueda también acceder a las mismas cosas», arremetió.

Y agregó: «Creo que vamos haber cumplido con Jesús, el Papa y con la misión que marca el Evangelio, el día que cualquiera que tenga ganas pueda subirse al Buquebús, mientras tanto tenemos que seguir trabajando con Jesús y Dios y el evangelio para cumplirlo en serio y a fondo».
El encuentro de ayer entre ambos mandatarios en Puerto Madero se produjo en medio de la creciente tensión por la autorización que le dio el gobierno uruguayo a la pastera UPM (ex Botnia) para ampliar su producción de pasta celulosa, a lo que se opone la Argentina.

En abril pasado, una frase escandalosa del Presidente de Uruguay había generado resquemores en el vínculo entre ambos países. «Esta vieja es peor que el tuerto. […] El tuerto era más político, ésta es terca», dijo Mujica, en clara alusión a Cristina y Néstor Kirchner.

Tras el desliz, ambos mandatarios viajaron juntos a la cumbre de la Unasur, en Perú, en el Tango 01. «Está todo bien», dijo Cristina, para bajar el tono de la polémica.

lanacion.com.ar

UPM (ex Botnia): Mujica viene a informar a Cristina una «decisión tomada»

cristina mujica (1)

El presidente uruguayo, José Mujica, llega hoy a Buenos Aires para dialogar con la presidente Cristina Fernández sobre la conflictiva planta de celulosa de la finlandesa UPM (ex Botnia). «La decisión la tengo tomada», dijo el mandatario uruguayo al confesar su deseo de aumentar la producción anual de celulosa, resistida por los argentinos, que insisten en que Uruguay todavía no puede decidir en forma unilateral…

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) Cristina Fernández se reunirá hoy con el presidente de Uruguay, José ‘Pepe’ Mujica, en la que se prevé que el mandatario uruguayo le manifieste su decisión respecto al pedido de la pastera UPM (ex Botnia) para ampliar la producción en la planta instalada en Fray Bentos, sobre las costas del río.

El mandatario uruguayo adelantó que «tiene tomada» la decisión y que es «inminente», pero aclaró que la misma tendrá un «sentido ubicado en la línea media, con un tipo de exigencia para la mejora ambiental de la propia compañía», cuya instalación provocó un extenso conflicto bilateral que se dirimió en la Corte Suprema Internacional de La Haya.

«La decisión es muy simple: Te doy para que tu me des, pero si tu no me das, no te doy», deslizó Mujica para explicar que la empresa productora de pasta de celulosa deberá cumplir con un «paquete» de requisitos referidos a la mejora del ambiente para poder modificar su producción.

La puesta en marcha de UPM provocó reclamos del Gobierno y protestas de los asambleístas entrerrianos, principalmente los de Gualeguaychú que extendieron sus medidas de fuerza como el corte del paso internacional a Uruguay.

«Hasta que hable con la presidenta argentina no voy a decir nada. La decisión la tengo tomada, la hablé con UPM pero corresponde que primero lo hable con la presidenta, y lo voy a hablar el 30», reiteró la semana pasada Mujica.

El presidente de Uruguay remarcó que, ante el pedido de la firma, planteó una serie de exigencias que «tienen que ver con una mejora de refrigeración del agua que se manda al río y una baja en el tenor de fósforo que contiene el agua».

El intendente de Gualeguaychú, Juan José Bahillo, advirtió que si el país vecino autoriza a la empresa aumentar su producción sería una manera de admitir «que Botnia-UPM está contaminando».

El jefe comunal de Gualeguaychú señaló que de esa manera el gobierno de Mujica estaría «cediendo ante las presiones de una empresa extranjera a la que sólo le interesa la rentabilidad, el lucro, y desprecia el medio ambiente y la relación entre comunidades con una historia en común».

«Está ubicando a UPM Botnia por encima de la historia de dos países hermanos», planteó Bahillo al analizar la posibilidad de que el gobierno uruguayo permita ampliar la producción.

El intendente, dirigente del kirchnerismo, agregó que espera «que el presidente Mujica le informe a la presidenta que no autorizará el aumento a la producción de UPM Botnia».

«Más allá de que no contamos aún con información oficial, si lo que dio a entender Mujica en las declaraciones realizadas en los medios es la autorización en el aumento de la producción a UPM Botnia, pienso que es lamentable y penoso que el gobierno uruguayo ceda ante una supuesta mejora en los procedimientos para que tengan menor impacto ambiental», sentenció.

UPM, construida en un sitio limítrofe, planteó al Gobierno uruguayo su deseo de aumentar de 1,1 millones a 1,3 millones de toneladas su producción anual de celulosa, lo que es rechazado por autoridades argentinas y grupos defensores de medio ambiente, con el argumento de una posible contaminación de la zona.

La planta está ubicada en la orilla uruguaya del río Uruguay, frente a la costa argentina y la ciudad de Gualeguaychú. Su instalación fue motivo del peor conflicto en décadas entre ambos gobiernos y derivó en el bloqueo durante tres años hasta 2010 por parte de vecinos de Gualeguaychú del más importante puente que une a ambos países.

Mujica, en declaraciones realizadas la pasada semana en Nueva York a la agencia ‘Bloomberg’, dio a entender que podría autorizar un alza en la producción de UPM a cambio de la exigencia de mejoras medioambientales a la empresa.

El mandatario explicó que esa mejora en el cuidado del medio ambiente tiene que ver con perfeccionar la refrigeración del agua que se vierte al río Uruguay para bajar la temperatura y disminuir el grado de fósforo que contiene.

Mujica también tiene previsto viajar a Buenos Aires para participar en el bautismo de un nuevo barco de la empresa Buquebus, denominado Francisco en homenaje al papa argentino, y que tendrá a Cristina Fernández como madrina. El buque unirá los puertos de Buenos Aires y Montevideo en poco más de dos horas.

Además, el presidente encabezará la ceremonia de inauguración del denominado «Espacio Uruguay» en la sucursal del estatal Banco de la República Oriental del Uruguay (BROU).

El espacio, ubicado en el microcentro de la capital argentina, incluye seis salas para reuniones y una sala de capacitación multimedia para talleres y seminarios, y está destinado a incrementar las relaciones económicas, comerciales, turísticas y culturales con Argentina, informaron las autoridades del banco en un comunicado.

El diario ‘El Observador’ de Uruguay publicó, a propósito del encuentro de hoy, lo siguiente:

«(…) Horas antes de su encuentro de hoy en Buenos Aires, el gobierno argentino respondió, no sólo que no está de acuerdo con que UPM produzca más celulosa, sino que volvió a blandir la amenaza de recurrir nuevamente ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, donde por este mismo tema de la pastera ya denunció a Uruguay durante el gobierno de Tabaré Vázquez.

Pero Argentina había avisado que no toleraría ni un gramo más de celulosa de una planta situada a orillas del Río Uruguay que es de administración conjunta. A través de su embajador Dante Dovena, citado por Mujica a un bar del centro de Montevideo, el diplomático le adelantó que su país rechaza que UPM produzca más porque a su entender eso aumentará la contaminación del río.

Hasta ahora, los controles de la Dirección Nacional de Medio Ambiente aseguran que UPM no contamina.

En el comunicado de ayer de la cancillería de Héctor Timerman, que afirma que Uruguay no respondió pedidos de ampliación de información tras el planteo de UPM de pasar a producir 200 mil toneladas de celulosa más por año, Argentina sostiene que aún no empezaron a correr los plazos para que un país –en este caso Uruguay– pueda decidir en forma unilateral.

“En caso que la República de Uruguay no espere los 180 días luego de haber satisfecho el pedido de información argentino o no haya acuerdo entre las partes, el Estatuto del Río Uruguay establece que debe resolverse por medio de negociaciones entre los dos países y en caso de no arribar a un acuerdo cualquiera de las partes puede someter el diferendo a la Corte Internacional de Justicia” afirmó el comunicado argentino.

“Estamos seguros que el interés de la empresa Botnia UPM, por más poderosa que sea, no puede promover la violación de fallos internacionales ni acuerdos entre naciones hermanas. Y con ese espíritu de respeto y amistad es que deben ser tratada las presiones que intente efectuar dicha empresa” concluyóel texto oficial.El presidente Mujica estará hoy en Buenos Aires. Irá en el viaje inaugural del barco de Buquebus, bautizado Francisco Papa.La posición de Uruguay, de autorizar a UPM a producir más, y el planteo de Argentina oficializado ayer, vuelven a tensar la relación bilateral que en los últimos tiempos tuvo varios desencuentros.

Respecto a UPM, Mujica dijo a Bloomberg que ya tiene una decisión tomada y que corresponde que primero se la comente a la presidente de Argentina. El mandatario uruguayo es partidario de tomar el camino del medio y permitir un aumento de la producción de celulosa –la empresa había pedido pasar de 1.1 a 1.3 millón de toneladas año– con la condición de que la compañía invierta en mejorar la refrigeración del agua que se vierte al río Uruguay y bajar los contenidos de fósforos del agua.El Observador había informado que Mujica autorizará subir la producción a 1.2 toneladas/año.

En el comunicado del ministerio de Relaciones Exteriores de Argentina, se afirma que cuando Uruguay autorizó a Botnia (hoy UPM), fijó la capacidad de producción en un millón de toneladas anuales. “Es un error quienes hablan de un milllón cien mil”, sostiene el texto. También se afirma que esa cantidad fue la que utilizó la Corte de La Haya para analizar la controversia y “sobre esa cifra emitió su dictamen”. Todo cambio que se realice en Botnia-UPM altera la sentencia de dicho tribunal”, sostiene Argentina.

Por otro lado, aduce que Uruguay, en marzo de 2012, al informar en la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), el aumento de producción de la emperesa “reconoce que eso puede afectar la navegación, el régimen ambiental del río y la calidad de sus aguas.También se reconoce que se requiere la opinión de Argentina para decidir dicho cambio”. Según expertos en Derecho Internacional consultados por El Observador, luego de cumplidos los plazos de informar que establece la CARU, Uruguay puede tomar decisiones en forma unilateral. El canciller Luis Almagro piensa que si el tema sale de la CARU, la decisión será unilateral.

El senador colorado José Amorín Batlle, escribió ayer en su cuenta de twitter que “si Mujica mantiene su decisión” de permitir que UPM aumente su producción, “tiene todo el respaldo del Batllismo”. Afirmó asimismo que Uruguay “no es una provincia K”.

Durante el gobierno de Vázquez, cuando vecinos de Gualeguaychú cortaron el puente internacional con el amparo de la administración de Néstor Kirchner, la oposición política de blancos, colorados y partido Independiente, cerró filas tras el gobierno.

En este nuevo contexto, los asambleístas de Gualeguaychú anunciaron que protestarán hoy frente a ambos jefes de Estado.Vecinos de Entre Ríos, que se oponen a la pastera, se reunirán hoy con el secretario de Ambiente de la Nación, Juan José Mussi, y ya definieron concurrir al puerto de Buenos Aires donde se reunirán los presidentes Mujica y Fernández de Kirchner.»

Ecologistas argentinos piden apoyo al papa en lucha contra papelera uruguaya

FRANCISCO
Ecologistas argentinos confirmaron hoy que han escrito una carta al papa Francisco para que interceda por ellos en la lucha contra la papelera finlandesa UPM (antes llamada Botnia) y se declararon en «asamblea permanente» por la autorización del Gobierno uruguayo a que aumente su producción.

«Nos sentimos indefensos ante tanto poder, solicitamos su intervención», decía la misiva que la Asamblea Ambientalista de Gualeguaychú escribió a Francisco, según informaron fuentes de la organización a medios locales.

«Humildemente rogamos su oración, su gesto, su ayuda, intercediendo ante los poderosos del mundo, para poder seguir sintiéndonos fieles custodios de la creación de nuestro Señor», señalaba la carta, que fue enviada al pontífice a través del obispo de esta ciudad argentina, Jorge Lozano.

La ONG ecologista se declaró «en asamblea permanente» por «la declaración del presidente de la República Oriental del Uruguay reconociendo que Botnia-UPM contamina, más la ampliación de producción de la planta», informó en un comunicado.

La Asamblea tomó la decisión un día después de que el presidente uruguayo, José Mujica, señalase en declaraciones a Bloomberg que iba a autorizar una subida en la producción a cambio de la exigencia de mejoras medioambientales de la compañía.

Los ecologistas convocaron también a una concentración para mañana en la que se decidirán los pasos a seguir si finalmente se confirma que la papelera pasará de fabricar 1,1 millones de toneladas de pasta celulosa a 1,3 millones.

La instalación de la papelera en 1997 en la localidad uruguaya de Fray Bentos, fronteriza con la argentina Gualeguaychú, derivó en el mayor conflicto diplomático en décadas entre Uruguay y Argentina.

La Asamblea mantuvo cortado durante tres años el puente internacional que unía a ambas localidades y el litigio derivó en un juicio frente a la Corte Internacional de Justicia de La Haya, que en 2010 dictaminó que no había pruebas que demostrasen la contaminación denunciada por Argentina.
abc.es

Se reaviva el conflicto con Uruguay ante la posibilidad de que Botnia aumente su producción

Botnia_Asambleistas
Los ambientalistas de Gualeguaychú se declararon “en estado de asamblea permanente” y pidieron la intervención del Papa.

Los ambientalistas de Gualeguaychú se declararon «en estado de asamblea permanente» ante la posibilidad de que la pastera Botnia aumente su producción y le pidieron al papa Francisco su «intervención» porque se sienten «indefensos ante tanto poder».

A través de un comunicado, informaron que están «en estado de asamblea permanente» porque el presidente uruguayo, José Mujica, autorizó el aumento de producción a la fábrica de celulosa.

«Ante los últimos acontecimientos, nos declaramos en asamblea permanente y convocamos a la ciudadanía para este domingo 29 a las 16 en Arroyo Verde a fin de debatir».

Además, a través de una carta, le pidieron una audiencia y «su intervención» al papa Francisco porque -según dijeron- se sienten «indefensos ante tanto poder».

«Santo Padre Francisco: nos sentimos indefensos ante tanto poder, solicitamos su intervención. Humildemente rogamos su oración, su gesto, su ayuda, intercediendo ante los poderosos del mundo, para poder seguir sintiéndonos fieles custodios de la creación de nuestro Señor».

Fuentes de la Asamblea confirmaron que la carta fue entregada «en mano» al Papa por monseñor Jorge Lozano, obispo de Gualeguaychú y presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral Social.

Fuente: AGENCIAS Buenos Aires

En Uruguay analizan ofrecer hasta 6 cuotas en los alquileres de verano

uruguayBuscan así tentar a los argentinos en medio del cepo cambiario. Como el año pasado, también devolverán el IVA.

El año pasado, el cepo cambiario los tomó por sorpresa también a ellos. Por eso, para este año, a fuerza de tarjeta de crédito, los uruguayos se preparan para no dejar escapar a ningún turista argentino. Así, se está analizando la posibilidad de repartir el costo de alquiler en 6 cuotas.

Todos suma a la hora de sacar cuentas y comparar los precios. “Las negociaciones están muy avanzadas para que se pueda pagar el alquiler en seis cuotas con bajas comisiones por parte de las tarjetas. No va a ser con todas las tarjetas, ni tampoco con las principales. El tema se podría definir pronto, y lo vamos a comunicar ”, contó ayer a Clarín Francisco Bistiancic, titular de la Cámara Inmobiliaria de Maldonado. Hace 18 años, en 1997, se había implementado una medida similar.

Mientras tanto, el gobierno y los comerciantes uruguayos ya lanzaron una serie de medidas para competir con el mercado local. En principio, decidieron extender hasta julio de 2014 la devolución del IVA –que en Uruguay es del 22%– para las compras hechas con tarjeta de crédito o débito. La medida, que comenzó a regir a fines del año pasado –cuando comenzaron las restricciones para la compra de dólares en Argentina–, alcanza a los gastos hechos en restaurantes –desde los más sofisticados hasta cantinas o “salones de té”–, y también para los alojamientos, desde los que elijan un lujoso cinco estrellas a los que vayan en carpa.

Los argentinos no tendrán excusas para festejar, porque la medida alcanza además la contratación de caterings para eventos, y también el alquiler de autos sin chofer.

Aunque menor, también seguirá vigente el descuento del 10,5 que las inmobiliarias aplicarán a los alquileres. Y si bien no hay un acuerdo formal, parece un hecho que la mayoría intentará conformarse con los precios del año pasado. “ La idea es que se trate de mantener los mismos valores, pero eso depende del propietario”, dijo Bistiancic.

Otra buena nueva es que desde este año se podrá pagar el alquiler a través de tarjeta de crédito por Internet. Con la consiguiente ventaja de no tener que viajar hasta las costas vecinas para realizar la contratación, ni desembolsar los preciados billetes verdes en efectivo.

De todos los destinos de Uruguay, Punta del Este es el preferido por los argentinos, que representan casi el 70% del turismo de ese país. La decisión del gobierno argentino de restringir la venta de dólares les arruinó la temporada pasada. Sólo en la primera quincena de enero, el turismo argentino había caído 40%. Con estos descuentos, el gobierno uruguayo logró reactivar el flujo de turistas. Pero una de los principales problemas fue el funcionamiento de las tarjetas.

“Este año vamos a estar mejor preparados con el uso de las tarjetas, que es la herramienta fundamental para poder aplicar los descuentos”, señaló Bistiancic, que agregó que esta temporada, los argentinos saldrán beneficiados con el cambio. Es que además de descontar IVA y comisiones, hoy, el dólar cotiza a 22,50 pesos uruguayos, mientras que en el verano 2013 estaba a 19.

Por su parte, Omar Milar, que hace unos meses dejó la titularidad de la Cámara Inmobiliaria de Punta del Este, explicó a Clarín que “ se empieza a notar cierto movimiento en los arrendamientos. Aunque es algo propio de esta época y esto no se puede aplicar aún como una tendencia a futuro, se nota que hay un interés creciente del público en las consultas para la próxima temporada de verano, algo que no ocurrió en el último año. Supongo que va a ser de gran ayuda que los propietarios mantengan los precios de la temporada anterior”.

Un departamento de un ambiente, con todas las comodidades, ubicado en la zona céntrica, rondará, para la primera quincena de enero entre 2.100 y 3.500 dólares.

Fuente: Clarín

Triplican cantidad de policías que patrullan las calles de Montevideo

uruguay
Ayer, cerca de 500 policías se sumaron a patrullar las calles de Montevideo. Con este aumento, el Ministerio del Interior triplicó la cantidad de agentes destinados al patrullaje en las calles capitalinas. El nuevo plan de prevención implica la puesta en marcha de la Unidad de Respuesta Policial de Montevideo (URPM), entró en vigencia ayer.

Hasta el fin de semana pasado había entre 50 y 80 policías por turno en las calles montevideanas. Desde ayer, hay 220 destinados a patrullar por turno; 30 de ellos son oficiales. Cada comisaría trabaja en tres turnos de ocho horas.

Según dijeron a El Observador varios comisarios consultados, con la entrada en vigencia de la nueva operativa, desde ayer cada seccional destinó a las calles entre 5 y 10 policías más por turno que antes se ocupaban de realizar tareas administrativas.

La cantidad de agentes que se sumó al patrullaje depende de la capacidad de cada seccional. Por ejemplo, una comisaría de la Zona 3, que cubre la cuenca de Casavalle, pudo sumar solo un policía al patrullaje, mientras que otras de la misma zona lograron destinar a las calles hasta 16 agentes que antes se encargaban de tareas administrativas.

Si se calcula que las 25 comisarías disponen desde ayer de un promedio de 20 policías más en las calles, en total se puede concluir que son unos 500 uniformados los que se volcaron a realizar tareas preventivas y de represión.

Además de las 25 comisarías, Radio Patrulla y Grupo Especial de Patrullaje Preventivo (GEPP) también adhirieron al nuevo plan. El GEPP aportó una decena de agentes a cada zona. La Jefatura de Policía de Montevideo está dividida en cuatro zonas. Por su parte, Radio Patrulla aportó entre 35 y 40 agentes en total.

Según indicaron los comisarios, las seccionales que tienen más personal pudieron destinar hasta 12 policías por turno.

Entre los policías ayer hablaban del primer resultado del plan. Cinco ladrones (cuatro hombres y una mujer), fueron detenidos al ingresar a Montevideo luego de cometer una rapiña en La Paz (Canelones).

Oficiales en calles principales
Desde ayer a las 6 de la mañana entró a regir la URPM, que implica que en las comisarías solo quedarán el comisario, un subcomisario por turno y los policías comunitarios. El resto del personal deberá salir a la calle. Asimismo, los vehículos también saldrán a la calle.

Un comisario dijo que antes tenían vehículos pero no tenían quien los manejara. Explicó que realizar patrullajes implica conocer las calles y tener respuesta inmediata, lo que también requiere tener preparación. Por ese motivo, los policías con menos experiencia saldrán acompañando a otros dos con mayor preparación.

De acuerdo con el nuevo plan, los oficiales se encargarán del patrullaje en las calles principales, mientras que los agentes de segunda tendrán a su cargo las calles aledañas o menos transitadas. A su vez, la mesa que recibe las llamadas irá monitoreando los movimientos y las emergencias.

Fuentes del Ministerio del Interior dijeron que se esperará a que hayan pasado 30 días de la puesta en marcha del operativo para evaluar sus resultados y hasta ese momento no realizarán declaraciones.

Patrullero con sirena encendida
Cada URPM contará con un patrullero, un chofer, dos policías y un oficial. El jefe de Policía de Montevideo, Mario Layera, pretende que los oficiales participen de los operativos y se presenten en las emergencias como la del lunes 5 de agosto, cuando una banda ingresó en el local del Correo de Pocitos y se enfrentó a tiros con la Policía.

A su vez, integrarán cada URPM cuatro motos y un auto sin identificación policial con cuatro detectives vestidos de civil. Durante las noches, la unidad patrullará con las luces de la sirena encendidas para disuadir a quienes se disponen a delinquir, informó Búsqueda.

En diálogo con El Observador, Layera dijo semanas atrás que un centenar de oficiales que integran la Jefatura realizarán el curso de capacitación para negociación con delincuentes en caso de toma de rehenes. Esto implica que cada URPM contará con un oficial preparado para enfrentar una situación como la de la rapiña al local de El Correo.

elobservador.com.uy

MUNDO URUGUAY

MARIHUANA
Empresas extranjeras, interesadas en producir marihuana en Uruguay
Hay firmas de Holanda, Israel, Inglaterra y Canadá. El proyecto de ley, que ya tiene media sanción, prevé la licitación de hasta 40 hectáreas para cultivar cannabis.

Empresas y profesionales extranjeros están mirando a Uruguay como posible objeto de futuras inveriones para la prodcción legal de marihuana, si el Senado del país vecino ratifca la ley aprobada por los diputados la semana pasada, algo que podría suceder este mismo año.

Así lo reveló el mismo presidente de la Junta Nacional de Drogras uruguaya, Julio Calzada. El funcionario explicó que entre los interesados, figuran uruguayos residentes en el exterior «que han trabajado en esto en los últimos 10 o 15 años» y «viven en Estados Unidos, Holanda, España, Alemania», pero además «empresas de Holanda, Israel, Inglaterra y Canadá que se dedican a esto».

Según la ley uruguaya, la marihuana deberá ser producida por empresas o por clubes debidamente registrados, como los consumidores.

En el primer caso «se van a tener que licitar seguramente entre veinte y cuarenta licencias» para que controlen «entre 20 y 40 hectáreas» de los 17 millones de hectáreas cultivables de Uruguay, una nación de larga tradición agropecuario.

Las compañías tendrán que producir las «entre 20 y 22 toneladas al año» estimadas para abastecer al mercado, un volumen que será mayor si se empieza a producir no solo con fines recreativos, sino también para usos terapéuticos, como plantea la ley, para lo que será necesaria «una producción con mayor escala».

Sobre los clubes, Calzada especificó que funcionarán como «asociaciones civiles» o «cooperativas», podrán tener entre 15 y 45 miembros y «van a tener que dar garantías de seguridad de dónde está la producción y cómo la van a distribuir».

Los 40 gramos que se han fijado como consumo mensual para las personas que se registren darán para un porro (cigarrillo) diarios como mínimo al día.

Su costo se calculará haciendo un promedio entre la marihuana más cara y la más barata del mercado negro, lo que da en la actualidad unos 2,5 dólares por gramo o cigarrillo.

(Fuente: Agencias)

Legalización de la marihuana en Uruguay será sometida a referéndum

marihuanaSegún los datos del presidente uruguayo, el país tiene actualmente 987 presos por causas directas de narcotráfico y que es probable que haya otros 2.000 por hurtos o rapiñas causados por los que delinquen para comprar drogas. «Cada preso le cuesta al país 560 pesos por día, aproximadamente 25 dólares, lo que significa que, por año, se deben destinar alrededor de 30 millones de dólares. A estos números hay que agregarle los equipos de policías que trabajan en el tema drogas que son 211 personas, y que requieren otros 6 ó 7 millones dólares anuales.

Montevideo.– La ley de legalización del mercado de la marihuana será sometido a referéndum en Uruguay, anunció el presidente del país, José Mujica.

Si la oposición no confirma sus intenciones de convocar el referéndum «estoy pensando impulsarlo desde el gobierno», dijo Mujica en declaraciones que aparecen publicadas hoy en el diario «La República» de Montevideo, señaló DPA.

El argumento del mandatario es que «el pueblo uruguayo se entere de todos estos temas y se discuta también en qué anda la juventud», agregó.

«Hay mucho por trabajar en el tema y lamentablemente la mayoría de la gente no maneja información. El narcotráfico es un negocio floreciente y si ponemos en la balanza la plata que gastamos para contrarrestarlo y los efectos que logramos, es para llorar, es la empresa más desastrosa del mundo», aseguró.

Según los datos del presidente uruguayo, el país tiene actualmente 987 presos por causas directas de narcotráfico y que es probable que haya otros 2.000 por hurtos o rapiñas causados por los que delinquen para comprar drogas.

«Cada preso le cuesta al país 560 pesos por día, aproximadamente 25 dólares, lo que significa que, por año, se deben destinar alrededor de 30 millones de dólares.

A estos números hay que agregarle los equipos de policías que trabajan en el tema drogas que son 211 personas, y que requieren otros 6 ó 7 millones dólares anuales.

«El año pasado se incautaron 41 kilos de cocaína y otros 400 de marihuana. A eso hay que sumar los 60 vehículos secuestrados, más 19.000 dólares en efectivo que se secuestraron. Con todo eso podemos andar apenas en el orden de los 3 millones», explicó Mujica. «Por este camino no vamos a ningún lado», sentenció.

El proyecto de ley para legalizar el mercado de la marihuana fue aprobado la semana pasada en la Cámara de Diputados y pasó a la de Senadores, en un proceso legislativo que demandará todavía varios meses antes de que llegue al Ejecutivo para su promulgación.

En caso que se promulgue antes de fin de año, como aspira el gobierno de José Mujica, el referéndum se realizará junto con las elecciones nacionales, programadas para octubre del 2014.

Fuente: El Universal

“Los argentinos son capaces de evadir al Papa y a Naciones Unidas para comprar dólares”

MUJICA

Lo dijo el presidente de Uruguay, José “Pepe” Mujica. Sus críticas a las políticas de restricción cambiaria argentinas. Qué dijo sobre el consumo local en tierras orientales.

El presidente de Uruguay, José Mujica, afirmó que “los argentinos son capaces de evadir a cualquier gobierno” y hasta “al Papa y a las Naciones Unidas” para conseguir dólares, pese al cepo cambiario impuesto por la Casa Rosada.
“Los gobiernos argentinos siempre están inventando mecanismos para que no se les vayan los dólares, pero los argentinos son unos cracks en eso. Son capaces de eludir al Papa, a las Naciones Unidas, al gobierno argentino y a nosotros mismos”, aseveró el mandatario en declaraciones al semanario uruguayo Búsqueda.
Mujica dijo que Brasil es el “principal cliente” de su país, pero remarcó que “el que gasta más plata en Uruguay es Argentina, aunque muchos tontos no se dan cuenta o no se quieren dar cuenta”. “No me refiero a la cuenta comercial, el intercambio es muy débil. Pero la inversión inmobiliaria ha sido muy alta y sigue siendo muy alta”, especificó. Y agregó que “a los argentinos les gusta venir a vivir a Uruguay. Hay que ver lo que está pasando de Carmelo al Chuy. La segunda pista de aterrizaje en Uruguay es un campo de Carmelo, el segundo después de Carrasco”. Mujica dijo que “hay lugares entre Nueva Palmira y Carmelo en los que la hectárea vale entre US$ 40 y US$ 50.000, una cosa de locos”, y explicó que hay argentinos que “se sienten seguros” en Uruguay y eso es “un pulmón económico” para el país.
Con Agencias/fortunaweb.com.ar

Uruguay extendió un año la bonificación del IVA a los turistas que paguen con tarjeta

Mujica
El gobierno de Mujica continua con el criterio de compensar el cepo al dólar de la administración Kirchner, con la bonificación del IVA a turistas argentinos.

El gobierno uruguayo extendió un año la bonificación del IVA a turistas que paguen mercaderías y alquileres con tarjetas de débito, para evitar que las restricciones para la compra de dólares afecten la llegada de argentinos a ese país.

Así lo anunció ayer en conferencia de prensa el prosecretario de la Presidencia de Uruguay, Diego Cánepa, luego de una reunión del Consejo de Ministros.

El funcionario explicó que la medida adoptada a fines del año pasado por Uruguay tuvo buenos resultados y que, por eso, se resolvió extenderla hasta el 2014.

Esta medida fue dispuesta a fines de 2012 y principios de este año y el propósito fue evitar que las trabas impuestas por el Gobierno argentino afecten la llegada de turistas.

Según la normativa, se exime del IVA en las compras de mercaderías con débito y se devuelve el 10,5% de los alquileres, si es realizado bajo la misma modalidad de pago.

La preocupación por el incentivo del turismo argentino no es solamente del gobierno que comanda José Mujica, sino también de las cámaras empresarias uruguayas.

En junio pasado, la Cámara de la Industria Hotelera Turística del Uruguay (CIHTU), lanzó una campaña que llamó “ArgenFriendly”, simbolizada con un gaucho con la camiseta argentina, y que ofrecía beneficios exclusivos para promocionar el país charrúa como destino de vacaciones.

Con el logo de un gaucho con la camiseta Argentina, y el lema “beneficios exclusivos a nuestros hermanos argentinos”, la entidad que agrupa a los hoteles busca atraer a más turistas argentinos; y va en sintonía con el concepto “vengan al Uruguay, los esperamos como siempre”.

En la web de la entidad se puede encontrar el listado de los hoteles adheridos y cada establecimiento ofrece diferentes beneficios.

Algunos de los hoteles afiliados cuentan con el logo del “gauchito” en su página web. También el sitio web de la Cámara propone una actualización constantemente y un buscador con el que se podrá acceder por destino o por cantidad de estrellas.

El temor de los establecimientos del vecino país es que con las fuertes restricciones a la extracción de dólares vía cajero y la disparidad en el tipo de cambio, los argentinos opten por no visitar el vecino país.
Así es que, al esfuerzo de los privados de ofrecer promociones, la administración de Mujica anunció que mantiene el pago del peaje en las rutas que van de la Argentina a la costa uruguaya en pesos argentinos y la devolución del Impuesto al Valor Agregado (IVA) que en el vecino país es de 22%.

Además, quedan excluidos del tributo los servicios de catering para fiestas y alquiler de coches sin chofer.

Otro descuento que mantendrá vigente es el de los alquileres. Aquellos que paguen el alquiler con tarjeta tendrán una devolución, en este caso, del 50% del impuesto. Es decir, se devolverá el 10,5% del alquiler del inmueble.
cronista.com

Crisis en el Mercosur: Paraguay pone límites y no regresa al mercado regional

Cumbre-Mercosur-Montevideo-Paraguay-
Cuestiona el ingreso de Venezuela como socio pleno cuando Asunción fue suspendida luego de la destitución de Lugo. Muy duro, el gobierno electo paraguayo denuncia fallas jurídicas no subsanadas.

La permanencia de Paraguay en el Mercosur es incierta. A pesar de la decisión del bloque de levantar inmediatamente la suspensión decidida hace un año y afirmar que el país ya puede retornar a la vida política regional, una declaración del presidente electo Horacio Cartes dejó ese reingreso en el limbo.

Anunció, a través de un comunicado, que no asistirá a ninguna cita, en ninguno de los niveles de funcionarios, durante este segundo semestre cuya presidencia pro tempore tocará a Venezuela.

Hace poco más de un año, el parlamento paraguayo destituyó al ex presidente Fernando Lugo en un juicio político relámpago, que no le dio margen al ex jefe de Estado a ensayar su defensa. Ese impeachment dio lugar a la suspensión de Paraguay en el Mercosur y la asunción de Federico Franco, quien debe entregar la presidencia a Cartes el próximo 15 de agosto.

Se suponía que el futuro gobernante tendría una actitud negociadora; aunque ya el viernes a media tarde fue evidente que Asunción no pensaba volver al bloque en cuanto su titularidad estuviera en manos del venezolano Nicolás Maduro, lo que debe ocurrir hasta diciembre próximo cuando le traspase el mando a la presidenta Cristina Kirchner.

Cartes cuestiona, en lo esencial, el ingreso de Venezuela como miembro permanente el 31 de julio de 2012, justo cuando le habían cancelado la voz y el voto al gobierno de Franco. Para el futuro jefe de Estado “un hecho fundamental de la política internacional es la vigencia del derecho internacional. La política no es fuerza ni arbitrio. Tampoco legitima cualquier hecho y procedimiento que se aparten del derecho”. Sostuvo además que la incorporación de Venezuela “no ha sido subsanada conforme a las normas legales a que deber ajustarse” y que “el mero transcurso del tiempo y las decisiones políticas posteriores no restablecen por sí el imperio del derecho”.

En verdad, de no haber mediado el “golpe parlamentario” paraguayo contra Lugo, Caracas hubiera estado todavía en la sala de espera del bloque regional. La razón era, y es aún, la resistencia del Congreso asunceño de votar el tratado que habilitaba la entrada del quinto socio pleno. Los otros tres fundadores –Brasil, Argentina y Uruguay– ya habían ratificado el protocolo. La ausencia obligada del gobierno encabezado por Franco sirvió para eliminar el obstáculo.

Durante la cumbre, el medido canciller brasileño Antonio Patriota no dejó lugar a dudas sobre la posición brasileña respecto de este diferendo, acompañada por el resto. Dijo que el traspaso de la presidencia pro tempore del bloque al presidente venezolano Maduro era “irreversible” y no estaba sujeta a ninguna clase de litigio. En otras palabras, no había lugar para los reclamos paraguayos (ver extracto de la entrevista de Cartes a Clarín en página 27).

La presidenta Dilma Rousseff saludó efusivamente el estreno de Nicolás Maduro como presidente del Mercosur, a quien le dijo: “Usted va a contar con nuestro total respaldo”.

Respecto de Cartes, Dilma colocó las cosas en términos de expectativa. “Su asunción (el 15 de agosto) es motivo de esperanza en la región”. Reconoció que “Paraguay es parte esencial del Mercosur” y subrayó que “como expresó Nicolás (Maduro) esa tarea de asegurar que retorne a la región será perseguida por todos nosotros”. Dilma subrayó por último: “Nosotros jamás tuvimos actitudes de retaliación del pueblo paraguayo; lo que hicimos fue tomar una actitud política”. Recordó que durante este tiempo “hemos ampliado las relaciones económicas y comerciales con Paraguay y esto marca una diferencia. Mercosur actuó en forma madura y mostró que los pueblos no pueden ser víctimas de nuestras acciones”. En una conferencia de prensa ofrecida al finalizar la cumbre, anticipó: “Todos nosotros iremos a la asunción de Cartes”. Y, en tono contemporizador, concluyó que “en el Mercosur podemos tener divergencias pero no tenemos la práctica de usar aquellos métodos (en alusión a eventuales represalias)”. En cuanto a la posición de Argentina, según el canciller Héctor Timerman, es la de ser “muy generosos”. Fue lo que respondió cuando los periodistas le preguntaron si el gobierno de Cristina Kirchner estaría dispuesto a ceder la presidencia pro tempore a Asunción, en el primer semestre de 2014.
clarin.com

Brasil: “Queremos que Paraguay vuelva”

Dilma y Mujica
La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, abogó porque Paraguay acepte retornar al bloque, luego de que en la fecha se decidiera levantar la suspensión impuesta en junio del 2012.

Rousseff indicó que la presidencia pro témpore del Mercosur, actualmente ya en manos de Venezuela, tiene el desafío de lograr la unificación del bloque.

“Tenemos una importante tarea, que es el regreso de Paraguay”, manifestó, durante la conferencia de prensa de los mandatarios, al término de la cumbre en Montevideo.

Consideró que el grupo debe dar ejemplo en cuanto a integración a nivel regional.

“Queremos que vuelva el Paraguay. Creo que esta es la tarea”, insistió la gobernante brasileña.

Adelantó que habrá determinación “para que Paraguay pueda volver al Mercosur”.

En la fecha, los países del Mercosur decidieron levantar la sanción que habían impuesto al Paraguay el 29 de junio del 2012.

El país había sido suspendido como miembro pleno por el juicio político mediante el cual se destituyó al entonces presidente paraguayo, Fernando Lugo.

En aquella reunión, que se celebró en Mendoza, los presidentes de Brasil, Argentina y Uruguay igualmente decidieron aceptar el ingreso de Venezuela, sin el acuerdo correspondiente de Paraguay.

El Presidente electo, Horacio Cartes, había adelantado que no aceptará el retorno al Mercosur, si Venezuela asume la presidencia pro témpore del bloque, ya que el país caribeño pasó a ser socio pleno de manera irregular.
abc.com.py

Previo a la cumbre, Cristina desayuna con mandatarios del Mercosur

Cristina
La presidente Cristina de Kirchner ya está reunida en Montevideo con sus pares del Mercosur, en el marco de la Cumbre de Jefas y Jefes de Estado del bloque regional. La mandataria participa de un desayuno de trabajo junto a sus pares de Uruguay, José Mujica; de Bolivia, Evo Morales; de Brasil, Dilma Rousseff; y de Venezuela, Nicolás Maduro.

La Presidenta participará luego de la reunión de mandatarios del bloque regional con los representantes de los Estados parte, asociados e invitados especiales. En la cumbre, Venezuela recibirá la presidencia pro témpore del Mercosur de manos de Uruguay y los países emitirán un documento en el que incorporarán la reivindicación del derecho al asilo, y una respuesta conjunta ante la agresión sufrida por Morales en Europa y el espionaje estadounidense en la región, según aseguró a la agencia oficial Télam el embajador argentino en Uruguay, Dante Dovena.

Cristina arribó anoche a la capital uruguaya acompañada por el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno; el viceministro de Economía, Axel Kicillof; la ministra de Industria, Débora Giorgi; el secretario de Comunicación Pública, Alfredo Scoccimarro; el secretario de Legal y Técnica, Carlos Zannini; y el embajador de Argentina en Brasil, Luis María Kreckler.

Al salir del Hotel Radisson de la capital uruguaya, la jefa de Estado expresó su apoyo a una iniciativa de elaborar una condena al espionaje. «Sí, claro que sí», sostuvo al ser consultada por los periodistas.

Cristina fue la última en abandonar el Radisson hacia la sede del Mercosur, dos horas y media después de lo previsto. Luego de la reunión del bloque regional, la Presidenta tendrá un encuentro bilateral con su par brasileña, Dilma Rousseff, en la propia sede del Mercado Común. El encuentro «será con agenda abierta» y tendrá lugar a primera hora de la tarde, «una vez que finalice el plenario de presidentes» que está programado para comenzar a las 11.30.

De acuerdo a lo previsto, los presidentes de los países que integran el bloque regional se reúnen en un desayuno de trabajo y luego -al mediodía- darán inicio a la 45º cumbre de mandatarios. El venezolano Maduro dijo que tiene «muy buenas expectativas» sobre la reunión.

Según adelantaron ayer las delegaciones, el espionaje estadounidense en América latina y la prohibición de Italia, Francia, España y Portugal al presidente Morales, de cruzar su espacio aéreo estarán entre los temas a tratar. También se analizará la cuestión referida al derecho de asilo.

En el marco de la cumbre, Surinam y Guyana firmaron ayer los protocolos de adhesión para incorporarse al Mercosur como Estados asociados, en tanto hoy se llevará a cabo el traspaso de la presidencia pro témpore de Uruguay a Venezuela.

El canciller de Venezuela, Elías Jaua, cuyo país asumirá la presidencia pro témpore del bloque el viernes por primera vez, dijo que durante la cumbre que se desarrolla en Montevideo «va a haber una resolución sobre espionaje, sobre el asilo (político), y sobre el agravio» a Morales.
ambito.com

José «Pepe» Mujica: «De joven quería cambiar al mundo y ahora, la vereda de mi casa»

Mujica
En el día que comienza la cumbre de presidentes del Mercosur en Montevideo, la revista La Garganta Poderosa dio a conocer una entrevista con el presidente uruguayo.

En víspera de la cumbre de presidentes del Mercosur , que empieza hoy en Montevideo, la revista La Garganta Poderosa dio a conocer parte de la nota de tapa de su próxima edición: una entrevista al presidente de Uruguay, José «Pepe» Mujica.

América latina, Brasil, el Mercosur, la Alianza del Pacífico, Estados Unidos, pobreza, democracia, deseos. En el artículo, Mujica abordó varios temas.

«América Latina estuvo tan cerca, tan entre nosotros, tan menos dependientes de mirar al mundo, a Europa, a Estados Unidos, a otras partes. ¿Quiere decir esto que hemos liquidado los problemas? No, pero es una oportunidad política que nunca hemos tenido, y ojalá que la podamos sostener, porque hay mucho por construir todavía», sostuvo.

Consultado sobre si Uruguay podría dejar el Mercosur, fue contundente. «Ni locos dejamos el Mercosur. Nuestro principal cliente de América Latina es Brasil, y no hay ningún otro que nos vaya a comprar igual. Y el principal país con el que tenemos cuenta es Argentina. ¿Con qué iríamos a sustituir eso?», se preguntó.

«Si dejamos el Mercosur para ir a la Alianza con el Pacífico, ¡qué papelón hacemos, estamos locos!», dijo.

«La decisión es ocupar todos los espacios donde se discuta la integración de América Latina», planteó. «Entramos ahí, para darle batalla a los Estados Unidos», agregó.

En plano más personal e intimista, Mujica dijo que cuando era joven «quería cambiar al mundo» y que ahora quiere «cambiar la vereda de su casa».
lanacion.com.ar

Uruguay critica la política económica de la Argentina

Mujica
El Gobierno uruguayo de José Mujica advirtió sobre las dificultades económicas que atraviesan Argentina y Brasil, en ocasión del envío al Parlamento de la Rendición de Cuentas.

Las autoridades señalaron que tanto las economías lideradas por Cristina de Kirchner y Dilma Rousseff «mostraron cierta debilidad y un deterioro en sus niveles de crecimiento», en la exposición de motivos que acompaña el proyecto de Ley, que comenzó a ser tratado en el Parlamento.

Sobre Argentina, el análisis indicó que «continuó verificando un paulatino deterioro de sus fundamentos económicos» y agregó que «la implementación de políticas expansivas, tanto en el plano monetario como fiscal, ha derivado en alta inflación y desequilibrio crecientes». «En este marco, el gobierno profundizó las medidas de controles de precios y endureció las restricciones al acceso a dólares en el mercado formal para evitar una mayor pérdida de reservas», añadió el texto.

Asimismo, se observó que «la discrecionalidad en el manejo de los instrumentos de política económica, el cambio en las reglas de juego y la falta de confiabilidad de las estadísticas oficiales, han aumentado la incertidumbre y desconfianza de los agentes económicos, lo que agrava aun más el problema del sector externo».

En el caso de Brasil, el informe sostuvo que este país continúa sin mostrar signos de recuperación sostenida en su economía, pese a los estímulos oficiales.
ambito.com

RUTA DEL DINERO K

Farina
Dos meses de ficción: Fariña acusa a Lanata de lavado de dinero y evasión

Una vez más ante las cámaras del canal América, el empresario Leornardo Fariña insistió anoche (16/06) al cumplirse dos meses de la denuncia que derivó en el Lázarogate, que fue él quien lo llevó “a Lanata a decir algo que lo compromete mucho» y de “incurrir en el delito de evasión”. Sus dichos en la cámara oculta sobre la compra de campos en Uruguay y Mendoza terminaron siendo confirmados y en su declaración ante el Juez no supo explicar su patrimonio.

Este domingo 17/06 se cumplieron dos meses de la emisión de la investigación realizada por el programa Periodismo Para Todos de Jorge Lanata, que derivó en Lázarogate. El periodista anoche presentó nuevas pruebas acerca de la veracidad del testimonio del financista Federico Elaskar durante la investigación (luego se “arrepintió” y negó todo lo dicho al programa de TV) y videos de cámara de seguridad de Madero Center que demostrarían que se retiró documentación de las oficinas de la financiera SGI horas antes de la emisión del primer programa de PPT y de los allanamientos ordenados por la Justicia.

Al mismo tiempo que Lanata estaba al aire con su programa, en la pantalla del canal América, en el programa de Luis Majul, La Cornisa, el empresario Leonardo Fariña volvió a insistir en su versión de que él quien engañó a Lanata y aseveró: «Yo lo llevé a Lanata a decir algo que lo compromete mucho».

El canal América fue el elegido desde el comienzo por el Gobierno nacional para darle pantalla a Elaskar y Fariña para desmentirse de lo dicho a Lanata. Los programas de Jorge Rial y de Rolando Graña entrevistaron a los “arrepentidos” en el marco de la estrategia de ‘farandulización’ del caso, testimonios que luego debieron sostener ante el juez Sebastián Casanello.

Ante Luis Majul, Fariña acusó además al periodista Jorge Lanata de “incurrir en el delito de evasión” y agregó que “a lo mejor, si ves el crudo (de las cámaras ocultas) quizás que te das cuenta que realmente yo lo llevé a Lanata a decir algo que a él lo compromete mucho”.

Y remató: “Que no sea cosa que Él que termine lavando dinero o incurriendo en el delito de evasión”.

Luego repitió que «todas las cosas que yo dije son todas reproducciones de cosas que ustedes vienen diciendo hace años» e insistió en que las pruebas presentadas por Lanata «son de dudosa credibilidad».

En ese sentido, dijo que los productores del ciclo que se emite por El Trece «pidieron ampliar el plazo para declarar» y reclamó que “presenten el crudo” de las cámaras oculta a la Justicia.

En otro orden, Fariña no negó conocer al ex presidente Néstor Kirchner y haber jugado al fútbol en varias oportunidades: “Qué tiene de malo eso” preguntó y también reconoció que comió asados con el empresario Lázaro Báez, a quien conoció “cuando era su empleado” en una de sus constructoras pero negó haber hecho negocios en nombre de Báez y dijo –al igual que la semana pasada ante los tribunales de Comodor Py- que el empresario “está siendo utilizado con la intención de voltear a un Gobierno” y que «no existe el traslado de dinero a Panamá, por lo menos en ese avión».
urgente24.com

Dinero K: Justicia no espera por Argentina e indaga otros delitos

campo_k

Investigarán la compra de dos campos en José Ignacio que presentan visos de ilegalidad.

La Justicia de Crimen Organizado no esperará a que la Justicia argentina informe qué delitos se indagan en ese país para saber si puede avanzar en la investigación por lavado. A la luz de otros delitos que podrían haberse cometido en Uruguay, se comenzará por investigar la compra de los dos campos de la que han participado empresarios vinculados al gobierno kirchnerista que en Argentina están bajo la lupa judicial por lavado.

A pedido del fiscal Juan Gómez, la jueza Adriana de los Santos solicitó a la justicia argentina conocer los delitos que se investigan en ese país para poder rumbear la indagatoria en Uruguay, informó Búsqueda el jueves pasado.

Para que exista lavado, el delito precedente que se investiga en Argentina debe ser delito en Uruguay. No obstante, fuentes de la investigación dijeron a El Observador que han surgido otros hechos –de los que informó El Observador– que ameritan ser investigados.

La jueza de los Santos está a la espera de la investigación que realizó la Unidad de Análisis Financiero (UIAF) del Banco Central y que concluyó la semana pasada. La jueza libró un oficio pidiendo que le hagan llegar esa documentación y en las próximas horas la recibirá, informaron las fuentes.

También está a la espera de informes que la jueza pidió a otros organismos estatales. Cuando reúna la información solicitada, dará vista al fiscal y luego comenzarán las citaciones a personas implicadas.

El expediente se inició por la denuncia que presentaron los diputados argentinos Manuel Garrido y Graciela Ocaña sobre la actividad de sociedades creadas en Uruguay por empresarios argentinos con el presunto fin de lavar dinero.

A esa denuncia se sumó luego la compra del campo El Entrevero en José Ignacio, adquirido en US$ 14 millones por el contador Daniel Pérez Gadín, mano derecha del empresario Lázaro Báez, ambos investigados en Argentina por lavado. En el negocio de ese campo, del que informó El Observador, participaron otros presuntos testaferros vinculados a Báez, entre ellos Maximiliano Acosta (socio y amigo del presunto “valijero” de la organización, Leonardo Fariña) y Óscar Guthux, exgerente del hotel Alto Calafate, que fuera propiedad del expresidente Néstor Kirchner y también vinculado a Báez.

Uno de los aspectos que indagará la Justicia es la forma de pago de ese campo adquirido por Pérez Gadín a través de Jumey SA. La forma de pago –que debe constar detalladamente en la escritura– fue modificada dos veces por documentos privados.

Primero, el vendedor, Walter Kobylanski, firmó con Traline SA un compromiso de compraventa del campo por US$ 14 millones el 4 de marzo de 2011. Ese día, Traline pagó la primera cuota, de US$ 1,4 millones.

En referencia al saldo restante (US$ 12,6 millones), el documento expresa que “los pagos se realizarán en la cuenta que indique la parte promitente vendedora, mediante transferencia bancaria”.

Luego en la escritura de cesión de compromiso de compraventa de Traline a Jumey, consta un último pago con una Letra de Cambio del Banco Santander, número 019 320258, por US$ 2.876.340. Se desconoce como se pagaron los restantes US$ 9.723.660.

Pero además, la Justicia indagará la compra de otro campo que también presenta visos de ilegalidad. Se trata del padrón 706 de José Ignacio, vendido el 30 de agosto de 2011 por Traline, representada por Guthux, a Jumey SA. Sin embargo, el documento no lo firmó Pérez Gadín, sino un apoderado que trabaja en el estudio del escribano que documentó todas las escrituras, Adolfo Pittaluga Shaw.

El documento de compra-venta firmado por Guthux está fechado en Montevideo. Sin embargo, en los archivos de la Dirección de Migración consta que Guthux salió de Uruguay hacia Argentina el 1º de agosto y no volvió a entrar en 2011; o sea, Guthux no estaba en Uruguay el 30 de agosto. La documentación de Migraciones muestra que un día después de concretado ese negocio, el 31 de agosto, Pittaluga viajó a Buenos Aires y regresó el 1º de setiembre.

Esa escritura podría ser nula y haberse cometido el delito de falsificación ideológica. Entre los citados por la Justicia estarán el escribano Pittaluga, así como se pedirá colaboración a la Justicia argentina para interrogar a los empresarios de ese país.

IMPORTANTE:

Recomiendan trazabilidad del dinero
Los 18 expertos internacionales y los 130 profesionales de toda la región, representando a 11 países, que estuvieron reunidos el jueves y viernes pasado en Uruguay en el Primer Congreso de Prevención de Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo de las Américas emitieron una declaración en la que plantearon la necesidad de incrementar la coordinación entre el sector público y privado para ajustar acciones con vistas a establecer la trazabilidad del dinero proveniente de actividades ilegales.
Bancos de Brasil detectaron operaciones de lavado de dinero, bajo distintas modalidades, a lo largo de toda la frontera con Uruguay. En Rivera, una de las ciudades de mayor crecimiento e inversión en los últimos años, la maniobra para ingresar divisas al mercado legal se hace a través de las casas de cambio. Mientras tanto, en Yaguarón (Cerro Largo) y fundamentalmente en el Chuy (Rocha) preocupa el movimiento sin control de dinero en efectivo.
Horacio Pereira, gerente de prevención de lavado de dinero del banco Santander de Brasil, afirmó el viernes a El Observador que la frontera seca es un problema para las autoridades antilavado.
En la declaración los expertos plantearon buscar alternativas en caso de que no se llegue a incluir el delito fiscal como precedente del lavado de activos. “Si bien se han esbozado muchos argumentos en contra de establecer el delito fiscal como precedente de Lavado de Activos, no se puede desestimar la presión internacional sobre el tema”, plantearon.
También señalaron la necesidad de “aumentar la coordinación entre los organismos Antilavado de la región y las instituciones encargadas de la represión de delitos precedentes del lavado”.
Asimismo señalaron que se debe “favorecer el fortalecimiento de las Unidades de Investigación Financiera, tecnificándolas y promoviendo la capacitación continua de su personal”.
Los expertos también manifestaron que se debe “continuar con la identificación de sectores de riesgo de la economía que pueden favorecer el lavado de activos, como el inmobiliario, las zonas francas, Actividades deportivas profesionales y Organizaciones sin fines de lucro (ONG’s)”.

elobservador.com.uy

«Uruguay está inundada de dólares y no sabemos cómo pararlo», dice un ministro de Mujica

El ministro Eleuterio Fernández Huidobro reconoció que «es un problema» la llegada de fondos desde el exterior; aclaró que la mayoría no llega desde Argentina.

El ministro de Defensa de Uruguay, Eleuterio Fernández Huidorbo, reconoció hoy que su país está «inundado de dólares» y que el principal problema es activar medidas de política económica que permitan «parar» ese fenómeno, debido al impacto de la llegada de inversiones, algunas «especulativas».

El funcionario, un dirigente con pasado guerrillero como el presidente José Mujica, contó en una entrevista con el periodista Jorge Lanata, reconoció que el territorio uruguayo no cuenta con una cobertura completa de radares, pero negó que sea un «paraíso del lavado» de dinero.

De todos modos, el ministro resaltó que «Uruguay está inundada de dólares» y destacó que uno de los principales «problemas» que tiene la administración local es «cómo paramos la llegada de dólares, porque no baja la cotización y los exportadores pierden competitividad. Estamos perdiendo a pasos agigantados».

Fernández Huidobro aclaró que la llegada de esos fondos «no» son en forma exclusiva de la Argentina, donde se registran fuertes desequilibrios y se aplican controles en el mercado de cambios, sino «de Europa y de Estados Unidos, donde hay tasas a cero. Eso nos perjudica, sobre todo los que vienen por poco tiempo, por razones especulativas».

La negar que su país pueda albergar fondos de origen desconocido, Fernández Huidobro aclaró que el gobierno de José Mujica «ha cumplido las normas de la OCDE. Estábamos en lista negra, pasamos a la lista gris y ahora estamos en blanco. Yo no le doy mucha ‘pelota’ a eso, porque de hecho los países como Estados Unidos y Europa son los más grandes paraísos fiscales».

EL RECUERDO DE SU PASADO

El ministro de Defensa, de todos modos, al desmentir que en su país se registrase un fenómeno masivo de lavado de dinero, recordó su pasado como combatiente guerrillero. «En mi pasado asalté muchos bancos. Uno de ellos lo asalté para llevarme la contabilidad en negro. Fue enn el Banco de Crédito, en el año 1968; era un señor banco».

«Lo hicimos para denunciar lavado de dinero y fuga de capitales a Brasil. En sus balances figuraban los más grandes prohombres de mi patria. Le entregamos los libros a la Justicia, le tuvimos que avisar a la Policía que habíamos robado porque el Banco se calló la boca. Fue como un cuento… Los asaltantes llamaron al Servicio de Inteligencia y le dijimos buenas tardes, hablan los asaltantes, nosotros acabamos de asaltar un banco y queremos que se entere la población «.

Finalmente, recordó que «esa misma noche hubo un incendio. Fue un hecho muy famoso que ocurrió hace medio siglo. En esos libros figuraban dos avionetas de propiedad del banco y una estancia. Esos bienes se utilizaban para transportar dinero, le hablo de hace medio siglo».
Lanacion.com

Uruguay empieza a debatir su propia Ley de Medios

Llega al parlamento el proyecto de ley de servicios de comunicación audiovisual. Buscan estimular la producción nacional.

El presidente José Mujica revisará hoy la iniciativa con su gabinete y la remitirá al Congreso. La norma estimula la producción nacional y limita a las telefónicas, entre otras medidas.

El presidente uruguayo, José Mujica, reunirá esta mañana a su gabinete y luego enviará al Parlamento la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, una norma que, consideró, «tiene mucha importancia para el país».

El proyecto que el mandatario terminará de mostrar a sus ministros en la residencia presidencial de Suárez contiene 13 amplios capítulos que agrupan los casi 180 artículos de la nueva norma, precisaron a Télam fuentes oficiales.

A lo largo de la iniciativa, de la que el diario La República precisa hoy algunos detalles, se considera como “elemento esencial” la creación de una nueva oficina regulatoria de la actividad audiovisual, con autonomía y potestades específicas con la que se haga posible el “cumplimiento eficiente” de sus cometidos.

En este sentido, refiere el matutino, el proyecto establece la creación de un “Consejo de Comunicación Audiovisual” (CCA), con el objetivo de “proponer, implementar, monitorear y fiscalizar el cumplimiento de las políticas” vinculadas a los medios electrónicos, y a su vez se consagra, con rango legal, un ámbito de participación social.

Además, establece la naturaleza de los que el proyecto denomina “Servicios de Comunicación Audiovisual” o SCA, “en tanto son servicios culturales, de índole tanto económica como cultural y de carácter estratégico para el desarrollo nacional”.

El proyecto dispone que estos servicios son de “interés público”, por lo que “es deber del Estado asegurar el acceso universal a los mismos, contribuyendo de esta forma a la libertad de información, la inclusión social, la no discriminación, la promoción de la diversidad cultural, la educación y el esparcimiento”.

Además, la iniciativa establece cuotas mínimas de producción nacional en pantalla, la obligatoriedad de que los canales cedan espacios gratuitos en épocas electorales y expresa que las empresas telefónicas no podrán explotar ondas de radio ni de televisión.

Fuente: Télam.

Boudou – Kosiuko (la acusada por trabajo esclavo): 2 bolsos y una misma pasión

«¿Qué ocurrió el viernes pasado entre las 11 y las 14 horas?». La pregunta la hizo el periodista Jorge Lanata en su programa ‘Periodismo para todos’. En Uruguay se hicieron eco de la noticia. Denunció un vuelo de Amado Boudou a Carmelo, con «2 bolsos», sin pasar por migraciones (ni acá ni allá), a bordo de un avión de Kosiuko, la firma acusa por explotación laboral en talleres textiles a su cargo, cuyo dueño comparte pasión con el vicepresidente. «Cuando aprendés a jugar las reglas, podés hacer lo que quieras”.» Palabras de Bonomi en enero de 2007.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) En Uruguay ya se hicieron eco de la denuncia del periodista Jorge Lanata en su programa ‘Periodismo para todos’ de este domingo que cuenta que el vicepresidente argentino, Amado Boudou, viajó a Carmelo, Uruguay, el pasado viernes sin pasar por migraciones «con dos bolsos».

“Le quiero pedir algo a la Justicia que está investigando a Boudou: por favor, pregunten el viernes pasado, entre las 11 y las 14 (horas), a dónde fue Amado. Porque nosotros sabemos que fue a Carmelo, Uruguay, en un vuelo privado que salió desde San Fernando y que no pasó por migraciones, ni acá, ni en Uruguay”, dijo Lanata.

“El lugar está habilitado, hay una oficina de migraciones, pero no pasó por ahí”, agregó el periodista.

El conductor televisivo indicó que el viaje fue en el avión privado del dueño de la firma Kosiuko, Federico Bonomi.

“Fue en el día y volvió. ¿Raro no? Salió con dos bolsos y no pasó por migraciones. Pregúntenselo”, dijo Lanata.

A Uruguay «le sobran dólares» y estudian restricciones para su ingreso

La senadora Lucía Topolansky, esposa de Pepe Mujica, adelantó que el gobierno estudia medidas para frenar la llegada de más divisas estadounidenses. «Las trabas en la Argentina no nos afectan», resaltó.

Para otros es un problema: ahora Uruguay estudia medidas para frenar el ingreso de dólares de argentinos.

La senadora y esposa del mandatario José Mujica, Lucía Topolansky, afirmó este jueves que el gobierno uruguayo estudia medidas para «que no entren» más dólares a su país.
«Estamos tapados de dólares», indicó y añadió que están analizando cómo frenar la entrada de divisas a Uruguay porque «el Banco Central ha tenido que comprar para mantener el valor de la moneda y tiene una reserva más que cuantiosa».
Días atrás, cuando el presidente Mujica le manifestó su preocupación al ministro de Economía sobre la situación del dólar, Fernando Lorenzo le respondió que se está haciendo todo lo posible por sostener el billete estadounidense mediante compras que realiza el Banco Central (BCU).
El «bloqueo de dólares» no complica
Topolansky declaró que el «bloqueo de dólares» por parte del gobierno de Cristina Fernández «no complica», algo que, aseguró sí ocurre, con otras «medidas» tomadas por la presidenta argentina.
Al respecto, nombró las trabas que tienen los argentinos para comprar fuera de su país y «algunas decisiones de nuestro queridísimo amigo (Guillermo) Moreno», refiriéndose en este punto a la situación compleja que están acarreando las empresas uruguayas que exportaban a la Argentina como único destino.
«Porque dentro del Mercosur es donde nosotros vendemos productos con mayor valor agregado, para afuera del bloque, son más commodities», agregó en declaraciones radiales consignadas por el diario El País.
Para Uruguay, afirmó la senadora, «el trasiego de argentinos es fundamental, muy importante económicamente y desde todo punto de vista».
El pasado martes, José “Pepe” Mujica, se refirió al “afán” de comprar divisas para ahorrar y la moda de cruzar a Colonia para sacar billetes verdes de los cajeros: “los argentinos desconfían mucho de la moneda nacional”, indicó.
«Nosotros no controlamos, al contrario, el Estado está comprando dólares para que no baje más. Acá pasa al revés de lo que pasa en Argentina. Nos tiene podrido la cantidad de dólares que vienen. El Gobierno está embuchado, atorado», apuntó el dirigente del Frente Amplio Progresista y contrapuso las políticas de su país con las restricciones para adquirir divisas que impone la gestión de Cristina Kirchner.

«El incremento de los depósitos de no residentes no es un fenómeno de ahora, y la mayor parte corresponde a ciudadanos argentinos», explicó Julio de Brun, director ejecutivo de la Asociación de Bancos Privados de Uruguay.
«Las causas son variadas, entre ellas el cepo cambiario, sumado a las cuestiones habituales de inestabilidad sobre los derechos a la propiedad que existen en Argentina. De hecho, el momento en que se comenzaron a acelerar los depósitos de argentinos fue cuando se expropiaron los fondos de las AFJP hace varios años atrás», completó Brun.
Existen diversas razones que influyen en que opten por depositar billetes estadounidenses en Uruguay. «Hay un flujo aceitado y tradicional desde hace años, donde ayuda la proximidad natural geográfica. Existen muchos intereses mutuos de argentinos en el país vecino y viceversa», dijo Pablo Moya, economista y socio de la consultora uruguaya Oikos.
También se le suma otro punto básico: «Las ventajas de Uruguay se contraponen a lo que ocurre con las políticas financieras de Argentina. Son dos visiones antagónicas. Es decir, en Argentina está en tela de juicio la visión jurídica y la reglamentación de cómo se puede operar con los depósitos ante tantos cambios continuos de las reglas de juego. Hubo cambios muy importantes en los últimos 20 años y eso pone en riesgo la institucionalidad financiera», agregó Moya.
A su vez, según Brun, la coyuntura internacional turbulenta también influye en la llegada masiva de dólares a Uruguay, ya que este país «ofrece una situación estable para depositar el dinero».
Infobae.com

Brasil sigue los pasos de Argentina y Uruguay y legaliza el matrimonio gay


El país pionero en reconocer legalmente el matrimonio homosexual en América Latina fue Argentina en 2010, aunque desde antes ya era legal en la capital del país.

Brasil se convirtió este martes 14 de mayo en el tercer país latinoamericano donde en la práctica es posible el matrimonio entre personas del mismo sexo y a diferencia de los otros dos, Argentina y Uruguay, la iniciativa partió de la Justicia y no del Parlamento.

El Consejo Nacional de Justicia (CNJ) de Brasil aprobó una resolución que, legaliza el casamiento entre personas del mismo sexo en todo el territorio brasileño, pero que aún puede ser recurrida ante el Tribunal Supremo.

‘En la práctica, supone legalizar el casamiento entre personas del mismo sexo’, dijeron fuentes del Tribunal Supremo.

A partir de la publicación de esta decisión del CNJ, adoptada por 14 votos contra uno, los registros civiles de Brasil estarán ‘obligados’ a convertir la unión estable entre dos personas del mismo sexo, legal desde 2011 en el país, en un casamiento si así es solicitado y no podrán negarse a casar a parejas de homosexuales.

El país pionero en reconocer legalmente el matrimonio homosexual en América Latina fue Argentina en 2010, aunque desde antes ya era legal en la capital del país, como lo es en la capital mexicana.

La presidenta argentina, Cristina Fernández, impulsó en 2010, un año antes de ser reelegida, un proyecto para dar a los homosexuales el derecho a casarse al que se enfrentó, entre otros, el hoy papa Francisco y entonces cardenal Jorge Mario Bergoglio.

El cardenal Bergoglio bautizó como una ‘guerra de Dios’ la campaña que la Iglesia desplegó sin éxito contra la ley de matrimonio homosexual en Argentina.

A Argentina le siguió Uruguay, con una ley de Matrimonio Igualitario que fue firmada por el presidente José Mujica y el ministro de Educación y Cultura, Ricardo Ehrlich, a comienzos de mayo y que entrará en vigor 90 días después, por lo que las primeras bodas entre parejas del mismo sexo serán en agosto.

La nueva norma señala que la institución del matrimonio ‘implicará la unión de dos contrayentes, cualquiera sea la identidad de género u orientación sexual de estos, en los mismos términos, con iguales efectos y formas de disolución que establece hasta el presente el Código Civil’.

En Colombia un proyecto de ley para reconocer el matrimonio homosexual hizo aguas en el Senado el pasado 24 de abril.

Los senadores rechazaron la iniciativa por 51 votos en contra y 17 a favor, una decisión que fue aplaudida por los que consideraban que era un ataque a la familia y criticada por la comunidad homosexual, que se considera víctima de discriminación.

La Corte Constitucional de Colombia, en 2011, le había dado al Congreso colombiano un plazo que vencía en junio de este año para reglamentar las uniones entre personas del mismo sexo.

Actualmente, las parejas homosexuales en Colombia pueden registrar ante notarios sus uniones y, según la jurisprudencia de la Corte Constitucional, pueden heredar bienes, pensión y afiliar a la pareja al sistema de salud, aunque el acto no es reconocido como matrimonio y tampoco pueden adoptar niños.

Sin contar a Brasil son 14 los países donde el matrimonio homosexual es legal: Holanda, Bélgica, España, Canadá, Sudáfrica, Noruega, Suecia, Portugal, Islandia, Argentina, Dinamarca, Francia, Uruguay y Nueva Zelanda.

En Estados Unidos el matrimonio entre personas del mismo sexo es legal en los estados de Delaware, Rhode Island, Connecticut, Iowa, Massachusetts, Maryland, Maine, Nueva Hampshire, Nueva York, Vermont y Washington, además del Distrito de Columbia.

En Minesota, la legalización está solo pendiente de ratificación por el gobernador del estado, el demócrata Mark Dayton, después de que fuera aprobada en las dos Cámaras legislativas estatales.

Hace ahora un año, antes de ser reelegido en noviembre de 2012, el presidente de EE.UU., Barack Obama, anunció que había cambiado de parecer y apoyaba el matrimonio homosexual, que había rechazado en 2008 cuando era candidato presidencial demócrata.

El matrimonio homosexual está reconocido en Canadá desde 2005 en todo su territorio y nadie, ni siquiera el Gobierno del conservador Stephen Harper, quien fue reelegido primer ministro en 2011, quiere cambiar las cosas.

caracol.com.co

Uruguay-Venezuela: La hora del Mercosur que viene

Montevideo (PL) El Mercado Común del Sur (Mercosur), que surgió en los años 90 como un acuerdo aduanero entre cuatro países, podría muy pronto duplicar su membresía, lo cual es una aspiración de las fuerzas populares del continente y un temor de las derechas políticas de la región.

Inicialmente integrado por Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, hoy Venezuela es miembro pleno y está a punto de asumir la presidencia pro témpore del bloque, al que ya expresaron su adhesión también, entre otros, Bolivia y Ecuador.

Entre los varios organismos subregionales y regionales de integración, como la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y, más recientemente, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), el Mercosur está convocado a su renovación.

Interrogantes y propuestas sobre el Mercosur surgieron tras la visita al Uruguay el 7 de mayo (y luego Argentina y Brasil) del presidente venezolano Nicolás Maduro, quien volverá a aquí el 28 de junio para encabezar el bloque, en una cumbre de Jefes de Estado.

Allí, el presidente uruguayo José Mujica, quien compartió varias horas con Maduro en Montevideo y quien asistió a su asunción presidencial en Caracas, le entregará esa responsabilidad, tras ostentarla durante los últimos seis meses.

En Montevideo, ambos centraron sus reflexiones, más allá de destacar un conjunto de importantes acuerdos de cooperación bilateral, en las urgencias de la integración regional ante el auge de grandes agrupaciones políticas y económicas de países en el mundo.

Cada cual a su manera, llamó a dinamizar los procesos que contribuyen a la integración, como, por ejemplo, el Sistema Unitario de Compensación Regional (Sucre), e insistieron en que este es el momento de «seguir por la huella, aún fresca, del recientemente fallecido Comandante Hugo Chávez».

Mujica, un exguerrillero uruguayo de 78 años de edad, tiene una visión crítica del Mercosur, basada en sus propias experiencias como gobernante. Maduro, un exempleado del transporte público venezolano, de 51 años, con amplia experiencia como canciller de Chávez, también.

Sin embargo, los dos mandatarios insistieron en la necesidad de fortalecer el bloque: Maduro repitió varias veces que el Mercosur «tiene que cambiar para convertirse en un poderoso espacio de unión de Sudamérica y el continente, en el gran espacio geoeconómico de la región».

Mujica dijo que hace 30 o 40 años «ni se nos podía ocurrir tener a Unasur, que determina que gobiernos de naturaleza política muy distinta, se sientan, discuten y acuerdan. Nunca tuvo nuestra América Latina eso».

Y, alertó: «No cometamos el error de volver atrás cuando hemos dado un salto de esta naturaleza».

Recordó asimismo que el «proceso independentista estuvo muy alejado de las coordenadas de los viejos fundadores» y citó el planteamiento de que «hicimos muchos países porque no pudimos gestar la Patria común que es nuestra América».

Mujica consideró que esa es «una larga deuda pendiente, cuya concreción, muchos de nosotros, los más viejos, no veremos, pero no significa que, por no verla, no tengamos que tenerla planteada como una estrella en un horizonte de marcha».

A su turno, Maduro precisó que, efectivamente, «el siglo XIX fue el de la división, a pesar de que conquistamos la primera parte de la Independencia». El siglo XX -agregó- fue el de la dominación imperial, de las dictaduras, del saqueo de nuestros países, y el siglo XXI es el de la liberación».

Ratificó la disposición venezolana de seguir el camino de la construcción de un mapa estratégico integral en lo comercial, industrial, agrícola, energético, cultural, humano y «de unión profunda de nuestros pueblos».

Estamos listos, apuntó, para aplicar todos los mecanismos del Sucre que sean necesarios. Todo lo que facilite el comercio, las inversiones y demás asociaciones.

En respuesta, Mujica subrayó la importancia de la presencia de Venezuela en el Mercosur, especialmente, «para superar asimetrías (entre sus miembros) y para lograr relaciones mucho más estables y más simétricas de acuerdo con las naturales diferencias que existen en esta comunidad de pueblos».

Eso significa -agregó- tolerar, comprender y hacer viables caminos que parecen imposibles. La diversidad necesita ser respetada y eso tiene que ser el patrimonio común de esta América.

Que quede como en el viento un recuerdo, un abrazo tendido en el tiempo, exclamó Mujica, las múltiples presencias entre nosotros, del compañero Chávez.

Maduro, al despedirse del Uruguay, recordó que Chávez siempre hablaba del Mercosur como «el gran motor económico de una nueva geopolítica sudamericana» y agregó que «construyó una nueva identidad latinoamericana que abrió una nueva época en un continente que se integra».

Queremos un nuevo Mercosur social, con proyectos de apoyo e inversión. No hay que dejar dormir proyectos justos, porque a una época histórica le llega su momento, alertó Maduro.

*Corresponsal de Prensa Latina en Uruguay.

Según Uruguay, la devaluación argentina es importante

El vicepresidente de Uruguay indico que en Argentina existe un proceso devaluatorio “muy importante”.

Danilo Astori destacó la diferencia entre el dólar oficial y el paralelo, mientras sostuvo que ello trae serios problemas para Uruguay y señaló que el camino es el “diálogo”.

En una conferencia que brindó en Montevideo sobre los “Principales desafíos para los gobiernos en Latinoamérica y Uruguay”, Astori explicó que lo que ocurre en la Argentina “es una devaluación técnica y nos pesa negativamente, ya que modifica los precios relativos de bienes y servicios a su favor y se suma a esto las trabas arancelarias y para-arancelarias existentes”.

En declaración a los medios locales, Astori además afirmó que las relaciones con Argentina “empeoran día a día” en materia comercial debido a decisiones que toma el Gobierno argentino, que también están generando que el Mercosur viva “la peor etapa de su historia”.

Además, el segundo de José Mújica advirtió que en la compleja relación “siempre hay una dificultad nueva” y que esto afecta las situaciones del comercio de bienes y 
servicios y que puede 
afectar seriamente a 
Uruguay.

Fuente: http://www.lavoz.com.ar/noticias/

Lázaro Báez detalló ante la AFIP cómo recibía valijas de dinero desde Uruguay

La duda, entre los técnicos de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), era de dónde habían salido los millones para capitalizar la constructora Badial SA. Sin vueltas, la respuesta la dio su presidente, Lázaro Báez. Detalló que el dinero llegó en valijas, desde Uruguay. Algunas en avión. Otras en barco. «Buquebus», para más precisión. Y que de allí se trasladaban a Río Gallegos, donde se depositaban en un par de bancos.

La respuesta de Báez consta en el expediente administrativo de la AFIP y, de manera más sucinta, en la actuación posterior del Tribunal Fiscal, cuyas copias obtuvo LA NACION. Porque los sabuesos avanzaron con la pesquisa. Fue un largo proceso que comenzó en junio de 2005 y llegó hasta estos días. A la línea técnica la removieron y, el año pasado, revocaron todo lo actuado, para beneficio de Báez.

Antes de darle un golpe letal a la investigación, sin embargo, los sabuesos llegaron lejos. Tanto como para verificar que el propio Báez admitió que sobre esas valijas, que él calificó como aportes de capital por más de $ 1,8 millones recibidos de la firma uruguaya controlante de Badial, Reloway Company SA, no tenía justificativos formales de ningún tipo.

El empresario kirchnerista, sin embargo, sí señaló a uno de los transportistas de ese dinero en efectivo, Carlos Adrián Calvo, a quien los sabuesos buscaron durante meses sin resultados. Hasta que salieron a la luz sus vínculos con la firma Invernes y el financista Ernesto Clarens, de bajísimo perfil, pero de vínculos aceitados con el kirchnerismo más puro.

«Parte de los aportes en efectivo realizados por la firma Reloway era a través del señor Carlos Adrián Calvo, quien viajaba a la ciudad de Río Gallegos y realizaba los depósitos en efectivo en la cuenta corriente en pesos», precisó Báez, cuando la AFIP le pidió explicaciones. Y, según añadió el empresario patagónico, «Calvo no entregó comprobante de depósito […] y que él [por Báez] firmaba un recibo provisorio, no quedándose con copia del mismo».
Valijas sin Aduana

Es decir, que no quedaron constancias de aquellas valijas que pasaron por los controles de la Aduana sin problema alguno, lo que alentó las sospechas de los técnicos de la AFIP. ¿Pudo ser que el dinero para capitalizar a Badial provino del circuito negro local? ¿Y que Báez lanzara la versión uruguaya para taparlo?

En cualquier caso, y dada la admisión del propio Báez, la AFIP continuó con su investigación. Hasta que concluyó que el aumento patrimonial de Badial SA era injustificado y que debía abonar los impuestos correspondientes sobre todos esos aportes, más allá de que pudieran encubrir otros eventuales delitos, como lavado de activos. Así, la AFIP concluyó el 14 de junio de 2007 que Badial debía pagar $ 555.478 en impuestos impagos y otros $ 32.108,99 en intereses, sobre el dinero, cash , que ingresó a sus cuentas en las sucursales de Río Gallegos de los bancos Patagonia Sudameris y Provincia de Santa Cruz. Allí comenzó una puja que concluyó en el Tribunal Fiscal, en 2012.

Esa puja incluyó presiones sobre la línea técnica, la remoción de algunos jefes dentro de la AFIP y el traslado de otros, la reapertura del proceso administrativo, tal como pidió el propio Báez (una situación que carece de antecedentes) y la admisión de nueva prueba.

Todo ese proceso incluyó la búsqueda de Calvo, quien resultó inhallable aunque surgieron algunas pistas. En particular, por sus vínculos con la sociedad Invernes, a la que conocen en la Patagonia como el acrónimo de «Inversiones Néstor», por el ex presidente Néstor Kirchner, aunque su nombre se debe al financista Ernesto Clarens.

Báez y Clarens forman parte de un entramado más complejo, en el que también aparecen otros nombres sensibles, como el responsable de la regional Sur Metropolitana de la AFIP, Andrés Vázquez, y el tributarista Horacio Díaz Sieiro, según confirmaron a LA NACION seis fuentes dentro del organismo tributario, del Tribunal Fiscal y del sector financiero durante los últimos meses.

Así, tras años de marchas y contramarchas, la AFIP llegó a una segunda determinación de oficio. Concluyó que Badial debía abonar $ 336.062,05 de IVA más otros $ 346.227,27 por intereses resarcitorios y una multa por $ 82.773,12, en tanto que por Ganancias correspondían otros $ 555.478 de impuesto, $ 481.614,19 por intereses y una multa de 32.108,99 pesos. Un total de 1,8 millones de pesos.

Pero Báez no se dio por vencido. Apeló al Tribunal Fiscal, que con una conformación ad hoc de una de sus salas, pasando por encima a otros expedientes más antiguos y días antes de que concluyera la subrogancia de uno de sus integrantes, José Luis Pérez, revocó la decisión de la AFIP. Fue el 28 de junio del año pasado.

Según explicó Pérez en el voto que resultaría clave, Báez logró demostrar que recibió «los aportes en cuestión de parte de su accionista extranjera, su ingreso al país, su aplicación y posterior capitalización». Es decir que el dinero, tal como había declarado el empresario, ingresó en valijas. Por avión y por barco. «Por Buquebus.»
lanacion.com.ar

La admisión que sacudió a los sabuesos tributarios

Intimado a dar explicaciones sobre el millonario aumento de capital sin justificar en su firma Badial SA, Lázaro Báez sorprendió con su respuesta

lanacion.com.ar

Uruguay y Brasil trabajan para eliminar sus fronteras a partir de 2014

José Mujica reconoció las tratativas que existen entre ambos países para la libre circulación de bienes y personas, más allá del Mercosur.
ientras el c onflicto diplomático entre la Argentina y Uruguay por el último desliz del presidente José Mujica sobre Cristina Kirchner parece bajar de decibeles tras el pedido de disculpas desde Montevideo, el pequeño vecino país avanza a paso firme para lograr con Brasil la eliminación de fronteras comunes para la libre circulación de bienes y personas.

En las últimas horas, Mujica puso en palabras un acuerdo firmado con Dilma Rousseff para lograr ese objetivo.

«Hace muchos años el país votó e hicimos un Mercosur, que ha tenido sus vaivenes, pero nosotros trabajamos deliberadamente con Brasil para que en el 2014 no exista más la frontera para la mercadería y la gente», afirmó Mujica en una conferencia ante sindicalistas uruguayos el pasado miércoles.

«Es una política concreta y deliberada, debido a la circunstancias políticas que atraviesa Brasil; no son los papelitos que se firmaron hace mucho en Asunción», expresó el mandatario al diferenciar el flamante acuerdo con el Tratado de Asunción, de 1991, primer paso para la conformación del Mercosur.

Mujica dijo que la iniciativa va más allá del bloque reagional, y que hoy es posible porque «tiene viento a favor» dada el acuerdo político que existe con el gobierno de Rouseff. El presidente confesó que de eso habló con el ex mandatario brasileño, Lula Da Silva, días atrás, cuando visitó Montevideo.

Una muestra de este principio de acuerdo entre ambos países parece ser la creación de una Comisión de Comercio Bilateral el pasado 11 de marzo, bajo el seguimiento de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi). El cuerpo mantendrá al menos una reunión por semestre a nivel de viceministros y se planteó como objetivos «solucionar dificultades legales, normativas y operacionales puntuales relativas al acceso a mercados; el establecimiento de procedimientos de consulta en materia de origen, defensa comercial, medidas sanitarias y fitosanitarias; y el establecimiento de un procedimiento expedito de despacho aduanero», según publica la web de Presidencia uruguaya.
Lanacion.com

Los argentinos tienen US$ 2.600 millones en Uruguay

Los argentinos ya tienen por lo menos 2.600 millones de dólares depositados en bancos ubicados en Uruguay, según surge de los balances contables que presentaron las entidades financieras ante el Banco Central de ese país (BCU).

La cifra, publicada hoy por Ambito Financiero, no incluye los depósitos en la banca offshore, que está en una zona franca no afectada por la legislación uruguaya y hacia la que la fuga de divisas es aún mayor.

Los depósitos de los argentinos son el 70% de los de no residentes. Los balances muestran que casi el 30% de los ahorros argentinos en Uruguay (US$ 727 millones) están en el Santander Río; los otros más elegidos son el BBVA (US$ 417 millones) y el Banco de la República (US$ 344 millones). A lo largo del año pasado, el segundo banco que más incrementó en Uruguay los depósitos de argentinos fue el Banco de la Nación Argentina, con un stock de US$ 70 millones más que en 2011.

En el último año, en coincidencia con el estrechamiento del cepo al dólar, el desdoblamiento de hecho del mercado cambiario y la disparada del «blue», los depósitos de los argentinos, según puntualiza Ámbito, se incrementaron en US$ 300 millones, a un ritmo anual del 12,7%, muy superior al 3,5% del 2011.

Fuente: iEco

Uruguay implantará tolerancia cero a compras en frontera con Argentina

La Dirección Nacional de Aduanas del Uruguay (DNA) anunció hoy que a partir del próximo lunes aplicará un régimen de tolerancia «cero» a las compras realizadas en régimen de tráfico fronterizo procedente de Argentina con el fin de proteger el comercio local.
Montevideo.- La Dirección Nacional de Aduanas del Uruguay (DNA) anunció hoy que a partir del próximo lunes aplicará un régimen de tolerancia «cero» a las compras realizadas en régimen de tráfico fronterizo procedente de Argentina con el fin de proteger el comercio local.Según explicaron Efe fuentes de la DNA, esta medida se debe al elevado número de compras en el país vecino que realizan en la actualidad uruguayos que cruzan regularmente la frontera aprovechando la diferencia cambiaria, que ha generado una «legítima preocupación» en los comercios locales que podría derivar en la «pérdida de puestos laborales».Así, de acuerdo con las facultades establecidas por el Código Aduanero, la DNA no permitirá a las personas que cruzan la frontera y regresan el mismo día ingresar con productos adquiridos en Argentina, medida que no se aplicará a turistas o viajeros transfronterizos que no hagan el viaje de forma habitual.Las mismas fuentes de la DNA indicaron que incluso se está estudiando la posibilidad de no dejar cruzar más que una maleta de mano a estos viajeros para facilitar el control.La medida se aplicará en los pasos de frontera fluviales de Colonia, Carmelo, Nueva Palmira, Fray Bentos, Paysandú, Salto y Bella Unión.Los controles de cambio y la existencia de un mercado negro de moneda, fundamentalmente dólares estadounidenses, en Argentina, con precios casi un 40 % superiores al cambio oficial, hace que muchos viajeros que disponen de divisas realicen sus compras en el lado argentino de la frontera con un costo muy inferior al del lado uruguayo.En la actualidad, el tipo de cambio oficial es de 5,14 pesos argentinos por dólar, mientras que en el mercado negro el dólar se compra a 8,40 pesos.
(Agencia EFE)

«Ahora sí, olvídense de Argentina», dice la prensa uruguaya tras el exabrupto de Mujica sobre Cristina

Los medios de ese país consideran que la relación entre los dos gobiernos «tocó fondo».
Las agraviantes palabras del presidente de Uruguay, José «Pepe» Mujica, sobre Cristina y Néstor Kirchner tuvieron una amplia repercusión en los diarios uruguayos. «Ahora sí, olvídense de Argentina», tituló el diario El País, que señala que con los dichos de Mujica la relación «tocó fondo».

«Esta vieja es peor que el tuerto», fue la frase de Mujica -a través de un micrófono que por descuido había quedado abierto- que desató el escándalo. En un duro comunicado, el canciller Héctor Timerman informó que presentó una protesta formal ante el gobierno uruguayo y señaló que «es inaceptable que comentarios denigrantes que ofenden la memoria y la investidura de una persona fallecida, que no puede replicar ni defenderse, haya sido realizadas, particularmente, por alguien a quien el doctor Kirchner consideraba su amigo».

Para el diario El País «con esa frase que recorrió el mundo y con el comunicado argentino, Mujica elevó al rango de premonición la advertencia que el ministro de Economía uruguayo, Fernando Lorenzo, había hecho a empresarios uruguayos enfrentados a las trabas económicas: ‘Olvídense de Argentina'». Y agrega: «Los temas comerciales, el monitoreo de la planta de UPM y el conflictivo dragado del canal Martín García son algunos de los temas pendientes entre Mujica y Cristina Fernández, dos presidentes amigos que quisieron hacer frente común en materia política y económica».

El diario La República, por su parte, considera que «la Presidenta argentina se encargó de suavizar el comunicado que emitió ayer la Cancillería de su país». Y recuerda que Mujica «aseguró a La República que nunca habló de Cristina Fernández ni de Argentina durante la conferencia de prensa realizada en Sarandí Grande en Florida, este mediodía». “Yo estaba hablando de Lula y de Brasil. Públicamente nunca hablé de Argentina”, había señalado el presidente uruguayo. Y había agregado: «Yo no les voy a dar pelota ni voy a recorrer el mundo aclarando nada. Que inventen los bolazos que quieran».
clarin.com