A Uruguay «le sobran dólares» y estudian restricciones para su ingreso

La senadora Lucía Topolansky, esposa de Pepe Mujica, adelantó que el gobierno estudia medidas para frenar la llegada de más divisas estadounidenses. «Las trabas en la Argentina no nos afectan», resaltó.

Para otros es un problema: ahora Uruguay estudia medidas para frenar el ingreso de dólares de argentinos.

La senadora y esposa del mandatario José Mujica, Lucía Topolansky, afirmó este jueves que el gobierno uruguayo estudia medidas para «que no entren» más dólares a su país.
«Estamos tapados de dólares», indicó y añadió que están analizando cómo frenar la entrada de divisas a Uruguay porque «el Banco Central ha tenido que comprar para mantener el valor de la moneda y tiene una reserva más que cuantiosa».
Días atrás, cuando el presidente Mujica le manifestó su preocupación al ministro de Economía sobre la situación del dólar, Fernando Lorenzo le respondió que se está haciendo todo lo posible por sostener el billete estadounidense mediante compras que realiza el Banco Central (BCU).
El «bloqueo de dólares» no complica
Topolansky declaró que el «bloqueo de dólares» por parte del gobierno de Cristina Fernández «no complica», algo que, aseguró sí ocurre, con otras «medidas» tomadas por la presidenta argentina.
Al respecto, nombró las trabas que tienen los argentinos para comprar fuera de su país y «algunas decisiones de nuestro queridísimo amigo (Guillermo) Moreno», refiriéndose en este punto a la situación compleja que están acarreando las empresas uruguayas que exportaban a la Argentina como único destino.
«Porque dentro del Mercosur es donde nosotros vendemos productos con mayor valor agregado, para afuera del bloque, son más commodities», agregó en declaraciones radiales consignadas por el diario El País.
Para Uruguay, afirmó la senadora, «el trasiego de argentinos es fundamental, muy importante económicamente y desde todo punto de vista».
El pasado martes, José “Pepe” Mujica, se refirió al “afán” de comprar divisas para ahorrar y la moda de cruzar a Colonia para sacar billetes verdes de los cajeros: “los argentinos desconfían mucho de la moneda nacional”, indicó.
«Nosotros no controlamos, al contrario, el Estado está comprando dólares para que no baje más. Acá pasa al revés de lo que pasa en Argentina. Nos tiene podrido la cantidad de dólares que vienen. El Gobierno está embuchado, atorado», apuntó el dirigente del Frente Amplio Progresista y contrapuso las políticas de su país con las restricciones para adquirir divisas que impone la gestión de Cristina Kirchner.

«El incremento de los depósitos de no residentes no es un fenómeno de ahora, y la mayor parte corresponde a ciudadanos argentinos», explicó Julio de Brun, director ejecutivo de la Asociación de Bancos Privados de Uruguay.
«Las causas son variadas, entre ellas el cepo cambiario, sumado a las cuestiones habituales de inestabilidad sobre los derechos a la propiedad que existen en Argentina. De hecho, el momento en que se comenzaron a acelerar los depósitos de argentinos fue cuando se expropiaron los fondos de las AFJP hace varios años atrás», completó Brun.
Existen diversas razones que influyen en que opten por depositar billetes estadounidenses en Uruguay. «Hay un flujo aceitado y tradicional desde hace años, donde ayuda la proximidad natural geográfica. Existen muchos intereses mutuos de argentinos en el país vecino y viceversa», dijo Pablo Moya, economista y socio de la consultora uruguaya Oikos.
También se le suma otro punto básico: «Las ventajas de Uruguay se contraponen a lo que ocurre con las políticas financieras de Argentina. Son dos visiones antagónicas. Es decir, en Argentina está en tela de juicio la visión jurídica y la reglamentación de cómo se puede operar con los depósitos ante tantos cambios continuos de las reglas de juego. Hubo cambios muy importantes en los últimos 20 años y eso pone en riesgo la institucionalidad financiera», agregó Moya.
A su vez, según Brun, la coyuntura internacional turbulenta también influye en la llegada masiva de dólares a Uruguay, ya que este país «ofrece una situación estable para depositar el dinero».
Infobae.com