Alemania se abstendrá en la votación sobre el estatus de Palestina

El jefe de la diplomacia alemana duda de que «el paso al que aspiran los palestinos vaya a beneficiar el proceso de paz».
Alemania se abstendrá en la votación de esta noche en la Organización de la Naciones Unidas (ONU) para que el estatus internacional de Palestina pase de “entidad” a “Estado no miembro observador”. El ministro federal de Exteriores, el liberal Guido Westerwelle (FDP) explicó el jueves que “Alemania no lo ha tenido fácil para tomar esta decisión”, pero aclaró que “los pasos decisivos” hacia la soberanía de un estado palestino “solo pueden ser resultado de las negociaciones” entre palestinos e Israel. El jefe de la diplomacia alemana duda, además, de que “el paso al que aspiran los palestinos hoy vaya a beneficiar al proceso de paz” en la región.

MÁS INFORMACIÓN
Palestina busca el reconocimiento global con el voto hoy de la ONU
Los palestinos celebran por adelantado el voto de la ONU.

El Gobierno alemán “apoya expresamente que la resolución defienda una solución de dos Estados” para acabar con el conflicto. Alemania apoya la fundación de un nuevo Estado en Palestina, siempre que se “reconozca el derecho a la existencia del Estado de Israel”. También pide “voluntad política de las dos partes” para un “verdadero proceso de negociaciones” con “respaldo efectivo de la Comunidad internacional”.

El portavoz de la canciller Angela Merkel, Steffen Seibert, dijo el miércoles que “Alemania no apoyará estas resoluciones” y expresó el temor de que “este tipo de votaciones influyan negativamente este proceso enormemente complejo” en Oriente Próximo. Seibert aseguró que Alemania “quiere asumir una postura tan acorde como sea posible a la de sus socios europeos”. España, Francia, Irlanda, Portugal, Austria, Luxemburgo, Chipre, Malta, Finlandia, Grecia, Bélgica y Dinamarca, además de Suiza y Noruega, votarán a favor de que Palestina pase a ser un “Estado no miembro observador” de la ONU. Además de Alemania, se prevé que también se abstendrá Reino Unido. Países Bajos podría votar en contra. Para que la resolución se apruebe bastaría con una mayoría simple entre los 193 miembros de la ONU. El cambio, sin embargo, no será de gran calado. La bandera palestina tampoco ondeará entre las que flanquean la entrada a la sede de la ONU en Nueva York.

Cuando aún duraban los bombardeos israelíes sobre la Franja de Gaza la semana pasada, Merkel recordó ante el Parlamento (Bundestag) que Alemania reconoce “el derecho de Israel a defenderse”.
elpais.com

España confirma que apoyará la propuesta palestina en la ONU

Es el segundo país europeo que se compromete a votar a favor de la petición de Palestina.
El ministro de Asuntos Exteriores español, José Manuel García-Margallo, anunció que España apoyará la resolución que presentará este jueves Palestina en la Asamblea General de la ONU para convertirse en Estado observador.

En la sesión de control al Gobierno celebrada en el pleno del Congreso, García-Margallo avanzó que España votará sí “por coherencia con nuestra historia” y porque cree que es “la solución más adecuada” para aproximarse a la paz entre palestinos e israelíes.

Este martes el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ya había insinuado que Madrid podría apoyar la propuesta de resolución de la ONU sobre el reconocimiento de Palestina como observador.

«De esta forma, España, después de Francia, es el segundo país europeo que se compromete expresamente a apoyar la petición palestina.»

El presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, señaló que si se aprueba la resolución, está dispuesto a sentarse en la mesa de negociaciones con Israel, Sin embargo, EE.UU. consideró esta petición como “un error” y que no ayudará para un acercamiento entre ambas partes.

Asimismo, las autoridades estadounidenses anunciaron estar decepcionadas con la posición de Francia de apoyar a Palestina en la ONU.

Fuente: RT

Funcionarios de ONU dicen Congreso Nacional de PCCh envía señales alentadoras

Una serie de políticas y guías formuladas durante el XVIII Congreso Nacional del Partido Comunista de China (PCCh) no solo favorecerán al desarrollo a largo plazo de China, sino que también conllevan un importante significado internacional, aseguraron varios altos funcionarios de las Naciones Unidas.
Una serie de políticas y guías formuladas durante el XVIII Congreso Nacional del Partido Comunista de China (PCCh) no solo favorecerán al desarrollo a largo plazo de China, sino que también conllevan un importante significado internacional, aseguraron varios altos funcionarios de las Naciones Unidas.
El congreso defendió activamente el progreso ecológico e impulsó los esfuerzos en pos de «una hermosa China», enviando señales alentadoras para el mundo, reconoció el vicesecretario general de la ONU en la cumbre del Foro Económico Mundial (WEF) celebrada en Dubai.
Las políticas no solo favorecerán el desarrollo a largo plazo de China, sino que también conllevan un importante significado internacional, declaró Eliasson a Xinhua.
En el mundo actual y el futuro, todos los países están cada vez más interrelacionados unos con otros y ninguna economía puede impulsar en solitario el desarrollo mundial, o permanecer al margen de los intereses globales, agregó.
Cada país y organización internacional necesitan trabajar juntos para enfrentar los importantes desafíos mundiales, tales como la escasez de recursos, el deterioro del medio ambiente y la crisis financiera, destacó el subsecretario general de la ONU.
Como partido gobernante de China, el PCCh ha defendido con vigor el progreso ecológico durante su XVIII Congreso Nacional. Esto no tiene que ver únicamente con el bienestar futuro del pueblo chino, sino que también demuestra la actitud responsable de China para con la seguridad ecológica mundial, subrayó.
Esta es la contribución de China a la comunidad internacional, sentenció. La señal de que China está comprometida con el desarrollo duradero de la nación china «es muy alentadora y le damos la bienvenida», concluyó.
Por su parte, Alicia Barcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica de la ONU para América Latina y el Caribe, se mostró profundamente impresionada con los logros alcanzados por China en su desarrollo durante una visita al país asiático el pasado mes.
China atraviesa actualmente por un profundo cambio estructural y resulta muy importante que el país haya colocado la preservación de la justicia social en el centro de su estrategia de desarrollo, comentó Barcena a Xinhua.
China y América Latina pueden aprender el uno del otro en terrenos como desarrollo sostenible, reducción de la pobreza, distribución de la riqueza y justicia social, añadió.
Mientras las economías emergentes demuestren su vigor de crecimiento, los países en vías de desarrollo en la región Asia-Pacífico y América Latina, incluido China, tendrán mayores oportunidades de desarrollo, refirió.
China ampliará la demanda interna e impulsará la capacidad de consumo del pueblo chino, lo cual constituye una gran oportunidad para Latinoamérica, aseguró la funcionaria de la ONU, quien agregó que una mayor cooperación de los países latinoamericanos con China tiene un significado estratégico.
Abdalla Hamdok, vicesecretario ejecutivo de la Comisión Económica de la ONU para Africa, reconoció el interés del continente africano en el congreso del PCCh y la esperanza de profundizar su cooperación con China.
En los últimos años, el desarrollo de China en varios sectores ha llamado la atención del mundo y el desarrollo chino ha beneficiado grandemente a Africa. El continente africano espera que el nuevo liderazgo del PCCh impulse aún más la asociación China-Africa, dijo.
En el mundo cambiante de hoy, el desarrollo de China es muy importante para Africa, continente que ha recibido el apoyo chino en la construcción de instalaciones energéticas y grandes infraestructuras, desempeñando un significativo papel en el estímulo del desarrollo africano, explicó.
En las últimas décadas, China ha cambiado significativamente bajo el correcto liderazgo del PCCh, y su XVIII Congreso Nacional ejercerá un gran influencia en el futuro de China, y Africa desea grandemente al país asiático un mayor crecimiento.
china.org.cn

Rechazo casi unámime de la Asamblea de la ONU al bloqueo de Estados Unidos contra Cuba

Por vigésima primera vez consecutiva, la Asamblea General de las Naciones Unidas repudió la medida. Se registraron 188 votos a favor y sólo tres en contra y dos abstenciones.
El bloqueo económico-financiero que Estados Unidos impone a Cuba desde hace 50 años fue rechazado por vigésima primera vez consecutiva por la Asamblea General de las Naciones Unidas por 188 a favor, 3 en contra y 2 abstenciones.
La resolución de que reclama el desbloqueo sumó dos miembros respecto de la votación del año anterior, mientras que se mantienen las negativas de Estados Unidos, Israel y Malawi.
Telam

Argentina formará parte del Consejo de Derechos Humanos de la ONU

La Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó este lunes la inclusión del país. Ocupará ese lugar durante el período 2013-2015.
La Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) aprobó este lunes la inclusión de la Argentina como miembro del Consejo de Derechos Humanos. La elección se realizó en la ciudad estadounidense de Nueva York y el ingreso del Estado argentino tuvo el respaldo de 176 de los 193 representantes de la Asamblea.
Argentina ocupará ese lugar durante el período 2013-2015 junto a 47 estados miembros no permanentes, y su misión será promover y proteger los derechos humanos en todo el mundo, destacó la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación.
Al respecto, el organismo gubernamental destacó que el Estado nacional integrará el Consejo de Derechos Humanos por tercera vez desde su creación, en 2006, y lo hará junto a Brasil y Venezuela.
La Secretaría, en un comunicado, resaltó que Mario Coriolano es miembro del Comité Asesor del Consejo de Derechos Humanos desde el 1 de octubre pasado, hasta el 30 de septiembre de 2015. Por su parte, Enrique Font se sumará al Subcomité contra la tortura por el período 2013–2017.
Tras la elección de Argentina realizada por la ONU, la organización Amnistía Internacional Argentina pidió al gobierno nacional que cumpla con las recomendaciones internacionales en materia de acceso de las mujeres a la salud sexual y reproductiva y de derechos de los pueblos indígenas.
«Esas fueron dos de las cuestiones expresadas como preocupaciones por otros estados el mes pasado en el Consejo, cuando Argentina se presentó para rendir cuentas de su situación en derechos humanos», resaltó la organización humanitaria.
Al presentar su postulación, el Estado argentino «se comprometió ante el Consejo a trabajar conjuntamente con la sociedad civil en la promoción de políticas públicas que garanticen el respeto a los derechos humanos y a luchar contra la violencia de género y la discriminación en todas sus formas», destacó Amnistía en un comunicado.
minutouno.com

Consejo de Seguridad ONU discute a puerta cerrada crisis siria

Caracas, 06 Nov. AVN.- Este martes, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas analizará la crisis siria desatada hace más de un año por grupos mercenarios que tratan de derrocar al gobierno de Bashar Al Assad a través de atentados terroristas y una escalada de violencia contra la población civil.

La cita a puerta cerrada en Nueva York coincide con los intentos del enviado especial del organismo multilateral a Damasco, el argelino Lakhdar Brahimi, por reactivar iniciativas de diálogo aupadas por el gobierno de Al Assad y rechazadas por los mercenarios dirigidos por el Consejo Nacional Sirio.

Brahimi realizó recientemente una gira por Arabia Saudita, Turquía, Irán, Irak, Egipto, Líbano, Siria, Rusia y China, para buscar soluciones diplomáticas al conflicto sirio.

La discusión de los 15 miembros del Consejo de Seguridad, presidido durante este mes por India, se realiza luego de que un alto al fuego, aceptado por el gobierno de Damasco durante la fiesta Eid Al-Adha (del sacrificio), fracasara a causa de ataques con bombas y asaltos perpetrados por los mercenarios.

El canciller ruso, Serguei Lavrov, acusó nuevamente este martes a las potencias occidentales de armar a la oposición siria; recordó que » hay medio centenar de (misiles portátiles) Stinger en su territorio» y precisó que aquellos que «arman a la oposición les envían sistemas no defensivos».

Lavrov descartó que «el régimen (de Bashar Asad) use las armas químicas» con las que cuenta, como pretenden hacer creer los medios internacionales y advirtió que la amenaza es que «estas armas cayeran en manos de los terroristas”, reportó Ria Novosti.

AVN

La ONU investiga la ejecución sumaria de soldados sirios en una emboscada rebelde

El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Rupert Colville, ha informado hoy de la apertura de una investigación en el seno de la organización para verificar la autenticidad de un vídeo colgado en la Red en la que supuestos rebeldes sirios ejecutan de forma sumaria a un grupo de hombres vinculados al régimen en Saraqeb, ciudad de la provincia de Idlib, en la franja oriental de Siria.

El principal grupo activista fuera del país, el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH), con sede en Londres, ha informado de que las ejecuciones, precedidas de «abusos» contra los detenidos, fueron llevadas a cabo tras una emboscada en el control militar de Hmeisho. El Ejército Libre de Siria (ELS) ha denunciado la matanza y ha prometido castigar a sus autores.

«Hasta ahora no sabemos quiénes han cometido estos actos», ha manifestado a la agencia Efe el número dos del opositor Ejército Libre de Siria (ELS), Malek Kurdi. El primer comunicado difundido en Facebook por el OSDH, que recoge información de activistas en el terreno, culpó -y esto es algo poco habitual- a «combatientes rebeldes» de la muerte de al menos ocho soldados del régimen de Bachar el Asad. Poco después, la organización responsabilizó a Jabat al Nusra, grupo radical ligado a Al Qaeda, nacido tras la revolución de marzo de 2011 y responsable de varios atentados en las ciudades de Damasco y Alepo.

A falta de que una fuente independiente verifique la autenticidad del vídeo, subido ayer a YouTube, lo que las imágenes muestran es a un grupo de rebeldes con chalecos de camuflaje y armados con fusiles automáticos. A priori, las vestimentas y disposición de los milicianos no dista de la de los miembros del ELS que controla grandes partes de la región noroeste de Siria.

Algunos de los reos, apilados en grupo, visten ropa de camuflaje, mientras otros llevan ropa de paisano, por lo que, si bien puede haber soldados regulares, entre ellos también se encuentran shabiha, matones a sueldo del régimen al cargo de las misiones más sangrientas de la represión contra los alzados. Así es además como uno de los rebeldes identifica a una de las víctimas en un segundo vídeo, grabado tras la ejecución sumaria. Amnistía Internacional ha señalado que si las imágenes son buenas, lo ocurrido en Saraqeb constituye un «crimen de guerra».

Tanto grupos activistas como la ONU calculan que al menos 28 soldados han sido abatidos por rebeldes en controles militares alrededor de Saraqeb. Esta ciudad esta situada al norte de Maaret al Numan, localidad bombardeada por la aviación siria el pasado 18 de octubre con un balance de al menos 40 muertos. Las dos ciudades son de vital importancia en el frente abierto entre ambos bandos por el control de la carretera que conduce de Damasco a Alepo y a través de la que el régimen transporta a las tropas de reemplazo.

Fuente: La Naciòn

Naciones Unidas mantiene una «microscópica esperanza» de poder aplicar un alto el fuego en Siria

Mientras el régimen intensifica sus bombardeos en torno a Damasco, la comisión de la ONU que investiga los crímenes de guerra solicita una reunión con Al Asad.
Nada parece indicar que la situación en Siria mejore. Sin embargo, la ONU todavía mantiene una «microscópica esperanza» de que tanto el régimen de Bashar al Asad y los rebeldes acepten la tregua temporal propuesta por su enviado especial al país.

«Es absolutamente necesario que el alto el fuego sea real porque el pueblo sirio está cansado, exhausto», ha pedido el secretario general adjunto de Naciones Unidas, Jan Eliasson, sobre la iniciativa del mediador internacional Ladjar Brahimi que debería comenzar este viernes coincidiendo con la festividad musulmana del Eid al Adha o Fiesta del Sacrificio.

Brahami llegó anunciar ayer que Damasco y algunos grupos opositores habían aceptado un cese de las hostilidades. Pero, en un posterior comunicado, el Ministerio de Asuntos Exteriores sirio dejó claro que no había accedido a nada y precisó que el Ejército seguía estudiando la propuesta. Asimismo, no está nada claro que los rebeldes vayan a acatar la tregua. Fuentes insurgentes consultadas por Reuters consideran que ésta no tiene sentido si no era supervisada y la iniciativa de Brahimi no contempla la presencia de observadores internacionales que vigilen el alto el fuego.

Varios grupos rebeldes ya han dicho que no piensan acatar la tregua
Uno de los grupos armados opositores que operan en Siria, el islamista Frente Al Nusra, ya ha adelantado que no respetará la tregua. «No hay tregua entre nosotros y ese régimen descarado, que derrama la sangre de musulmanes y viola su honor. Entre nosotros y él sólo hay la espada», ha subrayado en un comunicado la organización, que se ha atribuido en los últimos meses varios atentados suicidas cometidos en Damasco y en Alepo.

No es el único indicador de que esa esperanza que mantiene la ONU es más que microscópica. Las fuerzas del régimen han intensificado sus bombardeos en varias localidades cercanas a Damasco, según la oposición. El Observatorio Sirio de Derechos Humanos ha informado de que los ataques del régimen han alcanzado las afueras de Harsata, además de Zamalka, Kafr Batna y Saqba, con la intención de hacerse con el control de la periferia de Damasco. Los enfrentamientos han dejado hoy once muertos en distintas zonas del país, tal y como informa la Red Siria para Derechos Humanos.

Brahimi ya advirtió ayer que la situación está «deteriorándose», que continúan las violaciones de derechos humanos por parte de ambos lados, y que hay un «serio peligro» de que se produzca una «espiral dramática» de contagio en la región, como los brotes de violencia que han surgido en Líbano como consecuencia de los enfrentamientos entre partidarios y detractores del régimen sirio, o los ataques en la frontera con Turquía.

La ONU teme que la violencia en Siria contagie se extienda por la región, como ha pasado en Líbano
Ante ello, la comisión independiente auspiciada por la ONU para investigar las violaciones de derechos humanos en Siria ha enviado una carta a Al Asad en la que le solicita formalmente celebrar una reunión. «No estamos pidiendo el acceso a Siria, pero teniendo en cuenta la situación, sería muy importante que el presidente Al Asad nos recibiera en Damasco», manifestó en conferencia de prensa el presidente de la comisión, el brasileño Sergio Paulo Pinheiro.

«Nuestra intención es ir sin condiciones para reunirnos con Al Asad y determinar como puede proceder la comisión», agregó. Preguntado por la eventual respuesta de Damasco, Pinheiro contestó: «no tenemos una bola de cristal y no sé si nos aceptara, pero nuestro deber es intentar tener acceso». Asimismo recordó que ya estuvo el pasado mes de junio en Siria, intentando sin éxito conseguir el permiso de Damasco a la entrada de la comisión, que hasta ahora ha elaborado sus investigaciones con entrevistas con cientos de personas dentro y fuera del país.

La comisión ha facilitado a la Alta Comisionada de la ONU de Derechos Humanos, Navi Pillay, nombres de personas sospechosas de haber cometido u ordenado crímenes contra la humanidad y crímenes de guerra en Siria, pero esa lista sigue siendo confidencial. Pinheiro recordó que la comisión no es un tribunal y que, por lo tanto, no le corresponde darlos a conocer ni plantear la posibilidad de presentarlos ante la Corte Penal Internacional. «Esto es algo que corresponde al Consejo de Seguridad de la ONU. Nosotros ya se lo comentamos y ellos lo saben bien», concluyó.
publico.es

Acusa Siria a Francia de apoyar el terrorismo

Damasco, 23 oct (PL) Siria acusó hoy a Francia de apoyar el terrorismo contra este país y a sus cuerpos de seguridad de concretar pactos con los terroristas y algunos países vecinos para exacerbar la crisis y golpear al Estado y sus componentes básicos.

Una declaración del ministerio sirio de Exteriores y Emigrados pide a la comunidad internacional y especialmente al Consejo de Seguridad de la ONU que actúe frente a estas acciones que impiden detener la violencia y el terrorismo en Siria.

Las acciones del gobierno de París, agrega, alientan a los terroristas a continuar perpetrando masacres contra los ciudadanos inocentes, incluyendo los ataques terroristas como el ocurrido el domingo último en el barrio cristiano de Bab Touma, en Damasco, que mató a 13 ciudadanos sirios, en su mayoría mujeres y niños.

La continuación de esta política francesa amenaza la paz y la seguridad en Siria, la región y el mundo en un momento en que las Naciones Unidas se esfuerza, a través de su enviado especial Lakhdar Brahimi para encontrar una solución pacífica a la crisis, tratando de detener la violencia y el terrorismo, subraya el comunicado.

El papel de Francia en el apoyo a la violencia terrorista en Siria, señala, es una continuación del legado de algunos gobiernos franceses colonialistas.

Siria estima que los últimos gobiernos franceses desafían el derecho internacional, la Carta de la ONU y sus obligaciones como miembro permanente del Consejo de Seguridad, lo cual se manifiesta, dijo, a través de su apoyo a las bandas armadas terroristas, en muchas formas, incluidas la financiera y material.

El gobierno francés sirvió de sede a muchas de las reuniones de los grupos armados sirios y de quienes los apoyan, incluida la reunión de lo que denominan «consejos civiles revolucionarios», que no tienen más objetivos que impulsar la fragmentación de Siria y socavar su soberanía, su integridad territorial y matar a sus hijos, repudia el comunicado.

Pese a la moderación de las autoridades de Damasco frente a la injerencia francesa en sus asuntos internos, París mantiene su política cargada de odio, mentira y engaño en cuanto a los acontecimientos en este país, acentúa la declaración.

Informes de prensa han divulgado la presencia en territorio sirio de miembros de los servicios secretos franceses, algunos apresados por las fuerzas de seguridad en momentos que promueven y llevan a cabo acciones de desestabilización. Los reportes periodísticos también los ubican en naciones vecinas como el Líbano y Turquía.

Argentina, elegida para integrar el Consejo de Seguridad de la ONU

Con el apoyo unánime de América latina y el Caribe, Argentina reemplazar a Colombia como representante de la región. La decisión se conoció en el marco de la 67ma. Asamblea General de la ONU.
Argentina fue elegida el jueves para ocupar una banca en el Consejo de Seguridad de la ONU para el periodo 2013-2014, tras una votación en la Asamblea General de Naciones Unidas en la que también fueron seleccionadas Australia y Ruanda.

Argentina consiguió 182 sufragios, mucho más de los dos tercios de los votos requeridos (129) entre los 193 Estados miembros de la ONU. Australia obtuvo 140 y Ruanda 148, lo que les bastó para ser elegidos también de manera automática a partir de la primera votación.

Las otras dos bancas no permanentes que se renuevan -una para Europa Occidental y otros países y otra para Asia- eran objeto de nuevas votaciones. Luxemburgo y Finlandia, de un lado, y Corea y Camboya, del otro, se perfilaban como los favoritos.

Argentina, que se presentó para suceder a Colombia en una de las bancas tradicionalmente reservadas a América Latina y el Caribe, no debió enfrentar a ningún país de la región, por lo que su elección estaba prácticamente asegurada de antemano.

A sus 182 votos se opusieron apenas un voto para Barbados y otro para Cuba.
Será la novena vez que Argentina forme parte del Consejo de Seguridad: la primera de ellas había sido en 1948-1949 y la última en 2005-2006.

La llegada de Argentina al máximo órgano de la ONU tiene lugar en momentos en que la tensión con Reino Unido sobre las Islas Malvinas, en manos británicas y cuya soberanía reclama Buenos Aires, ha aumentado de manera considerable con el 30º aniversario de la guerra de 1982.

Argentina tiene por otra parte un interés particular en Haití, donde participa de la misión de la ONU.

De su lado, Australia fue elegida por quinta vez para una de las bancas de Europa Occidental y otros países (hasta ahora en manos de Alemania y Portugal), al conseguir 140 votos en la primera votación.

Ruanda, en tanto, ocupará por segunda vez el asiento que se renovaba de Africa (en manos de Sudáfrica), tras recoger 148 sufragios.

Los otros cinco miembros no permanentes son Azerbaiyán, Guatemala, Marruecos, Pakistán y Togo. Sus mandatos finalizarán en 2013.

El Consejo de Seguridad de la ONU, máximo órgano de decisión, tiene en total 15 miembros, cinco de ellos permanentes con derecho a veto (Francia, Estados Unidos, Rusia, China y Gran Bretaña), en una configuración que representa el equilibrio de fuerzas surgido tras la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).

El año pasado, la elección de Pakistán incrementó el temor de un conflicto en el seno del Consejo, por su larga historia de rivalidad con India. Sin embargo, ambos países trabajaron juntos sin dificultas, e incluso votaron en bloque sobre temas como la situación en Siria.

Si las predicciones son correctas, las naciones emergentes o BRICS -Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica- perderán influencia en el Consejo, con India y Sudáfrica a punto de irse.
losandes.com.ar

Israel agita la alarma de un Irán nuclear mientras el 5 1 pide más presión

(EFE).- Israel agitó hoy en la ONU la alarma de un Irán dotado de armas nucleares, algo que avisó podría ocurrir en menos de un año, mientras que el grupo 5+1 dijo que hace falta más presión para que Teherán tranquilice al mundo sobre la naturaleza de su programa atómico.
Irán debe actuar «con urgencia» para demostrar el carácter pacífico de su programa nuclear, afirmó la jefa de la diplomacia de la UE, Catherine Ashton, tras una reunión con los ministros de Exteriores de EE.UU., Rusia, China, Francia, Reino Unido y Alemania, miembros del llamado grupo 5+1.
La reunión en la sede de Naciones Unidas tuvo lugar después de que el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, alertara ante la Asamblea General del organismo de las graves consecuencias que tendría un Irán con armas atómicas.
«Nada amenaza más la paz mundial que un Irán con un arma nuclear», dijo Netanyahu, quien lamentó que ni las sanciones ni la diplomacia hayan frenado los esfuerzos del régimen islámico de Teherán por obtener el arma atómica.
Aseguró que ya es «tarde, demasiado tarde» para detener la amenaza que plantea Irán para el mundo, ya que, según planteó con un diagrama que presentó ante el plenario de la ONU, Teherán podría tener suficiente uranio enriquecido para lograr un arma nuclear «antes del próximo verano».
Irán está sometido a sanciones internacionales del Consejo de Seguridad de la ONU, y también de la Unión Europea (UE), Estados Unidos y otros países, por el convencimiento de que su programa nuclear tiene una vertiente nuclear, mientras que Teherán afirma que es exclusivamente civil y pacífico.
«Si se le impone una línea roja clara, cederá», vaticinó sobre Irán el primer ministro israelí, quien aseguró que, si ese país accede a un arma nuclear, tendría efectos similares a si la tuviera la red terrorista Al Qaeda.
Netanyahu pareció advertir con un posible recurso a un ataque militar preventivo cuando dijo que las plantas iraníes de enriquecimiento de uranio «son visibles y todavía vulnerables».
A pesar de ello, resaltó que las líneas rojas que pide «no conducen a la guerra sino que la previenen», y puso como ejemplo cómo las líneas rojas de la OTAN «mantuvieron la paz en Europa casi alrededor de medio siglo», como también evitaron un conflicto las medidas del presidente estadounidense John F. Kennedy en la Crisis de los Misiles de Cuba de 1962.
Netanyahu insistió en que hablaba «con sentido de urgencia», la misma que pidió el grupo 5+1 a Irán para que dé explicaciones convincentes sobre su programa atómico.
A última hora de la tarde, el dirigente israelí se reunión con la secretaria de Estado de EE.UU., Hillary Clinton, y ambos recalcaron el objetivo de sus respectivos Gobiernos de «impedir que Irán consiga el arma nuclear», así como cooperar para lograrlo, según indicó a la prensa una fuente estadounidense.
Tras la reunión del grupo 5+1, el ministro francés de Exteriores, Laurent Fabius, recalcó que los seis países del grupo «decidimos tener unidad y presionar» a Teherán.
Ashton, quien actúa en nombre del grupo ante las autoridades de Irán, explicó a los ministros el contenido de las conversaciones que mantuvo con el negociador iraní, Said Jalili, la pasada semana en Estambul.
Fabius insistió en que «es muy importante» que los seis países están «completamente unidos en el comportamiento que tenemos que mostrar ante Irán».
Los ministros mostraron «completa unidad» en que Irán tiene que presentar una propuesta «creíble» para que haya una nueva ronda de negociaciones que incluya a ese país, según declaró por su parte a la prensa una alta funcionaria estadounidense que estuvo presente en el encuentro.
Añadió que «no queremos tener negociaciones porque sí», y que por ello se mantienen conversaciones informales con las autoridades iraníes «para valorar hasta qué punto son serios».
La funcionaria recordó que en la última reunión del grupo con Irán, en mayo en Bagdad (Irak), los iraníes «estaban listos para discutir una limitación (del enriquecimiento de uranio) al 20 por ciento, pero lo que querían a cambio, un alivio de las sanciones, era inaceptable para nosotros».
Desde entonces, las conversaciones informales con representantes iraníes han conseguido que los países occidentales tengan sobre la mesa una propuesta «muy sustancial, y muy justa, pero que es sólo un primer paso de los muchos que tendrá que dar Irán para enfrentar las preocupaciones de la comunidad internacional».
El presidente de EE.UU., Barack Obama, advirtió este martes en la ONU que hará «lo que deba hacer» para evitar que Irán obtenga un arma nuclear y reiteró el tiempo para alcanzar una solución diplomática «no es ilimitado».

ONU: Israel advertirá a Irán y palestinos buscarán mayor reconocimiento

NUEVA YORK — El primer ministro de Israel y el presidente de la Autoridad Palestina se dirigirán este jueves a la Asamblea General de la ONU, el primero para advertir en duros términos a Irán y el segundo para buscar un mayor reconocimiento internacional a falta de un proceso de paz.

Un año después de haber introducido la histórica demanda de adhesión de un Estado de Palestina en la Asamblea General de 2011, las aspiraciones del presidente palestino Mahmud Abas son más modestas: elevar el estatus de Palestina de observador a Estado no miembro.
Los palestinos debieron revisar a la baja sus ambiciones ante la falta de votos necesarios en el Consejo de Seguridad para hacer de Palestina un Estado miembro pleno de la ONU.
La incógnita es si Abas exigirá que se vote una resolución en la Asamblea General a corto plazo, donde tendría el apoyo de la mayoría de los 193 países miembro, pero según diarios israelíes el líder palestino prometió a Washington no hacer ese pedido antes de las elecciones estadounidenses del 6 de noviembre.
La secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, se reunió el miércoles con Abas para recordarle la posición de Estados Unidos: «nuestro objetivo es el reinicio de las negociaciones directas» entre israelíes y palestinos.
Abas quiere el reconocimiento de Palestina como un Estado no miembro con sus fronteras de 1967, que para los palestinos es la base de las negociaciones con Israel para buscar una solución permanente al conflicto.
Pero Israel y Estados Unidos se oponen a cualquier reconocimiento hasta tanto los términos de un acuerdo final sean alcanzados.
Pero las preocupaciones del primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, se centran en Irán, al que en su discuso le fijará «una línea roja» para su programa nuclear que no puede ser atravesada, según dijo el jueves un alto responsable de su delegación.
«El Primer ministro fijará una clara línea roja que no contradirá lo que ha dicho (el presidente estadounidense Barack) Obama», indicó el responsable a los periodistas en el avión que condujo a Netanyahu a Nueva York.
Netanyahu había señalado que en la ONU «reiteraré que al país más peligroso del mundo no puede permitírsele obtener el arma más poderosa del mundo», lo que elevó el temor de un posible ataque preventivo israelí contra instalaciones nucleares iraníes.
Obama, en su discurso el martes ante los líderes mundiales reunidos en Nueva York, no descartó ninguna opción y prometió que su país hará «todo lo necesario» para evitar que Irán se dote de un arma nuclear.
Pero el presidente de Irán, Mahmud Ahmadinejad, desestimó una posible amenaza de «sionistas incivilizados» durante su estadía en Nueva York para participar por última vez en una Asamblea General, antes de entregar el poder en 2013.
En cambio, desafiante, acusó el miércoles en su discurso a las potencias occidentales de ejercer una «intimidación» nuclear contra su país, que asegura tener fines pacíficos con su programa nuclear.
En paralelo, los cancilleres de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad (Estados Unidos, Rusia, China, Gran Bretaña, Francia y Alemania) se reunirán la tarde del jueves para tratar de relanzar un diálogo con Teherán.
Otro líder esperado en el podio del hemiciclo de la ONU en la jornada es el presidente de Birmania, Thein Sein, un día después de que se anunciara el final de la prohibición de importaciones de productos de ese país a Estados Unidos, producto de las profundas reformas políticas que inició un año y medio atrás.
América Latina estará representada este jueves en los debates solo por el presidente paraguayo, Francisco Franco, cuyo gobierno es cuestionado en la región que condenó el juicio político sumario del Congreso que en junio pasado destituyó a su antecesor, Fernando Lugo.
Al margen de la Asamblea General, los cancilleres de Ecuador y Gran Bretaña se reúnen para hablar del caso del fundador de WikiLeaks, Julian Assange, refugiado desde junio en la embajada ecuatoriana en Londres, cuando el gobierno británico sigue sin concederle el salvoconducto para asilarse en Ecuador.

Fuente: AFP

Tras dura advertencia de EEUU, el presidente iraní toma la palabra en la ONU

NUEVA YORK — El presidente de Irán, Mahmud Ahmadinejad, se dirigirá este miércoles a la Asamblea General de la ONU tras la advertencia de Estados Unidos de que no permitirá que tenga un arma nuclear, mientras Siria seguirá siendo un tema recurrente en los discursos de los líderes mundiales.

Ahmadinejad, en lo que es su última comparecencia ante la ONU como presidente, se ha mostrado desafiante desde su llegada a Nueva York, restándole importancia a las demandas de las potencias occidentales, que temen que el programa atómico iraní persiga un arma nuclear, lo que es negado por Teherán.
El presidente estadounidense, Barack Obama, aumentó la presión en su discurso el martes ante los líderes mundiales reunidos en Nueva York, cuando afirmó que su gobierno impedirá que el país islámico se dote de un arma atómica, lo cual a su juicio desequilibraría la estabilidad mundial.
«Estados Unidos hará todo lo necesario para prevenir que Irán obtenga un arma nuclear», dijo Obama, a quien se han unido otros líderes occidentales en presionar por más sanciones contra Teherán.
Este año podría repetirse una práctica ya habitual: que los delegados estadounidenses, europeos e israelíes se retiren del hemiciclo de la ONU cuando tome la palabra Ahmadinejad, polémica figura que ha augurado el fin del Estado judío y ha puesto en duda la escala del Holocausto nazi.
Las principales potencias mundiales (Estados Unidos, China, Rusia, Gran Bretaña, Francia y Alemania) que negocian con Irán para persuadirlo de abandonar su ambición nuclear, se reunirán el jueves en Nueva York para tratar de relanzar el diálogo con Teherán, confirmó un alto funcionario estadounidense.
En un intento por bajar los ánimos, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, pidió el martes tanto a Irán como a Israel, de quien se sospecha contempla un ataque a facilidades nucleares iraníes, «bajar la voz», al calificar de «alarmante» la reciente «estridente retórica de guerra»
Pero los discursos de la 67º Asamblea General han girado principalmente en torno a Siria, escenario de una cruenta guerra civil que ya se ha prolongado por más de año y medio y que ha dejado más de 29.000 muertos, según activistas.
El Consejo de Seguridad de la ONU sostendrá una reunión en la tarde del miércoles consagrada a la Primavera Árabe, donde se da por hecho que Siria tendrá un lugar relevante.
China y Rusia, con poder de veto en ese Consejo, se siguen mostrando renuentes a tomar alguna resolución contra el régimen de Bashar al Asad, contra quien se multiplican los llamados a abandonar el poder, incluido el de Obama, que reiteró su demanda el martes en la ONU.
El presidente francés, François Hollande, en su primer discurso ante la ONU, clamó por protección para las «zonas liberadas» por los rebeldes en Siria, a lo que se unió el emir de Catar, Cheij Hamad bin Khalifa al Thani, quien propuso una intervención militar árabe.
Hollande también acusó a Irán de entregar armas y proporcionar efectivos a Asad, lo cual calificó de «inaceptable».
América Latina también estará representada esta jornada en la ONU, en las voces de los presidentes de México, Colombia, Guatemala y Bolivia.
Mientras que para el mexicano Felipe Calderón será su último discurso en la ONU antes de entregar el poder el 1 de diciembre, Juan Manuel Santos llega al organismo internacional poco antes de que comiencen el 8 de octubre unas conversaciones de paz entre su gobierno y la guerrilla marxista de las FARC.
Por su parte, el guatemalteco Otto Pérez abogará por abrir una discusión mundial sobre nuevas estrategias para combatir el narcotráfico y el crimen organizado.
Pérez ha estado a la cabeza de un creciente pedido de líderes en América Latina para buscar alternativas a la guerra contra las drogas impulsada por Estados Unidos, que en las últimas décadas ha provocado decenas de miles de muertos en la región.
El boliviano Evo Morales participará antes de dar su discurso en un partido de fútbol con responsables de la ONU para denunciar la violencia contra la mujer.

Fuente: AFP

Rousseff defendió en la ONU el derecho de los países emergentes de proteger sus economías

La presidenta brasileña Dilma Rousseff efectuó hoy en la Asamblea General de la ONU una enérgica defensa del derecho de los países emergentes de proteger sus economías, en medio de las acusaciones de proteccionismo de Estados Unidos y la Unión Europea (UE).

«No podemos aceptar que medidas comerciales legítimas de defensa de los países en desarrollo sean injustamente calificadas de proteccionismo», afirmó Rousseff en su discurso de apertura de la gran cita anual de la ONU en Nueva York.

Primera mandataria en subir al estrado en el hemiciclo de la sede de Naciones Unidas, Rousseff señaló que el uso de ese tipo de medidas está incluido en las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Brasil y Estados Unidos se encuentran enfrentados en una dura batalla comercial tras la decisión del gobierno de Rousseff de elevar las tarifas de importación a 100 productos.

También Argentina ha sido objeto de denuncias en los últimos meses por aplicar medidas para proteger su economía.

Según la UE, las medidas «proteccionistas» de algunos países del Mercosur dificultan la posibilidad de alcanzar un acuerdo de libre comercio entre ambos bloques.

En su discurso, Rousseff cargó en cambio contra «el proteccionismo y todas las formas de manipulación comercial», entre ellas la política monetaria de las naciones más ricas del mundo que han provocado «una apreciación artificial de las monedas de los países emergentes».

«La política monetaria no puede ser la única respuesta al creciente desempleo, incremento de la pobreza y falta de futuro que afecta a los segmentos más vulnerables de la población en el mundo», aseguró.

«La grave crisis económica que comenzó en 2008 ha tomado nuevos y preocupantes perfiles. La elección de políticas fiscales ortodoxas ha empeorado la recesión en las economías desarrolladas, con repercusiones en los países emergentes», señaló.

En ese marco, Rousseff exigió «medidas para estimular la inversión y la demanda», a las que calificó de «indispensables para frenar la recesión y garantizar el crecimiento económico».

La presidenta brasileña se refirió por otra parte a la situación de Cuba y pidió a Estados Unidos terminar con el «anacronismo» del embargo económico que afecta a la isla desde
hace medio siglo.

«Cuba ha progresado en la modernización de su modelo económico. Para que continúe por este camino, es necesario el apoyo de socios cercanos y lejanos», dijo.

En cuanto a las grandes cuestiones de seguridad internacional, condenó con firmeza la guerra civil en Siria, afirmando que el gobierno de Bashar al Asad «carga con la mayor parte de la responsabilidad por este ciclo de violencia».

De todos modos, advirtió del accionar de «grupos armados de la oposición», en especial «aquellos que tienen cada vez más apoyo militar y logística extranjeros».

«No hay solución militar para la crisis siria. La diplomacia y el diálogo no son sólo la mejor alternativa, son la única», aseguró.

Rousseff manifestó además su «vehemente repudio ante la escalada islamófoba en los países occidentales», tras el filme difundido en Estados Unidos que provocó violentas protestas en el mundo árabe.

Sin embargo, la presidenta brasileña también condenó esas reacciones y denunció los ataques terroristas como el que costó la vida a diplomáticos estadounidenses en Bengasi (este de Libia) el pasado 11 de septiembre.

Por último, volvió a exigir la creación de un Estado palestino libre y soberano como único modo de que Israel concrete sus legítimos deseos de vivir en paz con sus vecinos.
por NA-AFP

Cristina en NY: Augurios de Soros y cacerolazo en puerta

Antes de su intervención en la Asamblea de la ONU, Cristina se reunió con George Soros de quien solo recibió algunos halagos. Luego, en un breve contacto con la prensa, intentó bajarle el tono al cacerolazo que se hará frente al hotel que se hospeda: “No se puede contentar a todos”, dijo.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- A pocas horas de su discurso en la Asamblea de la ONU, Cristina Fernández mantuvo una reunión con George Soros, de la que solo se llevó algunas palabras de halago. No se esperaba mucho más de un encuentro con alguien que hace rato no tiene intereses en el país. De quien sí el Gobierno espera más es de la reunión con el titular de Exxon, Rex Tillerson, en paralelo con el Road Show del CEO de YPF, Miguel Galuccio. En tanto Cristina se prepara también para el cacerolazo que organizan los residentes en USA. No pudo eludir la cuestión en un breve contacto con la prensa. Siguiendo el hilo de los últimos días tras el 13S intentó minimizar la protesta: “No se puede contentar a todos”, afirmó.

Sobre Soros, Cristina reveló poco y nada. Aseguró que “me dijo que augura un futuro promisorio para el país por su capacidad agroalimentaria” y según se informó oficialmente, las inversiones del empresario en el país no fueron el tema principal”de conversación, sino que a ella le interesaba su opinión acerca de lo que está pasando en el mundo.

Soros invirtió en bioetanol y se desprendió de acciones de YPF poco antes de que fuera nacionalizada por el Gobierno argentino.

Después del encuentro con Soros, Cristina visitó una muestra sobre Eva Perón en el Consulado Argentino en Nueva York y se confirmó su reunión con Rex Tillerson, aunque no se precisó el contenido de la misma.

En declaraciones a la agencia oficial Télam, la Presidenta indicó que junto a Soros se dialogó «principalmente de la agricultura en el mundo contemporáneo y se destacó el rol que desempeña la argentina como un actor principalísimo».

A la vez indicó que durante la reunión también «nos referimos a otros rubros de importancia para la Argentina como lo son la tecnología y la ciencia».

Pero no pudo eludir preguntas sobre el cacerolazo que se hará frente al hotel donde se hospeda: «Algunas medidas, al que tuvo poder en algún momento puede que no le hayan gustado. Pero en realidad creo que todos los argentinos, más allá del lugar que ocupen, saben que si le va mal a la gran mayoría, finalmente termina afectando a todos».», reconoció en su visita al Consulado.

«Hay una parte muy pequeñita que cree que pase lo que pase en el país no le va a ir mal. Pero, en realidad, lo importante es tener gestión y poder gobernar», agregó.

La ONU festeja el Día Internacional de la Paz

La ONU envió al mundo “un mensaje de tolerancia, diálogo, cooperación y armonía” desde su sede en Nueva York.
NACIONES UNIDAS, 21 de septiembre.- Los actores Michael Douglas y Forest Whitaker, además de la primatóloga Jane Goodall participaron en la sede central de la ONU en la celebración del Día Internacional de la Paz, en el que se pide un completo cese de hostilidades en todo el mundo.

Las tres celebridades participaron en una ceremonia organizada en los jardines de Naciones Unidas, donde el secretario general, Ban Ki-moon, y el nuevo presidente de la Asamblea General, el serbio Vuk Jeremic, tocaron como ya es tradición la conocida como «campana de la paz» y que fue donada en su día por Japón.

Después fueron los protagonistas de un encuentro con estudiantes en la sede de Naciones Unidas y en el que participaron otros jóvenes por videoconferencia desde Sudán del Sur y Liberia, y que estuvo centrado en el tema elegido este año para la celebración: «Paz sostenible para un futuro sostenible».

Con motivo del Día Internacional de la Paz, la ONU envió al mundo “un mensaje de tolerancia, diálogo, cooperación y armonía” desde su sede en Nueva York, presidida por el Secretario General Ban Ki-Moon.

“En medio del tenso clima global del presente necesitamos enviar un mensaje de tolerancia, diálogo, cooperación y armonía que resuene a través de todo el mundo”, dijo el titular de la ONU.

“La Organización de las Naciones Unidas siempre ha tratado de prevenir los conflictos mundiales y resolverlos por la vía pacífica”, dijo Ki-Moon.

Con respecto a las protestas contra la producción de un filme que critica al profeta Mahoma, pidió que su llamado sea escuchado «por encima de las voces de la discordia y el extremismo que ha diseminado la violencia en días recientes».

El Día Internacional de la paz fue instituido en 1981 por la Asamblea General de la ONU para conmemorarlo cada tercer martes de septiembre, pero 20 años después se decidió fijarlo el 21 de ese mismo mes.
excelsior.com.mx

La ONU destacó la lucha contra las drogas que lleva adelante el gobierno de Bolivia

El organismo internacional aseguró que el vecino país logra buenos resultados con pocos recursos. Para Naciones Unidas uno de los ingredientes importantes del problema es el consumo de drogas en los países más desarrollados. Asimismo, pidió “no politizar la lucha antinarcóticos» y aseguró que «Bolivia no está sola en esa batalla”.
El titular de un organismo anti drogas dijo que el país logra resultados con pocos recursos. También advirtió que el consumo de estupefacientes en los países industrializados es parte del problema.

El representante de la Oficina de Naciones Unidas Contra las Drogas y el Delito (Onudd), César Guedes, destacó la lucha antidroga que lleva adelante el gobierno de Bolivia, tras asistir en Santa Cruz de la Sierra a la V Conferencia Internacional Contra la Trata y el Tráfico de Personas.

Guedes señaló a la prensa local que este país andino amazónico tiene menos recursos que otras naciones para afrontar ese flagelo mundial y, sin embargo, logra resultados en incautación de cocaína y la captura de implicados, tanto bolivianos como extranjeros.

Asimismo, pidió «no politizar la lucha antinarcóticos» y aseguró que «Bolivia no está sola en esa batalla», según reseñas de la estatal agencia de noticias ABI y Prensa Latina.

El representante apuntó que el narcotráfico «es un problema mundial que debe manejarse de manera técnica, con inteligencia y coordinación en el interior del país y con los países vecinos y limítrofes».

A su juicio, se deben evaluar los mercados de la droga, porque el problema se genera por la demanda insaciable de estupefacientes en los países industrializados.

«Los países tienen que cooperar y ayudarse mutuamente porque tienen un enemigo común que es el narcotráfico; pero es una decisión soberana escoger cómo y cuándo requieren de esa ayuda», agregó.

Guedes recordó que en Lima, Perú, hubo una reunión sobre el problema mundial de las drogas donde se reafirmó «el compromiso de que la lucha contra el narcotráfico es una responsabilidad compartida».

Fuente: Télam

Consejo de Seguridad ordena fin de misión de observadores de ONU en Siria

NUEVA YORK, EEUU — El Consejo de Seguridad ordenó este jueves el fin de la misión de observadores de la ONU en Siria.
«Las condiciones no están dadas para continuar» con esa misión, que debe terminar el domingo a medianoche, informó el embajador de Francia en la ONU, Gerard Araud, luego de una reunión del Consejo sobre Siria.
«La misión concluirá el domingo a medianoche», dijo a la prensa Edmond Mulet, subsecretario general de las operaciones de mantenimiento de la paz.
Araud, sin embargo, precisó que existía «una voluntad consensual del Consejo de mantener una presencia de las Naciones Unidas en Damasco» tras el fin de la misión, bajo la forma de una oficina de enlace.
Esa oficina estará integrada por «un pequeño grupo» de probablemente 20 a 30 personas, precisó Mulet, señalando que aún no se sabía quien sería el responsable, pero para la cual el gobierno sirio ha dado su acuerdo para ponerla en marcha.
Añadió que el último observador militar de la misión se retirará de Siria el 24 de agosto.
Rusia, por su lado, demandó este jueves tras la reunión del Consejo de Seguridad, que las grandes potencias lancen junto a Arabia Saudí e Irán un llamado al gobierno sirio y a la oposición para que pongan fin al conflicto en Siria.
AFP

La ONU acusó al gobierno sirio y a rebeldes de «crímenes de guerra»

Así lo sostiene un informe realizado por las Naciones Unidas y publicado hoy en Ginebra.
El gobierno sirio de Bashar Al Assad y los rebeldes armados que lo combaten cometieron «crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad» durante el prolongado conflicto que desangra al país árabe, sostiene un informe realizado por la Organización de Naciones Unidas (ONU) y publicado hoy en Ginebra.
La comisión encontró «motivos razonables» para concluir que el gobierno y su milicia, los shabiyas, cometieron crímenes de lesa humanidad como asesinatos, torturas, arrestos arbitrarios, violencia sexual, ataques indiscriminados, saqueo y destrucción de la propiedad.
Los rebeldes armados que combaten al gobierno hace 17 meses cometieron también numerosos crímenes de guerra, incluidos asesinatos y torturas, aunque no «han alcanzado la gravedad, la frecuencia y la escala» de los abusos cometidos por el Ejército, según el informe.
La milicia shabiya fue identificada como responsable de muchos de estos delitos, según el informe hecho público hoy y colgado en la página web del organismo internacional.
Piden un «acuerdo». La Comisión reitera, además, que «la mejor solución» al prolongado conflicto «es un acuerdo negociado que implique un diálogo incluyente y significativo entre todas las partes», que de lugar a «una transición política que refleje las aspiraciones legítimas de todos los segmentos de la sociedad siria, incluidas las minorías étnicas y religiosas».
El documento confirma un dramático agravamiento de la situación de los derechos humanos en Siria en los últimos meses y se produce mientras el Consejo de Seguridad no logra consensuar una estrategia, ante la resistencia de Rusia y China de avalar una intervención extranjera.
En 17 meses de rebelión armada contra el gobierno de Al Assad, las estimaciones de muertos fluctúan entre 10 mil y 20 mil, según las Naciones Unidas y el Observatorio Sirio de los Derechos Humanos, con sede en Londres.
El informe es publicado el mismo día que tres personas resultaron heridas por un atentado explosivo de los rebeldes contra un edificio del Ejército sirio en Damasco, según informaciones de la televisión siria.
lavoz.com.ar

Una explosión cerca del hotel de la ONU en Damasco causa tres heridos

Un artefacto explosivo ha estallado este miércoles cerca del hotel en el que se hospedan los observadores de la ONU en Damasco, la capital de Siria, bajo el control del régimen de Bachar el Asad desde que las fuerzas leales al presidente aplastaron los principales focos rebeldes. La explosión, que ha ocurrido el mismo día en que la Organización para la Cooperación Islámica, reunida en Arabia Saudí, se dispone a suspender a Siria, ha causado heridas a tres personas, ninguna de ellas miembro de la misión internacional, ya que los observadores están «en buen estado», según fuentes gubernamentales. La ONU ha confirmado que ninguno de los miembros de su misión de observación en Siria (UNSMIS) resultó herido en la explosión, en una jornada en la que la aviación siria sigue tratando de expulsar a los insurrectos de zonas lindantes con Turquía. Un bombardeo en Azaz, ciudad a pocos kilómetros de Turquía, mató a decenas de personas, según milicianos rebeldes.

La bomba, que estalló en Damasco a las 8.30 hora local (7.30 en España peninsular), había sido colocada en un camión cisterna de combustible que se encontraba en un aparcamiento detrás del hotel Dama Rose. No está claro cuál era el blanco del ataque, ya que cerca del lugar del atentado también se encuentra la sede del jefe del Estado Mayor en la capital. Según la cadena Al Jazeera, tres personas resultaron heridas fuera del céntrico hotel de Damasco.

Más tarde, en una zona cercana a la oficina del primer ministro sirio, se han producido enfrentamientos con disparos entre grupos rebeldes y las tropas del régimen, según el Observatorio Sirio para los Derechos Humanos (OSDH), con sede en Londres. «Se han enfrentado en el distrito de Mazzeh, detrás de la oficina del primer ministro y a 100 metros de la nueva embajada iraní en construcción», ha precisado el director del OSDH a la agencia France Presse.

El Ejército Libre de Siria (ELS), la fuerza que agrupa a una gran parte de los rebeldes, se ha adjudicado la autoría del atentado de esta mañana. Según informó un comandante rebelde a France Presse, la explosión tenía como objetivo una sede militar donde mantendrían una reunión oficiales del Ejército sirio y las milicias progubernamentales Shabiha.

Un activista de la oposición en la ciudad ha informado a la agencia Reuters de que vio ambulancias que llegaron a tratar a los heridos al lugar de la explosión, en la exclusiva calle Abu Rumaneh, donde se ubican numerosas embajadas de países árabes y occidentales. La zona ha vuelto a la normalidad después de que los bomberos extinguieran el fuego, que dañó algunos vehículos, según la agencia Efe.

El viceministro sirio de Asuntos Exteriores, Faisal Maqdad, calificó la explosión como un «acto terrorista» que busca «desestabilizar» el país, en declaraciones a la prensa hechas mientras visitaba el lugar de los hechos. Maqdad destacó que todos los observadores alojados en el hotel están en buen estado, según informó la televisión estatal siria.

No es la primera vez que los rebeldes sirios logran perpetrar un sonado atentado en Damasco. El pasado 18 de julio, los rebeldes asestaron el mayor golpe contra el régimen sirio desde que comenzó la rebelión, en marzo de 2011, con el atentado contra la sede de la Seguridad Nacional en la capital, que costó la vida al ministro y viceministro de Defensa, los generales Daud Rajha y Asef Shawkat, y al ministro del Interior y a otro general.

Un portavoz de la ONU ha confirmado que la explosión de este miércoles se produjo muy cerca del hotel en el que se alojan los miembros de la UNSMIS. «Todos los miembros de la ONU están localizados y ninguno de ellos ha resultado herido». Desde su llegada a Siria en abril, los cascos azules se han visto afectados por diversas explosiones, lo que llevó a la organización a suspender las misiones de observación en junio y a reducir a la mitad el contingente inicial de 350 militares desarmados.

Su mandato finaliza el 19 de agosto y es improbable que se renueve dada la división del Consejo de Seguridad de la ONU, en el que China y Rusia, miembros permanentes de ese órgano y por lo tanto con derecho a veto, han bloqueado los intentos de incrementar la presión económica y diplomática contra el Gobierno de Bachar el Asad.

El bloqueo en el Consejo de Seguridad y el fracaso de su plan de paz de seis puntos llevaron al enviado especial conjunto de la ONU y de la Liga Árabe para Siria, Kofi Annan, a presentar la renuncia a principios de mes como mediador en el conflicto y a denunciar que no ha recibido el apoyo necesario de la comunidad internacional. El Gobierno sirio ha dado su aprobación a Lajdar Brahimi como sustituto de Kofi Annan, aunque el diplomático argelino aún no ha confirmado si acepta el cargo, ni la ONU lo ha anunciado formalmente como nuevo enviado especial.

Fuente: El Pais

Rusia se muestra dispuesta a cambios en misión de la ONU en Siria

En el país árabe, en plena guerra civil, aloja un grupo de observadores de la Organización de las Naciones Unidas. Ahora, los rusos creen que –a una semana de que acabe el mandato del grupo– se puede hacer modificaciones, pero no disponer la retirada de los diplomáticos, pues “tendría consecuencias muy negativas”.
Rusia se mostró hoy dispuesta a aceptar cambios en la misión de observadores de la ONU en Siria, casi una semana antes de que acabe el mandato del grupo.

Es posible hacer «modificaciones», comunicó el Ministerio de Exteriores ruso a la agencia Interfax. «Una retirada (…) tendría consecuencias negativas muy graves no sólo para el país, sino para toda la región», aseguró el ministerio.

Rusia, uno de los cinco países con derecho a veto en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, apoya «de todas maneras» una extensión del mandato que finaliza al 20 de agosto, según el Kremlin.

Antes, Moscú se había opuesto a un cambio del mandato para los 300 observadores militares desarmados

Fuente: DPA

Asamblea General de la ONU condena de nuevo a Al Asad por amplia mayoría

Naciones Unidas (EFE). La Asamblea General de la ONU aprobó hoy de nuevo por amplia mayoría una resolución que condena las graves violaciones de los derechos humanos y el uso de armamento pesado por parte del régimen del presidente sirio, Bashar al Asad, y que critica la parálisis que vive el Consejo de Seguridad.

La Asamblea aprobó por 133 votos a favor, 12 en contra y 31 abstenciones un texto que critica el fracaso del Consejo de Seguridad para lograr el cese del conflicto sirio.
Según el recuento de la votación, 133 países se pronunciaron a favor de un texto presentado por los países árabes de la ONU, 31 se abstuvieron y 12 votaron en contra: Rusia, China, Irán, Bielorrusia, Birmania, Zimbabue, Corea del Norte, Cuba, Nicaragua, Venezuela y Bolivia –Ecuador se abstuvo en esta ocasión–, además de Siria.
“Es una victoria para el pueblo sirio y un reflejo de la voluntad de la comunidad internacional para decir con una sola voz, con un gran consenso, que no apoya la parálisis del Consejo de Seguridad”, dijo tras la votación el embajador de Arabia Saudí, Abdullah al Mualimi, presidente del grupo de países árabes en la ONU.
Al Mualimi, que presentó y defendió ante el plenario de la ONU la resolución, dijo que el amplio respaldo logrado por el texto demuestra que “Naciones Unidas no puede ignorar el sufrimiento del pueblo sirio” y que se debe iniciar “un proceso político que responda a las aspiraciones de los sirios”.
El texto es una nueva condena a Siria por parte de la Asamblea General, que ya ha votado resoluciones sobre ese país en otras ocasiones, y coincide con la parálisis del Consejo de Seguridad ante el doble veto ejercido en tres ocasiones por Rusia y China, naciones que ayer volvieron a rechazar la propuesta árabe.

La resolución también condenó «el uso por las autoridades sirias de armas pesadas, incluyendo el indiscriminado bombardeo de tanques y helicópteros.
En ese sentido y en una clara referencia al bloqueo que vive el máximo órgano internacional, la resolución deplora “el fracaso del Consejo de Seguridad para acordar medidas que garanticen el cumplimiento de sus decisiones por parte de las autoridades sirias”.
Las resoluciones de la Asamblea General no son vinculantes, pero no pueden ser vetadas por ningún país, contrariamente a lo que ocurre en el seno del Consejo de Seguridad, donde sus cinco miembros permanentes tienen derecho a veto.
La votación se produjo un día después de que el enviado especial para Siria, Kofi Annan, presentara su renuncia ante la imposibilidad de detener el conflicto y forzado por la parálisis que sufre la comunidad internacional en el seno del Consejo de Seguridad.
El texto, que estuvo copatrocinado por unos sesenta países, entre ellos España, Andorra, Honduras y Panamá, tuvo que ser modificado en las últimas negociaciones en un intento de lograr mayores apoyos.
En los últimos días de negociaciones los países árabes accedieron a retirar la mención que había en el texto a la salida del poder de Al Asad y el llamamiento a los Estados miembros para que impusieran sanciones contra su régimen, según fuentes diplomáticas.
“Ya es hora de actuar. Las palabras no son suficientes. La comunidad internacional tiene la responsabilidad de actuar sin más demora”, dijo antes de la votación el presidente de la Asamblea General, el catarí Abdulaziz al Naser, antes de pedir el voto a favor de la resolución, como también hizo el secretario general, Ban Ki-moon.
La resolución también exigió el bloqueo de las armas químicas y biológicas de Siria.

La Asamblea de la ONU lamenta la «incapacidad» del Consejo de Seguridad

La resolución deplora que el organismo no haya podido imponer sanciones.
Condena los bombardeos de los bastiones rebeldes y reclama una transición política.
Kofi Annan anuncia que a fin de mes dejará la mediación en Siria.
La Asamblea General de Naciones Unidas ha condenado en una resolución presentada por el grupo de países árabes y redactada por Arabia Saudí los bombardeos de los bastiones rebeldes por la aviación siria, ha lamentado la “incapacidad del Consejo de Seguridad” para que se apliquen sus decisiones y ha reclamado una transición política en Siria. El órgano en el que tienen voz y voto los 193 países de la ONU ha sacado adelante el texto, en ningún caso vinculante, por 133 votos a favor, 12 en contra y 31 abstenciones. Entre los países que se han opuesto a la resolución se encuentran Rusia y China, miembros además del Consejo de Seguridad, en el que han bloqueado varias condenas al régimen de Bachar el Asad, y naciones como Irán, Corea del Norte, Cuba, Venezuela, Nicaragua y Bolivia, entre otras.

Antes de la votación, el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, desde la sede de la organización en Nueva York, ha alertado de que «Alepo es el epicentro de una batalla entre el Gobierno sirio y los que quieren reemplazarle». «Los actos de brutalidad que se han denunciado podrían constituir crímenes de guerra o contra la humanidad». Junto al frente de Alepo, principal foco de la batalla, activistas han informado hoy de que las fuerzas del régimen han lanzado una ofensiva para recuperar el distrito de Tadamon, situado en la capital, Damasco, y ocupado por los rebeldes.

La iniciativa aprobada por la Asamblea General reviste un carácter simbólico —sólo las decisiones del Consejo de Seguridad de la ONU son vinculantes—, aunque aumenta la presión sobre Damasco. Este voto se produce un día después de que el enviado especial de la ONU y de la Liga Árabe para Siria, Kofi Annan, anunciara su dimisión para finales de agosto, tras reconocer que el incremento de la violencia en el país árabe, la falta de una “presión internacional seria” y el bloqueo constante de Rusia y China en el Consejo de Seguridad impedían el cumplimiento de su plan de paz.

El texto presentado fallado por la Asamblea General señala la inquietud suscitada por las armas químicas sirias y exige al régimen de El Asad que renuncie a emplearlas y que las almacene en un lugar seguro. Reclama, asimismo, que las organizaciones humanitarias puedan acceder al territorio sirio para ayudar a la población civil.

Francia, que asume la presidencia rotatoria del Consejo de Seguridad en agosto, ha anunciado que “apoyará con firmeza” esta resolución, según su ministro de Exteriores, Laurent Fabius.

“Este texto no tendrá la misma fuerza [que una resolución del Consejo], pero envía el mismo mensaje, esto es, que la comunidad internacional de verdad quiere actuar y que Rusia y China son minoría”, declaró este jueves el embajador francés ante la ONU, Gérard Araud.

La resolución pide, por último, que se instaure un “Gobierno provisional de consenso”, lo que supondría la marcha de Bachar el Asad.
elpais.com

Concluyen sin acuerdo las negociaciones en la ONU para nuevo tratado de armas

Las negociaciones empezaron a descarrilarse después de que Estados Unidos pidiera hoy «más tiempo» para poder estudiar el último borrador que se había consensuado el jueves, así como por las objeciones de otras grandes potencias como China o Rusia. Un total de 193 países participaron en esta primera conferencia de la ONU sobre el TCA.

La última sesión oficial de las negociaciones para el nuevo Tratado sobre el Comercio de Armas (TCA) concluyó hoy en Naciones Unidas sin que los países fueran capaces de consensuar un texto definitivo.

El diplomático argentino Roberto García Moritán, que preside el comité negociador del tratado, declaró formalmente el final de la sesión vespertina poco antes de las 18:00 horas (22:00 GMT) sin que los 193 países lograran un acuerdo.

El «optimismo» reinante en las delegaciones en el arranque de la jornada, después de los avances logrados el jueves, fue dando paso a la «prudencia» a medida que avanzaba el día, y terminó en «decepción» tras conocerse el fracaso de las conversaciones.

Las negociaciones empezaron a descarrilarse después de que EEUU pidiera hoy «más tiempo» para poder estudiar el último borrador que se había consensuado el jueves, así como por las objeciones de otras grandes potencias como China o Rusia.

«La probabilidad de que tengamos hoy un acuerdo es muy frágil», reconocía a Efe un diplomático occidental a media tarde, mientras que uno de los presentes en las negociaciones admitía que «difícilmente tendremos texto en las próximas horas».

Aunque las delegaciones evitaron hablar de «fracaso», y repetían que tras las negociaciones se obtuvieron resultados «que nadie esperaba hace cuatro semanas», la sensación entre las ONG era de «frustración» y desengaño por la «oportunidad perdida».

«El presidente Barack Obama ha pedido más tiempo para alcanzar un acuerdo. ¿Cuánto tiempo más necesita?», se preguntó la secretaria general de Amnistía Internacional, Salil Shetty, quien recordó que cada minuto muere una persona por culpa de la violencia armada.

Por su parte, la portavoz de Oxfam, Anna Macdonald, dijo que era el día de mostrar «coraje político» y lamentó que países clave «tiraran la toalla», pero se mostró optimista porque cada vez más países reconocen que hay que regular más el comercio de armas.

«Es triste y decepcionante terminar así, y pone de manifiesto la poca voluntad política de algunos estados de abordar un tema crucial para salvar tantas vidas», afirmó, por su parte, a Efe el director de la ONG española Fundació per la Pau, Jordi Armadans.

Un total de 193 países participaron en esta primera conferencia de la ONU sobre el TCA, con la que se busca regular el comercio mundial de armamento, mientras que las ONG pedían regular la venta de partes y componentes de armamento.
por El Economista

Al menos 150 muertos en masacre en Siria; piden que la ONU actúe

Al menos 150 personas, entre ellas decenas de rebeldes, murieron el jueves en el centro de Siria en una nueva masacre imputada al régimen por la oposición, que este viernes pidió una resolución vinculante del Consejo de Seguridad de la ONU para poner fin al baño de sangre.
Tropas gubernamentales bombardearon el jueves la localidad de Treimsa, en la provincia de Hama, echando mano de tanques y helicópteros, y dejando un balance de más de 150 muertos, según el opositor Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH), con sede en el Reino Unido.
Tanto el OSDH como los activistas presentes en el terreno dijeron que había decenas de insurgentes entre las víctimas de la «masacre», perpetrada en un enclave sunita rodeado de pueblos alauitas (otra rama del islam a la que pertenece el presidente Bashar al Asad).
El gobierno de Damasco, por su lado, atribuyó la masacre a los «grupos terroristas armados» que dice combatir desde el inicio de la revuelta contra el régimen en marzo de 2011.
La nueva masacre se produce en medio de un bloqueo diplomático. La elaboración de una resolución en el Consejo de Seguridad de la ONU sigue empantanada por el desacuerdo entre los países occidentales, que amenazan a Damasco con sanciones, y Rusia, principal apoyo del régimen de Bashar al Asad.
Los 15 miembros del Consejo, que el jueves no lograron ningún avance significativo, se reunirán este viernes para seguir negociando, según fuentes diplomáticas. De momento, Francia instó al Consejo de Seguridad a «asumir sus responsabilidades».
El emisario de la ONU y la Liga Árabe para Siria, Kofi Annan, dijo que estaba «horrorizado y consternado» por lo sucedido, y consideró que se trata de «una violación del compromiso del gobierno de poner fin al uso de armas pesadas en los centros de población».
El jefe de la misión de observadores de la ONU en Siria, Robert Mood, afirmó que sus hombres están dispuestos a acudir a Treimsa y verificar los hechos si hay un verdadero alto el fuego.
Un militante de Sham News Network, un medio favorable a la revuelta contra Asad, dijo que la mayoría de las víctimas eran miembros del Ejército Sirio Libre (ESL), formado principalmente por desertores.
«Un convoy del ejército se dirigía a la región de Hama, cuando fue atacado por el ESL. El ejército contraatacó con el apoyo de refuerzos de los pueblos alauitas. El ESL resistió durante una hora, hasta que fue vencido», explicó el militante, que dijo llamarse Jaafar.
«Hubo un gran número de rebeldes muertos en los combates entre el ESL y el ejército regular», contó una militante llamada Mariam, contactada por la AFP a través de Skype. «El ejército recurrió a una fuerza excesiva contra unos treinta miembros del ESL en el interior de la localidad», añadió.
El Consejo Nacional Sirio (CNS), principal coalición opositora, calificó esta reciente masacre como «el más infame de los genocidios cometidos por el régimen sirio».
Además urgió al Consejo de Seguridad de la ONU a adoptar una resolución vinculante al amparo del capítulo VII, que prevé medidas coercitivas en caso de amenaza a la paz, que pueden ir desde sanciones económicas hasta el uso de la fuerza militar.
Los Hermanos Musulmanes de Siria, miembros influyentes del CNS, criticaron con especial virulencia el papel del emisario internacional Kofi Annan, así como los régimenes de Irán y Rusia, dos aliados de Asad, a los que responsabilizaron de la masacre por su inacción.
«Después (de Treimsa) habrá masacres aún más espantosas, mientras aquellos (países) que pretenden ser los portadores de la civilización se quedan impasibles ante la sangre siria», destacaron los Hermanos Musulmanes en un comunicado.
Según la agencia oficial SANA, el ejército se enfrentó a un «grupo terrorista» en esa localidad, causando «importantes pérdidas en las filas de los terroristas» y tres entre los soldados.
La jornada de este viernes hubo nuevas manifestaciones, en Damasco y Alepo, entre otras localidades, y la violencia se cobró la vida de 56 personas, entre ellas 25 civiles, 24 soldados y siete combatientes rebeldes.
La represión de la revuelta y los combates entre fuerzas gubernamentales y rebeldes han causado más de 17.000 muertos desde el inicio, en marzo de 2011, del movimiento contra el régimen de Bashar al Asad, según el OSDH.
Imagen obtenida de un vídeo publicado en el portal de internet YouTube este viernes 13 de julio de unas presuntas víctimas de la matanza en Treimsa, en la provincia central siria de Hama.
AFP

Rusia impide intervención de ONU en Siria

El país eslavo es criticado por vender armas a Damasco, donde son distribuidas a las fuerzas del actual mandatario Bashar al Assad.
La principal facción opositora al régimen del presidente sirio, Bashar al Asad, el Consejo Nacional Sirio (CNS), y Rusia no lograron llegar a concretar una línea de actuación conjunta con el objetivo de terminar con la violencia que aqueja al país de medio oriente.
Después de una reunión con el ministro de Exteriores ruso Serguéi Lavrov, Abdelbaset Seida, el presidente del CNS, declaró haber pedido una intervención militar respaldada por la ONU a Siria, sin embargo, esta propuesta fue rechazada por Rusia, país con derecho a veto en el Consejo de Seguridad de la ONU.
De igual manera, Seida también criticó que Moscú rechace la petición para que Al Asad renuncie.
“La mejor solución sería una intervención autorizada por el Consejo de Seguridad con la participación de Rusia”, dijo Seida.
Por otro lado, Lavrov urgió al CNS a dialogar con las autoridades sirias para acordar los “plazos y parámetros de un proceso de transición”, aunado a ello, se interesó por las relaciones del CSN con otros grupos de la oposición.
En tanto, Seida enfatizó “lo que ocurre en Siria es una revolución, y no diferencias entre el pueblo y el Gobierno”.
Rusia ha sido criticada por vender armas al gobierno sirio, Seida culpó al país eslavo de parte de la desgracia de su pueblo.
“El pueblo sirio sufre por culpa de Rusia. El régimen utiliza las armas rusas contra su propio pueblo. Rusia debe obligar al régimen a dejar de asesinar a sus propios ciudadanos”, fueron las palabras del diplomático
Entre las más recientes determinaciones sobre el conflicto sirio se conoce que los países occidentales del Consejo de Seguridad de la ONU presentaron un proyecto de resolución que amenaza con imponer sanciones diplomáticas y económicas a Siria si el régimen oficial repliega sus tropas de los centros urbanos en un plazo de diez días.
El plan propone que si el Gobierno sirio no cumple esas condiciones en el tiempo determinado, el Consejo de Seguridad impondrá sanciones diplomáticas y económicas contenidas en el artículo 41 de la Carta de Naciones Unidas, esto, según una copia del proyecto de resolución obtenida por Efe.
Por último, se sabe que la propuesta incluye la renovación de la Misión de Observación de Naciones Unidas en Siria (UNSMIS) por 45 días.
sexenio.com.mx

Cuatro ONG piden al Consejo de Seguridad reforzar el mandato de la misión de la ONU en Siria

Naciones Unidas, 11 jul (EFE).- Un grupo de organizaciones defensoras de los derechos humanos dirigieron hoy una carta al Consejo de Seguridad de la ONU en la que piden que se refuerce el mandato y la capacidad de la misión en Siria (UNSMIS) en el cumplimiento de esos derechos.
«Instamos al Consejo de Seguridad a reforzar la capacidad de vigilancia de la misión de supervisión de la ONU en Siria para que refuerce los aspectos relacionados con los derechos», señalan en su carta.
Está firmada por Amnistía Internacional (AI), Human Rights Watch (HRW), la Federación Internacional para los Derechos Humanos (FIDH) y Cairo Institute for Human Rights Studies (CIHRS).
El documento llega a manos de los quince países que integran el máximo órgano de seguridad internacional horas antes de que el enviado especial para Siria, Kofi Annan, les informe hoy sobre sus recientes contactos con el régimen de Damasco para iniciar un diálogo en el país, así como con los vecinos Irak e Irán.
Las cuatro ONG señalan que dieciséis meses después del inicio de la crisis siria y con más de 14.000 muertos, «la situación es más urgente que nunca» ya que el régimen de Damasco sigue cometiendo violaciones sistemáticas de los derechos humanos, ataques a la población civil, detenciones arbitrarias y torturas.
Señalan que buena parte del deterioro de la situación se debe a que los autores de esas violaciones «creen que pueden actuar con impunidad» ante la «limitada capacidad internacional» para vigilar la situación.
Reiteraron su petición de llevar a Siria ante la Corte Penal Internacional (CPI) por los crímenes contra la humanidad cometidos.
Recordaron al Consejo que su petición está en la línea de lo expresado el pasado 6 de julio por el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, cuando pidió que la nueva configuración de esa misión (integrada por 300 observadores militares no armados y civiles) refuerce su atención sobre los aspectos vinculados a la política y los derechos humanos.
Las ONG recomiendan reforzar la misión con expertos en derechos humanos, incluyendo los que se ocupan de los derechos de género y de la infancia, así como equipamiento que pueda documentar esos crímenes contra la humanidad, y protección adecuada para realizar su trabajo.
También instan al Consejo a pedir a Siria pleno acceso de los observadores de UNSMIS y de la comisión investigadora independiente bajo el mandato del Consejo de Derechos Humanos (CDH) de la ONU, y en particular «a todos los centros de detención, conocidos y no conocidos, que a menudo lo son de tortura».
Según el informe presentado por Ban a fecha 25 de junio, la UNSMIS tenía información de que el régimen de Damasco tiene 2.185 detenidos y 97 centros de detención en el país.
«Pedimos al Consejo de Seguridad que cumpla con su responsabilidad compartida hacia los civiles sirios», señalan las cuatro ONG.
Ante el Consejo de Seguridad ha llegado también un proyecto de resolución de Rusia para ampliar en tres meses el mandato de la UNSMIS y que no incluye la amenaza de sanciones al régimen del presidente Bachar al Asad.
«El borrador incluye las recomendaciones de cambio que ha hecho el Departamento de Operaciones de Paz de la ONU, pero como mínimo necesita combinarse con algún tipo de presión real a las partes», detalló a Efe una fuente diplomática del Consejo.
La UNSMIS tiene como objetivo garantizar que se implemente el plan de paz de seis puntos elaborado por Annan.
El borrador ruso pide a los Estados miembros de la ONU y a todas las partes en Siria que cumplan con los puntos incluidos en el plan de transición que planteó el Grupo de Acción para Siria en su reunión del pasado 30 de junio en Ginebra.

Jefe de observadores de ONU en Siria critica inacción de grandes potencias

(AFP) – DAMASCO — El jefe de los observadores de la ONU en Siria, el general Robert Mood, criticó este miércoles con un tono poco habitual a la comunidad internacional porque, según él, se limita a hablar en «hoteles de lujo» sin emprender acciones concretas para poner fin a la crisis siria.
El general Mood, jefe de los observadores que se vio obligado a suspender su misión en Siria por la violencia, expresó su decepción frente al inmovilismo en que se encuentra el caso sirio y criticó las reuniones estériles en busca de una solución cuando ya han transcurrido casi 16 meses desde el comienzo de la violencia.
«Hay demasiadas conversaciones en los hoteles de lujo, en agradables reuniones, mientras que se hace muy poco para avanzar y detener la violencia», afirmó a la prensa en Damasco.
El general reconoció no obstante la dificultad de las negociaciones, estimando que la reunión del 30 de junio en Ginebra en la que se alcanzó un consenso para que se instaure un gobierno de transición era «el mejor resultado posible de cara a una solución pacífica para el pueblo sirio».
En Ginebra, los cinco miembros del Consejo de Seguridad (Estados Unidos, China, Rusia, Francia y Gran Bretaña) así como Turquía y algunos países árabes alcanzaron un consenso sobre los principios de una transición en Siria, ausente del encuentro, antes de divergir sobre la interpretación del acuerdo.
Washington estimó que abría la vía a la era «post Asad», mientras que Moscú y Pekín, aliados de Damasco, reafirmaron que eran los sirios los que debían determinar su futuro.
El ministerio sirio de Relaciones Exteriores, que hasta ahora no había reaccionado, celebró el miércoles la posición rusa y china y saludó el acuerdo aunque emitió reservas sobre «algunos puntos».
A estas persistentes divisiones desde que comenzó la revuelta en marzo de 2011 se suman las de la oposición siria, cuya conferencia de El Cairo terminó en un ambiente tenso al punto que algunos de ellos acabaron a puñetazos.
Al término de dos días de reuniones, unos 200 representantes de 30 movimientos de la oposición llegaron a ponerse de acuerdo sobre una transición que excluye al presidente sirio Bashar al Asad, pero discreparon sobre la manera de lograrlo.
Según algunos participantes, hubo opositores que abandonaron las conversaciones dando un portazo y acusando a los demás de monopolizar las decisiones.
El viernes, París acoge una reunión del grupo de Amigos del Pueblo Sirio. Uno de sus objetivos será «alentar» a la oposición siria a unirse y a «aumentar la presión sobre el régimen sirio para que se aplique el plan de Ginebra» y un alto el fuego que jamás fue respetado, según una fuente diplomática occidental.
En un apartado diplomático, Francia y Gran Bretaña exhortaron este miércoles a Rusia a dejar de apoyar al régimen de Bashar al Asad considerando su régimen como «condenado» y que el gobierno ruso tiene interés en retirarle su respaldo.
En tanto, Rusia desmintió conversaciones con Estados Unidos sobre el futuro de Asad, luego de que circularan informaciones de prensa según las cuales la Casa Blanca intentaría convencer al Kremlin de acordarle asilo político al presidente sirio.
Continúan los combates
En el terreno continuaron los combates entre los rebeldes y el ejército, en particular cerca de una de las sedes de la inteligencia de la Fuerza Aérea siria, próxima a la capital, según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH).
En Homs, las fuerzas gubernamentales bombardearon dos barrios rebeldes según un militante contactado por Skype.
Según el OSDH 35 civiles, 9 combatientes rebeldes y 26 soldados sirios murieron este miércoles.
Ante la feroz represión, la protesta se militarizó con el correr de los meses, degenerando en un conflicto armado principalmente entre las tropas leales al régimen y el Ejército Sirio Libre (ESL), fuerza aramada de oposición creada por militares disidentes que desertaron.
Un general, el 15º, y varios oficiales del ejército sirio desertaron e ingresaron este miércoles a Turquía, según un diplomático turco.
Por otra parte los cuerpos de los dos pilotos del avión de combate turco derribado el 22 de junio por la defensa antiaérea siria fueron hallados en el mar, según el ejército turco.
Ankara afirma que el avión se hallaba en misión de entrenamiento en el espacio aéreo internacional, mientras que Damasco sostiene que ingresó en su espacio aéreo. Una fuente rusa indicó que el avión había «provocado» a la defensa antiaérea siria, violando «dos veces» el espacio aéreo de ese país.
El presidente sirio lamentó este incidente en una entrevista con un periódico turco, y rechazó las acusaciones de Ankara. También reprochó a su vecino turco de proveer apoyo logístico a los «terroristas» sirios.

La conferencia de Ginebra sobre Siria en la cuerda floja

GINEBRA — El enviado especial de la ONU a Siria, Kofi Annan, logró convocar para el sábado en Ginebra una primera reunión de un «grupo de acción sobre Siria», pero queda lo más difícil: conseguir un acuerdo mínimo en torno a un plan de transición democrática que supere profundas diferencias entre participantes y protagonistas.
Las posibilidades de éxito de la conferencia dependerán probablemente de la reunión que celebran esta noche en San Petersburgo la secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton, y el ministro ruso de Relaciones Exteriores, Serguei Lavrov.
Varios ministros de Relaciones Exteriores -entre ellos los de Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña- amenazaron con desistir de ir a Ginebra si la reunión corría el riesgo de no adoptar el plan.
«Existen serias amenazas sobre la reunión de Ginebra», declaró en Nueva York un diplomático que requirió el anonimato.
«Es muy importante que la reunión de Ginebra logre un resultado. Pensábamos que los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad se habían puesto de acuerdo sobre el plan, pero las declaraciones de los rusos en las últimas 24 horas parecen cuestionar eso», agregó.
Rusia, aliado de Damasco, objetó el plan de transición propuesto por Annan, el enviado especial de la ONU y la Liga Árabe para Siria.
Este plan prevé la instauración de un gobierno provisional de unión nacional, del cual podría ser excluidos algunos responsables del gobierno sirio actual.
El equipo de Annan, sometido a intensas presiones, optó por la discreción para no perjudicar las múltiples negociaciones en curso.
El objetivo sigue siendo la aplicación del plan de seis puntos adoptado por el Consejo de Seguridad de la ONU, que por ahora ha quedado en la nada, comenzando por un cese efectivo de la violencia, indicó una fuente diplomática en Ginebra.
Al mismo tiempo es necesario un acuerdo sobre las grandes etapas para la transición política que deben llevar adelante los sirios, agregó esa fuente.
Hay grandes diferencias y cuestiones importantes siguen sin solución, pero no hay «nada más sobre la mesa», dijo el diplomático, refiriéndose a ese plan que busca poner fin a 15 meses de una violencia que causó 15.000 muertos.
El documento que Kofi Annan presentará en Ginebra prevé un gobierno de transición que incluya a miembros del gobierno actual y de la oposición y excluya a figuras actuales del poder capaces de afectar la credibilidad de la transición.
Algunos diplomático sugirieron que esa cláusula implicara la partida del presidente Bashar al Asad, pero Lavrov afirmó el jueves que Rusia no aceptaría ninguna «receta impuesta desde el exterior» y que no existía «ningún proyecto aprobado» para la conferencia.
«Para nosotros el documento de Annan debe ser un punto de llegada para las discusiones de Ginebra, mientras que los rusos consideran que es un punto de partida», explicó un diplomático occidental.
Los protagonistas del conflicto no participan por el momento en la reunión de Ginebra.
En una entrevista para la televisión iraní, el presidente Asad volvió a acusar a los occidentales de apoyar a la rebelión en Siria y reiteró su apoyo al plan de Annan.
La principal coalición de la oposición siria se negó por su parte a participar en cualquier gobierno antes de que Asad abandone el poder.
Por Pierre Taillefer (AFP)

ONU: el proyecto uruguayo para legalizar la marihuana es »decepcionante»

La Oficina contra la Droga y el Delito (ONUDD) dio conocer su informe anual en el que advirtió que mueren 200.000 personas al año por el consumo de sustancias ilícitas.
Durante la presentación del reporte, Yuri Fedotov (foto lateral), director de ONUDD, se refirió a la iniciativa del gobierno de José Mujica. «Si se confirma, se trataría de un cambio decepcionante», consideró. Y agregó: «El cánnabis no es una droga tan inocente como algunos nos lo quisieran hacer creer».

«La heroína, la cocaína y otras drogas siguen matando alrededor de 200.000 personas al año, haciendo pedazos a familias y propiciando la inseguridad y la propagación del VIH», indicó Fedotov. Añadió que 230 millones de personas han confesado haber consumido drogas alguna vez.

Según la investigación (para ver una síntesis en español haga click aquí), la producción global y el consumo de drogas ilícitas se mantuvieron relativamente estables el año pasado. Una vez más, el cannabis fue la más consumida (224 millones), mientras que en lo que respecta a la cocaína, si bien el uso y la elaboración se mantuvieron globalmente estables, «las tendencias son diferentes en función de las distintas regiones y países».

«Los datos disponibles en materia de cultivo, rendimiento y tráfico indican que ha habido una disminución global de la elaboración de cocaína, impulsada por una muy importante reducción de la elaboración de cocaína en Colombia en el quinquenio 2006-2010», indicó el informe.

En cambio, ha habido un aumento en el consumo de drogas sintéticas. Según el reporte, los consumidores de drogas de tipo anfetamínico a nivel mundial oscilan entre los 14 y los 52 millones de personas, mientras que los de «éxtasis» van de los 10 a los 28 millones.

El documento hizo particular hincapié en el crecimiento de ese tipo de narcóticos en Sudamérica, sobre todo en las juventudes de Chile, Argentina, Uruguay y Colombia.

Fuente: AFP-EFE