El FMI pide a Europa poner fin a los planes de ajuste

El Fondo Monetario Internacional se diferencia de la política económica europea y presiona al Banco Central Europeo para que baje la tasa de interés y siga comprando deuda de los países en crisis. Y un hecho inédito, pidió «no estrangular a las economías con ajustes excesivos».

El FMI mantiene su presión sobre los políticos y las instituciones europeas, instándoles a no estrangular las economías con ajustes excesivos y recomendando al BCE que baje los tipos de interés y siga comprando deuda mientras dure la crisis. En su informe «Perspectivas económicas regionales: Europa», que fue presentado hoy por el director del FMI para Europa, Antonio Borges, la institución monetaria internacional considera que la crisis requiere que el BCE «mantenga una política monetaria con una orientación acomodaticia» e «incluso la relaje mientras persistan los riesgos para el crecimiento y la estabilidad financiera y se mantengan bien ancladas las expectativas inflacionarias».

El consejo de gobierno del BCE se reúne mañana para tratar la política monetaria de la zona del euro y otras medidas extraordinarias con las que estabilizar la situación en los mercados financieros. La institución monetaria de la zona del euro subió de forma moderada y por primera vez desde hace casi tres años en abril el precio del dinero en abril y de nuevo en julio, hasta dejarlo en septiembre en el 1,5 %. Para atajar la crisis de la deuda soberana en Europa, es igualmente importante para el FMI «una implicación continuada por parte del BCE a través de su programa de compra de deuda pública de países de la zona del euro.

El banco, con sede en Fráncfort, comenzó a comprar el pasado 8 de agosto deuda soberana de España e Italia para frenar movimientos especulativos que dispararon la prima de riesgo de estos países por encima de 400 puntos básicos y la rentabilidad de los bonos por encima del 6 %. En este sentido, el FMI pide un «compromiso explícito» del BCE con esta política y con la extensión de la misma «el tiempo que sea necesario». La institución monetaria internacional considera que «sería útil» que se produzca esta estrategia bajo un marco de condiciones fuertes y que tenga la garantía de los Estados miembros de la zona del euro afectados de que «indemnizarán» al BCE por cualquier pérdida que tenga que asumir por la compra de bonos de países con problemas.

Por otro lado, el FMI señaló que «si bien el deterioro de las finanzas públicas no deja otra opción que reforzar la consolidación, la desaceleración del crecimiento exige actuar con cautela». «En aquellos países donde las presiones del mercado son más fuertes, conviene seguir concentrando la consolidación en el período inicial. En otros países, donde los planes de consolidación fiscal a mediano plazo son creíbles o han sido más intensos en una etapa inicial, existe margen de maniobra para permitir que los estabilizadores automáticos operen plenamente para hacer frente a las sorpresas del crecimiento», explicó el Fondo.
eldiarionoticias.com.ar

Carean a DSK con la periodista que lo denunció por acoso

El ex director del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss–Kahn (al que se le conoce también por sus siglas DSK), y Tristane Banon, la periodista que lo acusa de haber intentado violarla hace ocho años, se confrontaron ayer cara a cara en la sede de las Brigadas Financieras en un encuentro que duró dos horas y media, y es la última etapa de la investigación abierta en julio por la Fiscalía.

La periodista y escritora, de 32 años, acusa a DSK de haber intentado violarla en el 2003. Strauss Kahn rechazó las acusaciones de Banon, y sostuvo que intentó besar a la periodista que lo estaba entrevistando, y que luego renunció a hacerlo cuando ella lo rechazó.

“Estoy segura de que me habría violado”, declaró Banon en una entrevista en el informativo de la cadena TF1 en su primera comparecencia pública tras someterse en la mañana de ayer al careo.

Banon señaló que el político francés no se atrevió a mirarla a los ojos durante la confrontación en el marco de la investigación preliminar abierta tras la denuncia por intento de violación interpuesta el pasado julio por la periodista. Strauss Kahn dijo que la acusación es una fantasía y una difamación .

Ambos llegaron ayer por la mañana a la comisaría de policía en vehículos separados y no hablaron con los periodistas congregados a la entrada. Una vez terminada la sesión, Banon prefirió hablar en directo por el noticiero central del canal privado de televisión francés TF1 , mientras que DSK se retiró mostrando una leve sonrisa tensa y sin hacer declaraciones.

Los careos son una práctica común en Francia para que las autoridades puedan decidir si una causa judicial tiene mérito. En este caso, el careo se llevó a cabo en ausencia de sus abogados y en una misma sala, contrariamente a lo habitual en el caso de delitos sexuales. Este careo podría ser el último acto de la investigación preliminar abierta por la Fiscalía. Los investigadores de la policía judicial interrogaron a unas 20 personas, entre éstas la madre de Banon, la dirigente socialista Anne Mansouret, que confesó haber tenido relaciones sexuales con Strauss Kahn. Una vez que la policía judicial entregue un informe a la Fiscalía, ésta tendrá tres opciones: declarar la prescripción de los hechos, archivar la denuncia o abrir un sumario a cargo de un juez de instrucción.

DSK fue hasta mayo uno de los hombres más poderosos del mundo. El 14 de mayo la empleada de un lujoso hotel neoyorquino lo acusó de haberla violado poniendo fin a sus aspiraciones para la candidatura presidencial. Pero después la Justicia de EE.UU. cerró la causa por falta de consistencia. Ayer a la noche, los abogados de DSK contestaron las declaraciones de Banon. Dijeron que mentía.
Fuente: clarin.com

País esquizofrénico: el Indec criticó al FMI, pero halagó el trabajo conjunto

Las autoridades del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) criticaron a funcionarios y técnicos del Fondo Monetario Internacional (FMI), pero destacaron el trabajo conjunto con miras a confeccionar un índice de precios al consumidor (IPC) de alcance nacional, que, indicaron, estará listo en 2013.
En conferencia de prensa, la directora del Indec, Ana Edwin, el director técnico, Norberto Itzcovich, y el director de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), Claudio Comari, repartieron críticas para el Fondo, la oposición, las consultoras privadas y el grupo Clarín y otros medios “de la oposición”.
El foco estuvo puesto en el director para el Hemisferio Occidental del FMI, el chileno Nicolás Eyzaguirre, que había atribuido el crecimiento del país al “viento de cola”. Edwin rechazó esas declaraciones por “inconducentes e improcedentes”. Mencionó que el miércoles pasado, en Washington, habían mantenido reuniones reservadas “muy cordiales” con Eyzaguirre.
“Él mostraba muy buena predisposición con la Argentina, que luego se vio contrariada” con sus declaraciones públicas.
Edwin e Itzcovich fueron críticos con la decisión del FMI de recurrir, de aquí en más, a datos de consultoras privadas para realizar sus informes, aunque recordaron que los datos del World Economic Outlook (WEO) siguen en línea con los difundidos por el ente de estadística. “Nos sorprendió esta contradicción y nos preocupa. Si las metodologías (de las consultoras) son muy malas, desastrosas, no representativas, y el Fondo va a tomar esas metodologías, es una muestra de que el Fondo van a seguir errando en sus pronósticos, como viene errando hace algunos años”, dijo Itzcovich.
El Cronista preguntó si habían hablado de esa “contradicción” con Eyzaguirre. “Hicimos comentarios duros al respecto. Pero no le iba a preguntar a Eyzaguirre, tal como si fuéramos niños de pecho. La respuesta está en los intereses políticos que se manejan dentro del FMI, que no se condicen con la Argentina”, respondió Edwin.
En su opinión, esos técnicos del Fondo que dudan sobre las estadísticas argentinas “están mucho más interesados en el IPC de Argentina que en otros países, como la India o China. Eso no es ajeno a esta política que se enmarca dentro del Fondo, de carácter neoliberal”. Y agregó: “Los técnicos son impulsados por países muy poderosos, con intereses en el Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER), (presionados por) los fondos buitre… acordémonos de los dictámenes del juez (de Nueva York, Thomas) Griesa”. El CER es el indicador por el que se ajustan los bonos atados al IPC.
No obstante, Edwin e Itzchovich valoraron el intercambio técnico que mantuvieron con el Fondo en Washington y ratificaron que continuará el trabajo conjunto con miras a la confección del IPC Nacional. Según Itzchovich, el indicador se nutrirá de indicadores regionales. Los funcionarios afirmaron que hace dos meses se realiza la prueba piloto de la Encuesta de Gastos e Ingresos que servirá para confeccionar el indicador. La Encuesta se efectuará en el primer trimestre de 2012.
Itzcovich intentó separar a esos técnicos del Departamento de Estadística del FMI de otros técnicos del mismo departamento, a los que fustigó. “Yo no diría que son ellos los que han llevado adelante (la redacción del WEO)”, dijo.
Al término de la conferencia, empleados del Indec aplaudieron a los funcionarios. La sede del organismo estadístico está empapelada con un cartel que dice “Clarín miente”.
Fuente: cronista.com

La Unión Europea y el FMI analizan aumentar los fondos

La Unión Europea (UE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) analizan aumentar los fondos disponibles para afrontar la crisis del euro y el riesgo de una recesión global, informan medios alemanes y británicos.

En el caso de la UE, Bruselas admitió que podría ampliar aun más el Fondo Europeo de Estabilización Económica (EFSF) con el que se pagan los rescates a países con crisis de deuda, indica un despacho de la agencia de noticias DPA.

«Estamos analizando la posibilidad de dotar con más poder de acción al EFSF para darle más fortaleza», dijo el comisario de Asuntos Monetarios, Olli Rehn, a la edición online del diario alemán «Die Welt».

Estas nuevas atribuciones serían adicionales a la ampliación del EFSF ya aprobada en julio, añadió.

Rehn evitó precisar cifras, pero la cadena británica BBC asegura que los fondos del EFSF pasarán de los 440.000 millones de euros actuales a los dos billones (600.000 millones a 2,7 billones de dólares). Es decir, el fondo se cuadruplicaría.

También el diario británico «Times» habla hoy de una fuerte expansión en el fondo de rescate.

Rehn advirtió sobre todo contra las consecuencias que implicaría una insolvencia de Grecia: «Una insolvencia no ordenada provocaría dolorosos daños económicos y sociales», señaló, además de graves consecuencias políticas y económicas para Europa.

Por otra parte, el «Frankfurter Allgemeine Zeitung» asegura que también el FMI quiere estar mejor preparado para el caso de una nueva crisis financiera global, y necesita para ello más fondos.

El organismo estudia dos vías posibles para aumentar sus recursos de los actuales 940.000 millones de dólares a 1,3 billones, añade el diario sin precisar fuentes.
Fuente: diariohoy.net

Prometen restablecer vínculos con el FMI

En su discurso en el plenario de cierre, el Gobierno dijo que normalizará «paso a paso» su relación con la comunidad financiera mundial. WASHINGTON.- El Gobierno expresó ayer su intención de normalizar «paso a paso» su relación con la comunidad financiera en general y con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en particular, con la revisión del sistema bancario argentino en 2012, pero sin comprometerse aún a la revisión de sus cuentas públicas, demorada desde 2007.

En el discurso del plenario de cierre de la asamblea anual del FMI que se desarrolló en esta ciudad, el Gobierno afirmó que es incorrecto decir, como indicó el organismo multilateral esta semana, que la economía esté recalentada. El mensaje, presentado por el presidente del Banco Central de Chile, José de Gregorio, en nombre del Ministerio de Economía argentino, detalló los avances para mejorar las relaciones con la comunidad y con los organismos financieros, aunque reiteró cifras de crecimiento económico y mejora social que están en duda y no precisó ningún compromiso explícito para cambiarlas en el corto plazo.

«La Argentina tiene la clara intención de avanzar paso a paso en la recuperación de una relación normal con la comunidad internacional y el FMI», se indicó, pese a los continuos discursos críticos del candidato a vicepresidente, Amado Boudou, contra este cuestionado organismo.

En primer término, se recordó, el Gobierno avanzó en un acuerdo con el Fondo para la construcción de un nuevo índice de precios al consumidor, y dos misiones ya estuvieron en el país para trabajar en ese sentido. Esta semana, el FMI endureció sus críticas a los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) sospechados de manipulación desde 2007, por la inflación y el PBI, y aclaró que usará cifras provinciales y privadas hasta que no existan números oficiales confiables.

De hecho, ayer en el mensaje, el Gobierno destacó los ocho años de crecimiento consecutivos registrados desde 2003 e incluyó un alza del 1% para 2009, en plena recesión mundial, cuando la mayoría de los analistas calcula que se registró una caída cercana al 3% en el PBI.

En el camino de la «normalización», el Gobierno anticipó que en 2012 cumplirá con el examen del sector financiero (FSAP, según su sigla en inglés) que no se realizó en los últimos años. En cambio, no hubo mención a la falta de revisión anual de las cuentas públicas en el marco del artículo IV, que no se realiza desde 2007 y que cumple el resto de los países del G-20.

Por otra parte, se destacó el compromiso de la Argentina con los programas del FMI referidos a la reducción de la pobreza y la sanción de leyes en el Congreso para combatir el lavado de dinero, luego de la presión del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), que puso en una «lista gris» al país. «Hay un equipo y un programa para cumplir», en este tema, se precisó.

Por otra parte, en el discurso las autoridades económicas reiteraron el rechazo a la categorización de la Argentina como una economía recalentada. «Países como la Argentina, con un 80% de utilización de su capacidad de producción y un 7% de desempleo y altos índices de inversión no deberían ser considerados sobrecalentados», subrayaron.

En cualquier caso, el riesgo que presenta la Argentina «no es del mismo nivel que las altas tasas de endeudamiento, escaso crecimiento y alto desempleo» de los países avanzados. Fuentes de la delegación argentina consideraron, en diálogo con La Nacion, un «disparate criticar al país por su presunto recalentamiento a raíz de su baja en el nivel de desempleo y por su tasa de endeudamiento financiero, cuando el nivel de crédito no llega al 12% del PBI». Las críticas al FMI son compartidas por la mayoría de los países emergentes, que consideran que el organismo ahora conducido por Christine Lagarde no hizo los esfuerzos suficientes para exhibir un liderazgo ágil y un diagnóstico adecuado para revertir el recrudecimiento de la crisis global, al insistir en políticas de ajuste fiscal que sólo empeoran la recesión en las economías avanzadas.

Anteayer, Boudou optó por elogiar a la ejecutiva francesa y criticar al staff del FMI, en una táctica que ya había repetido en el pasado, con la intención de mantener relaciones políticamente correctas para evitar sanciones en el board por la controversia en torno de las estadísticas y para avanzar en el dilatado acuerdo de la deuda impaga al Club de París.

En el comunicado de cierre de la asamblea, el comité monetario y financiero del FMI advirtió que «la economía global ingresó en una fase peligrosa» que requiere coordinación y vigilancia entre todos los países; además, se destacó la «determinación de los miembros de la eurozona para hacer lo necesario para resolver su crisis». Una vez más, se subrayó la importancia de los emergentes para sostener el crecimiento frente a la crisis de los avanzados desde 2007, aunque se reiteró la importancia de que mantengan su política macroeconómica en orden. Sin lograr demasiados avances concretos para enfrentar esta etapa superior de la crisis, los ministros de todo el mundo se despidieron hasta la próxima reunión del Fondo, en abril de 2012.

LA AGENDA, A PURO SILENCIO Y MISTERIO

La actividad del ministro Amado Boudou y del viceministro Roberto Feletti transcurrió en silencio pese a las constantes consultas de La Nacion sobre la agenda y el contenido de las reuniones de los funcionarios. Todo a pesar de contar con sendos voceros de prensa.
Fuente: lanacion.com

Boudou dijo que al FMI le falta «audacia» y «capacidad»

El ministro de Economía, Amado Boudou, consideró que al Fondo Monetario Internacional (FMI) le falta «audacia y capacidad para interpretar el origen de los problemas» en el mundo y reiteró que muchas de las herramientas que recomienda el organismo para superar la crisis internacional «están demasiado atadas a recetas que ya fracasaron».

El candidato a vicepresidente del kirchnerismo también aseguró que el gobierno de Cristina Fernández adoptó «suficientes medidas» para evitar sobresaltos con el dólar. «Se observa observa falta de creatividad, de audacia y de capacidad para interpretar el origen de los problemas que está viviendo el mundo. Desde nuestra óptica ésa es la causa de los pobres resultados alcanzados hasta ahora», criticó.

Además, Boudou señaló que no está previsto en el 2012 volver a tomar deuda de los mercados internacionales.

«No tenemos necesidad de financiarnos en el mercado. En el Presupuesto 2012 no está contemplado», destacó en una entrevista concedida al diario Página 12 en el marco de la Asamblea Anual del FMI y el Banco Mundial, que finalizó ayer en WAshington.

El ministro también aseguró que «no hay forma de obligar a un país a que acepte» la revisión de sus cuentas macroeconómicas y fiscales a través del Artículo IV del estatuto del FMI.

«El artículo IV es voluntario», explicó Boudou, al justificar la negativa de Argentina a esa revisión en los últimos años.

Consultado sobre los cuestionamientos del FMI a las mediciones oficiales de inflación del Indec, el titular del Palacio de Hacienda juzgó: «Me parece que están más cuestionadas las estadísticas de los privados y los intereses que mueven esas estadísticas que los números del Indic».

Críticas. «Argentina está siendo castigada políticamente por el default de 2001 y por los mecanismos que utilizó para la salida de ese default. Hay un sector del establishment, de la burocracia del FMI, y de los negocios financieros internacionales, a los que no les resulta simpáticos los caminos que eligió la Argentina. Pero para nosotros lo importante es que ese camino sea respaldado por nuestro pueblo», planteó.
Para Boudou, el gobierno argentino «está en las antípodas» del pensamiento del FMI.

Al respecto, ejemplificó: «Nos proponen armar fondos contracíclicos, pero ésa es la peor de las soluciones. El fondo contracíclico lo usás en el período de crecimiento para invertir fuera de tu país. Así terminás financiando a los países desarrollados y cuando lo necesitás esos activos están destruidos en su valor y tampoco te sirven. La política que llevó adelante Argentina en estos últimos ocho años fue mucho más inteligente. Invirtió fondos en obras de infraestructura que aumentan la productividad, el capital y la potencialidad de tu propia economía.

Estás invirtiendo en la economía real de tu país y eso te permite sortear las crisis o enfrentarlas con mayor fortaleza».

Tipo de cambio. En cuanto al futuro del dólar, el ministro garantizó que «en Argentina hemos tomado suficientes medidas como para poder administrar el tipo de cambio adecuadamente y sin sobresaltos».

Fuente: http://www.lavoz.com.ar/

Rechazan ante el FMI recalentamiento de economía argentina

Washington, 24 set (PL) El representante del Cono Sur latinoamericano ante la Asamblea Anual del Fondo Monetario Internacional (FMI) rechazó hoy aquí que la economía de Argentina esté recalentada en 2011.

En un discurso en la sesión plenaria del FMI que se desarrolla en Washington, el gobernador del Banco central chileno y delegado por el Cono Sur en el encuentro, José de Gregorio, dijo que es falso que la economía de Argentina esté en crisis.

En comparación con los problemas de crecimiento de los países avanzados, Gregorio expresó que países como Argentina, con un 80 por ciento de utilización de su capacidad de producción y un 6,9 de desempleo, no deben ser considerados sobrecalentados.

El riesgo que presenta Argentina en todo caso no es del mismo nivel que las altas tasas de endeudamiento, escaso crecimiento y alto desempleo de los países avanzados, recalcó el texto, pronunciado por Gregorio.

El FMI da una tasa de crecimiento del ocho por ciento a Argentina para 2011 y una tasa de inflación superior al 11.

El país suramericano, que no acepta las revisiones de cuentas públicas del Fondo desde que saldó toda su deuda con el ente, pidió respeto a la dignidad económica de la nación.

El FMI pretende «un diálogo constructivo» con el gobierno de la Argentina

Así lo afirmó su directora ejecutiva, Christine Lagarde, en el marco de la reunión anual de ese organismo con el Banco Mundial. «No veo por qué no sería posible», señaló. Su manifestación se produce tras el informe con cuestionamientos a los índices oficiales.
La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, aseguró hoy que le
gustaría que el organismo que encabeza mantenga «un diálogo constructivo» con la Casa Rosada, a la vez que pidió que no se compare la crisis griega con la que atravesó la Argentina en el 2001.

Lagarde -quien estuvo acompañada por el nuevo subdirector del FMI, David Lipton- brindó una conferencia de prensa en Washington, donde se realiza la asamblea anual conjunta del FMI y el Banco Mundial (BM), a la cual arribará mañana la delegación argentina encabezada por el ministro de Economía, Amado Boudou, y la presidenta del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont.

De acuerdo con la información publicada por agencias de
noticias internacionales, entre ellas la francesa AFP, la titular del organismo multilateral de crédito se refirió a la situación económica mundial, fundamentalmente a la crisis financiera por la que atraviesa Grecia.

Según la información, Lagarde sostuvo que quiere un «diálogo constructivo» con la Argentina y que no tiene razones para esperar lo contrario.

«Quiero establecer un diálogo constructivo con Argentina, lo deseo. No veo por qué no sería posible», afirmó la titular del FMI, quien destacó que «la presidenta (Cristina) Kirchner me aseguró que deberíamos continuar con ese diálogo, y así lo espero».

De todos modos, y en lo que hace a las estadísticas oficiales, que elabora el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), que fueron cuestionadas días atrás por el FMI en su informe acerca de las expectativas sobre la economía global, Lagarde volvió a ser crítica.

Al ser consultada sobre la asistencia técnica del FMI a la
Argentina para establecer un índice nacional de inflación y sobre los datos que le suministra la Argentina en esa materia, señaló que «un área en la que no voy a hacer ningún compromiso es en la calidad de nuestro producto (que) obviamente está basado en la calidad de los datos que recibimos del mundo entero».

«A veces puede ser un poco exigente, pero es crítico que nos basemos en datos sólidos, coherentes del mundo entero», indicó la funcionaria, quien agregó que «sino, es difícil hacer proyecciones».

Por otra parte, la directora gerente del FMI rechazó que haya similitudes entre la crisis griega con la que sufrió la Argentina a finales de la década del ´90, la que acabó con la suspensión de pagos de la deuda externa en 2001.

En ese sentido, dijo que las comparaciones entre Grecia y la Argentina «son odiosas» y explicó que mientras Grecia pertenece a una unión monetaria, la Argentina tenía su moneda vinculada unilateralmente al dólar.
Para Lagarde -que fue ministra de Economía de Francia- la solidaridad de los estados miembros de la zona euro es vital en ese contexto.

«Hemos visto un compromiso de los miembros de la zona euro para mantenerse al lado de cualquier miembro de la zona», enfatizó Lagarde, quien expresó que la Argentina «vivió su crisis en solitario».
Fuente: infobae.com

Más presión de la UE y el FMI a Grecia

Le exigen más recortes y despidos a cambio de liberar el próximo tramo del rescate que evitaría el default; bajan la calificación a Italia. ATENAS.- En una jornada en la que el fantasma de un inminente default griego volvió a sobrevolar los mercados, el FMI y la Unión Europea intensificaron ayer la presión sobre el gobierno griego para que adopte nuevas medidas de ajuste a cambio de liberar el próximo tramo del rescate que tanto necesita el país para evitar la cesación de pagos.

El pedido de los inspectores de la UE y del FMI se concretó en una teleconferencia que mantuvo el ministro de Finanzas griego, Angelos Venizelos, con los representantes de la llamada troika, Poul Thomsen, por parte del FMI; Mathias Mors, por parte de la UE, y Claus Masuch, del BCE. La teleconferencia, en la que se busca cerrar un acuerdo para destrabar el crédito de 8000 millones de euros, se reanudará hoy por la noche, indicaron fuentes de la UE y el Ministerio de Finanzas griego.

El contacto fue calificado ayer de «productivo» por Venizelos, que horas antes había prometido que acelerará las reformas ya aprobadas y propondrá nuevos recortes, más allá de un impuesto extraordinario a las propiedades con el que, pese al escepticismo del FMI y la UE, tenía previsto recaudar 2000 millones de euros adicionales que le hacen falta antes de fin de año.

Por su parte, el representante permanente del FMI en Atenas, Bob Traa, afirmó ayer: «La pelota está en del lado griego. La aplicación [de las reformas] es la esencia».

» Grecia hizo progresos, pero se necesitan cambios estructurales fiscales y económicos», subrayó.

En sintonía, los mercados se mostraron pesimistas: el índice alemán DAX cayó un 2,8%, mientras que el francés CAC-40 se desplomó 3%. En Madrid, el Ibex perdió 1,98%, mientras en Milán la bolsa retrocedió 3,17%, horas antes del anuncio de que Standard & Poor’s rebajó la nota de la deuda de Italia (otro país de la eurozona en problemas) de A+ a A. Por otra parte, Wall Street cayó 0,98%, también presionada por los temores al impacto de un eventual default griego.

La impaciencia de los acreedores con la demora de Atenas en aplicar las reformas ha llevado a la UE y al FMI a amenazar con cortarle la ayuda externa, cuya entrega depende de una evaluación favorable por parte de los supervisores internacionales.

A pesar de los continuos anuncios de reformas de Atenas, hasta ahora pocas medidas se convirtieron en realidad.

Por esta razón, los expertos de la troika se marcharon de forma abrupta de Grecia el 2 del actual, cuando constataron que el gobierno no había avanzado con sus promesas de aplicar las modificaciones necesarias para sanear la economía y reducir este año el déficit hasta el 7,6%.

Mientras tanto, el país se queda sin dinero en efectivo y la sociedad griega aguarda con la respiración contenida la decisión de los inspectores internacionales y las posibles consecuencias que puedan tener las nuevas medidas de austeridad y despidos de empleados públicos.

Los griegos tienen hasta octubre para obtener el crédito por 8000 billones de euros del sexto tramo del primer plan de rescate de la UE y el FMI, que asciende a un total de 110 millones de euros.

Si no logran calificar para la inyección de capital, de la que dependen para pagar sueldos y pensiones más allá del mes próximo, caerán indefectiblemente en default, lo que hará temblar a la eurozona y golpeará duramente a la economía internacional.

Traa, del FMI, confirmó que la economía griega caerá este año un 5,5% y que el país cumplirá en 2012 su cuarto año consecutivo en recesión. Según prevé el Fondo, la economía caerá un 2,5% adicional el año próximo y el crecimiento no llegará hasta 2013.

Traa lamentó el retraso del ambicioso programa de privatizaciones de empresas y bienes estatales con el que el gobierno griego pretende recaudar 50.000 millones de euros hasta 2015. El propio Venizelos coincidió con él en que el sector público griego es demasiado grande y en la necesidad de cumplir con los compromisos para recaudar 78.000 millones de euros hasta 2015 gracias a recortes y privatizaciones.

Sin embargo, pese a las advertencias del Fondo, una fuente griega cercana a las negociaciones se mostró ayer optimista y afirmó: «Las negociaciones transcurrieron mejor de lo esperado y estamos cerca de alcanzar una solución».

«Se espera que el miércoles [por mañana] se celebre una reunión ministerial en la que se anuncien las medidas» que conllevan el acuerdo con los inspectores internacionales, añadió. La fuente informó que las medidas «se centrarán mayormente en recortes, para reducir los gastos del Estado, y menos en medidas que sean nuevos impuestos».

Según la prensa griega, el gobierno anunciará el despido hasta 2025 de 100.000 funcionarios, de los alrededor de 750.000 del país, además de enviar a otros 50.000 empleados públicos a la «reserva», un paso previo al despido.

Agencias EFE, Reuters y AFP

TRAS LOS PASOS DE LA ARGENTINA

ROMA (ANSA).- Grecia no tiene otra opción que caer en un default «ordenado» y abandonar la eurozona, para regresar a su moneda nacional y «tomar medidas que le permitan recuperarse rápidamente», como hizo la Argentina. Así opinó ayer en su blog del Financial Times el prestigioso profesor de Economía de la Universidad de Nueva York Nouriel Roubini, según el cual las autoridades griegas deberían tomar la decisión de volver al dracma para devaluar la moneda y recuperar competitividad. «El retorno al dracma y la drástica devaluación permitirían recuperar rápidamente la competitividad y el crecimiento, igual que hizo la Argentina», apuntó.

El FMI cifra en 300.000 M de euros el riesgo de la banca europea

El organismo multilateral de crédito asegura que la esa suma incluyen los mayores costos de liquidez y el descenso del valor de su balance. El FMI señaló en su Informe de Estabilidad Financiera Mundial que el deterioro de los activos derivados por la crisis de deuda asciende a 300.000 millones de euros, 100.000 millones más que los que apuntaba hace unas semanas.

Desde hace ya algún tiempo el agujero de la banca están en boca de muchos y las especulaciones sobre esta cifra se han convertido en un debate constante. Hoy, el Fondo Monetario Internacional borró de un plumazo los rumores para dar una cifra oficial.

El deterioro de los activos derivados de la banca europea, según su Informe de Estabilidad Financiera Mundial de septiembre de 2011 (Global Financial Stability Report), es de 300.000 millones de euros, en los que se incluyen los mayores costos de liquidez y el descenso del valor de su balance.

El informe explica que «el epicentro de los riesgos soberanos fue Grecia, que generó la primera de las cuatro olas de contagio a los bancos europeos. De esta manera, en primer lugar, la exposición de los bancos europeos a la deuda griega es de casi 60.000 millones de euros. En segundo lugar, los riesgos soberanos se trasladaron a otros gobiernos, por lo que los efectos sobre los bancos aumentaron. Si se incluyen las tensiones en la deuda de Irlanda y Portugal derivadas del efecto contagio, la exposición total es de 80.000 millones», según informa Europa Press.

«En tercer lugar, Bélgica, Italia y España estuvieron también bajo presión, por lo que si añadimos los riesgos de crédito de estos gobiernos el total estimado sería de 200.000 millones. En cuarto lugar, la factura ascendería a 300.000 millones si se añade la extensión al resto del sector bancario de la zona euro», añade.

Hace unas semanas, Financial Times apuntaba que la depreciación era de 200.000 millones. Unos días después, el 10 de septiembre, la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, desmentía esta cantidad al señalar que se trataba de «una cifra provisional».

En esta misma línea, el FMI advierte que el hecho de que en algunas economías los bancos ya hayan perdido acceso a los mercados de financiación privada eleva el riesgo de un desapalancamiento más pronunciado, de una contracción del crédito y de nuevos obstáculos a la actividad económica, «a menos que se tomen medidas adecuadas para abordar las fuentes del riesgo soberano y para subsanar las consecuencias potenciales para el sistema financiero».

El Fondo destaca que acontecimientos como las nuevas turbulencias en los mercados procedentes de la periferia de la zona del euro, la rebaja de la calificación crediticia de Estado Unidos por parte de Standard & Poor’s y las señales de una desaceleración económica han sacudido recientemente al sistema financiero mundial.

En concreto, advierte de que en la zona euro las presiones soberanas amenazan con «reactivar un círculo vicioso entre el sistema bancario y la economía real». Asimismo, añade que la crisis de deuda soberana podría extenderse a los bancos emergentes y que la estrategia a seguir debería pasar por evitar el contagio.
Fuente: infobae.com

Luego del informe del FMI, la reunión de las Cristinas desapareció de la agenda


La relación del kirchnerismo con el FMI siempre fue tensa y nunca estuvo del todo dilucidada, y la cancelación de una reunión con la titular del FMI Christine Lagarde, no hace más que confirmarlo.

Según señala diario Clarín del día de hoy, hubo una curiosa gaffe en la información oficial con respecto a la agenda de Cristina Kirchner en Nueva York, la cual hizo suponer durante días que la mandataria mantendría hoy su primera reunión con la titular del FMI.
Es que durante todo el día de ayer, el portal en Internet de la Presidencia confirmaba dos encuentros para hoy. “A las 17:30 hs (18:30 hs Arg.) [la Presidenta] se reunirá con su par chileno, Sebastián Piñera, y media hora más tarde lo hará con la titular del FMI, Christine Legarde (sic)”.
Clarín intentó confirmar ese encuentro con el canciller Hector Timerman, pero se limitó a responder: “Yo no soy vocero. Hablen con el “Corcho” (Scoccimarro)”.
Dos horas más tarde, Scoccimarro entregó un comunicado en que daba cuenta de la agenda de la Presidenta. Misteriosamente, la reunión con Lagarde había desaparecido.
“Nunca estuvo en agenda. No sé qué pasó en el portal. Habrá sido un error. Pero yo soy el que confirma la agenda de la Presidenta y nunca tuve prevista esa reunión”, repitió ante las consultas del periodista enviado, Leonardo Mindez.

«Se reúne con la titular del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Legarde.»

A su vez, en Washington, el portavoz del FMI, Andreas Adriano, reafirmaba que Lagarde estará hoy en Nueva York para un encuentro privado, pero que no pasará por la ONU ni se verá con la Presidenta. “Nunca estuvo previsto”, aseguró.
Lo curioso del asunto, es que las desmentidas (o cancelaciones) del encuentro llegaron después de que se conociera el informe del Fondo, que anticipa que utilizará los datos de inflación de las consultoras privadas, las mismas que el Gobierno decidió multar, y las provincias, «Hasta que la calidad de los datos del Indec no hayan mejorado.”
Para el Fondo, la cuenta corriente de la Argentina terminaría con un déficit igual al 0,3 por ciento del Producto Bruto este año y con un rojo mayor en 2012, en un informe dado a conocer ayer martes.
Según señala Clarín, resulta difícil entender que la primera información sobre el encuentro entre las Cristinas hubiese llegado al portal de Presidencia sólo partir de la imaginación o el error de un redactor, y que la desmentida no tuviese nada que ver con el informe.

Equipo de Política de Tribuna de Periodistas

El FMI constata menor crecimiento y alerta de «una nueva fase de peligro»

Washington, 20 sep (EFE).- El Fondo Monetario Internacional publicó hoy su informe semestral en el que constata la desaceleración del crecimiento en Europa y EE.UU, y alerta de que la economía mundial está entrando en «una nueva fase de peligro».
Según el informe «Perspectivas para la Economía Global» del Fondo Monetario Internacional (FMI), publicado hoy, el crecimiento mundial se ha moderado con un recorte de las previsiones al 4% para 2011 y 2012.
La reducción se debe a la debilidad económica europea y estadounidense, al descenso de los niveles de confianza global y a la creciente volatilidad de los mercados financieros.
El crecimiento del 4% supone una revisión a la baja de tres y cinco décimas en 2011 y 2012 respecto a lo calculado en junio pasado.
Pese a que los gigantes asiáticos China e India mantienen expectativas de crecimiento superiores al 9% y al 7%, respectivamente, para los próximos dos años, no logran compensar la fragilidad de la recuperación económica en EE.UU. y en Europa.
La economía estadounidense es la que muestra una mayor rebaja de sus previsiones de crecimiento, de un punto en 2011 y nueve décimas en 2012, hasta situarse en 1,5% este año y 1,8% en el próximo.
La zona euro también ve reducidos sus pronósticos, pero en menor medida que EE.UU., con un crecimiento estimado de 1,6% y 1,1% en 2011 y 2012, cuatro y seis décimas menos que en los anteriores cálculos.
La crisis de la deuda sigue arrojando dudas sobre la zona euro, y el Fondo insta a una «aplicación rápida» por parte de las autoridades europeas de los «compromisos» de fortalecimiento del sistema financiero adquiridos en julio pasado y a preservar la confianza en el euro.
El economista jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI), Olivier Blanchard, instó a los responsables europeos a no esperar más tiempo a la hora de poner en marcha las medidas que pueden frenar la crisis de la deuda soberana.
En la rueda de prensa de presentación del informe semestral del Fondo, Blanchard aseguró que «existe la percepción de que las autoridades europeas van por detrás de los mercados» y que «hay un alto temor ante lo desconocido».
Por ello, Blanchard instó a los líderes europeos a que «actúen de manera conjunta», y señaló que los riesgos son reales, por lo que «no se puedan dar el lujo de esperar».
Pero, para el subdirector del departamento de análisis del FMI, Jorg Decressin, «es una propuesta excesiva hablar de la ruptura de la zona euro». En su opinión, «el problema griego es manejable si se toman las medidas adecuadas».
«Los programas de apoyo de Portugal e Irlanda están funcionando bien, vemos que los ajustes se están tomando en Italia y en España», añadió.
En Japón, los nuevos datos indican que el PIB del país se contraerá un 0,5% en 2011, dos décimas menos de lo calculado en marzo, y se prevé que en 2012 retorne a la senda de crecimiento positivo con un 2,3%, seis décimas por debajo del impulso previsto por las labores de reconstrucción tras el terremoto y el tsunami del pasado marzo.
Sin embargo, el análisis del FMI resalta la importancia de que el gobierno nipón adopte «medidas más ambiciosas» para hacer frente al abultado nivel de deuda.
La solución de los problemas, a juicio del FMI, pasa por la necesidad de una acción coordinada en las economías avanzadas desde el punto de vista de la política fiscal «que navegue entre los dos peligros hermanos: perder la credibilidad y minar la recuperación».
Por su parte, el organismo multilateral subrayó que los países asiáticos, especialmente las economías clave de la región como China, no están contribuyendo de manera «suficiente» a elevar la demanda interna e instan a las autoridades a apreciar la moneda para permitir este reequilibrio.
En el resto de los mercados emergentes, el reporte del organismo multilateral, que a finales de semana celebra su reunión de otoño en Washington, advierte sobre los riesgos de recalentamiento a medio plazo en Latinoamérica, principalmente a consecuencia del alza de precios de las materias primas, el fuerte incremento del crédito y los flujos de capital.
«Una política de ajuste, que elimine las presiones inflacionistas y refuerce la balanza fiscal es esencial para sostener un crecimiento equilibrado en estas economías», indicó el Fondo.
No obstante, el FMI reiteró que la economía mundial ha entrado en una «nueva fase de peligro», en la que la actividad económica «no solo se ha debilitado sino que se han incrementado los desequilibrios».

El FMI baja pronósticos en la Eurozona

(AFP) – BRUSELAS — El Fondo Monetario Internacional (FMI) bajó sus previsiones de crecimiento para la Eurozona este año y en 2012 y advirtió que si la crisis de deuda en los países periféricos continúa propagándose, hundirá «la estabilidad financiera global».
En un informe divulgado este martes, el Fondo bajó sus pronósticos de 2% a 1,6%, este año y 1,7% a 1,1% en 2012, lo que confirma la ralentización del crecimiento debido a la crisis de la deuda soberana en la Eurozona.
«Europa lucha contra una renovada volatilidad en los mercados y riesgos crecientes de inestabilidad financiera», dice el FMI en sus previsiones económicas semestrales divulgadas este martes.
Y advirtió: «Si la crisis de deuda en los países periféricos continúa propagándose en las economías de los países centrales de Europa, (…) hundirá la estabilidad financiera global»
«Tras un primer trimestre con cifras alentadoras, el crecimiento de la Eurozona cayó vertiginosamente en el segundo trimestre de 2011, en parte debido a la presión de los altos precios de las materias primas sobre los ingresos reales y al continuo ajuste fiscal, pero también por los efectos de la crisis en la confianza de los consumidores y empresarios, incluso en los países centrales europeos», escribe el informe.
«Las turbulencias financieras actuales son un obstáculo para la actividad económica al provocar un descenso en la confianza y la financiación», añadió.
Si bien las políticas fiscales previstas en la economías de la Eurozona son apropiadas, «se necesitan más reformas».
En ese sentido, el Banco Central Europeo (BCE) debe bajar su tasa directriz si persisten las amenazas.
El BCE debería continuar con sus intervenciones «para contener la volatilidad en los mercados», al menos hasta que los gobiernos y parlamentos de la Eurozona aprueben el acuerdo del 21 de julio.
«Reforzar el sistema financiero» sigue siendo una prioridad, puntualiza.

Timerman, su viaje a China y un curioso fallido


¿INVERSIONES O AMENAZAS? – Recién llegado al país, el canciller argentino Héctor Timerman procedente de China, aseguró que un grupo de bancos del gigante asiático ofrece créditos a la Argentina para financiar obras en ferrocarriles y subterráneos a tasas muy convenientes.
El monto ofrecido sería de 10 mil millones de dólares y se utilizaría para la reactivación de la red del Belgrano Cargas y una red de subtes en Córdoba, entre otras.
Sin bien aún no se han precisado ni el grado de avance de las negociaciones ni los plazos para iniciar las obras, Timerman sostuvo que el Gobierno Nacional continúa trabajando en los proyectos de subtes en Córdoba, la electrificación del tren Roca y la construcción de un tren a Ezeiza.
Al ser consultado acerca de la posibilidad de acordar un tratado de libre comercio con China, respondió que Argentina prioriza la relación comercial con los países miembros del Mercosur, y agregó que lo que se busca es no depender de los centros financieros de los países desarrollados.
Esto último no suena demasiado creíble, en tanto siguen sonando “de fondo” las negociaciones con el Club de París, es decir, las intenciones del Gobierno Nacional de adquirir más “deuda externa”.
Por último, Timerman también dijo: «No vemos como una amenaza las inversiones chinas. Argentina es receptor de inversiones productivas sin límite alguno».
¿Y por qué aclara eso canciller? ¿Cómo debería interpretarse en este caso la vinculación de la palabra “amenaza” con la palabra “inversiones”? ¿Hay algo que se nos esté ocultando a los ciudadanos en cuanto al “tipo de precio” que pueden ponérsele a esos créditos?
Finalmente, Timerman agradeció el «constante» apoyo de China —hoy, segundo socio comercial de nuestro país y uno de los principales inversores—al reclamo por la soberanía en las islas Malvinas.
El canciller argentino explicó que China y la Argentina coinciden en la necesidad de una reforma para que los organismos internacionales de crédito, como el Fondo Monetario Internacional (FMI), ofrezcan un papel más relevante a los países emergentes.
Lo que olvida el canciller, es que la representación de los emergentes pasa más por los BRICS (Brasil, Rusia, India; China y Sudafrica) que por Buenos Aires.

Fuente: periodicotribuna.com.ar/Nidia G. Osimani

La titular del FMI instó a actuar con valentía en la lucha contra la estancada economía mundial

La titular del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, instó hoy a actuar con valentía en la lucha contra la estancada economía mundial.

«El mensaje clave que quiero transmitir hoy es que los países deben actuar ya -y valientemente- para sacar sus economías de esta peligrosa nueva fase», advirtió luego de un encuentro que mantuvo en Londres con el ministro de Finanzas británico, George Osborne.

La directora del FMI alabó también el programa de 450.000 millones de dólares de Barack Obama para la creación de puestos de trabajo, según consignó la agencia de noticias DPA.

Según Lagarde, los líderes políticos deben reaccionar con rapidez frente a los riesgos del crecimiento débil y el aumento del desempleo, pero «cada país debe encontrar su propio ritmo, ni demasiado lento ni demasiado rápido», aclaró.
Fuente: diariohoy.net

El anuncio del FMI favorece las perspectivas de crecimiento de la Argentina

Lo dijo Alberto Schuster de KPMG. El experto cuestionó que Christine Lagarde alertara que las economías desarrolladas estén al borde de la recesión, porque no hace más que provocar la profecía autocumplida. La buena noticia es que eso resaltará el rol de los emergentes.
«Hoy la crisis que afecta a los EEUU y Europa se conjuga con una crisis de liderazgo, que se manifestó claramente ayer cuando la titular del FMI anunció que se está al borde de ingresar en una nueva recesión, porque no hace más que provocar la recesión y entonces deja el rol del crecimiento a los emergentes para que puedan seguir creciendo, e incorporar gente al consumo», dijo el socio director ejecutivo de KPMG en la Argentina en la apertura del World Entrepreneurship Forum 2011, capítulo Argentina.

Frente a este cuadro, Schuster destacó: «La Argentina está en un buen momento, más allá de los ajustes que se consideran necesarios, porque estamos directamente relacionados con los emergentes, por lo que de ninguna manera se generará una crisis por efecto de los países desarrollados».

De ahí que habrá que contar con innovadores no sólo por necesidad, sino por convicción, para aprovechar esta nueva oportunidad. «Por eso hay que tener confianza en la capacidad de nuestro país, dado que el país está bien calificado en el aspecto de la educación, donde se están haciendo progresos, dado que cada vez hay más gente en las universidades; si no, no hubiera sido posible el desarrollo tecnológico, los call centers, la producción de automotores y autopartes», resaltó el experto.

En un auditorio dominado por jóvenes emprendedores argentinos que confían en las bondades de la educación que recibieron en el país y en las ventajas que brinda crecer pensando en el resto del mundo como principal motor de desarrollo, Schuster observó que hoy el mundo tiene tres drives: «demografía, innovación y medioambiente, que requieren de una gran acción de los nuevos emprendedores».

«La demografía, con 9.000 millones de personas que se proyectan hacia 2050, y el envejecimiento exigirán innovar para crecer sin descuidar el medioambiente», agregó.

De ahí que en el caso de la Argentina el experto destacó «la necesidad de innovación y de emprendedores, tanto políticos y privados, para que puedan transformar el crecimiento en forma amigable con el medioambiente. Esos serán los desafíos para los próximos 30 años».

En esa línea, Diego Medone, director de Marketing y Comunicación de KPGM, dijo que «instalar el tema del emprendedorismo en la agenda político-social del país es fundamental, porque entiende desde hace tres años que este es un tema que será clave en los próximos años, porque a pesar de las tecnologías globales el emprendedor no se queja, por su rol de hacedor».

Por eso, en este segundo encuentro del World Entrepreneurship Forum en la Argentina KPGM invitó a líderes del Gobierno, a empresarios y periodistas, «para que todos generen un entorno propicio para abordar este nuevo entorno que requiere creatividad e innovación».

El mercado de adquisiciones y fusiones se mantiene muy activo

La dinámica de la compra y venta de empresas, tanto maduras, como en desarrollo persiste a buen ritmo pese a la coyuntura internacional. Se trata de operaciones tanto por búsqueda de ventas como por intenciones de compras por parte de inversores que buscan refugio de valor

«Pese al año electoral, los negocios en este rubro se han mantenido en los niveles del año anterior», dijo Claudio Boueke, a cargo del área de Transacciones y Restructuración de KPMG Argentina, en diálogo con Infobae.com.

«Las razones por las que esta actividad se sostiene en un alto nivel, principalmente en empresas maduras, radican en 1) la ausencia de un horizonte sucesorio, en el caso de empresas familiares exitosas, 2) la falta de financiamiento para emprendimientos de largo plazo, fenómeno que traba los proyectos de expansión y 3) el salto a la calidad que posibilita la asociación con una corporación de clase mundial», explicó Boueke.

De ahí que no se advierte un sector predominante, sino que en este momento se tienen mandatos de compra y venta de empresas, que no necesariamente comprenden al total ni al paquete mayoritario, de áreas de tecnología, servicios para la industria del petróleo y gas, hasta autopartistas, laboratorios y sector financiero.

Y si bien KPMG se especializa en el segmento de las empresas maduras, desde hace tres años comenzó a incursionar en el apoyo al emprendedorismo, porque «se advierte que en las universidades se está desarrollando una materia gris de alto nivel, que brinda enormes oportunidades de crecimiento de nuevas empresas».

Fuente: infoae.com

El FMI le dio su respaldo

A través de un comunicado, el Consejo Ejecutivo del organismo dijo estar al tanto de la apertura de un proceso por presunta malversación de fondos en contra de su titular, Cristine Lagarde, pero aclaró que no hará comentarios al respecto. No obstante, manifestó que «confía en que (la funcionaria) estará en condiciones de cumplir efectivamente con sus deberes como directora».

La titular del organismo será investigada por la Corte de Justicia de la República por una indemnización que recibió el empresario Bernard Tapie cuando Lagarde era ministra de Economía y en la que supuestamente habría cometido un delito.
Pagina12

Ex titular del FMI reconoce que cometieron «muchos errores» con la Argentina en los 90

Michel Camdessus, director gerente del organismo entre 1987 y 2000, admitió que hicieron «probablemente muchas tonterías, muchos errores con la Argentina».
El ex director gerente del FMI Michel Camdessus reconoció que, durante su gestión en ese organismo, «probablemente cometimos muchos errores y muchas tonterías» con la Argentina, a lo largo de la década del 90.

«Hicimos probablemente muchas tonterías, muchos errores con la Argentina, pero finalmente el problema de la deuda se resolvió, aunque costó mucho tiempo», sostuvo el economista francés, quien encabezó el Fondo Monetario entre 1987 y 2000.

Camdessus se expresó así al disertar en el XIV Encuentro Anual de la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE) que se realiza en un hotel céntrico.

En ese marco, el ex titular del Fondo estimó que «el 80 por ciento del crecimiento económico mundial» dentro de cuarenta años, «resultará del desarrollo de los países emergentes», como la Argentina, y consideró que en ese tiempo el dólar dejará de dominar el sistema monetario y financiero global.

«Podemos esperar que cerca del 80 por ciento del crecimiento mundial de aquí al 2050 resultará del desarrollo de los países emergentes. Hoy, muchos de estos países están reduciendo la brecha con las naciones avanzadas, desarrollando su clase media y mejorando sus niveles de vida», resaltó el ex titular del Fondo Monetario, en un panel sobre «El progreso desde la perspectiva local».

A su criterio, «esto anuncia un desplazamiento formidable del eje geopolítico del mundo», pero aclaró: «si miramos a un horizonte lejano, sospechamos que habrá altibajos y a veces pasos atrás».

Camdessus señaló además que el sistema monetario y financiero «del futuro deberá renovarse para que los países emergentes se sientan reconocidos, pasando de un sistema dominado por el dólar a otro ‘multimonedas’».

«Otro cambio muy importante es que la crisis internacional (que afecta principalmente a países europeos) ha puesto en evidencia carencias que no habíamos identificado en toda su perversidad: el mundo globalizado tenía entre su idealismo los fermentos de su propia destrucción», alertó.

En ese sentido, propuso «prestar atención a la carencia ética, a los errores técnicos y a las faltas morales gravísimas. Creo que todos los momentos de las crisis encuentran esas características».

Según Camdessus, «el hecho de que ninguna resistencia suficientemente fuerte en las sociedades se haya organizado, o que dirigentes honestos se hayan dejado adormecer, ha sido un cuestionamiento al que he tratado muchas veces de responder».

«Esto fue posible sólo pensando en que estos comportamientos debían estar arraigados en una cultura colectiva en la cual la seducción del dinero desarmara toda vigilancia. Por eso, reconozcámoslo: éste era el contexto global que teníamos», añadió.

El economista indicó también que, a raíz de la crisis internacional, «se instaló una cultura para consumir más que se hizo razón de ser, que se hizo dominante. El consumo se hizo destino y el sentido de nuestras vidas se extinguía».

Por ese motivo, expresó: «sólo habrá salida sostenible de la crisis si se logra generar una nueva economía centrada en la persona humana y no en la maximización de las ganancias inmediatas».

En ese sentido, propuso «formar una generación nueva de dirigentes de empresas profundamente conscientes de su responsabilidad social, porque ese es el cambio necesario, de no ser que nos resignemos que las mismas causas que originaron la crisis vengan rápidamente a generar los mismos efectos».

Para Camdessus, la crisis de Europa «no es una crisis del euro, es una crisis de financiamiento. Se trata de la primera crisis de la globalización que nos deja con varias consecuencias: un mundo estropeado, un nuevo equilibrio geopolítico y carencias mortíferas por enfrentar».

En esa línea, manifestó que el sistema financiero «sufrió de manera dramática, el desempleo ha subido y las finanzas públicas se han destrozado o han sido seriamente heridas en muchos países. Este es un mundo en el cual la distribución del poder está siendo modificada de manera positiva».

Puntualmente, Camdessus se refirió a la crisis económica y financiera que sufre Grecia: «no estoy orgulloso de la manera en que la Unión Europea trata de resolver la crisis griega». Por eso, propuso generar «sistemas de ayuda a los países más endeudados, que no provoquen crisis dominó, porque eso terminaría no sólo en una crisis europea aún mayor, sino en una crisis mundial».

En cuanto al rol del Estado, Camdessus consideró: «el Estado puede y debe contribuir a la reforma de las instituciones mundiales, a la búsqueda de una nueva gobernanza global, ante la necesidad de contar con instituciones respetadas y respetables, que ofrezcan transparencia y que garanticen a los ciudadanos una convivencia pacífica importante para que la empresa pueda desenvolverse»

El FMI advierte de riesgos para Latinoamérica

La región, para el organismo multilateral de crédito, consolida su crecimiento económico por encima del 4% para 2011 y 2012, pero debe comenzar a tomar medidas para controlar los signos de «sobrecalentamiento». Para ello indicó como recetas «el fortalecimiento de las medidas ‘macroprudenciales’ e incluso el uso de controles de capital».
Latinoamérica consolida su crecimiento económico por encima del 4% para 2011 y 2012, pero debe comenzar a tomar medidas para controlar los signos de «sobrecalentamiento» que comienza a observar en la región.

Así lo recogió el FMI en sus últimas actualizaciones económicas publicadas hoy, al subrayar que la expansión en la región ha estado estimulada por «una fuerte demanda doméstica en Latinoamérica, fruto de los elevados precios de las materias primas y las fáciles condiciones de financiación exterior».

Latinoamérica crecerá a un ritmo del 4,6% en 2011 y del 4,1% en 2012, una décima menos que lo calculado hace dos meses, según el informe del Fondo.

El organismo multilateral reiteró sus recomendaciones de su reunión de abril en Washington, con el sobrecalentamiento como la gran sombra que acecha a la economía latinoamericana.

Para ello indicó como recetas «el fortalecimiento de las medidas ‘macroprudenciales’ e incluso el uso de controles de capital» para asegurar la resistencia ante los crecientes flujos de capital que se dirigen a la zona atraídos por los diferenciales de interés.

Como indicios de estos problemas futuros, el FMI cita «el incremento de la inflación, la ampliación de los déficit de cuenta corriente y el crecimiento del crédito y el valor de los activos financieros».

Pese a ello, el organismo multilateral mantuvo las previsiones de crecimiento para 2011 sin grandes variaciones para la mayoría de los países de la región.

Solo Brasil ve reducidos sus pronósticos de crecimiento hasta el 4,1% en 2011, cuatro décimas menos que lo vaticinado en abril, y el 3,6% en 2012, cinco décimas por debajo de las últimas previsiones.

En Sudamérica, los mejores pronósticos son para Perú, con un 6,6% este año y un 5,9% para el próximo; Chile, con un 6,2% para 2011 y un 5% para 2012; y Colombia, con un 4,6% para este ejercicio, y un 4,5% para el próximo.

Para Venezuela, el Fondo espera un crecimiento económico del 3,3% para este año y del 3,9% para el próximo.

Centroamérica y el Caribe mejoran sus perspectivas. Panamá, con crecimientos estimados del 7,4% en 2011 y del 7,2% para 2012, y República Dominicana, con el 5,5% en ambos años, se sitúan al frente de la región.

Para Guatemala, el Fondo calcula el 3% para este año y el 3,2% para el próximo, y para Costa Rica el 4,3 y el 4,4%, respectivamente.

Haití también registrará un importante repunte en 2011 y 2012, del 8,6 y del 8,8%, respectivamente, como consecuencia de las labores de reconstrucción tras el terremoto de 2010.

No obstante, el FMI explicó que la economía centroamericana y caribeña aún «sigue constreñida por sus fuertes lazos con economías de lento crecimiento, como Estados Unidos».

México mantiene, asimismo, un buen comportamiento con crecimiento estimado para 2011 de 4,7% y de 4% para 2012, casi idéntico al análisis de abril.

Desde el punto de vista fiscal, Latinoamérica debe fortalecer sus cuentas y por ello el organismo multilateral recomienda aumentar «el ritmo de reducción de los déficit para crear espacio fiscal».

El FMI destacó, en este sentido, la retirada de las políticas de estímulo en Brasil y la consolidación fiscal que se encuentra en marcha en México.

«Pese a haber capeado el temporal de la crisis financiera global la posición fiscal en Latinoamérica no es particularmente fuerte desde un punto de vista histórico», indicó el informe.

Por ello, recomienda a los gobiernos latinoamericanos controlar su gasto público para proteger sus economías frente «un súbito revés en los vientos de cola» y el cambio de ciclo económico.

El FMI señaló que conviene realizar ajustes en la política macroeconómica, que serán fundamentales para afrontar los desafíos de un contexto internacional que sigue desequilibrado entre las economías en desarrollo y las avanzadas.

Fuente: EFE

Los ministros de Economía de la región debaten sobre FMI y una moneda común

La primera Cumbre de Ministros de Economía de la Unasur se realizará hoy y mañana en Buenos Aires. Acordarán candidato para el FMI y proyecto de moneda común

El viceministro de Económica, Roberto Feletti, afirmó ayer que los países de la región nucleados en la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) tienen por delante una agenda de tres cuestiones claves como son «la revisión del multilateralismo de pagos, de los fondos de desarrollo y la creación de mecanismos que eviten los ataques especulativos contra las monedas».
El funcionario formuló estos conceptos al hablar ayer en el marco de un seminario organizado por la Unasur sobre «El nuevo orden mundial y los trabajadores de la educación», que se realiza en la ciudad de Buenos Aires con la presencia de especialistas de la región.
Los ministros de Economía de los países de la Unasur serán recibidos hoy por el ministro de Economía, Amado Boudou, con motivo de la celebración de la primera Cumbre de Ministros de Economía.
Boudou recibirá a los ministros durante una cena que será ofrecida en el Palacio San Martín, con la que comenzará formalmente el encuentro.
Estará acompañado por Feletti y otros miembros del equipo económico. Otro tema clave será acordar con Brasil un candidato conjunto para liderar el FMI, que sería la francesa Christine Lagarde.
Está confirmada la presencia de los ministros de Hacienda de Brasil, Guido Mantega; de Ecuador, Katiuska King Mantilla; de Paraguay, Dionisio Borda, y de Venezuela, Jorge Giordani.
También participarán la secretaria general de la Unasur, María Emma Mejía; el presidente de la Corporación Andina de Fomento (CAF), Enrique García; la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena; y presidentes de Bancos Centrales de los países de la Unasur.

Fuente: El Cronista

Unasur debate una política monetaria propia, alejada del neoliberalismo

Buenos Aires, 8 jun (EFE).- La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) comenzará este jueves en Buenos Aires dos días de debate de una política monetaria propia, alejada del neoliberalismo, en el marco de la primera cita del Consejo de Ministros de Economía y Presidentes de Bancos Centrales de los doce países del foro.

Los debates, que coinciden con el proceso para elegir al director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI) en reemplazo del dimitido Dominique Strass-Kahn, se llevarán a cabo a puerta cerrada, informaron a Efe fuentes oficiales.

Funcionarios técnicos de los países del foro suramericano analizarán el jueves iniciativas y estrategias para la integración monetaria y el uso coordinado de las reservas internacionales con el fin de preservar a la región de la crisis de la economía global.

Además, evaluarán sistemas multilaterales de pagos y créditos, entre otros asuntos que quedarán a consideración de la reunión del consejo de ministros que el viernes cerrará los debates.

A la cita este viernes en Buenos Aires también asistirán la secretaria general de la Unasur, la excanciller colombiana María Emma Mejía, y el presidente de la Corporación Andina de Fomento (CAF), el boliviano Enrique García.

En la Unasur hay un consenso en favor de dejar atrás a las recetas neoliberales que predominaron en la región en la década de los años 90 para buscar nuevas fórmulas que contribuyan al desarrollo y la integración económica, dijeron los portavoces.

En este sentido, los debates de Buenos Aires apuntan a sentar las bases de un mecanismo de coordinación que permita el uso de reservas monetarias en auxilio de aquel socio del foro regional que afronte problemas financieros o ataques especulativos contra su moneda.

Además, se busca coordinar el uso de recursos financieros para obras de desarrollo de la infraestructura regional con base en la experiencia de la CAF, que en los últimos años ha financiado proyectos de países ajenos a la Comunidad Andina de Naciones.

Brasil y Argentina tienen vigente un mecanismo de asistencia mutua en caso de dificultades monetarias y su comercio bilateral cuenta desde 2008 con un sistema de pagos en moneda local que reduce los costes de comercialización de las pequeñas y medianas empresas.

El viceministro de Economía argentino, Roberto Feletti, dijo hoy en un seminario que el comercio entre los países de la Unasur, que alcanza a los 120.000 millones de dólares, se da «en un contexto de volatilidad de los mercados y de la moneda extracontinental en la cual realizamos ese comercio», en referencia al dólar estadounidense.

En ese sentido, defendió la puesta en marcha de un sistema regional de pago con monedas locales para comerciar como modo de «bajar la volatilidad del dólar y hacer menos dependiente el comercio» de la región de esa moneda.

Por otra parte, Feletti dijo que también está en discusión la capacidad de los bancos centrales de los países de la región para «ampliar sus stocks de intervención» ante «ataques especulativos contra su moneda».

Señaló que se discute crear algo similar al ya existente Fondo Latinoamericano de Reservas, que acumula unos 900 millones de dólares, «y ponerlo en la órbita del Banco del Sur o ampliar el Fondo ya existente con la incorporación de Brasil y Argentina».

Los bancos centrales de los países de Unasur suman reservas monetarias por unos 470.000 millones de dólares.

En tanto, los socios de la Unasur no han definido una posición común sobre el sucesor de Strauss-Kahn al frente del Fondo Monetario, cargo al que aspiran la ministra francesa de Finanzas, Christine Lagarde, y el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, por lo que ese asunto podría ser tratado en la cita de Buenos Aires, indicaron las fuentes consultadas.

Carstens visitó la semana pasada a los ministros de Hacienda de Brasil, Guido Mantega, y al de Economía de Argentina, Amado Boudou, a quienes prometió defender los intereses de América Latina en caso de acceder a la dirección del Fondo Monetario.

Argentina y Brasil forman parte del lote de países en desarrollo que reclaman que el nuevo director gerente del Fondo Monetario esté comprometido con el proceso de cambios puesto en marcha Strauss-Kahn.

Los europeos dan «por hecho» el nombramiento de Lagarde al frente del FMI

DEAUVILLE, Francia — Los europeos dieron este viernes por hecho el nombramiento de la francesa Christine Lagarde al frente del Fondo Monetario Internacional (FMI) admitiendo que tendrán que «compensar a los BRICS», es decir, a las cinco potencias emergentes que reclaman la dirección de ese organismo.

«Lagarde, está hecho», dijo una fuente europea al margen de la cumbre del G8 que reunió hasta el viernes en Deauville (noroeste de Francia) a los jefes de Estado y de Gobierno de los ocho países más industrializados del mundo (Estados Unidos, Alemania, Francia, Gran Bretaña, Italia, Canadá, Japón y Rusia).

La misma fuente admitió que si la ministra de Economía francesa es elegida «habrá que encontrar compensaciones para los BRICS» en el seno del Fondo Monetario Internacional (FMI) refiriéndose al acrónimo por el que se conoce a Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.

Hasta el momento, además de Lagarde, el único candidato declarado al cargo de director gerente del FMI es el gobernador del Banco Central mexicano, Agustín Carstens, que no parece tener el apoyo de las grandes potencias emergentes por la implicación de su país en el Tratado de Libre Comercio Norteaméricano (TLC, México, Estados Unidos, Canadá).

Aunque no figuraba en la agenda de la Cumbre, la sucesión del francés Dominique Strauss-Kahn, que dimitió tras ser inculpado de violación en Estados Unidos, fue el tema estrella en los pasillos de Deauville.

Encabezados por el anfitrión, Francia, los países europeos del G8 aprovecharon la oportunidad que les brindaba esta cita anual para tratar de convencer a sus socios -en particular estadounidenses y japoneses- de que respalden a Lagarde, mientras los emergentes se esforzaban por buscar un candidato de consenso.

Desde su creación en 1945, el FMI está dirigido por un europeo, pero las potencias emergentes reclaman desde hace años el control de ese organismo acreedor en virtud del peso creciente que tienen en la economía mundial.

En vísperas de la cumbre, los BRICS emitieron un comunicado conjunto para protestar contra la voluntad de Europa de conservar el puesto.

Los emergentes, sin embargo, recibieron el jueves un jarro de agua fría cuando la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, indicó en París que aunque «oficialmente» su país no había tomado ninguna posición, «oficiosamente (…) acogemos con satisfacción a mujeres calificadas y con experiencia para dirigir una organización como el FMI».

Incluso Rusia, entre dos aguas al ser miembro del G8 y de los BRICS, pareció dar a entender la noche del jueves que se plegaba a la elección de la francesa a cambio de compensaciones.

El presidente ruso, Dimitri Medvedev, «estima que los BRICS deben estar mejor representados en la dirección del FMI», declaró la noche del jueves en Deauville su portavoz, Natalia Timakova.

En contrapartida a la elección de Lagarde, las potencias emergentes podrían obtener uno de los puestos adjuntos.

Actualmente, el puesto de subdirector está ocupado por el estadounidense John Lipsky, y hay dos números tres, ocupados por un japonés y una egipcia.

Lipsky estuvo presente en la cumbre de Deauville, pero no dio rueda de prensa, probablemente para no verse mezclado en el debate.

Sin embargo, la candidatura de Lagarde podría verse todavía afectada en las próximas semanas por una investigación judicial por presunto «abuso de poder» en un litigio judicial a favor del ex empresario francés Bernard Tapie.

Además, entre los economistas ya se han escuchado algunas voces que critican su excesiva implicación en los problemas de las economías de la Eurozona, tres de las cuales -Grecia, Irlanda y Portugal- tuvieron que ser rescatadas por la Unión Europea y el FMI.

«Lagarde encarna la estrategia que consiste en apostar a una resurrección de la eurozona con el dinero de los otros», escribió el ex economista jefe del Fondo, el anglonorteamericano Simon Johnson, en su ‘blog’.

Por Claudia Rahola (AFP)

La francesa Lagarde suma apoyos para suceder a Strauss-Kahn

Mientras el Consejo Ejecutivo del FMI se reúne por primera vez para abordar la sucesión de DSK, detenido en Nueva York por presunto abuso sexual, la canciller alemana, Angela Merkel, elogió a la ministra de Finanzas gala, Christine Lagarde, quien ya cuenta con el respaldo de Italia, Finlandia y la propia Comisión Europea. Antes del cónclave, la sorpresa la dio Brasil, que se mostró dispuesto a que un europeo ocupe la dirección del Fondo, luego de haber reclamado el lugar para un repesentante de los países en desarrollo.
En una carta enviada hace dos días a sus pares del G20, el ministro de Hacienda brasileño, Guido Mantega, había defendido la tesis de que el próximo jefe del FMI no debería ser necesariamente un europeo. Sin embargo, en una entrevista publicada en un diario de San Pablo admitió que «puede haber buenos candidatos, ya sea en países emergentes o avanzados, incluso en la Unión Europea. Lo importante es que el nuevo director del FMI siga las reformas que realizaba Strauss-Kahn, de democratización del Fondo».

Merkel aseguró en Berlín que valora mucho a la ministra francesa desde hace tiempo. Sin embargo, recalcó que esa afirmación no es ningún anuncio de la candidatura oficial de Lagarde. Como ya vino haciendo durante toda la semana, la líder democristiana insistió en que el cargo debe ocuparlo un europeo porque “hay razones suficientes» para ello. No explicó cuáles. Aunque se sabe que se trata de un acuerdo implícito entre Europa y Estados Unidos para que cada decida sobre los destinos de quien esté al frente del FMI y el Banco Mundial, respectivamente.

Por su parte, el ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schauble, instó a los países miembros de la UE a consensuar un «candidato europeo» con urgencia para sustituir a Strauss-Kahn. «Y si queremos proponer con éxito” un candidato del viejo continente, “tenemos que tener un candidato común», enfatizó el funcionario quien, además, aclaró que «Alemania no renuncia a su propio candidato, pero está comprometida con un candidato europeo».

Desde ya que Francia apoya la candidatura de su ciudadana. Y aunque el propio Nicolás Sarkozy no se pronunció sobre el tema, varios de los ministros de su gabinete lo hicieron. Sobre todo el de Transporte, Thierry Mariani, quien reconoció que su par de Finanzas “es una buena candidata” para ocupar la cabecera del Fondo.

Sin embargo, quien se opuso a esta posibilidad fue la presidenta del ultraderechista Frente Nacional (FN), Marine Le Pen, quien crece en las encuestas de intención de votos en ese país. Ella fue más allá: pidió directamente la supresión del FMI, calificándolo como una “máquina infernal al servicio de la ideología ultraliberal». Y aún más: «Viejas entidades como la Organización Mundial de Comercio, el Banco Mundial y el FMI han caducado», enfatizó.

Por primera vez Chile dio a conocer su postura e hizo loby para sí. El gobierno de Sebastían Piñera es partidario de que «se considere seriamente» que el sucesor sea «un hombre o mujer del mundo en desarrollo, del mundo emergente”, dijo el ministro de Hacienda, Felipe Larraín. Y promovió la candidatura del ex ministro de Finanzas y ex canciller chileno Alejandro Foxley, quien “reúne todas las condiciones” para acceder a la dirección del organismo.
Fuente: pagina12.com

Strauss Kahn: un mal final para una buena gestión

La institución cuya dirección asumió hace tres años y medio, estaba en una situación muy distinta a la actual. El director que hoy parte con escándalo salvó al FMI de la irrevelevancia y le devolvió protagonismo.
Desde fines de los años 90, el Fondo era blanco de críticas y no sólo por parte de los globofóbicos. Hasta George W. Bush lo cuestionaba por esos días. Por diferentes razones, casi todo el arco ideológico -de los estatistas intervencionistas a los liberales a ultranza- dudaba ya de la pertinencia de un organismo, acusado de un lado por los planes de ajuste impuestos a varios países cuya crisis -se dijo- contribuyeron a agravar y no a resolver y, del otro, señalado por el monto de los fondos desperdiciados en programas inútiles.

A la gestión del socialista francés le deberá por lo tanto el Fondo el haberse salvado de la irrelevancia. Claro que no todo es voluntarismo, sino destino. El hombre supo aprovechar las oportunidades que le abrió a la institución la crisis financiera de 2008.

Está claro que una herramienta de rescate como es el Fondo, recupera importancia en situaciones de emergencia. En los meses previos al estallido de la burbuja hipotecaria, de la mano de la bonanza financiera y de la cancelación de deuda por parte de varios países emergentes, el FMI había perdido utilidad y por lo tanto recursos. Si hasta tuvo que aplicarse un ajuste a sí mismo para salvar pérdidas por 105 millones de dólares en el ejercicio 2006-2007. Se habló de despido de personal y de la venta de parte de su stock en oro.

Pero la extensión de la crisis estadounidense al mundo entero permitió la vuelta del FMI y, esta vez, para ir en auxilio de países impensados, ricos, como Grecia, Irlanda, Portugal. Algo inédito en la historia. En ese momento, Dominique Strauss Kahn (DSK) se hizo vocero, frente a los gobiernos de la Unión Europea, de la necesidad de ayudar a los socios en dificultades.

Su prédica dio frutos y, en la cumbre del G20 en Londres, en abril de 2009, la institución que dirigía fue investida con nuevos poderes de intervención a través de la triplicación de sus recursos. Y con la misión de administrar la crisis de 2008-2009. En cuatro años, los préstamos de emergencia concedidos anualmente por el Fondo pasaron de 9.800 millones de dólares a 70.400 en 2011.

¿Cambió también Strauss Kahn la naturaleza de las intervenciones del FMI? La pregunta es más que relevante considerando que se trata de un dirigente socialista, lo que representó otra ruptura con la tradición del organismo.

«Las políticas que el Fondo implementó bajo la dirección del socialista francés se apartaron muchas veces de la ortodoxia liberal que había generado tantos rechazos en América Latina», escribió Gerardo Lissardy, para BBC Mundo.

DSK pidió públicamente a los gobiernos europeos que tomasen medidas de estímulo a la economía. Fue una ruptura con años de liberalismo que el FMI preconizase incrementos de gasto y reducción de impuestos. Pero de las palabras a los hechos hay una distancia y el balance de sus logros está dividido.

Alain Faujas, redactor de Economía de Le Monde, dice: «(DSK) modificó profundamente el espíritu y la forma de los programas preservando las instituciones sociales y el poder adquisitivo de los más desfavorecidos, a diferencia de lo que se hacía antes. Así, se opuso a la severidad del Banco Central Europeo, hacia Grecia o Portugal que, sin él, hubieran sido conminados a sanear sus cuentas en dos años».

Otros relativizan los alcances de este cambio de enfoque. «En 2008, el FMI dio efectivamente pruebas de neo-keynesianismo preconizando una política de amortiguación social», dijo al mismo diario Eric Toussaint, que preside el Comité por la Anulación de la Deuda y es un gran crítico del organimso. «Pero eso no duró, agrega. Las políticas de rigor impuestas a Grecia, con durísimas reducciones salariales a los empleados públicos y ajuste del gasto estatal, no tienen nada que envidiar a las que se impusieron a los países emergentes en los años 2000».

En cambio, Federico Steinberg, experto del Real Instituto Elcano de Madrid, tiene una visión más positiva: «El FMI desde que estalló la crisis ha hecho muchas de las cosas que América Latina le pedía antes», dijo a BBC Mundo. En opinión de este experto, el socialista logró «defender políticas keynesianas de estímulo fiscal y no tanto de ortodoxia liberal y recorte de gasto». A modo de ejemplo, señaló que el FMI comenzó a admitir los controles de capital en países emergentes como Brasil para frenar ingresos masivos de dinero que causen burbujas internas, algo impensable un tiempo atrás.

Otra de las críticas dirigidas al organismo era por su déficit democrático, expresado en el desbalance entre el voto y el peso real de cada país. A seis de meses de haber asumido, Strauss Kahn hizo un primer rebalanceo -leve- de las cuotas de poder en el seno de la institución. De los 185 socios del FMI, 135 vieron aumentar sus derechos de voto. Pero en noviembre de 2010 tuvo lugar una reforma más amplia, y el peso de los países emergentes creció. China pasó a ser el tercer país en cantidad de votos, detrás de Japón y los Estados Unidos que, de todas maneras, conservaron su derecho de veto.

Quedó pendiente una reforma del sistema monetario internacional, tema frecuentemente evocado pero lejos de estar resuelto. Strauss Kahn llegó a proponer la inclusión del yuan en una canasta de divisas que establecería el valor de los Derechos Especiales de Giro, la moneda virtual que usa el Fondo.

Para algunos, DSK deja un FMI reformado, para otros, sólo se quedó en palabras. El interrogante, en todo caso, es si los cambios fueron los suficientemente profundos como para marcar una tendencia duradera, ahora que su inspirador no está.

Quizá lo más relevante, especialmente para América Latina, haya sido la negociación que emprendió con potencias emergentes como Brasil, entre otras, para que ganasen poder en la institución.

Fuente: infobae.com

ESCANDALO EN EL FMI: Así detuvieron a Dominique Strauss-Kahn

MADRID, España.- El reloj marcaba las 16.10 el sábado cuando el director del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, era detenido en la ciudad estadounidense de Nueva York luego de que una mujer que trabajaba en el hotel donde se hospedaba lo denunciara por un supuesto intento de violación y privación de la libertad. Así comenzaba la pesadilla de uno de los hombres más poderosos del mundo, de acuerdo con el relato que manejan los investigadores.

Según la versión de la Fiscalía de Nueva York, a las 13, una de las empleadas del lujoso Sofitel -donde la habitación cuesta más de 2.000 euros la noche- fue enviada por sus superiores a la habitación 2.806 para limpiarla, ya que la misma se encontraba vacía. Al ingresar, la mujer, de 32 años y de origen africano, halló a un hombre de pelo canoso completamente desnudo. Ante este cuadro, la mucama intentó escapar pero no tuvo suerte. El hombre, al que después identificaría como el director del FMI, la lanzó sobre la cama donde intentó violarla, informó el diario español «El Mundo».

Al parecer, la denunciante logró escapar de sus brazos y corrió rumbo a la puerta. Sin embargo, él la alcanzó y la metió en el baño donde presuntamente la obligó a practicarle sexo oral. En momentos en que Strauss-Kahn le habría intentado arrancar la ropa interior, la empleada logró quitarse a su agresor de encima, abrió la puerta y corrió hasta la recepción para denunciar ante sus compañeros que el hombre de la 2.806 la intentó violar.

La mujer, que presentaba heridas leves, fue trasladada hasta el hospital. La policía llegó al hotel y subió a la habitación donde sucedieron los hechos. No obstante, ya no había nadie, sólo algunos objetos personales. Según algunos testigos, el titular del FMI salió raudamente del hotel hacia el aeropuerto John F. Kennedy, para volvar en primera clase rumbo a París.

Strauss-Kahn olvidó su celular en el cuarto y desde el aeropuerto llamó al hotel interesado por su móvil. La Policía informó que esta llamada fue vital para dar con él. Los uniformados subieron al avión y detuvieron -sin esposarlo- al director del FMI, que no se resistió. Fue trasladado hasta una comisaría de Manhattan. Posteriormente fue llevado al hospital para recoger muestras y analizar posibles arañazos de su cuerpo.
Fuente: lagaceta.com

El FMI y el BCE llegan a Grecia para poner a prueba su capacidad de sacrificio

Los mercados mantienen su acoso contra los periféricos mientras Atenas logra vender más deuda de lo esperado en letras a seis meses y Merkel pide tiempo.La presión sobre Portugal marca nuevos récords.Grecia, infructuosa en su lucha contra el déficit, acosada por unos intereses estratosféricos e inmovilizada por las débiles previsiones económicas motivadas por los duros recortes.
Tras volver a hacer sonar las alarmas en la jornada de ayer, los mercados de deuda y renta variable están registrando hoy una sesión de calma tensa a la espera de nuevas noticias sobre Grecia. El país, rescatado hace ahora un año pero que sigue sin poder salir del bache por su cuenta, recibe hoy a una misión del Fondo Monetario Internacional, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo para aclarar si será capaz de alcanzar los objetivos de reducción de déficit comprometidos ante Bruselas y medir, en caso de que la conclusión sea negativa, si hay margen para más sacrificios que garanticen estas metas.

«Primero, necesitamos saber cual es la situación real de Grecia. Solo entonces podremos decidir qué se debe hacer», ha resumido la canciller alemana Angela Merkel, que ha admitido que Grecia afronta tiempos difíciles. No obstante, ha pedido tiempo para hallar una solución y se ha mostrado a favor de no precipitar los acontecimientos ya que, según sus cálculos, el informe con las conclusiones del FMI y el BCE no estará listo hasta dentro de un mes.

De momento, Atenas ha logrado hoy vender más deuda de lo previsto en una subasta de letras a seis meses. No obstante, se ha visto obligado otra vez a elevar los intereses, que de hecho ya superan lo que le cobra la UE y el FMI por el crédito de 110.000 millones firmado hace un año y de los que ya ha recibido 53.000 millones.

En concreto, ha colocado 1.625 millones de euros frente a un objetivo máximo de 1.250 millones, a un tipo del 4,88%, un 1,6% más que en la anterior emisión al mismo plazo celebrada en abril. Atenas paga un 3,7% por el dinero que le presta el FMI -el primer tramo de la ayuda- y un 4,5% por el resto -entre tres y 7,5 años-. La demanda ha superado en 2,6 veces la oferta.

Jornada de calma tensa

Con este panorama, la presión contra los llamados periféricos del euro se mantenía estable frente a los niveles de ayer, lo que no supone una mejora pero al menos da algo de tiempo a las autoridades europeas y griegas para seguir trabajando en evitar una reestructuración de la deuda del país mediterráneo. Ante este panorama y favorecidos por un ascenso en la rentabilidad exigida a los títulos de Alemania, lo que dada su condición de títulos de referencia amortiguaba la evolución de la deuda de los Estados bajo sospecha, la prima de riesgo de Grecia se moderaba ligeramente. Este indicador, que es el sobreprecio de sus bonos a 10 años frente a los alemanes y que es el mejor termómetro de la confianza en las finanzas de un país, también bajaba en el caso de España e Irlanda. Pero no para Portugal.

De hecho, la rentabilidad de la deuda lusa, que se rige por el principio de más dudas igual a más dinero, ha alcanzado esta mañana nuevos máximos en el mercado secundario desde que el país entró en el euro por lo que respecta a sus bonos a 10 años, que han tocado el 9,7%. Su prima ha llegado a 657, cerca de su récord de 663. Los títulos a tres y dos años sí lograban frenar sus ascensos, aunque seguían cerca de los niveles de máximos que marcó ayer.

En cuanto a las dudas sobre su rescate, un plan de ayuda que la UE debe aprobar la próxima semana pero que cuenta con las reticencias de Finlandia, el partido ganador de las pasadas elecciones ha advertido hoy de que el acuerdo debe incluir alguna propuesta para incluir al sector privado en el coste del programa.

Subidas en las Bolsas

También bajaba el interés exigido a la deuda de Grecia en el secundario, donde se negocian los títulos de los Estados una vez emitidos. En el caso de España, que en los últimos meses ha ido alejándose y acercándose intermitentemente del grupo de cola de la crisis, más por culpa de las dudas sobre el resto de protagonistas que por sus propios problemas, su prima o riesgo país se quedaba en 221 puntos básicos, ligeramente por debajo de su nivel de ayer.

En las Bolsas del Viejo Continente y con el euro pugnando por consolidar los 1,43 dólares, los principales índices europeos apostaban por el rebote. Tras los recortes de ayer, que fueron hasta del 2% en el caso del Ibex, el más castigado, las subidas sin embargo, eran tímidas. De entre el 1% y el 0,7%.

Grecia, infructuosa en su lucha contra el déficit, acosada por unos intereses estratosféricos e inmovilizada por las débiles previsiones económicas motivadas por los duros recortes, afronta la difícil tarea de encontrar las medidas necesarias para recuperar la solvencia fiscal sin hipotecar su crecimiento: la cuadratura del círculo.

Fuente: El País

Para el FMI, EEUU no tiene un «plan increíble» para reducir el déficit

El jefe economista del Fondo Monetario Internacional (FMI), Olivier Blanchard, aseguró el miércoles que Estados Unidos «carece de un plan creíble a mediano plazo para reducir su déficit presupuestario», en una entrevista publicada este miércoles por el diario francés Le Monde.

«Hay razones para preocuparse», afirma Blanchard, tras ser interrogado sobre las medidas presupuestarias adoptadas por Estados Unidos.

La calificadora Standard and Poor’s bajó el lunes, por primera vez en su historia, de «estable» a «negativa» la perspectiva de evolución de la nota de la deuda estadounidense

Para Blanchard, «Estados Unidos carece de un plan creíble a mediano plazo para reducir su déficit presupuestario». Si bien «la orientación del discurso del presidente Barack Obama pronunciado el 13 de abril es correcta», «aún no se han tomado las decisiones concretas», estimó.

«El debate entre ambos partidos (Republicano y Demócrata) que culminó el 8 de abril con un plan que economiza 39.000 millones de dólares (27.000 millones de euros) fue insuficiente», añadió Blanchard.

«Hay una brecha ideológica enorme entre demócratas y republicanos sobre el modo de enfrentar este problema», opinó.

El lunes, Standard and Poor’s anunció que mantenía en «AAA» su clasificación de la deuda a largo plazo de Estados Unidos, la mejor nota posible. No obstante, «hay al menos una posibilidad sobre tres de que bajemos la nota a largo plazo de Estados Unidos en los próximos dos años».

Obama y el secretario del Tesoro Timothy Geithner afirmaron el martes que no permitirían que algo así ocurriera.
Fuente: diariohoy.net

Argentina desafía al FMI y dice que necesita «acelerar» más el crecimiento

Washington, 15 abr (EFE).- El ministro de Economía argentino, Amado Boudou, volvió a cargar hoy contra el Fondo Monetario Internacional (FMI) al señalar que Argentina tiene que «acelerar» su crecimiento, y rechazó las advertencias de «sobrecalentamiento» del organismo internacional.

«Estamos convencidos de que hay que acelerar, no aminorar (…) Vamos a trabajar para crecer más», enfatizó Boudou en rueda de prensa en la sede del FMI.

Desde el Gobierno de Cristina Fernández «creemos en la economía real, no en la valoración financiera», agregó y descartó que su país vaya a destinar recursos para un fondo «contracíclico», como han anunciado algunos países de la región.

El ministro argentino respondía así a Nicolás Eyzaguirre, director del Hemisferio Occidental del FMI, quien señaló esta mañana que la economía argentina debe «aminorar» su ritmo de crecimiento «para hacerlo sostenible» y recomendó políticas menos expansivas.

El economista jefe del FMI para la región latinoamericana ubicó a Argentina, cuya economía cerró 2010 en un 9,2 % y se prevé que acabe 2011 al 6 %, como uno de los países con riesgos de «sobrecalentamiento».

Boudou replicó que «el problema no es el sobrecalentamiento», que consideró una «cuestión de segundo orden», y recalcó que Argentina va a trabajar para «crecer más». «Necesitamos incorporar más ciudadanos al mercado de trabajo», señaló.

Reconoció que el país está a «máximo uso de la capacidad instalada», pero que eso «lejos de ser un problema, es una buena noticia».

Quitó importancia también a las dudas sobre la inflación en Argentina, que el Gobierno sitúa en el 10,5 % en 2010 y algunos analistas privados elevan hasta un 30 %.

En este sentido, reconoció que el «informe técnico» de la misión del FMI que viajó a Argentina recientemente para asesorar al Gobierno está en manos del Instituto Nacional de Estadística (Indec), con cuyos representantes se reunirá la próxima semana para analizar las recomendaciones.

«El informe es sobre índices, no sobre inflación», dijo.

Boudou agregó que el nuevo índice de precios, fruto de esta colaboración «franca» con el FMI, reemplazará al actual y tendrá dimensión nacional, aunque no puso fecha a su puesta en marcha.

Asimismo, alabó los encuentros en el marco del G-20, que han permitido que la crisis mundial fuese más «corta» de lo esperado, y volvió a insistir en un nuevo orden económico mundial «multipolar».

Por último, calificó la relación actual de Argentina con el FMI como «madura», aunque recordó que el organismo internacional es responsable de algunas de las «políticas más tristes para Argentina», especialmente en la década de los noventa.

Por eso celebró, aunque sea un «como reconocimiento tardío», que el organismo dirigido por Dominique Strauss-Kahn señale ahora que el énfasis en la estabilidad macroeconómica podía esconder «tensiones sociales» como ha revelado los ejemplos de Túnez y Egipto.

El crecimiento, dijo, «debe ser inclusivo, e ir acompañado de creación de puestos de trabajo».

Para el FMI, la alta inflación argentina puede provocar un ajuste y detener el crecimiento

En su asamblea anual, el organismo también advirtió sobre la expansión de la base monetaria y otros factores que fuerzan un «sobrecalentamiento» de la economía.
Nicolás Eyzaguirre, director del departamento del hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional, advirtió hoy en la asamblea del FMI sobre las consecuencias de la acelerada inflación en Argentina. Si el país no puede detener su proceso inflacionario, «la consecuencia puede ser que, al final del camino, haya que aplicar un ajuste fiscal», consideró,

El chileno defendió así un informe realizado por el staff técnico del Fondo, que fue presentado en Washington el lunes. Allí se dijo que la Argentina seguirá creciendo a tasas robustas, pero que el desempleo puede aumentar del 7,7% al 9%. La conclusión de ese estudio parecía contradictoria, ya que cuando un país crece crea más empleo y no menos. Sin embargo, Eyzaguirre advirtió que «puede ser una consecuencia de crecer tanto si la inflación continúa acelerándose».

Una misión técnica del Fondo estuvo en el país para dejar recomendaciones sobre cómo elaborar un nuevo índice de precios. El Gobierno aún no opinó al respecto. Argentina también encabeza el ranking de los países cuyos indicadores hablan de una economía «sobrecalentada». «Para que el crecimiento sea sustentable (en el largo plazo), el ritmo de crecimiento debería ser aminorado», consideró Eyzaguirre.

En relación a la inflación, Gilbert Terrier -Consejero del FMI- advirtió que es un tema «complicado». Que las diferencias entre las cifras del Indec y las estimaciones privadas son «grandes». La expansión de la base monetaria «que está entre el 20% y 30%» es un factor que preocupa al Fondo, que lo considera una razón para alertar sobre los riesgos de sobrecalentamiento de la economía y la alta inflación de precios.
Fuente: clarín

El Banco Mundial reclama «credibilidad» para el Indec

Por primera vez se sumó a las críticas que viene haciendo el FMI. WASHINGTON.- Aunque con un tono y un lenguaje más moderados que los que suele usar el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) se sumó al clamor para que la Argentina recupere la «confiabilidad» en sus estadísticas oficiales de inflación. Es la primera vez que eso ocurre de modo explícito en las asambleas del organismo en esta ciudad.

«El nivel de precios es de enorme importancia para el funcionamiento de una economía», subrayó su economista jefe para la región, Augusto de la Torre, en un picante diálogo con periodistas que, en forma recurrente, lo consultaron sobre los controvertidos indicadores.

«Más allá de lo que diga o no diga una consultora privada sobre la inflación, lo importante es la confiabilidad de las estadísticas oficiales», razón por la cual consideró «apropiado» el camino elegido por la Argentina de «aceptar una discusión con los técnicos» del FMI para trabajar en la recuperación de la credibilidad en esa materia.

«Todos sabemos que hay enormes discrepancias» entre lo que miden analistas privados y lo que dice el Gobierno, admitió De la Torre, para quien, más allá de esa divergencia, lo significativo es que «aún con las cifras oficiales» la Argentina «está muy por arriba» de las metas regionales en materia de inflación.

La previsión para este año, basada en las cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), es que el Indice de Precios al Consumidor (IPC) tendrá una evolución del 10, 2 por ciento, «cuando los países que tienen metas de inflación están en rangos de entre 2 y 4 por ciento», apuntó.

En cambio, fue más cauto en lo referido a los indicadores de crecimiento. «De lo que yo conozco, no me parece que generen tantas imprecisiones» como el de la inflación, matizó. El economista además aseguró que, a diferencia de la política adoptada por el FMI, el Banco Mundial «no ha consignado ni consignará» en sus documentos la discrepancia entre las cifras oficiales y las privadas. «No queremos entrar en esa discusión», insistió.

Los cuestionamientos sobre los indicadores argentinos -de inflación o de crecimiento económico- se llevaron buena parte de la rueda de prensa. «¿Alguien más tiene preguntas sobre la Argentina?», ironizó, en un momento, el coordinador de la conferencia.

Tal como viene ocurriendo, los interrogantes al respecto no sólo fueron expresados por periodistas de nuestro país, sino también de medios extranjeros, que una y otra vez volvieron sobre el tema de la «credibilidad argentina».
Llega Boudou

Sin referirse expresamente a la Argentina, De la Torre sí pareció aludirla cuando recomendó enfáticamente «a los países de la región que hoy gozan de bonanza» por sus exportaciones de bienes básicos «ser capaces de ahorrar más y de aplicar políticas anticíclicas».

Para hoy se espera la llegada a esta ciudad de la delegación argentina, encabezada por el ministro Amado Boudou, quien, antes de partir, expresó malestar por las prevenciones del FMI sobre un eventual «recalentamiento» de la economía de nuestro país, en línea con lo que ayer sugirió el Banco Mundial.