El anuncio del FMI favorece las perspectivas de crecimiento de la Argentina

Lo dijo Alberto Schuster de KPMG. El experto cuestionó que Christine Lagarde alertara que las economías desarrolladas estén al borde de la recesión, porque no hace más que provocar la profecía autocumplida. La buena noticia es que eso resaltará el rol de los emergentes.
«Hoy la crisis que afecta a los EEUU y Europa se conjuga con una crisis de liderazgo, que se manifestó claramente ayer cuando la titular del FMI anunció que se está al borde de ingresar en una nueva recesión, porque no hace más que provocar la recesión y entonces deja el rol del crecimiento a los emergentes para que puedan seguir creciendo, e incorporar gente al consumo», dijo el socio director ejecutivo de KPMG en la Argentina en la apertura del World Entrepreneurship Forum 2011, capítulo Argentina.

Frente a este cuadro, Schuster destacó: «La Argentina está en un buen momento, más allá de los ajustes que se consideran necesarios, porque estamos directamente relacionados con los emergentes, por lo que de ninguna manera se generará una crisis por efecto de los países desarrollados».

De ahí que habrá que contar con innovadores no sólo por necesidad, sino por convicción, para aprovechar esta nueva oportunidad. «Por eso hay que tener confianza en la capacidad de nuestro país, dado que el país está bien calificado en el aspecto de la educación, donde se están haciendo progresos, dado que cada vez hay más gente en las universidades; si no, no hubiera sido posible el desarrollo tecnológico, los call centers, la producción de automotores y autopartes», resaltó el experto.

En un auditorio dominado por jóvenes emprendedores argentinos que confían en las bondades de la educación que recibieron en el país y en las ventajas que brinda crecer pensando en el resto del mundo como principal motor de desarrollo, Schuster observó que hoy el mundo tiene tres drives: «demografía, innovación y medioambiente, que requieren de una gran acción de los nuevos emprendedores».

«La demografía, con 9.000 millones de personas que se proyectan hacia 2050, y el envejecimiento exigirán innovar para crecer sin descuidar el medioambiente», agregó.

De ahí que en el caso de la Argentina el experto destacó «la necesidad de innovación y de emprendedores, tanto políticos y privados, para que puedan transformar el crecimiento en forma amigable con el medioambiente. Esos serán los desafíos para los próximos 30 años».

En esa línea, Diego Medone, director de Marketing y Comunicación de KPGM, dijo que «instalar el tema del emprendedorismo en la agenda político-social del país es fundamental, porque entiende desde hace tres años que este es un tema que será clave en los próximos años, porque a pesar de las tecnologías globales el emprendedor no se queja, por su rol de hacedor».

Por eso, en este segundo encuentro del World Entrepreneurship Forum en la Argentina KPGM invitó a líderes del Gobierno, a empresarios y periodistas, «para que todos generen un entorno propicio para abordar este nuevo entorno que requiere creatividad e innovación».

El mercado de adquisiciones y fusiones se mantiene muy activo

La dinámica de la compra y venta de empresas, tanto maduras, como en desarrollo persiste a buen ritmo pese a la coyuntura internacional. Se trata de operaciones tanto por búsqueda de ventas como por intenciones de compras por parte de inversores que buscan refugio de valor

«Pese al año electoral, los negocios en este rubro se han mantenido en los niveles del año anterior», dijo Claudio Boueke, a cargo del área de Transacciones y Restructuración de KPMG Argentina, en diálogo con Infobae.com.

«Las razones por las que esta actividad se sostiene en un alto nivel, principalmente en empresas maduras, radican en 1) la ausencia de un horizonte sucesorio, en el caso de empresas familiares exitosas, 2) la falta de financiamiento para emprendimientos de largo plazo, fenómeno que traba los proyectos de expansión y 3) el salto a la calidad que posibilita la asociación con una corporación de clase mundial», explicó Boueke.

De ahí que no se advierte un sector predominante, sino que en este momento se tienen mandatos de compra y venta de empresas, que no necesariamente comprenden al total ni al paquete mayoritario, de áreas de tecnología, servicios para la industria del petróleo y gas, hasta autopartistas, laboratorios y sector financiero.

Y si bien KPMG se especializa en el segmento de las empresas maduras, desde hace tres años comenzó a incursionar en el apoyo al emprendedorismo, porque «se advierte que en las universidades se está desarrollando una materia gris de alto nivel, que brinda enormes oportunidades de crecimiento de nuevas empresas».

Fuente: infoae.com