«Los Gordos» confirmaron que le llevarán «todos los reclamos» a CFK

En declaraciones a radio La Red, el gremialista Ricardo Pignanelli puso de relieve que lo importante es «que hay trabajo», y dijo que con diálogo todos los temas tiene solución, en referencia a la polémica en la CGT.

El titular de SMATA y uno de los referentes del grupo de «Los Gordos», Ricardo Pignanelli, aseguró hoy que el sector enfrentado con el actual secretario de la CGT, Hugo Moyano, llevará «todos los reclamos» al encuentro que sostendrán esta tarde con la presidenta Cristina Kirchner en la
Casa Rosada.

Pignanelli valoró el encuentro con la jefa de Estado porque se trata de «la primera reunión del Gobierno con los trabajadores después de un año».

«Los temas son los reclamos comunes que tenemos: impuesto a las Ganancias, el tema del tope a las asignaciones familiares. Es la primera reunión, los temas van a estar arriba de la mesa, y veremos también para qué nos llamó la Presidente», dijo el titular de SMATA.

En declaraciones a radio La Red, el gremialista puso de relieve que lo importante es «que hay trabajo», y dijo que con diálogo todos los temas tiene solución.

«A partir de eso, se construyen los demás pedidos. Tiene que haber un equilibrio para seguir en este camino», aseveró.

Asimismo, cargó las tintas contra Moyano por la falta de diálogo, y dijo que el líder camionero se equivoca al criticar a los sindicalistas que el 3 de octubre realizarán un congreso paralelo para elegir otra conducción en la CGT.

«Nosotros también estuvimos esperando que se pidiera la reunión de distintas formas. Ahí es donde se equivoca Moyano. Todavía no asumió la nueva CGT, y él lo único que hizo es agredir a muchos compañeros. Cada gremio elige a sus dirigentes, y hay que respetarlos. Tenemos que respetarnos más allá de las diferencias», afirmó.
por NA

Scioli gestiona un acuerdo con los bingos y busca completar el pago del aguinaldo antes de que finalice agosto

El gobierno de Daniel Scioli gestiona un acuerdo con las empresas que explotan los bingos bonaerenses, con el objetivo de obtener fondos para pagar el medio aguinaldo a los empleados públicos bonaerenses antes de que finalice agosto.

Según publicó el diario El Día, Scioli apunta a renovar, a cambio de pagos extraordinarios, las licencias de las empresas que explotan los bingos bonaerenses, a lo que se sumarían otras fuentes de financiamiento menores.

La gestión de Scioli anunció hace dos semanas que pagará el medio aguinaldo -que tradicionalmente se liquida a mediados de este mes- a la gran mayoría del medio millón de empleados públicos en cuatro cuatro mensuales, de modo que el beneficio terminará de cobrarse a mediados de octubre.

El lunes comenzará el pago de la primera cuota (el 25% del haber) en base a ese organigrama, plasmado en un decreto que Scioli firmó hace una semana.

Pero en las últimas horas, en el gobierno provincial se resolvió llevar a cabo la renovación directa y automática de las licencias de explotación de los bingos, a cambio de que sus titulares concreten pagos extraordinarios que le significarían al Estado ingresos extras que rondarían los 2 mil millones de pesos.

Esa medida será, según lo dispuesto por Scioli, será establecida mediante una resolución del Instituto de Lotería y Casinos y refrendada por un decreto del propio Gobernador.

La gestión de Scioli busca que la medida se implemente de inmediato, de modo de que el ingreso exra que obtendrá se destine al pago del medio aguinaldo.

De esta manera -junto con algunas otras medidas menores que también aportarían nuevo financiamiento-, la cantidad de cuotas con que se liquidará el aguinaldo se reduciría a dos.

Uno de esos pagos se concretará, como se dijo, la próxima semana, con la que la mayoría percibirá el 25% del aguinaldo. .

Y el resto del beneficio se abonaría, de acuerdo al nuevo esquema, durante la segunda quincena de agosto.

Scioli adoptó la decisión de proveerse de fondos para moderar el desdoblamiento del aguinaldo por esta nueva vía, luego de que fueran quedando descartadas otras fuentes de recursos.

En las últimas horas se especuló con que la Provincia liquidara los bonos BOGAR que tiene en su poder, pero esa vía habría sido descartada porque no hubiera implicado un ingreso inmediato de fondos, según señalaron voceros de la Gobernación.

Fuente: Noticias Argentinas

El Gobierno toma $ 2.000 millones del Banco Nación

El Ministerio de Economía dispuso la emisión de un instrumento financiero para ceder al Estado esa suma de dinero, que será devuelta en 24 cuotas, a partir del año que viene.
El gobierno nacional, a través del Ministerio de Economía dispuso una operación de financiamiento del Banco Nación al Tesoro Nacional por un monto de hasta dos mil millones de pesos. Lo hizo mediante la resolución conjunta 168 y 51 de las Secretarías de Hacienda y de Finanzas, publicada hoy en el Boletín Oficial .

La operación es con único desembolso, que se encuentra condicionado al nivel de liquidez del Banco Nación, y la amortización se efectuará en 24 cuotas mensuales, iguales y consecutivas, siendo la primera de ellas el quinto día hábil de enero de 2013 y, a partir de allí, el quinto día hábil de cada mes.

No obstante, el gobierno nacional podrá cancelar en forma anticipada el financiamiento, en forma total o parcial, y los intereses se calcularán sobre la base de los días efectivamente transcurridos y la cantidad exacta de días que tiene cada año.

Los intereses se pagarán al Banco Nación en cuotas mensuales y consecutivas, comenzando el quinto día hábil del segundo mes seguido al desembolso y, a partir de allí, los pagos serán el quinto día hábil de cada mes, sobre los montos efectivamente desembolsados.

Cuando comiencen a pagarse las cuotas de capital, los intereses se pagarán junto con éstas.

Para el cálculo de la tasa vigente para cada período de intereses, deberá tomarse la tasa nominal anual informada mediante la encuesta diaria a bancos públicos para plazos fijos en pesos de 30 a 35 días, de montos mayores o iguales a un millón de pesos (Tasa Badlar), publicada por el Banco Central (BCRA) el quinto día hábil anterior al comienzo de cada uno de dichos períodos, más un margen (ôspread») de 100 puntos básicos.

En caso que el BCRA discontinúe la publicación de la Tasa Badlar se empleará la que la reemplace o, en su caso, una que elegirá el Banco Nación de entre las tasas que publique el Banco Central con un rendimiento similar.
lanacion.com.ar

Edesur dejó de pagarle al Gobierno y está al borde de la cesación de pagos

Interrumpió por primera vez un pago a Cammesa, la compañía mixta que administra el mercado y se encarga de pagar por la electricidad a las generadoras.
El mal momento financiero que sufren las compañías del sector eléctrico, en especial las distribuidoras, como Edenor, Edesur y Edelap, comenzó a mostrar síntomas que ahora no habían evidenciado.
El martes, Edesur, que pertenece a la italiana Enel y brinda el servicio de energía a la mayor parte de la Ciudad de Buenos Aires interrumpió por primera vez desde la privatización un pago a Cammesa, la compañía mixta que administra el mercado y, entre otras cosas, se encarga de pagar por la electricidad a las compañías generadoras.
La empresa debía desembolsar $148 millones a Cammesa, un enclave conducido por el Gobierno a través de hombres de La Cámpora (antes estaba en manos del ministro de Planificación, Julio de Vido). Pero sólo abonó $12 millones, consigna El Cronista en su edición de hoy.
Por su pertrecha situación de caja, Edesur pidió evitar el pago de $180 millones correspondientes a julio, agosto y septiembre ($60 millones por mes).
De acuerdo a El Cronista, a eso se suman otros $30 millones que la empresa dejó de pagar debido a un salgo impago del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. La empresa, además, pidió hacer desembolsos semanales.
Si bien Edesur le debe al Estado, éste también le debe a Edesur. Es que en 2008 el Gobierno dejó de pagar ajustes por mayores costos, que ya habían sido aprobados. En total suman unos $500 millones, es decir, más que el pasivo reciente de la empresa.
Edemsa, la distribuidora mendocina del grupo Vila-Manzano, está en una situación similar, con una solicitud de financiación de $27 millones, al igual que las prestadoras de Comodoro Rivadavia y de Puerto Madryn.

En los últimos años, otras empresas, como Edelap, pidieron planes de refinanciación similares.
Por un ardid burocrático consensuado a ambos lados del escritorio, Edesur no está técnicamente en default. El motivo: en la reunión de directorio que se celebró el miércoles pasado en Cammesa, la entidad decidió tomar a cuenta los pagos que realice la distribuidora.
Tomó esa decisión luego de que la distribuidora, algunos días antes, le enviara una carta en la que le informaba que no estaba en condiciones de abonar el saldo total de su factura y solicitaba un plan de pagos que prevé comenzar a pagar la deuda en 12 cuotas a partir de enero de 2013.
Quien tomó la decisión de pasar a un cuarto intermedio fue Luis Beuret, gerente general de Cammesa. De acuerdo con el acta de directorio, luego de un «amplio intercambio de ideas, por unanimidad se resuelve posponer el tratamiento del tema para una próxima reunión de directorio».
Será el miércoles de la semana que viene. Allí Cammesa definirá si deja caer a Edesur en cesación de pagos o acepto su propuesta.
Según el matutino, la dilación de la decisión se debe a una interna entre los hombres del ascendente viceministro de Economía, Axel Kicillof, y el cada vez menos visible De Vido.
Beuret es un hombre del ministro, y está secundado por Roberto Baratta, el coordinador de esa cartera. Los funcionarios de La Cámpora -Juan Manuel Abud y Paula Español son las caras visibles- los acusan de haber llevado a cabo las políticas energéticas que condujeron a los problemas actuales.
iprofesional.com

Los indígenas del sur de Colombia se enfrentan al Gobierno y a las FARC

Los líderes de la provincia de Cauca exigen a las FARC y el Ejército que cesen los enfrentamientos.
Los indígenas rechazan tanto a las fuerzas de seguridad como a la guerrilla.
Un niño muere asesinado por una moto bomba junto a un campo de fútbol.
El líder de una pequeña comunidad indígena de Colombia se ha plantado ante la violencia de la guerrilla de las FARC y el Ejército colombiano y les ha pedido que lleven su enfrentamiento a otra parte. Marcos Yules, dirigente de la localidad de Toribio, ha dicho que los civiles del lugar están hartos de la violencia, que se ha intensificado en los últimos días. Según informa BBC, diez personas han resultado heridas por disparos de los terroristas durante el intento de tomar la comisaría de policía de la ciudad de Cauca, en el suroeste del país.

MÁS INFORMACIÓN
Las FARC matan a 12 militares junto a la frontera de Venezuela
Las FARC matan al menos a seis militares y reivindican en un vídeo su fortaleza
Una nueva ley permite a Santos ofrecer a las FARC una salida política
Según este líder indígena, la acumulación de fuerzas de policía y Ejército para defenderse de las FARC ha incrementado la violencia y por tanto la inseguridad de los habitantes de la zona. “No sé cómo reforzar la presencia de fuerzas de seguridad va a defender a la población”, ha dicho Yules, citado por BBC. “Al contrario, incrementar las fuerzas aumenta los enfrentamientos”.

Numerosas personas han resultado heridas en distintos episodios de violencia en los últimos días en Cauca. Los ataques con morteros artesanales de las FARC han obligado a decenas de habitantes de Toribio a abandonar la ciudad y refugiarse en el campo. Las autoridades indígenas reclaman el derecho de organizar su propia defensa.

En este contexto, los pueblos de la zona se han enfrentado ya tanto a la policía como a la guerrilla. El lunes, unas mil personas se dirigieron la citada comisaría para levantar la barricada que había formado la policía para defenderse de los rebeldes. Además, una comisión de indígenas subió a las montañas que rodean Toribio para exigir a los guerrilleros que abandonen sus tierras. “Fuimos mil personas a ver a la guerrilla para decirles que se fueran, que no los queremos, que queremos que nos dejen en paz”, dijo Feliciano Valencia, del Comité Indígena de Cauca.

El último episodio de violencia en la zona se produjo este martes, cuando un niño de siete años murió y otras cuatro personas resultaron heridas por una moto bomba en la localidad de Argelia, en Cauca. El gobernador de la provincia, Temistocles Ortega, informó de que la moto estaba situada junto a un campo de fútbol en el que jugaban los niños, según France Presse. Explotó cuando un helicóptero efectuaba un aterrizaje de emergencia en el terreno de juego.
elpais.com

Todos contra Scioli: Justicia, Gobierno y recursos contra la gestión del Gobernador

ARGENTINA.- Todo parece indicar que el Gobierno de Daniel Scioli debe soportar todos los embates juntos. Cuando ya había organizado el pago del aguinaldo desdoblado pese a las medidas de fuerza de ATE y los docentes, ahora la Justicia le ordenó pagar todo el Sueldo Anual Complementario en una sola cuota.

Ahora, con la medida de la Justicia de aplicar la cautelar y ordenar a la provincia de Buenos Aires a pagar el aguinaldo sin desdoblamiento en el plazo de cinco días, la Gobernación bonaerense deberá responder de urgencia y en ambos sentidos: económico y judicial.

En el plano político, nada parece sencillo tampoco. Horas atrás, el Intendente bonaerense de Lanús dijo que Cristina Kirchner «quiere a Scioli afuera», mientras que el Diputado Julián Dominguez afirmó que la provincia «necesita dirigentes que la conozcan», mientras que el senador nacional Aníbal Fernández declaró que «nadie tiene coronita».

Así las cosas, Daniel Scioli tiene un duro y complicado camino por delante: primero ver cómo va a responder ante las presiones políticas. Y segundo, reunir peso a peso para poder pagar el aguinaldo completo en cinco días. (Redacción )

Fuente: El Intransigente

Gobierno boliviano aguarda por diálogo con comuneros de Mallku Khota

La Paz, 6 jul (PL) Una delegación del Gobierno boliviano que viajó a Mallku Khota, en el norte del departamento de Potosí, aguarda la decisión de los originarios para reanudar el diálogo iniciado la víspera, señaló hoy el ministro de Trabajo, Daniel Santalla.

Estamos a la espera de las decisiones que tomen los comuneros de Mallku Khota en su cabildo fijado este viernes para reanudar el diálogo con el propósito de lograr la liberación de los cinco rehenes que tienen en su poder y atender sus demandas, remarcó Santalla en contacto con Radio Panamericana desde la zona del conflicto.

Los principales reclamos de los comuneros son la liberación de su dirigente, Cansio Rojas, acusado de torturar a dos policías y provocar enfrentamientos; y la salida de la región de la empresa South American Silver, que realiza labores de exploración en esa zona.

En contrapartida, el Gobierno pretende la liberación de cinco funcionarios de la empresa, tomados por los comuneros como rehenes para negociar la libertad de Rojas.

El ministro de Gobierno, Carlos Romero, en declaraciones a canales de televisión, manifestó que el canje que pretenden los campesinos no está previsto, pues la situación de Rojas no es responsabilidad del órgano Ejecutivo sino del Poder Judicial.

Santalla agregó que existe buena disposición al diálogo de parte de los comuneros y, por ello, guarda esperanzas de llegar a soluciones favorables en la reanudación de la reunión.

Gobierno bonaerense recibe a gremios que paran contra fraccionamiento de aguinaldo

La mesa de diálogo es presidida por Gabinete bonaerense, Alberto Pérez, y el ministro de Trabajo, Oscar Cuartango.
Trabajadores estatales, médicos y empleados judiciales bonaerenses cumplen desde el mediodía una huelga de 24 horas para repudiar el pago fraccionado del medio aguinaldo.
“Si hoy no tenemos respuestas, el viernes hay un paro general” dijo Roberto Baradel el Secretario General de SUTEBA.
El Gobierno bonaerense inició esta tarde una ronda de diálogo con los gremios estatales que protestan por el pago fraccionado del medio aguinaldo.

El diálogo era presidido por el jefe de Gabinete bonaerense, Alberto Pérez, y el ministro de Trabajo, Oscar Cuartango, y del mismo participaban referentes de los gremios que este miércoles se encuentran realizando una medida de fuerza.

Mientras tanto, en la puerta de la sede de la Gobernación, en la Plaza San Martín platense, unos cinco mil empleados públicos se concentraban bajo la lluvia para manifestar su rechazo al pago fraccionado del aguinaldo.

PARO MASIVO DE ESTATALES
Las dos alas de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), la Asociación Judicial Bonaerense (AJB) y la Asociación Gremial de Profesionales de la Salud (la ex CICOP) estimaron un «alto acatamiento» al paro que convocaron y volvieron a exigir al gobernador Daniel Scioli que «dé marcha atrás» con la decisión de pagar en cuatro cuotas el concepto salarial.

Además, reclamaron que el mandatario bonaerense y la presidenta Cristina Fernández dejen de «discutir quién llega» al 2015 en el PJ con «la candidatura a presidente» y avancen en una mejora del porcentaje de Coparticipación Federal de Impuestos, tras el envío de Nación a Provincia de una partida extraordinaria inferior a la pedida para afrontar los sueldos.

En tanto, los trece sindicatos de la Federación de Gremios Estatales y Particulares de la Provincia de Buenos Aires (FEGEPPBA), la Unión Personal Civil de la Nación (UPCN) y las cinco entidades que integran el Frente Gremial Docente (FGD) confirmaron la huelga de 24 horas anunciada por el mismo motivo para el viernes, dijeron a DyN fuentes de las organizaciones.

Por su parte, Oscar De Isasi, jefe de la mayoritaria fracción de ATE bonaerense, alineada a nivel nacional en la CTA de Pablo Micheli, acusó al mandatario provincial de «utilizar el fuerte respaldo popular» que obtuvo en las últimas elecciones para aplicar un «esquema de ajuste clásico». De Isasi estimó que «miles» de empleados públicos marcharán esta tarde a la sede de la Gobernación provincial, en La Plata, y consideró: «Scioli quiere que una crisis que no generamos los trabajadores la paguemos los trabajadores y el pueblo».

«Esperemos que el gobernador y la presidenta de la Nación se sienten a discutir no quién llega vivo a la candidatura a presidente dentro de tres años, sino cómo hay una Coparticipación Federal (de Impuestos) más justa para los bonaerenses», enfatizó en diálogo con radio Continental.

Isasi reclamó además «que haya presupuestos que prioricen políticas sociales y terminen la deuda social tan grande que dejó el neoliberalismo de los ’90 en nuestra provincia».

Por su parte, el jefe de la CTA bonaerense oficialista, que incluye a la minoritaria fracción de ATE y responde a nivel nacional a la central obrera de Hugo Yasky, lamentó que «no hay ninguna negociación» con la administración de Scioli para resolver el conflicto.

Además, el líder del mayoritario sindicato de docentes bonaerenses SUTEBA, Roberto Baradel, confirmó la huelga de 24 horas programada por el mismo motivo para el viernes por el FGD, mientras que la minoritaria Unión de Docentes de la provincia de Buenos Aires (UDOCBA) ratificó un paro de 48 horas con inicio previsto para mañana.

Baradel, quien encabezaba este mediodía un bloqueo de tránsito frente a la sede porteña de la Casa de la Provincia de Buenos Aires -en la avenida Callao 237-, enfatizó: «Estamos reclamando que cambien de parecer, que den vuelta atrás con esta decisión». En declaraciones, por último, precisó que otros cortes de circulación vehicular eran realizados en simultáneo en «Bahía Blanca, Mar del Plata, Olavarría y La Plata», entre otras ciudades populosas.

Ayer, el gobierno bonaerense anunció que no avanzará con proyectos de obras públicas carecer del dinero suficiente para afrontarlos, debido a un déficit de unos 10 mil millones de pesos, además de admitir la probabilidad de que se «ralenticen un poco algunas» de las construcciones en marcha.
26noticias.com

El Gobierno retó a Buzzi y ahora dice que no faltará combustible

El gobernador de Chubut, Martín Buzzi, había reconocido que la paralización del yacimiento de Cerro Dragón podía afectar el abastecimiento. Pero tras su encuentro con el ministro de Planificación, Julio De Vido, aclaró que no habrás complicaciones porque «la mayoría del yacimiento se destina al mercado de exportación».
El gobernador de Chubut, Martín Buzzi, reclamó hoy determinar a los «autores materiales e intelectuales» de los daños perpetrados en el yacimiento Cerro Dragón, para destrabar el conflicto salarial con los trabajadores del lugar, y aseveró que estos hechos «van del sabotaje al atentado».

Buzzi, por otra parte, aclaró que el hecho de que Cerro Dragón no esté operando en este momento, «no tiene ninguna correlación con un desabastecimiento energético del país», ya que «la mayoría absoluta de este yacimiento se dedica al mercado de exportación».

Buzzi, en declaraciones a radio Continental, advirtió que «todavía no hay elementos para hacer una imputación, pero sin dudas esto ha sido planificado, pensado, de manera que hay un trabajo importante que tiene que llevar adelante la Justicia», en referencia a los daños generados por la toma.

El mandatario refirió que «hoy estamos con una mesa de negociación, de la que participa la empresa (Pan American Energy) y la organización (sindical)», pero aclaró que prosiguen las «imputaciones penales contra cada uno de los que participó de esto», más allá de eventuales acercamientos salariales.

Además, señaló que en esta jornada «se están realizando acciones mínimas de operación» dentro de la planta petrolífera, por consecuencia de un corte de ruta.

«De esta cuenca sale gran parte del petróleo que Argentina exporta al mundo», expresó el mandatario, quien además aseguró que «la recuperación del yacimiento será lenta en el tiempo».

«La solución viene de la mano de la acción que tienen que llevar adelante los jueces para encontrar a los responsables de este hecho», indicó Buzzi, quien insistió en que «no hay ninguna posibilidad de plantear ese tipo de cuestiones» de frenar las causas penales, en el marco de la negociación.

Además, deslizó que «en momentos que buscamos incrementar la producción petrolera de todo el país, no quiero pensar que haya una correlación con la acción fuerte llevada adelante por la presidenta (Cristina Fernández) en la recuperación de YPF» en estos hechos.
lapoliticaonline.com

Alberto Pérez confirmó que sin la plata se desdoblan los sueldos

«La plata del sueldo está, para el aguinaldo estamos trabajando», dijo el jefe de Gabinete bonaerense, Alberto Pérez. De no recibir los $2.800 millones que le adeuda el Gobierno Nacional, los empleados públicos cobrarían parte de sus salarios en fecha, pero los aguinaldos se retrasarían, tal como había anticipado LPO.

El jefe de Gabinete del gobierno bonaerense, Alberto Pérez, aseguró esta mañana que el pago de «los sueldos» de junio «está garantizado» y admitió las dificultades para pagar los aguinaldos de 550.000 empleados públicos, aunque remarcó que se está «trabajando con diferentes herramientas» para abonarlo.

«Los sueldos ya están garantizados y estamos trabajando también para poder llegar con el pago de los aguinaldos», dijo el funcionario del ejecutivo que conduce Daniel Scioli. Consultado por radio La Red respecto de si esperan «algún auxilio de la Nación», contestó: «Estamos trabajando para poder llegar a lograrlo, con diferentes herramientas».

Y sobre la larga fila de funcionarios kirchneristas que salieron a criticar el encuentro entre Scioli y Moyano, dijo: «No me gusta que algunos personajes del ‘club de los obsecuentes sin voto’ pongan, en momentos difíciles de la Argentina, leña al fuego, cuando tendríamos que estar poniendo el hombro todos juntos y tirar para adelante».

Como ya publicó LPO, para poder pagar las jubilaciones, más los sueldos y aguinaldos el ex motonauta necesita entre 6400 y 6700 millones de pesos. Y según voceros del gobierno de Scioli, a la provincia le faltaría una parte para pagar esas tres instancias, incluso de los sueldos. Además, no dispone de los fondos para pagar aguinaldos.

Uno de los puntos centrales para poder cumplir estos pagos, y que ya genera preocupación en el entorno de Scioli, es el vencimiento de las Letes. Se trata de un mecanismo que la Provincia copió de Macri: emitir títulos de deuda interna para amortiguar el obstáculo que impone la Nación para la emisión de deuda con organismos internacionales.

El próximo miércoles vencen entre 700 y 1000 millones de pesos en Letes y frente a este contexto, por la falta de los fondos que debe enviar el Gobierno nacional, la provincia dará una mala señal en el mercado: los inversores podrían inclinarse por retirar sus Letes y cobrarlas en vez de renovarlas. Sin esos cientos de millones, el cuadro se complicaría aún más para el gobernador.
lapoliticaonline.com

Moyano ratificó el paro y cuestionó que lo acusen de golpista


La CGT emitió un comunicado reafirmando la huelga del miércoles y criticó que el Gobierno criminalice la protesta social.
Hugo Moyano salió ayer a cortar las especulaciones de que a último momento podía levantar la convocatoria a la protesta en Plaza de Mayo. El camionero ratificó la marcha de mañana contra el Gobierno luego de una reunión de Consejo Directivo de la CGT en la que se definieron varios aspectos relacionados con el acto, en especial que se deberá hacer en caso de que la Gendarmería -por orden de la Casa Rosada- impida la entrada de micros con trabajadores a la ciudad de Buenos Aires para reducir el tamaño de la manifestación.

Si eso sucediera, se instruyó a los delegados que la gente deberá bajar de los vehículos y cortar ahí nomás el tránsito.

Ni chantaje ni extorsión

La otra cuestión que se analizó es la bronca con el Gobierno porque se busca instalar que la central sindical, en vez de llevar a Plaza de Mayo un reclamo gremial, pretendería alterar el orden democrático. La furia fue tanta que se decidió emitir un duro documento para responder a esas acusaciones.
“Podemos aceptar que haya sectores que no comparten nuestros reclamos, pero jamás vamos a permitir que nos llamen desestabilizadores por ejercer un legítimo derecho a reclamar”, plantea el texto. Y agrega: “La CGT no va a permitir bajo ninguna circunstancia que la protesta social sea criminalizada y que las huelgas sean caratuladas como extorsión a la democracia y que nuestro accionar se asocie al chantaje”.

El comunicado, donde se nota la pluma del moyanista Juan Carlos Schmid, tiene un párrafo destacado: “La fuerza social que se movilizará es obrera y como tal adhiere al proyecto nacional en la medida en que el mismo no se aleje del camino recorrido a partir de 2003″.

Cerca del líder camionero aseguraron que en la reunión estuvieron 17 de los 35 miembros del Consejo Directivo cegetista. “Según el estatuto de la CGT la mayoría se logra con 17 y no con la mitad más uno”, aclaró un dirigente que estuvo en el encuentro. El punto es importante porque será uno de los ejes de los que se agarrará el moyanismo en caso de que el Ministerio de Trabajo anule la convocatoria al congreso de renovación de autoridades cegetistas.
En el encuentro también se definió que el jefe de la CGT será el único orador del acto. Sobre las críticas por la falta de generosidad de Moyano a la hora de compartir el uso del micrófono, un moyanista alegó: “En realidad el paro es de Camioneros y el resto adhiere”.
Se decidió que Moyano y los dirigentes que lo acompañen encabezarán el acto desde un semi remolque de un camión. El vehículo se ubicará frente a la Pirámide de Mayo (Moyano estará de espaldas a la Casa Rosada). La columna de Camioneros se ubicará del lado de Hipólito Yrigoyen.

“La mayor parte de la gente que vaya a la plaza será la de Camioneros, pero no solamente porque es el gremio con más poder de movilización sino porque Moyano no puede confiar en nadie”, analizó uno de los jefes del antimoyanista grupo de “Los Gordos”. Se refería a que otros gremios que prometen marchar podrían sufrir “aprietes” del Gobierno para que muevan poca gente.

Moyano también teme que la Casa Rosada presione a las empresas de transporte para que no faciliten micros para la movilización. Los principales gremios docentes no adhieren a la marcha, con lo que al camionero le costará hallar colectivos escolares disponibles.
En sectores sindicales con buena llegada a la Casa Rosada circulaba la versión de que en julio habrá anuncios sobre Ganancias. Ahí, interpretaban, el camionero se quedará sin su principal reclamo gremial y deberá blanquear que su pelea con Cristina es política.
losandes.com.ar

El Gobierno recorta fondos de las obras sociales a los gremios opositores


La Casa Rosada retrasa más los pagos a las obras sociales de los sindicatos que responden a Hugo Moyano y Luis Barrionuevo que a los cercanos. Los recortes se profundizan en medio de la pelea por la conducción de la CGT. Así figura en un documento del APE que cubre tratamientos de alta complejidad.
El Gobierno, a través de la Administración de Programas Especiales (APE), retrasa más los pagos a obras sociales de sindicatos que responden al líder de los camioneros Hugo Moyano y a Luis Barrionuevo que a los que están alineados con el kirchnerismo.

Así lo confirma un documento interno de trabajo de la APE al que accedió Clarín en exclusiva que incluye una lista de esas obras sociales bajo el título “no se paga” . La APE maneja un presupuesto anual de unos 1.300 millones de pesos.

La lista de la APE encabezada con el título de “no se paga” se refiere a obras sociales de sindicatos moyanistas: ACA, Conductores Camioneros, Choferes de Camiones (OSCHOCA), Ospoce (organismos de control), Ospara (rurales) y Seguros.

También incluye a obras sociales del sector de Barrionuevo: Gastronómicos, Viajantes, Maestranza y Plástico. E incluso a otras dl sector de los “gordos”: Alimentación, Osecac (comercio) y Sanidad. Abarca, además, a independientes como la UTA y la docente OSPLAD y a la obra social empresaria OSDE (Ver facsímil en página 4).

Aunque el documento es de un mes atrás, confirma parcialmente los dichos de Moyano en el sentido de que el Gobierno estaba “apretando” gremios que apoyaban su reelección como secretario general de la CGT para el congreso de delegados del 12 de julio.

“Ministros del Gobierno están ofreciendo plata de la APE a gremialistas” a cambio de que se alineen con el sector antimoyanista, se quejó recientemente Moyano.

En este caso, no se trata de dinero sino de retrasar o adelantar pagos de la APE que es un fondo especial para pagar programas médicos de alta complejidad contra el cáncer, el sida o la diabetes.

El criterio de la APE debería ser pagar expedientes si cumplen con las normas básicas como adjuntar recibos de los tratamientos y otras cuestiones formales. Sin embargo, entre los empleados circuló un papel sin membrete que dice “no se paga” sin especificar los motivos.

Paralelamente, la parte de la página de internet de la APE que informaba de los pagos a cada obra social, como una medida de transparencia, hace más de un mes que está bloqueada bajo la consigna “errores técnicos” y no se puede saber qué gremios cobraron y qué gremios no cobraron.

Desde marzo, la APE está dirigida por la ultrakirchnerista y ex diputada nacional por Santa Cruz Liliana Korenfeld , que terminó de echar a los dirigentes de Moyano que aún sobrevivían en este organismo. La APE, que siempre fue una “caja” del sindicalismo, había distribuido subsidios y pagado reintegros a obras sociales por muertos, pacientes falsos e incluso expedientes con troqueles apócrifos de remedios que nunca se prescribieron, según un informe de la Auditoría General de la Nación que se conoció a fines de marzo, justo antes de que asumiera Korenfeld.

Fuentes de la Superintendente del Servicio de Salud se excusaron de responder preguntas sobre el documento interno de la APE porque este organismo, pese a que figura en la estructura de la superintendencia, “se maneja en forma independiente”.

Para la ex ministra de Salud y actual diputada nacional del MODESO Graciela Ocaña desde la ruptura de Moyano con la presidenta Cristina Kirchner “se están usando los fondos de la APE para presionar a los gremios que responden a Moyano como antes Moyano hacía los mismo con los gremios que no le respondían” (Ver Ocaña…).

Dirigentes sindicales le contaron a Ocaña que desde hace un par de meses desde el Gobierno le dicen cuando tienen un problema con la APE: “Hablalo con Viviani”, en alusión al ex moyanista líder del sindicato de taxistas Omar Viviani que ahora lidera la ofensiva para que Moyano no sea reelecto.

La deuda con los gremios

El Estado le adeuda a la totalidad de las obras sociales sindicales más de 15.000 millones de pesos, según los cálculos de Hugo Moyano. Se supone que el total de ese dinero se encuentra acumulado en un fondo que administra el Ministerio de Economía, aunque entre los dirigentes sindicales sobrevuela la sospecha de que la plata sólo existiría en asientos contables.

Ese fondo se conforma con un porcentaje de los aportes sociales de que hacen los empleadores y los trabajadores. La plata que se recauda es para colaborar con las obras sociales en los tratamientos de alta complejidad y cubrir los gastos de la Superintendencia de Servicios de Salud. Los excedentes deben ser reintegrados a las obras sociales, algo que no ocurre hace ya mucho tiempo.

El reclamo por la devolución de esos fondos es común a absolutamente todos los sectores sindicales -moyanismo, barrionuevismo, independientes, gordos, UOM y ex moyanistas- más allá de cómo estén parados en relación al Gobierno.
lapoliticaonline.com

Gobierno y policías amotinados en Bolivia hacen esfuerzos para un acuerdo

El gobierno y un sindicato de policía de bajo rango, amotinados desde el jueves en Bolivia, aceleraban esfuerzos este sábado para retomar el diálogo en busca de un acuerdo sobre las demandas salariales de los uniformados, mientras varias ciudades y bancos quedaron sin vigilancia.

«Hemos avanzado en torno a los cuatro temas que nos habían planteado. En varios de ellos hay que trabajar en comisiones técnicas. Hemos hecho el máximo esfuerzo con propuestas realistas», dijo el ministro de Gobierno, Carlos Romero, en una conferencia de prensa por la madrugada.

El diálogo con el sindicato de sargentos y cabos y la federación de esposas de agentes comenzó el viernes en la noche pero se estancó la madrugada del sábado sin acuerdos, pues las ofertas gubernamentales no cubrieron sus expectativas.

Los policías, que tomaron más de una veintena de cuarteles y comandancias departamentales en todo el país, reclaman elevar el salario mínimo a 2.000 bolivianos (287 dólares), jubilación con 100% de sus salarios, anular una ley que les prohíbe hacer declaraciones públicas, así como un ‘defensor del policía’.

«No estamos exigiendo migajas, estamos exigiendo soluciones, soluciones profundas», afirmó el líder de los suboficiales sublevados Edgar Ramos, al hacer un balance del diálogo.

Ramos señaló que se intentará en las próximas horas retomar negociaciones con el gobierno, pues «el deseo que tenemos todos es que de una vez por todas encontremos soluciones».

«Hemos sido defraudados por el gobierno, porque sólo quieren aumentarnos 200 bolivianos (28 dólares)», dijo la líder de las esposas, Guadalupe Cárdenas, en una rueda de prensa tras culminar el primer acercamiento con el Ejecutivo.

«Ellos suman el bono de seguridad de 400 bolivianos (56 dólares) y lo hacen aparecer como un aumento salarial», acotó.

Los incidentes comenzaron el jueves con la huelga hambre de unas 50 esposas de policías y un motín que se extendió a todo el país, donde una veintena de dependencias policiales permanecen amotinadas.

Unos 300 policías, vestidos de civil y con los rostros cubiertos, atacaron el viernes con furia la Dirección Nacional de Inteligencia, donde también se halla el Tribunal Disciplinario de la Policía, a una cuadra de la plaza de Armas, donde el mandatario Evo Morales tiene sus oficinas.

Entre tanto, este sábado el presidencial Palacio Quemado seguía a puertas cerradas, sin vigilancia policial, aunque en su interior hay militares fuertemente armados en situación de vigilancia.

Asimismo, unos 1.000 uniformados convirtieron en su cuartel general la Unidad Táctica de Operaciones Policiales (UTOP, antimotines), a media cuadra de la Plaza de Armas, donde se halla la sede del poder Ejecutivo y Legislativo.

Las calles de La Paz cuentan con escasa vigilancia policial y el control de los uniformados de tránsito es inexistente, constató la AFP. Sólo unos cuantos oficiales recorren a pie algunas arterias de La Paz, sede del gobierno. En otras ciudades del país el panorama es igual.

La Asociación de Bancos Privados de Bolivia (ASOBAN) comunicó el viernes que cerraban todas las agencias bancarias, pues los uniformados optaron por replegarse a sus unidades amotinadas y las sucursales bancarias no contaban con vigilancia.

«En algunos lugares nos han comunicado que se han replegado» los policías, como en Oruro, Sucre, Tarija y algunas zonas de La Paz, donde «han habido problemas con la guardia», dijo en el presidente de ASOBAN, Marcelo Montero.
AFP

Moyano aseguró que si el Gobierno modifica Ganancias renuncia a la jefatura de la CGT

El líder de la CGT ratificó el paro y la concentración del miércoles a la Plaza de Mayo; denunció que «están pasando cosas raras» y que los sindicalistas están «recibiendo muchas presiones».
n medio del compás de espera que aplacó, en parte, las tensiones entre la Casa Rosada y los sindicalistas que responden a Hugo Moyano, y atravesando una estrategia del kirchnerismo para debilitar el paro de la semana próxima y la movilización a la Plaza de Mayo, el líder de la CGT salió a ratificar la medida. «Lo fundamental de esto es la concentración», priorizó.

«No me presento como candidato a secretario general de la CGT, si el Gobierno asume esa responsabilidad» de aumentar el mínimo no imponible y modificar los topeas de las asignaciones familiares, recalcó Moyano. En tal sentido, reiteró: «Si la Presidenta se compromete a solucionar estos problemas, no me presento» a la elección del 12 de julio en la CGT.

Las estimaciones más prósperas anhelan que al menos unas 150.000 personas participen del acto que Moyano encabezará a metros de la Casa de Gobierno. Habría una diversidad poco habitual en la convocatoria a la que asistirían diversos gremios y otros sectores no sindicales. La CGT espera que será un impulso al 12 de julio, día de los comicios cegetistas.

«En muchos casos se va a paralizar toda la actividad, y en otros casos, cese de actividades», adelantó Moyano en Radio Mitre. «En muchos casos, cese completo, en otros, paro. En el caso de Camioneros, paro. Pero vamos a dejar los servicios especiales en algunos temas».

El jueves pasado, tras ordenar el levantamiento de la huelga que había paralizado la distribución de combustibles en todo el país y después de firmar de urgencia y casi en secreto un aumento del 25,5% para los camioneros, Moyano convocó al paro nacional del miércoles. Anticipando que será «una medida fuerte» y de que su organización «está recibiendo muchas presiones de medios pauta-dependientes» lanzó una alerta.

.

«Si llega a pasar algo, vamos a hacer responsable al Gobierno. No hay motivos para ningún tipo de incidentes. Están creando un clima raro y pasan cosas raras», advirtió. «En 2009 metimos 300 mil trabajadores en Plaza de Mayo, en 2012 hubo 500 mil. Hemos hecho la cancha de River, la de Vélez, nunca pasó nada».

En este sentido el líder del los Camioneros informó que anoche cuatro personas armadas asaltaron a Julio Piumato en la sede del gremio de los Judiciales con bastante violencia. Y que el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, se reunió con algunos sindicalistas. «El pedido de la presidenta fue que hagan lo imposible para que Moyano no siga al frente de la CGT y tratar de evitar que la gente vaya a la Plaza de Mayo», dijo.

«¿Si tengo miedo de ir preso?», respondió Moyano cuando le preguntaron por la denuncia del ministro del Interior, Florencio Randazzo por amenazas agravadas y entorpecimiento de los servicios. «¡No! Estuve tres veces preso, una vez en la época de la dictadura. Qué me van a meter preso», dijo.

Scioli y Mariotto

A raíz del partido de fútbol entre el equipo del gobernador bonaerense , Daniel Scioli, y el del sindicato de Camioneros se generó una polémica atravesada por el conflicto de la paralización de las destilerías de combustibles. En el medio apareció el vicegobernador Gabriel Mariotto, a quien Moyano llamó hoy «Piñón Fijo» y acusó de entorpecer la gestión provincial.

«El vicegobernador me acusa de interna, ¿y él qué está haciendo en la provincia? Lo vuelve loco al gobernador, no lo deja gobernar, ¿qué es lo que está haciendo?», se preguntó el gremialista.

«¿Se habla de complot con Scioli? Es tan estúpido, tanta estupidez… Son expresiones tragicómicas. Se supone que los que la expresan son gente de inteligencia, pero eso no tiene sentido», dijo. «Desde el punto de vista doctrinario, el PJ no existe», sentenció luego

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/

«El gobierno quiere borrar del mapa a Moyano, pero la inflación nos ahorca a todos»

El secretario gremial del Sindicato de Camioneros, Marcelo Aparicio, justificó hoy los paros convocados por su gremio al asegurar que «el Gobierno trata de borrar a (Hugo) Moyano del mapa», aunque advirtió que «la inflación nos ahorca a todos» y «hay que empezar a reconocer que estamos comprometidos».

«Lo que estamos diciendo es la verdad. Esto le está pasando no solamente a los camioneros sino a muchos trabajadores. El tema de la inflación nos ahorca a todos, es una realidad que estamos sufriendo todos. No podemos seguir mintiéndonos, los precios no suben todos los días», alertó.

En declaraciones a radio Mitre, Aparicio destacó que «la mentira ya no tiene sentido: la realidad la vivimos todos los argentinos y nos va a llevar a una situación bastante crítica».

Por otra parte, el dirigente dijo no poder confirmar si salió algún camión de la planta petrolera de YPF en La Matanza conducido por gendarmes, pero señaló que, en ese caso, los improvisados choferes «no tienen lo principal que se necesita tener para manejar ese tipo de vehículos: el carné habilitante para manejar cargas peligrosas».

Aparicio ratificó además el paro total de mañana para el sector camionero con movilización a Plaza de Mayo: «Va a venir mucha gente, todos los compañeros del interior».

«Este reclamo lo están sufriendo todos los trabajadores, nos tocó a nosotros ser punta de lanza. Nosotros hoy no tenemos diálogo con el Gobierno porque no nos escucha. Ella (por la presidenta Cristina Fernández) no escucha nada», advirtió.

El dirigente insistió con que «a un trabajador del combustible le descuentan entre 1.800 y 2.000 pesos mensualmente. El Gobierno trata de borrar a Moyano del mapa, ésta es la realidad».
diariohoy.net

Cristina ha sido devorada por el monstruo que ella misma creó


MOYANO VA A PARO NACIONAL Y EL GOBIERNO PIENSA EN UNA ESCALADA JUDICIAL – En uno de los peores momentos, con el agravante de encontrarse lejos de la Argentina, Cristina Kirchner se desayunó este miércoles con un inesperado conflicto en torno al reclamo que el gremio Camioneros viene llevando adelante por las paritarias en ciernes.

Mientras estas líneas se escriben, efectivos de Gendarmería permanecen custodiando la refinería de YPF en La Matanza, donde, a su vez, militantes persisten en su intención de bloquear la salida de los camiones que distribuyen combustible a todo el país. ¿Qué ocurrirá mañana si las estaciones de servicio no llegan a abastecerse como corresponde? ¿Cómo evitar que los gremialistas reciban la «solidaridad» de los que golpean cacerolas cada semana?
Esas preguntas inquietan en estas horas a la Presidenta y es por ello que ha adelantado su viaje de regreso, pocas horas después de haber aterrizado en Río de Janeiro donde iba a participar de una importante cumbre ecológica.
Ciertamente, el enojo de Cristina es doble: por un lado para con Pablo y Hugo Moyano, quienes se encuentran detrás de la movida que se da en La Matanza; por el otro, con sus propios funcionarios —especialmente Carlos Tomada y Amado Boudou— por haber subestimado el poder de fuego del titular de la CGT y su hijo Pablo.
En realidad, la propia mandataria ha sido responsable de esa subestimación. ¿Por qué no advirtió el desacierto que cometió su propio vice al amenazar a los camioneros con la aplicación de la Ley de Abastecimiento? ¿Nadie le dijo que ese gremio está exceptuado de esa misma normativa gracias a la oportuna gestión de su esposo, cuando ostentaba amistad con Hugo Moyano?
Las dudas van más allá: ¿Cómo hacer que se muestren comprensivos los mismos sindicalistas que históricamente fueron acostumbrados a recibir aumentos superiores a la inflación anual? ¿Cómo Cristina puede explicar su negativa a otorgar un 30% de incremento salarial a aquellos a los que siempre bendijo por sobre los demás gremios?
El monstruo que hoy intenta combatir Cristina es parte de la creación que ella pergeñó junto a su marido a principios de su misma gestión. Tiene su explicación: ambos estaban entonces temerosos de las protestas sociales que se habían llevado puesto a Eduardo Duhalde en 2002 y que ellos sufrieron en Santa Cruz ese mismo año.
En pos de mantener a ese «Frankenstein» a raya, tanto Néstor como Cristina fueron cediendo a todos los requerimientos que Moyano les fue haciendo al paso de los años. Relevantes cargos en estamentos oficiales y millonarios negocios con el Estado fueron la cara visible de ese pacto, lo cual ayudó a enriquecer al hoy titular de la CGT. Pero también mostró su peor rostro cuando estalló la denominada mafia de los medicamentos. ¿Qué hacían los Kirchner cuando esto ocurría? Simplemente miraban para otro lado.
Es sencillo hoy lamentarse por las acciones del mismo monstruo que el oficialismo se ocupó de alimentar día a día, pero la situación es más complicada de lo que puede verse a simple vista. Con esquivos indicadores en torno a la economía actual y el incremento de las protestas de diversa índole, especialmente por parte de «caceroleros» y ruralistas, la preocupación de Cristina se hace totalmente entendible. Una postal de ello es la elección del funcionario que lleva en estas horas el intento de descompresión del conflicto: no se trata del titular de la cartera de Trabajo ni Economía, sino del secretario de Seguridad, Sergio Berni.
A ello se suma una incipiente denuncia penal contra Hugo y Pablo Moyano por parte del ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo. ¿Es acertado apelar a la represión y la litigiosidad para destrabar un conflicto meramente salarial?
La respuesta la ha dado el propio titular de la CGT, quien ha contestando a estas acciones convocando a un paro nacional del gremio de Camioneros. Esto ocurre, como se dijo, en el peor momento de coyuntura argentina.
A esta altura, ¿a quién perjudica más la escalada? No hace falta ser demasiado inteligente para responderlo: basta observar la tranquilidad de Moyano y el nerviosismo de Cristina.
Finalmente, debe decirse que no es esta una lucha entre buenos y malos, sino entre ex socios que ya no quieren —o no pueden— compartir negocios. Es impredecible cómo terminará la pulseada, aunque está claro que los principales damnificados serán, como siempre, los ciudadanos de a pie.
Por ello, nunca ha sido más oportuna aquella frase del saber popular: «La culpa no es del chancho, sino del que le da de comer».

Christian Sanz

Todos los planes de vivienda del Gobierno se definirán por sorteo

En el lanzamiento, la Presidenta, Axel Kicillof y Diego Bossio habían asegurado que sólo se definiría por sorteo la adjudicación de las tierras fiscales, pero quienes ya disponían de un terreno propio iban a poder acceder de forma inmediata. Ahora se decidió que todos sean sorteados.
Sorteo para todos. El plan de crédito para la vivienda, presentado la semana pasada por la Presidenta con gran pompa, pero con un andamiaje de apuro, despertó una expectativa desmesurada que obliga a correcciones sobre la marcha, según publicó el diario Clarín.

Un volantazo que se conoció ayer es que todos los que quieran acceder a uno de los 100 mil créditos deberán pasar por un sorteo. En el anuncio del martes pasado, en el Museo del Bicentenario, Cristina Kirchner, Axel Kicillof y Diego Bossio habían asegurado que el azar sólo definiría la adjudicación de los lotes en las 1.820 hectáreas de tierras fiscales que se pondrán a disposición del Programa de Crédito Argentino (PROCREAR). Pero quienes ya disponían de un terreno propio iban a poder acceder a los créditos de forma “inmediata” . Así lo dijo textualmente la Presidenta y figura todavía en la página Web de la ANSeS, el organismo oficial que financiará gran parte del programa de créditos.

Pero ya no es así. Todos los potenciales solicitantes de los créditos “deberán participar de un sorteo para comenzar a abrir la carpeta del préstamo ”, explicó a la radio Cadena 3 Gabriel Cambiasso, gerente de la sucursal Córdoba del Banco Hipotecario, que administrará la adjudicación de los créditos.

Fuentes de esa entidad confirmaron a Clarín que, según dispuso el comité ejecutivo de PROCREAR que conforman ANSeS, los ministerios de Economía y Planificación y el ONABE, habrá un primer sorteo para quienes tengan terreno propio y luego varios más para acceder a los loteos de tierras fiscales en distintos puntos del país, que tendrán valores diferenciados.

Todavía no está claro cuántos de los 100 mil créditos para la construcción de viviendas nuevas que el Gobierno proyecta entregar entre 2012 y 2013 serán para solicitantes con terreno propio y cuántos para quienes no lo poseen.

Tampoco es posible saber cuántos de los interesados cumplirán con los requisitos mínimos, que si bien son mucho más bajos que los habituales en el mercado, no son aptos para cualquiera.

En la primera semana, más de 300 mil personas solicitaron turnos a través de la Web y las sucursales de la ANSeS. Ayer comenzaron las charlas explicativas para los primeros inscriptos en las 52 sucursales del Hipotecario en todo el país, que ya tienen turnos asignados hasta noviembre.

Allí se informó a los solicitantes que para poder acceder a los créditos hay que demostrar un trabajo en blanco en relación de dependencia o ser monotributista ; tener el título de propiedad del terreno donde se va a construir a nombre propio o de un padre, hijo o hermano; presentar el plano municipal y el proyecto de obra.

Testigos presenciales de las charlas contaron a Clarín que muchos de los presentes no cumplen con esos requisitos. Por ejemplo, quienes tienen trabajos en negro o lo hacen dentro del plan de cooperativas Argentina Trabaja.

Quienes reúnan los requisitos, deberán solicitar un nuevo turno para que se les abra una carpeta de crédito. Ante la posibilidad de que esas solicitudes excedan el cupo máximo de créditos disponibles y algunos no logren acceder al programa, esos turnos se adjudicarán por sorteo. “Es la mejor manera para que el orden de ingreso de los legajos se haga de manera transparente y no haya ningún tipo de sospechas sobre privilegios o acomodos”, explicaban ayer en el Hipotecario. Aunque el gerente cordobés dijo que el primer sorteo sería “en los primeros días de julio”, las fuentes consultadas por este diario estimaron que podría demorarse un poco más, y que será la ANSeS la que defina el sistema y las fechas de los mismos.

Los sorteos para quienes tienen terrenos no es la primera información que debe corregirse. En la presentación del programa, Kicillof habló de 400 mil créditos en cuatro años y aseguró que no habría tope mínimo de ingresos para acceder. Después, la publicidad oficial comenzó a hablar sólo de 100 mil viviendas en el primer año y medio y el tope mínimo existe de hecho, porque la cuota mensual no puede exceder el 40 por ciento del salario.
lapoliticaonline.com

El Gobierno toma U$S113 millones de la Anses

El Estado nacional emitió una letra del Tesoro por más de U$S113 millones, que será suscripta íntegramente por la Anses para financiar gasto público corriente. Así lo dispuso a través de una resolución conjunta de las Secretarías de Hacienda y Finanzas, publicada hoy en el Boletín Oficial. El dinero sale del Fondo de Garantía de Sustentabilidad, el mismo que se utilizará para financiar el nuevo plan de vivienda que lanzó el Gobierno.

El Gobierno nacional emitió una Letra del Tesoro por más de 113 millones de dólares, que será suscripta íntegramente por la Anses, para financiar las cuentas públicas.

Así lo dispuso a través de una resolución conjunta de las Secretarías de Hacienda y Finanzas, publicada hoy en el Boletín Oficial.

La Letra es por un total de 113.770.820 dólares y ese dinero saldrá del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).

Se trata del mismo Fondo del cual saldrá el dinero que el Estado Nacional ofrecerá para otorgar créditos para la construcción de viviendas, tal como anunció la presidenta Cristina Kirchner la semana pasada.

De acuerdo con la resolución, la Letra tiene como fecha de emisión el 23 de abril pasado, a un plazo de 365 días.

Su colocación es de suscripción directa y los intereses serán pagaderos semestralmente: el 23 de octubre de 2012 y el 23 de abril de 2013; se calcularán sobre la base de los días efectivamente transcurridos y un año de 365 días, según lo dispuesto.

Además, la tasa de interés será del 5 por ciento nominal anual y la amortización íntegra al vencimiento.

La Letra del Tesoro será transferible y tendrá cotización en los mercados de valores locales.

Pago de juicios
La Administración Nacional de la Seguridad Social abonó, en lo que va de 2012, un total de 1.174,7 millones de pesos en concepto de sentencias judiciales.

De acuerdo con información difundida este domingo en un comunicado, el organismo liquidó un total de 9867 casos hasta la primera quincena de junio de este año.

Durante el 2011, el organismo previsional liquidó un total de 17.992 sentencias y se puso al pago 16.932 retroactivos por reajustes de haberes, con una erogación total de $2.081, millones de pesos en retroactivos de sentencias judiciales.

En comparación entre los meses enero-junio de 2011 y el mismo período de 2012 (con una quincena menos), la cantidad de sentencias liquidadas el año pasado en ese período fue de 1617 contra 9867 de 2012. Por otra parte, según la Cámara Federal de la Seguridad Social, en 2011 descendió la cantidad total de juicios ingresados contra ANSES.

En 2011, ingresaron un total de 89.604 juicios, de los cuales un 47% fueron contra ANSES, mientras que un 53% correspondieron a juicios contra otros demandados.

En 2010, la situación fue a la inversa: mientras que el 60% de los juicios ingresados fueron contra el organismo previsional, el 40% fueron contra otros actores.

«Esto significa una baja en el nivel de litigiosidad contra ANSES, que había alcanzado un 67% en 2009», concluyó el organismo.

Fuente: NA y Télam

Modificaciones de última hora: el Gobierno impulsa pesificar deudas

UNIFICANDO LOS CÓDIGOS CIVIL Y COMERCIAL – A través del mega proyecto que unifica y «moderniza» los Códigos Civil y Comercial, el Gobierno nacional buscará permitir que las deudas contraídas en dólares puedan ser canceladas en pesos.

En medio de la creciente polémica por el precio del dólar y las trabas del Gobierno a la compra, el texto que ingresó la semana pasada a la Cámara alta y que es impulsado por la presidenta Cristina Kirchner establece la opción de pesificar las deudas.
Según constató Noticias Argentinas, el Poder Ejecutivo realizó una modificación al anteproyecto que habían entregado los integrantes de la comisión encargada de unificar y modernizar los códigos, encabezada por el titular de la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Lorenzetti.
Antes de enviar el texto al Congreso, el oficialismo cambió los artículos 765 y 766 del nuevo Código, referidos a la «Obligaciones». De esta forma, el proyecto que empezará a discutirse en el Senado en las próximas semanas establece en su artículo 765: «Si por el acto por el que se ha constituido la obligación, se estipuló dar moneda que no sea de curso legal en la República, la obligación debe considerarse como de dar cantidades de cosas y el deudor podrá liberarse dando el equivalente en moneda de curso legal, de conformidad con la cotización oficial».

Fuerte caída de los depósitos

Los ahorros de los argentinos depositados en dólares en los bancos cayeron un 19,4 por ciento en mayo último, respecto del mismo mes del año pasado. Los depósitos emitidos en la moneda estadounidense bajaron en un 3,1 por ciento en comparación con el mes anterior, informó la consultora financiera Deloitte. El retiro de los depósitos en dólares sigue en ascenso por el temor a que el Gobierno determine algún impedimento para que sean retirados en el futuro. Los temores se dan en el marco de las fuertes restricciones oficiales a la compra legal de la divisa y los proyectos para pesificar toda la economía.
Los depósitos promedio del sistema financiero totalizaron los 530.622 millones de pesos a fines de mayo. Se trata de un aumento del 1,5 por ciento en comparación contra el último día de abril y un alza del 21,1 por ciento respecto de mayo de 2011. Si se analizan los depósitos totales promedio por tipo de moneda, los nominados en pesos aumentaron 2 por ciento con respecto al mes anterior, y 26,7 por ciento respecto a igual mes de 2011, alcanzando 471.980 millones.
Los nominados en dólares disminuyeron 3,1 por ciento al 24 de mayo respecto del último día del mes anterior y bajaron 19,4 por ciento en términos interanuales. Los depósitos a Plazo Fijo en moneda nacional aumentaron 1,6 por ciento mientras que en dólares disminuyeron 1,3 por ciento respecto al mes anterior. A su vez, los mayoristas en ambas monedas (los de más de 1 millón), aumentaron 2,5 por ciento. Con respecto a los plazos de colocación dentro del sector privado, los mismos no tuvieron variación respecto al mes anterior, manteniéndose en los 92 días promedio.

Agencia NA

El Gobierno sube el ritmo devaluatorio y convalida ya una tasa de 18% anual

Hay varias lecturas en el mercado. Por un lado, la necesidad oficial de acelerar la depreciación del peso para no perder competitividad, con una inflación que no cede y con un real que cambió de rumbo y ahora se devalúa en Brasil. Por otra parte, si existen expectativas reales en el Gobierno de encarar una devaluación más dura, al BCRA ya no le conviene continuar con la estrategia de «regalar» los dólares en los mercados de futuros, porque saldría perdiendo.
El Gobierno está acelerando el ritmo de devaluación. En rigor, ya convalida una depreciación del peso de 18% anual. El porcentaje se desprende de lo que el Banco Central (BCRA) marca en los mercados futuros de dólar. Las tasas implícitas que arrojan los precios de los contratos que se negocian en la curva, comparado con el valor spot o del día del tipo de cambio en el mercado mayorista oficial, registraron una significativa suba en los últimos dos meses.

Si se toma en cuenta el plazo negociado para fin de año en el Mercado Abierto Electrónico (MAE) (en donde el Central interviene activamente), la tasa implícita se ubica en 17,54% (anualizado). El viernes último, para el vencimiento de 31 de diciembre se pactó un tipo de cambio a $ 4,93 y en el contado, la divisa estadounidense cerró en alza a $ 4,486. El contrato para fin de mes se operó en $ 4,5220, arrojando una tasa de devaluación anualizada de 14%. Ésos son sólo dos ejemplos, pero el incremento se dio en todos los vencimientos, informa hoy el diario El Cronista.com

Hace dos meses para el contrato de fin de año, el Central convalidaba una tasa implícita de 11% y ofrecía contratos a fin de mes a una tasa de 9,5%. Con intereses más bajos, la jugada de la mesa oficial apuntaba a alentar a los inversores a que vendan divisas en el spot y cubrirse en futuros comprando contratos a un tipo de cambio barato (resguardándose de una variación más alta). Pero ahora, el ente regulador cambió su estrategia y encareció los contratos.
Hay varias lecturas en el mercado. Por un lado, la necesidad oficial de acelerar la depreciación del peso para no perder competitividad, con una inflación que no cede y con un real (el viernes ubicado en 2,02 unidades por dólar) que cambió de rumbo y ahora se devalúa en Brasil, principal socio económico de Argentina.

Por otra parte, si existen expectativas reales en el Gobierno de encarar una devaluación más dura, al BCRA ya no le conviene continuar con la estrategia de «regalar» los dólares en los mercados de futuros, porque saldría perdiendo «aunque en más de una oportunidad haya tenido que resignar ganancias por esta vía». De todas formas, los operadores consultados advierten que seguramente la devaluación anual no será tan profunda. Y entienden estos niveles de tasas convalidadas más como una señal de la autoridad monetaria que apunta a dar una referencia para el mercado de tasas en pesos.

TERCER CACEROLAZO CONTRA EL GOBIERNO CONVOCÓ A MILES EN PLAZA DE MAYO


CONTRA LA INFLACIÓN, LA CORRUPCIÓN Y LA INSEGURIDAD – Tal como estaba previsto, este jueves se está llevando a cabo un nuevo cacerolazo contra la corrupción gubernamental —entre otras consignas— en la Ciudad de Buenos Aires.

Al momento de escribir estas líneas, a pesar del frío, hay más de 2.000 personas en Plaza de Mayo, tal como puede verse en la imagen que ilustra la presente nota.
Las redes sociales no podían faltar a la movida: muchos de los manifestantes están dejando sus impresiones a través de Twitter, tal como puede verse en la ventana (widget) al pie.
Debe mencionarse que en las últimas horas hay quienes han propuesto hacer una manifestación similar todos los días viernes, bajo las etiquetas #Cacerolazo, #Cac3rolazo y/o #7J.

httpv://www.youtube.com/watch?v=lFVxrJXKqtQ

periodicotribuna.com.ar/tn.com.ar

Por qué el Gobierno insiste en imponer a Reposo como procurador


TEMORES Y «SEGURIDADES» DE CRISTINA – Si alguno esperaba que se definiera hoy mismo la suerte de Daniel Reposo, se tendrá que quedar con las ganas hasta el próximo 12 de junio. Esa es la fecha en la que el Senado deberá aprobar su pliego en el recinto, siempre y cuando cuente con la presencia de los dos tercios de los legisladores de esa Cámara.

Se descuenta, desde ya, que habrá una fuerte presión a la oposición por parte del oficialismo para que esto ocurra. No es que el kirchnerismo se haya creído a pie juntillas el contenido del grandilocuente —y falaz— curriculum vitae de Reposo, es que necesita como jefe de los fiscales a alguien que pueda controlar el destino de no pocos expedientes que jaquean a funcionarios gubernamentales.
Los jueces no son mayor problema, ya que aquellos que manejan causas sensibles al poder están controlados y alineados como se debe, especialmente los que ocupan despachos federales en Comodoro Py. Como se dijo, la complicación surge del trabajo de los fiscales —los federales, obviamente—, quienes impulsan las investigaciones que luego deberán refrendar, o no, los magistrados.
Es bien cierto que finalmente serán los jueces los que decidan qué suerte correrán las sugerencias de estos; pero también es real que los fiscales últimamente impulsan inconsultas medidas de oficio y logran escalar a las tapas de los principales medios con su protagonismo. Ello irrita, y mucho, al Gobierno, especialmente en momentos en los que la ciudadanía ha vuelto a relucir y golpetear sus viejas cacerolas pidiendo un “stop” a la corrupción. ¿Qué ocurriría hoy frente a un eventual allanamiento como el que impulsó el fiscal Carlos Rívolo sobre el departamento de Amado Boudou? ¿Cómo podría no influir esa medida en el humor de una sociedad que parece a punto de estallar?
Esas preguntas no son retóricas, se las hacen hoy los principales funcionarios del kirchnerismo. Un dato: Cristina Kirchner está a la cabeza de esas preocupaciones.
¿Qué le inquieta hoy a la mandataria? El avance de varios expedientes judiciales, principalmente el que investiga a su vicepresidente por enriquecimiento ilícito. No es casual en ese sentido la insistencia oficial en imponer a Reposo, un íntimo de Boudou, como Procurador General de la Nación. ¿Quién mejor que él podría garantizar el freno del expediente que complica a su propio amigo?
La ecuación que hoy hace la Presidenta es simple y lineal: si Boudou no puede explicar la evolución de su incipiente patrimonio, logrado en los últimos cinco años, ¿cómo justificar un enriquecimiento del 3.540% en menos del doble de tiempo?
El temor de Cristina se explica a través de dos vertientes: por un lado, la posibilidad de que algún fiscal amanezca con el rapto de investigarla de oficio. Por más que luego aparezca un “Oyarbide” para salvarla, jamás podría sobrevivir a la carnicería que harían los medios sobre la mera indagación de marras.
Por otro lado, la Presidenta ya ha decidido no presentarse a una re-reelección en 2015 y la única persona con la que cuenta para sucederla —su hijo Máximo— aún está verde en la política. ¿Qué pasaría si dentro de tres años le aparece ocupando el sillón de Rivadavia un sucesor dispuesto a investigarla?
Reposo es la solución a todas esas fobias. Él jamás irá contra una mandataria a la cual ya ha elogiado in extenso públicamente, incluso a través de las redes sociales.
Por eso, cuando Cristina tambalea en el mar de las inseguridades, vuelve a leer en su Blackberry el mensaje que una vez Reposo escribió en Twitter: “Yo soy un soldado de la Presidenta”.
Ello, representa la panacea más efectiva para todas sus preocupaciones.

Christian Sanz/periodicotribuna.com.ar

El Gobierno estudia alternativas para pesificar por ley la economía

La iniciativa pasa por un proyecto de ley que, si finalmente supera todos los filtros oficiales, sería enviado el Congreso Nacional, donde el oficialismo tiene mayoría. El proyecto incluye la pesificación de todos los contratos comerciales y financieros, y abolir los últimos artículos que subsisten de la ley de convertibilidad (en particular el que prohíbe la indexación).
En los despachos oficiales circula un plan para avanzar en la pesificación de la economía argentina, con una idea que es impulsada por el viceministro de Economía, Axel Kicillof, pero resistida por otros sectores del Gobierno. La iniciativa pasa por un proyecto de ley que, si finalmente supera todos los filtros oficiales, sería enviado el Congreso Nacional, donde el oficialismo tiene mayoría.

Pese al impulso que Kicillof le intenta dar al plan, varios funcionarios de peso en el Gobierno se niegan a convalidarlo. El proyecto llegó a manos de la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, que aún no lo evaluó. De todas formas, avisó que no se hará ningún cambio antes del 3 de agosto, cuando el Gobierno tiene que pagar (y lo hará) u$s 2.300 millones del último tramo del Boden 2012. Para Cristina este vencimiento tiene un alta simbología, porque el Boden 2012 es el título emblemático del «corralito», que surgió tras la crisis de 2001-2002.

El plan que el Gobierno tiene bajo estudio implica seguir una metodología similar a la que se utilizó con YPF: redactar un decreto armado, y luego girar el proyecto cerrado al Congreso. El proyecto incluye la pesificación de todos los contratos comerciales y financieros, y abolir los últimos artículos que subsisten de la ley de convertibilidad (en particular el que prohíbe la indexación).

por Cronista.com

De Vido anunció la quita de concesión a TBA

Lo decidió el Gobierno nacional por decreto. Afecta a las Líneas Sarmiento y Mitre. Es a tres meses de la tragedia en la estación de Once, que provocó la muerte de 51 personas.
El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido anunció la rescisión de la concesión de Trenes de Buenos Aires (TBA), en las líneas Sarmiento y Mitre. La medida se da a tres meses de la tragedia de la estación de Once que provocó la muerte de 51 personas y más de 700 heridos.
La decisión, que se anunció en el Ministerio de Economía, se fundamenta en «el deficiente estado de conservación y mantenimiento del material rodante y deterioro de la capacidad y calidad de los servicios prestados».
Para gestionar el servicio, se creará una unión transitoria de empresas y Metrovías y Ferrovías operarán el servicio hasta que se determine de quién será la concesión. «Los trenes van a funcionar exactamente igual que como hasta ahora, lo que queremos mejorar es en términos operativos», dijo De Vido.
El Gobierno había intervenido la empresa a la espera del resultado de las pericias judiciales por la tragedia del 22 de febrero pasado. TBA tenía la concesión desde el año 1995.
«Fueron 90 días de trabajo intensivo para generar el informe que fundamenta la decisión», dijo el ministro durante el anuncio.
Además, aclaró que la quita de la concesión no afectará el proceso judicial pendiente por la tragedia de Once. «No tiene nada que ver, las indagatorias son totalmente independientes de este acto administrativo», apuntó el funcionario.
«Los deudos de las víctimas lo que buscan es justicia y nos ponemos a disposición de la Justicia para avanzar en ese sentido», concluyó.
tn.com.ar

Ante la suba del paralelo, el Gobierno pide no hablar de trabas y de dólar

Para la secretaria de Comercio exterior el Ejecutivo “tiene claro” lo que está ocurriendo y «no hará otra cosa que sostener el modelo». Paglieri niega «fugas» pero reconoce que «hay corridas».
Ante la disparada del dólar del 4,5 por ciento en 24 horas, el Gobierno aseguró que «tiene claro» lo que está ocurriendo en el mercado de cambios y que «no va a hacer otra cosa que sostener el modelo económico». Así lo expresó la secretaria de Comercio Exterior, Beatriz Paglieri, quien además reconoció que «cuando faltan dólares hay corridas».
La funcionaria habló en un seminario organizado por la Coordinadora de Industria Productoras de Alimentos (COPAL). «El interés general está basado en que no fabricamos dólares y entonces los logramos exportando o cuidándonos de las importaciones», explicó Paglieri y reveló en público que tiene como objetivo lograr que la balanza comercial de este año arroje un superávit de no menos de 10.000 millones de dólares.
Paglieri también se dirigió a los empresarios: «Les agradecería que no hablen de reestricciones a las importaciones porque después nos atacan en la OMC». «No fantan insumos», insistió.
La visión de Paglieri no fue compartida por otros economistas, que renovaron sus críticas a la política cambiaria oficial y reforzaron las advertencias sobre las consecuencias que tendrá sobre el desarrollo de la actividad, al tiempo que el Gobierno de la ciudad de Buenos Aires manifestó su «preocupación» por la situación.
El economista Gabriel Rubinstein, sostuvo que la «Argentina está muy entusiasmada con su política proteccionista, entonces es difícil que haya buenas soluciones». A su vez, el ex presidente del Banco Central, Aldo Pignanelli, afirmó que «el fondo de la cuestión es la inflación» porque «si hubiera equilibrio fiscal y no se estuviese emitiendo al 40 por ciento anual y el gasto no aumentaría al 34 por ciento anual, este problema no existiría».
Por su parte, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, a través de su vicejefa, María Eugenia Vidal, advirtió que a la administración que encabeza Mauricio Macri le «preocupa lo que pasa con la economía» y reclamó «reglas claras de funcionamiento». En declaraciones a la prensa, Vidal recordó que «lamentablemente, en el pasado, estos episodios siempre nos llevaron a un lugar para peor, no para mejor». No obstante, esta preocupación aclaró que el Gobierno porteño «no está previendo una situación de colapso».
EL POLÉMICO CRUCE POR LAS «FUGAS»
Paglieri recriminó con dureza una semana atrás a Eduardo Anguita, periodista y director del periódico oficialista Miradas al Sur, por haberle preguntado sobre la fuga de dólares.
Según publicó Perfil, en un diálogo en Radio Nacional, en medio de la misión a Angola, Paglieri se enojó cuando Anguita le preguntó por la fuga de dólares. “¡No hay fuga de dólares! ¡Es un error transmitir eso, yo no puedo permitir que se diga eso!”.
«¡Pero hay fuga de dólares, Beatriz, cómo que no! ¡Hay fuga de dólares!», le retrucó el perdiodista. «Anguita, estás hablando desde el desconocimiento», respondió Paglieri. «No, no me desautorice, Beatriz (…). Yo no hablo solamente de lo que leo en Clarín y La Nación, estoy hablando en base a cifras sobre fuga de capitales de autores que no son enemigos de este gobierno. Ser periodista no significa ser iletrado», le agregó Anguita y Paglieri volvió a reprenderlo: «Pero tampoco significa que uno transmita información que le hace daño al país, porque no hay fuga de capitales en el país y si la hubiera sería un hecho grave»
tn.com.ar

Crece el déficit fiscal y complica al Gobierno


EL ROJO DE LAS CUENTAS PÚBLICAS FUE DE CASI 1.900 MILLONES DE PESOS.
Las cuentas públicas cerraron con un déficit de 1.863,3 millones de pesos en abril, 4,5 veces más que en igual período de 2011, mientras que el superávit primario, antes del pago de deuda, fue de 1.061,4 millones, informó el Ministerio de Economía.

El Palacio de Hacienda detalló que el superávit primario acumulado del primer cuatrimestre de 2012 para el Sector Público Nacional asciende a 3.229,9 millones de pesos, aunque experimentó en abril una contracción interanual del 46,2 por ciento.
El ministro de Economía, Hernán Lorenzino, y el secretario de Hacienda, Juan Carlos Pezoa, se reunieron con la presidenta Cristina Kirchner en la Quinta de Olivos para informarle los resultados. El Palacio de Hacienda destacó en un comunicado que el superávit primario de poco más de 1.060 millones de pesos era consecuencia de «la aplicación de políticas para el desarrollo económico con inclusión social y es fundamental como herramienta para fortalecer al mercado interno».
De todos modos, si a los ingresos de 52.875,8 millones de pesos se le deducen los 54.739,1 millones correspondientes a gastos, el resultado muestra un déficit de 1.863,3 millones de pesos para el ejercicio del mes pasado. Así, el rojo financiero alcanzó los 6.980 millones de pesos entre enero y abril, tras haberse disparado a casi 5.120 millones en los primeros tres meses del año.
El saldo negativo de abril pasado fue 4,5 veces superior al registrado en igual período de 2011 e incluso podría haber sido más abultado si la ANSeS no hubiera suministrado 1.499,8 millones de pesos para oxigenar las arcas nacionales, en calidad de «aportes extraordinarios». Esos aportes totalizaron 1.709 millones de pesos el mes pasado, aunque solo consiguieron que el Tesoro nacional sufriera un golpe ligeramente menor al recibido en marzo de este año, cuando el déficit financiero trepó a 2.392.3 millones.
A su vez, el superávit primario se contrajo un 46,2 por ciento en abril frente al mismo período de 2011, cuando había alcanzado los 1.972,9 millones, según datos oficiales. Este indicador no incluye los pagos de deuda y es seguido de cerca por los mercados, dado que se lo suele considerar como un parámetro que mide la capacidad de un país para honrar sus compromisos financieros.
«El Superávit Primario para el Sector Público Nacional de abril de 2012, medido en Base Caja, fue de 1.061,4 millones de pesos, siendo lo acumulado al primer cuatrimestre la suma de 3.229,9 millones», informó el Ministerio. En su comunicado, la cartera señaló que «este resultado se deriva de la aplicación de políticas para el desarrollo económico con inclusión social y es fundamental como herramienta para fortalecer al mercado interno, sostener los logros sociales, los niveles de empleo y producción alcanzados a lo largo de nueve años» de gobierno kirchnerista.
NA

Por qué sube el dólar «blue» y cómo influirá en la economía


En medio de la locura ciudadana por el avance imparable del dólar «paralelo», los economistas Carlos Melconian, Orlando Ferreres y Juan Luis Bour hicieron un oportuno análisis en Radio 10 respecto a cómo ese fenómeno influirá en la economía.

Los expertos se refirieron al salto que se produjo en el precio del dólar “blue” o informal, que lo llevó a $5,90, un 31,7% más caro que el dólar oficial ($4,48), cuya comercialización está restringida por los controles del ente recaudador.
El economista Carlos Melconian, de la consultora M&S, comentó que «es una situación donde la realidad está marcando una cosa y el Gobierno claramente la está ignorando. Habría que preguntarse por qué caíste en esta situación, porque en América Latina, con excepción de Venezuela, esto no es un problema”.
“El dólar ha sido un problema histórico en la Argentina, que excede a este Gobierno, pero en este período excepcional no deberíamos tener problemas ni con el dólar ni con la inflación. Es una discusión obsoleta y superficial, el problema de fondo es que Argentina, junto a Venezuela, es el único país con control de cambio”, cuestionó Melconian.
El economista dijo que “Argentina tiene que elegir corregir con un programa económico en serio, que hasta el dólar paralelo cae, porque este dólar paralelo es una exageración”.
Según cita Infobae, Juan Luis Bour, economista jefe de la fundación FIEL, describió un escenario en el que “el Gobierno ha dejado de vender dólares y los particulares tampoco venden, porque se han asustado con las condiciones de incertidumbre actuales. Para los pocos compradores del mercado marginal, que es muy chiquito, el precio sube sin límites”.
“Han cerrado la venta de dólares en un mercado donde ha generado mucha incertidumbre por muchas razones, la primera es una inflación muy alta que desacomoda a la economía argentina. Los precios van a un ritmo y la economía va a otro, usted lo puede sostener un año o dos, pero no lo puede sostener diez años”, explicó Bour.

Dólar barato, inflación y restricciones

A su turno, Orlando Ferreres, de la consultora Orlando Ferreres y Asociados, explicó que hubo diversas “corridas” cambiarias o “movimientos especulativos” detrás de la expectativa de una apreciación del billete verde.
“De largo plazo es difícil exportar, después se generaron movimientos de dolarización de carteras el año pasado, cuando se vio que el dólar estaba barato. Se frenaron con controles y con la obligación de traer de 5 a 6 mil millones de dólares del exterior de las compañías aseguradoras petroleras y mineras, que no tenían obligación de traerlos enseguida y lo tuvieron que traer todo junto, con lo cual se calmó esa corrida”, resumió Ferreres.
En las últimas semanas, la fuga de capitales se profundizó porque “se notó que se restringieron mucho más las operaciones por parte de la AFIP y no se conoce el criterio que se usa. Hay gente que no puede comprar nada, otros un poco más y otros mucho. No hay institucionalidad en eso porque no hay información sobre la restricción”, opinó el economista.
“Se asusta todo el mundo y, como no pueden comprar dólares, empiezan a fracasar las operaciones inmobiliarias, porque el que vende no quiere aceptar pesos, entonces se cierra más la cosa y empieza a haber un clima raro”, comentó Ferreres.
periodicotribuna.com.ar

El Gobierno estudia un paquete de medidas para frenar el dólar paralelo

La urgencia es desactivar el creciente mercado paralelo del dólar. «Algo se va a hacer. No vamos a permitir que esto se agrande mucho más», confirmó anoche una alta fuente del gobierno nacional a El Cronista, en referencia al desdoblamiento cambiario de facto que padece la plaza cambiaria.
Tanto el lunes como ayer hubo intensos contactos entre las distintas áreas económicas del Gobierno, cada vez más inquietas con la situación del dólar y de la economía en general. En las líneas técnicas del oficialismo existe consenso en que el escenario se está deteriorando rápidamente. Y son varios los funcionarios con llegada a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner que están esperando que la mandataria retome sus tareas habituales (padece una gripe) para presentarle medidas que podrían ser implementadas en los próximos días.

La urgencia es desactivar el creciente mercado paralelo del dólar. «Algo se va a hacer. No vamos a permitir que esto se agrande mucho más», confirmó anoche una alta fuente del gobierno nacional a El Cronista, en referencia al desdoblamiento cambiario de facto que padece la plaza cambiaria.

La valla con la que chocan los funcionarios cuando le plantean la situación a la Presidenta es cómo recomendarle medidas cuando el origen del problema pasa por la apreciación del tipo de cambio que generó la inflación de los últimos años, que la propia Cristina desconoce. «Cómo le decís que es necesario corregir o aliviar la presión cambiaria si antes no le podes decir que en realidad la inflación no es del 9% como indica el Indec», admitió la fuente oficial.

El gobierno de Chile rechazó el pedido de asilo del ex camarista Otilio Romano

Así lo resolvió el Ministerio del Interior del país trasandino, que además le quitó la visa. El ex juez mendocino reside en la ciudad de Reñaca. Está acusado de cometer delitos de lesa humanidad durante la dictadura

El Ministerio del Interior de Chile emitió una resolución por la cual rechazó el pedido de asilo que presentó el ex juez mendocino Otililio Romano, quien pidió refugio allí mientras en la Argentina mantiene causas pendientes con la Justicia, por su accionar durante la dictadura.

En el mismo acto, Chile le retiró la visa que le permitía a Romano continuar viviendo en la localidad marítima de Reñaca.

En la fundamentación, el gobierno chileno argumentó que el mendocino no presentó pruebas suficientes de que que aquí se le negara el derecho a la defensa en las causas que se siguen en su contra.

Tiene, a partir de ahora, tres días para responder a esta medida. Romano estaba en Chile desde el 24 de agosto del año pasado, cuando solicitó el asilo argumentando una persecución política.

El ex juez está acusado de delitos de lesa humanidad en al menos 103 casos de represión ilegal durante la dictadura.

Fuente: Infobae

El Gobierno K dejó a Scioli sin reforma impositiva

El proyecto de ley es vital para equilibrar las finanzas bonaerenses, pero no tiene quórum en la Cámara baja provincial. El revalúo fiscal de los campos es el punto más conflictivo. Nación ordenó no modificarlo.

La tercera ayer no fue la vencida para que el oficialismo pueda destrabar en la Legislatura la reforma impositiva con la que el gobernador Daniel Scioli busca darle un salvavidas económico a la Provincia. Pero por tercera vez no hubo quórum. No obstante, anoche, después de largas negociaciones, se había llegado a un principio de acuerdo con el Frente Amplio Progresista (FAP) para aplicar la revaluación fiscal de los campos de manera progresiva en los próximos cuatro años.

Sin embargo, desde el Gobierno nacional bajó la orden de no modificar el proyecto original. La reforma impositiva de Scioli propone la actualización de los valores de las tierras productivas en la Provincia que, según el gobierno bonaerense, están distorsionados y no se actualizan desde 2003. Al elevar esa valuación fiscal, la Provincia se beneficiará en poco más de $ 400 millones anuales en la recaudación del impuesto Inmobiliario Rural. Sin embargo, la Casa Rosada percibirá el doble a través de los impuestos nacionales a los bienes personales.

El presidente de la Cámara baja, Horacio González, confirmó que seguirán trabajando “desde la Legislatura con el Ejecutivo provincial y también con el nacional, porque esta ley toca finanzas nacionales, provinciales y municipales, por lo que consideramos que tenemos que seguir aunando esfuerzos en conjunto”.

De todas maneras, la ministra de Economía bonaerense, Silvina Batakis, aseguró ayer que tienen “en estudio cambios para hacer más progresivo el revalúo de los campos”.

Sucede que las urgencias de la Nación y la Provincia son diferentes. Además del incremento en el Inmobiliario Rural, la reforma impositiva también contiene modificaciones en las alícuotas de Ingresos Brutos y subas en el impuesto a los Sellos. Esos aumentos le permitirán a la Provincia sumar unos $ 2.685 millones a la recaudación. Además, el proyecto contiene una ampliación de deuda a través de letras de Tesorería que le aportará $ 2.400 millones. Con esa inyección, la administración de Scioli podrá afrontar el pago de los sueldos de la Provincia sin tener que recurrir a la emisión de cuasimonedas, al estilo de los patacones utilizados en la crisis de 2001, y también devolverles a los municipios poco más de $ 900 millones que este año no recibirán del fondo educativo.

La batalla con el campo y el posible revalúo por decreto

Las órdenes para el ministro de Economía nacional, Hernán Lorenzino, fueron precisas: el kirchnerismo no estaba dispuesto a perder una batalla con las entidades rurales. Primero, Lorenzino insinuó una posible revaluación de los campos bonaerenses por decreto provincial. “Scioli tiene facultades para aplicar el revalúo inmobiliario”, dijo el ministro nacional. Sin embargo, fue contradicho desde la Provincia, donde le recordaron que se puede establecer un valor básico pero no fiscal y “no hay impuesto sin ley”.

Más tarde, Lorenzino viajó a La Plata, donde se reunió con su par bonaerense, Silvina Batakis, en la residencia del vicegobernador Gabriel Mariotto, de 10 y 51. A sólo tres cuadras, los diputados oficialistas buscaron cerca de diez horas el apoyo de dos opositores para llegar al quórum.

Desde el Fap le dieron la llave para destrabar la reforma impositiva modificando la aplicación del revalúo fiscal para los campos de manera escalonada y eliminando del proyecto de ley el cobro de Ingresos Brutos para las cooperativas. En una reunión de los diputados de las distintas bancadas con los ministros Silvina Batakis (Economía) y Gustavo Arrieta (Asuntos Agrarios), el oficialismo finalmente accedió sólo a escalonar el revalúo en cuatro años.

Pero el kirchnerismo cerró la negociación y, con ello, las posibilidades de que el gobierno de Daniel Scioli pueda contar con la reforma impositiva al rechazar esos cambios.

El campo volvió a ejercer presión en contra de la ley

Por segundo día consecutivo, las entidades rualistas se movilizaron a La Plata para rechazar la reforma impositiva provincial. Además, según informó la Sociedad Rural, hubo manifestaciones y cortes de ruta en unas quince localidades del interior de la Provincia.

En relación al revalúo fiscal de los campos que repercute en impuestos nacionales, el presidente de la Federación Agraria Argentina (FAA), Eduardo Buzzi, sostuvo que el gobernador bonaerense, Daniel Scioli, actúa como el “virrey que recauda para la reina” Cristina Fernández.

“Ninguno de los miembros de la Mesa de Enlace se niega a que se actualice el impuesto Inmobiliario, estamos de acuerdo con eso porque quedó retrasado, pero la joda que se está mandando Scioli con la revaluación de los campos en un saque es que crean una base que trasladará impuestos sin escala a la chequera de la Casa Rosada”, apuntó Buzzi.

El titular de la Sociedad Rural, Hugo Biolcati, a quien el kirchnerismo acusa de influir en la decisión de la oposición, calificó la reforma como “un impuestazo por fuera del avance de la economía basado en un desequilibrio en las finanzas de la Provincia y de no reclamar con firmeza a la Presidenta la coparticipación perdida”.
diariohoy.net