Campesinos y docentes paraguayos piden abandonar diálogo con Gobierno

Asunción, 3 abr (PL) Organizaciones campesinas y docentes paraguayos, junto a una central sindical, reclamaron a los sindicatos que mantienen actualmente un diálogo con el Gobierno que lo abandonaran por tratarse de una maniobra oficial.

La Federación Nacional Campesina (FNC), la Corriente Sindical Clasista, la Organización de Trabajadores de la Educación y el partido Paraguay Pyahura, todos con importante participación en la huelga general del pasado 26 de marzo, fijaron su posición ante las actuales conversaciones.

A ellas asisten representantes del Ejecutivo encabezados por el vicepresidente de la República Juan Afara y representantes de cuatro centrales sindicales sin que, hasta ahora, se alcanzara acuerdo alguno.

Las organizaciones opuestas a esas tratativas exigieron como condición previa para su asistencia a ellas que el gobierno del presidente Horacio Cartes se comprometiera a derogar la Ley de Alianza Público-Privada, considerada instrumento para privatizar las empresas estatales.

En el documento suscrito calificaron de apresurada la participación de los dirigentes sindicales asistentes a ese encuentro con el gobierno quienes también hacen el mismo reclamo pero sólo recibieron continuas negativas de la delegación oficial a eliminar tal normativa.

Estimaron que los sindicatos asistentes debieron consultar a todos los sectores participantes en la huelga general antes de aceptar el supuesto diálogo con el cual consideran Cartes busca ganar tiempo y diluir el impacto de las masivas movilizaciones realizadas.

Aseguraron que las llamadas mesas de trabajo a las cuales asisten son sumamente cuestionadas y cuentan con la desconfianza del pueblo pues se pone en duda si allí se defiendan realmente los intereses de la nación.

Finalmente, recordaron el éxito de la paralización de labores efectuada y ratificaron que continuarán adelante con la lucha por dejar sin efecto la ley privatizadora y lograr un verdadero modelo de desarrollo nacional.

Cartes dice que ahora Paraguay podrá revisar últimas decisiones de Mercosur

Horacio Cartes
Asunción, 19 dic (EFE).- El presidente de Paraguay, Horacio Cartes, dijo hoy que ahora que su país está plenamente incorporado el Mercosur podrá «rectificar y reclamar» sobre todas las cuestiones aprobadas en el bloque durante su suspensión, de poco más de un año.
«Desde adentro vamos a poder rectificar y reclamar todo lo que no podíamos hacer de afuera. Paraguay nunca salió del Mercosur, nunca salió», declaró a la prensa durante una visita a una planta de la petrolera estatal, Petropar.
A petición del Ejecutivo, el Congreso paraguayo aprobó ayer el ingreso de Venezuela al Mercado Común del Sur (Mercosur), que bloqueaba desde 2006.
En realidad Venezuela ya formaba parte del bloque y ostenta la presidencia temporal del grupo porque Argentina, Brasil y Uruguay aprovecharon la ausencia de Paraguay, suspendido de forma temporal, para incorporar al país caribeño.
Paraguay fue excluido después de que su Parlamento destituyera en 2012 en un juicio político a Fernando Lugo, primer presidente de izquierda del país.
Tras la victoria de Cartes con el conservador Partido Colorado en las elecciones generales de abril de este año y su toma de posesión el 15 de agosto, el Mercosur levantó la suspensión de Paraguay.
Las autoridades paraguayas han mantenido desde abril una postura calificada de «limbo» en el debate de ayer por el diputado colorado José María Ibáñez.
Sin haber salido oficialmente del bloque, el nuevo Gobierno paraguayo se ha ausentado de todas las reuniones y decisiones del grupo, que ahora «desde adentro» pretende revisar «una a una», según dijo Cartes.
«Estoy muy feliz (de) que realmente vamos a poder pelear por todas estas cuestiones (…) gracias a Dios con la cabeza erguida vamos a salir a negociar, a revisar todo lo que se haya firmado antes, pero desde adentro», manifestó hoy Cartes.
El mandatario respondió a la diputada independiente Olga Ferreira, quien dijo que ayer fue «el día de la vergüenza» porque el Parlamento se arrodilló ante el Ejecutivo y aceptó a Venezuela.
«El día de la vergüenza decía uno, vergüenza me daría estar incomunicado (…) que el tiempo me juzgue», sentenció Cartes.
El gobernante juró por la memoria de su difunto padre que impulsó la aprobación del protocolo de Venezuela «a cambio de nada».
Cartes explicó entonces que la propuesta alternativa «más elevada» que recibió de parte de «excancilleres que no tienen algo más creativo» era que Venezuela saliera del bloque «un ratito» para que Paraguay entrara y así «se ajustara a derecho» la situación.
«Esa ofensa no le voy a hacer al pueblo, eso sí me pareció una falta de respeto (…) una tomadura de pelo», denunció.

lavanguardia.com

Postergan tratamiento de ley “antinepotismo”

senadora-desiree-masi

Paraguay – La Cámara de Senadores decidió postergar hoy el tratamiento del proyecto de ley que prohíbe el nepotismo en la Función Pública, bajo el argumento de que todavía no se han introducido todas las modificaciones correspondientes.

La moción fue de la senadora del Partido Demócrata Progresista (PDP) Desirée Masi, quien es una de las proyectistas. Alegó que todavía deben implementar algunas modificaciones para poder tratar el proyecto en el pleno.

Este proyecto fue presentado también por los senadores Arnoldo Wiens y Mario Abdo Benítez, de la ANR; Hugo Richer, Carlos Filizzola, Fernando Lugo y Sixto Pereira, del Frente Guasu; Arnaldo Giuzzio del PDP; Carlos Amarilla del PLRA y Eduardo Petta del Encuentro Nacional.

La propuesta busca impedir que senadores, diputados, concejales (de ciudades y departamentos), jueces y fiscales, ubiquen a sus familiares, incluidos los concubinos, en la Función Pública.

Solamente se admitirá a estas personas mediante concurso público de oposición, conforme a las normas legales vigentes.
abc.py

Parte de Paraguay podría desaparecer por el calentamiento global

Según un documental realizado por la National Geographic, parte de Paraguay podría desaparecer, al igual que Buenos Aires y otras ciudades del mundo, en unos cinco mil años aproximadamente a causa del calentamiento global. Un mapa interactivo muestra cómo quedaría la Tierra si se derrite toda la masa de hielo del planeta.

paraguay
Mapa interactivo elaborado por National Geographic. Foto: clarin.com

Si el calentamiento global sigue con el mismo ritmo, en aproximadamente cinco mil años se derretirá toda la masa de hielo del planeta, el agua se volcaría al mar y cubriría grandes ciudades, según publica este martes clarin.com

Las ciudades que podrían desaparecer, según el estudio realizado son: la capital argentina, Londres, Tokio, Lima, Nueva York, Barcelona, Shangai, Amsterdam y San Francisco, entre otras, según el mapa interactivo elaborado por National Geographic.

«Si seguimos añadiendo carbono a la atmósfera contribuiremos a crear un planeta sin hielo y con temperaturas promedio de 27 grados en lugar de 14», advierten los especialistas que trabajaron en la proyección de lo que podría ocurrir si se desvanecen los cinco millones de kilómetros cúbicos de hielo distribuidos a lo largo y ancho de la Tierra.

En total, son siete mapas que muestran en detalle qué podría pasar en América del Sur y del Norte, África, Europa, Asia, Australia y la Antártida.

En América del Sur, la cuenca del Amazonas, en el norte, y la cuenca del río Paraguay, en el sur, se convertirían en las entradas del Atlántico, acabando con Buenos Aires, la costa de Uruguay y la mayoría de Paraguay. Sobrevivirían extensiones montañosas a lo largo de la costa del Caribe y América Central.

En América del Norte, la costa atlántica se desvanecería junto con Florida y la costa del golfo. Mientras que San Francisco, en California, se convertiría en un grupo de islas y el valle central en una bahía gigante.

En comparación con otros continentes, África perdería menos extensión de tierra, pero el aumento del calor la haría mucho más inhabitable. Ciudades como Egipto, Alejandría y El Cairo serían inundadas por el Mediterráneo.

Londres, Venecia, los Países Bajos y la mayoría de Dinamarca podrían sufrir las peores consecuencias en Europa.

Y de Asia, China y Bangladesh, pobladas por cientos de millones de habitantes, se verían cubiertas por el agua, al igual que gran parte del litoral de la India.

Mientras que Australia ganaría un mar interior, pero perdería gran parte de la estrecha franja costera, en la que viven cuatro de cada cinco de sus habitantes.
ultimahora.com

Cien funcionarios de la Comuna, con doble salario del Estado

corrupcion

Paraguay – Aproximadamente cien funcionarios de la Intendencia Municipal de Asunción perciben doble salario del Estado, según revelan directores de la administración de Arnaldo Samaniego. El intendente hará hoy una denuncia ante la Secretaría de la Función Pública para depurar la sobrepoblada planilla comunal que llega a 8.001 empleados.

Hay un centenar de funcionarios de la comuna asuncena que percibe salario en otras instituciones del Estado, según lo manifestado ayer a ABC Color por el director de planificación, Carlos Miranda, y la directora de Recursos Humanos, Lourdes Cassanello.

La Secretaría de la Función Pública es la que debe determinar y tomar medidas si estas personas siguen teniendo doble remuneración o han optado por uno de los puestos, precisaron.

También explicaron que el actual gobierno municipal ha heredado numerosos vicios que vienen de administraciones anteriores en cuanto al personal se refiere y desde el mes de setiembre se está trabajando en cambiar la situación.

Destacaron que el intendente Samaniego se encontró con 7.132 funcionarios y actualmente el municipio, en lo que respecta al Ejecutivo comunal, registra 7.127. Ambos funcionarios aseguran que lo que hubo en la Comuna capitalina –siempre en relación con la intendencia– es que se reasignaron funciones y se llenaron vacancias.

Como ejemplo de otra irregularidad citaron que varios agentes de la Policía Municipal de Tránsito figuraban como “jornaleros”, por lo cual se los pasó a la categoría de “nombrados”, pues un jornalero no puede efectuar tareas relacionadas con hacer cumplir la ley o imponer multas.

Otra cuestión que viene implementando la Comuna es la de luchar contra los planilleros, pues se realizan visitas sorpresivas de fiscalización, incluso a los cementerios y el Jardín Botánico para determinar si los funcionarios realmente están en sus puestos. “Hay ausencias que están llamando la atención”, afirman.

El objetivo –mencionan– es crear un plan de cargos y salarios y armar las funciones, procedimiento y aplicaciones del MECIP (Modelo Estándar de Control Interno para las Entidades Públicas del Paraguay).

Una incógnita

Según denuncias que fueron hechas a nuestro diario, durante los cinco meses de gestión como intendente de Hugo Piccinini ingresaron a la Comuna entre 800 y 1.000 funcionarios. El exconcejal colorado fue el que completó el periodo municipal tras la renuncia de Evanhy de Gallegos en el 2010.

De ahí la diferencia que existiría entre la cantidad que dejó Evanhy y la actual administración que con la Junta Municipal llega a 8.001.
abc.py

Cartes y Dilma inaugurarán la línea de 500 kV de Itaipú

cartes y dilma
La presidenta del Brasil, Dilma Rousseff, visitará mañana nuestro país para habilitar oficialmente la línea de transmisión de 500 kV, desde la subestación de la margen derecha hasta la subestación de Villa Hayes.

Se prevé el inicio del acto a las 15:00 en las instalaciones de la usina hidroeléctrica en Hernandarias, Alto Paraná. Esta será la segunda visita al Paraguay que hará la mandataria brasileña desde la asunción del presidente Horacio Cartes, (HC), manifestaron ayer diplomáticos paraguayos. Recordaron que Rousseff había visitado Asunción el pasado 15 de agosto.

La construcción de la subestación Villa Hayes y la línea de 500 kV fue con el aporte US$ 400 millones del Brasil al Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur (Focem), para la financiación de la obra.

El pasado 30 de setiembre, en la visita de Estado que realizó Cartes a su colega brasileña en Brasilia, Dilma le “recordó” que el Focem, con aporte del Brasil, financió la línea de Itaipú de 500 kV.

El tendido de una línea de transmisión en 500 kV entre Itaipú y la subestación de Villa Hayes (Chaco) fue parte de los acuerdos de 2009 cuando Brasil se comprometió a elevar los beneficios de Paraguay por Itaipú.

El sistema de 500 kV está en periodo de prueba desde el pasado 6 de octubre hasta el 6 de noviembre.
Recién cuando concluya el periodo de ensayos, si no se registran problemas graves, será transferido a la ANDE.

El director general paraguayo, James Spalding, explicó días atrás que la central hidroeléctrica Itaipú representa para nuestro país el 8% del Producto Interno Bruto (PIB). Ocupa el segundo lugar en la exportación y llegó a ser el primer rubro el año pasado cuando la producción de la soja tuvo problemas. También destacó igual que su par brasileño Jorge Samek, que el Paraguay tiene la mayor disponibilidad de energía per cápita del mundo. Además es una energía renovable sin límite, dijo.
Abc.py

Ya corre el video del «moquete» de Juan Pablo Cartes

CARTES

El video de lo registrado por el circuito cerrado del departamento donde vive en Miami el hijo del Presidente Horacio Cartes, Juan Pablo Cartes fue levantado por el canal WSVN-TV en su página web. En las tomas se puede ver al vástago del mandatario peleando con otra persona, luego de esto fue detenido por la policía.

 

httpv://youtu.be/HUDtbzh7lbw

 
Juan Pablo Cartes fue demorado en Miami el pasado domingo por una agresión física. El mismo fue recluido en la cárcel regional TGK de la mencionada ciudad de los Estados Unidos.

lanacion.com.py

Paraguay y Uruguay reafirman cooperación

jose-mujica-junto-a-horacio-cartes

El presidente de Paraguay, Horacio Cartes, fue recibido hoy en Montevideo por su par uruguayo, José Mujica, ocasión en la cual ambos reafirmaron su intención de mejorar la cooperación en inversiones y usufructo de puertos.

Horacio Cartes y José Mujica se reunieron esta mañana en la Residencia Presidencial de Suárez y Reyes, en la capital uruguaya.

Al término del encuentro, del cual participaron igualmente los cancilleres Luis Almagro y Eladio Loizaga, el mandatario anfitrión dialogó con la prensa, aunque no admitió preguntas de los periodistas, según reportó el enviado especial de ABC Color, Daniel Ortiz.

“Tengo una honda satisfacción por la presencia del presidente de Paraguay. Nos resulta grato su presencia, por lo que simboliza Paraguay”, sostuvo.

Indicó que esta reunión sirvió para reafirmar los vínculos entre ambos países y los programas de cooperación comercial.

En este sentido, comentó que se apunta a que Paraguay mejore el usufructo de la zona franca en Uruguay.

“Que Paraguay siga usufructuando y mejore el usufructo de su presencia en la zona franca en Nueva Palmira… Hemos acariciado la idea de algún tipo de colaboración”, sostuvo.

Señaló además su intención de lograr “cierto margen de complementación energética”.

Mujica presentó a Paraguay como “el país más importante para los inversores de Uruguay e el exterior”.

Destacó además que los paraguayos constituyen el grupo turístico que más gasta en Uruguay.

“Como verán, hay muchos vínculos más allá de lo que puedan tener los gobiernos”, manifestó el gobernante para luego abrazar a su par uruguayo.

Cartes cumplirá una agenda en Montevideo hasta la tarde de este viernes para luego retornar a Paraguay, alrededor de las 19:00.
abc.py

Paraguay: Ataque con una bomba mata a un policía

PARAGUAY
Otros dos resultaron heridos. Otras cuatro bombas fueron desactivadas. El ataque se atribuye al autodenominado Ejército del Pueblo Paraguayo.

Un oficial de policía de Paraguay murió y otros dos resultaron heridos en un ataque con explosivos que se atribuye al autodenominado Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP) informó hoy la Policía Nacional en Asunción.

El hecho se registró cerca de la medianoche de este miércoles, en la zona de La Horqueta, departamento de Concepción, al norte de Asunción, la capital del país.

Dos bombas de fabricación casera detonaron en el lugar y otras cuatro fueron desactivadas ya que, «de haber explotado también hubiera sido una tragedia mayor», dijo uno de los testigos.

Medios de prensa locales citan al agente fiscal de Horqueta Joel Cazal, encargado de la investigación, para indicar que «los atacantes utilizaron tres bombas: una para detener el vehículo, otra para provocar daños y una más que no explotó». Los explosivos fueron colocados en medio y al costado de la ruta respectivamente.

Posteriormente «se produjo el hallazgo de otros tres artefactos explosivos que pudieron ocasionar una verdadera masacre», agregó Cazal.

El comisario Pablino Argüello, de la ciudad de Concepción, informó que en el lugar del hecho se encontró una carta, presumiblemente del EPP, en la que el grupo guerrillero «advierte que se podría dar otro ataque contra la Policía».

El ministro del Interior, Francisco de Vargas, pidió a la población «tolerancia y comprensión» ya que, dijo, «se está desplegando una plataforma de inteligencia, pero eso toma su tiempo». «No podemos dejar que eventos como estos nos hagan salir de una estrategia que tenemos claramente» definida, agregó.

Calificó de «cobarde y cruel» el ataque y áfirmó que «por el modus operandi se cree que es parte del EPP. «Recurrieron una vez más al factor sorpresa, a fingir o por lo menos un llamado de auxilio de parte de la ciudadanía, por lo que efectivos policiales en fiel cumplimiento de su deber, acudiendo al lugar, son emboscados y objetos de un ataque», completó el ministro De Vargas.

Fuente: Dpa.

Paraguay y Venezuela retomarán relaciones bilaterales

paraguay venezuela
El ministro de Exteriores de Paraguay, Eladio Loizaga, recibió a Jaua en Asunción

Tras más de un año de no mantener relaciones bilaterales a causa de la salida de Fernando Lugo del poder, Paraguay y Venezuela retomarán relaciones bilaterales. El canciller venezolano, Elías Jaua, ya ha entregado la propuesta de designar un embajador en la capital paraguaya. Las exportaciones de Paraguay a Venezuela se redujeron de US$ 33,3 millones en el primer semestre de 2012 a US$ 11,4 millones en el mismo período de 2013, lo que representa una caída de 65,8%, según el Instituto Nacional de Estadística.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) – Venezuela y Paraguay restablecerán sus relaciones diplomáticas tras más de un año sin mantener contacto oficial. Ambos países han acordado el envío de misiones empresariales para vitalizar el comercio bilateral.

El canciller venezolano, Elías Jaua, ya ha entregado la propuesta de designar un embajador en la capital paraguaya luego de que en junio del año pasado retirara a su mayor diplomático en Asunción en protesta por la destitución de Fernando Lugo, entonces presidente paraguayo, lo que provocó la suspensión de Paraguay de la Unasur y Mercosur.

“Venimos impregnados con la mayor voluntad política para reencontrarnos con el pueblo hermano del Paraguay y su gobierno para normalizar plenamente las relaciones entre ambos países”, declaró el canciller de Venezuela.

Jaua presentó al canciller paraguayo Eladio Loizaga una propuesta para designar al embajador de Venezuela en Paraguay. “Con esto, el presidente Maduro quiere evidenciar la voluntad de restablecer los vínculos diplomáticos al más alto nivel y de manera inmediata”, dijo.

Solo en agosto de este año ambos bloques levantaron la suspensión de Paraguay cuando Horacio Cartes asumió la presidencia de Paraguay. La cuestión más controvertida en las relaciones de estos países latinoamericanos sigue siendo el ingreso de Venezuela a Mercosur durante la ausencia de Paraguay, que no acepta regresar a este bloque mientras no se revisen las decisiones tomadas sin su voto.

Aunque las fuerzas de la derecha paraguaya se pronuncian en contra la integración, expertos como el analista internacional Adrián Fernández consideran que las conversaciones van a tener éxito, ya que ambos países están interesados en mejorar sus vínculos bilaterales.

«Para que el Gobierno de Paraguay pueda desarrollar sus políticas neoliberales sin tener que hacer frente a resistencias internas y externas de los países de la región, tiene que recomponer sus relaciones con Venezuela», afirma Fernández.

Por otro lado, el analista insiste que Cartes desarrolla claramente políticas neoliberales y recuerda que países como Chile, Perú y hasta Colombia se han mostrado en un principio abiertos al proceso de integración latinoamericano pero finalmente terminan inclinándose a favor de los países imperialistas. «Son países que apuestan a la integración, parecen convencidos de las virtudes, […] pero cuando hay que definirse políticamente terminan alineados a USA», advirtió el experto.

Entre los primeros pasos para normalizar las relaciones también estará la búsqueda de opciones para restablecer el intercambio comercial, que se vio afectado fuertemente por el enfrentamiento diplomático.

Las exportaciones de Paraguay a Venezuela se redujeron de US$ 33,3 millones en el primer semestre de 2012 a 11,4 millones de dólares en el mismo período de 2013, lo que representa una caída de 65,8%, según el Instituto Nacional de Estadística.

“Hemos avanzado en ese campo, en la posibilidad de tener una misión de empresarios paraguayos que en poco tiempo pueda visitar Caracas, a los efectos de iniciar también una relación comercial, teniendo en cuenta la complementación que tenemos ambos países, tanto en el campo energético como en el alimenticio”, declaró Jaua.

Binner se quejó de las migraciones de Bolivia, Paraguay y Chaco a Rosario

Hermes Binner
Hermes Binner volvió a quedar envuelto en una polémica por sus declaraciones, en este caso, por definir las causas de la pobreza en Rosario. A principios de año atravesó una situación similar, pero provocada por decir que si fuese venezolano votaría por el antichavista Hernán Capriles.

En diálogo con FM Delta 90.3, el candidato a diputado nacional del Frente Progresista Cívico y Social se quejó de la migración a la ciudad santafesina de familias de bolivianos, paraguayos, chaqueños y tobas.

Binner respondió de esa manera ante una consulta periodística por la existencia de altos índices de pobreza en algunos rincones de la Provincia. «Fíjese que todos los barrios que se han armado en Rosario es gente que ha migrado, y son argentinos que vienen corridos por la necesidad de comer todos los días, no es poco», explicó y elevó la queja a la Nación.

El líder socialista consideró que los movimientos poblaciones entre las provincias los debe resolver el Gobierno nacional porque es quien dirige la política económica del país.

«Vienen de otras provincias, vienen aquí permanentemente, bueno, vienen paraguayos y bolivianos ¿no? pero básicamente son de las provincias argentinas. Acá tenemos barrios enteros de chaqueños. Tenemos cuatro barrios extraordinariamente grandes de tobas, que vienen corridos porque la soja los desplazó de su terreno y eso no es una política que se pueda solucionar desde Rosario, hay que solucionarla desde Buenos Aires», señaló el exgobernador santafesino.

«Eso hay que enmarcarlo dentro de un país, no de una ciudad. Todos los barrios que se han armado es gente que ha migrado. Son argentinos que vienen corridos por la necesidad de comer todos los días, que no es poco», reiteró y aseguró que «estamos ante una situación que hay que abordarla desde el sector Nación, que es el que maneja la política económica de un país».
ambito.com

PARAGUAY: La educación no es imprescindible, según representante de docentes

Federico Enciso secretario general de la Fenaes
Federico Enciso, secretario general de la Fenaes.

Nada menos que una representante del magisterio nacional, la dirigente Blanca Ávalos, dijo ayer que la educación “no es un servicio imprescindible”, mientras defendía el derecho de los maestros a declararse en huelga sin sufrir descuentos. Voceros de la Federación Nacional de Estudiantes Secundarios (Fenaes) repudiaron las expresiones de la dirigente de la OTEP-SN y manifiestan que los gremios docentes han perdido toda credibilidad.

Blanca Ávalos, presidenta de la Organización de Trabajadores de la Educación en Paraguay (OTEP-SN), dijo ayer a los medios que “la educación no es un servicio básico imprescindible como lo son el agua y la salud”. Al hacer un paralelismo entre la situación de los chicos que asisten a clases y los que no, dijo que “los niños de la calle no estudian y no mueren por eso”.

Estas declaraciones fueron hechas justo antes de que otros dirigentes de la organización que preside y padres de familia ingresaran al despacho de la ministra de Educación, Marta Lafuente, para solicitar que se frenen los descuentos a los maestros por el tiempo que no trabajaron y que deben aplicarse a partir de fin de mes. La reunión no arrojó resultado positivo para los maestros y los descuentos se mantienen, según declaró al término del encuentro la titular de Educación.

Repudio de estudiantes

Las poco felices declaraciones de Ávalos generaron reacciones de repudio entre los estudiantes.
Federico Enciso, secretario general de la Federación Nacional de Estudiantes Secundarios (Fenaes), indicó que lo dicho por la dirigente sindical “es una burrada”, que decepciona todavía más tratándose de una docente.

“Nos produce una profunda indignación que una dirigente de los maestros se exprese de esa manera. Está equivocada. La educación es la única herramienta que puede sacar a la gente de la pobreza. No tiene ninguna justificación”, expresó.

Dijo que los gremios de la educación han perdido toda credibilidad en los últimos años.

“Servicio que no puede suspenderse”

En agosto de este mismo año, un juzgado de primera instancia en lo laboral declaró ilegal la huelga que mantenía en ese entonces la Federación de Educadores del Paraguay (FEP).

Uno de los argumentos esgrimidos por la magistrada Sandra Bazán en la sentencia es que “la educación es un servicio público imprescindible para la comunidad y que en caso de huelga se debería asegurar el suministro esencial del servicio”.

Dijo que si bien los trabajadores de la educación tienen derecho a declararse en huelga, como consagra la Constitución Nacional, esta facultad no deroga otros derechos constitucionalmente establecidos como el derecho a la educación.
abc.com.py

La Selección va por el boleto al Mundial ante Paraguay

FBL-WC2014-QUALIFIERS-ARG-COL

Argentina visita a Paraguay desde las 22.40.
El seleccionado argentino de fútbol, puntero de las Eliminatorias Sudamericanas junto a Colombia, buscará su anunciada clasificación al próximo Mundial Brasil 2014 cuando visite a Paraguay en Asunción, por la 16ta. fecha.

Desde las 22.40 en el estadio Defensores del Chaco, que presentará un marco imponente con cerca de 40.000 personas, el equipo de Alejandro Sabella intentará una victoria que garantice su pasaporte a la cita ecuménica.

De todos modos, Argentina puede clasificarse antes de jugar ante el equipo «guaraní» en caso de que Ecuador pierda en su visita a Bolivia en La Paz o Uruguay no gane de local frente a Colombia.

El arbitraje estará a cargo del chileno Enrique Cáceres, quien será asistido por sus compatriotas Carlos Astroza y Sergio Román.

La «albiceleste» domina en el historial de Eliminatorias Sudamericanas a Paraguay, con 5 victorias, 8 empates y dos derrotas, pero su último triunfo de visitante se produjo el 6 de junio de 1997, fue 2-1 (goles de Marcelo Gallardo y Juan Sebastián Verón) en la etapa de clasificación para el Mundial Francia 1998 y cuando Daniel Passarella era el entrenador.

Argentina perdió solamente un partido en las actuales Eliminatorias: 0-1 contra Venezuela, el 11 de octubre de 2011, en el estadio José Antonio Anzoátegui, en Puerto La Cruz.

El seleccionado nacional, de visitante, le ganó a Colombia (2-1) el 15 de noviembre de 2011; igualó con Perú (1-1) el 11 de septiembre de 2012; venció a Chile (2-1) el 16 de octubre de 2012; empató ante Bolivia (1-1) el 26 de marzo de 2013 e igualó ante Ecuador (1-1) el 11 de junio de 2013. Las estadísticas, en síntesis, son positivas.

Para enfrentar a Paraguay, Sabella trabajó desde el martes pasado con el esquema 4-3-3 y varios cambios por obligación: los centrales Ezequiel Garay y Federico Fernández, el volante Javier Mascherano y el goleador Gonzalo Higuaín deberán cumplir una fecha de suspensión.

Además, el defensor de Sporting de Lisboa de Portugal sufrió un esguince acromio en la clavícula y fue desafectado, y aunque se entrenó de manera diferenciada en el predio de Ezeiza, no viajó a Asunción.

Para reemplazarlos, el ex-DT de Estudiantes La Plata recurrió a Fabricio Coloccini, Hugo Campagnaro, José Basanta, Lucas Biglia y Rodrigo Palacio, quienes trabajaron con el equipo titular en diversos trabajos tácticos de ataque y defensa.

Sin embargo, la buena noticia para entrenador fue la recuperación del crack rosarino Lionel Messi, quien en su último partido en Barcelona de España anotó tres goles en la victoria 3-2 ante Valencia, por la tercera fecha de la liga española, sin complicaciones luego de un edema en el bíceps femoral de la pierna derecha.

A su vez, Sabella se inclinó una vez más por Sergio Romero para cuidar el arco del seleccionado argentino. El exguardametas de Racing Club, quien se recuperó de un desgarro en pierna izquierda, había perdido su lugar en Sampdoria de Italia y fue transferido a Mónaco, que milita en la liga francesa, donde es suplente.

Los dirigidos por Sabella se encontrarán ante un Paraguay que marcha penúltimo en el certamen, con mínimas chances de acceder al repechaje, y que viene de golear 4-0 en Asunción a Bolivia por la 15ta. fecha.

La victoria ante Bolivia en la jornada pasada le dio optimismo al plantel y a los seguidores de la ‘albirroja’ que están confiados en el recambio generacional que introdujo el entrenador para obtener una victoria ante la Argentina.

Las chances de Paraguay para alcanzar el repechaje son mínimas porque tiene 11 puntos y está a 8 del quinto, Uruguay (19), que no deberá sumar. En caso que el elenco uruguayo rescate un buen resultado ante Colombia, de visitante, Paraguay quedará eliminado porque jugará en último turno ante la Argentina.

El equipo argentino, alojado en el hotel Sheraton de Asunción, espera confiado el cotejo porque sabe que cuenta con muchas oportunidades de clasificarse hoy mismo al Mundial Brasil 2014 y porque además, para dicho emprendimiento, cuenta una vez con el mejor jugador del mundo, Lionel Messi.

Probables formaciones

Paraguay: Roberto Fernández; Marcos Cáceres, Salustiano Candia, Paulo Da Silva y Marcelo Samudio; Víctor Ayala, Richard Ortiz y Cristian Riveros; Jonathan Fabbro; José Núñez y Roque Santa Cruz. DT: Víctor Genes.

Argentina: Sergio Romero; Pablo Zabaleta, Fabricio Coloccini, Hugo Campagnaro y José Basanta; Lucas Biglia, Fernando Gago y Ángel Di María; Sergio Agüero, Lionel Messi y Rodrigo Palacio. DT: Alejandro Sabella.

Árbitro: Enrique Osses (Chile). Asistentes: Carlos Astroza y Sergio Román (Chile).
Horario: 22.40.

Transmisión: TV Pública

Estadio: Defensores del Chaco, de Asunción.
ambito.com

Argentina, a ratificar su plaza mundialista en Asunción

argentina
‪La selección argentina, líder de las eliminatorias sudamericanas para el Mundial con 26 puntos, está a un paso de sellar su pasaje directo a la cita brasileña de 2014. El martes noche, cuando se enfrente a Paraguay en Asunción, puede lograr su clasificación, incluso antes de jugar su partido.

Si Bolivia pierde con Ecuador en La Paz en el primer turno, o si Uruguay es derrotada en Montevideo por Colombia, la absoluta de Alejandro Sabella podrá celebrar estar clasificada para la Copa del Mundo de 2014.

Para el encuentro en el estadio Defensores del Chaco, Sabella jugará de arranque con Leo Messi, Angel Di María, el Kun Agüero y Rodrigo Palacio como cuarteto ofensivo, pero sufrirá las bajas de Mascherano, Higuaín, Federico Fernández y Ezequiel Garay por suspensiones. Y debió sumar a la expediciòn a Asunción a varios jugadores del fútbol local.

Argentina viene de golear a Bolivia y de empatar en un amistoso con Alemania en territorio germano. Es favorita para imponerse en el pulso por las Eliminatorias mundialistas.

El objetivo de los de Sabella es lograr su pasaporte para el Mundial de Brasil este martes, para poder trabajar con más anticipación en la preparaciòn para el Mundial. Y sin tener que esperar a las últimas dos jornadas de octubre, frente a Perú en Buenos Aires y Uruguay en Montevideo.

El seleccionador paraguayo, Víctor Genes, piensa repetir el mismo esquema ofensivo del 4-0 sobre Bolivia y tomará precauciones para evitar las genialidades de Messi.

«Vamos a tratar de mantener el mismo sistema, vamos a tratar de hacer eso, tenemos toda la información de Argentina, va a ser algo muy parecido a los que fue contra Bolivia, teniendo en cuenta la jerarquía del rival de turno», dijo Genes, que no confirmó el equipo titular.

El delantero Roque Santa Cruz, que se hizo sentir en el marcador ante La Verde, tendría como acompañante en el ataque al jugador de Osasuna José Ariel Núñez, quien sustituirá al juvenil Ángel Romero, y tampoco se descarta la presencia del jugador del Barcelona Antonio ‘Tony’ Sanabria.

Paraguay: Antony Silva; Salustiano Candia, Gustavo Gómez, Paulo Da Silva; Víctor Ayala, Richard Ortíz, Cristian Riveros, Miguel Samudio; Jonathan Fabbro; Roque Santa Cruz y José Ariel Núñez o Antonio Sanabria. Seleccionador: Víctor Genes.

Argentina: Sergio Romero; Pablo Zabaleta, Fabricio Coloccini, Hugo Campanaro, José Basanta; Lucas Biglia, Fernando Gago, Ángel Di María; Lionel Messi, Sergio Agüero y Rodrigo Palacio. Seleccionador: Alejandro Sabella.

Árbitro: Enrique Osses (CHI).

Estadio: Defensores del Chaco, de Asunción.

Hora: 21.40 locales (01.40 GMT del miércoles).
marca.com

Triunfo y esperanza en Paraguay

paraguay
Los locales golearon 4 a 0 a Bolivia y mantienen sus chances, aunque remotas, de clasificar a la competencia internacional.

El seleccionado de fútbol de Paraguay, que recibirá el martes a Argentina, goleó hoy como local por 4-0 a Bolivia, que quedó eliminado, y sigue con chances de acceder al repechaje para clasificar al Mundial de Brasil 2014, en un partido por la 15ta. fecha de las Eliminatorias Sudamericanas.

Los goles del encuentro, jugado en el estadio Defensores del Chaco, fueron convertidos por el mediocampista de River Plate Jonathan Fabbro (15m. PT), Roque Santa Cruz (2m. ST), Richard Ortiz (35m. ST) y Gustavo Gómez (39m. ST).

De esta manera, Paraguay quedó anteúltimo en las Eliminatorias con 11 puntos en 13 cotejos y dejó a Bolivia sin chances de ser mundialista, pues bajó al fondo de la tabla con 10 unidades en 14 encuentros.

Ahora el conjunto de Víctor Genes debe ganar los otros tres partidos que le quedan y esperar que se den una serie de resultados para finalizar quinto y jugar el repechaje para ir a Brasil 2014.

Paraguay ganó sus tres encuentros en las Eliminatorias en condición de local: Ecuador (2-1), Perú (1-0) y hoy. Además, con esta goleada cortó una serie de tres cotejos sin victorias: Uruguay (1-1), Ecuador (1-4) y Chile (1-2).

En tanto, Bolivia estiró su racha a cinco partidos sin triunfos: Colombia (0-5), Argentina (1-1), Venezuela (1-1), Chile (1-3) y Paraguay (0-4).

Además no logró ninguna victoria como visitante: Uruguay (2-4), Argentina (1-1), Venezuela (0-1), Ecuador (0-1), Colombia (0-5), Chile (1-3) y hoy (0-4).

En la próxima fecha, a jugarse íntegramente el martes, Paraguay será local ante Argentina, mientras que Bolivia recibirá a Ecuador.

– Síntesis – Paraguay: Antony Silva; Salustiano Candia, Paulo da Silva y Gustavo Gómez; Víctor Ayala, Wilson Pittoni, Richard Ortiz y Miguel Samudio; Jonathan Fabbro; Roque Santa Cruz y Angel Romero. DT: Víctor Genes.

Bolivia: Sergio Galarza; Edemir Rodríguez, Edward Zenteno, Ronald Raldes, Abraham Cabrera y Luis Gutiérrez; Pedro Azogue, José Chávez y Danny Bejarano; Marcelo Martins y Vicente Arze. DT: Xabier Azkargorta.

Gol en el primer tiempo: 15m. Fabbro (P).

Goles en el segundo tiempo: 2m. Santa Cruz (P), 35m. Ortiz (P) y 39m. Gómez (P).

Cambios en el segundo tiempo: antes del comienzo, Juan Arce y Rudy Cardozo por Arze y Zenteno (B), 20m. Oscar Romero por A.

Romero (P), 21m. Arnaldo Sanabria por Fabbro (P), 23m. Leandro Maygua por Chávez (B) y 26m. Sergio Aquino por Pittoni (P).

Amonestados: Gutiérrez y Bejarano (B).

Estadio: Defensores del Chaco, de Paraguay.

Arbitro: Víctor Carrillo (Perú).
mdzol.com

Autoridades de San Pedro echan a representantes de Obras Públicas

paraguay
Paraguay- Funcionarios del MOPC fueron “invitados” a abandonar una reunión con el gobernador de San Pedro e intendentes de la zona, realizada ayer. Fue después de que aseguraran que la secretaría de Estado no cuenta con combustible ni lubricantes para ejecutar una serie de obras viales anunciados días atrás por el presidente, Horacio Cartes.

SAN PEDRO DE YCUAMANDYYÚ (Omar Acosta, corresponsal, Carlos Schatebehk y Roberto Torres, enviados especiales).El encuentro se desarrolló en la tarde de ayer en la sede de la Gobernación del segundo departamento en esta ciudad. Estuvieron presentes el gobernador, Vicente Rodríguez (ANR), e intendentes de diferentes distritos, los diputados colorados Freddy D’Ecclesiis y Carlos Maggi, mientras que por el MOPC asistieron el ingeniero Julio Ríos, Rodolfo Segovia y José Jara.

La reunión fue pactada días atrás, después de que una comitiva encabezada por el jefe departamental, Rodríguez, se entrevistara en Asunción con el presidente de la República, Horacio Cartes. En esa ocasión, el mandatario se comprometió a comisionar a funcionarios para dar una salida a los problemas viales.

Pero para sorpresa de las autoridades, ni bien se inició el encuentro los funcionarios del MOPC adelantaron que poco o nada podrán hacer, pese a la orden del Presidente, porque ni siquiera tienen combustibles ni lubricantes para las máquinas viales.

Los funcionarios del MOPC intentaron desviar la atención al hablar de proyectos a ser ejecutados en el futuro, pero en ningún momento se refirieron al inicio de obras.

Ante esta situación, Vicente Rodríguez interrumpió abruptamente la exposición de los comisionados por el Presidente de la República y les invitó a retirarse del lugar si no tenían una solución concreta.

Entre otras cosas, el jefe departamental les dijo que regresen una vez que tengan recursos y soluciones prácticas y no más excusas.

“Si no tienen recursos para trabajar, no tiene sentido nuestro encuentro. Vamos a terminar la reunión y vuelvan cuando tengan algo que ofrecer o nos envían por escrito si no tienen recursos para la zona”, expresó Rodríguez.

El diputado Maggi apoyó la posición de Rodríguez. “Nos decepciona lo que escuchamos y este no es el rumbo que queremos, ni es lo que nos prometieron. Si viene el presidente Horacio Cartes seré el primero que le reclama eso”, manifestó.

Los intendentes y demás congresistas presenten se expresaron en los mismos términos.

Robo y asalto

El diputado Maggi, no obstante, dijo que la situación en que se encuentra el MOPC es producto del “robo y asalto” cometido durante el gobierno anterior. “Si vamos a seguir en lo mismo, sin trabajar, no tiene sentido”, insistió.

Los representantes del MOPC agradecieron la “sinceridad” de las autoridades. Se defendieron diciendo que en los últimos seis meses del gobierno anterior rapiñaron todo.
abc.py

Concentran fuerza operativa en tres guaridas del EPP

PARAGUAY
Paraguay-Las Fuerzas Conjuntas concentraron en tres de las principales guaridas del EPP sus actividades. Ellas son las localidades de Arroyito, Kurusu de Hierro y Tacuatí Poty. Al bloquear estos tres puntos neurálgicos, los criminales perderían la mayor parte de su soporte logístico, dijeron. En estos lugares se produjeron los últimos ataques de la banda criminal.

TACUATÍ, Dpto. de San Pedro (Iván Leguizamón, Carlos Schatebehk y Roberto Torres, enviados especiales; Omar Acosta y Aldo Rojas, corresponsales).La modificación de la Ley 1337 de Defensa Nacional y Seguridad Interna, por la cual se autorizó la incursión de las Fuerzas Armadas en el Norte del país, permitió a la vez que los militares y policías coincidieran en los tres principales bastiones del Ejército del Pueblo Paraguayo, puntos en los que supuestamente se concentra la mayoría de sus elementos de apoyo.

Al intervenir y bloquear estos tres sitios, los organismos de seguridad podrían ser capaces de interceptar los movimientos de los terroristas y hasta dejarlos sin capacidad de aprovisionamiento de suministros de supervivencia en los montes.

Arroyito

Uno de estos lugares claves es la localidad de Arroyito, en el distrito de Horqueta, departamento de Concepción. La zona cuenta con varios asentamientos campesinos, en la mayoría de los cuales viven colaboradores del EPP.

De hecho, el último ataque del EPP se produjo en el asentamiento Núcleo 3 de Arroyito, específicamente al puesto policial N° 7, el miércoles de noche, aunque los efectivos reaccionaron a tiempo, repelieron a los fusileros del grupo y salvaron su unidad. En la misma zona se encuentra la estancia “Santa Adelia”, escenario de varios golpes de los terroristas y donde se produjo uno de los más sangrientos sucesos atribuidos a los malvivientes, el asesinato de un policía, un capataz y dos peones, el 21 de abril de 2010. Uno de los últimos avistamientos de los maleantes ocurrió en el referido lugar, específicamente en Núcleo 6, el 5 de diciembre del año pasado, cuando se produjo un enfrentamiento con la Policía.

Kurusu de Hierro

El segundo punto estratégico es Kurusu de Hierro, en el límite de los distritos de Horqueta y Azote’y, en Concepción, donde se encuentran asentadas varias estancias atacadas por el EPP, como “Santa Herminia”, “La Brasilerita” e “Ypotí”, por ejemplo, así como donde vivían algunos de los civiles asesinados por los criminales, como Florencio Núñez y José del Rosario Cabrera Caríssimo.

El 21 de abril pasado la comisaría 21ª de Kurusu de Hierro fue blanco de un ataque simultáneo, iniciado por el miembro del EPP Francisco Denis Almirón, quien cayó abatido en una reacción de los uniformados. Sin embargo, otro grupo del EPP disparó desde atrás e hirió a dos suboficiales, que pese a todo también evitaron una masacre. Ese mismo día los captores mataron en Paso Tuyá, a ocho kilómetros de Kurusu de Hierro, al suboficial Cirilo Díaz Escobar (30), en un atentado contra un convoy de patrulleras que había llegado para reforzar las operaciones, luego del ataque a la comisaría.

Tacuatí Poty

La tercera supuesta guarida del EPP, el asentamiento Tacuatí Poty, distrito de Tacuatí, de San Pedro, se encuentra ya de hecho intervenido con la presencia de un contingente de 140 militares y 50 policías en el destacamento local, que fue inaugurado luego de que la banda incendiara la anterior base el 31 de diciembre de 2008. En Tacuatí Poty se halla la estancia “Paso Itá”, de Maris Llorens, que era arrendada en parte por Luis Lindstron, asesinado el 31 de mayo pasado por elementos del EPP.

Las cinco muertes

El crimen de los guardias Jorge Sebastián Rojas Vera (25), Catalino Ortiz Larrea (60), Pedro Pablo Ramírez Esquivel (22), Ramón Nolberto Ayala Insaurralde (49) y el suboficial mayor de Policía Feliciano Coronel Aguilar (38), en la estancia “Lagunita”, derivó en el desplazamiento de la Policía y de tropas de las FF.AA. a Tacuatí.
abc.py

FF.AA., con grupo de choque contra EPP

FA
Las Fuerzas Armadas desde anoche tienen listo un grupo de choque compuesto por 70 comandos altamente entrenados, que están acuartelados en el R.I. 10 Sauce de Concepción, y que llevarán a cabo las operaciones tácticas más complejas contra el EPP durante el desarrollo de la misión conjunta con la Policía. Desde hoy, los militares van a sitiar las principales áreas de influencia de los secuestradores, por tierra, aire y agua.

En dicho equipo táctico de élite destacado en Concepción, hay al menos 20 comandos altamente calificados por cada una de las tres armas, Ejército, Fuerza Aérea y Armada, seleccionados de distintos cuarteles del territorio nacional, que van a operar en conjunto como ocurrió otras pocas veces, según la directiva del presidente de la República, Horacio Cartes.

El Mandatario promulgó ayer de tarde las modificaciones introducidas en la Ley 1337 de Defensa Nacional y Seguridad Interna. La normativa, que está en vigencia desde hoy, fue reajustada para autorizar a los militares a intervenir directamente en el combate contra el EPP.

Con informes concretos

Pese a que ningún oficial militar está aún autorizado a revelar detalles de la operación conjunta que se inicia hoy, anoche trascendió que este grupo de choque reaccionará única y exclusivamente en caso de tenerse informes certeros sobre la ubicación de los miembros del EPP, misión que recaerá especialmente sobre los elementos de inteligencia de la Policía, institución que a su vez también reforzó sus comisarías en los departamentos de Concepción y San Pedro.

Más efectivos

Paralelamente, otro contingente militar capacitado para intervenciones tácticas ya se encuentra preparado en el destacamento de Tacuatí Poty, donde hay unos 120 efectivos de las fuerzas especiales, que sin embargo no cuentan con el adiestramiento de los comandos acuartelados en Concepción.

De acuerdo con los datos, la Fuerza Aérea deberá responder inmediatamente a las necesidades de la operación conjunta, con aviones y helicópteros depositados en la base de Concepción.

La Armada también se hará cargo de las patrullas por los ríos Aquidabán y Ypané, para interceptar cualquier desplazamiento en deslizadoras de los secuestradores, tal como acostumbran.

En cambio, el Ejército prepara a los efectivos de Infantería, Caballería, Ingeniería y Sanidad para las operaciones en tierra, con apoyo de las fuerzas especiales de la Policía Nacional. Recién este fin de semana serían designados los oficiales de enlace, coordinadores y voceros del operativo.
Abc.com.py

Cartes ordena desplazamiento militar en la zona de Tacuatí

paraguay
Asunción – El presidente de la República del Paraguay, Horacio Cartes, ordenó el desplazamiento de fuerzas militares hacia Tacuatí, donde el EPP asesinó el sábado de tarde a cinco guardias de la estancia “Lagunita”.

TACUATÍ, Dpto. de San Pedro (Iván Leguizamón, Carlos Schatebehk y Roberto Torres, enviados especiales; Omar Acosta, corresponsal). El primer contingente castrense arribó ayer al destacamento de Tacuatí Poty, cerca del lugar en que fue asesinado el ganadero Luis Lindstron. Los efectivos se encuentran en apresto operacional para intervenir en apoyo de la Policía que sufrió tres atentados en los últimos tres días.

LAS FUERZAS ARMADAS SE INSTALARON AYER EN ESTA CIUDAD, CON LA LLEGADA DE UNA COMPAÑÍA INTEGRADA POR 70 HOMBRES, ENTRE ELLOS PERSONAL DEL EJÉRCITO, LA ARMADA Y LA FUERZA AÉREA. EL CONTINGENTE OPERA A CARGO DEL GENERAL DE BRIGADA MARIO RESTITUTO GONZÁLEZ.

Los militares montaron base en el destacamento de Tacuatí Poty, situado a solo 2.000 metros del lugar donde fue emboscado y asesinado el ganadero Luis Lindstron, y a 50 kilómetros de la estancia “Lagunita”, ubicada en el Kilómetro 366 de la Ruta III “Gral. Elizardo Aquino”, donde el sábado de tarde fueron asesinados los guardias Feliciano Coronel Aguilar (38), Jorge Sebastián Rojas Vera (25), Catalino Ortiz Larrea (60), Pedro Pablo Ramírez Esquivel (22) y el policía Ramón Nolberto Ayala Insaurralde (49).

Precisamente, ayer de tarde, la Policía halló a un costado de la Ruta II, a 800 metros de la subcomisaría 13ª del Cruce Tacuatí, un total de 14 casquillos de fusil calibre 5.56, 28 casquillos de pistola calibre 9 mm y 7 cartuchos de escopeta calibre 12, que fueron utilizados en el ataque a una patrullera, el domingo de noche. Las evidencias recogidas confirman que hubo al menos cuatro francotiradores que participaron del atentado, en que resultaron heridos tres policías.

Luego de la movilización general de la Policía en esta parte del país, el mismo presidente Cartes dispuso el apoyo de las Fuerzas Armadas, primero en carácter logístico y luego operacional, hasta determinar si es necesaria la declaración de estado de excepción, que es la única vía legal para permitir la movilización de militares.

Los 70 efectivos castrenses tienen la directiva de apresto operacional y alerta máxima, para la cobertura de puntos claves en caso de un pedido de socorro de la Policía.
abc.py

Analizan elevar el piso de Ganancias antes de octubre

cristina

cuentas
Cristina recibió ayer a su equipo económico luego de su regreso de Paraguay. Kunkel anticipó que habrá «anuncios» antes de las elecciones.

Cristina Kirchner tuvo ayer una jornada intensa. Tras participar de los actos por la asunción del flamante presidente de Paraguay, Horacio Cartes, regresó a la Argentina, pasó por la residencia de Olivos y luego atendió en su despacho de la Casa de Gobierno a ministros y funcionarios, en su gran mayoría pertenecientes al área económica, según publica hoy Infobae.

La mandataria llegó a la Casa de Gobierno por la tarde, y a poco de su arribo, se hicieron presente en el edificio los ministros de Trabajo, Carlos Tomada; de Planificación, Julio De Vido; y de Economía, Hernán Lorenzino.

Los periodistas acreditados en la Rosada también registraron la presencia del viceministro de Economía, Axel Kicillof; y del titular de la AFIP, Ricardo Echegaray. En tanto, la presidente del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, estuvo en las oficinas del secretario Legal y Técnico, Carlos Zannini, siempre en el interior de Balcarce 50.

Oficialmente, la Casa de Gobierno no dio información sobre ninguna de las reuniones. No obstante, según publica el diario La Nación, los ministros y funcionarios le entregaron informes por separado y analizaron con la jefa de Estado una serie de medidas, que serían anunciadas antes de las elecciones legislativas, como estrategia para revertir los resultados obtenidos en las PASO.

Entre esas acciones, se habría evaluado la suba del mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias, según confiaron funcionarios al matutino, aunque remarcaron que existen «dudas» sobre la viabilidad fiscal de esa medida.

«No sabemos si aguantan los recursos», le advirtió al diario un allegado a la Presidente, que evitó que se revelara su nombre, mientras que un ministro también le aseguró que «lo de Ganancias se está analizando».

Modificar el piso de este gravamen es el principal reclamo de todos los sindicatos, aliados o no al Ejecutivo, y es también un eje fuerte de la campaña de su principal rival, Sergio Massa, quien esta semana anunció un proyecto para elevar el mínimo no imponible del impuesto.

En declaraciones radiales, el diputado kirchnerista Carlos Kunkel, que aspira a renovar su banca en octubre, anticipó ayer que «habrá anuncios por cadena» nacional en las próximas semanas. Mientras tanto, la Presidente viajará esta tarde a Río Gallegos con su hijo Máximo Kirchner, y regresará el lunes por la tarde. Se cree que estudiará los informes de sus ministros para tomar decisiones.
infobae.com

Paraguay normaliza su situación institucional

Horacio CartesUn empresario polémico y sin experiencia política, Horacio Cartes, de 57 años, asumió este jueves la presidencia de Paraguay. Cartes fue investigado por EE UU presunto lavado de dinero, según los cables de Wikileaks, entró en política hace solo cuatro años y con su llegada al Gobierno regresa al poder el conservador Partido Colorado, que había gobernado Paraguay durante seis décadas, incluida la dictadura militar de Alfredo Stroessner (1954-1989), hasta 2008, cuando el exobispo socialista Fernando Lugo fue elegido presidente. Lugo fue destituido en un juicio sumario en junio de 2012, por un acuerdo de los legisladores colorados y liberales, y entonces Paraguay fue suspendido como miembro de Mercosur y la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) por violación de la cláusula democrática de ambos bloques. Pero en abril pasado se celebraron elecciones presidenciales en este país desigual en lo social y rico por su naturaleza, y Cartes, uno de los empresarios más ricos, venció con el 46%. Así que es Unasur y Mercosur han anunciado que a partir de este jueves se levantaba la suspensión a Paraguay, pero no está claro que este país esté tan convencido de regresar a la unión aduanera que integra con Argentina, Brasil, Uruguay y Venezuela.

Está claro que Paraguay necesita de Mercosur. Un cuarto de sus exportaciones se destina a Argentina y Brasil, con los que comparte las presas de Yacyretá e Itaipú, respectivamente. Pero Cartes, así como su antecesor, el liberal Federico Franco, que sucedió a Lugo, rechazaron que en julio de 2012, mientras su país estaba suspendido de Mercosur, Argentina, Brasil y Uruguay concretaran el ingreso de Venezuela al bloque. El país caribeño llevaba años esperando su ingreso y solo faltaba que el Parlamento paraguayo, dominado por colorados y liberales, lo ratificara. Cuando Paraguay quedó al margen, Venezuela entró. El nuevo ministro de Relaciones Exteriores, Eladio Loizaga, pidió antes de asumir el cargo que se subsanara el “modo ilegal del ingreso de Venezuela”. También dijo que, mientras tanto, su país profundizará relaciones con otros de fuera del bloque.

En el Gobierno interino de Franco, Paraguay se sumó como observador de la Alianza del Pacífico (México, Colombia, Perú y Chile). También lo hizo el Uruguay de José Mujica. El ministro de Exteriores paraguayo dijo que su país “va a ir avanzando” hacia la Alianza del Pacífico. Sin embargo, el Gobierno de Brasil ha dicho públicamente que los miembros de Mercosur no pueden sumarse a la zona de libre comercio del Pacífico, pues resultaría incompatible con la unión aduanera.

Cartes, de todos modos, destacó en el acto de asunción de la presidencia “la presencia de dos distinguidas damas”, en referencia a las presidentas de Brasil, Dilma Rousseff, y de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner. También viajaron a Asunción el príncipe Felipe, Mujica y los presidentes de Chile, Sebastián Piñera, y de Perú, Ollanta Humala. En cambio, no fue invitado el de Venezuela, Nicolás Maduro, a quien el Parlamento paraguayo declaró el año pasado persona non grata porque supuestamente arengó a los militares paraguayos a evitar la destitución de Lugo. El presidente de Ecuador, Rafael Correa, no viajó ni envió a nadie a la jura en solidaridad con Maduro. Estos dos jefes de Estado se verán las caras con Cartes a finales de agosto en Surinam en la cumbre de Unasur, que, a diferencia de Mercosur, es una alianza netamente política y no económica y que integra a países tanto de esta unión aduanera como de la Alianza del Pacífico.

«Si dentro de cinco años, al concluir el mandato, no hemos reducido sustancialmente la pobreza, serán estériles todas las obras”, dijo Cartes en el discurso inaugural de su presidencia, mientras maestros y médicos protestaban en las calles por sus nóminas. “Por eso reitero que nuestra obsesión es ganar cada batalla en la guerra que hoy declaramos a la pobreza», añadió el nuevo presidente paraguayo. «Quien desee adueñarse de la cosa pública no contará con la complacencia del jefe de Estado», se refirió Cartes a la corrupción, un mal endémico del que por décadas se ha acusado a la clase política paraguaya y al Partido Colorado en especial.

“Este país tiene agua potable, ríos, areas cultivables. Nos faltan recursos económicos, pero tenemos recursos humanos», dijo Cartes. «Paraguay es el tesoro mejor guardado de América Latina, pero debemos cuidar nuestro tesoro y el mundo nos exige que cuidemos nuestros recursos naturales. También me interesa cuidar la dignidad de nuestra gente», opinó el presidente, antes de referirse a los cientos de miles de paraguayos que migran a otros países, como Argentina o España: «Espero que las familias paraguayas desintegradas vuelvan a unirse algún día. Si no logro eso al cabo de cinco años habrán sido estériles todos nuestros esfuerzos”.

Fuente: iProfesional

Comienzan a llegar las delegaciones

Paraguay1
La presidenta del Brasil, Dilma Rousseff; de la Argentina, Cristina Fernández, y del Uruguay, José Mujica, llegan hoy a nuestro país para asistir mañana a la investidura del presidente electo Horacio Cartes.

Asimismo se aguarda la llegada de los mandatarios de Chile, Sebastián Piñera, y de Perú, Ollanta Humala.

El vocero de la Comisión de Transmisión del Mando Presidencial, embajador Federico González, informó ayer que todo está listo para el acto de traspaso de mando en el frente litoral del Palacio de Gobierno. En total seis mandatarios y el príncipe Felipe de España, quien llega hoy a las 7:30, participarán mañana de la asunción del presidente electo Horacio Cartes. El diplomático dijo que el operativo de seguridad es una prioridad. Explicó que los mandatarios tendrán el resguardo del Regimiento Escolta Presidencial (REP).

El Ministerio del Interior informó que 4.500 agentes policiales serán desplegados en Asunción y Área Metropolitana.

González informó que 110 delegaciones de países y organismos extranjeros estarán presentes en la asunción de Cartes. Indicó además que está confirmada la venida de 150 empresarios extranjeros para el desayuno de trabajo que organiza el mandatario electo. El evento se iniciará a las 8:30 en el Banco Central del Paraguay.
abc.py

Paraguay podrá volver a la Unasur esta semana

unasur
LIMA/BUENOS AIRES.- La Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) resolvió dejar sin efecto la suspensión de Paraguay en sus organismos e instancias a partir del jueves, cuando asumirá la Presidencia del país Horacio Cartes. La Cancillería del Perú, que ejerce la presidencia pro témpore del bloque, informó que la decisión del Consejo de Jefas y Jefes de Estado de los doce países miembros del grupo sudamericano fue adoptada por unanimidad.

La medida fue tomada tras conocerse el informe de la Misión de Seguimiento Electoral de Unasur en Paraguay, que presidió el peruano Salomón Lerner, que detalló el proceso celebrado en ese país en abril, cuando fue electo de Cartes en comicios que «transcurrieron con total normalidad y con una amplia participación ciudadana».

Unasur había suspendido a Paraguay a raíz de la destitución del presidente Fernando Lugo, el 22 de junio de 2012 (fue considerada un «golpe de Estado parlamentario»), y había condicionado su retorno a la celebración de elecciones democráticas.

Del mismo modo, Paraguay podrá reintegrarse al Mercosur, aunque su decisión todavía está siendo debatida en Asunción. Cartes anunciará mañana quiénes integrarán su gabinete.

Crímenes de Stroessner
Un grupo de ciudadanos paraguayos encabezado por el abogado en derechos humanos y ex preso político, Martín Almada, reclamó a la Justicia argentina que investigue la represión ejercida durante la dictadura de Alfredo Stroessner (1954-1989), por el principio de Justicia Universal. La causa fue admitida por el juez federal, Norberto Oyarbide. Almada fue torturado por la dictadura de Stroessner y desde 1989 se dedicó a recolectar datos de los delitos cometidos por el fallecido militar y por todas las dictaduras latinoamericanas en el marco del Plan Cóndor.

Su investigación le permitió estimar que en tres décadas y media, la dictadura logró un botín de U$S 5.000 millones por confiscaciones y robos a sus víctimas, y asegurar que puede identificar a 448 torturadores actualmente vivos. Calculó que 20.090 personas fueron «víctimas directas de violaciones de derechos humanos».

Oyarbide deberá llamar a declarar a testigos, antes de decidir procesamientos u ordenar la detención internacional de los responsables. (Télam-DPA)

Diputados postergarían estudio del cuestionado proyecto metrobús

METROBUS PARAGUAY

Paraguay -Tras escuchar anoche la opinión de técnicos extranjeros, la bancada colorada de Diputados optará por postergar una semana el estudio del proyecto de ley de préstamo de US$ 212 millones para implementar el metrobús (trolebús). Admitieron que el proyecto es inviable y que se deberá estudiar uno nuevo durante el próximo gobierno.

El préstamo de US$ 212 millones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de otros organismos extranjeros para financiar el proyecto metrobús (trolebús) figura en el primer punto del orden del día de la sesión de hoy, a las 14:00, de la Cámara Baja.

Anoche, en un encuentro del presidente electo, Horacio Cartes, con los diputados colorados y el presidente de la Cámara Juan Bartolomé Ramírez (PLRA), en el domicilio del vicepresidente electo, Juan Afara, técnicos japoneses y norteamericanos llevados por el mandatario señalaron que el proyecto, tal cual está, es inviable. Así confirmó el diputado colorado Óscar Tuma.

El legislador dijo que se pedirá la postergación una semana, mientras Germán Rojas, asesor económico del presidente electo, conversa con representantes del BID para evitar perder los créditos y utilizar los fondos para un nuevo proyecto destinado a modernizar el transporte, a ser formulado por el próximo gobierno. Indicó que, de aprobarse, el sistema propuesto no tendrá una duración de más de 10 años.

De hecho, el proyecto actual, para muchos exlegisladores, actuales congresistas y técnicos constituye un parche al grave problema del sistema del transporte público de pasajeros, por lo que consideran que debe ser rechazado o aprobado con modificaciones de tal manera a que el gobierno que asumirá el 15 de agosto tenga la posibilidad de estudiar otras alternativas, que fueron obviadas por los proyectistas del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), bajo la administración de Efraín Alegre.

Durante el anterior periodo parlamentario el proyecto se rechazó dos veces. La última fue aprovechada por el MOPC ya bajo la administración de Enrique Salyn Buzarquis para retirar e introducir la única modificación, el cambio del diésel por electricidad.

Esto había significado un aumento del préstamo de US$ 165 millones a US$ 212 millones porque se incluyeron las catenarias (conexiones eléctricas) para los trolebuses.

El proyecto contempla 18,4 kilómetros de extensión, desde el centro de San Lorenzo hasta el centro de Asunción, en el corredor Eusebio Ayala-Ruta Mcal. Estigarribia. Prevé la asignación exclusiva de dos carriles de la citada arteria.

El crédito será solamente para pagos de técnicos y obras civiles, que llevarán el 50%. Las obras de infraestructura, que requerirán unos US$ 110 millones, no tienen nada que ver con el sistema del transporte. Por ejemplo, incluye la construcción de plazas, ciclovías, hermoseamiento de edificios públicos y construcción de desagüe pluvial y cloacal.

Alrededor de US$ 90 millones del total del crédito serán destinados a la adecuación de los carriles exclusivos del trolebús, la construcción de catenarias, dos terminales y 26 paradas.

Lo cierto es que la implementación del sistema exigirá otra inversión millonaria del sector privado de unos US$ 150 millones, para la compra de 172 trolebuses para el troncal principal y 220 vehículos convencionales a diésel para los alimentadores del troncal principal (ahora el Ministerio de Obras Públicas dice que serán 227 unidades).
abc.py

Proyecto de ley que restringe acceso a información pública divide a diputados

paraguay
Paraguay – El diputado Andrés Retamozo retiró ayer su apoyo al proyecto de ley de acceso a la información pública, pero su colega Víctor González defendió la normativa calificándola de muy importante. El lunes ni siquiera se acordaba de que haya firmado.

Opiniones dispares de legisladores se escucharon en Diputados sobre el proyecto de ley de acceso a la información pública, presentado silenciosamente por el defensor del Pueblo Manuel Páez Monges, y patrocinado por los diputados Andrés Retamozo y Víctor González, ambos colorados.

Retamozo, abogado de profesión, exintendente de Hernandarias, asediado por las críticas, se vio obligado a retirar su apoyo a la normativa.

Aseguró haber cometido un error al no analizar acabadamente la propuesta. Admitió que apenas la leyó antes de presentarla. Dijo que tras un análisis realizado por asesores constitucionalistas cayó en cuenta de que la propuesta colisiona con el artículo 28 de la Constitución Nacional. “No se obró como se debía”, manifestó.

El legislador, sin embargo, defiende la idea de aprobar una ley que reglamente el acceso a la información pública. “Acá, instituciones como las municipalidades, las gobernaciones…; incluso a la Cámara de Diputados, la Itaipú niega información. Se debe buscar la forma de reglamentar”, significó el legislador, tras presentar la nota por la que retira su apoyo a la normativa referida.

Segovia defiende

El otro “padrino” del proyecto de ley, el diputado Víctor González, por su parte, defendió la normativa diciendo que es un proyecto “importante para el debate”.

Señaló que existen instituciones que manejan informaciones confidenciales, como la Senad, o la Policía, que deben ser resguardadas.

Dijo que los “errores” podrán ser corregidos durante su estudio en comisiones.

El legislador, en un principio ni siquiera se acordaba de que firmó el proyecto. Posteriormente, habló de la posibilidad de retirarlo si colisionaba con artículos constitucionales; pero finalmente aseguró que dejará para que se estudie.

La normativa de referencia propone crear la figura de información confidencial en las instituciones públicas. Los propios organismos estarán facultados a establecer por resolución qué considera información clasificada y podrán negarlas al público y a la prensa.

Crea un Consejo de acceso a la información que estará conformado por 5 personas elegidas por Diputados, de una terna conformada por el Senado; y que rendirá cuentas al Congreso y al Ejecutivo.

La propuesta está en estudio en la comisión de Asuntos Constitucionales de Diputados.

Intento desde el 2003

Desde el 2003, en esferas políticas anda dando vueltas la intención de limitar el acceso a la información pública.

La iniciativa es del llamado Grupo Impulsor de Acceso a la Información (GIAI), constituida en diciembre de 2003 y que reúne a 22 organizaciones sociales. Dos propuestas anteriores fueron rechazadas.

En el 2009, el GIAI volvió a realizar lobby, pero esta vez la propuesta no llegó al Congreso. En el 2011 el entonces senador Orlando Fiorotto presentó un proyecto, pero lo volvió a retirar.
abc.py

Crisis en el Mercosur: Paraguay pone límites y no regresa al mercado regional

Cumbre-Mercosur-Montevideo-Paraguay-
Cuestiona el ingreso de Venezuela como socio pleno cuando Asunción fue suspendida luego de la destitución de Lugo. Muy duro, el gobierno electo paraguayo denuncia fallas jurídicas no subsanadas.

La permanencia de Paraguay en el Mercosur es incierta. A pesar de la decisión del bloque de levantar inmediatamente la suspensión decidida hace un año y afirmar que el país ya puede retornar a la vida política regional, una declaración del presidente electo Horacio Cartes dejó ese reingreso en el limbo.

Anunció, a través de un comunicado, que no asistirá a ninguna cita, en ninguno de los niveles de funcionarios, durante este segundo semestre cuya presidencia pro tempore tocará a Venezuela.

Hace poco más de un año, el parlamento paraguayo destituyó al ex presidente Fernando Lugo en un juicio político relámpago, que no le dio margen al ex jefe de Estado a ensayar su defensa. Ese impeachment dio lugar a la suspensión de Paraguay en el Mercosur y la asunción de Federico Franco, quien debe entregar la presidencia a Cartes el próximo 15 de agosto.

Se suponía que el futuro gobernante tendría una actitud negociadora; aunque ya el viernes a media tarde fue evidente que Asunción no pensaba volver al bloque en cuanto su titularidad estuviera en manos del venezolano Nicolás Maduro, lo que debe ocurrir hasta diciembre próximo cuando le traspase el mando a la presidenta Cristina Kirchner.

Cartes cuestiona, en lo esencial, el ingreso de Venezuela como miembro permanente el 31 de julio de 2012, justo cuando le habían cancelado la voz y el voto al gobierno de Franco. Para el futuro jefe de Estado “un hecho fundamental de la política internacional es la vigencia del derecho internacional. La política no es fuerza ni arbitrio. Tampoco legitima cualquier hecho y procedimiento que se aparten del derecho”. Sostuvo además que la incorporación de Venezuela “no ha sido subsanada conforme a las normas legales a que deber ajustarse” y que “el mero transcurso del tiempo y las decisiones políticas posteriores no restablecen por sí el imperio del derecho”.

En verdad, de no haber mediado el “golpe parlamentario” paraguayo contra Lugo, Caracas hubiera estado todavía en la sala de espera del bloque regional. La razón era, y es aún, la resistencia del Congreso asunceño de votar el tratado que habilitaba la entrada del quinto socio pleno. Los otros tres fundadores –Brasil, Argentina y Uruguay– ya habían ratificado el protocolo. La ausencia obligada del gobierno encabezado por Franco sirvió para eliminar el obstáculo.

Durante la cumbre, el medido canciller brasileño Antonio Patriota no dejó lugar a dudas sobre la posición brasileña respecto de este diferendo, acompañada por el resto. Dijo que el traspaso de la presidencia pro tempore del bloque al presidente venezolano Maduro era “irreversible” y no estaba sujeta a ninguna clase de litigio. En otras palabras, no había lugar para los reclamos paraguayos (ver extracto de la entrevista de Cartes a Clarín en página 27).

La presidenta Dilma Rousseff saludó efusivamente el estreno de Nicolás Maduro como presidente del Mercosur, a quien le dijo: “Usted va a contar con nuestro total respaldo”.

Respecto de Cartes, Dilma colocó las cosas en términos de expectativa. “Su asunción (el 15 de agosto) es motivo de esperanza en la región”. Reconoció que “Paraguay es parte esencial del Mercosur” y subrayó que “como expresó Nicolás (Maduro) esa tarea de asegurar que retorne a la región será perseguida por todos nosotros”. Dilma subrayó por último: “Nosotros jamás tuvimos actitudes de retaliación del pueblo paraguayo; lo que hicimos fue tomar una actitud política”. Recordó que durante este tiempo “hemos ampliado las relaciones económicas y comerciales con Paraguay y esto marca una diferencia. Mercosur actuó en forma madura y mostró que los pueblos no pueden ser víctimas de nuestras acciones”. En una conferencia de prensa ofrecida al finalizar la cumbre, anticipó: “Todos nosotros iremos a la asunción de Cartes”. Y, en tono contemporizador, concluyó que “en el Mercosur podemos tener divergencias pero no tenemos la práctica de usar aquellos métodos (en alusión a eventuales represalias)”. En cuanto a la posición de Argentina, según el canciller Héctor Timerman, es la de ser “muy generosos”. Fue lo que respondió cuando los periodistas le preguntaron si el gobierno de Cristina Kirchner estaría dispuesto a ceder la presidencia pro tempore a Asunción, en el primer semestre de 2014.
clarin.com

Brasil: “Queremos que Paraguay vuelva”

Dilma y Mujica
La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, abogó porque Paraguay acepte retornar al bloque, luego de que en la fecha se decidiera levantar la suspensión impuesta en junio del 2012.

Rousseff indicó que la presidencia pro témpore del Mercosur, actualmente ya en manos de Venezuela, tiene el desafío de lograr la unificación del bloque.

“Tenemos una importante tarea, que es el regreso de Paraguay”, manifestó, durante la conferencia de prensa de los mandatarios, al término de la cumbre en Montevideo.

Consideró que el grupo debe dar ejemplo en cuanto a integración a nivel regional.

“Queremos que vuelva el Paraguay. Creo que esta es la tarea”, insistió la gobernante brasileña.

Adelantó que habrá determinación “para que Paraguay pueda volver al Mercosur”.

En la fecha, los países del Mercosur decidieron levantar la sanción que habían impuesto al Paraguay el 29 de junio del 2012.

El país había sido suspendido como miembro pleno por el juicio político mediante el cual se destituyó al entonces presidente paraguayo, Fernando Lugo.

En aquella reunión, que se celebró en Mendoza, los presidentes de Brasil, Argentina y Uruguay igualmente decidieron aceptar el ingreso de Venezuela, sin el acuerdo correspondiente de Paraguay.

El Presidente electo, Horacio Cartes, había adelantado que no aceptará el retorno al Mercosur, si Venezuela asume la presidencia pro témpore del bloque, ya que el país caribeño pasó a ser socio pleno de manera irregular.
abc.com.py

Mercosur busca una fórmula para el retorno del Paraguay, según Brasil

mercosur
El Mercosur mantendrá la suspensión de Paraguay hasta el 15 de agosto, cuando asuma el nuevo gobierno, dijo ayer el canciller uruguayo, Luis Almagro. Esta tarde entregan la presidencia pro témpore a Venezuela, pero el bloque regional aún sigue buscando la fórmula para el retorno paraguayo.

Brasil confirmó ayer en la XLV Cumbre del Mercosur, que se desarrolla en Montevideo, que se está buscando la fórmula para reincorporar a Paraguay al bloque regional, pero niega que eso implique que Venezuela no asuma hoy. Así lo confirmó escuetamente el canciller brasileño, Antonio Patriota, en conferencia de prensa con periodistas de su país a la que accedió ABC Color.

El jefe de la diplomacia brasileña dijo que Paraguay deberá asumir que Venezuela es parte del bloque. Ayer temprano, con una reunión de trabajo a puertas cerradas de los ministros de Relaciones Exteriores de Brasil, Antonio Patriota; de Argentina, Héctor Timerman; de Uruguay, Luis Almagro, y de Venezuela, Elías Jaua, se inició oficialmente la Cumbre del Mercosur. El encuentro se extendió más allá de lo previsto, poco más de dos horas, y generó un retraso de más de media hora en la agenda oficial de la Cumbre.

En unas breves declaraciones al término del encuentro, el canciller uruguayo aseguró que existe toda la predisposición para que el Paraguay retorne al bloque, pero después del 15 de agosto. Confirmó que junto con sus colegas están trabajando en la redacción del documento final que hoy firmarán los presidentes. “Existe la mejor disposición de todos los socios del Mercosur a que esto se haga el 15 de agosto. Obviamente, estamos trabajando en el proyecto de decisión que firmarán los presidentes y prácticamente están todas las garantías y seguridades y la mejor disposición de todos los socios”, indicó.

En el encuentro ni siquiera se planteó la posibilidad de que la presidencia pro témpore no sea entregada a Venezuela. En la tarde, Almagro confirmó que el pedido del presidente electo, Horacio Cartes, “no fue evaluado”, y señaló que para entregar la presidencia pro témpore al Paraguay “habría que violar el Tratado”. El canciller uruguayo dijo que la presidencia del bloque no puede ser entregada a nuestro país porque sigue estando suspendido y esa condición se mantendrá hasta el 15 de agosto. Aseguró que, una vez que se levante esa condición, el Paraguay estará de nuevo habilitado para asumir cuando le llegue el turno. Consultado cuáles serían los términos en que el Paraguay tendría que reincorporarse, apuntó que bastará con una comunicación de los países del bloque de que cesaron las condiciones de suspensión.

Focem para el Uruguay

En medio de la reunión de cancilleres, con el visto bueno de Argentina, Brasil y Venezuela, Uruguay logró aprobar un proyecto de 127 millones de dólares destinados a la rehabilitación de la vía férrea uruguaya. Los recursos serán proveídos por el Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur (Focem) y servirán para unir a Uruguay con Argentina y Brasil. El subsecretario de Transporte de Uruguay, Pablo Genta, indicó que esto ayudará enormemente a mejorar la logística del país. El acuerdo fue suscrito entre el canciller uruguayo y el coordinador de la Secretaría del Mercosur, Óscar Pastore (paraguayo), en el marco de la Cumbre del Mercosur, que concluye hoy en Montevideo.
abc.com.py

Apuro de Brasil por vender deuda de Itaipú es sospechoso, dice Saguier

itaipu
Es sospechoso el apresuramiento del Brasil en vender la deuda de Itaipú, sobre todo justo después del “espectacular informe” del Prof. Jeffrey Sachs acerca de la misma, cuya creación y crecimiento han sido puestos en tela de juicio, advirtió ayer el Dr. Luis Saguier Blanco, economista compatriota. Alertó que, en definitiva, la obligación ya cancelada impactará fuertemente en la economía paraguaya de cara a los próximos años.

Saguier Blanco señaló que el trabajo del Dr. Sachs es propio de aquellos profesionales que, sabiendo mucho, tienen la virtud de explicarlo en términos muy sencillos y, por lo tanto, con mucho sentido común, y de ahí el impacto tan fuerte y las repercusiones tan profundas que tiene su trabajo en los órganos internacionales y fundamentalmente en la ciudadanía.

“En pocas palabras, lo que nos dice el trabajo es que Brasil, como socio de Itaipú, ya se ha cobrado toda la deuda en términos de los enormes intereses que cargó al financiamiento de la misma o, dicho de otra forma, un socio de esta empresa llamada Itaipú, en lugar de esperar y recibir los dividendos, adelantó los mismos financiando la obra con cargos financieros muy por encima del mercado y, para colmo, haciendo trabajar a la empresa con precios (costo de la energía eléctrica vendida a ambos países) muy bajos, lo cual, en lugar de beneficiar al Paraguay, que apenas consumía una décima parte, terminó subsidiando al socio rico”, afirmó.

Añadió que este doble perjuicio, intereses enormemente altos que tuvo que pagar Paraguay, sumado a un costo de la energía totalmente subsidiado bajo la excusa de que ambos países se beneficiarían con energía barata (siendo que Brasil se llevaba casi la totalidad), terminó generando una deuda que el Prof. Sachs nunca terminó de entender, ni se puede explicar con la matemática razonable o de mercado. “De manera que solo con dos supuestos muy sencillos y pragmáticos, llega a demostrar que en verdad la deuda de Itaipú (lado paraguayo) ya está saldada y que lo que dicen los libros contables, que el saldo de deuda a hoy es nada más y nada menos que unos US$ 14.800 millones aproximadamente, no tiene justificaciones técnicas ni razonables”, aseveró.

Agregó que esos dos supuestos son: calcular los intereses del préstamo que Brasil le dio a Itaipú a tasas razonables o de mercado y, segundo: calcular cuál debió ser el precio de mercado de la energía eléctrica que debieron haber pagado los países en condiciones normales o de competencia, sabiendo bien que el mayor beneficiario de ese subsidio encubierto era Brasil.

Explicó que, más allá de la retórica de que Itaipú es una entidad supranacional, y que nuestro país no se endeudó, no menos cierto es que, de alguna u otra forma, el condómino paraguayo debe hacerse responsable de la mitad de esa deuda o pagándola o no recibiendo los royalties y compensaciones por un valor a hoy de unos US$ 7.400 millones. “La verdad económica es que da lo mismo, porque siempre tendremos que pagar esa deuda y muy probablemente recibiendo menos ingresos de la binacional, como hasta hoy”.

Añadió que estos US$ 7.400 millones bien servirían para el desarrollo económico de nuestro país (mejor educación, mejor salud, más infraestructura, etc). “Es por la contundencia de estos argumentos esgrimidos muy cristalinamente por el Dr. Sachs que probablemente Brasil se apresure en vender algo que, en puridad, estaría totalmente extinguido, y de ahí la necesidad imperiosa de empezar una profunda revisión de parte de los dos gobiernos, de las condiciones en las cuales esta deuda se generó y se procreó”, concluyó el especialista compatriota.
abc.com.py

Chile levanta las restricciones para importar carne vacuna de Paraguay

hugo-idoyaga-de-senacsa
El Servicio Agrícola Ganadero (SAG) de Chile levantó las restricciones que mantenía para la importación de carne vacuna desde el Paraguay, lo que generará un aumento en las divisas pecuarias de cerca de US$ 250 millones, según informó ayer el titular de Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), Dr. Hugo Idoyaga.

El SAG de Chile comunicó el martes último al Senacsa de Paraguay que dejó sin efecto la limitación para la exportación de carne desde nuestro país, según informó el Dr. Hugo Idoyaga, titular del ente.

Explicó que la limitación consistía en que solo se permitía la provisión de animales a los establecimientos que hayan dado serología negativa.

Estimó que en el corto plazo dicha medida permitirá quintuplicar el volumen de los envíos de carne de nuestro país a dicho mercado y aumentar el ingreso de las divisas por ventas de productos pecuarios en US$ 250 millones aproximadamente.

Ese plus en el volumen de divisas pecuarias es interpretado por economistas privados como una presión a la baja de la cotización de la moneda norteamericana en relación al guaraní.

Por su parte, la máxima autoridad del ente sanitario explicó que el dictamen positivo que Chile informó sobre la reciente auditoría sanitaria realizada en Paraguay implicará que la lista de los 105 establecimientos pecuarios que están habilitados hasta ahora para proveer ganado a frigoríficos que exporten carne a Chile, pasen a un total de 600 establecimientos.

Añadió que la apertura no es total, como antes del brote de aftosa en 2011, época en que nuestro país llegó a tener 1.460 establecimientos ganaderos habilitados para ese mercado. En ese sentido explicó que los establecimientos interesados en exportar deberán cumplir una serie de requisitos sanitarios, técnicos y administrativos en el Senacsa, pero que no tienen costo.

Muy próxima, la UE

En relación al mercado de la Unión Europea, Idoyaga dijo que Relaciones Exteriores informará mañana sobre los resultados de la reciente misión en Bruselas, para negociar la reapertura de dicho mercado a nuestra carne. “La UE está muy cerca, es lo que te puedo decir”, adelantó.

Volumen de Chile

El mercado chileno llegó a representar para nuestro país unos US$ 500 millones al año en concepto de exportación de carne vacuna, antes del foco de aftosa registrado en setiembre de 2011.

Entonces, haciendo un cálculo mensual proyectado sobre los próximos seis meses de este año representarían unos US$ 246 millones en divisas por exportación de carne a Chile y en total el sector podría ingresar cerca de US$ 1.300 millones.
abc.com.py