Es sospechoso el apresuramiento del Brasil en vender la deuda de Itaipú, sobre todo justo después del “espectacular informe” del Prof. Jeffrey Sachs acerca de la misma, cuya creación y crecimiento han sido puestos en tela de juicio, advirtió ayer el Dr. Luis Saguier Blanco, economista compatriota. Alertó que, en definitiva, la obligación ya cancelada impactará fuertemente en la economía paraguaya de cara a los próximos años.
Saguier Blanco señaló que el trabajo del Dr. Sachs es propio de aquellos profesionales que, sabiendo mucho, tienen la virtud de explicarlo en términos muy sencillos y, por lo tanto, con mucho sentido común, y de ahí el impacto tan fuerte y las repercusiones tan profundas que tiene su trabajo en los órganos internacionales y fundamentalmente en la ciudadanía.
“En pocas palabras, lo que nos dice el trabajo es que Brasil, como socio de Itaipú, ya se ha cobrado toda la deuda en términos de los enormes intereses que cargó al financiamiento de la misma o, dicho de otra forma, un socio de esta empresa llamada Itaipú, en lugar de esperar y recibir los dividendos, adelantó los mismos financiando la obra con cargos financieros muy por encima del mercado y, para colmo, haciendo trabajar a la empresa con precios (costo de la energía eléctrica vendida a ambos países) muy bajos, lo cual, en lugar de beneficiar al Paraguay, que apenas consumía una décima parte, terminó subsidiando al socio rico”, afirmó.
Añadió que este doble perjuicio, intereses enormemente altos que tuvo que pagar Paraguay, sumado a un costo de la energía totalmente subsidiado bajo la excusa de que ambos países se beneficiarían con energía barata (siendo que Brasil se llevaba casi la totalidad), terminó generando una deuda que el Prof. Sachs nunca terminó de entender, ni se puede explicar con la matemática razonable o de mercado. “De manera que solo con dos supuestos muy sencillos y pragmáticos, llega a demostrar que en verdad la deuda de Itaipú (lado paraguayo) ya está saldada y que lo que dicen los libros contables, que el saldo de deuda a hoy es nada más y nada menos que unos US$ 14.800 millones aproximadamente, no tiene justificaciones técnicas ni razonables”, aseveró.
Agregó que esos dos supuestos son: calcular los intereses del préstamo que Brasil le dio a Itaipú a tasas razonables o de mercado y, segundo: calcular cuál debió ser el precio de mercado de la energía eléctrica que debieron haber pagado los países en condiciones normales o de competencia, sabiendo bien que el mayor beneficiario de ese subsidio encubierto era Brasil.
Explicó que, más allá de la retórica de que Itaipú es una entidad supranacional, y que nuestro país no se endeudó, no menos cierto es que, de alguna u otra forma, el condómino paraguayo debe hacerse responsable de la mitad de esa deuda o pagándola o no recibiendo los royalties y compensaciones por un valor a hoy de unos US$ 7.400 millones. “La verdad económica es que da lo mismo, porque siempre tendremos que pagar esa deuda y muy probablemente recibiendo menos ingresos de la binacional, como hasta hoy”.
Añadió que estos US$ 7.400 millones bien servirían para el desarrollo económico de nuestro país (mejor educación, mejor salud, más infraestructura, etc). “Es por la contundencia de estos argumentos esgrimidos muy cristalinamente por el Dr. Sachs que probablemente Brasil se apresure en vender algo que, en puridad, estaría totalmente extinguido, y de ahí la necesidad imperiosa de empezar una profunda revisión de parte de los dos gobiernos, de las condiciones en las cuales esta deuda se generó y se procreó”, concluyó el especialista compatriota.
abc.com.py