LA FUERZA AEREA ARGENTINA FESTEJA SU ANIVERSARIO

HOY CUMPLE 101 AÑITOS!!

 

Por Jackeline L. LUISI

Nace con la creación de la Escuela Militar de Aviación, en agosto de 1912.

 

Como precursor o pionero de nuestra aviación podemos mencionar a Jorge Newbery, oficial de la Armada Argentina.

 

Newbery funda la aviación en términos generales, es decir civil y militarmente hablando.

 

Quince años después se crea la Dirección de Aeronáutica perteneciente al glorioso ejército Argentino, y a su vez; en la provincia de Cordoba se funda la fábrica militar de aviones.

 

Nuestra Armada y Ejército , con el tiempo pasó a tener varias unidades aéreas.

 

En la década del cuarenta y precisamente en 1944, se crea el Comando Aeronáutico.

 

Un año después la Dirección General de Aeronáutica se convierte en la actual Fuerza Aérea.

Hoy rendimos homenaje a quienes hicieron posible que la Fuerza Aérea exista en Argentina.

 

También rendimos homenaje y decimos “PRESENTE” a quienes en honor a la defensa por la soberanía de nuestra Patria, en Malvinas, perdieron su vida.

 

Va esta humilde reseña (datos tomados de FAA), para que no perdamos la memoria:

 

Personal
La Fuerza Aérea Argentina sufrió la pérdida de cincuenta y cinco hombres (treinta y seis oficiales, catorce suboficiales y cinco soldados), en su mayoría tripulantes de vuelo. Sumado a éstos, cuarenta y siete combatientes resultaron heridos, totalizando 101 bajas.

La cantidad de efectivos argentinos fallecidos durante el conflicto, asciende a 635 hombres, mientras que 1.068 fueron heridos; resultando un total de 1.703 bajas.

 

Aeronaves
Las pérdida de aeronaves de la Fuerza Aérea asciende a cuarenta y siete, distribuidos de la siguiente manera:

Douglas A-4B Skyhawk 10
Douglas A-4C Skyhawk 9
AMD Mirage M-III EA 2
IAI M-5 Dagger 11
BAC BMK-62 Canberra 2
FMA IA-58 Pucará 11
Lockheed C-130H Hercules 1
Gates LR-35A Learjet 1

A estas cifras, deben sumarse aquellos aparatos que se perdieron por accidentes operativos o por haber quedado en las islas, después de ocurrido el cese de fuego:

FMA IA-58 Pucará 13
Bell-212 2

 

Ruego a Dios nuestro señor, por aquellos que han partido y por quienes integran la Institución hoy en día, para que la misma se fortalezca al igual que vuestro espíritu.

FAA4

Muy Feliz Día a todos!

 

Jackeline L. LUISI

Murió Sandy Woodward, el militar británico que pidió que hundieran al Belgrano

Sandy-Woodward-hundieran-Belgrano
El almirante Sandy Woodward convenció a su gobierno que el crucero argentino era una amenaza en la guerra de Malvinas.
El almirante Sandy Woodward, que dirigió la “Task Force” británica en la guerra de las Malvinas en 1982, murió hoy a los 81 años, después de “una larga enfermedad”, en Bosham, su casa en el estuario, en el sur de Inglaterra. El ministro de Defensa británico, Philipp Hammond, le rindió homenaje y dijo que sirvió a su país “con distinción”.

“Sin miedo al desafío de pelear un enemigo con capacidad a 8.000 millas de Reino Unido, en las más demandantes y extremas condiciones meteorológicas y contra incertidumbres, el liderazgo del almirante Woodward y su visión táctica -midiendo las realidades del comando altamente político en casa con duras y violentas peleas en el mar- fue un factor mayor en dar forma al éxito de las fuerzas británicas en el Atlántico Sur”, dijo el ministro de defensa Hammond en su tributo oficial.

Irreductible, severo, matemático y hábil jugador de ajedrez, Woodward aceptó una entrevista con Clarín en su casa británica, con vista al agua que tanto extrañaba, al cumplirse los 25 años de la guerra de Malvinas. Un ataque cerebral lo había afectado en sus movimientos pero no a sus recuerdos del conflicto ni a sus pasiones.

“Como militar, yo digo que la guerra no es ninguna solución. Es más: esta guerra no ha solucionado absolutamente nada, excepto retrasar cualquier solución diplomática otros 50 años. En abril, nosotros creíamos que el general Haig iba a negociar una solución. Pero nos preparamos para lo peor. Iba a haber una guerra, un desembarco, y debíamos derrotar a las fuerzas argentinas”, contó.

Sir Sandy Woodward convenció al almirantazgo que el Belgrano era una amenaza a la flota británica. “El Belgrano era una amenaza. Yo estaba advertido de lo que el Belgrano podía hacer si lo hacían bien. No es una cuestión de lo que yo creo (si iba a atacarlos). Uno se fija en capacidades. El estaba dentro de la las 200 millas. Yo sabía que en unas horas podía estar en el radio de disparo de un Exocet. Es irrelevante si se dirigía al sur, al norte o al este. Estaba fuera de la zona de exclusión pero dentro de las 200 millas de mi grupo de batalla y en ese caso, era una amenaza”, explicó Woodward a Clarín.

Woodward se sorprendió después que las fuerzas de la Marina argentina se retiraron del mar tras el hundimiento.”Yo planifiqué pensando que estaban determinados a resistirnos. El hecho de que el hundimiento del Belgrano los hizo retirarse fue absolutamente impredecible. Nunca hubiera pasado en mi Marina, nunca hubiéramos pensado que algo así nos haría retirarnos. Tenemos una cultura diferente. Me imagine que volverían con los que les quedara para atacar”, recordó.

El almirante tenía su particular opinión sobre los isleños. “No quieren ser argentinos. Los isleños no son ni como usted ni como yo. Son básicamente ermitaños, no les gusta mezclarse con la gente y son muy pero muy diferentes”, dijo. “No creo que ellos se sientan particularmente británicos sino cuando es conveniente para ellos. Ellos se sienten Falklanders (malvinenses). Posiblemente van a tener autodeterminación. Creo que esa será la respuesta más inteligente porque ni un sólo político en este país podrá decir que las islas Malvinas pertenecen a la Argentina y ni un sólo político argentino podrá decir que pertenecen a Gran Bretaña. La única solución es que los isleños lo decidan solos. Aunque sea caro mantener su defensa, lo haremos”.

Sir Sandy Woodward nació en Cornwall el 1 de mayo de 1932. Cuando la guerra se inició, recién había sido designado almirante. Después fue ayudante de campo de la reina Isabel y se retiró en 1989. Sus memorias sobre la guerra están en “Cien Días”, su libro sobre el conflicto, “el más remarcable después de la II Guerra Mundial” y que él pensó que podía perderse. Ya retirado confrontó al Ministerio de Defensa británico sobre los recortes en la Marina Real y advirtió que el reino se volvería “indefendible”.
Clarin.com

Malvinas: Argentina ratificó su derecho «inalienable» a la soberanía

Not_20130609_692139El Gobierno reiteró el «derecho inalienable» de la Argentina sobre las islas Malvinas, así como su «firme disposición a reanudar a la brevedad las negociaciones con el Reino Unido» sobre lo que calificó de una «inaceptable y anacrónica situación colonial».

Así lo definió la Cancillería, en un comunicado, en la víspera del Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Malvinas, islas y sector Antártico, en que se conmemora la creación, en 1829, de la Comandancia Política y Militar de las Islas Malvinas y las adyacentes al Cabo de Hornos por parte del Gobierno de la provincia de Buenos Aires.

«Desde su independencia de España, el Gobierno argentino, en su condición de heredero de los territorios australes y los espacios marítimos circundantes que habían pertenecido a la metrópoli, ejerció sus derechos de manera permanente, procediendo al dictado de las normas y el establecimiento de las estructuras jurídicas y administrativas que consolidaran el ejercicio de su soberanía», resaltó el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto.

Reseñó que «el 3 de enero de 1833 las autoridades y los pobladores argentinos de las islas fueron expulsados por el Reino Unido mediante el uso de la fuerza, procediendo, a partir de entonces, las ilegítimas autoridades británicas a ejercer un férreo control migratorio con la finalidad de configurar una población a la medida de sus pretensiones coloniales».

La cartera que encabeza el canciller, Héctor Timerman, insistió en que «a pesar del tiempo transcurrido», el Reino Unido «se niega a reanudar las negociaciones de soberanía», a lo que calificó de «incomprensible e inadmisible».

También remarcó que «la Argentina no está sola en su reclamo» ya que «América Latina y el Caribe la respaldan», así como «las 54 naciones de África», que expresaron «su unánime respaldo» durante la reciente Cumbre América del Sur-África, celebrada en Malabo, Guinea Ecuatorial.

También criticó la consulta popular realizada en marzo en las Malvinas, a instancias del gobierno británico, y sostuvo que «esa votación no encuentra sustento en ninguna de las 40 Resoluciones de la ONU sobre la Cuestión Malvinas» y que «no altera la naturaleza bilateral de la disputa de soberanía ni releva a ese país de cumplir con la obligación que el derecho internacional le impone de resolver pacíficamente la controversia».

Fuente: www.ambito.com

UK: Scandal for ‘Malvinas’ globes on sale

The British chain of upmarket department stores John Lewis put up for sale globes that mark Islas Malvinas instead of Falkland Islands, as they are called in Great Britain. As a result, John Lewis owners got massive critics and branded “unpatriotic”.

The globes cost 95 British pounds or USD 145 and were made in India.
According to the chain’s representative, the initial series had a “correct” name on globes, but the second one arrived with the name of Malvinas and the capital marked as Port Stanley (British name). The company approved the stock, but after realising the error, it requested suppliers to revise the entire production.
The British press accused the chain in “disrespect” for the British soldiers who died in the 1982 conflict with Argentina. John Lewis apologized for discomfort it had caused in Kelpers (the residents of Malvinas).
For instance, the veteran Simon Weston affirmed the chain should ‘hang its head in shame’ for selling those globes and showing disrespect. The government of Malvinas/Falklands expressed its pity and clarified the territory shall be called the Falkland Islands.
In March, the residents voted to ratify their decision to remain an overseas territory of the UK.

Source: Buenos Aires Herald

Isabel II promete defender la soberanía de Gibraltar y de las Malvinas

LONDRES, 8 May. (EUROPA PRESS) -La reina Isabel II ha asegurado que protegerá el derecho de los ciudadanos de las islas Malvinas y de Gibraltar a la autodeterminación durante el discurso anual que realiza en el Parlamento para presentar los planes del Gobierno.

«Mi Gobierno garantizará la seguridad, la buena gobernanza y desarrollo de los territorios de ultramar, incluido la protección del derecho de los habitantes de las Falkland (Malvinas) y de los gibraltareños a su autodeterminación», ha declarado durante el acto.

La reina ha indicado que la «primera prioridad» del Ejecutivo debe ser la recuperación económica. Además, ha hecho mención a los cambios en la ley de inmigración, que contempla multas contra los caseros que acojan en sus casas a inmigrantes ilegales, según medios británicos.

Isabel II ha indicado que la nueva ley debe «asegurar que el país atrae a los que van a contribuir y disuadir a los que no». Durante el discurso en la Cámara de los Lores, la monarca ha llegado a mencionar unos veinte proyectos de la coalición del Gobierno.

Reino Unido controla Gibraltar desde 1713, cuando España tuvo que ceder el Peñón tras la Guerra de Sucesión. Las autoridades españolas siguen reclamando la soberanía del enclave por considerarlo una colonia británica, mientras que según el Gobierno gibraltareño, se trata de un territorio soberano que mantiene cedidas las competencias de Defensa y Exteriores a Londres.

Por su parte, Argentina reivindica su soberanía sobre las Islas Malvinas desde 1833, cuando debería haberlas heredado de España, pero Reino Unido se las arrebató y expulsó a la población argentina que residía en las mismas. El 2 de abril de 1982 las Fuerzas Armadas argentinas invadieron el archipiélago para recuperarlo, dando lugar a una guerra de dos meses que se saldó con 650 militares argentinos, 255 británicos y tres malvinenses muertos.

Malvinas’ islanders say ‘no captives’ of the UK

As part of the British self-determination pledge to justify the occupation of Malvinas Islands, inhabitants of the disputed territories have stated that they are not London’s “captives” and defended the results of the referendum they held in March to ratify their decision to remain an overseas territory of the UK.

Such were the statements made by islander James Mosh who has been rallying across Europe over the past days together with the member of the islands’ Legislative Assembly Roger Edwoods to defend the results of the referendum showing that 99.8 of the British inhabitants of Malvinas want to remain British.

Their European tour coincided with the news of Margaret Thatcher’s death and funeral, UK’s ruling Prime Minister during the 1982 South Atlantic War who decided the sinking of the Argentine ARA General Belgrano warship claiming the lives of 323 soldiers, half of Argentina’s total casualties during the armed conflict.

A member of the British army by that time Edwoods assured that Malvinas Islands’ population recalls ex PM Baroness with gratitude and blasted Argentina’s “male chauvinist” military who, he beleives, gave for granted Thatcher’s leadership to defend the resource-rich archipelago.

Both Mosh and Edwoods renewed UK’s position against Argentina’s long-standing sovereignty claims over Malvinas Islands. “They said that the referendum was nonsense but they have tried hard to criticize such nonsense,” Edwoods said as he questioned Argentina’s stance to reject the referendum as “illegal.”

Over the past years, Buenos Aires has urged London to abide by UN resolutions that call both parties to sit at the negotiating table and settle the controversy over Malvinas Islands, which Argentina considers have been illegally occupied by the UK in 1833.

Fuente: Buenos Aires Herald

¿Habrá «Puerto Margaret» en Malvinas?


El protocolo indica que se debe participar a representantes de todos los países para la ceremonia, pero la familia de la ex premier británica Margaret Thatcher se opuso a que la presidente de la Argentina Cristina Fernández participe de la ocasión. El canciller Héctor Timerman lo calificó de provocación junto a la posibilidad de cambiar el nombre de la capital malvinense por «Puerto Margaret, Margarita o Puerto Margarona» (tal como mencionó el funcionario).

Lo cierto es que de esta manera, Cristina se perdió la oportunidad de rechazar la invitación. No hay dudas de que «no pensaba ir». Pero ahora debe redefinir el «contraataque» (verbal, claro).

CIUDAD BUENOS AIRES (Urgente24) El Reino Unido decidió no invitar a la presidente argentina, Cristina Fernández, al funeral de Margaret Thatcher la próxima semana, según dijo hoy una fuente del Gobierno británico a la agencia de noticias ‘Reuters’, en una especie de desaire que probablemente profundizará una disputa diplomática por las Islas Malvinas.

La fuente dijo que el protocolo normal es invitar al funeral a los representantes de todos los países con los que Gran Bretaña tiene relaciones diplomáticas “normales”, pero que la familia de Thatcher se opuso a que Fernández fuera invitada.

«Se trata de adherirse a los deseos de su familia», dijo la fuente, quien añadió que hay discusiones para determinar si puede invitarse a un representante de menor rango de Argentina.

Recuerda la agencia de noticias que «Thatcher, quien murió el lunes a los 87 años, lideró a Gran Bretaña en la época de la guerra de las Malvinas en 1982, ordenando a sus fuerzas armadas repeler una invasión argentina del archipiélago del Atlántico Sur. Fernández ha montado una intensa campaña para renegociar la soberanía de las islas».

El funeral de Thatcher tendrá entre sus asuntos las islas Malvinas, con la participación destacada de veteranos de unidades que combatieron en el conflicto.

El canciller argentino Héctor Timerman fue consultado en Radio del Plata sobre la decisión de Gran Bretaña de prohibirle a la presidente asistir al funeral de Thatcher, a lo que el funcionario respondió: es «una provocación más».

«¿Qué importa si me invitan a un lugar donde no pensaba ir? Es una provocación más. La mujer murió, que la familia la vele en paz», enfatizó en lo que fue la primera manifestación del Gobierno sobre la premier fallecida el lunes.

Pero también se refirió a un eventual cambio de nombre de la capital de las Islas Malvinas en honor a la fallecida, de quien subrayó: «a Thatcher la llamaron Dama de Hierro no por la Guerra de las Malvinas, sino por haber destruido el movimiento obrero inglés. Ya venía con ese mote que no creo que sea ningún orgullo que la llamen así. Destruyó el movimiento obrero inglés, a los mineros ingleses los destruyó Margaret Thatcher».

Cambiar el nombre de Puerto Stanley (Puerto Argentino) a Puerto Margaret es «violatorio de las resoluciones de las Naciones Unidas. No importa si le quieren poner Puerto Margaret, Puerto Margarita o Puerto Margarona. La Argentina no lo reconoce, las Naciones Unidas tampoco».

Malvinas war theme to be played at Thatcher’s funeral

Margaret Thatcher’s funeral will have a Malvinas War theme, the British government announced today.

Personnel from the UK’s Army, Royal Navy and Royal Air Force currently serving on ships and in regiments and units which played a key role in the 1982 conflict will carry the former Prime Minister’s coffin into St Paul’s Cathedral for the service a week today.

The 10 personnel will be drawn from the Royal Marines, the Scots Guards, the Welsh Guards, the Parachute Regiment, the Royal Gurkha Rifles and the RAF. More than 700 armed servicemen and women will take part in the ceremonial funeral.

The move was agreed today at a meeting of the committee co-ordinating the arrangements for the funeral of Baroness Thatcher, who died on Monday aged 87. It includes a representative of her family.

Asked if Lady Thatcher had wanted the funeral of a “war leader”, the British Prime Minister’s official spokesman replied that there had been a significant military involvement in previous ceremonial funerals but added: “Clearly Lady Thatcher has a strong association with the armed forces.” He added: “Her family have been very much at the heart of the preparations.”

Number 10 said that the coffin bearer party would “include current service personal from ships, units and regiments notable for their service in the Falklands [Malvinas] campaign.”

The 1982 war, following Argentina’s recovery of the South Atlantic islands 12,800 kilometers away from Britain, transformed Lady Thatcher’s political fortunes and helped her secure a landslide victory at the 1983 general election.

Source: Buenos Aires Herald

D’Elía minimizó la situación de La Plata y tuvo que pedir disculpas

“Nobleza obliga: con total sinceridad me equivoqué. Pido perdón”, escribió en Twitter. Había culpado a los medios de magnificar el temporal que azotó a esa ciudad. El mensaje original fue borrado.

Luego de una serie de tuits sobre la Guerra de Malvinas, las inundaciones en la Ciudad de Buenos acapararon la cuenta del dirigente kirchnerista. Comenzó anticipando que el arroyo Don Mario, en Laferrere, estaba a punto de desbordar; luego criticó al jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, y a su jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta, por estar de viaje en Brasil y Francia, respectivamente (“dos perfectos irresponsables”); y dedicó el resto de la tarde de ayer a criticar el rol de los “medios hegemónicos”.

“CLARÍN y los medios hegemónicos protegen a @mauriciomacri, así como a su ineficiente labor al frente de CABA”, escribió. Horas después, agregó: “Cacerolazo contra Macri en Belgrano. Los vecinos tienen 1metro y medio de agua en las casas. TN y Clarín no lo muestran, solo la TV Pública”.

Los mensajes de hoy continuaron en la misma línea. «Los medios hegemónicos (CLARIN y sus secuaces) MAGNIFICAN Y AGRANDAN la situación en La Plata para proteger al niño @mauriciomacri», tuiteó poco después de las 10 de la mañana.

“Marcelo Longobardi afirma que las inundaciones en la Cuidad de Bs. As. son responsabilidad de @CFKArgentina”, insistió. “Nelson Castro, Alfredo Leuco, Marcelo Longobardi, Pepe Eliaschev CULPANDO de las inundaciones en la ciudad de Buenos Aires a @CFKArgentina”, agregó.

Cuando el gobernador bonaerense confirmó que 25 personas habían muerto en la capital provincial se vio obligado a retractarse. “NOBLEZA OBLIGA: Con total sinceridad me equivoqué. Los medios no exageraron la situación de La Plata. ES DANTESCA, pido perdón”.

Con las horas, las víctimas mortales se duplicarían; el titular de la Federación Tierra y Vivienda dejó de criticar a los medios y empezó a pedir ayuda para los damnificados.
infobae.com

Argentina renews Malvinas claims at UN Decolonization Committee

Foreign Minister Héctor Timerman has met with the head of the UN Special Committee on Decolonization Ecuadorian ambassador Diego Morejón Pazmiño to address the dispute with the UK over the sovereignty of Malvinas Islands.

Authorities from Latin American and Caribbean organizations UNASUR, CELAC and MERCOSUR also took part in the New York meeting.

Deputy Foreign Minister of Perú and pro tempore president of the UNASUR bloc José Baraún Araníbar considered the gathering “very positive” saying that officials had the opportunity to “give their opinions and natural support to Argentina’s legitimate rights” over the South Atlantic territories.

The Peruvian official also stressed the significance of regional groups working together on Malvinas’ question for the first time at the UN Decolonization Committee, thus responding to a sign of “support” to Argentine rights.

“It is simply to reiterate South American states’ will to support not only Argentina’s rights but also to (reach) negotiations and settle the dispute,” Baraún Araníbar said to Argentina’s media state agency Télam.

Timerman is expected to lunch with the representatives of the Decolonization Committee permanent members whom he will thank their support to Argentina’s stance against the UK every year, calling on London to sit at the negotiating table and reach a peaceful and definitive way out to a conflict that has lasted for 180 years.

Joined by his Uruguayan and Cuban counterparts and Peru’s Baraún Araníbar, the head of Argentina’s diplomatic affairs is expected to meet UN Secretary General Ban Ki-moon at 16.30 Buenos Aires time.

Source: Buenos AIres Herald

Aconsejaron a Thatcher no iniciar la Guerra de Malvinas

Una serie de documentos dados a conocer en las últimas horas revelaron el caos de consejos en los que se vio envuelta la por entonces primera ministra británica antes del conflicto bélico de 1982.

Documentos privados de la ex primera ministra del Reino Unido Margaret Thatcher que este viernes salieron a la luz revelan las discrepancias que surgieron en el partido Conservador británico tras la incursión argentina en las islas Malvinas en 1982.

Una serie de notas preparadas por Thatcher durante los días posteriores a la ocupación muestran como los «tories», que en público mostraron una imagen de unidad, discutieron entre ellos cuál era el mejor camino a seguir.

El Archivo Margaret Thatcher ha decidido hacer públicos manuscritos y ficheros que conserva sobre un año clave en la carrera política de la Dama de Hierro. En ellos se refleja cómo el entonces joven secretario de Estado Ken Clarke defendía «hacer estallar algunos buques pero nada más», al tiempo que el diputado por West Devon Peter Mills advertía de que sus constituyentes no aceptarían respuestas tibias: «Quieren sangre», decía.

El conflicto bélico por la soberanía de las Malvinas empezó el 2 de abril de 1982, al ordenar el entonces general Leopoldo Galtieri, presidente de la Junta Militar argentina, la ocupación de las islas, reclamadas por Buenos Aires desde 1833.

l 3 de abril, Reino Unido comenzó a movilizar a sus militares hacia el archipiélago hasta reunir 27.000 soldados, que el 1 de mayo iniciaron los combates.

La guerra, que causó la muerte de 649 militares argentinos, 255 británicos y tres isleños, finalizó el 14 de junio de 1982 con la rendición argentina.

Los papeles de Thatcher reflejan el «caos» en el que se sumió el partido en el Gobierno británico tras la incursión argentina, según describió Chris Collins, historiador del Archivo Margaret Thatcher.

«Durante los primeros días del conflicto hubo una gran confusión y dudas sobre cómo comportarse aunque, por supuesto, el partido debía mostrarse unido en la medida de lo posible», apuntó Collins.

Un comentario que en los papeles se atribuye a Ken Clarke, al que también se adscribe el diputado conservador Timothy Raison, aparece subrayado dos veces por Tatcher: «Espero que nadie piense que vamos a luchar contra Argentina. Deberíamos hacer estallar algunos buques, pero nada más».

Otros cinco parlamentarios conservadores advertían a la primera ministra en ese mismo sentido y se mostraban partidarios de «mantener la calma»: «Podemos salir de esta sin las armas», consideraba ese grupo de diputados el 6 de abril de 1982, cuatro días después de la ocupación argentina.

Una nota similar describe al día siguiente la posición del «tory» Stephen Dorrell: «Solo daremos apoyo a la flota como una táctica de negociación. Si no negocian nos deberíamos retirar», sostenía Dorrell.

En otra anotación de la entonces primera ministra, se lee sobre el diputado Keith Stainton: «Tiene intención de atacar al Gobierno. Su mujer tiene grandes intereses en las Malvinas».

El historiador británico Charles Moore, biógrafo autorizado de Thatcher, señaló que esos escritos privados son «un recurso fantástico para todos aquellos interesados en su carrera como primera ministra y en la historia política reciente del país».
minutouno.com

Cristina pidió a Francisco “su intermediación” por Malvinas

La Presidenta contó que en un almuerzo a solas, le pidió su gestión por el diálogo con el Reino Unido. Dijo que el rasgo distintivo del Papa “es la sencillez”. Y lo definió como “nuestro Papa, no por argentino, sino porque es de todos los católicos”.

La Presidenta argentina habló hoy luego de su almuerzo a solas con el Papa Francisco y dijo que Su rasgo distintivo es la sencillez”.

Lo definió como “nuestro Papa, no porque sea argentino, sino porque es de todos los católicos” y dijo que le pidió su “intermediación para el diálogo sobre Malvinas”.

Cristina habló desde el Hotel Edén de Roma –donde se aloja- y contó que el propio pontífice “me habló de la patria Grande”.

“El Papa habló bien de la unidad en Latinoamérica para lograr la Patria Grande de San Martín y Bolívar”, expresó la Presidenta argentina que se encontró incómoda con la situación de contar con una traductora italiana durante su relato

Además, lo invitó al Papa a visitar la Argentina en el mes de julio.

Cristina relató que vio a Francisco “sereno, lo vi seguro, lo vi en paz. Y ocupado y preocupado por la inmensa tarea y el compromiso de cambiar las cosas que él sabe que hay que cambiar”. Y elogió los “gestos y las actitudes” realizadas por el Papa hasta el momento.

Cristina llegó tarde al encuentro con la prensa y pidió disculpas a los periodistas de todo el mundo, presentes en la cita.

Dijo que le asombró el agradecimiento del Papa por “por haber aceptado almorzar con él». Dijo que le gustó “ese gesto” y definió como “lo más importante tal vez, fue un regalo personal de Francisco, una rosa blanca” correspondiente a Santa Teresita, que es “su santa preferida, a la cual él siempre reza”.

Recordó que le obsequió un conjunto de mate armado por los cooperativistas del plan “Argentina Trabaja” y que también le dio “un poncho de vicuña para se abrigue». Y remarcó que le solicitó “su intermediación para lograr el diálogo sobre el tema Malvinas», al definir a Argentina como “un país más que pacífico”.

“Él me habló de la unidad en Latinoamérica para lograr la Patria Grande de San Martín y Bolívar”, describió.

La Presidenta señaló que invitó a Francisco a visitar la Argentina en julio pero que además de su invitación, es necesaria también la de la Conferencia Episcopal.
clarin.com

El Congreso rechazó el referéndum de Malvinas

Pese a las diferencias políticas, el oficialismo y la oposición coincidieron en el Congreso para aprobar, en ambas cámaras y por unanimidad, una declaración de rechazo al referéndum que se realizó el pasado domingo en las Islas Malvinas y fue impulsado por Gran Bretaña.

En el Senado el proyecto de declaración fue diagramado en conjunto por el kirchnerista Daniel Filmus y el socialista Rubén Giustiniani. El texto, consensuado ayer al mediodía en la Comisión de Relaciones Exteriores, planteó que “la votación convocada por el Reino Unido a los pobladores que implantara en la Islas, pretende tergiversar la situación jurídica”. Y advirtió que la iniciativa es contraria a las resoluciones adoptadas por las Naciones Unidas, que instó a reanudar las negociaciones entre ambos países y ha excluido el principio de autodeterminación”, Más allá de la unanimidad a la hora de la votación, durante el debate también hubo muchas coincidencias entre oficialistas y opositores: el reclamo de la soberanía argentina en las Islas Malvinas es uno de los pocos temas en los que todo el arco político está de acuerdo.

Desde el oficialismo, Aníbal Fernández, señaló que “no hay un sólo país en el mundo que reivindique derechos del Reino Unido en Malvinas” y aseguró que el referéndum “en pocos días no será recordado”.

Mientras, Sonia Escudero, del Justicialismo salteño, consideró que la posición argentina “tiene que ser enérgica para hacerle entender al mundo que debe apoyar el reclamo de soberanía”. En la misma línea, Horacio Lores, del Movimiento Popular Neuquino (aliado del kirchnerismo) calificó al referéndum como “una artera maniobra que no ha tenido el respaldo internacional que esperaba Gran Bretaña”.

El radical pampeano Juan Carlos Marino dijo que se trata de “un nuevo acto de provocación por parte de un imperio colonialista”. Y destacó que “cuando se trata de Malvinas, todas las fuerzas políticas están de acuerdo”. “La lucha por la soberanía de las islas Malvinas forma parte de una causa nacional que los argentinos compartimos”, apuntó Ricardo Alfonsín, Aunque, también surgieron algunas críticas al Gobierno. Si bien acompañó el proyecto, el titular del bloque radical, el tucumano José Cano; remarcó que Malvinas “es una causa nacional” que trasciende “a cualquier Gobierno” y cuestionó que el oficialismo, a partir de la intervención de Héctor Timerman, demore en sancionar en la Cámara de Diputados la creación de la Comisión Bicameral de Reafirmación de la Soberanía Argentina sobre las Islas. “Entendemos que se encuentra trabado por el canciller”, indicó Cano, Por su parte, en Diputados, que aprobó también por unanimidad el proyecto, con 175 votos favorables, Alcira Argumedo, de Proyecto Sur, cuestionó que no se aplicara la iniciativa aprobada por el Congreso para sancionar a las empresas vinculadas a la exploración de petróleo en Malvinas. Fue apenas una crítica dentro un debate en el que todos coincidieron en rechazar la votación realizada en Malvinas y en criticar a la postura de Gran Bretaña.

Fuente: Clarìn

‘For a referendum that is illegal, Argentina appears to be paying it a lot of attention,’ Malvinas gov’t

As the second day of the referendum takes place, Malvinas Legislative Assembly member Dick Sawle has an exclusive conversation with the Buenos Aires Herald.com in which he discusses the 1982 war, the present of the islands and what he hopes today’s plebiscite will accomplish.

The Argentine government has already stated that it considers this referendum to be “illegal”, what happens now?

I would like to know under what legislation the Argentine Government calls it illegal. We approved it under our own laws here at the Falklands (Malvinas) and I was told that there is a meeting in the Argentine Congress on Wednesday to discuss its rejection. For a referendum that is illegal and for voters that don’t exist, they appear to be paying it a lot of attention.

What kind of impact do you think the referendum will have on those countries which have expressly supported Argentina in this matter?

The referendum is an exercise of the fundamental right of self-determination, which at the same time is a fundamental human right endorsed by the United Nations charter. I hope that any country that holds the principles of modern democracy would listen to the result of the referendum and take notes of it. And that those countries that have so far remained neutral will obviously come down in our favour.

I assume the US is one of those countries you’re referring to. What are your thoughts on the Obama administration’s decision to remain neutral in this matter?

The White House maintains a neutral position but they haven’t said they will remain neutral. In fact, John Kerry said he wanted to wait and see what the result of the referendum was. I read that as meaning that the US wants to hear what the result of the referendum is and that the United States may – and I certainly hope they will – change their position. I believe that all countries that hold modern democracies at heart should take notion of our wishes here.

You also mentioned the UN. How do you reconcile the right to self-determination with the fact that the international organization has called for both sides to reignite negotiations?

That UN resolution comes from 1965. Back in the 70s the UK and Argentina did in fact talk to each other about the Falklands (Malvinas) and those talks did progress quite a long way down to all sorts of various political schemes which wouldn’t have pleased the islanders. Until Argentina invaded the islands in 1982.

Was the war a game changer?

It was. It’s a shameful event. Many young people lost their lives on both sides. And since that time we have developed as an overseas territory. We’ve had three constitutional developments. Each one of them devolved into more authority to the islands’ government rather than the British government. Now we are completely self-governing except for areas of defence and foreign affairs. The situation now is completely different, so when the UN talks about our interests it is very clear that the only people who can decide on them are the people of the Falklands (Malvinas).

Hypothetically speaking, what do you think the outcome would have been had the war never taken place? Do you think those talks would have come to fruition?

It’s a very interesting point. Back then people felt that the islands were being sold from underneath their feet. There was a big reaction towards Britain and Argentina. The islanders were very crossed that both parties were talking about their future without listening to the Falklanders themselves.

The local media has recently reported some displays of anti-Argentine sentiment on the islands, particularly an episode in which some people mocked an Argentine war veteran present on the islands this weekend. Is this kind of animosity a common practice?

I have never heard of anybody here mocking Argentine war veterans. I’d be very surprised if that was the case. People here have the utmost respect for professional soldiers whichever side they fought on and I think there is plenty of evidence for that. We allow Argentines in, we welcome them to come and visit the Falklands (Malvinas) because we want them to lay to rest their own ghosts in the same way that the British do. Mockery would be condemned. I have seen some comments in cars that you could say were being fairly anti-Argentine. But to be quite honest, feelings will run high. Argentina has threatened us in the last few years. Under the Kirchner government we’ve been subjected to all kinds of economic blockades and I think that it’s no wonder that at times people’s feelings do run high. Some may be anti-Argentine government but I’ve never seen anybody here be at all disrespectful to an Argentine veteran.

Do the islanders feel threatened by Argentina?

We’ve been threatened by Argentina at least for the last 5 years. Argentina refuses to allow charter flights over their airspace, they threatened a fishing company that had interests in both Argentina and the islands, and tried to ban ships with a Falkland (Malvinas) Islands flag from entering any South American port. You know all these actions are not going to make people here very fond of Argentina. If there’s a sentiment of anti-Argentine government – and I stress government and not people – I think I can well understand it. But I really do draw the line at anybody mocking a veteran.

By Adrian Bono

Source: Buenos Aires Herald

El gobierno de Cameron pidió que la Argentina «respete» el resultado del referéndum

«Los argentinos deben respetar el principio de autodeterminación», inistió Gran Bretaña, horas antes de que termine la votación.

LONDRES.- Horas antes de que culmine el referéndum a través del cual los malvinenses manifestarán sus deseos de seguir siendo británicos, el gobierno de Gran Bretaña pidió hoy a Argentina que respete el resultado de la votación y acate el derecho a la autodeterminación de los isleños.

«Los argentinos deben respetar el principio de autodeterminación y qué mejor ejemplo de autodeterminación que el hecho de que los isleños puedan expresarse a través de un referéndum», indicó hoy el vocero del primer ministro británico, David Cameron.

En el mismo sentido se refirió el Comité parlamentario de Exterior. El diputado Richard Ottaway, presidente de ese órgano, dijo que el derecho a la autodeterminación de los pueblos «es un derecho humano fundamental en todo el planeta».

«El resultado de este voto debe ser respetado por todos», exhortó.

El anuncio fue hecho cuando se cumple la segunda jornada del referéndum en las Islas Malvinas, luego que ayer domingo votara casi un 70% de los 1652 isleños con derecho a voto.

Ayer, el premier británico escribió una columna en el diario sensacionalista británico The Sun donde expresó: «La Argentina puede seguir amenazando, intimidando a los barcos pesqueros, amenazando empresas que hacen comercio con las islas, estrangulando los ingresos de los isleños. Pero mientras que los isleños quieran seguir siendo británicos, nosotros siempre estaremos allí para protegerlos».
lanacion.com

Los habitantes de las Malvinas votan si quieren seguir siendo británicos

Con la intención de enviar un mensaje a la Argentina, los isleños realizarán hoy y mañana el referéndum

PUERO ARGENTINO.- Los habitantes de las Islas Malvinas decidirán hoy y mañana si quieren seguir siendo o no un territorio de ultramar de Gran Bretaña.

En una iniciativa promovida por los residentes del archipiélago, 1.672 votantes están convocados para participar del referéndum, que rechaza el gobierno argentino.

El 80% de los 2.563 residentes del archipiélago vive en la capital Stanley. Pero para que todos voten, habrá colegios electorales abiertos en pequeños pueblos remotos y urnas móviles.

Antes de la votación, el primer ministro David Cameron advirtió que «protegerá» a los isleños de «las amenazas de la Argentina».

«Nos engañaríamos si pensáramos que Argentina va a cambiar (de posición) de la noche a la mañana, pero esperamos mandar un mensaje fuerte a ellos y a los demás», dijo Jan Cheek, miembro de la Asamblea Legislativa de las Malvinas, que los británicos llaman Falklands.

El referéndum se realiza en medio de una fuerte ofensiva internacional del gobierno de Cristina Kirchner para que Londres acepte entablar negociaciones diplomáticas por la disputa de soberanía en Malvinas.

Ahora, con la consulta, los isleños esperan un «Sí» contundente, con una alta tasa de participación, para responder al gobierno argentino.

También esperan poder presionar a otras capitales para obtener reconocimiento internacional.

Estados Unidos, por ejemplo, se ha guardado mucho de tomar partido en el contencioso, a pesar de su alianza con el Reino Unido.

La Casa Rosada insiste en que el diferendo debe resolverse mediante negociaciones bilaterales entre Londres y Buenos Aires, como pide la ONU desde 1965, sin interferencia de los isleños.

Pero el Reino Unido siempre ha rechazado esta opción, alegando que los habitantes de las islas son los únicos que deben decidir su futuro..

Fuente: LA NACION

El referendo en Malvinas convoca a 1.650 isleños

La consulta, considerada ilegal por la Rosada, cuenta con puestos móviles en el archipiélago y se concluirá con un cóctel.

Un total de 1.650 personas están habilitadas para votar en las islas Malvinas en el referendo convocado por las autoridades locales para ratificar, entre el domingo y el lunes, su estatus político actual de “Territorio Británico de Ultramar”.
Desde la organización de la consulta, que la Casa Rosada rechaza por considerarla “ilegal” y sin el aval de las Naciones Unidas, dijeron que los comicios se realizarán entre las 10 y las 18 hora local, la misma que en la Argentina continental, y que se instalarán finalmente cuatro puestos de votación en el archipiélago.
Puestos móviles
Además, habrá dos puestos móviles y una avioneta de la administración local a disposición para alcanzar lugares de difícil acceso a fin de que el número de votantes sea mayor.
Los residentes locales, por su parte, preparan para el domingo a las 14.30 una demostración callejera con automóviles y banderas británicas, similar a una que hicieron en febrero de 2012 para aprovechar la presencia de la prensa internacional.
Y, según anticiparon, esperarán el resultado de la votación con un cóctel a realizarse desde las 20.30 en un local del centro de Puerto Argentino (Stanley para los residentes).
La respuesta
Días atrás, el gobernador británico en Malvinas, Nigel Haywood, anticipó que la votación será la “respuesta” de los isleños a los dichos del canciller Héctor Timerman, que, durante una visita a Londres el mes pasado, aseguró que la Argentina controlará el archipiélago “en menos de 20 años”.
El Gobierno descarta que el resultado será adverso a los intereses nacionales, y por esa razón desde la Cancillería ya se trabaja para neutralizarlo, con una instrucción a las embajadas para que dejen en claro que el principio de autodeterminación que esgrimen los isleños cede ante otro de igual trascendencia a nivel internacional, que es de la integridad territorial de un Estado soberano.
En protesta a este proceso desde la organización Quebracho se confirmó el bloqueo en Tierra del Fuego a las naves que se dirijan las islas. Tanto Gran Bretaña como la Asamblea Legislativa de las islas Malvinas elevaron en el último tiempo sus protestas por el bloqueo que se ejerce a los cruceros. “Estamos profundamente preocupados al enterarnos de que una compañía de cruceros ha tomado la decisión de cancelar una visita a las islas”, habían denunciado.

eltribuno.info

Castro dismisses Malvinas Islands’ vote

Argentina’s ambassador to Britain Alicia Castro assured that the referendum on the fate of the Malvinas Islands is a publicity stunt with no legal status, and added that is a «strategy to avoid dialogue.»
The official highlighted that the referendum that will take part on March 10-11 to find if they want to remain British «has no legal grounds. It’s not approved, nor will it be recognised by the United Nations or the international community.»
Castro affirmed that «the colonial government calls for a referendum» as a «strategy to avoid dialogue and not fulfil the international right that urges a pacific resolution over the dispute.»
«So this referendum is little more than a public relations exercise,» she said.
Britain says the islanders have a right to self-determination, and insists they be present at any talks with Argentina over the future of the islands, but Buenos Aires says the matter should only be discussed by two sovereign states.
«The Argentine Government has already dismissed the referendum before it has even taken place, a position that runs counter to the universal principles of democracy and self-determination,» a British Foreign Office spokesman said.
Castro said Latin American countries backed Argentina, and warned that oil exploration around the Falklands would be unfeasible without proper links to the South American continent.
buenosairesherald.com

Argentina denunció a Gran Bretaña por armas nucleares en Malvinas

Para el Estado argentino, el Reino Unido violó tratados internaciones que prohíben las armas nucleares en Latinoamérica y el Caribe. Los británicos enviaron una fragata (foto) para reemplazar un destructor, en ocasión del plebiscito kelper.
El Gobierno argentino presentó este lunes una denuncia ante las Naciones Unidas (ONU) en contra de Gran Bretaña, por haber introducido armas nucleares en la región de las islas Malvinas, violando tratados internacionales.

«Nos encontramos en una etapa precaria de implementación del Tratado de Tlatelolco, que prohíbe completamente el armamento nuclear en América Latina y el Caribe. Esta precaria implementación es desafiada por el Reino Unido», señaló el secretario de Relaciones Exteriores argentino, Eduardo Zuain, en su presentación ante la Conferencia de Desarme de la ONU.

«La República Argentina está especialmente preocupada por la posibilidad, confirmada por primera vez por el gobierno británico en 2003, de que este estado estuviera introduciendo armamento nuclear en el Atlántico Sur», agregó Zuain. Esta mañana, había trascendido que Gran Bretaña dispuso el envío de una nueva nave de guerra a las Malvinas, pese a los constantes llamados de la Argentina para desmilitarizar la región.

Según la información, el 19 de febrero zarpó de la ciudad de Plymouth la fragata HMS Argyll, que planea llegar a las Malvinas durante el plebiscito en la que los isleños decidirán si quieren permanecer bajo la soberanía británica.

La embarcación reemplazará al destructor HMS Edinburgh, que actualmente custodia el archipiélago en la misión conocida como «Patrulla Atlántica Sur» (Atlantic Patrol Task South).

Fuente: NA

Malvinas: 1982 declassified docs reveal UK willing to concede port

A revealing and unexpected connection between the Malvinas conflict of 1982 and the Argentine dispute with Chile over the Beagle channel has been exposed by BBC World in Spanish based on UK declassified documents.
The declassified UK diplomacy secret documents reveal the exchange of information between a Chilean diplomat with vast experience in the Beagle dispute and a British diplomat, both of them stationed in Buenos Aires. The time: a month before the actual Argentine landing in the Malvinas.
David Joy, at the time British embassy Counsellor in Buenos Aires contacts his Chilean peer Raúl Schmidt, who was closely linked to the events of four years before when Argentina and Chile almost went to war over the sovereignty of the disputed Picton, Nueva and Lennox islands in the Beagle channel, where the Atlantic and Pacific oceans meet.
According to the Foreign Office secret records, “Argentina/Chile: The Beagle Channel dispute”, Joy was “particularly interested in listening Schmidt’s comments on the common origin of the current sovereignty problems of Argentina with the UK and Chile governments”.
Schmidt had been cabinet chief of Admiral Patricio Carvajal, who was Foreign Affairs minister of Pinochet until 1978, and thus had first hand and privileged information on the issue.
What Joy collected from Schmidt was immediately informed to London according to a restricted memorandum which was addressed to Colin Bright head of the South American desk at the Foreign Office.
But it would not be until a month later that pieces begun falling into the puzzle which the UK government was intent in understanding, or what is described in the report as “The Schmidt Thesis”.
“The Schmidt thesis is based essentially in the Argentine Navy’s need of a strategic port further south than its current and most secure port, Puerto Belgrano, (south of the province of Buenos Aires). The obvious option Ushuaia was not satisfactory from a security point of view because it is under constant Chilean surveillance” according to the report to which BBC in Spanish had access.
“Therefore Argentines are desperate, according to Schmidt to have some other secure port further south, a goal that could be satisfied by having access to the islands south of Beagle or the Falklands. In this context, Schmidt believes the sovereignty disputes are linked”, adds the report.
The report was received 15 March (1982) and distributed among the highest officials in the Foreign Office.
And then there is a handwritten piece on the report which suggests, two weeks before the beginning of the conflict, and with relations between Buenos Aires and London already severed, that the British were willing to negotiate a naval settlement for the Argentines in the Malvinas.
“I think we all agreed that the Argentine interest in the South Atlantic security is part of its interest to win sovereignty over the Islands. After all if all they wanted was a naval base, we could easily accommodate that”.
“Could we easily accommodate an Argentine naval base? Because if that is the case we should have that idea in mind if we resume negotiations”, reads another handwritten comment on the same document.
According to Joy the conversation with Schmidt was the first to suggest that both territorial conflicts for the islands (Beagle and Falklands) in the south could be linked.
The document was written 29 April 1982, only three days before the Royal Navy sank the General Belgrano, flagship of the Argentine Navy.
buenosairesherald.com

Gran Bretaña evaluó darle un puerto a la Argentina en Malvinas antes de la guerra

El Reino Unido estudió la posibilidad de facilitar a la Argentina un puerto naval en las Malvinas apenas unas semanas antes del desembarco militar en las islas el 2 de abril de 1982, según unos documentos desclasificados revelados por el Servicio Mundial de la BBC en español.

Estos textos muestran la aparente idea que circulaba en el Ministerio británico de Exteriores de alcanzar algún tipo de acuerdo con Argentina puesto que el país buscaba un puerto naval en el sur por razones estratégicas.

La posible entrega de un puerto fue estudiada por Londres a partir de los contactos que la embajada británica tenía con sus colegas chilenos y que indicaban que la Marina argentina buscaba un puerto más al sur del que tenían, Puerto Belgrano (al sur de la provincia de Buenos Aires), según los documentos.

El 5 de marzo de 1982, David Joy, representante de la embajada británica en Buenos Aires, informó a sus superiores -a partir de contactos con su colega chileno Raul Schmidt- que el puerto argentino de Ushuaia, la ciudad más austral del mundo, no satisfacía a los militares argentinos porque creían que era sometida a la vigilancia del espionaje chileno, según los textos.

Por ese entonces, las relaciones entre Chile y Argentina no atravesaban por un buen momento debido a la disputa -pocos años antes- por la soberanía de las islas Lennox, Picton y Nueva, en el canal de Beagle, en el extremo sur entre esos dos países.

«Después de todo, si todo lo que ellos (los militares argentinos) quieren es una base naval, bien podríamos acomodarlos», apuntaba la nota enviada por el diplomático británico.

El diario «The Times» dice hoy que estas revelaciones dan credibilidad a quienes han argumentado que el ‘Foreign Office’ no tenía interés en las islas y quería «apaciguar» a Argentina.

Tras la ocupación de las islas, el entonces ministro británico de Exteriores Peter Carrington presentó su dimisión al no haber advertido las verdaderas intenciones de los militares argentinos.

Antes de la guerra, el Reino Unido había cerrado su centro de investigación antártico en la isla Georgia, reclamada por Argentina; retiró del Atlántico Sur el buque antártico «Endurance» y, lo más alarmante, suprimió el estatuto de plena ciudadanía británica a los habitantes de las islas, recuerda hoy «The Times».

Según muchos historiadores, estas medidas hicieron pensar a los militares argentinos que los británicos habían pedido interés por las islas del Atlántico Sur.
ambito.com

El gobernador británico en Malvinas respondió a «los 20 años» que planteó Timerman

Nigel Haywood aclaró que la respuesta sobre si las islas volverán a control argentino la darán los ciudadanos que viven allí en el plebiscito; destacó el apoyo del gobierno británico.
El gobernador británico en las Islas Malvinas, Nigel Haywood, afirmó hoy «los isleños responderán en el referéndum» del mes próximo, si la Argentina podrá controlar el archipiélago «en menos de 20 años», tal como afirmó desde Londres el canciller Héctor Timerman.

«Y la decisión de hacer un referéndum» sobre si desean mantener su actual estatus político como territorio de ultramar del Reino Unido «cuenta con el apoyo del gobierno británico», añadió.

En diálogo con DyN, Haywood fue consultado por la afirmación que realizó a mitad de semana Timerman, sobre el control argentino de las Malvinas «en menos de 20 años», a lo que respondió: «La respuesta acerca de la posibilidad de que las Islas sean argentinas la darán los propios isleños en el referéndum» que tendrá lugar el 10 y 11 de marzo.
(DyN)

Timerman invitó al canciller inglés al país «sin condiciones»

El ministro de Relaciones Exteriores admitió que «no hubo progreso porque el Reino Unido se niega a dialogar» sobre la soberanía de las Islas.
El canciller Héctor Timerman sostuvo que le dejó una invitación a su par inglés «para que venga a Buenos Aires a reunirnos como dos países amigos sin condiciones» y reveló que «no hubo progreso porque el Reino Unido se niega a dialogar».

«Para nosotros, ellos son ciudadanos argentinos. No existen los malvinenses sino los ciudadanos británicos que habitan Malvinas», afirmó Timerman en referencia a los isleños. «Hasta 1983, quienes habían nacido en las Malvinas eran considerados de segunda categoría en Reino Unido», recordó el canciller. «No podían venir a vivir ni trabajar y eran tratatados como se trataba a las personas colonizadas», agregó.

Por otra parte, el ministro de Relaciones Exteriores reveló que le dejó una invitación para que su par inglés «venga a Buenos Aires» para tener una reunión «sin condiciones» como «dos países amigos».

Timerman agradeció la presencia de políticos, académicos, escritores y periodistas de 18 países europeos que debatirán sobre la disputa de soberanía en la residencia de la embajadora Alicia Castro, en el centro de la capital inglesa.

«Es una fuerza muy grande la que se recibe cuando ve a tanta gente en el mundo que entiende la problemática de la Cuestión Malvinas», añadió el jefe de la diplomacia argentina y señaló que hay 95 grupos de 80 países que se solidarizan con Argentina.

Para el canciller, el conflicto «no es un caso más de colonialismo, sino una situación que pone a prueba la justicia de todo el sistema internacional, ya que resulta inaceptable que existan Estados que por su poderío militar o su pertenencia al club de las grandes potencias pretendan hacer caso omiso de las resoluciones de las Naciones Unidas (ONU)».
minutouno.com

«Argentina tiene más chances de tener su bandera en la luna que en Stanley»

A través de Twitter, un grupo de isleños salió al cruce de las declaraciones del canciller argentino, Héctor Timerman, quien había manifestado que las Islas Malvinas volverán a estar bajo control argentino en menos de 20 años. «Argentina tiene más chances de tener su bandera en la luna en 20 años que aquí en Stanley», publicaron en la red social vía @Falklands_utd.

Pero los kelpers no se quedaron ahí, y enviaron dos mensajes más relacionados con la crisis económica argentina: “Teniendo en cuenta sus desastres económicos actuales, algunos podrían argumentar que planificar 20 años por adelantado es demasiado optimista #CómoEstáTuInflación”, dispararon

El tercer mensaje profundizó la postura de los isleños: «Somos isleños de las Falklands. Somos un territorio británico de ultramar. Estamos orgullosos», y la declaración fue acompañada de los hashtags «#Falklands» y «#Autodeterminación», así como de la imagen de una bandera de las «Falklands Islands» (Islas Malvinas).

Así, los kelpers le respondierona Timerman, quien en las últimas horas había manifestado a los medios ingleses que «no creo que tarde otros 20 años (por la recuperación de Malvinas). Creo que el mundo está entendiendo cada vez más que es un tema de colonialismo, y no hay ni un solo país en el mundo que apoye el derecho del Reino Unido a gobernar las Malvinas».
diariohoy.net

Malvinas: Londres insiste en que sin los kelpers no dialoga

Timerman llegó ayer a Gran Bretaña y, con una carta de la embajadora, volvió a pedir un encuentro “a solas” con el canciller inglés. El Foreign Office dijo que lo recibe mañana si participan los isleños.

¿Se encontrarán o no?. El canciller Héctor Timerman aterrizó ayer en Londres y ordenó a su embajadora, Alicia Castro, enviar una nueva carta a su colega británico, William Hague, para pedirle una reunión “a solas” para discutir la agenda bilateral y multilateral durante sus cuatro días de visita .”A solas” significa sin los isleños, que llegaron el mismo dia a la capital británica y se encontrarán con los representantes del Foreign Office británico, que se niega a recibir a Timerman sin los iseños. Pero fue el mismo canciller Hague quien le respondió, condicionando nuevamente un encuentro al que invitó para mañana a primera hora, a la presencia de los isleños.

En su respuesta, durante una conferencia de prensa con el canciller brasileño Antonio Patriota, Hague dijo que “para el señor Timerman, la oferta de la reunión sigue abierta. Pero por supuesto en cualquier discusión sobre los habitantes de las islas Falkland (sic) es muy importante que éstos estén presentes”. Y agregó: “Tenemos posiciones establecidas desde hace tiempo en nuestros paises sobre las islas y lo hemos observado nuevamente hoy”, prosiguió.

La embajadora argentina en Londres, Alicia Castro habia dirigido una carta previa a Hague a pedido de Timerman. “De acuerdo con las notas dirigidas a Ud. los días 20 y 31 de enero, el ministro (Timerman) reitera su solicitud y disposición a mantener una reunión bilateral a solas, a fin de tratar los numerosos temas de la agenda bilateral y multilateral entre ambos estados”, sostuvo en el texto.

El encuentro entre ambos cancilleres se ha transformado en un tango acrimonioso y públicamente epistolar, bajo la “diplomacia del megáfono” elegida por Timerman para avanzar en las generalmente discretas o secretas prenegociaciones por las islas Malvinas. Los isleños se han transformado en el obstáculo para Timerman y en la razón para los británicos de que el encuentro no se produzca. Los diplomáticos del Foreign Office leyeron las cartas de Timerman y su tono, atónitos e incómodos.Mas allá del diferendo por las Malvinas, es una regla que el canciller británico normalmente reciba a sus colegas de los países con quien mantiene relaciones diplomáticas.

La cancillería británica informó el domingo a Clarín que no habría reunión entre ambos cancilleres sin la presencia de los isleños. Después de las declaraciones del canciller Hague, ayer por la noche, una vocero del Foreign Office informó a este diario que “hay todavía una entrevista para el señor Timerman el miércoles a la mañana.Nosotros esperamos mucho que él elija aceptar esto y que nosotros nos podamos comprometer en una discusión significativa sobre cuestiones de mutuo interés”.

“Sabemos que los planes del señor Timerman en Gran Bretana se enfocan en las islas Falkland (sic) y nosotros continuamos preocupados sobre la conducta del gobierno argentino hacia los isleños”, siguió. ”Es entonces correcto y propio que los isleños esten envueltos en la parte del encuentro que les concierne ”, concluyó.

Timerman aterrizó en la capital británica junto a los presidentes de las comisiones de Relaciones Exteriores del Senado, Daniel Filmus, y de Diputados, Guillermo Carmona, que asistirán a la reunión con el Grupo Parlamentario Argentino-Británico en la Cámara de los Comunes esta tarde, que presidirá el conservador Robin Walker, hijo del ex presidente de la British Petroleum. En declaraciones a radio del Plata, aseguró “estar dispuesto” a reunirse con Hague.

“Estamos a la espera de que Gran Bretaña acceda a este pedido de 190 países, que en 40 oportunidades le han dicho que tiene que sentarse a dialogar. Vinimos a Inglaterra a mostrar que la Argentina es un país pacifico, democrático y que está dispuesto a sentarse en la mesa de negociaciones en todo momento”, dijo. “Gran Bretaña busca imponer un derecho colonial”, agregó. El canciller se reunirá mañana con los 18 grupos europeos que apoyan el dialogo por Malvinas. Luego dará una conferencia de prensa y será recibido en la Organización Marítima Internacional(OMI).

La diplomacia británica se encuentra en una encrucijada por la inusual política exterior kirchnerista. Pero no quiere favorecer el “Timerman show” –como lo han bautizado– ni ser forzada a ser protagonista de “un ejercicio de propaganda” en Londres, como señaló un ex embajador británico muy conocedor del tema.

Fuente: Clarìn

Malvinas: los kelpers harán su referéndum el 10-11 de marzo

Allí deberán decidir si desean o no conservar su status político como un «territorio de ultramar del Reino Unido». Nuevo capítulo del viejo litigio. El gobierno británico de Malvinas fijó para el domingo 10 y lunes 11 de marzo la realización del referéndum para manifestarse en las urnas sobre el status político que desean tener. Así lo anunció ayer el Consejo Ejecutivo local.

Durante esos dos días, los residentes legales de las islas podrán responder por «sí» o «no» a la siguiente pregunta: «¿Desea que las Islas Falkland conserven su estatus político actual como un Territorio de Ultramar del Reino Unido?».

En un comunicado las autoridades isleñas explicaron que la decisión de realizar el referéndum durante dos días se tomó para «dar a todos la máxima oportunidad de ejercer su derecho al voto», cuyo resultado demostrará «de manera clara, democrática e incontestable la forma en que la gente de las Islas Falkland desea vivir sus vidas».

Luego de dos semanas de deliberaciones, el gobierno en Malvinas consensuó que antes de la pregunta se incluya un texto introductorio en el que se menciona el contexto en que tendrá lugar («la Argentina está llamando a negociaciones sobre la soberanía de las Islas») y deja abierta la posibilidad incluso de un resultado favorable a modificar el actual status.

Algo muy difícil de que ocurra porque en las islas se identifican como británicos o como isleños pero no quieren bajo ningún punto de vista ser argentinos. «Si la mayoría de los votos emitidos es en contra de la situación actual, el Gobierno isleño llevará a cabo las consultas y los trabajos preparatorios con el fin de llevar a cabo un referéndum sobre las opciones alternativas», planteará el texto previo a la pregunta.

Ese apartado, además, indicará que «el actual status político de las Islas es el de un Territorio de Ultramar del Reino Unido. Tienen autonomía, y el Reino Unido es el responsable de asuntos como la Defensa y las Relaciones Exteriores. Conforme a su Constitución, el pueblo de las Islas tiene derecho a la autodeterminación, que puede ejercer en cualquier momento».

El anuncio de realizar un referéndum se conoció el 12 junio pasado, días antes de otro de las habituales choques que mantuvieron en el último año y medio la presidente Cristina Kirchner y el primer ministro británico, David Cameron. En ese contexto se cruzaron en Los Cabos, México, en el marco de una cumbre del Grupo de los 20 (G20).

Allí, Cameron le pidió a la Presidenta que la Argentina «respete» el referéndum, para luego negarse a recibir un sobre que la jefa de Estado le quiso entregar con 40 resoluciones de las Naciones Unidas en las que se insta al diálogo bilateral para abordar la cuestión de la soberanía. Hace dos semanas, al cumplirse 180 años de la ocupación británica de las Islas, la Presidenta envió una carta a Cameron en la que lo instó a «acatar las resoluciones de Naciones Unidas» en torno al archipiélago. Un día después, Cameron rechazó los términos de la misiva, y volvió a pedir que se «respete el derecho de los isleños a determinar su futuro».

A su vez, el Ministerio de Defensa británico intensificó la preparación de un «plan de contingencia» para reforzar el patrullaje en las islas con vistas a marzo, lo que rechazan numerosos países.

Fuente: http://www.losandes.com.ar/

Malvinas: los Kelpers harán su referéndum el 11 y 12 de marzo

Las autoridades pro-británicas en las Islas Malvinas fijaron para los días lunes 11 y martes 12 de marzo la realización del referendo para definir su estatus político, según lo definió en las últimas horas el Consejo Ejecutivo local.

Durante dos días, los residentes legales en Malvinas podrán responder por «sí» o «no» a la pregunta «¿Desea que las Islas Malvinas conserven su estatus político actual como un Territorio de Ultramar del Reino Unido?.

Según explicaron las autoridades locales en un comunicado, la decisión de realizar el referendo durante dos días se tomó para «dar a todos la máxima oportunidad de ejercer su derecho al voto», cuyo resultado demostrará «de manera clara, democrática e incontestable la forma en que la gente de las Islas Malvinas desea vivir sus vidas».
diariohoy.net

Cameron: «Es clave que tengamos jets y tropas en las Malvinas»

El primer ministro británico hizo duras declaraciones a la BBC; «Nuestra determinación es extremadamente fuerte», dijo al asegurar que defenderá la presencia británica en las islasEl primer ministro británico, David Cameron, aseguró este domingo que Gran Bretaña estaría dispuesta a luchar si fuera necesario para conservar las Islas Malvinas, y remarcó: «Es absolutamente clave que tengamos jets estacionados allí, y tropas estacionadas en las islas».

«Nuestra determinación es extremadamente fuerte», dijo Cameron al canal de televisión BBC1, y recordó que el Reino Unido dispone de uno de los «cinco presupuestos de defensa más importantes del mundo».

Al preguntarle si Gran Bretaña lucharía para conservar las islas Malvinas Cameron respondió: «Por supuesto que sí, y tenemos importantes medios de defensa, es absolutamente primordial que tengamos aviones de caza y tropas estacionados en las Islas Falklands», la denominación británica de las Malvinas.
Ida y vuelta

El jueves, la presidenta Cristina Kirchner, publicó una carta abierta en la prensa británica en la que instó al primer ministro británico a «poner fin al colonialismo» y «devolver las Malvinas».

En la misiva, que se publicará el jueves en la edición impresa de varios diarios británicos en formato de anuncio, la jefa de Estado indicó que el Reino Unido debería cumplir con una resolución de Naciones Unidas de 1960 en la que se urge a los Estados miembros a «zanjar el colonialismo en todas sus formas y manifestaciones».

Cameron desestimó inmediatamente la carta y afirmó que los habitantes de las Malvinas tendrán la ocasión próximamente de decir si desean o no permanecer bajo la soberanía de Gran Bretaña, en un referéndum previsto a principios de marzo.

Agencias AFP y EFE.

Gran Bretaña niega haber expulsado a los colonos argentinos de Malvinas

Descarta negociaciones a menos que los isleños lo avalen.
Gran Bretaña negó hoy «enérgicamente» haber expulsado colonos argentinos de las Islas Malvinas en 1833 e insistió con que «no puede haber negociaciones sobre la soberanía» del archipiélago «a menos que los isleños así lo deseen».
Según un vocero del Foreign Office citado por el periódico londinense The Telegraph, los malvinenses «son británicos y han optado por ser así. Ellos son libres de elegir su propio futuro, tanto política como económicamente, y tienen derecho a la libre determinación, consagrada en la Carta de la ONU».
Ayer, la presidenta Cristina Fernández envió una carta al primer ministro británico, David Cameron, para reclamarle poner «fin al colonialismo» sobre las Islas Malvinas, que fue publicada hoy en varios diarios nacionales de Inglaterra.
En esa misiva -presentada como una solicitada con copia al Secretario General de la ONU, Ban Ki-Moon- la Presidenta aseguró que «hace 180 años, un 3 de enero, en un ejercicio descarado de colonialismo del siglo XIX, la Argentina fue despojada por la fuerza de las Islas Malvinas, situadas a 14.000 kilómetros de distancia de Londres».
Pero, según el matutino británico, el Ministerio de Relaciones Exteriores, a través de un portavoz, «negó enérgicamente» que Gran Bretaña expulsara a los argentinos de las Malvinas en 1833.
Asimismo, el vocero dijo que la elección de los malvinenses de ser considerados británicos «es un derecho humano fundamental para todos los pueblos. Hay tres partes en este debate, no sólo dos como Argentina pretende. Los isleños no pueden ser borrados de esta historia».
«Como tal, no puede haber negociaciones sobre la soberanía de las Islas Malvinas a menos que y hasta que los isleños así lo deseen», agregó.
Empero, según expuso Cristina Fernández en su carta, «los argentinos en las Islas fueron expulsados por la Marina Real y el Reino Unido, posteriormente, comenzó un proceso de implantación de población similar a la aplicada a otros territorios bajo dominio colonial».
«Desde entonces Gran Bretaña, la potencia colonial, se ha negado a devolver los territorios a la República Argentina, lo que le impide el restablecimiento de su integridad territorial», cuestiona la misiva que volvió a dar impulso al reclamo de soberanía argentina sobre las islas.
lavoz.com.ar

Londres denominó «Reina Isabel» a territorio antártico reclamado por Argentina

Así lo anunció el canciller británico William Hague.
La zona, que va entre los 20° y 80° de longitud oeste, es disputada por nuestro país en el reclamo por las islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y de los espacios marítimos circundantes.

El Reino Unido decidió hoy llamar “Tierra de la reina Isabel” a parte del territorio antártico que autoproclama como propio y cuya soberanía reclama Argentina.

El anuncio lo realizó el canciller británico William Hague, en el marco de la visita que la monarca realizó al Ministerio de Relaciones Exteriores, como parte de las celebraciones del llamado Jubileo de Diamantes, la conmemoración por el 60° aniversario de su asunción al trono.

El área de 437.000 kilómetros cuadrados, casi el doble del total del Reino Unido (244.000 kilómetros cuadrados), está ubicado en la parte sur del territorio antártico que Londres autoproclamó como soberano en 1908, cuatro años después del inicio de las investigaciones científicas argentinas en el continente blanco.

La zona, que va entre los 20° y 80° de longitud oeste, es disputada por Argentina en el reclamo por las islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y de los espacios marítimos circundantes.

“El Territorio Antártico Británico es un miembro único e importante de la red de los catorce Territorios de Ultramar del Reino Unido. Reconocer el compromiso del Reino Unido con la Antártida, con una asociación permanente a Su Majestad, es un gran honor”, comentó Hague.

En su comunicado de prensa, el Foreign Office evitó señalar que el territorio es reclamado por Argentina.

Solamente aclaró que, el artículo 4 del Tratado Antártico, “no confirma ni niega demandas presentes”, sino que “prohíbe la ampliación o creación de nuevas reclamaciones de soberanía territorial”.

El nombre de “Tierra de reina Isabel” quedará oficializado para los mapas británicos, mientras que “el resto de los países decidirán si reconocen o no este nombre”, explicó la Cancillería del Reino Unido.

Londres aseguró que la nominación se realizó “sobre la base que el área actualmente no tiene nombre y se requiere uno para fines científicos o logísticos”.
26noticias.com