Ante la ausencia de Nadal, se suma Ferrer al ATP de Buenos Aires

FerrerEl número 5 del mundo llegó a un acuerdo con los organizadores y buscará la defensa del título que consiguió en 2013. Irá como primer cabeza de serie reemplazando a Rafa, quien ayer se bajó por no estar a punto físicamente.

Lo que ayer fue una mala noticia, este lunes trajo un alivio para los amantes del tenis en Argentina. Tras conocerse que Rafael Nadal no vendrá al país para el ATP de Buenos Aires, los organizadores cerraron la incorporación de David Ferrer, actual número 5 del mundo. De esa manera, el español irá en busca de la defensa del título obtenido en 2013.

«Contento de poder confirmar que volveré a estar en Bs As para disputar la Copa Claro. Viajaré este Domingo. Gracias a todos!», publicó Ferrer en su cuenta de Twitter, confirmando la noticia. El español será el reemplazo de Rafa y aunque no estaba anotado a la hora de armar el cuadro, jugará con un wild card y será primer cabeza de serie.

Ferrer, en principio, iba a descansar y por esa razón no jugaba el ATP de Buenos Aires. Pero como se bajó Nadal por problemas físicos, los organizadores lo llamaron, le aumentaron la garantía y consiguieron una respuesta positiva.

Fuente: Clarín

Diluvio y tormenta en Buenos Aires: cayó un rayo en una estación de servicio

estacionOcurrió en la zona de Lugano; el impacto de la electricidad provocó un pequeño incendio en el techo.

Un rayo cayó en el techo de una estación de servicio ubicada en el barrio porteño de Lugano. El impacto generó un pequeño incendio, que fue rápidamente sofocado por los empleados del lugar.

El fenómeno se registró alrededor de las 8 en el local comercial de venta de gas natural comprimido (GNC) ubicado en la esquina de Miralla y Dellepiane. Ninguna persona resultó herida.

La estación de servicio tiene 10 pararrayos.

En el lugar hay bomberos trabajando y la zona está cercada. Además, por precaución, no se está vendiendo combustible y se cortó la energía eléctrica.

Nadal definirá el lunes si viene a jugar el ATP de Buenos Aires

NadalEl español, número uno del tenis mundial, será sometido a nuevos estudios el lunes próximo en Madrid para comprobar la evolución de la lesión que padece en la espalda y definirá si podrá jugar el ATP de Buenos Aires entre el 8 y 16 de febrero próximos.

«Ya estoy en casa tras el largo viaje. Parada en Barcelona para el tratamiento médico y el lunes otra revisión», escribió el tenista en su cuenta de la red social Twitter ni bien llegó a su domicilio en Mallorca, según consignó la agencia EFE.

Nadal, ocho veces campeón de Roland Garros y con 13 títulos de Grand Slam conquistados en su carrera, es el máximo favorito al título en el ATP de Buenos Aires y el anuncio de su presentación prevista para el martes 11 de febrero generó una enorme expectativa que se reflejó en la venta de entradas anticipadas.

El mallorquín se lesionó la espalda en el peloteo previo a la final de Australia del domingo pasado, que jugó en evidente inferioridad física y perdió ante el suizo Stanislas Wawrinka por 6-3, 6-2, 3-6 y 6-3.

«En el peloteo previo sentí algo, mi espalda se quedó clavada», dijo Nadal, quien será revisado el lunes en su país con el objetivo de evitar una lesión mayor y que el dolor reaparezca en torneos futuros.

Nadal es la principal atracción del ATP porteño a jugarse en el Buenos Aires Lawn Tennis Club, en una lista de tenistas extranjeros en la que también figuran los españoles Tommy Robredo y Nicolás Almagro, el francés Jeremy Chardy, el holandés Robin Haase y el italiano Fabio Fognini.

El certamen no tendrá este año al español David Ferrer, campeón de las dos últimas ediciones, ni al suizo Wawrinka, semifinalista en 2011 y 2012, y finalista en 2013.

Fuente: Télam

CFK returns to Buenos Aires

CFKAfter spending 17 days with her close ones in the southern province of Santa Cruz, President Cristina Fernández de Kirchner returned today to the City of Buenos Aires.

According to Noticias Argentinas news agency, Fernández de Kirchner landed with the presidential airplane “Tango 01” at 9.00 pm in the Metropolitan Airport, and headed to her residence in Olivos.

She is expected to reappear publicly on Wednesday.

Source: Buenos Aires Herald

Y un día volvió la lluvia a Buenos Aires

lluviaLuego de más de 15 días de intenso calor en la Capital Federal cayeron precipitaciones y la temperatura bajó más de 10 grados.

Parecía que el día nunca iba a llegar. Pero finalmente llovió. Luego de más de 15 días de intensas temperaturas, que se transformaron con el paso del tiempo en la peor ola de calor de diciembre en 43 años, cayeron precipitaciones en la ciudad de Buenos Aires y una buena parte del Conurbano.

De esta manera las marcas térmicas, que durante la primera jornada del 2014 también fueron altas, se redujeron al menos 10 grados luego de comenzada la tormenta que fue fuerte en localidades como Avellaneda o en el sur de la Capital.

El Servicio Meteorológico Nacional pronostica que durante el jueves la mínima va a estar en 20 grados mientras que la máxima llegaría a 29, una marca considerablemente menor a las de las últimas semanas del 2013.

Para el viernes también pronostica buen tiempo con temperaturas agradables y frescas, con 14 de mínima y 27 de máxima, mientras que el fin de semana el calor lentamente retomaría su senda ascendente.

Fuente: TN

El Papa se mostró preocupado por los saqueos en Córdoba

Francisco llamó por teléfono al arzobispo de Córdoba, Carlos Ñáñez. Pidió un reencuentro con la paz.  BUENOS AIRES.- El papa Francisco se comunicó con el arzobispo de Córdoba, Carlos Ñáñez, para informarse de la situación de esa provincia tras los saqueos y expresar «su cercanía en la oración».

Así lo reveló el prelado en su homilía dominical en la cual advirtió que se había roto la amistad social y pidió «una conversión moral». Náñez indicó que «ayer por la mañana el Santo Padre me llamó por teléfono» Y, según radio Cadena 3, el Papa «pidió que fuéramos capaces de reencontrarnos para que la paz reinara entre nosotros. Se lo agradecí profundamente y le pedí la bendición, que de corazón nos dejó».

Francisco también abogó por bucar la «esperanza en la reconstrucción de nuestra sociedad».   Por otra parte, Náñez reflexionó a título personal que se vivió la semana pasada «una penosa transgresión a la ordenada y civil convivencia, se han atropellado las pesonas, sus bienes, proyectos, sus esperanzas, se ha roto los vínculos entre los semejantes-vecinos; son desgarradores algunos testimonios: se ha roto la amistad social».

«Por eso es urgente una conversión moral», añadió y abogó para que ese proceso los «haga reconocer y desaprobar el mal realizado, el mal de no haber prevenido ni previsto estos desórdenes, el mal de haber dejado sin seguridad a la población indefensa, el mal de haber atropellado y saqueado a nuestros semejantes». (DYN)

Envían 8 mil policías a la Costa para evitar casos de inseguridad en la temporada

scioli
El gobernador Daniel Scioli presentó el Operativo Sol 2013-2014. El mandatario dijo que será el procedimiento veraniego «más grande de la historia».

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, y su ministro de Seguridad, Alejandro Granados, afirmaron que la edición 2013-2014 del Operativo Sol «será la más grande de la historia» y contará con 8 mil efectivos de seguridad, cuatro helicópteros, patrullas montadas, y más flotas locales.
El programa, que se implementa todos los años en rutas y ciudades turísticas de la provincia, en esta oportunidad «hará hincapié en la prevención con la movilización de 16 ambulancias, helicópteros sanitarios, carpas y paradores especiales y diez hospitales móviles; se controlará la venta de alcohol en boliches, bares y se realizarán test de alcoholemia a conductores», señalaron las autoridades.
Durante el lanzamiento del programa, que se realizó en la Casa de Gobierno, Scioli y Granados adelantaron que el Operativo «será el mayor de la historia».
Según los datos anticipados, contará con 65 radares fijos, además de 15 móviles y puestos de control, todos ubicados en las carreteras que conforman el corredor vial atlántico.
También funcionarán diez radares que controlarán que se respete la prohibición de circular por las banquinas y serán instalados en 30 móviles dotados de un kit con teléfonos inteligentes para la carga de infracción y con impresora térmica para labrar multas online.
Esos móviles recorrerán 20 puntos de control en el Corredor Vial del Atlántico y en autopistas y calles de acceso y egreso a la Capital Federal.
Asimismo, destacaron que los 1.200 kilómetros de playas en la Costa Atlántica estarán vigilados por 2.100 guardavidas.
En el marco del programa, se afectarán más de 8 mil efectivos de seguridad para tareas preventivas en calles y avenidas, a la vez que sumarán a las flotas locales 500 patrulleros y 185 motocicletas y cuatriciclos todo terreno.
Durante la temporada de verano trabajarán cuatro helicópteros dotados de visión nocturna y cámaras diurnas y un centenar de patrullas montadas (caballería) en zonas de bosques y apartados.
También se instalarán dos centros de operaciones tácticas en Pinamar y Mar del Plata y habrá un sistema de control de ingresos y egresos a ciudades balnearias con vehículos dotados de sistemas digitales de lectura de patentes para la detección de vehículos robados. En tanto, señalaron «habrá un gran despliegue de la infraestructura pública al servicio de la prevención y la protección de las familias», como así también espectáculos, fundamentalmente dedicados a los chicos.
También destacaron los controles de alcoholemia se realizarán durante las 24 horas del día en las rutas 2, 3 y 9, como también en los accesos a ciudades turísticas.
En tanto, unos 80 inspectores estarán a cargo de controlar el cumplimiento de la Ley de Nocturnidad en la Provincia.
De la presentación del Operativo participaron también ministro provinciales e intendentes de distritos ubicados en la Costa Atlántica.
minutouno.com

CONSAGRACIÓN de la IMPUNIDAD

saqueo

«Quedó claro hasta dónde llegó el destrato del Gobierno con los cordobeses»

El gobernador de Córdoba expresó que «lo del gobierno nacional es una actitud hacia las provincias, no es un tema personal». Además remarcó que «los cordobeses podríamos no tener DNI y manejarnos sólo con los registros de conducir»

de la sota

El gobernador de Córdoba, José Manuel de la Sota, ensayó anoche una autocrítica después de los saqueos ocurridos en esa provincia, al tiempo que anunció el lanzamiento de créditos blancos para los comerciantes damnificados por los destrozos.

«Nosotros no imaginábamos la magnitud que iba a tener el problema», reconoció el mandatario, después de una serie de incidentes que dejaron un saldo de dos personas fallecidas y más de 200 heridos en medio de un acuartelamiento de policías que reclamaban mejoras salariales y laborales.

En declaraciones al canal Todo Noticias, De la Sota anunció también el lanzamiento de créditos para los comerciantes damnificados por saqueos o destrozos en sus locales de hasta 200.000 pesos con una tasa de interés del 4 por ciento y de hasta $100.000 a pagar en un plazo de cuatro años -con uno de gracia- y sin intereses.

Por otro lado, aseguró que «ahora reina la tranquilidad total y la policía patrulla toda la ciudad. Mañana (por hoy) todo vuelve a la normalidad», dijo y explicó que «trabajamos en todo lo dañado».

En ese sentido, detalló que implementaron un 0800 «donde los saqueados puedan llamar desde este jueves para que le brindemos la ayuda que necesiten. El Estado los va a ayudar. El Estado va a estar al lado de todos lo que sufrieron el accionar de los delincuentes».
Señaló además que «tuvimos un tornado e incendios y nos arreglamos solos, estamos acostumbrados a eso. La mala noche ya pasó y lo vamos a solucionar juntos. No miramos para otro lado. Recuperaremos lo perdido como lo hacemos siempre».

En relación a todos los que actuaron afirmó que «no quedará ninguno fuera de la cárcel. No fue gente que robó por necesidad, fueron bandas organizadas las que actuaron. Se quiso crear un clima de pánico y lo lograron. No descartamos que sean bandas relacionadas con el narcotráfico y la trata de personas».

Con respecto al reclamo salarial de la fuerza policial, De la Sota pidió al Congreso nacional que reglamente una norma «que ponga límites al legítimo derecho a reclamar en aquellos sectores
esenciales, como el de la salud, el del transporte y el de la seguridad».

«No se puede perjudicar a la población con medidas extremas. Necesitamos equilibrio. Necesitamos una reglamentación, una Policía no puede dejar abandonada a su suerte a toda una ciudad. Trabajar en la Policía no es como trabajar en el comercio. El que trabaja de policía, es policía las 24 horas», sostuvo.

///

 

Cortes de calles y saqueos en La Matanza

Desde el temporal del lunes no hay luz en varias zonas de La Matanza y los vecinos realizan unos 60 cortes de calles, con quema de gomas. En González Catán, hubo tres negocios saqueados en las últimas horas. Alerta en el Ministerio de Seguridad bonaerense.

 

///

 

La Policía denunció intentos de saqueos en Cipolletti

Además de Córdoba –antes fueron San Fernando y Villa Gobernador Gálvez- empiezan a conocerse saqueos en otros puntos del páis. En Río Negro, por disposición del Comando Superior de la Policía de esa provincia, el jefe de la Unidad Regional Quinta, comisario inspector Néstor Bobadilla, se presentó ante la Fiscalía de turno en Cipolletti para denunciar eventuales intentos de saqueos ocurridos el viernes pasado.

Empiezan a conocerse otros hechos vandálicos relacionados con saqueos en el interior del país. El primer caso que trascendió fue en San Fernando (Zona Norte del conurbano bonaerense), luego en Villa Gobernador Gálvez (Santa Fe) y ayer fue Córdoba. A ellos se suma este miércoles 04/11 la ciudad de Cipolletti. Allí, por disposición del Comando Superior de la Policía de Río Negro, el jefe de la Unidad Regional Quinta, comisario inspector Néstor Bobadilla, se presentó el lunes ante la Fiscalía de turno en esa ciudad para presentar la correspondiente denuncia por los eventuales intentos de saqueos ocurridos el viernes último.

En la oportunidad, también se hizo otra serie de actuaciones de oficio desde la prevención jurisdiccional en base al plan de operaciones que se está llevando a cabo en distintas ciudades de la Provincia respecto de otras situaciones ocurridas ese día, y que podrían estar vinculadas a la comisión de delito referida a los presuntos intentos de saqueo.

Las presentaciones, realizadas sobre el mediodía de ayer, recayeron en la Fiscalía a cargo del Dr. Oscar Cid, por lo que las causas ya se encuentran en manos de la Justicia para avanzar con las medidas que crea correspondiente.

En tanto, hoy se recibió instrucción desde la Fiscalía interviniente relacionada a producir la prueba correspondiente con respecto a los acontecimientos a prevenir.

Las presentaciones realizadas por la Policía de Río Negro ante la Justicia Provincial responden a las expresas directivas del gobernador Alberto Weretilneck a través de la Jefatura de la fuerza de concretar todas las acciones necesarias para prevenir y contrarrestar este accionar delictivo, a partir de la presencia de distintas alertas al respecto en algunas ciudades de la Provincia.

En tal sentido, ante una alerta concreta producida el pasado viernes en Cipolletti, la Policía puso en marcha un rápido operativo de prevención que abortó cualquier intento de saqueo en la ciudad. En dicho operativo fueron identificadas varias personas en actitud sospechosa que podrían estar promoviendo los intentos de saqueos, y cuyos nombres figuran en las presentaciones realizadas por la fuerza de seguridad ante la Justicia, informó la policía de Río Negro.

 

///

Crearon un comando especial para evitar saqueos en Buenos Aires

En el encuentro entre el secretario de Seguridad de la Nación y el ministro bonaerense buscaron coordinar acciones entre la policía provincial y las fuerzas federales.

 

saqueo2

El secretario de Seguridad de la Nación, Sergio Berni, y el ministro del área bonaerense, Alejandro Granados, establecieron anoche un «comando conjunto de operaciones» para coordinar acciones entre la policía provincial y las fuerzas federales.

Así lo reveló a DyN una fuente de la cartera bonaerense, quien precisó que la decisión se adoptó durante una reunión entre ambos funcionarios que se llevó a a cabo en la Departamental La Matanza, ubicada en inmediaciones de Puente 12, Ricchieri y Camino de Cintura.

Del encuentro participaron los integrantes de la cúpula de la Bonaerense, encabezada por el comisario Hugo Matzkin, con los los comisarios generales, y la cúpula de Gendarmería.

Según consignaron, la iniciativa tiene como fin «evitar que se produzcan desmanes» en la zona del conurbano, especialmente luego de que se produjera ayer por la tarde un intento de saqueo en dos supermercados de la localidad de Grand Bourg, partido de Malvinas Argentinas, y tras los acontecimientos ocurridos en la provincia de Córdoba y también en Glew, en el sur del Gran Buenos Aires.

Indicaron que se acordó que las fuerzas conjuntas tengan capacidad «de acción rápida, evitar superposiciones operativas y realizar inteligencia conjunta».

berni saqueo

Luego de dos horas de deliberaciones, Granados y Berni se retiraron, y los miembros de las cúpulas de las fuerzas de seguridad continuaron con el análisis de la situación.

«Estamos en alerta y trabajando. Los jefes policiales tienen orden de no abandonar sus puestos. Hay muchos fantasmas», comentaron por último las mismas fuentes.

saqueo3

diariopanorama.com/Urgente24.com/lapoliticaonline.com/

SAQUEO EN BUENOS AIRES

SAQUEO EN BS AS
Comerciante chino resiste un saqueo, le prenden fuego el local y termina muerto en Glew.

Ocurrió esta madrugada. El dueño del local, un ciudadano chino, evitó a los tiros un saqueo e hirió a dos vecinos. Le incendiaron el comercio y murió asfixiado.
El dueño de un supermercado chino de la localidad bonaerense de Glew murió asfixiado luego de que un grupo de delincuentes intentara saquear su local. Como el comerciante se resistió a los tiros, le prendieron fuego el mercado y murió asfixiado.

En el hecho, dos de los presuntos saqueadores resultaron heridos a balazos por la víctima, pero estaban fuera de peligro.

El hecho ocurrió esta madrugada en el supermercado «La Plaza», ubicado en la calle Miguel Cané al 800 de la mencionada localidad del partido de Almirante Brown.

La víctima fue identificada como Lin Jang Xuan, quien apareció muerto dentro del local luego de que los bomberos apagaran el incendio.

Fuentes policiales informaron a JusticiaCero que todo comenzó cuando un grupo de delincuentes se acercó al local con intenciones de saquearlo.

Xuan resistió con un arma de fuego, ya que en la cortina metálica del local se encontraron varios orificios de bala de disparo efectuados de adentro hacia afuera.

Dos de esos balazos hirieron a dos de los presuntos asaltantes. Uno recibió un tiro en el abdomen y el otro en una pierna, pero ambos estaban fuera de peligro.

Ante los balazos del comerciante chino, los delincuentes generaron un incendio dentro del local, que luego acabó con la vida de Xuan.

Los disturbios se dispersaron con la llegada de la policía. En el lugar se detuvo a ocho personas, pero la mayoría eran menores de edad. Sólo tres mayores quedaban presos esta mañana.

Los bomberos apagaron el incendio y allí fue hallado el cadáver del ciudadano chino.

El primer informe forense indica que la víctima murió asfixiada por el monóxido de carbono.

Investiga el fiscal de Loas de Zamora Héctor Toneguzzo.
diarioveloz.com

Comienza el primer festival de teatro sobre violencia de género en Buenos Aires

aficheA partir de hoy y hasta el domingo 1 de diciembre las artes escénicas buscarán echar luz sobre la creciente violencia hacia las mujeres en la Argentina, donde hay un femicidio cada 35 horas, con el primer Festival Nacional de Teatro sobre Violencia de Género.

«El teatro, como cualquier otra actividad artística, por lo cercano que está al público, nos parece que es una herramienta de comunicación muy poderosa de realidades sociales», dijo la española Sandra González, una de las organizadoras del festival.

Según González, el teatro, respecto de otras artes, tiene el plus de generar una «catarsis muy particular con el público», ya que «se le interpela, le provoca incomodidad, busca generar reflexión y concienciación sobre la problemática».

La programación del festival se compone de una veintena de obras que denuncian y promueven el debate sobre distintas facetas de la violencia, desde la física y psicológica, la familiar, la laboral e incluso la ejercida por instituciones púbicas, la trata de personas, la violencia obstétrica y la explotación sexual.

Algunas de las obras, explica González, tienen ya «una larga trayectoria teatral», como «El loco y la camisa», que ha pasado por los escenarios españoles, «Fragmentos de un pianista violento» o «Mujer prohibida», de la boliviana Samadi Valcárcel, mientras que otras comienzan su exhibición por las tablas.

Además, como parte del festival, habrá proyección de películas y mesas redondas que explorarán sobre la dramaturgia de género, la violencia sobre la mujer en obras teatrales argentinas y los festivales sobre mujeres y género.

El encuentro teatral está organizado y autofinanciado por entidades culturales y de lucha por los derechos de la mujeres, con el apoyo de ProTeatro y el Centro Cultural de España en Buenos Aires.

Luego de cada representación, el público puede participar plasmando sus reflexiones y pensamientos en dos muros ubicados fuera de las salas.

«Nos planteamos qué podíamos hacer con el público, porque la temática es densa. En los muros, la gente podrá expresar lo que ha sentido, lo que quiera. Guardaremos los mensajes y vamos a ver lo que podemos hacer con ello», dijo González.

Dónde: Instituto Superior del Profesorado Dr. Joaquín V. González, Ayacucho 632, Capital Federal

Fuente: TN

Piquete y protesta de Quebracho en el puerto de Buenos Aires

quebrachoLa agrupación estuvo desde anoche en la terminal Quinquela Martín, en Ramon Castillo y Avenida de los Inmigrantes. La protesta se debió al arribo de un crucero británico en pleno Día de la Soberanía y que se dirige a las Islas Malvinas

En el Día de la Soberanía, la agrupación Quebracho llevó adelante desde las 22 de ayer una protesta y piquete en el puerto de cruceros, ante el arribo del buque de bandera británica, cuyo destino final es las islas Malvinas.

La manifestación impidió el tránsito de cuatro carriles de la avenida Castillo, a la altura de la Avenida de los Inmigrantes. Antes de que llegara, algunos activistas en kayaks trataron de impedir que el crucero amarrara en el Puerto. Sin embargo, no lograron su objetivo. Es por esto que pretendieron impedir que los turistas, en su mayoría británicos, baje en la Ciudad de Buenos Aires.

Los activistas incendiaron neumáticos en medio de la avenida y generaron tensión en la zona. Es por esto que recomendaron evitar la zona o tomar caminos alternativos. En medio de la protesta, trabajadores portuarios que llevan adelante una manifestación sindical, discutieron con los miembros de Quebracho que están en el lugar y les exigieron que se retiraran del lugar. En respuesta, la organización de izquierda sostuvo que permanecerán en el lugar hasta la media mañana, tal como lo hicieron.

Según comunicaron, la llegada del buque viola la Ley Gaucho Rivero, que «prohíbe la permanencia, amarre o abastecimiento u operaciones de logística en territorio provincial de buques de bandera británica o de conveniencia, que realicen tareas relacionadas con la exploración, explotación de los recursos naturales, buques militares, dentro del ámbito de la cuenca de las Islas Malvinas, sobre la plataforma continental argentina».

Quebracho explicó: «Esos cruceros no pueden recalar en nuestros puertos. Es deber de todo patriota intentar frenarlos, repudiarlos, denunciarlos. Hay que seguir el ejemplo de los patriotas de Vuelta de Obligado, aquel 20 de noviembre de 1845 que buscaron frenar a los buques piratas imperialistas».

Asimismo, informaron que en la protesta hay miembros de «Resistencia Malvinas, distintas organizaciones políticas, malvineros, ex combatientes y veteranos de Malvinas».

Fuente: Infobae

En la Provincia piden adelantar las paritarias

 

 

 

Tras cambios constantes en las condiciones climáticas, hoy regresa la primavera a la ciudad de Buenos Aires. Será una jornada soleada, con una máxima de 24 grados, según previsiones del Servicio Meteorológico Nacional.

 

El día se presentará con cielo despejado, vientos leves del sector norte y una temperatura que oscilará entre los 11 y los 24 grados.

 

Para mañana se esperan vientos leves del norte. Estará algo nublado por la tarde y se registrarán marcas cercanas a los 14 y 25 grados.

 

El lunes seguirá la tendencia del día anterior, aunque sufrirá un leve aumento de la temperatura, que rondará los 16 y 27 grados..

 

Pronóstico del tiempo. Consultá el estado del tiempo en tu ciudad a través del servicio exclusivo de LA NACION.

 

Veaute: “Massa coincide con nuestro criterio”

La diputada nacional Mariana Veaute, quien recientemente abandonó el Frente para la Victoria (FpV) y pasó a las filas del Frente Renovador (FR) liderado por Sergio Massa, dijo que “desde el PENSAR seguimos trabajando siempre al lado de la gente, viendo sus problemas y tratando de solucionarlos. Eso es lo que importa, el compromiso, y Massa coincide con nuestro criterio”. La legisladora, ex FCS y ex FPV, ofreció estas declaraciones en una reunión celebrada en la ciudad de Buenos Aires por dirigentes que respaldan al intendente de Tigre, recientemente ganador en la provincia de Buenos Aires de las elecciones para el cargo de diputado nacional por ese distrito. “Fue la primera reunión después de las elecciones, que se celebró para analizar y diagramar el trabajo que se realizará de acá en adelante”, dijo la flamante integrante del Frente Renovador.

 

Sancionaron a diez alumnos del Buenos Aires por la toma

alumnosSe les aplicó 20 amonestaciones por la ocupación del colegio y los destrozos en septiembre. Así, varios quedarán libres. Hoy seguirán sancionando al resto de los alumnos que intervinieron en la toma.

El rector del Colegio Nacional Buenos Aires, Gustavo Zorzoli, confirmó que ayer fueron sancionados diez de los 26 alumnos acusados por la toma del establecimiento durante once días en septiembre. Se les aplicó 20 amonestaciones a cada uno, por lo que varios quedarán libres. Hasta ahora, fueron notificados los chicos del turno tarde y vespertino. A los alumnos del turno mañana se les empezará a comunicar la misma sanción a partir de hoy. Y seguirá mañana, porque son más. En total, la cantidad de estudiantes que no podrán seguir cursando hasta fin de año en calidad de regulares serían diez, al superar el límite de 24 amonestaciones.
“Los alumnos terminaron la ronda de descargos y ayer los vicerrectores de la tarde y el vespertino le comunicaron las sanciones a cada uno”, expresó Zorzoli. Las amonestaciones son por los destrozos que sufrió la escuela durante la toma, “algo que está penado por el reglamento interno de la institución y los alumnos deben cumplir o hacerse responsables en caso de no hacerlo”, agregó el rector.
Nicolás Cernadas, vocal del centro de estudiantes del colegio, que responde al Partido Obrero, adelantó que las familias de los alumnos sancionados irán a la Justicia. “Presentaremos recursos de amparo para frenar la aplicación de las sanciones. Además, vamos a denunciar a Zorzoli por persecución ideológica y discriminación. Nuestro objetivo ya es que el rector se vaya del colegio”, aseguró.
Según trascendió, entre los sancionados está la hija de un miembro del Consejo de la Magistratura del Poder Judicial de la Nación. De ahí habría surgido la iniciativa de los estudiantes de judicializar el conflicto. Zorzoli reconoció que “una cautelar puede frenar la sanción y si eso ocurre voy a ser respetuoso de la Justicia”.
La toma de los alumnos se extendió entre el 17 y el 26 de septiembre, en contra de la reforma del secundario.

Fuente: La Razón

El rector del Buenos Aires recibió amenazas mafiosas

colegioSacá las sanciones o se te pudre todo”, le escribieron por mail a Gustavo Zorzoli. También le hicieron la misma advertencia por teléfono. Es tras la toma de diez días de la escuela y el ataque a la iglesia.

El conflicto en el Colegio Nacional Buenos Aires abrió otro capítulo, en un año más que convulsionado para la institución modelo. Tras el paro de diez días, el ataque a la Iglesia San Ignacio de Loyola y las sanciones a casi 30 alumnos, el rector de la escuela, Gustavo Zorzoli, denunció que recibió amenazas mafiosas en su casilla de mail.

“Sacá las sanciones o se pudre todo la puta que te parió. Mirá que sabemos dónde vivís, calle XXX, número XX, dpto. X. A los pibes no se los sanciona. Ultimo aviso”, leyó el rector cuando abrió su casilla de correo electrónico (rector@cnba.uba.ar). Claro está que en el mensaje original se leía la dirección exacta de Zorzoli, por lo que denunció el hecho en una carta dirigida a la comunidad educativa del colegio.

“Con gran preocupación, consulto con el Departamento de Sistemas de Información del Establecimiento y me indica que una persona navegó por Internet usando las credenciales de un alumno y luego se logueó al web mail del colegio y desde allí envió el mensaje”, explicó el director. Luego agregó que su familia también recibió llamadas en su casa cuando él no estaba.

“Los hechos denunciados configuran los delitos de amenazas (Arts 149 bis y 149 ter. del Código Penal), vulneran mi seguridad y generan un temor en mi grupo familiar, que imposibilitan llevar a cabo mi vida de manera habitual”, expresó.

La semana pasada, Zorzoli había confirmado las sanciones para unos 30 alumnos que impulsaron la ocupación de diez días. Según trascendió, las sanciones serán similares a las que se aplicaron el año pasado, por otra toma en el colegio. En ese caso habían sido 20 amonestaciones, algo que deja a la mayoría de los alumnos en una situación límite, porque con 24 se quedan libres.

Fuente: La Razón

Haka, sexo y rock and roll: el turismo hot de los All Blacks en Buenos Aires

All Blacks
Los neozelandeses vaciaron de señoritas la Recoleta.

«Me han traído hasta aquí tus caderas, no tu corazón» canta Joaquín Sabina y así hicieron los neozelandeses una noche en que vaciaron de señoritas la Recoleta. El falso debate sobre la prostitución en que está inmersa la sociedad.

Los argentinos estamos muy cómodos repitiendo slogans y desligándonos de tener pensamiento propio. En época de la dictadura, cuando Adolfo Pérez Esquivel y las primeras Madres de Plaza de Mayo se atrevían a denunciar las atrocidades cometidas por los genocidas, algún publicista que mejor no recordarlo concibió una frase que después se repetía a los cuatro vientos. «Los argentinos somos derechos y humanos» era la expresión de cabecera durante el Mundial ´78. Muchos ni sabían de qué se trataba pero la repetían como loros barraqueros.

El último slogan de moda que se escucha por millares hoy día es: «Sin clientes no hay trata». Frase engañosa y truculenta a la vez. Desde los comienzos de la historia y hasta que finalice el mundo, la prostitución va a seguir teniendo vigencia. Es el segundo oficio más antiguo, hasta en eso se repite frases inexactas; el oficio más viejo del Planeta es el de partera… dijo una obstetra que sabía de qué hablaba.

Algún legislador con más pelambre que neuronas propone penalizar a los que pagan por sexo. ¿Qué hubiera pasado si esa ley tendría vigencia hoy?

Muy simple: los All Blacks no hubieran podido presentado a jugar contra Los Pumas porque estarían todos presos. Antes de entrar en la historia. Si no hubiera políticos, policías e intendentes corruptos, si el Estado funcionara como es debido, no habría trata de personas ni regentes explotadores. Pero los políticos prefieren echarles la culpa a los clientes de sexo antes que asumir que ellos son los responsables del secuestro de mujeres para enterrarlas en prostíbulos de mala muerte. También hay trabajo esclavo, gente que trabaja en condiciones infrahumanas explotada por patrones de la peor calaña, pero no por eso se va a prohibir el trabajo.

Queda en el libre albedrío y la voluntad de cada persona pagar o cobrar por sexo, pero decir que el cliente es cómplice de trata de personas es una falacia extrema. Muchas mujeres atienden la necesidad de sus hijos mientras la ley hace oídos sordos a los ex que no pasan cuota alimentaria. ¿Sabés qué pasa en los países nórdicos cuando un hombre no cumple con la cuota para sus hijos? Va preso. El Estado paga a las mujeres divorciadas las cuotas mensuales y el hombre tiene que depositar el dinero en cuentas bancarias oficiales, como si fuera un impuesto más. Y si no lo hace, al calabozo. Pero esa idea revolucionaria aquí no se le ocurre a nadie.

Los rugbiers de Nueva Zelanda tuvieron un día libre y fueron en grupo a buscar entretenimiento a los reductos VIP de la Recoleta. Eran más de 30, no alcanzaban las damas de compañía y el dueño del local pidió refuerzos a sus colegas del rubro. En minutos llegaron taxis con esbeltas señoritas, y de ahí a la concentración de los señores del Haka.

Pasaron la noche como otros tantos miles de visitantes que llegan a la Argentina y buscan compañía.

Las damas de esa noche todas contentas, se fueron con muchos billetes verdes y hasta Guillermo Moreno las tendría que felicitar en estos tiempos de escases de divisas. Al menos quedaron dólares en la Argentina para reactivar la decadencia de la economía.

Todo lícito, salvo que ese negocio no paga impuestos.

Cada cuál es responsable frente a su conciencia sobre los actos en que incurre. Si no dañan a nadie, adelante con los faroles como decían nuestras abuelas.

Pero aquí tienen una forma de no construir slogans falsos ni amenazar con leyes que van muertas antes de nacer. Legislar para que vayan presos los evasores de compromisos filiales es más revolucionario que decir «sin clientes no hay trata».

Los All Blacks felices de su paso por Buenos Aires y las damas que los acompañaron más aún. Lo cantaba Sandro: Al final la vida sigue igual.
diarioveloz.com

La primavera arranca con frío y cielo nublado en la ciudad de Buenos Aires

Este fin de semana, las temperaturas oscilarán entre 6°C y 17°C, según el
Servicio Meteorológico Nacional

 

l tan esperado 21 de septiembre llegó con cielo nublado y frío. Según el Servicio Meteorológico Nacional, hoy la temperatura oscilará entre 9°C y 17°C, con nubosidad variable y baja probabilidad de lluvias. Pero será el día más cálido del fin de semana… Habrá un leve descenso de temperatura entre mañana y el martes.

Ciudad de Buenos Aires

Hoy -sábado- Temperatura: mínima 9°C – máxima 17°C Por la mañana: neblinas en area suburbana, nubosidad variable, vientos leves del sudoeste. Por la tarde/noche: cielo parcialmente nublado a nublado, baja probabilidad de lluvias, vientos leves o moderados del sudoeste, rotando al sur.

Mañana -domingo- Temperaturas: mínima 6°C – máxima 15°C Por la mañana: cielo parcialmente nublado, vientos moderados del sector sur. Por la tarde/noche: nubosidad variable, probabilidad de lloviznas aisladas, vientos moderados del sur, rotando al sudeste.

Lunes Temperatura: mínima 4°C – máxima 14°C Por la mañana: nubosidad variable, vientos moderados a leves del sudeste. Por la tarde/noche: cielo parcialmente nublado o nublado, tiempo inestable, vientos leves del sudeste.

Martes Temperatura: mínima 4°C – máxima 15°C Por la mañana: cielo algo o parcialmente nublado, vientos leves del sudeste. Por la tarde/noche: nubosidad variable, tiempo inestable, vientos leves a moderados del sector este.

Pronóstico extendido del tiempo. Consultá el servicio exclusivo de LA NACION para ver cómo va a estar el tiempo en tu ciudad..

 

Fuente: LA NACIUON

Un panelista de 678 perdió en las elecciones estudiantiles de la UBA

Edgardo Mocca fue candidato a director de la carrera de Ciencia Política; «Mi compromiso es el de seguir contribuyendo desde el lugar que corresponda», dijo

Una vez más, el kirchnerismo no pudo hacer pie en las facultades de la Universidad de Buenos Aires. El intento del panelista del programa ultraoficialista de 678 Edgardo Mocca de llevar su discurso a la dirección de la carrera de Ciencia Política quedó trunco durante las elecciones de esta semana.

El politólogo perdió a manos de una discreta alianza entre el jefe de Gabinete y profesor de la facultad Juan Manuel Abal Medina con su actual director, de origen radical, Luis Tonelli.

«Quiero expresar mi agradecimiento a todos los que me respaldaron como candidato a director de la carrera de Ciencia Política de la UBA», escribió Mocca en su cuenta personal de Twitter, tras conocer los resultados de la elección.

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=TqIwm5waeOw

Las 13 facultades de la UBA
eligieron
centro de estudiantes (salvo Ingeniería) y consejeros
estudiantiles. El kirchnerismo sufrió una dura derrota en todas las facultades,
mientras que la izquierda fue la gran ganadora de los comicios.

Tweet:  Edgardo Mocca @EdgardoMocca

Quiero expresar mi agradecimiento a todos los que me respaldaron como candidato a director de la carrera de de la .

El panelista de 678 agradeció, además, el apoyo de «todos los que sueñan por una carrera más comprometida con las transformaciones que vive el país». «Mi compromiso es el de seguir contribuyendo desde el lugar que corresponda para que ese sueño se haga realidad», concluyó.

La derrota electoral de Mocca en la UBA generó comentarios de la oposición en las redes sociales. La diputada nacional Patricia Bullrich (Unión por Todos) afirmó: «Ni 6,7, ni 8 votos tuvo La Cámpora en la UBA, ni para dirigir la carrera de Ciencia Política».

Tweet: Patricia Bullrich @PatoBullrich

Ni 6,7, ni 8 votos tuvo la Cámpora en la UBA, ni para dirigir la carrera de Ciencia Política.

Fuente: LA NACION

 

 

 

Diluvia en la Ciudad y rige un alerta por tormentas fuertes

La advertencia del Servicio Meteorológico Nacional abarca a Capital Federal y el Gran Buenos Aires. Prevén la caída de abundante agua y granizo. ¿Cómo estará el clima para el inicio de la semana?El ingreso de una masa de aire cálido, húmedo y muy inestable provoca tormentas en el extremo norte de La Pampa y el sudeste de Córdoba, que se extienden al área metropolitana y otras provincias.

El fenómeno, que coincide con la llamada tormenta de Santa Rosa, prevé que algunas de estas tormentas produzcan abundante caída de agua en cortos periodos de tiempo, ráfagas de viento, fuerte actividad eléctrica y caída de granizo, según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Las tormentas afectan el Norte y Centro de Buenos Aires, el Sudeste de Córdoba, el extremo Norte de La Pampa, el Sur y Centro de Santa Fe, la Capital Federal y el Río de la Plata.

Se espera que hacia la tarde del sábado las tormentas más fuertes afecten el sur de Entre Ríos en donde podrían adquirir características de severas.

El SMN pronosticó para este sábado cielo  nublado ó parcialmente nublado, probabilidad de lluvias y  tormentas,  algunas fuertes, con mejoramientos temporarios. Los vientos serán moderados de  direcciones variables, prevaleciendo del noreste y luego rotando al norte y después al sur, mientras que las temperaturas estarán entre los 16 y los 20 grados.

El domingo, en tanto, se prevé, nubosidad variable, vientos leves ó moderados del sector sur y luego rotando al norte. la mínima será de 13 grados y la máxima de 23.

Para el lunes se espera cielo parcialmente nublado, vientos leves a moderados del sector norte, con marcas térmicas que estarán entre los 14 y los 26 grados.


Fuente: www.minutouno.com

SE ABRIO LA TEMPORADA DE CAZA….

LA PLATA

FACEBOOKS DE DELINCUENTES EN LA PLATA – BUENOS AIRES – ARGENTINA

ARGENTINA… un país donde NO HAY JUSTICIA…!!!
donde cualquier extorsionador infeliz corta un camino, y nadie se lo reprocha…
donde los buenos viven mal, y los malos viven bien…
donde los gobiernos mantienen vagos con los impuestos que pagan los que trabajan…
donde los jueces liberan a los delincuentes… y cuestionan los reclamos de las víctimas…
donde los que opinan diferente son perseguidos o golpeados por las patotas del poder…
donde los políticos que disienten son encarcelados con falsas imputaciones…
donde los medios de prensa son comprados y justifican cualquier acto de corrupción…!!!

MIREN BIEN LAS CARAS DE ESTOS DELINCUENTES…
ESTÁN LAS DIRECCIONES DE SUS FACEBOOK.
ALLÍ PUEDEN VER OTROS INTEGRANTES DE SUS BANDAS.
SON DE LA CIUDAD DE LA PLATA Y ALREDEDORES…!!!!!

Es un trabajo realizado por un policía que lo pone a disposición de todos, para que tengan cuidado cuando estén cerca de estos Hijos de P…

 

MINISTRO DE SEGURIDAD SERGIO BERNI

Dedicado a nuestro «MINISTRO DE SEGURIDAD SERGIO BERNI«, aportando conocimiento de las caras, NOMBRES, LUGARES y modos de operar, quienes nos ROBAN la VIDA a CIUDADANOS que hacemos PATRIA con esfuerzo del TRABAJO y EDUCACION.

Señores de las «Fuerzas de Seguridad», por favor, hagan su trabajo con total VOCACION, HONESTIDAD y HUMANIDAD, por todos los CIUDADANOS que seguramente sus FAMILIAS TAMBIEN forman PARTE de esta triste e INSEGURA SOCIEDAD.

POLICIA CORRUPTO

 

TERMINEN CON LA «CONVIVENCIA-CONVENIENCIA» CON LA DELINCUENCIA.

FORMEMOS EN CONJUNTO UN PAIS DIGNO, SEGURO,  PRÓSPERO,  HOY-AHORA  Y  UN  FUTURO  PARA NUESTROS HIJOS.

 

——————————————————————-

 

La Plata: Facebook de delincuentes, investigación propia.

Investigando un poco por la red social Facebook comencé a encontrar muchos perfiles de delincuentes oriundos de los barrios de Savoia, City Bell, Ringuelet, Tolosa y Melchor Romero en la ciudad de La Plata exhibiendo distintos tipos de armas de fuego con total impunidad.

En los perfiles de estos delincuentes, también se pueden apreciar imágenes de San La Muerte junto con las del Gauchito Gil, además se pueden observar muchas fotos en memoria de sus compañeros caídos en enfrentamientos policiales.

La idea de este post es que puedan ver una pequeña lista de los ladrones que hacen de La Plata una ciudad más insegura cada día y en caso de poder reconocer a alguno de ellos iniciar acciones legales.

Braian Ezequiel (El Velaske De Tolosa)

Braian Ezequiel
Facebook: https://www.facebook.com/el.velaskeii

Pablito Del Savoia (Eel Fondo Manda)

Pablito Del Savoia (Eel Fondo Manda)

Pablito Del Savoia (Eel Fondo Manda)2
Facebook: https://www.facebook.com/pablito.d.cb

Martin de Cb (Walter Presente Amigo)

Martin de Cb (Walter Presente Amigo)
Facebook: https://www.facebook.com/martin.decb



El Boris del Merk-dito

El Boris del Merk-dito1

El Boris del Merk-dito2

El Boris del Merk-dito3
Facebook: https://www.facebook.com/boris.lizaso

Eric Farias (Eel Kamion Oistes)

Eric Farias (Eel Kamion Oistes)1
Facebook: https://www.facebook.com/luca.farias.75

Herni De Tolosa

Herni De Tolosa1

Herni De Tolosa2
Facebook: https://www.facebook.com/herni.detolosa



Visiten los sitios de estos «nenes» que podrían ser  sus VECINOS:

 

Gustavö Dee Loss Barrios (Deel Savoiaa)
Facebook: https://www.facebook.com/gustavo.ferress

 

Ivan Dela Bajada (Con Ella Soy Feliz)

Facebook: https://www.facebook.com/elivan.detolosa

 

Gui Decatella (Chino Maydana)
Facebook:https://www.facebook.com/CUMBIAENLAPLAYAMA

 

Gabriel Alejandro Santiñaque
Facebook:https://www.facebook.com/gabrielalejandro.santinaque

 

Para terminar quería mostrarles dos fotos del referente de estas lacras, «Tito» de la banda musical «La Liga«.
Si se fijan en los Facebook de estos delincuentes se pueden ver varias imágenes de esta persona.

LA LIGA1

LA LIGA2

Fuentes varias/taringa.net

Arte: una narración visual y sonora de Buenos Aires en la Fundación Proa

Ana GallardoEn la génesis del proyecto de «Buenos Aires», la muestra inaugurada el sábado en la Fundación Proa, anidaba el concepto de la metrópoli como fuente de inspiración y disparador de ideas; como espacio de reflexión y de interacción de los artistas contemporáneos. De lo general a lo particular, la idea de la urbe abstracta derivó en la ciudad real. «Buenos Aires» es la ciudad escrita y pintada, desde la primera fundación hasta las últimas placas de Gian Paolo Minelli sobrevolando la villa 31. Desde las imágenes de los pintores viajeros, las visiones costumbristas e iconográficas hasta la motorhome cartonera de Ana Gallardo y el pop latino acuñado por Marcos López.

Buenos Aires, la ciudad que vivimos, caminamos y amamos, es el hilo conductor que enhebra imágenes potentes, bellas, instalaciones conmovedoras y, por primera vez, una caja negra y sonora donde se escuchan las voces de escritores contando Buenos Aires.

En la recorrida inaugural, escoltada por los curadores Cecilia Rabossi y Daniel Link, Adriana Rosenberg, presidenta de la Fundación Proa, puso el acento en el carácter interdisciplinario del abordaje que tiene puntos de eterno retorno, como el Obelisco, tal vez por la potencia icónica del símbolo por excelencia de la capital de los argentinos. Hay un registro de las permanentes transformaciones operadas en el entorno de la Plaza de la República desde que el intendente Mariano de Vedia y Mitre, en 1936, encargó al arquitecto Alberto Prebisch la construcción de esa «torre» de 67 metros que celebraba el cuarto centenario de la fundación de Buenos Aires.

Créase o no, el Obelisco se levantó en 60 días, obra del consorcio alemán formado por Geope, Siemens, Grün y Bilfinger, según el proyecto de Prebisch. Dicen que fue tan rápido que los vecinos ni se dieron cuenta y que años más tarde estuvieron a punto de tirarlo abajo tras una votación en la Legislatura. Hoy, el turista que visita Buenos Aires lo primero que pregunta es por el Obelisco emplazado en la estratégica ubicación de 9 de Julio y Corrientes.

Mucho para ver, aprender y disfrutar en esta cuidada celebración del espacio público que soslaya el lugar común. En la primera sala de la Fundación Proa, el visitante encontrará dos polos visuales de carácter narrativo: la pintura histórica de Moreno Carbonero de la fundación de la ciudad, encargada en 1909 y el film de Andrés Levinson donde la ciudad es protagonista excluyente. Levinson recupera el espacio urbano en un lenguaje de lógicas connotaciones narrativas, con fragmentos de películas de Pablo Trapero y Hugo Santiago. El tiempo resulta un leitmotiv que atraviesa el proyecto, su exhibición y su contemplación.

Es una visita que requiere tiempo por la enorme carga de contenidos disímiles y complementarios; exigió tiempo la investigación, y el relato está narrado desde hoy, 2013, con la perspectiva del tiempo transcurrido desde que Pedro de Mendoza, primer adelantado, plantó bandera en la costa del Río de la Plata.
Con la coordinación de Cintia Mezza, Facundo de Zuviría, Paolo Baseggio y Martín Seijo aportaron sus miradas entrenadas para recuperar en imágenes la ciudad como hábitat, como escenario y como provocativo disparador de acciones colectivas y performáticas. Basta citar las acciones de Leandro Katz y de Marta Minujin, Liliana Maresca, Leandro Erlich y Sergio Avello, entre muchos otros.

Arte, cine , fotografía, arquitectura y diseño reunidos en este gran calidoscopio podrán visitarse en la Fundación Proa, Pedro de Mendoza 1929, hasta el 27 de octubre.

En un trabajo inédito de cooperación, por la cantidad de prestadores generosos, la muestra se enriquece con piezas cedidas por Carolina Bony, Galería Jorge Mara La Ruche, Galería Vasari, Malba, Juan Vergez y Sociedad Central de Arquitectos, entre otros.

No es la primera vez que la Fundación Proa fija su atención en las ciudades como campo experimental del arte. Desde las instalaciones de Mario Mertz hasta las fotografías del movimiento Nueva Objetividad alemana, el paisaje urbano se constituyó en eje expositivo. Basta recordar, por ejemplo, que la tipografía desarrollada ad hoc por un estudio de diseño británico se inspiró en el gigantesco mecano que es, visto desde la terraza de Proa, el puente Nicolás Avellaneda.

La instalación provocativa e inquietante de la motorhome de Ana Gallardo remite a una situación personal de la artista, que en la peor de las crisis perdió su hogar y montó sobre una bicicleta el mobiliario de su casa perdida, colchón incluido. Durante varios días de paseo por las calles bajo este nuevo techo en una acción crítica del sistema y también como forma de exorcizar sus propios fantasmas. En línea con la obra de Gallardo, la muestra recoge la experiencia de Liliana Maresca, precursora con una instalación «premonitoria» del carrito cartonero.

Está previsto que un programa educativo de visitas guiadas y ciclos de conferencias acompañen el despliegue de «Buenos Aires»..

Fuente: LA Nación

Sigue la ola polar: lunes helado en la Ciudad y en Buenos Aires

frioVecinos de la Ciudad de Buenos Aires y bonaerenses tendrán otra jornada gélida, con baja sensación térmica por los vientos del sur, cielo algo nublado y una máxima que no superará los 10 grados

La jornada presenta cielo algo nublado, heladas, vientos leves del sector sur, con una temperatura mínima estimada en 1 grados, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Para mañana se espera cielo algo nublado con vientos leves del sector sur, rotando al norte hacia la noche y temperaturas que oscilarán entre 2 y 14 grados.

El miércoles el cielo estará algo nublado y la temperatura que irá de 6 a 19 grados. Para el jueves, en tanto, el SMN anticipó cielo algo nublado, con una temperatura mínima estimada en 9 grados y una máxima en 21.

Averiguá cómo estará el tiempo en el resto del país.

Fuente: TN

El pintor de la Buenos Aires que empezaba a ser una ciudad moderna

ModernidadEn las primeras décadas del Siglo XX, el artista encontró belleza en chimeneas, obreros y edificios en Construcción.

Fue el primer pintor en darse cuenta de que la cosa no pasaba más por el campo ni por los gauchos, sino por una Buenos Aires que empezaba a despuntar –allá por el 1900– como un floreciente nodo de grandes edificios construyéndose, con grandes frigoríficos –como “La Blanca”, ubicado a la rivera del Riachuelo– trabajando las 24 horas seguidas con el sistema de “cama caliente” y con el nacimiento de industrias y usinas gigantes multiplicándose por doquier (de hecho, la gran Usina Eléctrica de la Compañía Alemana Transatlántica de Electricidad, construida en Dock Sud en 1910, llegó a ser por esa época la más grande del mundo).

Se trata del artista Pío Collivadino, también conocido como el primer paisajista urbano y moderno de los barrios marginales porteños. Y desde hoy podrá verse una gran exposición suya, con más de cien obras, en el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA).

Collivadino: Buenos Aires en construcción, se llama la muestra.

Para que se dé una idea de la importancia de este artista a nivel histórico, una pequeña anécdota basta: Collivadino fue anterior a otro pintor probablemente mucho más conocido, Benito Chinchella –luego él comenzó a firmar “Quinquela”– Martín. Fue él quien le dio el espaldarazo a Quinquela Martín, al ayudarlo a realizar su primera exposición en 1918. Así, Collivadino, con sus acciones y sus pinturas, fue construyendo de a poco una identidad, una iconografía de las barriadas humildes de la Boca del Riachuelo y Barracas, con su enorme cantidad de inmigrantes italianos recién llegados a nuestro país, laburantes, anarquistas.

Por todo esto, si usted se da una vuelta durante los próximos días por la muestra del pintor, verá toda una sección de pinturas en la que aparecen esquinas de calles de barro iluminadas a gas (serían las últimas), caseríos, puentes, masas de obreros al costado de barcos gigantes o almorzando durante su descanso. Y ahí está, ahí aparece esa increíble pintura, La hora del almuerzo, de 1903, que fue su segundo envío a la Bienal Internacional de Arte de Venecia.

Sí, fue Collivadino, el primer artista argentino en representar a nuestro país en el evento –por entonces llamado “Exposición Internacional”–y se puede entender el por qué: el pintor era una de las personas más influyentes en la escena artística local.

Después de vivir 16 años en Italia –se había ido a los 19–, volvió a la Argentina y fundó, en 1907, el grupo Nexus. También fue director de la Academia Nacional de Bellas Artes durante más de 30 años. Allí creó el Taller de Grabado, crucial para los artistas del “Grupo de Barracas”, posteriormente conocidos como los “Artistas del Pueblo”: el grabado sería para ellos una herramienta fundamental a la hora de difundir la vanguardia política.

“Collivadino tenía una sensibilidad argentina fuerte, en relación no a la Buenos Aires monumental sino a sus puentes, riachuelos, frigoríficos, trenes”, comenta la curadora de la exhibición, la historiadora del arte Laura Malosetti Costa. “Pintaba las calles de La Boca, sus escenas nocturnas, el barrio de la Quema… Tenía la mirada puesta sobre los barrios marginales. Este era, además, un momento en que todo estaba en construcción; entonces en las pinturas se ven andamios, caballos, elevadores del puerto. Se ven escenas de un paisaje industrial”. Como escribió la historiadora: “El artista construyó un paisaje urbano allí donde hasta entonces sólo se percibía fealdad industrial, pobreza y pérdida de los estilos de vida de la vieja aldea ”.

Un datito: cuando visite la muestra, preste especial atención a los grabados, fotografías y películas de la época que acompañan a las pinturas; son un rico material histórico.

Fuente: Clarín

Buenos Aires bajo cero

frioLos porteños padecieron una temperatura mínima de 2,6° y una térmica que alcanzó -1,8°. El termómetro seguirá bajando y hoy llegará a 1°. Las empresas Edesur y Edenor tuvieron la mayor demanda de su historia.

La Ciudad volvió a vivir una jornada congelada por la ola de frío polar, a tono con el resto del país. Los especialistas estiman que el fenómeno se quedará al menos hasta mañana, aunque descartaron la posibilidad de nevadas, algo que sí había ocurrido en la provincia de Buenos Aires un día antes. Con los caloventores y los artefactos frío-calor en su punto máximo, las empresas distribuidoras de energía eléctrica registraron un nuevo récord de consumo.
Ayer, los porteños padecieron uno de los días más fríos del año. La temperatura mínima se ubicó en los 2,6 grados a las 6.30, en tanto que la sensación térmica dio la nota y llegó a 1,8° bajo cero. ¿La máxima? El termómetro no tuvo clemencia y marcó 7,7°.
Según el Servicio Meteorológico Nacional, las condiciones se podrían intensificar hoy. Se espera cielo nublado, heladas, baja sensación térmica y valores que oscilarán entre 1 y 9° (-2° en áreas suburbanas). Para mañana, será peor todavía: el organismo pronosticó una mínima de ¡1° bajo cero! Además, prevé cielo algo nublado y vientos leves de direcciones variables.
Con este panorama, las distribuidoras de energía superaron el récord histórico de consumo. La empresa Edenor registró una marca de 4.505 MW (megavatios), en tanto que Edesur tuvo una demanda de 3.742 MW.

Fuente: La Razón

Por ahora, el gobierno no le encuentra puntos débiles a Massa

El martes pasado Sergio Massa hizo su primera aparición de campaña en la televisión en el programa Animales Sueltos, en el que fue reporteado por Alejandro Fantino. Como es su costumbre, evitó respuestas contundentes, salvo su oposición a la reforma constitucional y a la reelección y su amplio respaldo a la Corte Suprema de Justicia. Parece tener en claro que este discurso poco definido le permitió superar la prueba del lanzamiento y seguir muy arriba en las encuestas, en torno al 35%, que es lo que le adjudican los encuestadores contra el 25% de Martín Insaurralde. Éste, aparte de semidesconocido, lleva la pesada carga del cristinismo, que está en su peor momento político y económico. Pero tal vez el factor más importante es que las expectativas sociales son francamente negativas. O sea, que la mayor parte de la gente no cree que el gobierno pueda mejorar su situación económica en el futuro y gravita en esto que la inflación de junio bordeó el 2% y para julio se habla de un 3%. Esto hace que los aumentos logrados en la mayoría de las paritarias no los sientan la mayoría de los trabajadores bajo convenio. Este sector es, junto con los beneficiarios de los planes sociales (asignaciones por hijo y planes Argentina Trabaja), el que sostuvo hasta ahora al cristinismo en el poder. Se trata de sectores que no parecen temer que Massa sea un peligro para las conquistas de estos últimos diez años. Es sabido que el éxito de la década ganada se debe a la combinación entre soja, suerte y tasas de interés internacionales bajísimas. Sin embargo, a partir del 2012 la estanflación cortó este ciclo y el núcleo duro del cristinismo no cree lo que dice: que la economía creció el 7% en abril. Es que en la calle sigue la malaria, los precios no paran de subir y en el interior de Buenos Aires la cosecha récord de soja y maíz, como dice el gobierno, no se advierte de ninguna manera. En los pueblos la tendencia es a no gastar los pesos y mucho menos cambiar los dólares y la soja. Hasta ahora, se habrían liquidado 23 millones de toneladas contra los 48 millones que dice el gobierno que alcanzó la cosecha total de soja. La realidad es que no se trataría de 48 millones sino de 45. Habría 6 o 7 millones que se fueron de contrabando a Uruguay y Paraguay. Y como el blue bajó a $ 8,09 ayer pero estuvo más bajo desde hace un mes atrás, ya no es negocio comprar maquinaria ni 4 x 4 de alta gama. Esto último es lo que pasaba cuando el dólar blue estaba a10 pesos.

Poco vulnerable

En el cuidadoso acto de lanzamiento de Massa no hubo fotos del general Perón ni de Eva Perón ni se cantó la marcha peronista y sólo mencionó aquel abrazo entre Perón y Balbín. Es que varios intendentes radicales que estuvieron con Julio Cobos hoy integran el massismo. Las críticas que hasta ahora ensaya la Casa Rosada, acusando al tigrense de no ser coherente, no parecen tener demasiada efectividad. Da la impresión de que el kirchnerismo todavía no se repone de la sorpresa por lo ocurrido en Buenos Aires. Acostumbrado a tener siempre la iniciativa, no estaría preparado para una situación como ésta. Aunque no es menos cierto que está obligado a reaccionar y rápidamente.

 

Fuente: http://site.informadorpublico.com/

El Observatorio de la UCA es “vigía” de la deuda social

Buenos Aires (AICA): El rector de la Universidad Católica Argentina (UCA), monseñor Víctor Manuel Fernández, advirtió que la función del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de esa casa de altos estudios es ¨ser vigía¨ y llamar la atención sobre ¨la deuda pendiente de la sociedad con los sectores menos favorecidos¨. ¨No nos mueve un interés ideológico, sino el amor a los pobres que nos enseña el Evangelio¨, aseveró en la presentación del informe donde se alerta sobre la persistencia de las desigualdades sociales en el país producto de la escalada inflacionaria. ¨No somos un grupo opositor, pero, para ser fieles a la identidad del ODSA, no nos queda más que ser un tábano que recuerda dolorosamente la deuda, es decir, lo que falta¨, sostuvo. Aclaró que el Observatorio lo hará ¨con cualquier gobierno, nacional o local, presente o futuro, de cualquier signo político¨.

 

El rector de la Universidad Católica Argentina (UCA), monseñor Víctor Manuel Fernández, advirtió que la función del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de esa casa de altos estudios es «ser vigía» y llamar la atención sobre «la deuda pendiente de la sociedad con los sectores menos favorecidos».

«No nos mueve un interés ideológico, sino el amor a los pobres que nos enseña el Evangelio», aseveró en la presentación del informe donde se alerta sobre la persistencia de las desigualdades sociales en el país producto de la escalada inflacionaria.

«No somos un grupo opositor, pero, para ser fieles a la identidad del ODSA, no nos queda más que ser un tábano que recuerda dolorosamente la deuda, es decir, lo que falta», sostuvo.

El prelado aclaró que el Observatorio lo hará «con cualquier gobierno, nacional o local, presente o futuro, de cualquier signo político».

«Si este año indicamos un leve aumento de la pobreza, no nos parece que deba sorprender. Basta pensar, para dar un sólo ejemplo, en las consecuencias previsibles de la inflación, la que mide un ama de casa, cuando incide en los que trabajan en negro, cuyos ingresos no suelen ajustarse al ritmo inflacionario», aseguró.

Fernández afirmó que «no dejamos de modificar nuestras apreciaciones cuando los datos que relevamos nos dan otras señales».

«Este año indicamos que la hipótesis de que la Asignación Universal por Hijo no haya tenido impacto positivo sobre la escolarización parece ser la menos factible, del mismo modo que es poco plausible que dicho instrumento haya logrado alterar de manera significativa la marginalidad estructural que afecta a cientos de miles de niños y jóvenes ciudadanos de este país», citó a modo de ejemplo.+

Fuente: AICA

¿Vuelve la nieve a la Ciudad de Buenos Aires?

nieveSegún el SMN, la ola polar se extenderá hasta el martes. Para el fin de semana prevé cielo nublado, lluvias y térmicas por debajo de los 0°. En Uruguay pronostican aguanieve para el domingo. El recuerdo de la nevada de 2007

Tal como había anticipado el Servicio Meteorológico Nacional, las temperaturas bajo cero ya se hacen sentir en todo el país. El organismo adelantó que la ola polar se mantendrá hasta el martes.

En la Capital, la temperatura, a las 5, llegó a los 3 grados, con una sensación térmica de 0,1 grados bajo cero. En la Provincia, la situación fue mucho más cruda en distritos como Ezeiza, donde se registró -2,1 grados de sensación térmica; en Morón -2,9; en Mar del Plata, -2,2; en Azul, -4,5; en Bahía Blanca, -5,4; y en Dolores -5,5 grados bajo cero.

El organismo meteorológico anticipa, además, para mañana se anuncia otra jornada helada, con temperaturas que rotarán entre los 4 y los 11 grados, con baja sensación térmica y algunas lluvias.

El domingo seguirán las precipitaciones, pero las temperaturas serán aún más bajas: mínima, 1 grado; máxima, 8 grados. El lunes prevé nubosidad variable y tiempo inestable, con baja sensación térmica. Condiciones que aumentan las probabilidades de presenciar el fenómeno en la Capital Federal.

Para que la nieve cubra las calles de la Ciudad la temperatura tiene que ser inferior a cero grado. Además, es necesaria la presencia de nubes de suficiente espesor y que la diferencia de temperatura entre el suelo y las nubes dé una temperatura por debajo de cero.

En Uruguay, el frío también se manifiesta con fuerza. De acuerdo con el pronóstico, habrá bajas temperaturas en todo el país, con sensaciones térmicas muy por debajo de los cero grados. Para el domingo, hay una con una alta chance de que caiga agua nieve e incluso nieve, más que nada en las zonas altas del país, informó el diario El País. Las sensaciones térmicas podrían alcanzar a los -15°C en las zonas costeras, según algunos pronósticos.

La última vez que cayó nieve en la Capital Federal fue el 9 de julio de 2007, después de 89 año de no registrarse el fenómeno en la Ciudad. Aquel día, vecinos de todos los barrios porteños y de localidades del interior amanecieron sorprendidos y aprovecharon el feriado para festejar la «rareza» meteorológica.

Desde el Servicio Meteorológico indicaron en ese momento que no es nada común que algo así ocurra en esta zona de la Argentina. Los expertos pronosticaron que puede que este fenómeno no vuelva a repetirse en los próximos 50 años. Los cierto es que miles de porteños y bonaerenses disfrutaron de ese Día de la Independencia cubierto de nieve, con la esperanza de que en el algún momento vuelva a ocurrir. ¿Será en los próximos días?.

Fuente: Infobae

En Buenos Aires, ir al súper ya es más caro que en Nueva York, Londres y Madrid

1Surge al relevar una misma canasta de 26 productos de consumo habitual. Comprarla acá demanda el 7,6% de un sueldo medio, cuando en las otras tres ciudades implica menos del 3% del ingreso.

Está en sus genes. Orgullosa, Buenos Aires siempre quiso estar a la altura de las grandes ciudades del mundo desarrollado. Y aunque falte mucho para lograrlo, hay algo en lo que ya se parece a las pujantes metrópolis de Europa y Norteamérica: los altos precios de los supermercados. El problema es que los porteños, para afrontar esos valores del Primer Mundo, cuentan con salarios del subdesarrollo.

Y entonces, deben trabajar al menos el doble para llevar lo mismo.

Parece difícil de creer, pero ocurre: para una compra igual, los súper de Buenos Aires pueden resultar más caros que los de Madrid, Londres y Nueva York, y apenas más baratos que los de París. Lo comprobó Clarín al relevar los precios de 26 alimentos, bebidas y productos de tocador de consumo habitual en importantes cadenas minoristas de cada una de las ciudades, según los precios que publican en sus tiendas virtuales.

Al convertir los valores a pesos argentinos, tomando el cambio oficial del día, la conclusión fue que la misma mercadería que en Buenos Aires cuesta $ 399,08, hoy sale un 20% menos en Madrid, un 14% menos en Londres y un 0,8% menos en Nueva York.

Sólo París fue más cara, pero apenas un 5%.

Al comparar, una de las grandes sorpresas es que en Buenos Aires algunos productos cuestan hasta el triple que en el exterior. Diferencias que se dan incluso en marcas multinacionales con presencia en todas las ciudades. El pan blanco familiar Bimbo, por ejemplo, que vale $ 20,30 acá, se vende a $ 12 en Nueva York y a menos de $ 10 en Madrid. En Londres y en París, en tanto, hay panificados comparables a poco más de $ 7, precios inimaginables para un porteño.

Y no es el único caso.

A la hora de los snacks, una bolsa grande de papas Lay’s se consigue a $ 14 en Madrid y $ 18 en París y Nueva York, pero en Buenos Aires se vende a $ 30, con menos contenido. Y si las papas son congeladas en bastones, de marca Mc Cain, el paquete de un kilo cuesta $ 21 en un supermercado porteño, frente a $ 17 de España y Gran Bretaña, y sólo $ 13 de la capital francesa.

Además, cerca de la Estatua de la Libertad, la Coca Cola sale un 37% menos que a pocas cuadras del Obelisco, y el frasco clásico de Nescafé se consigue un 25% más barato. Para la botella grande de Pepsi, en tanto, los madrileños desembolsan un 41% menos que los $ 12 que abona un porteño, y los neoyorquinos la consiguen a poco menos de $ 9.

Si en cambio se compara el agua mineral de litro y medio, los parisinos llevan botellas de Evian sin gas a $ 4,22, y en Madrid pagan $ 2,95 por la Aquarel, de Nestlé. Esto es un 30% y un 51% más barato que los $ 6,09 que hoy abonan los porteños por un envase equivalente de la marca Villa del Sur.

En total, según lo relevado, Buenos Aires fue más cara que el resto de las ciudades en productos de almacén. Esta categoría incluyó 9 ítems –entre ellos pan, café, azúcar, harina de trigo, puré de papas deshidratado y huevos– y el costo total para los porteños fue 22% mayor en promedio.

La Ciudad también quedó como la más cara –casi un 30% en promedio– en los productos cárnicos, fiambres y congelados relevados, que incluyeron bocaditos prefritos de pollo, hamburguesas, jamón cocido y las papas bastón. Y también en aguas y gaseosas fue la más costosa, después de Londres.

Al contrario, Buenos Aires resultó la más barata en frutas y verduras como papa, cebolla, tomate, manzana y banana. En ese punto, las otras urbes fueron 38% más caras. Y tanto en lácteos (leche y yogur) como en productos de tocador (jabón y shampoo), los precios porteños quedaron en nivel medio.

Lo que queda claro es que, actualmente, los supermercados de Buenos Aires tienen precios similares a los de ciudades de países desarrollados, muchas consideradas “caras”. Pero, según estadísticas oficiales, el ingreso medio mensual por habitante en las urbes extranjeras –que va de unos $ 11.400 en Madrid a $ 15.000 en Londres– deja muy atrás a los $ 5.183 que percibe de media un vecino de la ciudad de Buenos Aires.

Así, los 26 productos relevados se llevan un 7,6% del ingreso medio de un porteño, pero sólo entre un 2,3% y un 2,9% de lo que se gana en las otras ciudades, por lo que hacer la misma compra tiene acá el doble y hasta el triple de impacto en la economía familiar.

Un punto importante es que, para los turistas argentinos, el tipo de cambio oficial puede ser inaccesible, porque el Gobierno entrega divisas en cuentagotas. Por eso, el economista Matías Tombolini aconsejó analizar los precios al el tipo de cambio “turista” (con 20% de recargo para las compras con tarjeta). Según calculó, eso hace a Buenos Aires “más barata que Nueva York y París y algo más barata que Londres, aunque sigue siendo más cara que Madrid”.

¿Por qué Argentina muestra valores tan altos? Según Gabriel Caamaño Gómez, economista jefe de la consultora Ledesma, las claves están en las bases del modelo económico. “Los números muestran los efectos negativos que tienen a largo plazo el atraso cambiario por la alta inflación, y la distorsión total de los precios que generan la inflación misma y las intervenciones directas sobre los precios, en forma de subsidios y controles”, explicó. “El gran fenómeno es la alta inflación –siguió–, que se debe a una gestión demasiado expansiva de la política fiscal y monetaria”.

“Con estos números –indicó Tombolini–, se observa que en las otras ciudades un trabajador puede comprar la canasta trabajando menos de una jornada. En Buenos Aires, en cambio, se necesitan dos jornadas completas de trabajo y el 30% de la tercera para acceder a los mismos bienes. Básicamente, el triple de esfuerzo ”.

Fuente: Clarín

Puja en el transporte de granos en la provincia de Buenos Aires

Fuerte enfrentamiento de entidades rurales, cerealeras y transportistas

LA PLATA.- Entidades rurales de la provincia de Buenos Aires exteriorizaron su preocupación por las medidas de fuerza que vienen llevando a cabo organizaciones de empresarios transportistas, y que están generando inconvenientes en el traslado de granos en puntos estratégicos del territorio bonaerense.

«Las cerealeras tratan de buscar precio y perjudican a los transportistas locales», aseguran desde la Asociación de Transportistas de Cereales y Afines por sus Derechos (Atcade), al tiempo que denuncian que los acopios utilizan el transporte para realizar viajes cortos (es decir, del campo a los silos), sin ser convocados luego para traslados más extensos (de los acopios al destino final de los granos).

En cambio, para las entidades rurales, «los manifestantes reclaman porcentajes de cargas y tarifas obligatorias, en total contravención con las normas de la legislación de carga, tanto nacional como provincial».

En tal sentido se expidieron la Federación de Acopiadores de Cereales, Coninagro, la Confederación Argentina del Transporte Automotor de Cargas (Catac), la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina-Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC ) y la Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos (Ciafa).

A través de un comunicado, esas entidades expresaron su «total repudio y rechazo al accionar de las organizaciones de transportistas, quienes, bajo el pretexto de presentar reivindicaciones económicas, sólo persiguen sustituir el imperio de la ley y las instituciones por el de la fuerza, el «patoterismo» y el vandalismo».

Diego Sommer, delegado de Atcade en Bragado -uno de los puntos neurálgicos donde se concentran las protestas-, afirmó que «no se cumple la regla tarifaria como corresponde», por lo que «nuestra búsqueda se orienta a que la carga sea más equitativa entre los transportistas locales, porque se está cargando con transporte de afuera y se llevan el trabajo del pueblo».

Y añadió que «lamentablemente las empresas cerealeras y los acopios buscan el «bien común» sólo de ellos», lo que se refleja en que «cada uno hace los negocios para su propio bolsillo, pero, sin embargo, no tienen en cuenta que cuando hay una tarifa orientativa, hay que respetarla tanto a nivel local como provincial».

dixit

«No se cumple la regla tarifaria; queremos una carga más equitativa entre transportistas» Diego Sommer – Delegado de Atcade.

 

Fuente: LA NACION

Buenos Aires to host Youth Olympics in 2018

Buenos AiresBuenos Aires will host the 2018 Youth Olympic Games, the International Olympic Committee (IOC) confirmed.

The Argentine capital finished ahead of Glasgow, which was eliminated in the first round of voting, and the Colombian city of Medellín.

The Youth Olympic Games was first held in Singapore in 2010 and the next edition will be in Nanjing, China, next year.

Buenos Aires has made several bids to host the senior Olympic Games, the most recent in 2004 when it was knocked out in the first round of voting.

Source: Buenos Aires Herald