El Observatorio de la UCA es “vigía” de la deuda social

Buenos Aires (AICA): El rector de la Universidad Católica Argentina (UCA), monseñor Víctor Manuel Fernández, advirtió que la función del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de esa casa de altos estudios es ¨ser vigía¨ y llamar la atención sobre ¨la deuda pendiente de la sociedad con los sectores menos favorecidos¨. ¨No nos mueve un interés ideológico, sino el amor a los pobres que nos enseña el Evangelio¨, aseveró en la presentación del informe donde se alerta sobre la persistencia de las desigualdades sociales en el país producto de la escalada inflacionaria. ¨No somos un grupo opositor, pero, para ser fieles a la identidad del ODSA, no nos queda más que ser un tábano que recuerda dolorosamente la deuda, es decir, lo que falta¨, sostuvo. Aclaró que el Observatorio lo hará ¨con cualquier gobierno, nacional o local, presente o futuro, de cualquier signo político¨.

 

El rector de la Universidad Católica Argentina (UCA), monseñor Víctor Manuel Fernández, advirtió que la función del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de esa casa de altos estudios es «ser vigía» y llamar la atención sobre «la deuda pendiente de la sociedad con los sectores menos favorecidos».

«No nos mueve un interés ideológico, sino el amor a los pobres que nos enseña el Evangelio», aseveró en la presentación del informe donde se alerta sobre la persistencia de las desigualdades sociales en el país producto de la escalada inflacionaria.

«No somos un grupo opositor, pero, para ser fieles a la identidad del ODSA, no nos queda más que ser un tábano que recuerda dolorosamente la deuda, es decir, lo que falta», sostuvo.

El prelado aclaró que el Observatorio lo hará «con cualquier gobierno, nacional o local, presente o futuro, de cualquier signo político».

«Si este año indicamos un leve aumento de la pobreza, no nos parece que deba sorprender. Basta pensar, para dar un sólo ejemplo, en las consecuencias previsibles de la inflación, la que mide un ama de casa, cuando incide en los que trabajan en negro, cuyos ingresos no suelen ajustarse al ritmo inflacionario», aseguró.

Fernández afirmó que «no dejamos de modificar nuestras apreciaciones cuando los datos que relevamos nos dan otras señales».

«Este año indicamos que la hipótesis de que la Asignación Universal por Hijo no haya tenido impacto positivo sobre la escolarización parece ser la menos factible, del mismo modo que es poco plausible que dicho instrumento haya logrado alterar de manera significativa la marginalidad estructural que afecta a cientos de miles de niños y jóvenes ciudadanos de este país», citó a modo de ejemplo.+

Fuente: AICA