Bloquearon la avenida 9 de Julio y Corrientes

Un grupo de manifestantes bloqueó esta mañana durante más de una hora todos los carriles de la avenida 9 de Julio, en sentido a Retiro, a la altura de la avenida Corrientes.

Quienes protestaban eran sindicalistas del sector de neumáticos. La manifestación, que empezó pasadas las 8 de la mañana, generó importantes demoras en la hora pico.

Fuente: TN

Manifestantes cortan 9 de Julio y Avenida de Mayo

Un grupo de ex combatientes de Malvinas cortaba parcialmente esta mañana la avenida 9 de Julio a la altura de Avenida de Mayo, en pleno centro porteño, informaron fuentes policiales.

Los manifestantes se identificaban como ex conscriptos y reclamaban ser reconocidos como ex combatientes de la guerra de Malvinas.

Desde las 7.40 la Policía Federal montó un operativo especial en el lugar y mantenía habilitados tres carriles para facilitar el paso de los vehículos.

Fuente: El Argentino

Levantaron el corte en la 9 de Julio y Corrientes

Trabajadores del neumático de la empresa Fate levantaron el corte en la 9 de Julio y Corrientes. Las demoras aumentaban y llegaban hasta la Autopista Illia. El tránsito en el microcentro porteño, de a poco, se había transformado en un caos.

Los voceros informaron que los manifestantes obstruían la circulación de dos carriles en el cruce de las dos avenidas, desde las 7.30.

Los empleados reclaman un aumento salarial del 35% para este año, la renovación del convenio y la reincorporación de un delegado. Ahora están instalados frente a la sede de la Unión Industrial Argentina.

Fuente: TN

Desocupados de Tartagal cortaron la 9 de Julio durante siete horas

Bajo la lluvia, un grupo de 70 trabajadores desocupados de la localidad de Tartagal (Salta) realizó ayer una protesta con un corte de más de siete horas en la avenida 9 de Julio, en su cruce con Avenida de Mayo, para reclamar ante las autoridades nacionales puestos de trabajo en esa ciudad salteña. El reclamo estuvo cercado por un operativo policial y de Infantería. El corte fue levantado poco antes de las 20 hasta hoy a la mañana. Los trabajadores serán recibidos en el Ministerio de Desarrollo Social y en el Ministerio de Planificación Federal, según los propios piqueteros admitieron anoche. En el caso de que las charlas no sean favorables, ya adelantaron que volverán a cortar la 9 de Julio por tiempo indefinido. La protesta estuvo acotada por un cordón de efectivos de la Guardia de Infantería y agentes de la policía, quienes fueron asistidos por un carro hidrante.

“Nos quedamos acá hasta que nos vayamos con un puesto de trabajo”, dijo a la prensa Alejandro Quiroz, vocero de los desocupados e integrantes de cooperativas que construían módulos habitacionales en barrios de Tartagal. El líder del grupo dijo que trajeron el reclamo a Buenos Aires tras la falta de respuesta del intendente de la localidad salteña, Sergio Leavy, y del gobernador provincial, Juan Manuel Urtubey.

Entre otros objetivos, los salteños piden una entrevista con la presidenta Cristina Fernández para plantearle, entre otras cuestiones, la falta de insumos en los hospitales y la falta de alimento para niños aborígenes. Los trabajadores denuncian también que las obras prometidas (viviendas y caminos) “no se realizaron”, a pesar de que les aseguraron que los fondos se habían girado a la provincia.

Fuente: La Razón

Liberaron el corte de 9 de Julio y Corrientes

Empleados cooperativistas del Programa Argentina Trabaja bloquearon esta mañana el tránsito en la intersección de las avenidasa 9 de Julio y Corrientes para reclamar al Ministerio de Desarrollo Social de la Nación paritarias y aumentos salariales.

El corte generó largas colas de autos y complicó a miles de personas que intentaban acceder al microcentro porteño en plena hora pico.

Los manifestantes exigen la ampliación de la cobertura del plan a una mayor cantidad de distritos y piden además un aumento salarial.

«Trabajamos desde hace más de un año y medio contratos por Desarrollo Social de la Nación con un sueldo mensual de 1.200 pesos mensuales cuando el mismo Estado nacional fija el salario mínimo en 1840 pesos», señaló Leandro Pintos, dirigente de la Asociación Gremial de Trabajadores Cooperativos Autogestionados y Precarizados (AGTCAP).

Fuente: TN

Levantaron el corte en la 9 de Julio

Luego de haber recibido una convocatoria oficial al diálogo, los ex soldados que pertenecieron a las tropas de reserva de la guerra de Malvinas decidieron levantar el bloqueo que mantenía desde hace 15 horas en la avenida 9 de Julio y advirtieron que “esperarán la respuesta de las autoridades para definir cuáles serán los pasos a seguir”. Los manifestantes reclaman ser reconocidos como ex combatientes y cobrar las pensiones al igual que quienes estuvieron en combate.

El grupo de ex soldados de Malvinas que mantenía un corte en la avenida 9 de Julio, en la Ciudad de Buenos Aires, decidieron levantar el bloqueo luego de ser convocados por las autoridades nacionales para debatir sobre su reclamo y atender a su solicitud.

Se trata de un grupo de manifestantes movilizados durante el conflicto bélico del Atlántico Sur y que estuvieron destinados en distintas unidades militares del continente, pero no combatieron en el archipiélago.

Sin embargo, pese a haber permanecido en el país, los ex soldados le exigieron al Gobierno Nacional ser reconocidos como combatientes y recibir por los años de servicio una pensión de veteranos de guerra.

Por el momento, las autoridades no han dado indicios de la decisión, pero advirtieron que estarán abiertos al diálogo. El subsecretario de Asuntos Políticos del Ministerio del Interior, Norberto García, los espera en la sede de esa cartera para dialogar, según informaron voceros oficiales.

Los ex conscriptos ya estuvieron reunidos ayer con funcionarios oficiales hasta cerca de la medianoche y acordaron volver a reunirse hoy a la tarde.

Fuente: InfoRegión

Sigue el corte en la 9 de Julio por parte de ex soldados

Piden ser considerados como ex combatientes de la Guerra de Malvinas, pese a que durante el conflicto bélico con Gran Bretaña estuvieron destinados en unidades militares del continente. El acampe complica el tránsito y hay grandes demoras.

Ex soldados que reclaman ser reconocidos como ex combatientes de la guerra de Malvinas mantenían esta mañana el corte de tránsito en la intersección de las avenidas 9 de Julio y de Mayo, en el centro porteño.

Héctor Arrambide, vocero de los manifestantes, aseguró que quieren «llegar a un acuerdo con el Gobierno y terminar esto», y agregó que demandan la firma de «un acta acuerdo» para levantar la medida iniciada ayer, poco después de las 20.

Se quejó de que el ministro del Interior, Florencio Randazzo, «dijo por la televisión muchas cosas, como si fuéramos la peor basura, y no es así, ya que nosotros tuvimos una participación muy especial en el conflicto de Malvinas».

Se trata de ex conscriptos que durante el conflicto bélico con Gran Bretaña estuvieron destinados en unidades militares del continente.

Arrambide dijo a Radio 10 que pretenden que el Congreso sancione «una ley para empadronar a todos y sepamos cuántos somos» los que combatieron en el archipiélago entre el 2 de abril y el 14 de junio de 1982, lapso en el que murieron 649 soldados argentinos, 255 militares británicos y tres isleños.

Los ex conscriptos habían sido recibidos el pasado 11 de mayo por el ministro Randazzo, quien escuchó sus exigencias, pero el funcionario ratificó que «los únicos que tienen resarcimiento histórico, moral y económico son los que estuvieron combatiendo en Malvinas».

«Para nosotros es una afrenta que reclamen este beneficio quienes solamente estuvieron en el territorio como convocados bajo la ley del servicio militar obligatorio», aseveró el funcionario nacional en declaraciones a la prensa cuando los ex soldados cortaron el mismo punto durante 19 horas.

Fuente: La Razón

Los vecinos de Berazategui reclamaron en la 9 de Julio

La emblemática 9 de Julio se convirtió en el escenario elegido por trabajadores, asociaciones y vecinos para plantear todo tipo de reclamos a las autoridades. Ayer fue el turno de los vecinos de Berazategui, que se movilizaron desde el sur del Conurbano para exigirle al Gobierno nacional el traslado de una subestación de energía del centro de ese municipio. Además, pidieron explicaciones por la supuesta represión policial que sufrieron en una marcha que se realizó el 3 de mayo.

El grupo de manifestantes, autoconvocados a las 15.30, realizó la protesta a la altura de la Avenida de Mayo en ambas manos de la circulación, acompañado por organizaciones sociales y autoridades de la región. Hubo durante la tarde una gran congestión de tránsito en las dos manos y fuertes embotellamientos que recién se “normalizaron” a las 9 de la noche, cuando se levantó el piquete.

“El objetivo es pedirle al Gobierno nacional el traslado de la Subestación Rigolleau a una zona no poblada”, expresó el comunicado de los vecinos. Y agregó: “Desde abril el lugar está militarizado por fuerzas de seguridad que golpean y persiguen a los vecinos que luchan por la vida para que esta empresa ponga en marcha la subestación”.

El reclamo de los vecinos lleva seis años, pero se reanudó hace unos meses. Las múltiples protestas incluyeron cortes de vías, de la autopista Buenos Aires-La Plata y enfrentamientos con los policías que custodian el lugar.

Fuente: La Razón

Macri quiere el túnel bajo la 9 de Julio como gran obra para un segundo mandato

Fuentes del PRO indicaron a LPO que el Jefe de Gobierno porteño ordenó volver al plan presentado en el 2009 y avanzar a fondo con esta mega-obra, que había sido frenada cuando legisladores de la oposición presentaron amparos en la Justicia. En los últimos días, y luego de largos meses de quietud, la fiscal de la Ciudad Daniela Ugolini, convocó a una audiencia a las partes para intentar destrabar el conflicto.
Se trata de una obra que, por su magnitud, es considerada “faraónica” y consiste en la construcción de dos túneles bajo la avenida 9 de Julio que contribuirían a descomprimir el tránsito vehicular. Con este emprendimiento, sueña hoy el ingeniero Mauricio Macri.

Fuentes del gobierno de la Ciudad le confirmaron a LPO que, la semana pasada, el Jefe de Gobierno dio la orden de reactivar el mega proyecto que en estos meses había quedado en el olvido.

Es que en 2009, cuando se hizo su anuncio oficial, legisladores porteños de la oposición salieron inmediatamente a cuestionarlo y presentaron ante la Justicia pedidos de amparo, rechazando su forma de financiación y la carencia de estudios previos de impacto ambiental. La Justicia hizo lugar a los reclamos y la obra se frenó.

Sin embargo, luego de largos meses en los que este proyecto pareció quedar en el olvido, otra vez volvió a hablarse sobre él. En los últimos días, la fiscal de la Ciudad Daniela Ugolini -quien fuera también la candidata del macrismo para presidir el Tribunal Superior de Justicia- convocó a una audiencia a las partes para intentar destrabar el conflicto. La fecha fijada es el 26 de mayo.

Por un lado, pesa el amparo presentado por los legisladores del bloque de Diálogo por Buenos Aires Eduardo Epszteyn y Aníbal Ibarra; y el titular de la banca de Igualdad Social, Martín Hourest; en el que se cuestiona que la licitación de la obra quede a cargo de AUSA, y se eluda así el control legislativo. También el amparo presentado por la diputada María José Lubertino en el que se indica que “los llamados a licitación violan derechos ciudadanos y los lineamientos del Plan Urbano Ambiental, omitiendo la presentación del correspondiente estudio de impacto ambiental y su discusión en audiencia pública”.

El objetivo de este polémico emprendimiento –que deja liberada la 9 de Julio para el transporte público- es aliviar el paso de unos 10.000 vehículos en hora pico. Los túneles sólo podrán ser utilizados por el tránsito pasante y no tendrán salidas. El principal -que irá en sentido Norte-Sur- tendrá accesos a la altura de la Avenida Del Libertador, de la Autopista Illia, de la avenida Santa Fe, de Viamonte y de Perón, y empalmará con la autopista 25 de Mayo.

Desde el gobierno porteño, precisaron que la realización de esta obra sería uno de los principales anhelos de Macri, en el caso de que lograra cumplir un segundo mandato en la Ciudad. En verdad se trata de una sumatoria de proyectos: el túnel de la 9 de Julio, la construcción de la línea H de subte –cuya realización sería otorgada al grupo Techint- y los acuerdos con China para el emplazamiento de las líneas F y G; con estas medidas, el ingeniero entiende que se despediría con gloria de la Ciudad de Buenos Aires.

De todos modos, por el momento, el dilema que más preocupa al Jefe de Gobierno es el nombramiento de un compañero de fórmula, si es que termina de decidirse por presentarse a la reelección porteña.

Desde el macrismo puro, los nombres sugeridos son el del Secretario Marcos Peña o el de la ministra de Desarrollo Social, María Eugenia Vidal. Pero quienes prefieren que el compañero le sume desde la política, se inclinan más por pensar que el titular de Espacio Público, Diego Santilli, o el ministro de Cultura, Hernán Lombardi, estarían hoy mejor posicionados para acompañarlo en una contienda electoral que a priori se ve muy reñida con el Frente para la Victoria y con Proyecto Sur.

Pero más allá de las especulaciones en torno a cada candidato, mientras las distintas variables se analizan bajo el esquema de una reelección, antiguos proyectos, como el del túnel bajo la 9 de Julio, vuelven a cobrar interés y a ser puestos en juego por el Jefe de Gobierno porteño.
Fuente: lapoliticaonline.com

Protesta récord de aborígenes Qom sobre la avenida 9 de Julio

Pasan los días y la comunidad Qom se mantiene firme sobre la 9 de Julio. Ayer se cumplió el cuarto día ininterrumpido de acampe de los aborígenes, que reclaman la devolución de tierras del norte de Formosa y piden una reunión con la presidenta Cristina Fernández para destrabar el conflicto. No obstante la trascendencia pública del reclamo, el cacique Félix Díaz denunció que la Policía de su provincia amenazó a la comunidad. Hoy, en tanto, liberarán la zona cuando en horas del mediodía comiencen a llegar los manifestantes que participarán del acto de la CGT.

Aunque ayer el corte fue parcial y se realizó sobre la 9 de Julio mano al sur, volvió a generar complicaciones en el tránsito y también afectó dos carriles de la Avenida de Mayo. La Policía debió organizar un importante operativo para desviar a los vehículos por dos contracarriles de la mano que va al norte.

Sin respuesta aún de Cristina, el cacique informó que la protesta seguirá por tiempo indeterminado, con huelga de hambre por parte de algunos integrantes. También pidió que cesen los condicionamientos que imponen las autoridades para recibirlos, ya que cualquier posibilidad de reunión está sujeta a que levanten el corte, como propuso el vicepresidente Julio Cobos. “Si la Presidenta no nos atiende, estaremos ante algo más grave, porque acá hay una violación de los derechos humanos”, sostuvo. “Queremos que el Estado cumpla la medida cautelar que envió la Corte Interamericana para garantizar la seguridad de todos, y la mía”, manifestó Díaz.

Fuente: La Razón

Moyano y un acto para mostrar su fuerza política


El titular de la CGT tiene planeado “reventar” hoy la 9 de julio con su acto por el día del Trabajador, como una manera más de presionar por espacios de poder dentro del kirchnerismo. La mala imagen de Moyano ante la sociedad que no ayuda los planes del kirchnerismo, y por qué estas acciones del camionero pueden ser las mismas que lo lleven a su destrucción política.
“Quien todo lo quiere, todo lo pierde”, es uno de los refranes que están incrustados en la sociedad y que sirve como una de las tantas verdades sociales a las que se suelen servir los medios a la hora de hablar de ciertos hechos de la realidad, y que mejor que acudir a una de ellas a la hora de ejemplificar el acto del día de hoy organizado por la CGT que conduce Hugo Moyano en la avenida 9 de julio para celebrar el Día del Trabajador.

El líder camionero está decidido a ir por todo a la hora de pelear por lugares políticos en las listas a diputados nacionales en todo el país, y para ello no escatima recursos a la hora de planear el mayor acto de los trabajadores de los últimos 15 años, donde según los organizadores de la central obrera, esperan juntar entre 500.000 y 700.000 personas.

El acto servirá además como una manera de presionar a la presidenta Cristina Fernández a que se le sigan brindando más beneficios a los gremios ligados al camionero, así como también como una forma de forzar al kirchnerismo a imponer un hombre de su seno como acompañante de la Jefa de Estado en la supuesta reelección de la misma en las elecciones presidenciales del mes de octubre.

Todo esto entra dentro de una estrategia ideada desde la central obrera para ir acorralando al oficialismo a dictar medidas a su favor, y también para acallar las voces K que han salido en las últimas semanas a definir a Moyano como un “piantavotos” y que la alianza con el titular de la CGT más que sumar, lo único que hace es “restar” al proyecto kirchnerista.

La actitud asumida por el líder sindical de querer hacer un paro el pasado mes de marzo por la intención de hacer un paro nacional por el exhorto de la justicia suiza en su contra, abortada a último minuto por la gestión de la Jefa de Estado, sirvió para generar un mayúsculo rechazo de la sociedad hacia las acciones del camionero, que sacando un grupúsculo minúsculo de seguidores, logra tener sobre sí un alto rechazo a su figura en la mayor parte de los argentinos.

A esta amenaza judicial, hay que sumarle la causa abierta en el Juzgado Federal al mando de Norberto Oyarbide, por los medicamentos truchos, y que tiene como una de las líneas de investigación, a la obra social del sindicato de Camioneros por la entrega de troqueles apócrifos, que le hace pasar al líder de la CGT un momento por demás complicado ante la Justicia.

Un estudio realizado por la consultora Opinión Autenticada de Cecilia Valladares, marcó que el 79% de los argentinos consideró negativo el impacto de la medida que casi implementa la CGT para delimitarle el campo de acción al gobierno. El 69,5% de los entrevistados aseveró que el anuncio afectó de manera negativa la imagen de Moyano, a la par que un 37,5% consideró que el principal afectado fue el Gobierno nacional.

La mala imagen ante la sociedad que tiene el líder de la central obrera, es uno de los motivos que lleva a que muchos hombres del oficialismo piensen en que debe dejar de mostrarse tan cercano a la presidenta, ya que eso le puede hacer ganar algunas batallas internas de poder dentro del PJ, pero la más importante de las batallas, como son las elecciones de octubre puede llegar a complicarse para el kirchnerismo si se sigue mostrando con personajes que no caen para nada bien en la sociedad, sobre todo en la clase media y en el electorado independiente.

A todo esto, hay que sumarle las constantes rencillas internas entre la tropa que acompaña al camionero y distintos miembros del oficialismo. Esto también pudo verse en la fuerte repulsa que tiene en la juventud K la figura del titular de la central obrera y las persistentes peleas entre la Juventud Sindical que conduce Facundo Moyano y La Cámpora, agrupación de la cual uno de sus líderes es el hijo presidencial, Máximo Kirchner.

La alianza estratégica que supo mantener el kirchnerismo con Hugo Moyano parece estar quebrándose paso a paso, dejando al descubierto que la misma no era inquebrantable como muchos suponían, y que en caso de seguir por mucho tiempo más los desplantes de uno y otro sector, pueden llevar a que la convivencia política y sindical en la Argentina penda de un hilo fino, donde cualquier hecho puede romperlo, con consecuencias impredecibles para la realidad nacional.

Es así que en las altas esferas K ya han comenzado a bajarle el pulgar cada vez más a Moyano, de ahí la poca preponderancia que haya tenido en muchas de las últimas medidas lanzadas por el Ejecutivo, poniendo cada vez más en un lugar preponderante a otros dirigentes como Julio Piumato y Omar Plaini, que trabajan en forma denodada por el proyecto K.

Más allá que el acto de hoy sea una impresionante manifestación de poder por parte de Moyano, sacando a decenas de miles de personas a la calle a su favor, pareciera que su impronta sobre el discurso oficial va perdiendo adeptos paso a paso, lo que sirve no sólo para desgastar su figura ante la sociedad, sino también ante los jefes gremiales, sumando cada día más jerarcas de la CGT que comienzan a mirar de reojo al camionero por sus actitudes.

Es dable terminar este artículo de la misma manera que se empezó, es decir, con un dicho popular que sirva para graficar la situación que se vive hoy en día entre el kirchnerismo y el titular de la CGT, y que mejor que aquel que dice “quien siembra vientos recoge tempestades”.
Fuente: www.agenciacna.com

Se extendió la protesta aborigen, con corte total de la 9 de Julio

La comunidad Qom ahora tomó todos los carriles, a la altura de la Avenida de Mayo. Los tobas piden la restitución de tierras en Formosa y una audiencia con la Presidenta. Al reclamo se sumaron grupos de izquierda.

Lejos de aflojar la protesta de la comunidad Qom en el Centro porteño, sigue creciendo. En el tercer día de acampe bajo la premisa de recuperar tierras del norte de Formosa, se sumaron al reclamo militantes de izquierda y el corte de la avenida 9 de Julio fue total después del mediodía.

El acampe en la intersección de 9 de Julio y Avenida de Mayo provocó, una vez más, complicaciones en el tránsito. La Policía Federal habilitó dos contracarriles de la mano que va hacia el río para permitir también el tránsito hacia el sur, pero las demoras fueron inevitables.

La protesta, según informó el cacique Félix Díaz, tiene como destinatarios a los Gobiernos nacional y formoseño para que le restituyan a su comunidad unas 1.300 hectáreas de tierra correspondientes a la zona de Laguna Blanca, en el norte de su provincia. También exigen justicia por el trágico desalojo que sufrieron en noviembre, cuando falleció un aborigen y un policía.

Los representantes de la comunidad La Primavera volvieron a reclamar una audiencia con la presidenta Cristina Fernández y el cumplimiento del acuerdo alcanzado el 30 de diciembre con el Gobierno. “Presentamos varias notas a la Presidenta, pero no hubo respuesta”, dijo Díaz.

Los aborígenes pasaron otra noche en el asfalto. Desde hacía cuatro meses llevaban adelante su protesta con un campamento sobre una de las plazoletas de la avenida, al pie del monumento al Quijote. Pero el lunes la manifestación se intensificó: cortaron un carril e iniciaron una huelga de hambre, que ayer todavía continuaba.

Fuente: La Razón

Aborígenes cortaron la 9 de Julio y armaron allí un campamento

Unos 50 integrantes de una comunidad toba tomaron un carril de la avenida y, además, continuaron la huelga de hambre que habían iniciado el lunes. Piden hectáreas de un predio de Formosa.

Tras cuatro meses de acampe en el Centro porteño, los aborígenes de la comunidad Qom (conocidos como tobas) extendieron su reclamo a la avenida 9 de Julio, donde mantuvieron cortado un carril y continuaron la huelga de hambre que habían iniciado el lunes, en protesta por la restitución de tierras de Formosa.

Los manifestantes, que habían montado un campamento en el cruce de Lima y Avenida de Mayo, generaron demoras y complicaciones en la 9 de Julio, en la mano que va hacia el sur de la Ciudad. Ayer se desplegó allí un importante operativo policial para impedir que ocuparan más carriles de la avenida.

“Basta de violar los derechos humanos”, decía una de las pancartas de los aborígenes encabezados por el cacique Félix Díaz, quien advirtió que seguirán protestando “por tiempo indeterminado” hasta que les devuelvan las 1.300 hectáreas de tierras que piden de la zona de Laguna Blanca, en el norte de Formosa.

Unos 50 integrantes de la comunidad Qom llevan adelante la demanda desde hace cuatro meses, semanas después de un enfrentamiento con la Policía que terminó con la muerte de uno de ellos (ver aparte). Pero su reclamo se intensificó el lunes con el inicio de una huelga de hambre y luego con la instalación de colchones y carteles sobre el asfalto para cortar el tránsito.

El cacique Díaz, líder de la comunidad La Primavera, se refirió a la huelga de hambre: “No es novedoso ni bueno para nosotros, muchos estamos enfermos, pero no nos queda otra. Aunque sea peligroso, lo vamos a hacer porque no tenemos más nada que perder”.

Desde el Gobierno de Formosa intentaron minimizar el conflicto. El ministro Jorge González dijo que los aborígenes se niegan al diálogo. “Se trata de un grupo muy pequeño de la comunidad La Primavera, con quien hay imposibilidad de diálogo, que es lo que tiene que primar y no forzar situaciones”.

Fuente: La Razón

Los tobas cortan la 9 de Julio

Los tobas cortan la 9 de julio, mano al sur, a la altura de Avenida de Mayo. Desde noviembre acampan frente al Ministerio de Desarrollo Social y ayer empezaron una huelga de hambre. Reclaman por sus tierras y piden Justicia por el manifestante asesinado en la represión de una protesta en Formosa.

Encabezados por el cacique Félix Díaz, 16 protestantes comenzaron la huelga de hambre colectiva en el campamento.

El conflicto se inició a mediados de 2010, cuando el gobernador formoseño Gildo Insfrán cedió a la Universidad Nacional de Formosa los terrenos en los que vive la comunidad Qom, que posee los títulos de propiedad otorgados por el Gobierno nacional en 1940. Tras ser desalojados, los habitantes cortaron durante poco más de tres meses el tránsito en la ruta nacional 86.

El 26 de noviembre, la Policía reprimió a los manifestantes, un hecho en el que murieron el poblador de La Primavera, Roberto López, y un agente de seguridad.

Durante la jornada, la diputada nacional Elsa Quiroz, del bloque Coalición Cívica, aseguró que los habitantes originarios fueron «abandonados por las instituciones y tienen que recurrir a decisiones extremas» para ser escuchados.

Quiroz, vicepresidenta primera de la Comisión de Población de la Cámara baja, expresó en un comunicado que el Poder Ejecutivo Nacional incumplió con un acuerdo firmado el 30 de diciembre pasado con los pobladores Qom de la comunidad La Primavera.

En el acta, según la legisladora, el Gobierno había prometido asistencia sanitaria a los pobladores ancestrales, como también la confección de documentos de identidad, seguridad y una mesa de diálogo con representantes de Parques Nacionales, entre otros reclamos.

Por su parte, el ministro de Gobierno de Formosa, Jorge González, aseguró que el reclamo que realizan los pobladores originarios en Buenos Aires representa sólo a una parte de los integrantes de La Primavera.

«No todos están de acuerdo, la realidad es otro. Es sólo un grupo», comentó el funcionario en declaraciones al canal TN.

Fuente: TN

Trabajadores cortan en 9 de Julio y Corrientes

Se trata de los empleados de las firmas alimenticias Kraft y Pepsico, que marcharán desde el Obelisco hasta la Unión Industrial Argentina, cita en Avenida de Mayo al 1100, en reclamo de un aumento del 40 por ciento, y rechazando el techo salarial del 24% que imponen Moyano y la UIA.

Trabajadores de las firmas alimenticias Kraft y Pepsico cortan esta mañana la avenida Corrientes, en su intersección con 9 de Julio, en pleno centro porteño, «para repudiar el techo salarial» del 24 por ciento «que quieren imponer» el líder de la CGT, Hugo Moyano, y la Unión Industrial Argentina (UIA).

La manifestación comenzó minutos antes de las 8 en Corrientes y Carlos Pellegrini, donde los empleados planeaban marchar desde el Obelisco a la UIA y la Cámara de la Alimentación. Según informaron, de la protesta participaban trabajadores de Kraft y PepsiCo, junto con las comisiones internas gráficas de Donelley, WordColor y Printpack.

«Reclamamos un aumento urgente del 40 por ciento porque las empresas están ganando millones mientras los sueldos básicos en la Alimentación no pasan los 3.000 pesos. Exigimos al Sindicato de la Alimentación que encabeza Rodolfo Daer un plenario de delegados donde votar un plan de lucha en serio para conseguir nuestras demandas», indicaron en un comunicado de prensa.

«Denunciamos que a los trabajadores como los de Kraft y PepsiCo, que no aceptamos el techo de Moyano y nos enfrentamos a la burocracia sindical, se nos persigue», concluyeron.

Fuente: El Argentino

Corte en la 9 de Julio por los preparativos del Dakar

Desde esta mañana nuevas restricciones se sumarán al tránsito que circula todos los días por las calles y avenidas del centro porteño, mientras se ultiman detalles para la jornada inaugural de la tercera edición del rally Dakar, que tendrá lugar el próximo sábado.

La Dirección General de Tránsito porteño, a cargo de la organización del operativo, comenzó a las 10 a interrumpir la circulación de vehículos por la avenida 9 de Julio, entre Corriente y Perón.

A partir de las 20, se interrumpirá el tránsito por Cerrito, entre Corrientes y Perón. A esto se agregarán los bloqueos en Bartolomé Mitre, entre Diagonal Norte y 9 de Julio.

A esa misma hora quedará reducida la circulación por Diagonal Norte, entre Mitre y Plaza de Mayo (los dos primeros carriles) y en Avenida de Mayo, entre Plaza de Mayo y 9 de Julio, y comenzará el armado de vallas en 9 de Julio, entre Corrientes y Tucumán, por lo que habrá cortes transversales.

Las restricciones de hoy completan el operativo iniciado el domingo pasado. Desde ese día quedó reducida la calzada de la avenida 9 de Julio, entre Santa Fe y la Autopista 25 de Mayo (primer carril del lado de Cerrito y de Carlos Pellegrini), y entre Corrientes y Perón (los primeros tres carriles del lado de Cerrito y de Pellegrini).

Lo mismo ocurrió en la Plazoleta central de 9 de Julio, entre Lavalle y Tucumán (primeros carriles centrales del lado de Cerrito y de Pellegrini), y entre Sarmiento e Hipólito Yrigoyen (primer carril central del lado de Cerrito y carril central del lado de Pellegini).

También quedó limitada la 9 de Julio, entre Plaza de la República y la plazoleta triangular central (dos carriles centrales en ambas manos) y hubo un corte total de circunvalación de la Plaza de la República, lado sur.

Fuente: La Nación

La 9 de Julio volvió a estar transitable luego de 8 horas de piquetes

Después de diversas protestas, la avenida más importante del país fue liberada. Un grupo de trabajadores tercerizados realizó un corte durante más de siete horas

La Avenida 9 de Julio volverá a estar liberada para el tránsito luego de que un grupo de trabajadores tercerizados de una empresa telefónica anunciaran que se levantarán el corte que mantenían a la altura de la calle Corrientes.

Con el final de esta protesta, quedarán atrás ocho horas de complicaciones para el tránsito en el centro porteño, en una jornada que llegó a tener temperaturas por encima de los 35 grados.

Durante la mañana, los inconvenientes al tránsito se inciaron en Lima y Garay, con una movilización de la agrupación Barrios de Pie. Más tarde, esta misma organización marchó hasta el Ministerio de Desarrollo Social, en donde exigieron la entrega de «cajas navideñas».

Una vez que los integrantes de Barrios de Pie se retiraron de la 9 de Julio, los problemas se trasladaron a la zona del Obelisco, en donde se estuvieron manifestando los empleados tercerizados de la telefónica. Antes de irse, prometieron que volverán los próximos días para exigir la reincorporación de dos empleados que fueron despedidos.

Las protestas en el centro repercutieron en todas las principales avenidas del centro. Particularmente la avenida Figueroa Alcorta tuvo durante algunas horas tránsito a «paso de hombre». Influyeron también las demoras el cambio de mano de circulación de Sarmiento

Fuente: Infobae

Hallan en 9 de Julio a un empresario de La Plata que estaba desaparecido

Un empresario platense que había desaparecido en las últimas horas fue encontrado ayer, sano y salvo, en un campo del partido bonaerense de 9 de Julio, donde dijo que se había ocultado y pedido ayuda, porque lo perseguían, informaron fuentes judiciales.

Se trata de Javier Andrés Dobler (33), propietario de varias carnicerías, quien apareció en un predio rural ubicado a unos dos kilómetros del lugar donde ya había sido hallado abandonado su auto Audi A3.

Fuentes judiciales informaron que todo comenzó el miércoles pasado, cuando el empresario salió de nuestra ciudad, a bordo de su coche importado, rumbo a la localidad de Huanguelén, partido de Coronel Suárez, donde tenía previsto encontrarse con familiares.

Durante la madrugada, testigos vieron el Audi A3 de Dobler en la tranquera de una estancia de 9 de Julio y, desde el interior, una persona que no bajó la ventanilla ni abrió la puerta pidió ayuda al puestero, porque lo estaban persiguiendo.

LOS PRIMEROS INDICIOS

Cuando el encargado del lugar llamó a la Policía y ésta arribó al lugar, lo que halló fue el Audi abandonado a los pocos metros del ingreso a la estancia, con todos los efectos personales de Dobler en su interior y hasta un arma.

Los voceros detallaron que la estancia en la que fue encontrado el auto se llama «Malacate» y que está ubicada en el kilómetro 8 de la ruta 65, que une Bolívar con 9 de Julio.

Tras el hallazgo del auto, el personal policial de Jefatura Departamental Pehuajó inició una intensa búsqueda del empresario.

Efectivos de la DDI local, bajo directivas del comisario mayor Juan Ibarra, y La Matanza se sumaron a la búsqueda, luego de que la madre, identificada como Adriana Benicia Clemente, radicara en la comisaría de Villa Elisa una denuncia por «averiguación de paradero», tras haber recibido un llamado de la seccional de 9 de Julio sobre el hallazgo del auto.

FINAL FELIZ

Ayer por la tarde, en momentos en que una patrulla se acercaba al casco de un campo vecino a la estancia «Malacate», Dobler apareció en el lugar para pedir ayuda.

El fiscal de la causa, Marcelo Gómez, de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) descentralizada de 9 de Julio, dijo que el hombre estaba en buen estado de salud y refirió que en las horas que estuvo desaparecido se ocultó primero en un maizal que divide ambos campos y luego en un tanque australiano vacío.

Fuente: El Día

Piqueteros cortan 9 de Julio

Manifestantes del Polo Obrero reclaman más planes sociales frente al Ministerio de Desarrollo Social. Militantes del Polo Obrero cortaron la circulación en ambas manos de la 9 de Julio frente al Ministerio de Desarrollo Social generando caos en el tránsito en el centro porteño.

Los piqueteros, que comenzaron con el reclamo cerca de las 13, reclaman al Gobierno más planes sociales y el pago de un aguinaldo. Varias cuadras se encuentran congestionadas a causa de la medida.

Fuente: 26noticias

El acampe piquetero en la 9 de Julio seguirá hasta hoy al mediodía

Reclaman que termine el clientelismo con los planes sociales. Sostienen que 30 familias de Tigre sufrieron una quita porque no forman parte del kirchnerismo.

La protesta que protagoniza el Movimiento Barrios de Pie sobre la avenida 9 de Julio, frente al Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, continúa hasta hoy al mediodía, según confirmó Daniel Menéndez, coordinador de la organización social.

«Lamentablemente no hemos tenido una respuesta del Ministerio, así que está prevista una asamblea hoy al mediodía para decidir cómo sigue la protesta», dijo el dirigente. La protesta se realiza entre Belgrano y Moreno.

La manifestación piquetera comenzó en la maana de ayer y provocó un enorme congestionamiento de tránsito sobre esa transitada avenida y en las calles laterales, que se vieron abarrotadas de autos. La Policía Federal montó un operativo de seguridad vial para desviar a los automovilistas y tratar de encausar el tránsito

Los piqueteros protestan porque sostienen que «unas 30 familias del partido de Tigre sufrieron la quita del 80 por ciento de su sueldo» por «no formar parte de la estructura del Partido Justicialista», particularmente del kirchnerismo.

«Se acabó la paciencia, exigimos que se les pague la totalidad del sueldo que les corresponden a los 30 vecinos de Tigre por las tareas realizadas en las escuelas 41 y la escuela 18 de la localidad de Benavidez, acreditándose la asistencia a la totalidad de los días de trabajo», denunció Barrios de Pie.

Fuente: Clarín