Las secundarias usarán textos con propaganda de Cristina

Los estudiantes de 4° a 6° año de todo el país recibirán a partir del próximo año los cuadernillos titulados “¿Cómo enfrentar la pobreza y la desigualdad?”, divididos en 25 unidades temáticas del economista Bernardo Kliksberg.

Lo llamativo es que en varios pasajes, según revela el diario Clarín, hay elogios al kirchnerismo y al gobierno de Cristina Kirchner.

Por ejemplo en un párrafo dice: «Hay políticas públicas creadoras de desigualdad como las aplicadas en la Argentina en los ‘90, que hicieron que 8 millones de personas dejaran de ser clase media y se transformaran en pobres en esa década, y políticas proigualdad, como la Asignación Universal para hijos de trabajadores informales, puesta en práctica por Cristina Fernández de Kirchner, que protege ya a 3.700.000 niños pobres del país».

Fuente: TN

Por la lluvia, Cristina suspendió un acto y anticipa su viaje a Brasil

La Presidente iba a inaugurar en Benavídez nuevas estaciones de la Televisión Digital Abierta. Por razones climatológicas, el acto fue postergado. Por la tarde partirá hacia Brasilia para la Cumbre del Mercosur

Cristina Kirchner iba a presidir este mediodía en la localidad bonaerense de Benavídez la inauguración de 18 nuevas estaciones de Televisión Digital Abierta (TDA), pero por el alerta meteorológico anunciado para la región, el evento fue postergado.

La Presidente tenía previsto concurrir acompañada por el ministro de Planificación Julio de Vido pero el acto quedó postergado por razones de clima y se realizará el martes próximo a las 18:30 horas, según se informó oficialmente.

Por otra parte, la mandataria adelantó para esta tarde su viaje hacia Brasilia para participar de la Reunión de Jefes de Estado del Mercosur y Estados Asociados.

Fuente: Infobae

Gobierno decidido a endurecer relación bilateral con Argentina

Ante la falta de resultados, Mujica deja atrás los abrazos y le muestra los dientes a Cristina.
El gobierno uruguayo vio que pasan los meses y su estrategia de cercanía en la relación con Argentina no da los frutos que esperaba. Al inicio de la administración de José Mujica, la política del abrazo y los gestos animosos de cercanía dieron sus frutos cuando se levantó el piquete al puente General San Martín, realizado por parte de activistas de Gualeguaychú en protesta por la instalación y puesta en marcha de la fábrica de pasta de celulosa de UPM (ex Botnia) en Fray Bentos. Ese gesto pareció iniciar un camino que traería buenos resultados al segundo gobierno del Frente Amplio. Pero los meses pasaron y lo que se acumularon fueron palos en la rueda.

Ahora, al presidente Mujica le cayó la ficha y, de a poco, comienza a endurecer su discurso frente al gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. En varias oportunidades de las últimas semanas se lo ha podido ver al mandatario en una postura más lejana a Argentina.Según dijeron a El Observador fuentes oficiales la actitud cambiará. “Nos dimos cuenta de que no estamos consiguiendo nada haciéndonos los buenos, y que sobre todo quedamos pegados”, dijo uno de los jerarcas del gobierno consultados.

Las muestras están a la vista y parten de Mujica y su esposa, la senadora del Movimiento de Participación Popular (MPP), Lucía Topolansky.

El jueves 22, en medio del conflicto con el sindicato de la bebida por el aumento salarial por encima de las previsiones oficiales, el presidente se descolgó en declaraciones al semanario Búsqueda con una crítica a la política argentina en uno de sus puntos más débiles. “(Al kirchnerismo) se le escapó la inflación (y eso) los condujo a un toqueteo por todos lados” para encauzar los equilibrios, aseguró Mujica.

“Les puedo garantizar una cosa, los argentinos son campeones para sacar los dólares. ¡Son campeones mundiales! Los argentinos tienen desconfianza de su moneda y guardan en dólares. De alguna manera, se la ingenian para moverse”, disparó semanas atrás, y aludió a otro de los asuntos polémicos de la gestión de Fernández como el cepo cambiario.

Con el tema del turismo, una actividad afectada por las acciones de la política económica de Buenos Aires, fue Topolansky la que cruzó declaraciones con la presidenta argentina. Cristina Fernández había dicho a comienzos de noviembre que cayó la cantidad de turistas extranjeros que visitaron su país, y pasó factura a Uruguay: “Cayó un poquito, 1,7%, y deberían venir un poquito más porque con los argentinos que van a Punta del Este… podrían venir un poquito más, pero bueno…”.

La esposa del presidente no dudó y salió a retrucar: “Más o menos en términos económicos lo que los argentinos nos dejan en el verano nosotros lo retornamos en el invierno. Estamos interesados en que los argentinos vengan a nuestro país porque tenemos una cantidad de gente que trabaja en relación a eso. Ahora, después, durante el invierno, hay una compensación porque hay una cantidad de uruguayos a los que les encanta ir a pasar el fin de semana en Buenos Aires”, dijo.

Otra muestra, pero en acciones concretas, se dio cuando al presidente Mujica no le tembló el pulso para descalificar a Electroingeniería, vinculada al kirchnerismo, en una licitación de UTE.

Para el senador de la Vertiente Artiguista e integrante de la comisión de Asuntos Internacionales del Senado, Enrique Rubio, la relación bilateral con Argentina siempre ha tenido momentos distintos desde 2005. “Ha habido aproximaciones y tensiones. El tema es saber administrar los acercamientos y también las tensiones, de tal manera que se obtengan determinados objetivos. Y el Uruguay desde ese punto de vista ha tenido flexibilidad”, dijo a El Observador. Desde su óptica, está “claro” que Uruguay no ha logrado todos los objetivos trazados en su vínculo con Argentina.

“No me extrañaría que el presidente utilice distintas estrategias en el vínculo con Argentina para lograr sus objetivos en materia regional, fundamentalmente en el intercambio comercial, turismo, en las cuestiones del dragado y en toda la agenda relevante”, agregó.

De la mano de Dilma

Al mismo tiempo, desde mitad de año Mujica decidió cambiar de frente y mirar más a Brasil. Al participar en la cumbre Río+20 en Río de Janeiro, el mandatario uruguayo aprovechó un encuentro bilateral con Dilma Rousseff para plantar la semilla de un acuerdo que ambos calificaron de paradigmático.

Se trata de hacer lo que no cumple el Mercosur en la práctica, pero de a dos. Cuando El Observador lo consultó por sus pretensiones con Brasil en su habitación del hotel en Río, el presidente respondió: “Ahora es un mano a mano con Brasil. Si contigo no puedo bailar, bailo con otro”.

La última parte de la frase aludía claramente a Argentina, quien en ese momento había endurecido sus medidas proteccionistas al comercio, y trancado varios de los puntos de la agenda, como el necesario (para Uruguay) dragado del canal Martín García.
elobservador.com.uy

Cristina recibe a su par de Perú para «fortalecer la relación» entre ambos países

La presidenta mantiene un encuentro bilateral en su despacho de la Casa Rosada con su par de Perú, quien desarrolla desde hoy una visita oficial en el país.
La jefa de Estado, tras el encuentro que se realiza en la sede gubernamental, firmará una serie de convenios con Humala, a quien luego agasajará con un almuerzo.
De acuerdo a lo previsto, la jefa de Estado recibirá a Humala y su comitiva en el Salón Blanco y después ambos mandatarios mantendrán una reunión en el despacho presidencial.

Finalizado el encuentro, los presidentes compartirán un almuerzo en el Museo del Bicentenario.

Cabe recordar que la Presidenta visitará Perú el viernes para asistir en Lima a una nueva cumbre de la UNASUR.

En cuanto a la agenda de Humala en el país, la misma continuará a las 16.30 en el Congreso, donde el mandatario hablará ante un plenario de las dos cámaras reunidas en Asamblea Legislativa.

La reunión será presidida por el titular del Senado, el vicepresidente Amado Boudou, quien dará el discurso de bienvenida junto al presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez.
26noticias.com

La falta de materia gris en el Gobierno nacional causa estragos


Nadie puede estar de acuerdo con la brutalidad de los sectores que mueven los hilos del impiadoso sistema capitalista, y que hasta impulsan guerras o matanzas en distintos lugares del mundo para apoderarse de recursos naturales estratégicos.

Pero es la realidad que nos toca vivir. Y por eso la defensa de los intereses nacionales, en un escenario global tan complejo y dinámico, requiere de mucha materia gris, algo que está brillando por su ausencia, desde hace tiempo, en un gobierno repleto de obsecuentes y aplaudidores.

Estamos gobernados por funcionarios a los que sólo se les escucha decir bravuconadas, empezando por la propia Presidenta, que se muestra cada vez más intransigente y encerrada en sí misma. La primera mandataria ha decidido no escuchar ningún sector que exprese la necesidad de cambiar de rumbo.

Otra hubiese sido la historia si, en lugar de haber esquilmado las reservas del Banco Central y la cajas de la Anses durante una década -para pagar una fraudulenta e ilegítima deuda externa, cancelar por anticipado los vencimientos con el Fondo Monetario Internacional y financiar las formas más infames del clientelismo político- se hubieran destinado esos recursos a consolidar un sistema productivo desarrollado, con pleno empleo.

Todos estos recursos hubiesen sido más que suficientes para hacer las inversiones necesarias para que retorne el autoabastecimiento energético, creando las condiciones para que exista una industria que pueda hacer frente a las demandas de un mercado interno robusto y dinámico.

Nada de esos ocurre en la actualidad. La pobreza, la indigencia y la promiscuidad campean a lo largo y ancho de la república. La Argentina, que es un país bendecido por la naturaleza y que tiene un potencial para alimentar 300 millones de habitantes, en un mundo que cada vez demanda más alimentos, actualmente exporta menos carne que Uruguay (que tiene el tamaño de la provincia de Buenos Aires).

Si el país no logra su desarrollo económico autónomo, es imposible sentarse a negociar como pares con intereses tan poderosos como los que se esconden tras los acreedores internacionales.

Lo que estamos viendo ahora es cómo se despilfarraron miles de millones de dólares que recaudó el Estado a partir del esfuerzo de todos los argentinos que pagan sus impuestos, para nada. Quedó demostrado que los

canjes de deuda de 2005 y 2010 solamente fueron negociados que se hicieron con algunos bancos internacionales amigos del poder político, mientras que los sectores que quedaron fuera, y no pudieron obtener su tajada, ahora están haciendo tronar su escarmiento.

A su vez, también quedó demostrado que aquellas negociaciones de 2005 y 2010 no mejoraron en lo más mínimo el acceso de nuestro país a los mercados de capitales. Hoy se le está cobrando a la Argentina tasas exorbitantes, que duplican a países en quiebra como Grecia y triplican a las que paga naciones hermanas, como Bolivia, Uruguay y Brasil. El llamado desendeudamiento, tan promocionado por la Presidenta, fue una mentira burda e infame. La realidad es que la deuda pública jamás paró de crecer: a mediados de año ascendía a 182.741 millones de dólares, lo que implicó un aumento de 3.778 millones respecto del 30 de diciembre de 2011.

Tras el fallo del juez norteamericano, el país volverá a estar casi en la mismas condiciones que en 2001, cuando el fugaz gobierno de Adolfo Rodríguez Saá declaró el default.

Lo más grave es que las consecuencias, más temprano que tarde, volverán a ser pagadas por la población dado que indefectiblemente habrá un impacto en la economía real, que ya viene siendo vapuleada por la recesión y por una ola inflacionaria que se devora de forma acelerada el poder adquisitivo de los asalariados.
Diariohoy.net

El gobierno insistirá en la reelección

Por primera vez, un integrante del gobierno habló de la posibilidad de una nueva reelección de Cristina Kirchner . El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, agitó ayer la idea de la reforma constitucional y puso otra vez en el debate público la continuidad de la presidenta más allá de 2015.

De Vido habló de obras con el gobernador de Mendoza e intendentes de esa provincia. Foto: Télam
El funcionario consideró que Cristina “es la única garante” del proyecto kirchnerista y ratificó, así, la idea que ya se comenzó a profundizar en el Gobierno de la falta de un sucesor para las próximas elecciones presidenciales.
“Tenemos todo el derecho a plantear la reforma de la Constitución”, puntualizó De Vido durante un encuentro, al mediodía, con el gobernador de Mendoza, Francisco Pérez, y un grupo de intendentes de la provincia.
Mientras fustigaba a Hugo Moyano y Pablo Micheli tras el paro de anteayer, que paralizó la ciudad , y a los manifestantes que reclamaron en contra del gobierno el 8 del actual, el ministro planteó: “La actitud reaccionaria se opone al proceso de cambio y transformación que lleva adelante nuestra Presidenta y que nosotros claramente vemos como la única garante de que este proceso continúe y se profundice”.
“Y tenemos, al igual que los mendocinos, todo el derecho del mundo de plantear, a nivel nacional, la misma alternativa de un tema a discutir o no discutir, de acuerdo con lo que consideremos oportuno, la reforma o la transformación de nuestra Constitución”, apuntaló. “Es democrático, y el que lo proponga se atendrá a lo que decida la mayoría”, insistió el funcionario sobre la posible reforma de la Carta Magna.
Los voceros del ministro de Planificación explicaron más tarde que el funcionario no había pedido la reelección, sino que lo que buscó fue advertir de que si el electorado así lo quiere el Gobierno lo puede plantear.
Más allá de la aclaración, es la primera vez que un ministro habla abiertamente de la reforma constitucional como una posibilidad. Hasta el momento, la mayoría de los funcionarios con cargos en el Poder Ejecutivo se desligaban de opinar y dejaban que fueran los legisladores kirchneristas los que instalaran el tema.
La continuidad
De Vido abrió nuevamente el debate reformista durante una charla con los dirigentes mendocinos, en el quinto piso de la sede del Palacio de Hacienda, que justamente están en plena discusión sobre un cambio de la Constitución provincial para habilitar la reelección del mandatario.
Fue entonces cuando el titular de Planificación no sólo aprovechó para darle impulso a la continuidad del gobernador Francisco Pérez, sino que avanzó en la idea de que el kirchnerismo también podía debatir la continuidad de Cristina.
“Siempre la sociedad, a pesar de nuestros errores, nos convoca porque entiende que tenemos la capacidad de gestión”, insistió De Vido, con la esperanza de un nuevo mandato.
“El día que perdamos eso, perdimos el encanto y seguramente vendrán otros tiempos que servirán para que hagamos las autocríticas que haya que hacer. Pero mientras tengamos la responsabilidad de llevar adelante este proyecto, lo tenemos que hacer con todo”, amplió.
Una vez más, el funcionario apeló a una de sus frases más repetidas durante sus discursos, que puso de manifiesto por primera vez durante la crisis con el campo. “No es tiempo para tibios, es tiempo para poner toda la fuerza y toda la enjundia que sea necesaria para defender este proyecto de inclusión”, avanzó.
Así les habla el ministro a los cientos de intendentes de todas las provincias que recibe desde hace tres meses y con quienes lanzó un plan de obra pública destinado a la campaña electoral del año próximo.
“Enfrente no hay nada y lo que hay, que se rejunta y se amontona, es para quitarles a todos ustedes lo que han hecho Néstor y Cristina desde 2003 hasta la fecha, de eso no tengan ninguna duda”, infundió De Vido entre los dirigentes que lo escuchaban.
Hasta ahora, la presidenta esquiva el tema. La única argumentación que dio sobre su futuro político fue hace dos meses, en la Universidad de Harvard, cuando sostuvo que no dependía de ella una nueva reelección.
El insulto de Kunkel a Macri
Poco afecto a las sutilezas, el diputado ultrakirchnerista Carlos Kunkel le apuntó ayer al jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, durante el diálogo con una radio de Rosario. “En política no hay lugar para boludos, salvo que tengan mucha plata, como Macri, y lo banquen las corporaciones”, sentenció. Lo hizo al responder una pregunta sobre la “picardía” en la política.
En la entrevista, el diputado criticó al gremialismo opositor: “El 77% de los gremios sindicalizados están en el sector que no adhirió al paro. Es preocupante que un sector del sindicalismo que pretende ser el más combativo esté asociado con la Sociedad Rural”.
Fuente: aimdigital.com.ar

1ER. PARO GENERAL A CRISTINA – #20N Arde la calle

Se siente el paro nacional contra Cristina, la capital es prácticamente inaccesible, las calles parecen de un día feriado. La protesta hizo que las bases superaran en muchos gremios a la posición de sus dirigentes contra la huelga. Los Moyano, Alderete, Sobrero, Plaini y Buzzi coincidieron en que se sobrepasaron las expectativas de la convocatoria. Desde el Gobierno Cristina publicó un breve mensaje por Facebook repitiendo conceptos de un discurso del lunes y Carlos Tomada envió un comunicado reiterando que no se “obstaculicen a los trabajadores que quieran realizar sus tareas habituales”.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- A pesar de que los gremios del transporte que responden al kirchnerismo –colectivos, taxis y líneas del subte y algunos trenes- prestaban servicio normalmente este martes 20/11, la ciudad de Buenos Aires hacia las 10am mostraba un movimiento similar a un día feriado; hay numerosos negocios cerrados, los colectivos circulan con menor cantidad de pasajeros y el tránsito está visiblemente reducido a raíz del primer paro por parte de las centrales obreras de la CGT y la CTA no oficialistas. Mientras que los dirigentes que encabezan la huelga hablaron este martes a través de los medios coincidiendo en la masividad de la medida de fuerza, desde el Gobierno nacional predomina el silencio y solo hubo respuestas por escrito: Cristina mediante un mensaje que publicó en Facebook y Carlos Tomada con un comunicado reiterativo sobre la posibilidad de ir a trabajar.

La presidente Cristina Fernández a través de su cuenta en la red social Facebook, donde en verdad rescató fragmentos de su discurso del lunes 19/11 en la Convención de la Cámara de la Construcción y dijo:

«Convoco a los trabajadores a un ejercicio de responsabilidad en la defensa del proyecto político que ha generado más de 5 millones y medio de puestos de trabajo».

«¿Alguien quiere volver a esa Argentina o a esa forma de acumulación que es pan para unos pocos hoy y hambre para todos mañana o para casi todos? Porque, en realidad, todos sabemos que hambre todos, lo que se dice todos, nunca han pasado en la Argentina. Normalmente, los primeros que pasan hambre, son los que se quedan sin trabajo que son los trabajadores», sostuvo la primera mandataria.

Por su parte, Tomada emitió un comunicado donde calificó el paro como una medida «parcial, en el que sólo algunos sindicatos decidieron parar». Y adjudicó su organización a «sectores del sindicalismo y una representación patronal agraria», en referencia a la Federación Agraria que conduce Eduardo Buzzi.

Egipto le solicitó a Cristina intervenir para frenar la violencia en la Franja de Gaza

El presidente de Egipto, Mohamed Morsi, se comunicó con Cristina Fernández de Kirchner para solicitarle que intervenga para frenar la violencia entre Israel y Palestina, en la Franja de Gaza
ARGENTINA.-«El presidente de la República Árabe de Egipto, Mohamed Morsi, se comunicó con la Presidenta de la Nación, doctora Cristina Fernández de Kirchner, para solicitarle su intervención, y a través suyo de los líderes de la región y del mundo, para lograr el fin de la violencia entre Israel y la facción palestina Hamas, que gobierna la Franja de Gaza», indicó un comunicado de la Secretaría de Comunicación Pública.

En el escrito se recordó que «el día jueves Mohamed Morsi intentó comunicarse con la Presidenta argentina», pero «por problemas de agenda y de horario motivados por el viaje de la mandataria, la comunicación recién se pudo realizar el día viernes mientras la Jefa de Estado se encontraba en la provincia de Santa Cruz».

En el diálogo telefónico el presidente egipcio «expresó que el aumento de víctimas civiles en las últimas horas ha llevado la situación de esa región a un estado de peligrosidad no visto en los años recientes».

«Por su parte, la mandataria argentina manifestó a su colega egipcio su solidaridad con todas las víctimas y se comprometió a trabajar con los líderes de la región en urgir a las partes en conflicto a cesar la violencia», añade el comunicado oficial.

En el día de hoy, los Jefes y Jefas de Estado del Mercosur dieron a conocer su posición en un comunicado conjunto, que fue enviado al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para ser distribuido entre sus miembros.

» Cristina Fernández de Kirchner le señaló a Morsi que el mundo entero debe comprometerse a que en el Medio Oriente deje de prevalecer la lógica perversa en la que las armas remplazan el camino del diálogo»; indicó el texto difundido por Presidencia.

«Además -sostuvo-, se torna imprescindible el reconocimiento del Estado Palestino, verdadero nudo gordiano de la cuestión del Medio Oriente».

Télam

Para Cristina, la prioridad son los juguetes

En medio de problemas como la inflación, la inseguridad y el conflicto de la Fragata Libertad, la primera mandataria ayer concentró su agenda en la inauguración del Museo del Juguete en El Calafate.

Una inflación galopante que, a fin de año, superará el 25%; la clase de media en estado de alerta y movilización por la crisis económica y el avasallamiento de las libertades individuales; el honor de las fuerzas armadas por el piso a raíz del escándalo que significa la Fragata Libertad atrapada en un remoto país africano; y una inseguridad galopante que lleva a que diariamente ciudadanos inocentes sean víctimas de la delincuencia. Nada de esto parece importarle a la presidenta Cristina Kirchner, que ayer concentró su agenda en El Calafate para inaugurar el denominado “Museo del Juguete”.

Allí, la primera mandataria prefirió utilizar su discursos para referirse a temas intrascendentes, como el documental sobre Néstor Kirchner, que se estrenará hoy, que no es más que una burda propaganda política inspirada en una suerte de culto a la personalidad, que poco y nada tiene que ver con la realidad.

“Anoche ví la película que mañana (por hoy) se estrena en el Luna Park por el Día del Militante en honor a Néstor Kirchner, mi compañero, y quiero agradecerle personalmente a la directora Paula de Luque, porque pudo captarlo, expresarlo y contarlo con testimonios e imágenes sin golpes bajos”, afirmó la mandataria.

Para difundir el documental, cuyo costo de realización habría sido de $ 6 millones, se está utilizando todo el aparato propagandístico del Estado. Es más, días atrás, durante la transmisión de Fútbol para todos, se pusieron al aire los primeros spots del filme con algunos cortes de la película.

La misma fue rodada en diversas locaciones que ayudan a construir la historia del expresidente, como Santa Cruz y El Calafate, y contó con el aporte de más de 17 mil fotos, videos, audios y documentos que se reconstruyeron de la investigación de la película, así como colaboraciones anónimas de todo el país. El corte final dura unos 90 minutos.

El documental, además, es auspiciado por distintas empresas manejadas o vinculadas al kirchnerismo, por lo que para su realización directa o indirectamente se han utilizado recursos del Estado. Por ejemplo, uno de los auspiciantes es Radio del Plata, que es regenteada por la empresa Electroingeniería, una de las firmas que más se han beneficado con la obra pública en la última década.

También aparece la productora cinematográfica Alephs Media, que estuvo involucrada en una denuncia penal presentada por el abogado Ricardo Monner Sans en relación al presunto desvío de subsidios otorgados por el Instituto Nacional del Cine (Incaa). Esta firma sería del empresario Fernando Sokolowicz, que iba a producir diez cortometrajes sobre el atentado a la AMIA y trece sobre la historia latinoamericana. Según el abogado denunciante, unos 11 millones de pesos en materia de subsidios no iban íntegramente a la productora, sino que “retornaban” al entonces titular del Incaa, Jorge Coscia (fue ascendido por el kirchnerismo y actualmente es secretario de Cultura), a su colaborador Fabián Blanco y a sus abogados Oscar Azar y Víctor Ramos.

Hasta el INDEC reconoce la recesión

La actividad económica se estancó en septiembre y mostró una leve variación del 0,1 por ciento, según informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

En tanto, con relación a agosto, el Producto Bruto Interno subió un 0,3 por ciento. Los datos corresponden al Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE), que da cuenta de la evolución de la economía en forma mensual y es un adelanto del informe definitivo que se difunde trimestralmente.

Con el resultado de septiembre, en nueve meses el PBI creció un 2,1 por ciento frente al mismo período de 2011.

Por otra parte, la información oficial revela que la economía profundizó el proceso de desaceleración que se inició en agosto.

Luego de un primer trimestre positivo con aumentos entre 4 y 6 por ciento, la economía reflejó un fuerte freno en abril -creció 0,9 por ciento- para acentuar la pendiente y caer en terreno negativo en mayo y junio.

Otro capítulo de la interna K en Santa Cruz

La presidenta Cristina Fernández ayer criticó al gobernador santacruceño, Daniel Peralta, y, aunque aseguró que seguirá ayudando a esa provincia, le pidió un “modelo de gestión y administración” para que no sea tomado como un “privilegio” por otros distritos.

En un acto realizado en El Calafate sin la presencia del mandatario, señaló: “Ayudate y el cielo te ayudará. No se le puede estar pidiendo a Dios todo. Si no nos movemos, Dios solo no puede hacer las cosas”. Hizo referencia así a Peralta, con quien mantiene un distanciamiento desde hace meses por la administración de la provincia, y quien no estuvo en el acto. Previamente, el vicegobernador Fernando Cotillo aseveró, en nombre de Peralta y el suyo propio, que “nunca nos fuimos de ningún lugar”; ratificó su filiación al “modelo” kirchnerista y ponderó que “lo que hay que hacer es agarrar el manual que nos dejó el compañero Néstor”.

En la misma ceremonia, la Presidenta le prometió ayuda al gobernador de Santa Fe, el socialista Antonio Bonfatti, en el marco de una videoconferencia con Las Parejas, en donde se inauguró una muestra agroindustrial. Cristina, con humor, hizo referencia a un “mangazo” que le hizo Bonfatti para una zona franca en Santa Fe, y le señaló que habría “buenas noticias” ante ese pedido.

Fuente: http://diariohoy.net/

Jorge Neuss se asoció con Manzano y se quedó con Metrogras

El principio de asociación, que fue anticipado por LPO, ocurrió durante una cena en un restaurante de Palermo. «Vos traeme un negocio, que yo se lo llevo a Cristina», le dijo en ese momento Manzano a Neuss. En las últimas horas se supo que las acciones de Metrogas que estaban en manos de British Gas quedaron en poder de una sociedad compartida. Sospechas sobre Integra y Ketzal.
Y el primero de los negocios resultó ser la compra de las acciones de Metrogas que estaban en manos de British Gas: ahora formarán parte de una sociedad inversora liderada por el empresario local Jorge Neuss y en donde también tendrá participación José Luís Manzano. Así se confirma el principio de asociación revelado por LPO.

Hace algunas semanas, este medio relató con detalles la cena que mantuvieron José Luís Manzano, empresario mendocino y ex ministro de Carlos Menem; Jorge Neuss, herededo de la desaparecida firma de bebida gaseosa de sabor pomelo; y Alberto Dodero, dueño de los astilleros homónimos y también muy ligado a la década de los ’90.

Ocurrió en To, un restaurante palermitano de sushi donde habitualmente cenan los ricos y famosos. Allí, Manzano levantó la voz, entusiasmado, repitiendo: «Vos traeme el negocio, que yo se lo llevo a Cristina». Y captó sin querer la atención de los comensales de mesas vecinas.

En los últimos días se conoció públicamente que las acciones de Metrogas que vendió British Gas (BG) quedaron en poder de una sociedad inversora liderada por Neuss y con participación del grupo Vila-Manzano, que gestionó la operación a través del mendocino, quien tiene llegada directa con la Casa Rosada.

Pero Vila-Manzano tendría una participación no mayor al 8%. Esta decisión se debe a las restricciones que plantea la nueva Ley de Medios, cuyo articulado no permite que empresarios de medios de comunicación superen el 10% en empresas de servicios públicos.

La misma estrategia tuvieron en Andes Energía, en donde también tienen el 8% de las acciones. En el mercado, sin embargo, sostienen que el grupo mendocino tendría una red de sociedades que les permiten superar ese porcentaje. Y mencionan a dos en particular, que serían la herramiento para lograrlo: Integra -que estuvo muy vinculada al concurso de Supercanal, su empresa proveedora de cable- y Ketzal.

Integra Gas Distribution es casualmente la compañía que compró las acciones de BG, que corresponden al 54,67% de GASA, la sociedad controlante de Metrogas. El resto pertenece todavía a YPF.

Neuss fue un hombre muy cercano a Carlos Menem. Jugaban golf habitualmente. Su relación era tan estrecha, que incluso el ex presidente riojano le había prometido el ministerio de Defensa si ganaba en 2003. Pero el sillón de la Casa Rosada finalmente lo ocupó Néstor Kirchner.

Kirchner anuló, en 2004, el millonario contrato que tenía la francesa Thales Spectrum -Neuss era accionista- por el control del espacio radioeléctrico, en medio de denuncias por corrupción que habrían causado un perjuicio al Estado por unos 302 millones de pesos.
lapoliticaonline.com

Cristina lo hizo: YPF vale lo mismo que en 2002

Los papeles de la petrolera cayeron otro 3% ayer en Wall Street, y quedaron en US$10,15 por acción. Esto es, el menor valor desde el 8 de noviembre de 2002. La caída acumulada en 2012 es del 70%.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) La petrolera estatizada no consigue seducir a los inversores en el mercado financiero, y a tono con el resto de los bonos, no detiene su caída. Ayer profundizó su situación, y alcanzó el menor valor en una década.

La capitalización de la petrolera que preside Miguel Galuccio alcanzó ayer los US$4.000 millones en Nueva York, y acumula una baja del 70% en lo que va del año, según publica ‘El Cronista’.

Un año antes, antes de la confiscación de las acciones en poder de Repsol, el valor de la empresa era de más de US$13.500 millones.

El pico poscrisis de 2008 fue de US$16.800 millones y el máximo histórico lo tocó en 2005 con una valuación en bolsa de US$28.000 millones.

En Buenos Aires, los títulos de la petrolera también sufrieron otra jornada negra, y perdieron el 4%, con una caída más pronunciada incluso que el promedio del Merval, que cedió el 1,7%.

Le devolvieron el guante

Desde la CTA dijeron que Cristina hablaba como una empresaria. Moyano no va a la plaza.
A pocos días del paro convocado por la CTA y la CGT, se supo que el gremio de Moyano no marchará a la Plaza de Mayo junto con el de Pablo Miceli. Por su parte, desde la CTA criticaron a la presidenta por su afirmación de que quienes se quedan sin trabajo son los trabajadores y no los dirigentes sindicales.

El secretario adjunto de la CTA opositora, Ricardo Peidró, salió al cruce de las declaraciones de Cristina Fernández de Kirchner diciendo que «ese planteo lo hacen los jefes de personal de las empresas».

«Generalmente, cuando hay un paro en una fábrica o en una empresa, la patronal dice eso», enfatizó el dirigente de la CTA en referencia a la frase de la Presidenta, en declaraciones a la radio La 2×4/FM 92.7.

El gremialista remarcó al respecto: «Fue una frase desafortunada, que parece más de una jefa de personal o de una directora de relaciones laborales que de una presidenta».

En este marco, Peidró ratificó que el paro nacional por 24 horas contra el Gobierno que harán el próximo martes 20 «incluirá movilizaciones y cortes en todo el país, inclusive en el ámbito de la Capital Federal».

Y enseguida puntualizó: «Lo que terminaron de acordar Pablo Micheli y Hugo Moyano fue la huelga general, pero las características que adoptará la CGT la definirán ellos y la terminaremos de acordar antes. Lo que es una realidad es que la CTA transitará las características de siempre, con una movilización a la Plaza de Mayo».
mdzol.com

Para Moyano, Cristina «vive en una burbuja que no le permite ver»

El jefe de la CGT cuestionó hoy la actitud de la presidenta frente al cacerolazo del jueves y vaticinó que «los reclamos se van a ir profundizando».

El jefe de la CGT Azopardo, Hugo Moyano, cuestionó hoy la actitud de la presidenta Cristina Fernández frente al cacerolazo del jueves y tras advertir que la mandataria parece vivir en una «especie de burbuja que no le permite ver la realidad», vaticinó que «los reclamos se van a ir profundizando».

«El reclamo es por la forma despectiva que tiene el Gobierno de tratar los reclamos que se le realizan y ayer lo confirma la Presidenta» con su actitud destinada a descalificar la protesta, resaltó el dirigente.

En declaraciones a radio Mitre, Moyano evaluó que no son nuevas las ironías a las que recurrió ayer la mandataria para minimizar el cacerolazo del jueves.

«Es a lo que nos tiene acostumbrado: a desconocer, a ningunear un reclamo y una protesta que, más allá que se comparta o no, es una realidad que no se puede negar», alertó.

El jefe gremial añadió que «esto es lo que más molesta y enardece a la gente».
«En lugar de tratar de escuchar lo que la gente reclama, (la jefa de Estado) trata de desconocerlo y no dar ningún tipo de respuesta a los reclamos», se lamentó.

Al rechazar las voces oficiales, como las del senador Aníbal Fernández, que dijeron no haber entendido por poco «claras» las demandas de quienes participaron de las protestas, Moyano replicó: «Cómo se van a movilizar cientos de miles de personas sin que sea un mensaje y un reclamo al Gobierno».

Tras considerar que los «reclamos se van a ir profundizando, seguramente», el dirigente camionero reflexionó que la Presidenta «está en una especie de burbuja que no le permite ver la realidad».

«Los hombres que deberían asesorarla, que están alrededor de ella, no le hacen ver la realidad de que las cosas no son como las cuentan o las describen ellos o se las hacen creer», subrayó.
Moyano insistió en que «la gente va a seguir expresando si el gobierno no da respuesta» a sus demandas.

Fuente: http://www.losandes.com.ar/

Reapareció Cristina: intendentes le pidieron la re-reelección

Es su primera actividad luego del multitudinario 8N de anoche escucha elogios de intendentes oficialistas.
En su primera actividad luego del multitudinario 8N de anoche, la presidenta Cristina Kirchner recibe a intendentes del interior bonaerense junto con el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido. Y el «pedido» fue que vaya por la re-reelección. El intendente de Zárate Osvaldo Caffaro de Zarate dijo que «este proyecto debe continuar y es con su nombre que debe hacerlo». Lo escuchó de boca del intendente de Villa Gesell, Jorge Rodriguez Erneta: «Este proyecto debe continuar con usted».
«Muchas veces cuando se discute se cree que se ataca a un gobierno, pero hay cosas exceden», dijo la Presidenta, en lo que pareció una respuesta velada al 8-N. Y habló de «la crisis que viene de afuera».
La audiencia es en el Salón de las Mujeres de la Casa de Gobierno y trata en lo formal la ejecución de obras en los municipios, correspondientes a las secciones electorales segunda, cuarta, quinta y sexta.
Antes de la protesta, la Presidenta participó en Ezeiza de la inauguración de un centro cultural bautizado Néstor Kirchner, en donde remarcó que no tiene pensado “aflojar”.
Luego recibió en Olivos a gobernadores que participaron de la IV Reunión Binacional de Ministros Argentina-Chile, y la II Reunión de Gobernadores argentinos e Intendentes chilenos de la Frontera Común.
tn.com

Comenzó el día después

Una señal de que el gobierno demoró en tomar conciencia de la importancia que adquiría rápidamente el desarrollo de la marcha de protesta ocurrida ayer es que, después de haber concedido horas antes la autorización para que medios periodísticos pudieran sobrevolar la ciudad para cubrir desde el aire las distintas manifestaciones, resolvió suspenderla sin mayores explicaciones. Los helicópteros contratados debieron quedar en tierra mientras las concentraciones barriales crecían de manera sostenida. De nada valieron los argumentos legales esgrimidos, en tanto la televisión capitalina mostraba cada una de las reuniones que marchaban sobre la Plaza de la República y desde allí hacia la Plaza de Mayo. La preocupación se había instalado con crudeza en el corazón del oficialismo, en tanto Cristina Fernández resolvió declarar que nada modificaría el rumbo que había impuesto a su gestión presidencial.

Estas palabras llegaron hasta la muchedumbre y con seguridad sirvieron para impulsar y acrecentar más todavía a la protesta. Cristina evidenció una falta de cintura política, la ausencia total del tacto tan necesario en las actuales circunstancias y confirmó las alteraciones que registra su personalidad. Ayer, el I.P. publicó un detallado informe sobre la enfermedad que surge de la afectación de sus lóbulos frontales y la medida en que este tema, que se volverá principal, ya ingresó con firmeza en el campo de las especulaciones y las expectativas. Desde tiempo atrás, nos referimos a este asunto de primordial y obvia importancia y señalamos que los avances del problema incidirían poco a poco en el comportamiento psicológico de la presidente de nuestra ex República. Sin embargo, no fueron muchos los que repararon en este asunto que de todos modos pasó a formar parte de la comidilla que en voz muy baja circula en los altos niveles del oficialismo.

Como esta clase de asuntos no puede ocultarse indefinidamente, con el correr de los días se ampliaron los comentarios que hicieron que cada aparición pública de Cristina Fernández generara comentarios sobre su capacidad -o incapacidad- para atender la administración del Estado. Por ejemplo, medio en sorna y medio en serio, hasta la opinión pública menos politizada evaluó con inquietud los detalles más salientes de los dichos y formas con que Cristina se expresa en sus largas intervenciones a través de la cadena oficial. Realmente, las reflexiones presidenciales, los consejos que llegaron hasta la curiosa afirmación que el reelecto presidente norteamericano, Obama, habría copiado “el modelo” cristinista, hicieron que se reúna una suerte de nomenclador de los dichos presidenciales, con el agregado de los errores históricos que abundan en sus exposiciones. Al principio, esto fue tomado como una gracia, una excentricidad digna de mejor causa, pero la insistencia en este pensamiento, la malhadada frase con la que Cristina sostuvo que “se pueden quedar con la Fragata pero no con nuestra soberanía” sin reparar que precisamente la soberanía es ínsita al Buque Escuela, por ser el navío insignia de nuestra Armada, desató una especie de movilización popular que ayer se reflejó, en parte, con las remeras que se vendían en las cercanías del Obelisco. Impresas con la imagen de la Fragata con sus velas desplegadas y su nombre en el pecho de los usuarios, se convirtió en uno de los emblemas de la concentración. Este tema, sumado a los errores de los ministros que intervinieron para llevarla a hacer puerto en Ghana, demostró cómo hay valores que sobreviven a la propaganda contraria y que están afincados para siempre en el alma colectiva del pueblo argentino.

Sin duda, ésta y otras cuestiones configuran un ánimo que se extiende por encima de otros problemas puntuales que hacen a la economía y a través de ella a la afectación de los paradigmas que han resistido a las peroratas presidenciales. A nadie le gusta que le prohíban refugiarse en monedas fuertes para sortear los avatares de la inflación y que al mismo tiempo sea la propia presidente de la Nación quien niegue la medida oficial que hace efectiva esa prohibición. La gente de los segmentos más cultos, cuyo trabajo genera los recursos fiscales para que la administración lleve adelante una política de favoritismos para conquistar votos y disfrazar la realidad que evite una explosión social, queda agregada a los reclamos populares que insisten inútilmente en defender su salario reducido por un impuesto a las ganancias que el gobierno cobra para tapar los agujeros que produce desordenadamente en el conjunto de la economía. El campo, eterno salvavidas de los errores gubernamentales, sabe y avisó que esta vez la producción quedará limitada por la naturaleza y los errores del gobierno. La cosecha de trigo ha caído hasta tal punto que peligran las necesidades del consumo local -sería el colmo que debamos importarlo- y el precio de la carne sube por la reducción progresiva de la oferta. Los productores deben vender para afrontar sus obligaciones impositivas, que crecen día a día, y hoy asistimos al espectáculo de la disminución progresiva de los rodeos ganaderos.

Técnicamente, las dificultades son mayores pero no vamos abundar en ellas porque ya son conocidas por todos, lo que incluye la caída vertical de las reservas y la imposición de circunstancias que obligarán afrontar de manera acumulada la necesidad de afrontar pagos de la deuda externa. En el campo político se suceden las reuniones y consultas entre dirigentes que jamás se habrían juntado para intercambiar ideas y explorar soluciones, en tanto vamos a insistir una vez más en el papel que deberá jugar la Suprema Corte de Justicia. Hace tiempo que mencionamos y explicamos las razones básicas de este asunto que ya registra inquietudes públicas por parte de numerosas personalidades que reclaman por la independencia del Poder Judicial. Concurrentemente, no son pocos quienes avanzan con el estudio de las prevaricaciones de jueces en el ámbito penal que han desplegado actitudes persecutorias con las que se podrían escribir un libro de alcances terroríficos. El listado de los hechos es profuso y va desde centenares de testigos que deben exponer sus testimonios en pocas horas -el tratamiento de las causas 1282, 1349, 1415, 1492, 1510, 1545, 1668, 1669, 1273, 1286 o 1289, sólo por citar algunas, reúne hechos insólitos- hasta la negativa de cumplir con la obligación constitucional de autorizar la libertad transitoria de venerables ancianos enfermos que, por añadidura, están resguardados en calabozos ubicados en los pabellones de delincuentes comunes. El temario de estas anomalías es profuso y llegará en su momento hasta los estamentos internacionales, con el consiguiente escándalo. Por cierto, hay jueces y jueces, lo que se comprobará en su momento, sobre todo porque existen elementos públicos francamente reveladores y entre ellos, los referidos al comportamiento de testigos que son preparados previamente para que su exposición se ajuste a las sentencias que serán dictadas. Así, los hechos son públicos y conocidos y entre ellos pueden destacarse aquellos relacionados con la singular situación de testigos que en la guerra antisubversiva fueron colaboradores de las Fuerzas Legales, colaboración por la que recibieron retribuciones generosas que ahora se engrosaron con los pagos realizados por el propio gobierno, directamente, a través del CELS o de “las madres y abuelas de la Plaza de Mayo” con los consiguientes beneficios para los intermediarios. Esto también es conocido y por lo que se afirmó en su momento podrá integrar un cúmulo informativo que en forma de libro (o libros) llegará a la opinión pública y cuya trama podría extenderse por el ámbito regional.

Esta situación digna de una sociedad enferma que pese a ello no exime de culpas y responsabilidades de las que se deberá dar cuenta, forma parte de lo que ya es un lugar común como consecuencia de la movilización de más de un millón de personas que ayer en todo el país -capitales, ciudades importantes o simplemente barrios, embajadas en el exterior y, por cierto, en la prensa extranjera- forma parte del “día después”. Hoy, las miradas estarán puestas en la Quinta de Olivos y en la Casa Rosada, desde donde Cristina podrá insistir en que lo ocurrido “no le doblará la mano” en tantos otros funcionarios, más realistas, preferirían una mayor prudencia, una cautela que debería aumentar con el correr de los días, en busca de un resguardo difícil o de negociaciones impredecibles. Todo es posible en la Argentina de este presente tan conflictivo, que en el seno de la misma Iglesia se habla de “la necesidad de evitar a toda costa una trágica guerra civil”. Hasta esto ha llegado el kirchnerismo con todas sus derivaciones.

Carlos Manuel Acuña/informadorpublico.com

La salud de la Presidente


Tema de la semana: la salud de la Presidente. No es una campaña, salvo versiones de su entorno y médicos que analizan su historia clínica. Hay otro análisis de un célebre neurólogo, mucho más ponderado.

Los inconvenientes de salud que sufre la Presidente, cada vez más frecuentes, han despertado un rumoraje en la clase política, empresaria y curiosamente en la trabajadora o en la grey triste de los desocupados. En los dos primeros casos por versiones provenientes del cuerpo médico que la han tratado. Entre los humildes acosados por el temporal de la inflación, inundaciones y de la inseguridad frecuente, la tele difunde personas atormentadas por estos males y con el agua hasta las rodillas, imprecando por la ausencia de la Presidente sobre sus males. Es un tema, imaginar a la Señora en cama por una baja de presión entre las penas y el malestar de la gente. Es un sentimiento que permea.
Los principales encuestadores señalan a la Señora entre 36 y 38 puntos y con una baja apreciable en las provincias; un dato nuevo. Los gobernadores fruncen el ceño. Y hablan, incluyendo al tucumano José Alperovich, cuya mirada sobre el presente económico no es auspicioso; más bien lo contrario.

* * *

Las versiones sobre la salud de la Presidente parten de medicastros(en toda la extensión de la palabra) que se hacen unos pesos con las enfermedades del poder y que se sepa no son males de la Presidente y cuentan con información científica. También opina una máxima autoridad de la neurología, con actividad y obra internacionales, pero que no cuenta con estudios reales y concretos sobre la paciente en particular.

* * *

El Síndrome de Moria, es un Síntoma Orgánico de la Personalidad cuya lesión orgánica se encuentra localizada en los lóbulos frontales. La localización a este nivel de la lesión orgánica condiciona que sus manifestaciones más características sean: alteraciones de la memoria, disminución de la atención y escasa capacidad de concentración, de funciones mentales, afectación de capacidad de juicio, la inestabilidad afectiva, falta de juicio crítico o previsión, desinhibición, euforia inmotivada, chiste fácil, tendencia a bromear, egocentrismo y tendencia a la satisfacción inmediata de los apetitos, irritabilidad…

Se manifiesta en una inclinación a bromas estúpidas, con pérdida de inhibiciones aprendidas en la infancia, que se observa en otras afecciones del cerebro.

Se caracteriza por una pérdida de la inhibición con euforia, tendencia chistosa y falta de control en la conducta social. Puede asociarse a una intolerancia a la frustración, accesos depresivos súbitos, apatía.

En algunos contextos aún se sigue utilizando el término “Enfermedad de Pick” para hacer referencia al síndrome clínico general de afección lobular frontotemporal, profesionales llevan a recomendar que el término se utilice únicamente en referencia a este subtipo particular de patología neurodegenerativa La Enfermedad de Pick provoca la destrucción progresiva de las células nerviosas del cerebro… Estos cuerpos de Pick contienen una forma anormal de las proteínas tau, que se encuentran de forma natural en todas las neuronas. La presencia de estos cuerpos, junto con la de las denominadas “células de Pick” es lo que define histológicamente esta enfermedad.

* * *

Este síntoma se produce en relación al lóbulo frontal pueden originar una pseudopsicopatía y una pseudodepresión que lleva al enfermo a la pérdida del apetito, a una profunda tristeza y un llanto frecuente.

Los síntomas más comunes pueden variar según la persona, ya que algunos presentan una desinhibición social bastante pronunciada que le lleva al incumplimiento de normas sociales, abandono de toda responsabilidad, tendencia al chiste y a la risa fácil, las relaciones interpersonales se deterioran, pudiéndose mostrar apáticos, abúlicos y con una falta notable de autocrítica.

La manifestación de la enfermedad de Pick se produce a los 40 ó 50 años, aunque se puede presentar en sujetos mayores. La duración es de entre 3 y 17 años, con un valor medio de unos 8 años.

* * *

La consulta a un prestigioso neurólogo que no fue consultado ni conoce la histórica clínica de la Presidente evita presunciones. Dice que los síntomas que se advierten en la Presidente -retirada social, euforia, llanto y expresiones fuera de tono- pueden deberse a datos de una personalidad bajo una tensión permanente en un sitial eléctrico como es la Presidencia de la Nación. Recomienda prudencia antes de formular un diagnóstico. No por ello deja de observar el curso de las reacciones presidenciales.

* * *

Lo cierto es que la Presidente está aislada. Los comentarios nacen de su propio gabinete de ministros (que se dicen maltratados y que se quieren ir, de los gobernadores y antiguos amigos y frecuentadores del matrimonio Kirchner.) Hay quejas, lamentos y hasta resentimiento por el trato recibido. La visita diaria que recibe la Presidentes es la de la profesional masajista y su trato con sus subordinados y planta de servicio es lacónica.

Carlos Zannini y Héctor Icazuriaga manejan la agenda. Axel Kicillof -bajo observación- tiene iniciativas y voz. Los gobernadores tienen dos idiomas: el reservado y el que emplean con la Presidencia. Los ministros hablan con periodistas y empresarios. Quieren irse. Sin dignidad afirman que no los dejan, Julio De Vido a la cabeza. El canciller Timerman y Nilda Garré son impermeables a la vergüenza ajena y a la propia. Un caso increíble: Un ministro político que susurra a algunos de sus interlocutores que no participa de la estrategia presidencial. Eso es todo. ¿Verdad o rumores? Lo cierto es que la conducta de la Presidente es otra de la que fuera.

7 Miradas, editada por Luis Pico Estrada
informadorpublico.com

“No aflojar, no aflojar nunca, ni en los peores momentos”, la promesa de Cristina el 8N

La jefa del Estado inauguró el Centro Cultural “Amigo Néstor”, en Ezeiza.

El calor sofocante del mediodía no impidió a la Presidenta encabezar un acto en Ezeiza para inaugurar el Centro Cultural “Amigo Néstor”, en una jornada marcada por las protestas del 8N. Cristina Fernández de Kirchner no hizo alusión directa al cacerolazo, pero habló de no aflojar en los peores momentos, que es “cuando se conoce a los verdaderos dirigentes del país”. Esa frase sonó a una clara alusión al 8N.

En un breve y enérgico discurso, resaltó en varias oportunidades y al borde de las lágrimas la gestión del fallecido ex presidente, a quien lo recordó como “El Flaco” que nunca bajó la cabeza y que los momentos difíciles más luchaba y más tiraba para adelante. Y a tono con la jornada, agregó: “No aflojar nunca, no aflojar jamás, ni en los peores momentos”. La platea aplaudió de pie a la Presidenta cuando dijo que Néstor peleó tanto que en tanta pelea se le fue la vida, pero “fue la pelea por el país”.

En varias ocasiones casi se la vio quebrarse al recodar en forma personal a su esposo con anécdotas y acciones de gestión. Hace dos meses, había recordado también entre sollozos al ex mandatario cuando visitó Villa Palito, en La Matanza.

En un palco poblado de funcionarios nacionales, Cristina defendió el modelo de gestión impulsada desde el 2003, que incluyó la recuperación de Aerolíneas Argentinas, la entrega de viviendas, el Plan Pro.Cre.Ar, la construcción de rutas y autovías, y la instalación de cloacas y agua en barrios del conurbano bonaerense. También defendió la política de sustitución de importaciones, y el pago de la deuda en dólares.

“Es bueno también que cada argentino sepa este inmenso esfuerzo que estamos haciendo con nuestras empresas, con la aplicación de otros recursos es precisamente para una mejor calidad de vida”, aseguró.
Con la estatización de la aerolínea nacional, la mandataria afirmó que se logró tener la flota de aviones más modernos de Latinoamérica, luego de recibir una empresa quebrada y sin aviones. “No saben lo importante que es para la vida de todos nosotros lograr tener diferencias entre lo que tenemos que importar para poder seguir sosteniendo el proceso de crecimiento y producción y lo que exportamos como país”, dijo. Y agregó que esos dólares genuinos “permiten afrontar los pagos de las importaciones y el pago de la deuda”.

Al recordar la figura de Néstor, Cristina dijo que “era muy duro por fuera”, pero reconoció que cuando a veces se peleaban era blando por dentro. “Él decía que uno tiene que estar fuerte, pero era todo corazón”, describió la mandataria. Además, anunció la instalación de doce empresas en el Parque Industrial Canning para sustituir importaciones; entregó viviendas, y mantuvo dos videoconferencias. Primero con Tucumán, donde se informó de una inversión de $190 millones de la empresa Arca Continental –embotelladora de Coca-Cola– para ampliar su planta en la provincia, y con más de 3.500 cooperativistas de la Argentina y del Mercosur en Tecnópolis.
La acompañaron el vicepresidente Amado Boudou; el gobernador bonaerense, Daniel Scioli; el intendente de Ezeiza, Alejandro Granados, y la diputada nacional Dulce Granados.

En el momento que comenzaba el cacerolazo, la Presidenta permanecía en la Residencia de Olivos con audiencias, donde recibió al canciller Héctor Timerman y, en segundo término, al secretario Legal y Técnico, Carlos Zannini, sin que se precisaran los detalles de los encuentros. Los funcionarios de primera línea del Gobierno permanecieron en los despachos de Balcarce 50 para seguir el desarrollo de la manifestación; entre ellos, el ministro del Interior, Florencio Randazzo; el vocero presidencial, Alfredo Scoccimarro; el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, y el secretario general, Oscar Parrilli. Hoy recibirá por la mañana a intendentes bonaerenses de la segunda, cuarta, quinta y sexta secciones electorales en la Casa Rosada para anunciar obras.

Un firme compromiso con la región
Después de encabezar un acto en Ezeiza, la Presidenta se recluyó por la tarde del calor en Olivos y sorpresivamente recibió a un grupo de ministros y gobernadores argentinos y chilenos que participaron de dos encuentros en el Palacio San Martín de la cancillería.

En la Sala de Convenciones de la residencia oficial, la mandataria saludó a la gran cantidad de funcionarios que la esperaban desde hacia rato, por lo que pidió disculpas. Incluso el canciller de Chile, Alfredo Moreno, tuvo que retirase antes de que finalice el encuentro porque perdía el avión. En una situación que no estaba anunciada, Cristina tomó el micrófono y pidió a América latina y el Caribe articular políticas comunes en la región para hacer frente a los coletazos de la crisis global.

Durante la breve alocución, la mandataria llamó a colocar a la región “en un lugar que creo que va a ser más importante durante el siglo XXI” y consideró que los gobernantes deben colaborar con nuevas ideas para que la región siga creciendo “armónicamente y en paz”, sin tener que recurrir a los organismos internacionales.
Estuvieron presentes los gobernadores de Catamarca, Lucía Corpacci; del Chubut, Martín Buzzi; de Jujuy, Eduardo Fellner; de La Rioja, Beder Herrera; del Neuquén, Jorge Sapag; de Salta, Juan Manuel Urtubey; de San Juan, José Luis Gioja; de San Luis, Claudio Poggi, y de Río Negro, Alberto Weretilneck; y además el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medida; el canciller, Héctor Timerman; los ministros de Defensa, Arturo Puricelli; de Trabajo, Carlos Tomada, y de Justicia, Julio Alak, entre otros.

La Presidenta no asistirá a la Cumbre de Cádiz por recomendación médica

La presidenta Cristina Fernández no asistirá a la Cumbre Iberoamericana de Cádiz, España, a pesar de que ayer el secretario general iberoamericano, Enrique Iglesias, hizo fuertes críticas a los fondos buitres, en un gesto de último momento al Gobierno argentino.

Desde la renacionalización de YPF, la diplomacia española –incluido el rey Juan Carlos– estuvo abocada a confirmar la presencia argentina. Pero ayer, la Unidad Médica Presidencial, en un comunicado que lleva la firma de Luis Buonomo, indicó que “en forma preventiva” se “desaconsejó” la concurrencia de la mandataria porque implicaría “alrededor de 40 horas de vuelo para una permanencia en Cádiz de sólo 36 horas, junto al padecimiento de jet lag por la diferencia horaria”.

De nada sirvió que ayer ante periodistas en Madrid, el secretario general iberoamericano declarara: “He conocido muy de cerca la acción perniciosa de estos fondos en mis largos años en el Banco Interamericano de Desarrollo. Me resulta realmente indignante e inaceptable que el sistema financiero internacional no haya logrado aún poner un límite al comportamiento de estos llamados fondos buitres que, abusando de vacíos legales o institucionales, sigue atacando a los países y sus finanzas. Es verdaderamente muy lamentable”.
En lugar de Cristina, el vicepresidente Amado Boudou será quien viaje a Cádiz para participar de la cumbre iberoamericana, el 16 y el 17 de noviembre, junto al canciller Héctor Timerman.

En cambio, la jefa del Estado sí estará presente en la reunión de la Unasur del 29 y el 30 de noviembre en Lima y en la del Mercosur del 6 y el 7 de diciembre en Brasilia.

Conocida la ausencia de la Presidenta, el gobierno español busca que no se produzca un efecto cascada con otros líderes latinoamericanos que no tienen buena relación con el conservador Partido Popular, de Mariano Rajoy.
Por Natalia Vaccarezza/mendozaopina.com

Chávez, Castro y Cristina plantan al Rey en la Cumbre Iberoamericana

Los mandatarios de Venezuela, Cuba y Argentina son los únicos que no confirmaron su presencia en la cita que se desarrollará en Cádiz el 16 y 17 de noviembre, con Juan Carlos I como anfitrión. El contencioso por la expropiación de YPF, en el centro de la polémica.
La XXII Cumbre Iberoamericana se celebrará el 16 y 17 de noviembre en Cádiz, ciudad del sur de España que este año festeja el bicentenario de la Constitución liberal de 1812.

A la espera de que se concrete finalmente la participación o no de los tres presidentes que faltan por confirmar, fuentes de Madrid dan por hecho que Raúl Castro no acudirá debido a que no suele asistir a este tipo de eventos.

En el caso de la presidente argentina, el Gobierno ha recibido la notificación de que quizás no pueda viajar a Cádiz. Desde el Ejecutivo español sospechan que la posible ausencia tenga que ver con el contencioso existente por la expropiación de las acciones de Repsol en la petrolera YPF el pasado mes de abril.

La presencia o ausencia de Chávez tampoco fue comunicada al Gobierno de Rajoy, ni quién le representara en caso de que no acudiera a Cádiz.

Otro que tampoco participará es el mandatario paraguayo. Federico Franco se lo comunicó a Mariano Rajoy personalmente, durante su último encuentro en septiembre pasado.

Aislado en América Latina por un “golpe de Estado”, en palabras de la Unasur, que terminó con la acelerada destitución de Fernando Lugo, el país sudamericano fue suspendido también del Mercosur en junio, por el «quiebre democrático» que se produjo con la destitución de Fernando Lugo en un «juicio político» y la asunción de Franco como presidente.
infobae.com

En pleno 8-N, Cristina vuelve a resaltar que en la Argentina hay «una democracia total»

La Presidenta replicó en su muro de Facebook un mensaje que había dado anteayer, en un acto; «Si hay un sector que reclama determinadas cosas hay que ponerse al frente»

Esta mañana, la presidenta Cristina Kirchner posteó en su muro de Facebook un mensaje que ya había dado anteayer, en un acto. «Estamos viviendo un momento de libertad de expresión nunca antes visto en la Argentina, estamos viendo un democracia total», escribió.

«Cada uno puede vivir, puede decir lo que piensa, estamos viviendo un momento de ampliación de derechos cada vez más, entonces yo lo único que les pido a cada uno de los argentinos, y fundamentalmente a sus clases dirigentes, que cada uno realmente diga lo que piensa y lo que quiere para el país, con sinceridad, que nadie se va a ofender, que nadie se va a molestar», agregó.

Y en una mención indirecta a los cacerolazos de hoy, escribió: «Bueno, si hay un sector que reclama determinadas cosas hay que ponerse al frente y decirlo claramente».

«Ahora -por favor, que nadie pretenda que yo me convierta en contradictoria con mis propias políticas a las que he defendido desde que tengo 16 años, en el país y en las políticas que creo y en el país que creo», concluyó.

Fuente: LA Naciòn

Antes del 8N, Cristina sigue mintiendo


Cuando falta un día para la movilización masiva contra su gobierno, la presidenta Cristina Kirchner ayer volvió a realizar declaraciones cargadas de soberbia y mintió, nuevamente, respecto al cepo cambiario.

La primera mandataria pidió que “todos los dirigentes políticos de la Argentina” que “digan lo que piensan y lo que sientan”. Reclamó en ese sentido “a todos los argentinos que hablen con la verdad” y pidió que “si no te gusta el Gobierno por los derechos humanos, decilo; o porque a los que antes eran pobres vos podías contratarlos por dos mangos, decilo”.

Lo curioso es que la marcha de mañana nada tiene que ver con lo que plantea la Presidenta. Los reclamos son muy claros y apuntan a la inseguridad, la inflación, la corrupción gubernamental y los intentos de sectores del Gobierno de buscar la reforma de la Constitución para eternizar a Cristina en el poder.

Eso no fue todo. Al igual que lo señalado en la Universidad de Harvard en los Estados Unidos, la presidenta Cristina volvió a negar lo innegable. Para la mandataria, la existencia del cepo cambiario “es otro mito urbano” y pidió a los críticos “cortarla con esto”, en referencia a las trabas para viajar al exterior.

Las declaraciones de la mandataria se realizaron en la Casa de Gobierno, en el marco de la entrega de distinciones a estudiantes secundarios por juegos de animación y también los premios Sadosky a las innovaciones tecnológicas. “Por favor, no nos vengan a decir que nadie se puede ir afuera, no nos mintamos más, entre bomberos no nos enrosquemos la manguera”, señaló la mandataria en un intento de tapar “el sol con las manos”. Asimismo, destacó que la cantidad de turistas argentinos en el exterior superó en septiembre a los extranjeros que viajan a la Argentina.

Ahora bien, según lo que dicen los datos, no es que creció la actividad turística en el extranjero, sino que, según el informe publicado por el Indec, la cantidad de turistas argentinos que viajaron al exterior desde Ezeiza y Aeroparque esbozó un aumento del 8,5 por ciento interanual, pero la suma global del dinero que gastaron en el exterior bajó casi un 14%: viajaron 200.721 turistas, que desembolsaron un estimado de 236,9 millones de dólares, cifra que indica un retroceso del 13,9% y de casi el 20% en cuanto al gasto promedio diario, con relación al mismo período del año pasado.

Por último, y haciendo omisión a las distintas políticas que se han dado países limítrofes como Uruguay para saltear las restricciones al dólar, Cristina sostuvo que “se observa la manera en la que concurre el turismo a la Argentina, se advierte que estamos sostenidos por el turismo interno de nuestros países hermanos de Latinoamérica”.
Fuente: diariohoy.net

Ojo con los dólares de la Soja, Cristina: Se paralizó la siembra

Lo afirmó el Ministerio de Asuntos Agrarios bonaerense. A causa de las lluvias que agravaron las inundaciones en el campo no se pudo iniciar la siembra de esa oleaginosa por la falta de piso. Se calcula que caería la cosecha entre 3 y 6 millones de toneladas.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- Siguen contabilizándose las pérdidas en el campo después de las lluvias de octubre que agravaron las inundaciones que ya venía padeciendo el sector. A las pérdidas estimadas en más de 11.000 millones de pesos ahora el Ministerio de Asuntos Agrarios bonaerense manifestó que pese a que en algunos lugares los días cálidos están ayudando a que el agua se escurra, la gran cantidad de precipitaciones caídas en los últimos meses amenazan la producción de la Soja.

El martes 06/11, desde la provincia de Buenos Aires admitieron que la siembra de la oleaginosa está «paralizada», aunque confiaron en que el buen tiempo permita alcanzar niveles normales en la producción.

El ministro Gustavo Arrieta reconoció que las lluvias recurrentes «generan su impacto y obligan a permanentes cambios en los planes de siembra de granos gruesos», aunque consideró que «hay que manejarse con cautela a la hora de realizar proyecciones».

Tras recordar que «el maíz puede implantarse hasta diciembre y la soja inclusive ingresado el verano», el funcionario confió en que estos últimos días secos permitan el rápido escurrimiento de las aguas en los campos afectados.

Ocurre que entre Soja y Maíz las pérdidas que estimó Carbap ascienden a más de 7.000 millones de pesos.

Por otra parte, la cosecha de soja podría ser entre 3 y 6 millones de toneladas inferior a los 55 a 56 millones estimadas inicialmente, debido a las interrupciones en la siembra causadas por las lluvias.

Ese cálculo la realizó el 06/11 la revista especializada en cereales y oleaginosas, Oil World.

«La situación es bastante alarmante en la Argentina, donde un estimado de 13 a 16 millones de hectáreas de tierra agrícola está o anegado o excesivamente húmedo en este momento», aseguró la publicación.

Las lluvias hacen que los agricultores tengan problemas en sembrar para la cosecha a inicios de 2013 y las plantaciones totales de soja podrían estar «fuertemente por debajo» de las intenciones originales, dijo Oil World.

Los fondos buitre y la encrucijada de Cristina

La Cámara de Apelaciones de Nueva York amplió la interpretación del «Pari-Passu», al establecer igualdad entre todos los acreedores de deuda pública. Esto puede ser un problema o una oportunidad para cerrar de una vez por todas el default.

El fallo de la Cámara de Apelaciones de Nueva York contrario a la Argentina amplió la interpretación del «Pari-Passu», al establecer igualdad entre todos los acreedores, poniendo en una encrucijada a la administración de Cristina Fernández, pero también podría representar una oportunidad para cerrar de una vez el default.

Así lo consigna un estudio difundido hoy por la consultora Ecolatina, donde se explica que el fallo de un tribunal de Estados Unidos dictamina que el país deberá «prorratear» entre todos los tenedores los pagos de bonos bajo Ley New York.

Ecolatina aclara que, a pesar de este fallo adverso, los pagos de diciembre de 2012 por más de 3.500 millones de dólares «no correrían peligro ya que la fórmula de prorrateo debe ser explicitada en los próximos meses, y podría ser apelada».

A los mercados les preocupa el efecto en la legislación Nueva York: si la Justicia americana ordena no pagar la totalidad a los bonistas «reestructurados», se estarían embargando activos privados.

Otra implicancia negativa es sobre los incentivos a entrar en futuras reestructuraciones.

Más allá de esto, Ecolatina explica que habrá que esperar la fórmula que dictamine el juez Griesa, y ante este complejo panorama, la Argentina por delante diferentes caminos.

El análisis planteado por Ecolatina tiene el valor agregado de que cuenta con la influencia de Roberto Lavagna, fundador de esa consultora y donde talla con fuerza su hijo, Marco.

Lavagna fue el ideólogo del primer canje de deuda exitoso de la Argentina, y es considerado uno de los «padres» de la recuperación argentina tras la debacle del 2001.

El informe señala que «el país puede seguir apelando hasta llegar a la Corte Suprema. Pero con dos fallos en contra y argumentos de defensa desgastados el país se expondría a quedarse en la misma situación sin instancias legales por delante».

Advierte, además, que «optar por pagarle a los holdouts para que retiren la demanda está descartado, ya que el Gobierno no negociará con fondos ´buitre y todos los que entraron en los canjes anteriores podrían iniciar acciones legales si lo hiciera».

Otra opción, plantea Ecolatina, sería cambiar la legislación de los bonos para cambiar la sede del pago.

«Esto evitaría embargos pero los títulos entrarían en default técnico, elevando el costo de financiamiento del país sin resolver la cuestión de fondo», señala la consultora.

Además, alerta que «derogar la Ley Cerrojo y reabrir el canje tampoco es la solución por sí solo, ya que los fondos «buitre» no quieren canjear sino cobrar el 100%».

«La Argentina debe ver a este fallo como una oportunidad para cerrar definitivamente el capítulo del default. Para ello, deberá lograr que el juez Griesa establezca que el Pari-Passu sea de tal forma que todos los acreedores cobren como en el canje de 2005 (con quita de 66,7% en el capital)», sostiene Ecolatina.

Especula que «como los ´buitres´ no lo aceptarán, se podría proponer que los holdouts se anoten voluntariamente hasta un determinado nivel de aceptación, y pasado ese nivel los que no entraron pierden derecho a litigar».

Ese mecanismo «debería estar legislado localmente (pasado ese nivel cae la Ley Cerrojo) y se debería buscar el apoyo del Gobierno de Estados Unidos. No sería imposible ya que hay interés en el aporte sistémico de esta solución. Para la Argentina, sería la oportunidad de cerrar definitivamente el default de 2001».

Fuente: NA

Cristina: “Vamos a pagar, vamos a pagar con dólares”

La Presidenta denunció una «campaña antiargentina» de los fondos buitre. Aseguró que su Gobierno pagará el BONAR y el cupón de crecimiento. Y habló de un giro de utilidades récord.
“Vamos a pagar, vamos a pagar con dólares”. En un claro mensaje a los acreedores, Cristina Fernández de Kirchner repitió hoy la palabra para que quedara claro. “Hemos honrado todos los compromisos. Vamos a honrar el nombre y el honor de la Argentina”.

La presidenta lo dijo hoy durante el acto de entrega del DNI número 20 millones en la Casa Rosada. Desde allí aseguró que el giro de utilidades era récord y que el Gobierno pagaría el Bonar y el cupón de crecimiento.

También se quejó por la “campaña antiargentina de los fondos buitres» y por los “sectores ultraminoritarios que se han llenado de dinero”. “Cada vez que Argentina quebró, ellos, muy poquitos, se llenaron de plata», dijo.

Cristina aprovechó el acto para defender el que considera el modelo económico de su Gobierno: «El patrón de los 90, que era prevalecer lo financiero, es el patrón de acumulación que produjo la crisis en los países desarrollados y que fue reemplazado por el patrón de acumulación de mercado interno, valor agregado, administración del comercio; todo lo que nos criticaron desde el 2003 a la fecha».
Clarin.com

Cristina también se fastidió con Berni y ahora Seguridad está paralizado

El secretario de Seguridad, Sergio Berni, había intervenido virtualmente el ministerio que todavía comanda Nilda Garré. Pero una serie de errores que enfurecieron a la Presidenta lo dejaron debilitado en la puja por el control de la cartera, que hoy se encuentra paralizada. Su opiniones sobre la deportación de inmigrantes y el fracaso en las negociaciones con Gendarmería.
Los vaivenes durante todo 2012, sin grandes definiciones sobre el rumbo que debe tomar el ministerio de Seguridad, dejaron a la cartera prácticamente paralizada. La virtual intervención al liderazgo de Nilda Garré, con la llegada del secretario de Seguridad Sergio Berni, parece hacer quedado congelada.

En un principio, los trabajos de Garré para imponer la denominada política de seguridad democrática, revalorizando el control político de las fuerzas de seguridad -visión que el periodista Horacio Verbitsky comparó incansablemente con la gestión de Ricardo Casal en la Provincia de Buenos Aires- parecieron quedar bloqueados con la llegada de un militar de buena relación con los mandos policiales.

La figura de Berni creció con rapidez: mediático, se mostró encabezando operativos, negociando en conflictos con diversos sectores -como ya lo hacía en Desarrollo Social- y, de a poco, corrió de escena a la ministra. No es una práctica nueva en el kirchnerismo: algo similar sucedió con Kicillof en Economía y Julián Álvarez en Justicia.

La depuración para la Policía Federal planteada por Garré también se congeló. Berni reclamó, desde su llegada, buen trato para las fuerzas de seguridad. Frente a ese panorama, la ministra habría presentado la renuncia en más de una oportunidad, pero no habría sido aceptada por la Casa Rosada.

Pero algunos tropiezos del secretario de Seguridad dejaron sin un liderazgo definido a la cartera. Sus palabras vinculando la inmigración con la delincuencia generaron furia en Presidencia. Dijo que los presos por tráfico de cocaína son peruanos y por comercializar marihuana, paraguayos.

«La ley de migraciones no nos permite deportar (a los extranjeros detenidos). Uno de los últimos extranjeros que detuvimos lo apresamos diez veces en el último año y medio. Este colombiano fue casi siempre apresado por cometer delitos de la misma modalidad. Por eso necesitamos que nos comprometamos un poco todos los distintos sectores», dijo.

El compromiso que pedía era una reforma legislativa para darle la «herramienta» de deportar a inmigrantes detenidos. Aunque luego se desdijo, sus palabras generaron una fuerte polémica. Y en la Rosada se lo hicieron saber. Por eso en las últimas horas, con la detención del jefe narco colombiano Henry de Jesús López Londoño, apodado «Mi Sangre», no volvió a referisme al tema.

Más tarde, su fracaso como negociador durante el conflicto de los Gendarmes lo volvió a dejar mal parado. Aunque fue el hermano de la ministra Raúl Garré fue quien pagó por la polémica aplicación del decreto 1307, Berni no logró desactivar el conflicto. Y peor, fue acusado de alimentar «la autonomía» de los altos mandos.

Desde entonces, el secretario de Seguridad bajó su exposición pública y prefirió preservarse. Ya no aparece a diario en los reiterados informes de C5N, encabezando operativos contra el narcotráfico o de control a las casa de cambio.

Esta mañana Garré designó como jefe de Gabinete de Asesores del Ministerio de Seguridad a Lorenzo Manuel Donohoe, en reemplazo de su hermano. Así vuelve a colocar a una persona de su confianza nuevamente a su lado, con rango de secretario.

Mientras tanto, con una puja inconclusa en el ministerio entre dos actores debilitados y con visiones opuestas, la cartera se encuentra prácticamente paralizada, sin grandes proyectos y sin un rumbo establecido.
lapoliticaonline.com

Resignada ante su resistencia, Cristina ordena levantar la presión a Peralta

El gobernador de Santa Cruz comenzó a recibir señales para abrir un diálogo con los diputados de La Cámpora que le trabaron un endeudamiento. El titular de la Comisión de Presupuesto lo llamó a una reunión y logró que saliera parte de una reforma tributaria. Esperan que Cristina junte a los intendentes y llame a la calma. Como con Scioli, la presidenta tuvo que retroceder.
De a poco, con gestos que hasta hace una semana eran impensados, Cristina Kirchner afloja la embestida contra el gobernador de Santa Cruz, Daniel Peralta, que en julio pareció hacer peligrar su continuidad.

Nada de eso ocurrió y ahora la presidenta aceptó que ningún sentido tiene doblegar la apuesta, sobre todo cuando se acercan las elecciones parlamentarias que definirán si puede ir por otra reelección. Y en la última elección legislativa, en Santa Cruz ganó la UCR.

Jaqueado por la falta de fondos, Peralta pidió hace dos meses un endeudamiento de 200 millones de dólares pero chocó con la resistencia de 16 de los 22 diputados del bloque oficialista, monitoreados por la presidente y Máximo Kirchner. Julio De Vido, con historia en la política santacruceña, hizo pública su oposición.

El gobernador buscó plata en el mercado luego de demorar el pago de salarios y aguinaldos, que le ocasionó un duro choque con los gremios. Ya le había ocurrido cuando aprobó el presupuesto en diciembre, el primer capítulo de la pelea de Peralta y los jóvenes de La Cámpora.

Ni el ahogo financiero y ni siquiera el paro de la policía que motivó la intervención del viceministro de Seguridad, Sergio Berni, motivó a Peralta a renunciar. “Está claro que presionaron para que se fuera y no lo lograron. Y ahora tienen que retroceder”, interpretó el santacruceño Alfredo Martínez, senador radical.

La distensión no hace más que confirmar el fracaso del Gobierno en su estrategia de acorralar a Peralta y a Daniel Scioli. Ambos siguieron y, esta semana, se mostraron fortalecidos.

El gobernador de Santa Cruz recibió el primer gesto hace una semana y no pasó inadvertido. El diputado Silvio Suárez, presidente de la Comisión de Presupuesto y parte del grupo díscolo de los 16, confesó que había mantenido un diálogo con Peralta.

“Hay que ponerle fin a esta guerra mediática que estamos teniendo y lograr, entre todos, un consenso en cuanto a ideas políticas y así comenzar un rumbo nuevo para empezar a salir de esta situación”, señaló, según retrató La Opinión Austral.

Suárez es de Perito Moreno, donde su intendente, Guillermo Bilardo, un viejo conocido de la política austral con 13 años en el cargo, había expresado su deseo de destrabar la pelea entre el Ejecutivo y los legisladores.

Nada dijeron las dos principales espadas de La Cámpora: Matías Bezzi y Mauricio Gómez Bull. Hace mucho que no se les escucha la voz, cuentan los cronistas sureños, por orden estricta de Máximo Kirchner.

En la sesión de hoy hubo más gestos para con Peralta: los diputados rebeldes aprobaron 2 de los 40 artículos de una reforma impositiva que el gobernador tenía cajoneada.

Parece poco, ero fue una señal de distensión, sobre todo por tratarse de temas sensibles, como un aumento de las regalías mineros del 1 al 3% en boca de pozo del material extraído y un incremento a al 5% de la alícuota de ingresos brutos para juegos de azar y 15% para Casinos. O sea, todos proyectos para que Peralta engrose sus arcas.

Los camporistas mandaron a comisión varios proyectos incómodos para Peralta, como el que pide desplazar de YPF a Ariel Ivovich, el ministro de Economía de la provincia, nombrado por el gobernador.

En Santa Cruz creen que la paz recién se sellará si Cristina recibe a los intendentes justicialistas y les garantiza que la sangre no volverá al río. No sucederá este fin de semana, cuando se cumplan 2 años de la muerte de Néstor Kirchner. Pero tal vez más adelante.
lapoliticaonline.com

Corrientes: arrancó pelea por gobernación

El desembarco de Cristina de Kirchner en la provincia marcó de alguna manera el inicio de la campaña para las elecciones. La esperaban el actual gobernador, Ricardo Colombi, y el intendente K, «Camau» Espínola, que aspira a desplazar al radical.
Corrientes – En un desembarco con fuerte contenido electoral, Cristina de Kirchner visitó ayer la localidad de Itatí para dejar en la Basílica de Nuestra Señora de Itatí una de las siete banderas argentinas enarboladas en 1966 en las islas Malvinas, durante el Operativo Cóndor.

La Presidente arribó a las 17.35 al aeropuerto Piragine Niveyro de la capital correntina. Allí fue recibida por el gobernador radical Ricardo Colombi y por el intendente de esa ciudad, el kirchnerista Carlos «Camau» Espínola, quien le obsequió un la imagen tallada en madera de la Virgen de Itatí.

Si bien no hay todavía candidaturas oficializadas para los comicios provinciales del año próximo, Colombi ya dejó claro que aspira a pelear su reelección, mientras que el exmedallista olímpico pretende arrebatarle al centenario partido la única provincia que aún gobierna.

Por eso el viaje de ayer de la jefa de Estado a tierra correntina fue leído como un fuerte y nuevo respaldo a «Camau», que se traduce además en una lluvia de funcionarios nacionales en la provincia y en despachos oficiales en Buenos Aires abiertos al jefe comunal.

La primera mandataria se dirigió luego en helicóptero hasta Itatí. Allí fue recibida por una importante concentración de militantes y vecinos de la localidad y de la región, que se movilizaron para asistir al acto. También participaron varios mandatarios, entre ellos el chaqueño Jorge Capitanich y el misionero Maurice Closs.

Pedido

En el acto, la Presidente pidió a la Virgen de Itatí que «rece por los que todavía no entienden que es necesario colaborar con solidaridad y humildad» y para que «comprendan la necesidad de más amor y no de odio». «Prefiero pasar por blanda, que me critiquen, antes de ser responsable de regar la tierra argentina con la sangre de un compatriota», enfatizó.

El traslado de la bandera a la Basílica respondió a una petición de la esposa de Dardo Cabo, María Cristina Verrier. Cabo, por aquel entonces un dirigente de la Juventud Peronista, y la propia Verrier fueron dos de los jóvenes que en 1966 llevaron adelante el sorpresivo Operativo Cóndor en las islas Malvinas.
ambito.com

Ley de Medios: ahora el Gobierno presenta un listado de posibles jueces subrogantes

Cristina Kirchner envió finalmente al Congreso Nacional un listado de abogados con los que podrán cubrirse juzgados vacantes hasta que se designe a sus titulares, como le había sugerido la Corte Suprema en el fallo Rosza hace más de cuatro años.
Después de cuatro años y cuatro meses, la presidenta Cristina Kirchner envió finalmente al Congreso una lista de abogados con los que podrán cubrirse juzgados vacantes hasta que se designe a sus titulares, según publicó el diario La Nación.

Pero no mandó candidatos para todos los fueros, como prevé la ley, que el Gobierno incumple desde 2005. Sólo envió para el Civil y Comercial Federal, donde está el caso Clarín, que se tramita en un juzgado acéfalo. Ningún funcionario del Gobierno ensayó siquiera una explicación de por qué, siendo que casi todos los fueros tienen vacantes, se eligió sólo enviar para éste.

Entre los 17 candidatos que propuso hay dos abogados de la Asociación Madres de Plaza de Mayo que intervinieron en el caso Schoklender, un ex detenido de la última dictadura vinculado con el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos, un profesor titular de Filosofía de Derecho de la UBA, el presidente del Colegio de Abogados de Neuquén y un apoderado del Ministerio de Economía.

De acuerdo con la ley sancionada en 2008, cuando un juzgado esté vacante, la cámara del fuero «procederá a la designación de un subrogante de acuerdo con el siguiente orden: a) con un juez de igual competencia de la misma jurisdicción, teniendo prelación el juez de la nominación inmediata siguiente (…); b) por sorteo, entre la lista de conjueces confeccionada por el Poder Ejecutivo nacional».

Esas listas deben estar integradas por «entre diez y treinta» abogados, que deberán ser aprobados por el Senado. La que mandó la Presidenta tiene 17 nombres y la Comisión de Acuerdos de la Cámara alta la tratará hoy a las 9. Como el Gobierno tiene mayoría, se descuenta que la nómina será aprobada. Después, la Cámara Civil y Comercial deberá resolver si nombra un nuevo subrogante.
lapoliticaonline.com

Cristina prepara una reunión con intendentes de Santa Cruz para aislar a Peralta

En medio de la tensión entre Daniel Peralta y la Casa Rosada, la Presidenta prepara una reunión con todos los intendentes peronistas de Santa Cruz para continuar aislando al gobernador, a quien ya se le negó la posibilidad de endeudarse y se le bloqueará el anticipo de regalías petroleras. El Gobierno Nacional ofrece fondos directamente a los jefes comunales.
La tensión entre Daniel Peralta y la administración de Cristina Kirchner continúa profundizándose, a tal punto que la Presidenta ya prepara una reunión con todos los intendentes peronistas de Santa Cruz en la Casa Rosada, salteando el liderazgo del gobernador.

La foto de la Presidenta con los jefes comunales sería una nuevo demostración de poder del kirchnerismo en esa provincia. En los últimos meses, la Casa Rosada demostró que controla a gusto la Legislatura provincial, en donde le trabó la posibilidad de endeudarse a Peralta, complicando su equilibrio financiera. Una reunión de Cristina con los intendentes profundizaría el aislamiento del gobernador.

Aunque todavía no tiene una fecha establecida, el plan de realizar este encuentro fue reconocido por el jefe comunal de Río Turbio, Matías Mazú, uno de los referentes kirchneristas en la provincia de Santa Cruz, que tiene diálogo directo con el ministro de Planificación Julio De Vido.

«Estamos haciendo gestiones para que el Gobierno de la provincia nos mande fondos, pero como esto no ocurre, los estamos gestionando a nivel nacional, porque hace dos meses que no nos mandan y en esto hay picardías y nos obligan a buscar fondos en nación, pero no queremos confrontar más. No es momento de confrontar, hay que plantar las mil flores que Néstor dijo», fueron las palabras de Mazú.

En rigor, los intendentes ya se reunieron en varias oportunidades con De Vido, e incluso enviaron a Peralta una carta que se hizo pública, intimándolo a que transfiera los fondos adeudados a los municipios para garantizar el pago de sueldos.

«No se tiene por qué enojar si nos reunimos con De Vido. Fuimos para buscar obra pública, como lo hicimos siempre y como lo hacen todos los intentendes del país. Julio es un pilar fundamental para la vida política de Santa Cruz. Tiene todo el derecho del mundo de hablar, de opinar sobre la provincia, porque fue ministro de Economía y de Gobierno aquí», se había defendido Mazú, frente al enojo de Peralta, quien denunció que De Vido actuaba como un virtual interventor en su provincia.

Mientras tanto, Peralta intenta resistir, mientras aumenta el voltaje de sus declaraciones. Luego de acusar de «destituyentes» a los diputados provinciales, el mandatario se mostró en contra de la reelección indefinida que había aprobado Kirchner en Santa Cruz, en medio de la discusión por una posible reforma constitucional que habilite a Cristina a un tercer mandato.

Ayer, en la celebración por el Día de la Lealta, y con un discurso encendido, Peralta aseguró que Santa Cruz «no es una estancia» y aseguró que «es peronista pero no obsecuente».
lapoliticaonline.com

Moyano, duro con Cristina y dispuesto a competir en las urnas

El titular de la CGT llamó a «encauzar el voto de los trabajadores» y recordó al dirigente del Soeme recientemente fallecido, Antonio Balcedo.

En el acto por el Día de la Lealtad del peronismo, el titular de la CGT, Hugo Moyano, llamó a “encauzar el voto de los trabajadores” en un eventual frente electoral antikirchnerista para las elecciones legislativas de 2013. Rodeado de diputados del Frente Peronista y del consejo directivo de la central obrera, el camionero acusó a Cristina Fernández de “hacer todo lo contrario de lo que hicieron Evita y Perón” y ratificó que desde la central obrera y el peronismo “vamos a dar la pelea en el terreno que sea necesario”.

Antes, las primeras palabras de Moyano al tomar el micrófono fueron para homenajear al dirigente del Sindicato de Obreros y Empleados de la Minoridad y la Educación (Soeme), Antonio Felipe Balcedo, fallecido el pasado 19 de agosto. “Quiero en estas primeras palabras recordar a un dirigente que hace pocos días se nos fue, que condujo una organización gremial durante muchos años, seguramente muy bien recordado por sus trabajadores, me estoy refiriendo al compañero exsecretario general de Soeme, el compañero Antonio Balcedo”, dijo el titular de la CGT.

Fue un emotivo momento para los representantes de los trabajadores, en especial los del Soeme, gremio que actualmente conduce Marcelo Balcedo. Previo al discurso de Moyano, en el escenario montado en la esquina porteña de Azopardo e Independencia, frente a la histórica sede de la CGT, había hablado la representante de ese sindicato en el secretariado nacional de la CGT, Susana Laburu.
Tras el homenaje, además de la arenga electoralista y las críticas a la Presidenta, Moyano volvió a reclamar la baja del mínimo no imponible al impuesto a las Ganancias para los trabajadores, acusó a la “señora Presidenta” de “discriminar a los niños de los trabajadores” en el pago de asignaciones familiares y reclamó “un urgente aumento a los jubilados” y “el pago de la deuda con las obras sociales”.

“Es hora de de que el Gobierno dé un aumento de emergencia a los jubilados y discutir de una vez por todas la coparticipación”, agregó, sumándose al reclamo de las provincias por el recorte en el reparto de los fondos, que afecta particularmente a la provincia de Buenos Aires.

Sin embargo, aclaró: “El peronismo no es revanchista, mira hacia adelante, por eso le digo: mire hacia adelante, señora Presidenta, no mire por el espejo retrovisor porque se puede llevar a alguno por delante”, ironizó. Ayer se recordó una fecha simbólica para el peronismo, que transformó al país: la movilización obrera por la liberación de su líder, Juan Domingo Perón, en 1945, que marcó la fundación del peronismo. En esa fecha Moyano dio un paso más hacia el camino político electoral, tal como anticipó la semana pasada su hijo Pablo Moyano.

“El que estamos iniciando es el camino correcto, porque estamos del lado de los trabajadores, el objetivo es lograr la justicia social y la libertad de nuestro pueblo”, dijo ayer Moyano. “Nosotros vamos a encauzar, si es posible, el voto de los trabajadores para lograr el desafío de que este país merezca ser vivido por todos”, sostuvo sobre el final de su discurso.

En un llamado a los peronistas antikirchneristas, Moyano también señaló que “la gran mayoría de la sociedad hoy está cansada de tener miedo, desconfianza” en el Gobierno nacional, y llamó a representar con estos reclamos “a toda la sociedad”.

“Empecemos a reclamar desde el peronismo, terminemos con los odios y revanchas”, añadió.

Destacan lealtad de Scioli y pensamiento de Perón

El presidente del Banco Provin-cia, Gustavo Marangoni, destacó en Lomas de Zamora la lealtad del gobernador Daniel Scioli como uno de los valores más importantes del peronismo, en la presentación de una reedición del libro de Juan Perón La comunidad organizada, a cargo del presidente del Partido Justicialista del distrito del sur del Conurbano, Juan María Viñales.

“Contra un pueblo organizado no puede nadie”, aseguró Marangoni al recordar el 17 de octubre, y recordó el perfil del Perón pensador, para quien “para un argentino no hay nada mejor que otro argentino”.

Mentira: Cristina dijo que es peronista

Cristina Fernández se rodeó de sus más estrechos colaboradores y de los intendentes más alineados con el Gobierno nacional, que la elogiaron y le pidieron su reelección en un acto por el Día de la Lealtad Peronista que celebró en la Casa de Gobierno. La Presidenta volvió a decir que “es peronista”, algo que a esta altura pocos creen. Y luego criticó a los medios de comunicación por la cobertura de los comicios de Venezuela porque “nos quisieron plantear que las elecciones eran una especie de segunda vuelta en la Argentina. Pensaban que si allá iba mal, acá nos iría mal. No me pareció una cobertura de mero interés periodístico”.

También se refirió -por primera vez- indirectamente al conflicto de la Fragata Libertad, pero sin plantear ninguna solución. Aseguró que los fondos buitres que pidieron el embargo de la nave “se apoyaron en inmunidades aprobadas por gobiernos anteriores”. Fue una verdadera muestra de incapacidad.

Y para colmo confimó que seguirá pagando la deuda externa de forma servil: ratificó que se utilizarán US$ 200 millones de las reservas del Banco Central para afrontar un vencimiento.

Mientras, hubo referencias a su propia re reelección. Uno de los que le pidieron que continúe en el poder después de 2015 fue el intendente de Florencio Varela, recientemente llegado de Miami en un viaje de placer en primera clase, Julio Pereyra. También estuvieron otros jefes comunales de la Tercera y Primera Sección Electoral bonaerense, que forman parte del Conurbano, una de las zonas más postergadas y empobrecidas del país.

A pesar de las adulaciones, Cristina dijo que es necesario que “no se institucionalicen estos logros de gobierno en una sola persona”. Pero enseguida volvió al personalismo: “Yo soy como Néstor, cuanto más me pegan, más me desafío”, dijo.

Apoyo a Moyano en el Día de la Lealtad

La secretaria de Igualdad de Oportunidades y Género de la CGT, Susana Laburu, representando al Sindicato de Obreros y Empleados de la Educación y la Minoridad (Soeme), elogió ayer la figura de Hugo Moyano, a quien calificó de “coherente y conducente”. Laburu precedió los discursos del titular de la Uatre, Gerónimo “Momo” Venegas -que cuestionó a “quienes votaron violando los derechos de los trabajadores, la ley de ART de este gobierno”-, y de Moyano, quien cerró el acto de los trabajadores por el Día de la Lealtad Peronista.
diariohoy.net

Después de la reunión con Caló, Cristina anunciaría que sube el mínimo de ganancias

El Gobierno le comunicó a las fracciones oficialistas de la CGT y la CTA que el mínimo no imponible de Ganancias subirá entre el 20% y el 22% a partir de este mes. Cristina podría anunciarlo esta tarde en cadena nacional, en el acto en Casa Rosada por la Ley de Medios.
El encargado de dar a conocer la novedad fue el viceministro de Economía, Axel Kicillof, en contactos privados. Ayer se reunió con el jefe de la CTA oficialista, el docente Hugo Yasky,para comentarle los lineamientos generales de la medida. Antes lo había hecho con los líderes de la nueva CGT, que desde la semana pasada capitanea Antonio Caló. Ese sector de la central mayoritaria mantuvo por la tarde un encuentro con la jefa de Estado, según señala una nota publicada en Ámbito Financiero.

El compromiso oficial es anunciar el cambio en un encuentro con los dos sectores sindicales alineados con el Gobierno. De hecho, hoy a las 18 habrá un acto en la Casa Rosada que será transmitido por cadena nacional y al que fueron invitados sindicalistas de las dos centrales. Como anticipó este diario, se prevé evocar los tres años de la sanción de la Ley de Medios, y no se descarta la inclusión del tema de Ganancias.

Como las últimas decisiones del Ejecutivo en el área laboral, el nuevo esquema del gravamen no terminó de conformar a los sindicalistas. Por un lado, porque la suba prometida se ubica por debajo del promedio de incrementos firmados en paritarias, de poco más del 24 por ciento. Y por otro, por la posibilidad cierta de que el alivio impositivo no tenga retroactividad a principio de este año, como marcan las normativas del área.

De todos modos, fue leído como un nuevo aval político a las centrales sindicales afines al Gobierno. Fruto de esas conversaciones surgieron los últimos cambios en asignaciones familiares, obras sociales y el proyecto de ley de riesgos del trabajo. En todos los casos se trató de resoluciones que estuvieron lejos de las expectativas de los dirigentes, y cuya definición final fue por completo ajena a su revisión.

De acuerdo con las conversaciones con Kicillof, el mínimo no imponible subirá entre el 20% y el 22%. Es decir que el tope actual para trabajadores solteros deberá pasar de los actuales $ 5.782 de sueldo a entre $ 6.938 y $ 7.050, en tanto que para los asalariados casados con dos hijos la escala debería elevarse de $ 7.998 a entre $ 9.597 y $ 9.760.

En los últimos años la modificación del tope estuvo en torno del 20%, por debajo del promedio de las negociaciones salariales en el sector privado, lo que derivó en que cada vez más trabajadores se vieran alcanzados por el tributo, y que quienes ya tributaban lo hicieran por valores superiores. A partir de ese fenómeno, el reclamo unificado de todos los sectores sindicales fue de una adecuación en línea con la inflación medida por las consultoras privadas y con los acuerdos paritarios. De hecho, la CTA de Yasky le elevó a Cristina de Kirchner un proyecto para cambiar el esquema de Ganancias de modo tal que el tributo pesara únicamente sobre los altos ingresos, con exclusión mayoritaria de los asalariados en relación de dependencia.

La CGT de Caló, que el miércoles pasado quedó constituida tras un congreso en Obras Sanitarias, fue recibida ayer por la tarde por Cristina de Kirchner. Durante un encuentro que se extendió por casi una hora y media, la jefa de Estado repasó con los dirigentes la agenda pendiente. Entre los temas que llevaron los sindicalistas figuraba, además de Ganancias, la universalización de las asignaciones familiares, un incremento jubilatorio y, como eje central, la situación de las obras sociales. Al término de la reunión, el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, y el secretario de Prensa de la CGT, Héctor Daer, dieron cuenta de que apenas hubo un repaso de esos ítems y resaltaron el reconocimiento del Ejecutivo a la central oficialista.

Según Tomada, la organización se constituyó «siguiendo todos los pasos y los trámites de la legislación vigente, de acuerdo con los estatutos de la CGT, en el marco de una verdadera confluencia de los distintos sectores que conforman el movimiento obrero, lo cual es una prueba importante de la capacidad de diálogo interno». El funcionario negó que se hubiera tratado el tema de Ganancias durante el encuentro.

«Se señaló la necesidad -y lo hizo la Presidenta- de que la CGT sea un actor fundamental dentro de la construcción democrática y de la institucionalización del modelo de crecimiento con inclusión social», destacó Tomada.
lapoliticaonline.com