Brasil: Palocci dejó el gobierno pero seguirá como consejero en Petrobras

La empresa explicó que «el cargo es de la persona» y no «para un ministro». Opositores exigen que la Justicia investigue al ex jefe de gabinete, acusado de enriquecimiento ilícito.
El presidente de la petrolera, José Sergio Gabrielli, indicó que Antonio Palocci fue electo en asamblea general ordinaria y que su participación no está relacionada con el puesto que ocupaba, hasta el martes, en el Ejecutivo nacional. «Es un hombre con altas competencias y su renuncia al gobierno no está relacionada con su mandato» como consejero, agregó.

El Consejo de Administración de Petrobras es un órgano colegiado y autónomo conformado por nueve miembros que son electos por los accionistas por un período de un año. La última elección fue en julio, cuando Palocci aún no era parte del gobierno.

El ex funcionario renunció como jefe de Gabinete de la presidente Dilma Rousseff tres semanas después de que el diario Folha de Sao Paulo revelara que su patrimonio se multiplicó por 20 entre 2006 y comienzos de este año.

A pesar de su dimisión, la oposición mantiene la presión para que el aumento de sus posesione sea investigado. «Puede haber dejado el Gobierno, pero el delito permanece», señaló el diputado Rubens Bueno, del Partido Popular Socialista (PPS), quien anunció que esa formación pedirá al Ministerio Público que continúe las investigaciones.

Palocci admitió que las cifras barajadas por la prensa «se aproximan» a su realidad financiera, pero negó que haya rebasado los límites de la ética, a pesar de que actuó como consultor al mismo tiempo que era diputado durante los últimos meses de 2010, cuando coordinó la campaña electoral de Rousseff.

El senador Aecio Neves, uno de los líderes del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), consideró que la salida del Ejecutivo provocará un pérdida de interés en el tema. «Obviamente, una vez que ha renunciado, será preciso que la oposición revise su estrategia», dijo y aclaró que las sospechas de corrupción afectan directa y personalmente a Palocci y no al gobierno en su conjunto.

Fuente: AFP -EFE

Argentina y Brasil seguirán el jueves las negociaciones por el conflicto comercial

Buenos Aires, 30 may (EFE).- La ministra argentina de Industria, Débora Giorgi, se reunirá con su par de Brasil, Fernando Pimentel, el jueves próximo en Brasilia, en una nueva ronda de negociaciones en la que las partes sienten «optimismo» para superar el conflicto comercial entre ambos países.

«He recibido un llamado de Pimentel esta mañana y ambos coincidimos en las buenas perspectivas para el próximo encuentro», dijo Giorgi en un comunicado en el que subrayó que los dos Gobiernos son «optimistas en la solución a los diferendos comerciales».

La cita «marca la continuidad» de las negociaciones que llevaron a cabo la semana pasada en Buenos Aires los secretarios de Industria de Argentina, Eduardo Bianchi, y de Brasil, Alessandro Teixeira, apuntó.

El conflicto escaló a comienzos de mayo, cuando Brasil comenzó a aplicar trabas a la importación de automóviles y otros productos de Argentina como represalia a restricciones al ingreso de bienes brasileños.

La aplicación por parte de Brasil del sistema de licencias no automáticas de importación frenó el ingreso de miles de automóviles fabricados en Argentina por multinacionales de automoción instaladas en los dos países al calor de los acuerdos de libre comercio del Mercosur, bloque que además integran Paraguay y Uruguay.

El comercio en el sector de automoción es el único que deja un superávit para Argentina -unos 413 millones de dólares- en la balanza con Brasil, que en su conjunto alcanzó un déficit para los argentinos de unos 4.000 millones de dólares el año pasado.

El presidente de la Unión Industrial Argentina, José Ignacio de Mendiguren, tiene previsto reunirse la semana próxima con su colega de la Federación de Industrias del Estado de Sao Paulo, Paulo Skaf, con el fin de promover un acuerdo, según fuentes de la patronal argentina.

Reunión clave, ahora en Brasil

El secretario de Industria, Eduardo Bianchi, se reunirá el próximo jueves en Brasilia con su par brasileño, Alessandro Teixeira, con el fin de reanudar las negociaciones para destrabar el conflicto comercial bilateral suscitado entre los dos países. El lunes y martes pasados ambos funcionarios se encontraron en Buenos Aires, y pese a los gestos de buena voluntad de las dos partes, todavía no hubo avances significativos.

El objetivo del próximo encuentro será buscar “una relación comercial equilibrada que permita la continuidad de la reindustrialización de la Argentina que es la única forma de que ambos países resulten beneficiados”, sostienen desde la cartera industrial que conduce Débora Giorgi.

Ambos países han cuidado las formas al extremo, en un intento por frenar la escalada de declaraciones empresariales de uno y otro lado. De hecho, hasta ahora las negociaciones se han manejado a nivel de secretarios, ni siquiera a nivel ministerial.
Fuente: elargentino.com

Brasil anunció que aplicará más trabas a las importaciones

Aunque no mencionó específicamente a la Argentina, el ministro de Industria de Brasil, Fernando Pimentel, anunció una nueva tanda de restricciones a las importaciones ante la Federación de Industrias de San Pablo. El equipo de Débora Giorgi confía en obtener una mayor flexibilidad para los productos argentinos.
En Buenos Aires, el equipo de Débora Giorgi parece alentar algún optimismo sobre una mayor flexibilidad de Brasil para negociar una salida al conflicto comercial y productivo. Pero ayer el ministro de Desarrollo e Industria Fernando Pimentel, ante la Federación de Industrias de San Pablo y representantes sindicales de ese estado, el funcionario anunció una nueva tanda de restricciones al intercambio que coloca bajo el “paraguas protector” a varios otros sectores industriales, según publica el diario Clarín.

Pimentel evitó mencionar específicamente a la Argentina . Pero estas precisiones ocurrieron justo dos días después de un encuentro en la capital porteña entre los respectivos equipos del área industrial, comandados por Eduardo Bianchi y su colega brasileño Alessandro Teixeira. Esa cita terminó sin resultados. Y no fue casual, como se demostró ayer. Pimentel fue claro al señalar que la adopción de una defensa comercial proactiva responde a una decisión estratégica del gobierno de Dilma Rousseff de “proteger la industria brasileña en el corto plazo . Es por eso que vamos a agregar más medidas de licenciamiento no automático ” reivindicó el ministro. En pocas palabras, Brasil reforzará “el control” fronterizo de la entrada de bienes a su territorio, en aquellos sectores de la industria brasileña con saldo comercial negativo. Eso incluye a la Argentina, y es el caso de los autos terminados, donde las fábricas argentinas tienen superávit.

El mecanismo es el de obstaculizar las importaciones con trámites burocráticos como las licencias no automáticas de importación. Los embarques argentinos pasarán a depender de los humores del gobierno brasileño: si hay buena relación se aceleran la expedición de los permisos; si la situación se tensa, demorarán el otorgamiento de las autorizaciones.

Si bien los permisos no automáticos son un mecanismo permitido por la Organización Mundial del Comercio como instrumento de los países para controlar los flujos comerciales, la OMC se ha cuidado de establecer un plazo máximo de 60 días para que las autorizaciones sean efectivizadas. En ese sentido, la disputa entre Argentina y Brasil amenaza degradar el instrumento y elevarlo a la categoría de barreras al comercio. Pimentel anticipó las nuevas medidas en un foro bautizado: “Brasil del Diálogo, de la Producción y del Empleo” que se realizó ayer en la capital paulista. El ministro brasileño fue varias veces interrogado sobre cuáles son los próximos sectores a proteger ; eludió una definición, pero adelantó que “estamos trabajando con los datos de la balanza comercial y donde observemos un riesgo por exceso de importaciones vamos a utilizar las medidas de defensa comercial ”.

Todo tiene una explicación doméstica y en este caso es la sobrevalorización del real . Pimentel ratificó que nadie debe ilusionarse con una baja del precio de la moneda brasileña: “ Tendremos que convivir un tiempo no previsible con un cambio muy alto”.

Hay más elementos que abonan el endurecimiento del gobierno brasileño que a primera vista parece difícil de revertir. La FIESP, que reúne 40% del PBI del país, y los gremialistas de San Pablo, reclaman fortalecer la industria local así sea a costa de debilitar relaciones bilaterales o bloques regionales. “Queremos ayudar a la presidenta Dilma Rousseff a concertar deficiencias, para que ella no pase a la historia como la jefa de Estado que ayudó a desindustrializar Brasil” , dijeron los industriales.
Fuente: lapoliticaonline.com

Humala se reunirá con Rousseff y Lula en Brasil después de las elecciones

El candidato presidencial peruano postergó su visita a Brasilia, prevista para este jueves, para «priorizar su campaña electoral». El 5 de junio se medirá en la segunda vuelta con la derechista Keiko Fujimori, hija del ex mandatario.
Según un comunicado del partido Gana Perú, su representante decidió posponer la invitación que le cursó la mandataria brasileña debido a su «recargada agenda» y para «priorizar su campaña electoral» en la cual debatirá con su contrincante, el domingo 29.

El congresista electo, Javier Diez Canseco, había confirmado el miércoles el viaje del ex militar pero el mismo fue cancelado a último momento.

La breve estadía de Humala en Brasil iba a durar menos de un día, tiempo en el que se iba a reunir además con importantes miembros del gobernante Partido de los Trabajadores (PT). El principal objetivo de la visita era «sostener reuniones de trabajo en miras de continuar estrechando lazos» con ese país, según el texto.

El candidato izquierdista reiteró en varias ocasiones que tiene en el gobierno de Lula Da Silva su modelo a seguir, aunque sus detractores insisten en marcar su cercanía al presidente de Venezuela, Hugo Chávez, lo que le valió su derrota en la segunda vuelta de 2006 ante Alan García.

En abril pasado, los medios peruanos señalaron que era asesorado por Luis Favre y Valdemar Garreta, dos integrantes del PT. La información fue confirmada por el aspirante aunque afirmó que no recibía ayuda de partidos o gobiernos extranjeros.

Humala se enfrentará en 10 días a su rival derechista Keiko Fujimori. Según diversas encuestas, la hija del ex mandatario, Alberto Fujimori -preso por violación de derechos humanos- le saca una ligera ventaja a su oponente, mientras que en otras se mantiene un empate técnico.

Fuente: DPA

Argentina y Brasil discuten salida al conflicto

Los gobiernos de Argentina y Brasil comenzaron un punteo de productos con problemas de ingreso en las respectivas aduanas, como una primera medida para ordenar la discusión en torno del conflicto bilateral que involucra a las dos naciones más importantes del Mercosur
Así lo acordaron los secretarios de Industria de la Argentina, Eduardo Bianchi, y su par ejecutivo del Ministerio de Desarrollo del Brasil, Alessandro Teixeira, luego de una reunión que se llevó a cabo ayer en la sede de la Secretaría de Industria y que proseguirá hoy. El encuentro de ambos funcionarios duró casi dos horas, con muy poca gente, «casi en soledad», comentaron fuentes gubernamentales.

Según dejaron trascender fuentes brasileñas, el nuevo conflicto comercial con la Argentina se presenta con mayores dificultades de resolución que en anteriores problemas de este tipo, ya que ambas partes mantienen posiciones firmes.

De ese modo, la primera ronda de negociaciones culminará hoy, aunque por el momento ninguna de las dos delegaciones dio señales de alcanzar consensos mínimos.

La Argentina aplica licencias no automáticas de importación contra una serie de productos que afectan a Brasil, y ese país respondió hace unos 15 días mediante el freno del ingreso de autos que se fabrican en Argentina.

«Ambos funcionarios coincidieron en remarcar la voluntad de las delegaciones de solucionar los puntos planteados en la agenda de la negociación bilateral», dijo el Ministerio de Industria en un comunicado. Bianchi explicó que «los dos gobiernos hemos planteado nuestras preocupaciones y estamos trabajando en pos de una solución para cada punto de tensión surgido de la relación comercial».

El encuentro había sido acordado la semana pasada por la ministra de Industria, Débora Giorgi, y el embajador de Brasil en Argentina, Enio Cordeiro.

La delegación argentina estuvo compuesta por Bianchi, el director nacional de política comercial externa, Adrián Makuc, y el director de Asuntos Institucionales del Mercosur, Pablo Grinspun. Por Brasil participaron Alessandro Teixeira, el embajador Enio Cordeiro, el subsecretario para América del Sur, Antonio Simoes, y la Secretaria de Comercio Exterior, Tatiana Prazeres.

De acuerdo con datos del comercio exterior, la Argentina acumula con Brasil un déficit de 22.300 millones de dólares entre 2004 y 2010. Si se toma toda la línea histórica, ya en junio de 2003, a un mes de que asumiera el entonces presidente Néstor Kirchner, la Argentina comenzó a tener saldo negativo.

Pero también desde 2004, con Roberto Lavagna al frente del entonces Ministerio de Economía, que involucraba a la Secretaría de Industria, la Argentina inició una política en procura de evitar el ingreso de productos industriales de Brasil.

Fuente: DYN

Argentina y Brasil solo acordaron nuevas reuniones mientras buscan bajarle el tono al conflicto

La ministra Giorgi y el embajador Oliveira se pusieron de acuerdo en tratar de evitar una escalada en el conrflicto. Y en que la semana próxima se verán los secretarios de Industria. Más adelante, habría un encuentro ministerial.
El secretario de Industria, Eduardo Bianchi, y su par brasileño, Alessandro Texeira, se reunirán la próxima semana en Buenos Aires para comenzar las negociaciones que permitan destrabar el actual conflicto comercial entre ambos países. Así se acordó hoy en la reunión que mantuvieron la ministra de Industria, Débora Giorgi, y el embajador brasileño en la Argentina, Enio Cordeiro, según informó una fuente de la cartera de Industria.

En la reunión -que finalizó poco después de las 13.30- también participó Bianchi y se prevé que tras el encuentro de los dos secretarios, se reúnan Giorgi y el ministro de Desarrollo e Industria de Brasil, Fernando Pimentel. Desde la administración de Cristina de Kirchner se busca bajar el tenor de una puja comercial que inquietó tanto a industriales locales como a los brasileños.

Luego de la reunión, Cordeiro convocó a una reunión en la embajada con otros funcionarios para psar el limpio lo que se habló con Giorgi y analizar como se llevarán adelante las negociaciones, intentando respetar el acuerdo con la ministra de Produccion, de bajarle el tenor al conflicto.

La presidente de Brasil, Dilma Rousseff, puso ayer al conflicto comercial con la Argentina en su punto más alto. La mandataria salió en defensa de sus exportadores. Rousseff defiende los intereses de su país, pero, a la vez, atiende las presiones que, entre otros, viene ejerciendo la poderosa Federación de Industrias de San Pablo (Fiesp), que reúne a 131 cámaras y a unas 150.000 empresas fabriles.

Según el Ministerio de producción local, el déficit bilateral argentino ascendió a US$ 700 millones en este primer trimestre. Sin embargo, las estadísticas del gobierno brasileño hablan de US$ 1.064,5 millones y uS$ 1.330 millones para el cuatrimestre. Por su parte, desde la Fiesp afirman que al final del año el desbalance puede trepar a cerca de US$ 6.000 millones, lo que explica el motivo para las restricciones argentinas.

Fuente: clarin.com

Argentina vs. Brasil, una pelea entre desiguales

Las restricciones levantadas a la importación de autos dictada por el gobierno de Dilma Rousseff, evidencian un fuerte golpe para la economía local. Qué pierde la Argentina ante las medidas proteccionistas del gigante latinoamericano, y por qué nuestro país ha perdido la preponderancia en la región que supo tener en otros tiempos.
Todos aquellos que vivieron entre los años 1945 y 1955 y ven la Argentina de hoy, no pueden creer como un país que era la principal potencia de la región y que tenía todas las posibilidades para explotar a nivel internacional, se ha convertido en lo que es hoy, una tierra donde el 7 por ciento de los hogares pasan hambre y más de un 15 por ciento, según los datos suministrados por el propio gobierno, ha caído en la pobreza.

La vergüenza de un país que supo tener el Estado de Bienestar y ver crecer a sus hijos en la alegría de un futuro mejor ha desaparecido por completo, para dar paso a una generación que pasa hambre, que no tiene expectativas de futuro y cuyo crecimiento se ve mermado por las necesidades básicas totalmente insatisfechas.

Del 2003 al 2008, el país comenzó a vivir una etapa de florecimiento económico, que llevó a que los números de la macroeconomía se incrementaran enormemente, pero lamentablemente ese crecimiento no pudo pasarse a la micreconomía, es decir, aquella que viven y sufren a diario más de 40 millones de argentinos.

La crisis del 2008-2009 melló mucho la situación de la industria nacional, que dejó de crecer como lo venía haciendo en los primeros años del kirchnerismo, y que desde el segundo cuatrimestre del año pasado volvió a tener una suba en su producción, permitiendo que nuevas fábricas se abrieran a lo largo y ancho de la Argentina , con una gran predominancia de las automotrices, que comenzaron a exportar en gran forma a diversos países del mundo, principalmente a los países de la región.

Pero la semana pasada la Argentina amaneció con una buena nueva, como fue que el gobierno del Brasil, encabezado por Dilma Rousseff, decidió poner más trabas a la importación de autos, en una especie de revancha hacia las medidas de la Argentina de frenar muchos de los productos hechos en el país vecino, lo que sumerge en una virtual parálisis a la relación entre ambos gobiernos.

La aplicación de las licencias no automáticas fue anunciada el pasado jueves, provocando la paralización en la frontera de al menos 2.000 automóviles procedentes de nuestro país. El déficit de Brasil en el sector de automóviles llegó a 1.900 millones de dólares en el primer cuatrimestre, 1.111 millones más que el mismo período del 2010.

Análisis estimativos de la consultora Abeceb.com, resaltan que las pérdidas que la Argentina puede tener por estas trabas, pueden trepar a los 7.000 millones de dólares, ya que estas medidas golpean duro en el sistema económico K, basado en los precios de las commoditties y las automotrices. Datos extraoficiales hablan de que estas restricciones brasileñas llegan al 80 por ciento de los autos fabricados en el país y al 65% de las autopartes que tienen como destino el país vecino.

El país carioca, la sexta economía a nivel mundial, ha vivido desde la llegada al poder de Fernando Henrique Cardoso y con la continuidad de Luiz Inácio Lula Da Silva, un crecimiento como nunca de su economía, transformándose por lejos en el motor de la economía regional, levantando los celos de los países vecinos, principalmente de la Argentina , que hace unas décadas atrás estaba muy por encima del Brasil, pero que su decadencia moral, política y económica, la llevó a ocupar puestos lejanos hoy en día en el concierto latinoamericano.

La Argentina, al no tener una continuidad en su política económica, cambiando con cada uno de los traspasos del gobierno, pasando del neoliberalismo al conservadurismo, del libre cambio a recetas proteccionistas, lo único que logra es perder peso a nivel regional, cayendo bajo las redes del gran pulpo sudamericano, que se regodea ante los descalabros de nuestro país.

Al no tener reglas claras de juego y cambiarlas según las conveniencias políticas, la Argentina lo único que logra es seguir perdiendo la poca confianza que habían en el mundo sobre ella, llevando al país a una hecatombe de la cual no se tiene reales dimensiones hoy en día, y que la pagarán las futuras generaciones.

El genial escritor francés Charles-Louis de Secondat, más conocido como Montesquiu, decía que “la descomposición de todo gobierno comienza por la decadencia de los principio sobre los cuales fue fundado”, y en esto parece estar sumergido el gobierno nacional, cuando piensa sólo en su supervivencia más allá de diciembre, y no tiene reparos en usar cualquier clase de artilugios políticos para ir en ese sentido.

Todos estos hechos marcan una decadencia profunda de la Argentina , donde las escuelas continúan sin calefacción en invierno y refrigeración en verano, los hospitales siguen sin insumos básicos para la atención de la población, los caminos dejan mucho que desear, las tarifas de los servicios aumentan indiscriminadamente sin que el Estado intervenga para dar una solución definitiva a este problema, y tantas otras cosas que muestran que el país en vez de mejorar y crecer mirando al futuro, lo único que hace es hundirse más y más en una situación de la cual será muy difícil salir.

El diccionario de la Real Academia Española, señala que decadencia es la declinación, el menoscabo, o el principio de debilidad o de ruina de una cosa. Este mote le encaja a la perfección, por estar la Argentina en franco declive, tanto desde lo político, económico y social, así como también es patente el estado de debilidad en el que se haya el gobierno nacional ante la crisis financiera internacional.
Fuente: www.agenciacna.com

El Gobierno le pegó a Brasil por las trabas y puso al vino como ejemplo

En una carta de seis páginas de extensión, la ministra de Industria, Debora Giorgi, elevó una queja formal por la decisión del vecino país de cerrar la entrada de autos argentinos a su mercado. En la misiva, Giorgi recordó que Brasil tiene restricciones históricas para que ingresen al país productos argentinos como medicamentos, cítricos, vinos y aceite de oliva entre otros.

Para ingresar a Brasil, para ingresar a Brasil no puede superar un precio piso de U$S8 dólares por caja de 9 litros que sirve como protección a la producción vitivinícola local.

En una carta de seis páginas de extensión, la ministra de Industria, Debora Giorgi, elevó una queja formal por la decisión del vecino país de cerrar la entrada de autos argentinos a su mercado. En la misiva, Giorgi recordó que Brasil tiene restricciones históricas para que ingresen al país productos argentinos como medicamentos, cítricos, vinos y aceite de oliva entre otros.
por MDZ – Dinero

Enviar
Imprimir
Compartir
Buzz this!
Compartir

En una carta de seis carillas, la Ministra de Industria, presentó una queja formal por las sorpresivas trabas que el Gobierno de Dilma Rouseff impuso a los autos argentinos y que generó una escalada de tensión comercial entre ambos países. En la misiva, recuerda que Brasil tiene restricciones históricas para que ingresen al país productos argentinos como medicamentos, cítricos, vinos y aceite de oliva entre otros.

En el caso del vino, la Ministra recordó que para ingresar a Brasil los productos argentinos no puede superar un precio piso de U$S8 por caja de 9 litros. Una medida que sirve como protección a la producción vitivinícola local y que es aceptada por la Argentina pese a la vigencia de los tratados comerciales del Mercosur.

La carta oficial fue en respuesta a la enviada su par del Brasil, Fernando Pimentel, quien mostraba preocupación por las trabas que impuso argentina a una serie de productos brasileños a principio de año y que pedía que se solucionen antes del fin de semana. En la misiva Giorgi descartó que esas medidas perjudiquen el ingreso de productos brasileños, y en contraposición aseguró que son los productos argentinos los que sufren «variados problemas» para acceder al mercado brasileño.

«No sólo que no hay impactos negativos sobre las exportaciones brasileñas, sino que las medidas adoptadas son el reflejo de un problema estructural que debemos resolver rápidamente», sostuvo Giorgi en el texto.
Para la ministra, «sólo una relación bilateral que genere una dinámica industrial equilibrada podrá ser sustentable. Y en esto, no se obtuvieron los resultados que Argentina esperaba».

Respuesta
Hace dos días Pimentel había expresado su preocupación por las medidas aplicadas por la Casa Rosada a las importaciones de productos del Brasil y su impacto negativo sobre las exportaciones de ese país a la Argentina.

Según Giorgi, «las medidas que ha tomado y pudiera tomar el Gobierno argentino, ya sea de defensa comercial, de monitoreo del comercio o de investigaciones aduaneras, se enmarcan en un todo en los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio y no tienen como destino a ningún país en particular y menos aún a Brasil, a quien consideramos un socio estratégico».

Además, aseguró que «los datos del comercio bilateral desmienten que se verifique un impacto negativo en las exportaciones de Brasil a la Argentina».

De acuerdo con estadísticas elaboradas por Industria, en el primer trimestre de 2011 las compras argentinas de productos brasileños han crecido un 33 % en términos anualizados, alcanzando los u$s 4.700 millones en este período, con saldo positivo a favor de Brasil de u$s 730 millones, que resultó mayor al registrado en el mismo período de 2010.

Por este motivo, Giorgi fue más allá y le recomendó a Pimentel que «corrobore si los problemas (que argumenta el sector privado del Brasil para exportar a la Argentina) son justificados: por citar sólo un ejemplo, la empresa Abicalçados nos informó hoy que el supuesto atraso de 800 mil pares de calzado no existe».

En este marco, la ministra recordó que desde 2003 «la Argentina ha venido planteando su preocupación por el persistente y creciente déficit que registra el intercambio comercial bilateral y la necesidad de adoptar medidas orientadas a atender los desequilibrios estructurales», sobre todo en las manufacturas industriales.

La funcionaria puntualizó que Argentina «es el primer comprador de productos industriales brasileños, y -a valores 2010- esto significó adquisiciones por 16.200 millones de dólares, muy lejos del segundo cliente de Brasil que es los Estados Unidos, con compras por 11.200 millones de dólares».

«Estos datos refuerzan no sólo que no hay impactos negativos sobre las exportaciones brasileñas, sino que las medidas adoptadas son el reflejo de un problema estructural que debemos resolver rápidamente», enfatizó Giorgi.

Y destacó que «los beneficios de las políticas implementadas por el Gobierno argentino son apreciados por los empresarios brasileños a la hora de invertir en la Argentina en sectores tales como autopartes, textil, calzado, material de construcción, maquinaria agrícola y automotriz, entre otros».

Por último, un gran tramo de la carta lo dedicó Giorgi para exponerle crudamente la cantidad de productos argentinos que históricamente tienen restricciones para ingresar a Brasil como los vinos, medicamentos, cítricos, leche en polvo y aceite de oliva.

Fuente: Ambito.com

Brasil no descarta tomar represalias por trabas comerciales argentinas

El ministro de Comercio e Industria, Fernando Pimentel, aseguró que envió una queja formal a su par Débora Giorgi. Adelantaron que de no recibir una respuesta oficial analizarán medidas en respuesta a las restricciones que se aplicaron para el comercio bilateral.
Las autoridades brasileñas aguardan una respuesta oficial dela Argentina ante la queja que enviaron por las trabas para el comercio bilateral y advirtieron que de no lograr una solución en los próximos días tomarían represalias.

Fuentes del ministerio de Comercio e Industria de Brasil así lo indicaron a un matutino porteño luego de la queja formal que envió el titular de esa cartera, Fernando Pimentel, a su par argentina Débora Giorgi.

Indicaron que Pimentel confía en obtener una respuesta a su reclamo antes del martes 17, cuando se realizará la próxima reunión dela Cámara de Comercio Exterior.

Al respecto, remarcaron que de no alcanzar una solución en ese cónclave se podría acordar implementar nuevos obstáculos para los productos argentinos.

Pimentel aseguró que «vamos a esperar» una respuesta oficial de la Argentina pero admitió que «de lo contrario pensaremos qué hacer».

«No quiero hablar porque esas cosas no son anunciadas de antemano. Tenemos siempre que dar un crédito de confianza al gobierno argentino. Vamos a tener un poco de paciencia; vamos a esperar», insistió el ministro brasileño.
Fuente: infobae.com

Rousseff anunció que Brasil es la séptima economía del mundo

En este resumen, lanacion.com ofrece un espacio para que los lectores sigan de manera actualizada las claves de lo que está ocurriendo en la Argentina y en el mundo en materia económica.
Brasil, la séptima economía del mundo. La presidente brasileña, Dilma Rousseff, aseguró hoy que su país es la séptima economía mundial. En la emisión de esta mañana de su programa radial, Café con la presidenta, Rousseff anunció que el gobierno financiará becas al extranjero para la formación de profesionales y prometió la creación de 200 escuelas técnicas. «Si hoy somos la séptima economía del mundo eso lo debemos, en gran medida, al sudor y la fuerza de quienes hicieron crecer al país», declaró, según informó la agencia de noticias Ansa.»No existe un solo país avanzado en ciencia y tecnología que no haya enviado a sus jóvenes a estudiar al exterior, hoy tenemos 5.000 estudiantes en el exterior» con financiamiento oficial», dijo.

Escasez de naftas. El presidente de la Federación de Entidades de Combustibles de la provincia de Buenos Aires (Fecoba), Luis Malchiodi, aseguró hoy que «si el Gobierno interviene, soluciona en 48 horas» el desabastecimiento de las naftas en las estaciones de servicio de distintos puntos del país. El dirigente aseguró que «casi todas las estaciones se han quedado sin combustible» tras el bloqueo que realizaron trabajadores del Sindicato de Camioneros y destacó que «depende del gobierno nacional» que se normalice el expendio de las naftas. Según el dirigente, la falta de abastecimiento «es pareja en toda la provincia y además ha afectado a los transportes». Sin embargo, enfatizó: «hay que destacar la intervención del secretario de Transporte (Juan Pablo Schiavi) que ha hecho que se corrija el desabastecimiento a las empresas» que trasladan pasajeros. A fines de la semana pasada, los camioneros del gremio que conduce Hugo Moyano bloquearon los accesos a los centros de distribución de combustibles que las principales petroleras tienen en Capital Federal y otros puntos de la provincia de Buenos Aires. El conflicto se solucionó el sábado, pero el circuito aún no se normalizó.

Las mejores cifras para el comercio alemán. El comercio alemán registró en marzo pasado los niveles más altos de su historia, según las cifras proporcionadas por la Oficina Federal de Estadística. El superavit de la balanza comercial alemana alcanzó en marzo un superavit de 18.900 millones de euros, un alza del 11,1 por ciento con respecto al mismo mes de 2010. Las exportaciones lograron los 98.300 millones de euros, lo que implica una subida del 15,8 por ciento, y las importaciones 79.400 millones, lo que representa un aumento del 16,9 por ciento. Ambas cifras son las más altas de la historia de Alemania desde que se empezaron a llevar esas estadísticas en 1950.

Crisis del mercado inmobiliario en Gran Bretaña. El precio de las casas sufrió en abril pasado la mayor caída en un año y medio, principalmente debido a que los crecientes temores sobre el futuro económico de Gran Bretaña alejaron a potenciales compradores, según informó hoy el banco hipotecario Halifax, el principal del país. El índice de precios de viviendas de Halifax cayó un 3,7 por ciento en el primer trimestre del año, comparado con el mismo período del año anterior, que significó la mayor caída desde octubre de 2009. Según el banco hipotecario, el precio promedio de una casa en el Reino Unido es de 160.395 libras esterlinas (unos 263.000 dólares). La economía británica no ha crecido desde septiembre y enfrenta serios recortes en el gasto público, un hecho que generó preocupaciones acerca de las posibilidades de recuperación del país. Los analistas y expertos coinciden en que un alto índice de desempleo, sumado a una baja en los haberes, alto nivel de deuda y dificultades a la hora de obtener crédito continuarán teniendo este año un impacto negativo en el mercado inmobiliario de Gran Bretaña.
Fuente: lanacion

Brasil lanza una campaña de desarme un mes después del asesinato de 12 niños

La iniciativa, denominada «Quita un arma del futuro de Brasil», fue presentada hoy por el ministro de Justicia, José Eduardo Cardozo, en un acto en Río en el que recibió respaldo de organizaciones sociales.
El Gobierno brasileño lanzó hoy una campaña nacional de desarme para estimular a la población a entregar las armas de fuego, un mes después de que doce niños fueran asesinados a tiros en un colegio de Río de Janeiro.

Esta iniciativa, denominada «Quita un arma del futuro de Brasil», fue presentada hoy por el ministro de Justicia, José Eduardo Cardozo, en un acto en Río en el que recibió respaldo de organizaciones sociales.

«Un arma en la mano de una persona que no está capacitada para su uso siempre es un riesgo», dijo el gobernador de Río de Janeiro, Sergio Cabral, para defender el lanzamiento de la campaña.

El Gobierno decidió adelantar esta iniciativa, que se desarrollará hasta final de año, después de que el pasado 7 de abril un joven de 23 años asesinara a tiros a doce niños y dejara heridos a otros doce en una escuela pública de Río de Janeiro.

«Siempre es trágica la pérdida de una vida humana, pero es más escandaloso cuando quien muere es un niño o un adolescente», manifestó Cabral en presencia de los padres de los estudiantes tiroteados en el colegio Tasso da Silveira.

Debido al impacto de la masacre, el presidente del Senado brasileño, José Sarney, propuso en abril la celebración de un nuevo referendo para consultar al país sobre una hipotética prohibición de la venta de armas, similar al realizado en 2005, en el que el 60 por ciento de los electores rechazó la idea.

Una vez concluido el acto de presentación, Cardozo se desplazó al Alto Horno de la Compañía Siderúrgica Nacional, en Volta Redonda, a 127 kilómetros de Río, para asistir a una quema de armas recogidas por el Ejército.

El objetivo del Ministerio de Justicia es ampliar la red de recogida y dotar a cada ciudad de un local autorizado para la entrega del armamento, que también podrá ser depositado en comisarías policiales, iglesias y en sedes de entidades adheridas al plan.

Esta campaña, a diferencia de las anteriores, permitirá al ciudadano mantener su anonimato al entregar el arma y recibir una recompensa económica, que oscilará entre los 62 y los 188 dólares, con mayor celeridad que en iniciativas precedentes.

Según el ministro, el Gobierno destinó una partida presupuestaria de diez millones de reales (unos 6,2 millones de dólares) para afrontar los pagos.

«Me gustaría que faltase dinero, porque si ocurriese eso sería una señal de que el número de armas entregadas superaría las expectativas», señaló Cardozo.

Con el fin de garantizar que el armamento no sea desviado a organizaciones criminales, las armas entregadas serán inutilizadas y destruidas inmediatamente.

La iniciativa, con la que se pretende reducir los índices de criminalidad, será reforzada con la inserción de anuncios publicitarios en televisión y la contratación de cuñas radiofónicas.

En el vídeo de la campaña publicitaria, a la que ha cedido su voz el actor Wagner Moura, protagonista de las dos partes de la cinta «Tropa de Elite», se observa el recorrido de una bala, que pasa a escasos milímetros de niños y adultos, que milagrosamente no son alcanzados.
Fuente: EFE

Brasil podría reconocer la unión estable de homosexuales

La máxima corte de Brasil inició el miércoles deliberaciones para decidir si reconoce la unión estable a parejas homosexuales y si les garantiza los mismos derechos que a las heterosexuales, propuesta que recibió apoyo del abogado del Estado y la Procuradoría General.
«Cuando el Estado se niega a reconocer la unión homosexual, sacrifica los derechos de éste», manifestó el procurador general, Roberto Gurgel.

«La discriminación genera odio», aseguró el juez relator Ayres Britto, al apoyar el reconocimiento de la unión estable de homosexuales y de los derechos.

Numerosos activistas por los derechos de Gays, Lesbianas, Bisexuales y Transexuales comparecieron al Supremo Tribunal Federal (STF). Tras cinco horas de deliberaciones, el juicio fue aplazado para el jueves.

«A falta de una ley que regule la unión y el matrimonio homosexual, el reconocimiento del Supremo a la unión estable es lo mejor que podrá ocurrir para que sean aceptados de una vez los derechos de las parejas homosexuales», como pensión y herencia, afirmó a la AFP la juez Maria Berenice Dias.

El pedido de acción judicial parte del gobernador de Rio de Janeiro, Sergio Cabral, que reclamó aplicar iguales derechos a todos sus funcionarios, y de la Procuradoría General de Brasil.

La Iglesia se opuso frontalmente. «La pluralidad tiene límites», dijo el abogado de la Conferencia de Obispos, Hugo José de Oliveira, quien se aferró a la mención de la Constitución a la unión entre hombres y mujeres.

«Varios países de la región están reconociendo esos derechos», dijo por su parte el abogado del Estado, Luiz Inacio Adams, al citar Argentina, Uruguay y Colombia.

El Senado argentino aprobó en 2010 una ley que convirtió a ese país en el primero de América Latina en legalizar en todo su territorio las bodas entre homosexuales.

En Colombia, otro país profundamente católico, a las parejas de hecho del mismo sexo se les reconoce los mismos derechos sociales, patrimoniales y de herencia que a las uniones libres de heterosexuales.

Uruguay se convirtió en 2007 en el primer país de América Latina en legalizar la unión civil de parejas homosexuales y dos años después, en aprobar la adopción de niños por parte de parejas unidas bajo ese régimen.
Fuente: diariohoy.net

Brasil logra avances con la vacuna contra el sida

Una vacuna contra el sida, desarrollada por brasileros, que había sido prometedora en pruebas de laboratorio, está teniendo iguales resultados en animales.

La vacuna consiguió, en ratones de laboratorio, provocar la mayor respuesta inmunológica contra el virus del sida hasta ahora lograda, según informó Ciencia Hoje, un portal de noticias sobre progreso científico en Brasil. Sin embargo, es importante tener en cuenta que si bien el progreso es prometedor, queda un tiempo hasta que el inmunizante inicie la fase de pruebas clínicas, es decir, las pruebas con humanos.

¿De qué se trata esta nueva posibilidad contra el sida?
La vacuna, que tiene como objetivo inmunizar al organismo de los efectos del virus transmisor del sida, fue desarrollada mediante tecnologías innovadoras en la Facultad de Medicina de la Universidad de Sao Paulo (USP).

La vacuna se denominó HIVBr18 y fue patentada, en Brasil, en septiembre de 2005. Dos años después se registró la patente en Estados Unidos y en la Unión Europea.

En la instancia de pruebas con ratones, la vacuna fue capaz de inducir una producción elevada de linfocitos T CD4, el principal blanco del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y responsables por controlar el sistema inmune que controla las infecciones. Al generar una mayor cantidad de linfocitos, cuando el virus ingresa al organismo, encontrará una mayor cantidad de «T CD4» dispuestos a combatir el virus.

La diferencia con otros proyectos contra el sida
Muchos afirman que el éxito logrado por la vacuna radica en su capacidad de superar la constante mutabilidad del virus, ya que fue desarrollada teniendo en cuenta solo aquellos elementos considerados inmutables. A diferencia de otros proyectos en el resto del mundo, en los últimos 25 años, el proyecto que comenzó en San Pablo, Brasil, se centra en las partes inmutables del VIH.

Justamente, esto constituye su carácter innovador ya que logra garantizar la inmunización accionando directamente sobre las llamadas «regiones conservadas» del virus, es decir, las que no sufren mutaciones.

Los científicos que trabajan en el proyecto, desde hace 9 años, consideran que la identificación de los sectores inmutables, le permitirá a la vacuna HIVBr18 ser más eficaz como inmunizante que las 30 vacunas que actualmente están siendo sometidas a pruebas clínicas con el objetivo de erradicar la mayor epidemia mundial de los últimos años.

Las dificultades de combatir el sida
El Dr. Edecio Cunha-Neto, coordinador y responsable de la investigación, cree que las mayores dificultades que enfrenta la comunidad científica para combatir el VIH obedecen a la constante mutación del virus que lo ha mantenido muy cambiante, logrando eludir los inmunizantes hasta ahora descubiertos.

De acuerdo con Cunha-Neto, el proyecto de la Universidad de Sao Paulo, por el contrario de otras investigaciones para combatir el virus del SIDA, comenzó con la identificación, con la ayuda de un software, de 18 regiones permanentes del virus que se introdujeron artificialmente en la vacuna.

«Los fragmentos seleccionados son capaces de generar una respuesta inmunológica en el 100% de los pacientes en que el virus avanza lentamente y en el 90% de los pacientes de otros grupos», declaró el responsable de la investigación.

Vacuna contra el sida: los pasos a seguir
En las próximas instancias de la investigación, los investigadores probarán la vacuna en ratones modificados genéticamente, a los que se les trasplantará médula ósea humana para que puedan desarrollar un sistema inmune similar al de los seres humanos. Además, comenzarán con pruebas en monos y en otros animales que llevarán unos dos años de investigación y recién entonces podrán pasar a la fase de pruebas con humanos.

Fuente: http://www.suite101.net

Buenos Aires buscará aplicar los modelos de producción porcina de Brasil

La provincia de Buenos Aires buscará aplicar el modelo brasileño en la producción porcina «por la gran demanda mundial de cerdos, por el alto techo para crecer que tiene el consumo interno y por la capacidad de producción de materia prima que lo puede convertir al sector como uno de los más atractivos para invertir», dijo el ministro de Asuntos Agrarios, Ariel Franetovich.
El funcionario se reunió con pares y empresarios de Río Grande do Sul, uno de los dos estados de mayor producción de cerdos en Brasil, para interiorizarse de los proceso productivos que se instrumentan en ese país.

Anunció que en la provincia «estamos trabajando en la radicación de cinco centros de genética para pequeños productores porque entendemos que el gran salto en la producción se va a dar en los nuevos sistemas de integración vertical que son los que impulsaron la actividad en Brasil y que a nosotros nos ha dado excelentes resultados en la avicultura».

«Brasil -dijo- es el cuarto productor del mundo, luego de China, EEUU y la Unión Europea, y viene creciendo en forma notoria gracias a un trabajo en conjunto entre la Asociación de Porcinos, los privados y el acompañamiento del Estado, esto les permitió aumentar el consumo interno a los 30 kilos por habitante por año, a diferencia de la Argentina, donde el consumo per capita anual es de solo ocho kilos».

Franetovich sostuvo que «debemos analizar el modelo brasileño para ver la posibilidad de instalarlo en nuestro país» y dijo que «el alto consumo que han logrado, junto con su incremento sostenido en las exportaciones, principalmente a Rusia, les permite que la actividad sea sustentable a lo largo del tiempo».

Reveló que «Brasil posee 69 millones de cabezas porcinas a diferencia de los 2 millones de la Argentina, Río Grande do Sul es el segundo Estado en producción porcina del país y el 40 por ciento de su producción tiene como destino el mercado exterior».

«Como conclusión podemos decir que la Argentina tiene características similares a la de nuestros vecinos, buen clima, las mejores condiciones sanitarias y tenemos el conocimiento para hacerlo, pero a diferencia de Brasil a nosotros nos sobra maíz para transformarlo en carne, con lo cual debemos generar valor en origen y reemplazar su exportación por la de proteína animal», concluyó.

Fuente: diariohoy.net

Brasil subastará 174 zonas de exploración petrolera en septiembre

El anuncio fue hecho por el ministro de Minas y Energía, Edison Lobão, tras una reunión del Consejo Nacional de Política Energética celebrada en Brasilia. El ministro explicó que los ricos yacimientos del presal, que se sitúan en aguas ultra-profundas y se calcula que atesoran cerca de 80.000 millones de barriles de crudo, sólo serán licitados una vez que el Congreso apruebe un nuevo marco regulador propuesto por el Gobierno.
El Gobierno brasileño anunció hoy que en septiembre próximo sacará a subasta 174 zonas para la exploración de petróleo y gas, de las cuales 87 están en aguas profundas pero fuera de los prometedores yacimientos conocidos como presal.

El anuncio fue hecho por el ministro de Minas y Energía, Edison Lobão, tras una reunión del Consejo Nacional de Política Energética celebrada en Brasilia por ese organismo oficial.

El ministro explicó que los ricos yacimientos del presal, que se sitúan en aguas ultra-profundas y se calcula que atesoran cerca de 80.000 millones de barriles de crudo, sólo serán licitados una vez que el Congreso apruebe un nuevo marco regulador propuesto por el Gobierno para su explotación.

Los 174 yacimientos que serán subastados en septiembre próximo se ubican en la región norte-noreste del país, en los estados de Ceará, Maranhão, Espíritu Santo, Amapá, Pará, Piauí, Río Grande do Norte, Bahía y Alagoas.

Según se acordó hoy, las condiciones de la licitación serán publicadas el próximo 9 de junio y las empresas interesadas tendrán plazo para presentar sus ofertas hasta el 12 de septiembre.
EFE

Brasil tiene una «inmensa» preocupación por el aumento paulatino de la inflación

La presidenta Dilma Rousseff reiteró su compromiso para reducir la suba de precios que alcanzó el 6,44% en los últimos doce meses. El Comité de Política Monetaria (Copom) del Banco Central subió el miércoles la tasa de interés referencial, Selic, a un 12% desde un 11,75%, un alza menor a la que pronosticaba la mayoría de los economistas, en un esfuerzo por reducir el avance de los precios.
La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, dijo el lunes que está «inmensamente preocupada» por la inflación, que casi alcanza el tope del rango de la meta oficial para este año y sostuvo que el Gobierno actuará para impedir que los precios sigan subiendo.

«Estamos inmensamente preocupados respecto a la inflación y no existe una situación bajo la cual el Gobierno baje su guardia cuando se trate de controlar la inflación», declaró Rousseff a la prensa en Brasilia.

Los precios han subido este año en Brasil debido a una economía local robusta y por una ola de inflación impulsada por las materias primas que ha causado preocupación entre las autoridades de mercados emergentes de todo el mundo.

La inflación interanual de Brasil alcanzó un 6,44% a mediados de abril, que es la cifra disponible más reciente.

El rango de la meta de inflación del Banco Central es de un 4,5%, con una tolerancia de más o menos dos puntos porcentuales.

El Comité de Política Monetaria (Copom) del Banco Central subió el miércoles la tasa de interés referencial, Selic, a un 12% desde un 11,75%, un alza menor a la que pronosticaba la mayoría de los economistas, en un esfuerzo por reducir el avance de los precios.

En tanto, según La Nación, los economistas elevaron sus pronósticos para el índice referencial de inflación de Brasil de este año a un 6,34% desde el 6,29% de la semana previa, según un sondeo semanal del banco central publicado hoy. Para 2012, mantuvieron su cálculo de una inflación del 5,0 por ciento.
Fuente: mdzol.com

Humala busca reforzar las relaciones con Chile, EEUU y Brasil, no con los países de la ALBA

Lima, 25 abr (EFE).- El candidato a la Presidencia de Perú Ollanta Humala dijo hoy a Efe que si gana las elecciones del 5 de junio se propone reforzar las relaciones con Brasil, Chile y Estados Unidos y afianzar la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).

Humala descartó que tenga la menor intención de incluir a su país dentro de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), formada por Cuba, Bolivia, Venezuela, Nicaragua y otros países con cuyos gobernantes Humala mostró en el pasado señales de acercamiento.

«No es nuestra intención entrar al ALBA u otro mecanismo en este momento, sino afirmarnos en un proceso de integración más integral como es Unasur, y consolidar la Comunidad Andina», dijo Humala, quien el 5 de junio competirá con la parlamentaria Keiko Fujimori en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales.

En una entrevista con Efe, Humala dijo que piensa trabajar con la Cancillería peruana «para afianzar las relaciones» con Chile, que, según dijo, deben basarse en la reciprocidad y el cuidado de los intereses nacionales.

«No soy anti-chileno, soy bien peruano, nada más», afirmó.

Pero insistió en que Chile pida disculpas por su política en el pasado, porque «no podemos negociar con la dignidad; pero eso no implica que las relaciones vayan a empeorar; tenemos que resolver los problemas históricos y mejorar las relaciones internacionales» con el vecino del sur.

Humala ha afirmado en varias ocasiones que Chile debería pedir perdón por la Guerra del Pacífico, librada en 1879 con Perú y Bolivia, por practicar el espionaje en Perú en dos ocasiones en los últimos años y por vender armas a Ecuador en la llamada «Guerra del Cenepa», en 1995, de ese país con Perú, siendo entonces Chile país garante.

Con respecto a Brasil, al que suele citar en los últimos meses como «un modelo exitoso», mostró de nuevo su reconocimiento a los logros de los últimos gobiernos en ese país y se dijo partidario de «una sinergia de integración regional», pero protegiendo los intereses de Perú.

Perú -subrayó- debe diversificar su economía, con especial énfasis en la agricultura y la agroindustria, la ganadería y el turismo, de modo que «cuando pasen los capitales brasileños encuentren las condiciones para formar socios con capitales peruanos, pues de lo contrario la tendencia va a ser ‘comprar el Perú, que está barato'», reflexionó Humala.

En cuanto a Estados Unidos, lo calificó en dos ocasiones de «país hermano», «tan americano como nosotros» y «uno de los socios más importantes que tiene Perú en materia económica y comercial».

La relación entre Perú y Estados Unidos está mediatizada por las políticas de erradicación de hoja de coca, promovidas por EEUU y a las que hasta ahora se ha opuesto frontalmente el Partido Nacionalista, el de Humala.

El candidato precisó que «no basta con erradicar cultivos de hoja de coca, tiene que haber un proceso de formalización de agricultores que se dedican a ese monocultivo a través de alternativas económicas que ahora no tienen».

No obstante, insistió en que «toda colaboración que venga de países hermanos, y particularmente de Estados Unidos, es bienvenida».

Por último, criticó veladamente la «cumbre de integración profunda» que el presidente Alan García ha convocado el próximo jueves en Lima con sus pares de México, Colombia y Chile, al adivinar razones «ideológicas» tras esa nueva alianza promovida por el gobernante peruano.

«Creo mucho en la integración regional de Latinoamérica, pero los alineamientos por procesos de integración no se deben basar en temas ideológicos, sino concretos, de resolución concreta de problemas regionales, inclusión social, lucha contra la pobreza y el narcotráfico», concluyó Ollanta Humala.

Senador brasilero oficialista afirma que legalizarán la marihuana

Miembros del Partido de los Trabajadores (PT), de la presidenta brasileña Dilma Rousseff, aprueban la legalización de algunas drogas, entre ellas la marihuana, como instrumento para combatir el tráfico.

«La legalización (de algunas drogas) sería una manera de combatir el tráfico», afirmó el senador Humberto Costa, titular del bloque del PT y ex ministro de salud durante parte del gobierno del Luiz Lula da Silva (2002-2010).

El parecer de Costa es similar a la del titular del bloque de diputados del PT, Paulo Teixeira, quien propuso legalizar la plantación de marihuana y que su producción sea confiada a cooperativas de consumidores, reseñó Ansa.

La creciente violencia ligada a la venta de drogas en Rio de Janeiro, donde algunas favelas están bajo control de las bandas de narcotraficantes, es un tema que preocupa a miembros del gobierno de Rousseff.

Sin embargo dentro del partido gobernante «no hay unanimidad sobre el tema» y «deben ser estudiadas» las consecuencias prácticas de la legalización de algunos psicotrópicos, señaló el jefe del bloque de senadores Costa.

El ex presidente opositor Fernando Henrique Cardoso ha venido señalando que la legalización de la marihuana serviría para combatir el tráfico y la formación de bandas que operan en grandes favelas.
Fuente: diariohoy.net

Japón le pide a Brasil levantar controles de alimentos, ya que no provienen de zona de Fukushima

El canciller japonés pidió este sábado a su homólogo brasileño Antonio Patriota que Brasil limite las medidas de control de importaciones de alimentos japoneses que tomó para evitar toda contaminación radiactiva, tras el accidente en la central nuclear de Fukushima.
El ministro japonés de Relaciones Exteriores, Takeaki Matsumoto, afirmó que su país no exporta ningún producto comestible contaminado por la radiación proveniente de la central nuclear de Fukushima, accidentada tras el terremoto y el tsunami del 11 de marzo.

Patriota, quien realiza una visita oficial a Japón, afirmó que Brasil «considerará la posibilidad de cambiar o abandonar» dichas medidas excepcionales.

Brasil anunció a fines de marzo que sus autoridades sanitarias supervisarían los alimentos llegados de Japón para detectar toda eventual radiación.

También indicó que exigiría certificados de las autoridades sanitarias japonesas para cualquier importación procedente de las provincias próximas a Fukushima.

Brasil es un gran consumidor de productos japoneses debido a la inmigración japonesa que comenzó hace más de cien años.

Se estima que actualmente la comunidad japonesa de Brasil cuenta un millón y medio de personas, siendo la mayor del mundo fuera de Japón.

Fuente: diariohoy.net

Brasil retira la candidatura para integrar la CIDH

Brasilia, 14 abr (EFE).- El Gobierno brasileño retiró la candidatura del exministro Paulo Vannuchi para integrar la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la OEA, debido a los roces con el organismo por la construcción de una hidroeléctrica en la Amazonía, informó hoy la estatal Agencia Brasil.

La candidatura de Vannuchi, quien hasta el año pasado fue titular de la Secretaría Especial de Derechos Humanos de Brasil, fue retirada el pasado 7 de abril, después de que la CIDH «emitió una recomendación para suspender las obras» de la polémica hidroeléctrica de Belo Monte, apuntó la información.

Sin embargo, el motivo del retiro de la candidatura no fue informado en la carta enviada al secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, por la Cancillería, según la Agencia Brasil.

Belo Monte, que será la tercera mayor hidroeléctrica del mundo después de la china de Tres Gargantas y la paraguayo-brasileña de Itaipú, deberá comenzar a operar en 2015 y su construcción sobre el río Xingú, en el estado amazónico de Pará, fue encargada a un consorcio público-privado de empresas brasileñas, a un costo de unos 10.600 millones de dólares.

El pasado 1 de abril, la CIDH ordenó al Gobierno la suspensión cautelar de las obras de Belo Monte por su amenaza a la vida de varios pueblos indígenas del Amazonas.

Cuatro días después, la Cancillería tildó de «precipitada e injustificable» la orden de la CIDH y aseguró en un comunicado su perplejidad por esa decisión.

El proyecto de Belo Monte cuenta hasta ahora sólo con una licencia ambiental para la instalación del campamento de las obras, que se iniciaron el mes pasado.

La CIDH, de carácter consultivo, está integrada por siete juristas electos por mérito y que representan a los 35 países miembros de la OEA.

La próxima elección se realizará en junio en San Salvador, durante el período de sesiones ordinarias de la Asamblea General del organismo multilateral.

Después de la retirada de la candidatura de Vannuchi, el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil) lamentó la decisión.

«La retirada se hizo en el marco del desacuerdo del Gobierno de (la presidenta brasileña) Dilma Rousseff con la medida cautelar anunciada el pasado 1 de abril por la CIDH en relación al proyecto de construcción de la planta hidroeléctrica de Belo Monte», señaló el Cejil en un comunicado.

La directora del Cejil, Viviana Krsticevic, consideró que la retirada de la candidatura de Vannuchi podrá ser interpretada como «un intento para deslegitimar o presionar al Sistema Interamericano frente a las medidas de Belo Monte».

«No estamos haciendo una valoración al candidato propuesto hasta hace poco por Brasil. Simplemente nos preocupa que las elecciones ante la Comisión Interamericana se usen como instrumento de negociación», manifestó Krsticevic.

¿Podría Brasil tener una crisis “subprime” como la de EEUU en 2008?

El pasado 20 de marzo, el Presidente de los EE.UU., Barack Obama, concluyó su visita a Brasil. En la conferencia de prensa brindada por el mandatario junto a su par Dilma Rousseff, en el Teatro Municipal de Río de Janeiro, Obama elogió el modelo económico del país vecino refiriéndose al mismo como un ejemplo a seguir por su progreso hacia una democracia próspera habiendo resurgido luego de tantos años de dictadura.

Por su parte, Rousseff le expresó puntualmente la inquietud de que su país ocupe en breve un lugar en el Consejo de Seguridad de la ONU como miembro permanente.

La preponderancia que los EE UU están dando a cada uno de los países de la región quedó demostrada en las palabras de Obama: “es hora de que Estados Unidos trate sus operaciones económicas en Brasil con la misma seriedad de sus tratos con India o China», mientras que en su gira determinó, irrevocablemente, no pisar siquiera la Argentina.

Resulta imposible soslayar el crecimiento económico exponencial que ha tenido Brasil en los últimos años, sin embargo, un dato a resaltar es que el mismo incrementó de manera artificial el valor de las propiedades, a lo que se suman tasas de entre un 20 y 25 % para créditos inmobiliarios.

El panorama que presenta en la actualidad ese país empieza a resultar, para algunos analistas, similar al que antecedió a la crisis “subprime” de los EE UU en 2008.

Aún cuando su sistema financiero parece operar sin problemas, los bancos privados desembolsaron unos US$ 26.900 millones para el financiamiento de viviendas mientras el sector público a través del Programa “Mi casa, mi vida”, otorgó créditos que incrementaron el capital invertido en los últimos cuatro años en casi un 20 %, habiendo duplicado en los primeros meses del 2010 lo otorgado durante el mismo período del 2009.

El problema parece estar en el desequilibrio entre las variables ahorro e inversión, desequilibrio que podría conducir al país a una crisis similar a la vivida hace 3 años en los EE UU.

Un freno a la mayor expansión del crédito hipotecario es la tasa de interés que en Brasil no resulta comparativamente tan baja como ocurriera en los EE UU, desencadenando así en la crisis “subprime”.

Otro aspecto parece ser la mayor regulación del sistema financiero brasileño en comparación con el norteamericano, en el que muchas operaciones inmobiliarias no fueron registradas en los estados contables mediante el recurso de la securitización del crédito.

Los préstamos hipotecarios en Brasil han crecido 2,4 veces del PBI nominal, esto es, que las deudas alcanzaron el 24 % de la renta, mientras que la economía norteamericana colapsó con solo el 14 %. Y a esto hay que anexarle la inflación y la deuda externa.

Por último, el escenario descripto precedentemente, induce necesariamente a pensar en las dependencias comerciales.

¿Alguien puede ser tan ingenuo como para suponer que una crisis en Brasil, de características similares a las que afectaron a los EE UU en 2008 no redundaría en un altísimo costo para la Argentina?

Considerando además la situación real por la que atraviesa nuestro país, no la que nos cuentan desde los atriles, claro está.

Fuenter: Nidia G. Osimani/periodicotribuna.com

AMIA: investigan si uno de los acusados ingresó a Brasil

“Fue Moshen Rabbani quien designó el blanco del atentado y quien tuvo el papel más relevante a nivel local”, consideró por CN23 el fiscal de la causa, Alberto Nisman. Según sospechas de Interpol, el iraní prófugo entró al país carioca con “documentación falsa”.
La Organización Internacional de Policía Criminal, Interpol, se sospecha que uno de los principales acusados del atentado a la AMIA ingresó a Brasil «con documentación falsa», según confirmó a CN23 el fiscal de la causa, Alberto Nisman.

Se trata de Moshem Rabbani, el religioso iraní acusado de ser el cerebro del ataque terrorista que dejó 85 muertos en la mutual judía el 18 de julio de 1994. Es ex consejero cultural de la embajada de Irán en Buenos Aires y continúa siendo funcionario del gobierno de Mahmud Ahmadineyad.

«Rabbani fue la persona con el papel más relevante en el atentado a nivel local. Es él quien designa el blanco de la sede de la AMIA», informó Nisman acerca de las acusaciones que pesan contra el funcionario del gobierno iraní.

En declaraciones al canal de televisión, el fiscal manifestó que no sólo fue la conexión local más importante en el atentado de 1994, sino que se sospecha de su intervención en el ataque a la Embajada de Israel el 17 de marzo de 1992. «Se encontró mucha documentación que lo compromete con los dos atentados», ratificó.

Las dudas sobre supuestos ingresos de Rabbani a Brasil bajo identidad falsa, llegan después de que trascendiera que en el país carioca operarían miembros de Al Qaeda.

«El objetivo es detener a este terrorista para que pase en la cárcel lo que le queda de vida», sentenció Nisman.

En la causa, Rabbani fue incluido dentro de la lista de acusados de perpetrar el atentado. Pero en noviembre de 2006, el juez federal que lleva adelante el caso, Rodolfo Canicoba Corral, y el fiscal Nisman, consideraron que el religioso fue el organizador del ataque.

Desde aquel momento, la Interpol avaló las acreditó las acusaciones sobre el iraní y dispuso un pedido de captura internacional: si un policía toma conocimiento de la presencia de Rabbani en su país debe detenerlo inmediatamente y enviarlo a la Argentina.

“Tiene que haber mayores presiones de la comunidad internacional. Irán no está dispuesto a colaborar”, reflexionó el fiscal acerca de la posibilidad de que Mahmud Ahmadineyad acepte la propuesta argentina, basada en que los funcionarios iraníes sean juzgados por la Justicia de un tercer país imparcial.
Fuente: elargentinao.com

Advierten por presencia de Al Qaeda en Brasil

Miembros de los grupos terroristas islámicos Al Qaeda, Hizbulá y Hamás operan clandestinamente en Brasil, donde se esconden, recaudan dinero, reclutan militantes y planean ataques, según informó el domingo la prensa local.

La revista Veja, que citó informes de la Policía Federal brasileña y del gobierno de Estados Unidos, señaló que por lo menos 20 miembros de alto rango de las tres redes operan en la llamada Triple Frontera que comparten Brasil, Paraguay y Argentina.

El gobierno brasileño siempre negó la actividad de estas organizaciones en el país, pero admitió que la numerosa comunidad libanesa residente en Brasil envía de manera legal una gran cantidad de remesas para Medio Oriente.

La revista citó que el libanés Khaled Hussein Alí, de 41 años y quien reside en San Pablo desde 1998 después de legalizar su permanencia por tener una hija brasileña, coordinó desde Brasil operaciones de Al Qaeda en 17 países.

En 2009, el supuesto miembro de la red árabe fue detenido y permaneció preso durante 21 días en una cárcel brasileña después que la Policía encontrara en su casa videos y mensajes de correo electrónico en los que instigaba al odio contra judíos y negros.

Las investigaciones apuntaban a Alí como uno de los jefes de propaganda de Al Qaeda, pero el Ministerio Público brasileño decidió no acusarlo ante la Justicia por la falta de más pruebas.

Según la información, el grupo chií libanés Hizbulá y el palestino Hamás también tienen un centro operativo de logística en la Triple Frontera.
EFE

Países del Cono Sur en contra de limitar los precios de las materia primas

Buenos Aires, 1 abr (EFE).- Los ministros de Agricultura del Cono Sur concluyeron hoy en Buenos Aires la vigésima sesión ordinaria del Consejo de Agricultura del Sur con una negativa unánime a la iniciativa de países desarrollados para poner límites a los precios de las materias primas.

En una declaración conjunta, los ministros aseguraron que hay «evidencias» de que la volatilidad actual de los precios de los alimentos y los precios de las materias primas «no son significativamente superiores a la media histórica, por lo que no serían la principal causa de la inseguridad alimentaria».

Antes bien, sostuvieron que la inseguridad alimentaria «se corresponde con una situación de pobreza estructural en la que se encuentra sumida gran parte de la población mundial».

Los ministros de Agricultura de Argentina, Uruguay, Paraguay, Brasil, Bolivia y Chile coincidieron en que las iniciativas de países desarrollados para establecer mecanismos que limiten los precios internacionales de las materias primas «desincentivan la producción agropecuaria en aquellos países en que existen ventajas comparativas y competitivas para alimentar al mundo».

En la reunión de dos días en Buenos Aires, los ministros también abordaron el impacto del cambio climático en la producción agrícola.

En este sentido, en otra declaración conjunta los participantes señalaron que justamente «uno de los factores determinantes del incremento del precio de los alimentos en el segundo semestre de 2010 fue el registro de eventos meteorológicos extremos, que condicionaron el abastecimiento alimentario».

«Por otra parte, los eventos extremos que afectan a la producción agropecuaria, disminuyen las fuentes de ingreso y permanencia de los productores rurales, especialmente en las zonas más vulnerables», coincidieron los ministros.

En este sentido, se comprometieron a fortalecer los sistemas nacionales y regionales de pronóstico climático para las actividades agropecuarias así como la gestión de riesgos climáticos, entre otras acciones conjuntas.

A la reunión asistieron los ministros de Argentina, Julián Domínguez; de Bolivia, Nemesia Achacollo; de Brasil, Wagner Rossi; de Chile, José Antonio Galilea; y de Paraguay, Enzo Cardozo; Uruguay estuvo representado por Daniel Garín, subsecretario de Ganadería, Agricultura y Pesca.

También participó Víctor Villalobos, director general del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), institución que funciona como secretaría técnica administrativa del Consejo de Agricultura del Sur (CAS). EFE

Gobierno de Brasil expondrá un archivo militar sobre represión

El gobierno de Brasil realizará una exposición pública de archivos de la pasada dictadura militar (1964-1985), mientras continúa la búsqueda de documentos sobre la represión a opositores políticos.

La exposición «Registros de una Guerra Sorda» se realizará en Río de Janeiro, con el auspicio del Ministerio de Justicia, y estará abierta al público a partir del lunes, reportó hoy Folha de Sao Paulo.

Será exhibido al público el original del Acto Institucional 5, por el cual los militares que derribaron al presidente constitucional Joao Goulart formalizaron el cierre del Congreso y la censura a la prensa.

La iniciativa fue elogiada por el director del Archivo Nacional, Jaime Antunes, quien reclamó que el Senado concluya el estudio de la nueva Ley General de Acceso a la Información, que establece por cuánto tiempo los documentos secretos deben permanecer inaccesibles.

En tanto, continúa la búsqueda de papeles que documenten las órdenes emanadas de la cúpula militar para asesinar y desaparecer a unas 400 personas, y detener ilegalmente a decenas de miles.

Esta semana fueron hallados documentos rotulados como «secretos» en el domicilio del ex represor Sebastiao Curió, y un diario divulgó actas de la Marina con instrucciones para «eliminar» a opositores políticos.

Curió, quien ha admitido contar con informaciones de la represión, fue apresado el martes en Brasilia y recuperó la libertad ayer, reseñó Ansa.

Hasta hoy la cúpula militar negó que se haya desarrollado un plan institucional para ejecutar y torturar a opositores, así como la existencia de archivos con esas órdenes.

La presidenta Dilma Rousseff sufrió prisión y torturas durante el régimen de facto.

Fuente: diariohoy.net

El ataque especulativo no para en Brasil

Brasil enfrenta un ingreso de dólares por préstamo que amenaza bloquear el sendero de crecimiento de su economía. No logró detenerlo ni con un impuesto extra a la entrada de divisas. Ayer, el dólar cotizó en su valor más bajo en 30 meses.

El endurecimiento en los controles de capitales que estrenó ayer el Banco Central de Brasil no impidió que el real continuara con su apreciación frente al dólar. La divisa estadounidense se negoció con un aumento de 1,25 por ciento para cotizarse en 1,62 reales por billete verde, lo que representa su menor valor de la divisa estadounidense desde agosto de 2008.

La apreciación de la moneda propia complica al sector exportador brasileño, porque provoca pérdida de competitividad internacional de sus productos. La autoridad monetaria difundió una actualización de sus proyecciones económicas, en las cuales redujo su pronóstico de crecimiento para este año e incrementó el de inflación. El documento deja en claro que no aplicará ninguna política con el fin de regular los precios.

El gobierno brasileño gravó anteayer con una tasa del 6 por ciento todos los créditos tomados en el exterior por bancos y empresas hasta un año de plazo. La iniciativa explicada por el ministro de Hacienda, Guido Mantega, tiene como objetivo reducir la masiva entrada de divisas a Brasil y contener el endeudamiento internacional de privados. Ese ingreso de capitales especulativos –el gravamen excluye a la inversión extranjera directa– provocó una fuerte apreciación de su moneda, principalmente a partir del estallido de la crisis financiera internacional. Desde el desplome de los mercados, en septiembre de 2008, el real es la moneda que más se valorizó en el mundo. El año pasado el real acumuló una ganancia de 4,6 por ciento en relación con el dólar y en 2009 se valorizó 32,7 por ciento.

El dilema que enfrenta el gobierno brasileño es cómo contener la inflación sin incentivar el ingreso de capitales. El mes pasado anunció un nuevo aumento de tasas de interés para mantener a raya la inflación. Se encuentra entre las más altas del mundo, con el 11,75 por ciento, y estimula el ingreso de capitales especulativos.

En tanto, la inflación continúa siendo un problema para las autoridades brasileñas. El Banco de Brasil dio a conocer su informe trimestral de inflación, en el cual dejó en claro que no tomará medidas más estrictas a las previstas para controlar a las subas de precios, las cuales dejará que sobrepasen al límite superior de su objetivo (6,5 por ciento) este año para converger al 4,5 deseado recién en 2012.

“Esta posición se debe al costo en términos de Producto que tendría un mayor control inflacionario, inadmisible dada la actual desaceleración en el crecimiento, el cual fue pronosticado en 4 por ciento para 2011 (desde el 4,5 anterior)”, señala un informe de la consultora Capital Markets Argentina. El organismo emisor explicó que revisó hacia abajo su proyección para el producto interno bruto en 2011, tras haber constatado una desaceleración económica en los dos primeros meses del año como resultado de las medidas restrictivas adoptadas por la administración Rousseff. El gobierno, en cambio, calcula que la actividad crecerá un 5 por ciento en 2011.

Fuente: Página12

En abril se festejará el día mundial del Malbec

New York, Londres y Toronto serán las anfitrionas de los encuentros que harán gala del vino que más ha crecido internacionalmente en los últimos tiempos, con “Malbec crushings”: se trata de uva argentina que ha sido especialmente seleccionada y será transportada para elaborar un particular Malbec en esas latitudes. Además, Wines of Argentina junto a Cancillería Argentina coordinará eventos en más de 33 representaciones alrededor del mundo.

A menos de un mes del primer “Malbec World Day”, -una iniciativa de Wines of Argentina que busca promocionar el Malbec argentino en el mundo y que se llevará a cabo el 17 de abril-, diversas ciudades del globo se preparan para degustar la variedad con eventos exclusivos, donde la estrella máxima será nuestro varietal emblema.

New York, Londres y Toronto serán las anfitrionas de los encuentros que harán gala del vino que más ha crecido internacionalmente en los últimos tiempos, con “Malbec crushings”: se trata de uva argentina que ha sido especialmente seleccionada y será transportada para elaborar un particular Malbec en esas latitudes, combinando lo mejor de nuestras tierras, con el expertise de cada winemaker en su país de origen. City Winery en New York, Vintage One Winery en Toronto y Chapel Down en Kent, albergarán a cientos de invitados exclusivos, prensa, y personalidades de la industria.

En Estados Unidos, Gary Vaynerchuck -una de las celebridades más importantes en internet- entrevistará a Alberto Arizu, presidente de Wines of Argentina para su programa de radio; degustará vinos argentinos en su show y hará de anfitrión en una comida exclusiva en la Biblioteca Pública New York.

Tribeca Film Festival en New York y Cherry Blossom Festival en Washington, acogerán almuerzos y presentaciones en Napa Valley; promociones en restaurantes de Toronto y Ottawa en el marco de la Semana del Malbec en Canadá; y actividades con los principales retailers Majestic Wines y Direct Wines para la promoción del Malbec argentino a través de venta directa, promoción online y presentaciones especiales, son algunas de las acciones que Wines of Argentina organizará para esta especial celebración.

Además, Wines of Argentina junto a Cancillería Argentina coordinará eventos en más de 33 representaciones alrededor del mundo. Degustaciones, shows de tango, comidas y eventos con empresarios y prensa en embajadas y consulados son algunas de las actividades en curso.

En Argentina, el evento se realizará en Mendoza, representando la principal zona de producción de Malbec argentino, con un brindis en globos aerostáticos para 200 invitados en Tupungato Winelands, convocando a los principales gerentes de bodegas, junto a periodistas internacionales y nacionales.

Miles de personas alrededor del mundo, sumado a las acciones de prensa, y la comunicación del sitio web amplificarán el alcance del “Malbec World Da”y, y sin lugar a dudas, lo instalarán con una fecha para no olvidar en el calendario vitivinícola mundial.

Un vino que habla por sí mismo
Frutos rojos, notas florales y sabores minerales son las notas que representan a un Malbec sin lugar a dudas, pero sin embargo, cada vino tiene algo que decir por sí mismo.

Del Norte del país a la Patagonia, pasando por las provincias de Cuyo, las regiones vitivinícolas argentinas presentan características diferentes y distintivas que se trasladan a las miles de variedades de Malbecs argentinos.

El “Malbec World Day” es la fecha indicada para personas dispuestas a pensar más allá de los vinos de los países productores más conocidos. Es una celebración que reúne a expertos del vino y aficionados de todo el mundo.

Eventos especiales, degustaciones, shows de tango, y por supuesto, actividades que ofrecen disfrutar de la vida argentina son parte de los festejos.

El público puede ser parte de este gran festejo, descubrir la historia detrás del Malbec, sus novedades, los eventos que desarrollaremos en cada país y mucho más acerca de esta cepa que se ha convertido en una superestrella argentina.

por MDZ –

Brasil tomó medidas para frenar el repunte del real

Subió el impuesto sobre el crédito extranjero de 5,38% a 6%, extendiendo su cobertura a préstamos que sobrepasen los 90 días, según se informó oficialmente ayer. Con esto, el gobierno de Dilma Rousseff busca proteger a la industria nacional ante el temor de que se produzca una avalancha de importaciones favorecidas por la suba del real frente al dólar.
Brasil decidió subir la alícuota de un impuesto sobre las operaciones financieras, en un intento por reducir la entrada de dólares a corto plazo al país y frenar la revalorización de la moneda de su país.

Con esta medida, el gobierno de Dilma Rousseff busca proteger a la industria nacional ante el temor de que se produzca una avalancha de importaciones favorecidas por la suba del real frente al dólar.

El impuesto sobre el crédito extranjero subió desde 5,38% a 6%, extendiendo su cobertura a préstamos que sobrepasen los 90 días, según se informó oficialmente ayer.

«El volumen de estos préstamos subió mucho, de enero al 25 de marzo alcanzó 26.600 millones de dólares, lo que implica un aumento de 140 por ciento», informó el ministro de Hacienda, Guido Mantega, ayer.

Las razones de esa expansión del crédito externo «son obvias» dijo el ministro: las entidades toman crédito fuera del país a tasas de interés bajas y especulan con el dinero en Brasil, que tiene una de las tasas de interés más altas del mundo.

La medida tiene como principal objetivo «disminuir el ingreso de dólares al país, que está muy fuerte y que tiende a valorizar el real, perjudicando a los exportadores y a la producción de manufacturados», destacó Mantega.

«Otra razón es disminuir o atenuar el endeudamiento de empresas y bancos en el exterior y, a la vez, ayudar a reducir el crédito en el país, para conseguir controlar la inflación», señaló el funcionario.

Sin cambios
A pesar del anuncio, el real cerró ayer en su punto en su punto más alto de las últimas tres semanas, hasta alcanzar una cotización de 1,65 reales por dólar, lo que implica un alza del 0,4%.

Por su parte, los analistas manifestaron sus dudas acerca de los alcances que podría tener la medida. «Debería ayudar a moderar la entrada de flujos extranjeros, pero sólo marginalmente», dijo la analista del HSBC Holdings Marjorie Hernández. «La mayor parte de la entrada de dólares en forma de inversión extranjera directa y la emisión de deuda a largo plazo en el exterior no se ven afectadas, en otras palabras, aún hay un exceso de entrada de dólares», advirtió.

En tanto, Silvio Campos Neto, economista de la consultora Tendências, señaló que «no llega a ser una gran sorpresa porque era algo con lo que se especulaba en las últimas semanas debido a los flujos que venían subiendo bastante este año, fuera a través de préstamos o de la colocación de títulos en el exterior».

Fuente: La Nación

No viene a la Argentina pero «Bem-vindo ao Brasil»

El presidente de Estados Unidos se reunirá con Dilma y con empresarios en la capital verdeamarela. En Río de Janeiro dará un discurso y visitará el Cristo y una favela. Brasil ya se está preparando para cumplir con el protocolo de la visita oficial.
El presidente de Estados Unidos se reunirá con Dilma y con empresarios en la capital verdeamarela. En Río de Janeiro dará un discurso y visitará el Cristo y una favela. Brasil ya se está preparando para cumplir con el protocolo de la visita oficial.