Una vacuna contra el sida, desarrollada por brasileros, que había sido prometedora en pruebas de laboratorio, está teniendo iguales resultados en animales.
La vacuna consiguió, en ratones de laboratorio, provocar la mayor respuesta inmunológica contra el virus del sida hasta ahora lograda, según informó Ciencia Hoje, un portal de noticias sobre progreso científico en Brasil. Sin embargo, es importante tener en cuenta que si bien el progreso es prometedor, queda un tiempo hasta que el inmunizante inicie la fase de pruebas clínicas, es decir, las pruebas con humanos.
¿De qué se trata esta nueva posibilidad contra el sida?
La vacuna, que tiene como objetivo inmunizar al organismo de los efectos del virus transmisor del sida, fue desarrollada mediante tecnologías innovadoras en la Facultad de Medicina de la Universidad de Sao Paulo (USP).
La vacuna se denominó HIVBr18 y fue patentada, en Brasil, en septiembre de 2005. Dos años después se registró la patente en Estados Unidos y en la Unión Europea.
En la instancia de pruebas con ratones, la vacuna fue capaz de inducir una producción elevada de linfocitos T CD4, el principal blanco del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y responsables por controlar el sistema inmune que controla las infecciones. Al generar una mayor cantidad de linfocitos, cuando el virus ingresa al organismo, encontrará una mayor cantidad de «T CD4» dispuestos a combatir el virus.
La diferencia con otros proyectos contra el sida
Muchos afirman que el éxito logrado por la vacuna radica en su capacidad de superar la constante mutabilidad del virus, ya que fue desarrollada teniendo en cuenta solo aquellos elementos considerados inmutables. A diferencia de otros proyectos en el resto del mundo, en los últimos 25 años, el proyecto que comenzó en San Pablo, Brasil, se centra en las partes inmutables del VIH.
Justamente, esto constituye su carácter innovador ya que logra garantizar la inmunización accionando directamente sobre las llamadas «regiones conservadas» del virus, es decir, las que no sufren mutaciones.
Los científicos que trabajan en el proyecto, desde hace 9 años, consideran que la identificación de los sectores inmutables, le permitirá a la vacuna HIVBr18 ser más eficaz como inmunizante que las 30 vacunas que actualmente están siendo sometidas a pruebas clínicas con el objetivo de erradicar la mayor epidemia mundial de los últimos años.
Las dificultades de combatir el sida
El Dr. Edecio Cunha-Neto, coordinador y responsable de la investigación, cree que las mayores dificultades que enfrenta la comunidad científica para combatir el VIH obedecen a la constante mutación del virus que lo ha mantenido muy cambiante, logrando eludir los inmunizantes hasta ahora descubiertos.
De acuerdo con Cunha-Neto, el proyecto de la Universidad de Sao Paulo, por el contrario de otras investigaciones para combatir el virus del SIDA, comenzó con la identificación, con la ayuda de un software, de 18 regiones permanentes del virus que se introdujeron artificialmente en la vacuna.
«Los fragmentos seleccionados son capaces de generar una respuesta inmunológica en el 100% de los pacientes en que el virus avanza lentamente y en el 90% de los pacientes de otros grupos», declaró el responsable de la investigación.
Vacuna contra el sida: los pasos a seguir
En las próximas instancias de la investigación, los investigadores probarán la vacuna en ratones modificados genéticamente, a los que se les trasplantará médula ósea humana para que puedan desarrollar un sistema inmune similar al de los seres humanos. Además, comenzarán con pruebas en monos y en otros animales que llevarán unos dos años de investigación y recién entonces podrán pasar a la fase de pruebas con humanos.
Fuente: http://www.suite101.net