En este resumen, lanacion.com ofrece un espacio para que los lectores sigan de manera actualizada las claves de lo que está ocurriendo en la Argentina y en el mundo en materia económica.
Brasil, la séptima economía del mundo. La presidente brasileña, Dilma Rousseff, aseguró hoy que su país es la séptima economía mundial. En la emisión de esta mañana de su programa radial, Café con la presidenta, Rousseff anunció que el gobierno financiará becas al extranjero para la formación de profesionales y prometió la creación de 200 escuelas técnicas. «Si hoy somos la séptima economía del mundo eso lo debemos, en gran medida, al sudor y la fuerza de quienes hicieron crecer al país», declaró, según informó la agencia de noticias Ansa.»No existe un solo país avanzado en ciencia y tecnología que no haya enviado a sus jóvenes a estudiar al exterior, hoy tenemos 5.000 estudiantes en el exterior» con financiamiento oficial», dijo.
Escasez de naftas. El presidente de la Federación de Entidades de Combustibles de la provincia de Buenos Aires (Fecoba), Luis Malchiodi, aseguró hoy que «si el Gobierno interviene, soluciona en 48 horas» el desabastecimiento de las naftas en las estaciones de servicio de distintos puntos del país. El dirigente aseguró que «casi todas las estaciones se han quedado sin combustible» tras el bloqueo que realizaron trabajadores del Sindicato de Camioneros y destacó que «depende del gobierno nacional» que se normalice el expendio de las naftas. Según el dirigente, la falta de abastecimiento «es pareja en toda la provincia y además ha afectado a los transportes». Sin embargo, enfatizó: «hay que destacar la intervención del secretario de Transporte (Juan Pablo Schiavi) que ha hecho que se corrija el desabastecimiento a las empresas» que trasladan pasajeros. A fines de la semana pasada, los camioneros del gremio que conduce Hugo Moyano bloquearon los accesos a los centros de distribución de combustibles que las principales petroleras tienen en Capital Federal y otros puntos de la provincia de Buenos Aires. El conflicto se solucionó el sábado, pero el circuito aún no se normalizó.
Las mejores cifras para el comercio alemán. El comercio alemán registró en marzo pasado los niveles más altos de su historia, según las cifras proporcionadas por la Oficina Federal de Estadística. El superavit de la balanza comercial alemana alcanzó en marzo un superavit de 18.900 millones de euros, un alza del 11,1 por ciento con respecto al mismo mes de 2010. Las exportaciones lograron los 98.300 millones de euros, lo que implica una subida del 15,8 por ciento, y las importaciones 79.400 millones, lo que representa un aumento del 16,9 por ciento. Ambas cifras son las más altas de la historia de Alemania desde que se empezaron a llevar esas estadísticas en 1950.
Crisis del mercado inmobiliario en Gran Bretaña. El precio de las casas sufrió en abril pasado la mayor caída en un año y medio, principalmente debido a que los crecientes temores sobre el futuro económico de Gran Bretaña alejaron a potenciales compradores, según informó hoy el banco hipotecario Halifax, el principal del país. El índice de precios de viviendas de Halifax cayó un 3,7 por ciento en el primer trimestre del año, comparado con el mismo período del año anterior, que significó la mayor caída desde octubre de 2009. Según el banco hipotecario, el precio promedio de una casa en el Reino Unido es de 160.395 libras esterlinas (unos 263.000 dólares). La economía británica no ha crecido desde septiembre y enfrenta serios recortes en el gasto público, un hecho que generó preocupaciones acerca de las posibilidades de recuperación del país. Los analistas y expertos coinciden en que un alto índice de desempleo, sumado a una baja en los haberes, alto nivel de deuda y dificultades a la hora de obtener crédito continuarán teniendo este año un impacto negativo en el mercado inmobiliario de Gran Bretaña.
Fuente: lanacion