«CACHIVACHE MEDIÁTICO Y JURÍDICO»

Así calificó el vicepresidente Boudou al allanamiento de una de sus propiedades por el caso de la ex-Ciccone. Criticó a Clarín, La Nación, Perfil, TN y Radio Mitre. Además habló de «mafias y sus esbirros» y de la «bajísima calidad institucional del Poder Judicial». Agregó: «No hice nada fuera de la Ley como Ministro ni como Vicepresidente».

Boudou durísimo contra los medios y la Justicia.

Tras el allanamiento por la causa Ciccone, planteó que hay «bajísima calidad institucional del sector judicial», cargó contra el juez Rafecas y el CEO del Grupo Clarín.
En un durísimo discurso contra el Grupo Clarín y el Poder Judicial argentino tras los allanamientos por la causa Ciccone, el vicepresidente de la Nación, Amado Boudou habló de mafias mediáticas, denunció “golpes a las instituciones” y reiteró que no hizo “ninguna acción en favor” de la exempresa calcográfica.
En un mensaje de 40 minutos en el que no aceptó preguntas y en el que no estuvo acompañado por ningún funcionario, Boudou evitó referirse a las pruebas acumuladas durante la investigación judicial y a sus vínculos con el empresario Alejandro Vanderbroele, y prefirió centrarse en lo que denominó «un cachivache mediático y jurídico».
“No hay ninguna cuestión fuera de la ley en mi actuación como ministro”, señaló el funcionario en referencia al período en el que se desempeñó como titular de la cartera de Economía durante la primera presidencia de Cristina Fernández de Kirchner y denunció que le ofrecieron
A continuación, los principales puntos del mensaje:
– «Este Gobierno está permanentemente ocupándose de la Argentina de hoy, y no de la Argentina de (Héctor) Magnetto y de Perfil».
– «Hay un brutal ataque a las instituciones que llevan adelante las mafias y sus esbirros».
– Los juzgados «son agencias de noticias para los medios más poderosos».
– «Hay una bajísima calidad institucional del sector judicial».
– «Este raid mediático se armó con periodistas que juegan a James Bond».
– «Vemos (desde el Gobierno) ataques contra la voluntad popular y las instituciones».
– «Lamento que el Poder Judicial se involucre en estas cuestiones»-
– «Yo tenía una imagen muy distinta del juez Rafecas».
– Es un «cachivache mediático y jurídico».
– «Voy a seguir con este entramado mafioso dentro de la Justicia».
– «Buscaban una foto mía con Vanderbroele que no existe».
– «Mi problema no es Ciccone, mi problema es Boldt».
– «Pretenden llevarse puesta la voluntad popular».
– «Gabella (testigo) no es un personaje mayor, es un operador político».
– «Esto es una telenovela de la mafia Magnetto y de sus esbirros judiciales».
– «Una vez más y otra vez, se está condicionando a la democracia».
– «Hay un plan urdido para intentar buscar una ligazón con personas que yo no tengo».

Paro en AFIP

La Asociación de Empleados de la AFIP anunció un “paro nacional sin presencia en los lugares de trabajo” para el próximo miércoles 4 de abril y “continuar con paros sorpresivos en las diferentes regiones del país durante el mes de abril. La decisión fue aprobada por un plenario de secretarios generales de todo el país y avalada por el Congreso Nacional de Delegados de base, en una muestra de “unidad y federalismo”, destacó en un comunicado el gremio del sector, AEFIP.

Fuente: Clarín

LA AFIP acorraló grupo exportador por contrabando millonario

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) realizó 17 allanamientos simultáneos en tres provincias con la intención de desarticular a un grupo de exportadores investigados por vender al exterior productos ilegales por u$s13,9 millone.
En los procedimientos –ordenados por la Justicia– ls AFIP pudo recabar una importante cantidad de documentos que probarían las maniobras.

Luego de meses de investigación, los inspectores de la AFIP pudieron determinar que la maniobra incluía la compra de mercadería de forma ilegal, luego era transportada con documentación apócrifa hasta la frontera y finalmente exportada a Brasil.

Se trata básicamente de legumbres secas y cereales.

A partir de los allanamientos, ordenados por Juzgado Federal de Eldorado, las operaciones investigadas se inician en 2007 hasta marzo de 2010.

Destaca la Administración de Ingresos Públicos que en todos los domicilios se secuestró una importante cantidad de documentos para la causa como poderes, contratos, facturas, cheques, agendas, despachos, Cartas de Porte, declaraciones juradas y otros papeles de trabajo.

A partir de la información recolectada, la investigación no se limitaría sólo a los integrantes de la banda, sino también a despachantes de Aduana, “prestanombres” y contadores.
infobae.com

Echegaray desautorizó a De Vido y lanzó una medida contra las petroleras Pymes

El titular de la AFIP eliminó los beneficios a petroleras Pymes que exportaban naftas vírgenes para la industria petroquímica. De Vido se había comprometido a proteger esa actividad que ahora se volvió anti económica. La medida, que podría dejarría más de 1.000 trabajadores en la calle, es una muestra de la guerra interna que se libra en el gobierno por el control de la política energética.

Una curiosa situación viven los exportadores de naftas vírgenes, las que se usan para producir insumos petroquímicos. Mientras la atención del sector energético está centrada en la embestida del contra YPF, el Gobierno prohibió de forma virtual la venta al exterior de naftas vírgenes, un producto superavitario en el mercado local.

Por decisión de la AFIP, eliminó los incentivos fiscales enmarcados en el programa Refinación Plus, que beneficiaban a petroleras medianas y pequeñas. Sin esos certificados impositivos otorgados a las compañías que demuestren inversión, la exportación se torna anti económica.

“Sin los beneficios fiscales, las retenciones a la exportación superan el 50% del precio de venta de las naftas. Por lo que la rentabilidad desaparece. El programa –creado en 2008- bajaba, de forma indirecta, los derechos a la exportación hasta el 12%”, explicó a LPO Miguel Schvartzbaum, presidente del grupo Más Energía, que controla a las refinerías Petrolera Argentina y Renesa.

El empresario no pudo exportar la semana pasada un buque de 10.000 metros cúbicos de naftas petroquímicas que había vendido a Petrobras. Y esta semana podría perder otro cargamento si la AFIP no reactiva el programa Refinación Plus. En la misma situación se encuentran Refinor –la firma de YPF, Petrobras y Pluspetrol ubicada en Campo Durán, en Salta-, y las neuquinas Fox Petrol y American Oil. Entre todas, ya acumulan pérdidas por la imposibilidad de exportar alrededor de 30.000 m3 del combustible, que permanece acopiado en los puertos de Campana y de Buenos Aires.

Una medida contra las Pymes

La medida cuenta con un elemento desconcertante: se origina en una decisión unilateral de la AFIP, que no es respaldada por el Ministerio de Planificación que dirige Julio de Vido. A mediados de febrero, cuando anunció la suspensión de los programas Petróleo y Refinación Plus, la cartera aclaró que sólo afectaría a grandes productoras: YPF, Pan American Energy (PAE), Sinopec, Petrobras, Total, Chevron y Pluspetrol y Enap Sipetrol. De Vido precisó que las petroleras medianas y pequeñas no se verían afectadas por la aplicación.

“Pero la Afip hizo caso omiso de esa aclaración y suspendió (desde el 16 de febrero) los beneficios para todas las empresas. Es un sinsentido legal”, señaló Schvartzbaum, que inició gestiones ante el organismo que encabeza Ricardo Etchegaray, por ahora infructuosas.

Incluso Daniel Cameron, secretario de Energía, cursó la semana pasada una nota a la AFIP para que expida los certificados fiscales a las petroleras PyMEs. El gobernador de Neuquén, Jorge Sapag, y el líder del poderoso Sindicato de Gas y Petróleo de la Cuenca Neuquina, Guillermo Pereyra, también intentaron mediar para destrabar el tema. Pero ninguno logró torcer la mano de Etchegaray.

Impacto recesivo

En los gremios patagónicos del sector estiman que la medida de la AFIP pone en peligro alrededor de 1.000 puestos de trabajo. “Si la situación no se resuelve, nos veremos obligados a suspender personal porque si no exportamos nuestros ingresos se reducen sideralmente”, admitieron desde una de las petroleras.

En el sector no terminan de entender la medida del organismo que conduce Echegaray: es que justo cuando el Gobierno reclama mayores exportaciones y cuida con recelo la salida de dólares, la AFIP decidió impedir –sin ninguna resolución que avale la decisión- la posibilidad de vender al exterior naftas que no pueden ser consumidas en el mercado interno. La nafta virgen o petroquímica tiene un menor octanaje que las consumidas en las estaciones de servicio.

Además, en el caso del grupo Más Energía la empresa está en la última fase de un proyecto de ampliación de la refinería Petrolera Argentina que le demandó una inversión de US$ 92,5 millones. El Estado financió –a través de los beneficios que ofrece el programa Refinación Plus- cerca de un 50% de esos desembolsos.

Schvartzbaum explicó que la puesta en marcha de la planta de Reforming permitirá procesar a partir de mayo las naftas vírgenes para colocar un combustible más refinado en surtidores. Pero advirtió que “si la Afip vuelve a otorgar los certificados fiscales complicará la situación financiera del proyecto”. Aún así, el directivo se mostró optimista de cara a resolver el conflicto.

La ampliación de la planta de Petrolera Argentina –ubicada en Plaza Huincul- permitirá cubrir un 7% de la demanda de nafta súper del país (cerca de 450.000 m3). La obra apunta, además, a reducir la importación de combustibles por 1.600 millones de pesos. “Por eso confiamos en que poder encontrar una solución en los próximos días”, indicó el presidente de Más Energía.

En el sector proliferan las versiones acerca de las razones por las que la AFIP interrumpió el Refino Plus para todas las petroleras en general. Los más crédulos dejan entrever que se trata de un error técnico del organismo, aunque no tienen respuestas para explicar por qué, si se trata de una simple confusión humana, la medida permanece sin solución 30 días después de su origen. Los más escépticos, en cambio, creen que la animosidad de Etchegaray y su tropa se explica porque detrás de Refinor, uno de los principales exportadores de naftas vírgenes, se encuentra YPF, el principal accionista de la refinería salteña.
lapoliticaonline.com

AFIP pagará reintegros sólo a exportadores que hayan liquidado divisas

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) informó hoy que los reintegros se pagarán a los exportadores que hayan cumplido con su obligación de liquidar divisas en el mercado cambiario.

Para reforzar los controles al comercio exterior, el organismo recaudador creó una herramienta por la que sólo percibirán los reintegros de exportación los operadores que no tengan destinaciones en situación de «incumplidos reportados» o «vencido sin cumplido reportado» por los bancos de seguimiento que intervengan en la operación comercial.
Según la AFIP, la medida se implementó luego de que en los últimos meses el organismo que dirige Ricardo Echegaray detectó más de 99.295 operaciones realizadas por 7.484 exportadores «incumplidas» o «vencidas sin cumplimientos reportados».
Esa situación fue informada al Banco Central (BCRA) y se iniciaron los sumarios correspondientes en el organismo recaudador.
Hasta ahora, los exportadores que tenían envíos incumplidos podían seguir cobrando los reintegros por las otras operaciones. Ahora, en caso de que una exportación sea informada por el BCRA como «incumplida», sufrirá un «bloqueo operativo» que le impedirá percibir los reintegros de todas las destinaciones del CUIT del exportador.
Pero ese bloqueo sólo alcanzará al pago de reintegros, por lo que el exportador podrá seguir operando sin restricciones.
Cuando el operador registra ante la Aduana una destinación de exportación a consumo elije un banco para que realice el seguimiento de ingresos de divisas. Y la entidad financiera recibe de parte de la AFIP la información de los permisos de embarque que debe seguir.
Si cuando vence el plazo para ingresar las divisas el banco designado no detectó el ingreso o la aplicación del monto total de una destinación, tiene que informar la opción «incumplido reportado» al Banco Central. Y el BCRA informa a la AFIP de esa situación, por lo que se bloqueará el pago. El levantamiento se realizará en forma automática cuando el exportador regularice su situación.
Nosis

La contradicción de Boudou: tuvo que reconocer que intervino a favor de Ciccone

El vicepresidente había negado su actuación en el trámite de quiebra de la imprenta; en diarios y radios lo había desmentido, pero después reconoció que presentó «una nota».
Por la mañana de ayer, en varias entrevistas, Boudou había negado en forma terminante cualquier intervención en el trámite de quiebra de la ex Ciccone. En el reportaje que el vicepresidente dio al diario Página 12 , los periodistas Fernando Cibeira y Nicolás Lantos le preguntan específicamente sobre el tema y esto respondió:

Periodistas-¿Cómo ve la operación que involucró a Ciccone Calcográfica, en la que la AFIP había pedido su quiebra y luego se levantó para que la adquiriera el grupo The Old Fund?
Amado Boudou-Es una operación en la que no influí ni tuve ninguna participación directa. Además, hay un juez comercial interviniendo -que no conozco tampoco- y que habrá tomado resoluciones conforme a derecho. Por lo que he leído del caso tengo entendido que incluso hubo resoluciones que fueron recurridas a tribunales superiores y han tenido su avance en la causa.

P-¿Por lo que sabe del tema le parece una operación transparente o puede haber irregularidades?
AB-Es una operación con trámite judicial donde se define una cuestión comercial. Yo desconozco el expediente, no lo he seguido, pero debe tener un trámite normal, no tengo por qué pensar una cosa distinta.

Esas palabras también se habían pronunciado en los reportajes que dio a los periodistas Jorge Rial, en radio La Red, y Víctor Hugo Morales, en radio Continental. «No tengo nada que ver», afirmaba el vicepresidente Boudou.

Por la noche, las preguntas fueron las mismas, pero las respuestas, por algún motivo, fueron distintas. En el programa Con Voz Propia, que conduce Gustavo Sylvestre, por el canal A24, el ex ministro cambió completamente de libreto:

Gustavo Sylvestre: ¿Como ministro de Economía usted tuvo alguna participación por Ciccone para salvarla de la quiebra?
Amado Boudou: Yo tengo una sola nota, en miles y miles de hojas, en la cual, justamente, pongo estos criterios. Por un lado, que es política del Gobierno preservar el empleo, pero por otro lado, que debe ser todo en el marco de las competencias del director de la AFIP y del funcionamiento de la AFIP y que debe tenerse mucho cuidado que no haya mengua en la recaudación fiscal. Esto ha sido una política permanente del Gobierno: el sostenimiento del empleo en muchas causas.

GS: ¿Usted no tuvo una participación como para intentar favorecer o salvar a Ciccone para hacer este negocio?
AB: Cuando desde la Anses impulsamos un préstamo para General Motors en la crisis. Es un hecho positivo para sostener el empleo. Eso no tiene nada que ver con que yo tenga algo que ver con General Motors. En toda mi gestión he trabajado muy fuerte para que las empresas puedan sostener el empleo y puedan seguir funcionando y, por sobre todo preservar los puestos de trabajo. Repito: solo hay una sola nota en un trámite que tiene expediente judicial de quiebra, expediente judicial de quiebra en la Cámara Federal, en la Cámara Comercial, esto es un disparate. Creo que el eje es otro.

GS: Dicen que Boudou puso a Katya Daura en la Casa de Moneda, a Beningo Vélez en el Banco Central salvó a Ciccone y después iban con el negocio de la impresión de billetes. todo cerraba.
AB: Es un absurdo. Hay un juez de una quiebra, una cámara, otra cámara. Es realmente absurdo, porque nosotros además en el Poder Judicial no tenemos nada que ver. No es ni siquiera que la AFIP hizo algo, sino que el juez dio consentimiento al funcionamiento que se llevó adelante.
Estas respuestas son absolutamente diferentes de las que había dado a la mañana, por ejemplo, en el programa Ciudad GotiK, en la Red, donde a las preguntas, respondió:

Jorge Rial: En este caso de Ciccone y todo esto, ¿sentís que tenes alguna responsabilidad, tal vez por omisión, sentís algo, algo tenés que ver en esto?
Boudou: ¿Sabés lo que siento? Que a mí me critican y encararon el tema Ciccone, pero en realidad mi problema es no haber ayudado a Boldt. Si yo hubiera ayudado a Boldt, no habría ningún problema.
Rial: ¿Pero te pidieron ayuda directamente?
Boudou: Mirá, hubo muchos intentos de que Boldt se quedara con todo y que se avanzara en este sentido. Pero bueno, son cosas que van a ir dilucidándose a partir de todo esto. Cuando hay un Gobierno que no arruga frente a las corporaciones, que no es empleado de empresarios, las cosas se van conociendo todas.

El diario Clarín, en su edición de hoy, publicó la nota textual , que lleva el número 2578899-2010, dirigida al jefe de la AFIP, Ricardo Echegaray, en la que Boudou, como ministro de Economía, advierte que la compañía Ciccone Calcográfica es apoyada «por las fuentes de trabajo generadas por la empresa y su importancia estratégica». Sin lugar a otras interpretaciones, la nota recomienda «la continuación de la empresa concursada».

NOTA TEXTUAL

En el documento, Boudou señaló que la AFIP podía avalar la continuidad de Ciccone porque eso respondía a “los lineamientos generales de este Gobierno, dadas las fuentes de trabajo generadas por la empresa y su importancia estratégica”.

La nota del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas firmada por Boudou y dirigida a Ricardo Echegaray es, según la foliatura de ese ministerio, la número 154/10. Está incluida en el expediente 1-257899-2010 de la AFIP y dice textualmente: “Señor Administrador: Me dirijo a usted con relación la consulta efectuada a fojas 25 de las actuaciones de la referencia del registro de esa Administración Federal de Ingresos Públicos. Al respecto, en virtud del dictamen de la Dirección General de Asuntos Jurídicos de esta Cartera que antecede y por sus fundamentos, se remiten los actuados a esa Administración Federal con el fin de que proceda a la sustanciación de la petición formulada por Ciccone Calcográfica S.A de conformidad con las atribuciones que le son propias. Sin perjuicio de ello, se le hace saber que este Ministerio considera que el ejercicio de las competencias propias de ese Organismo en el sentido de permitir la continuación de la empresa concursada, dentro de las atribuciones legalmente conferidas al ente recaudador y sin mengua del interés fiscal cuya tutela constituye su responsabilidad primaria, responde a los lineamientos políticos generales de este Gobierno, dadas las fuentes de trabajo generadas por la empresa y su importancia estratégica”.

La nota firmada por Boudou – una respuesta a una consulta de Rafael Resnick Brenner, jefe de Asesores de AFIP– demuestra que el vice intervino para que otro sector del Estado favoreciera a Ciccone una vez que allí había ingresado Vandenbroele, sindicado por su ex esposa, Laura Muñoz, como “testaferro” del vice.

En la causa judicial que tienen el juez Daniel Rafecas y el fiscal Carlos Rívolo se investiga a Boudou por dos delitos: negociaciones incompatibles con la función pública y lavado de dinero. El primero señala que “será reprimido con reclusión o prisión de uno a seis años e inhabilitación especial perpetua, el funcionario que, directamente, por persona interpuesta o por acto simulado, se interesare en miras de un beneficio propio o de un tercero, en cualquier contrato u operación en que intervenga en razón de su cargo”.

Fuente: lanacion.com/clarin.com/página12

AFIP: Impidieron la fuga de meteoritos a Estados Unidos

BUENOS AIRES.- La Administración Federal de Ingresos Públicos ahora parece que abarca más que eso. Ahora impidieron la fuga de rocas espaciales que habían caído desde el cosmos, en la Argentina. Cosa de locos.

Las rocas espaciales -que habían sido declaradas falsamente como material para ornamentación”- y que iban a ser enviadas a Estados Unidos, tienen un valor de mercado en ese país de entre 1.400.000 y 3.100.000 dólares.

Según el informe de la propia AFIP, en la Argentina está prohibida la comercialización porque se los considera como “patrimonio natural” del país, aunque los objetos hayan caído desde el espacio.

La carga se descubrió durante un operativo de rutina en la Terminal portuaria de Zárate, donde arribó un contenedor que estaba en “tránsito” por el país, según informó.

La carga fue descubierta por uno de los escáneres de última generación que posee la Aduana que pudo observar con claridad 24 tambores que llevaban en su interior algún elemento metálico.

Luego de comprobar que el material no era el declarado, se abrió el contenedor y se descubrió la presencia de extrañas rocas metálicas que por sus características físicas, peso y morfología se presumió que se podía tratar de meteoritos.

Tras el hallazgo, la AFIP solicitó la colaboración del Instituto de Minería y Recursos Minerales, dependiente del SEGEMAR, para determinar qué era lo que se intentaba exportar.

Los peritos que colaboraron con la AFIP confirmaron que se trataba de 2.395 kilogramos de meteoritos repartidos en 328 piezas.

No obstante, se están realizando las pericias tendientes a determinar por las características físico-químicas de las rocas espaciales, una posible procedencia del importante yacimiento llamado Campo del Cielo, ubicado en la provincia del Chaco.

Como antecedente más inmediato referido a este tipo de tráficos ilícitos, la AFIP impidió en diciembre de 2008, la salida de un cargamento de meteoritos, que pretendían ser exportados por la aduana de Colón, por ciudadanos uruguayos en sus equipajes.

En tal procedimiento se secuestraron aproximadamente 130 Kilos de material.

En otro procedimiento, en abril de 2011, la AFIP secuestró 310 dientes de distintas clases de tiburones extinguidos hace más de 4.000 años, que pretendían ser ingresados ilegalmente al país por un ciudadano chileno.

En su momento, se había estimado que las piezas estaban valuadas en u$s 100.000 e iban a ser comercializadas en Brasil y Europa Oriental.

En el mes de mayo pasado, se detectó tres calaveras y una momia completa que serían restos de la Cultura Paracas (Siglo VIII A.C – S. III D.C), en un envío postal que intentó ingresar al país proveniente de Bolivia y que había sido declarado como réplicas de cerámicas peruanas.

Fuente: El Intransigente

AFIP detecta un 35% de irregularidades previsionales en producciones de uva

OPERATIVO EN SAN JUAN: En dos procedimientos se relevaron a 52 trabajadores y se constató que 18 presentaban alguna irregularidad previsional.
Una de las empresas fiscalizadas declaró al fisco ventas por más de siete millones de pesos.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) realizó dos operativos de control de empleo registrado en predios dedicados a la producción de uva para consumo, en la provincia de San Juan. Durante el procedimiento, se relevaron a 52 trabajadores y se constató que el 35% presentaba alguna irregularidad previsional.

Los operativos se realizaron en la localidad de Zonda, ubicada a sólo 20 kilómetros de la capital provincial, y las empresas fiscalizadas fueron Bodegas y Viñedos Tucuma SA y Aldo Jorge Carrascosa. Ambas firmas son reconocidas en el sector agrícola. Una de ellas declaró en el Impuesto a las Ganancias en 2011, más de siete millones de pesos de ventas; mientras que la persona física no efectúa presentaciones en ese impuesto ni respecto de Seguridad Social hace más de 5 años.

Además de las irregularidades previsionales, los agentes de la Dirección General de los Recursos de la Seguridad Social verificaron que en ambos predios las condiciones de trabajo eran sumamente deficientes: los obreros no contaban con ropa de trabajo, no disponían de botiquín para primeros auxilios ni elementos contra incendio.

Los trabajadores dormían en precarios campamentos a metros de las plantaciones en carpas de nylon. Una de ellas, incluso, estaba ubicada debajo de las parras. Las “camas” eran colchones apoyados sobre pallets de madera o cajones de plásticos.

Las carpas tenían una conexión eléctrica aérea sumamente peligrosa, ya que el tablero no tenía disyuntor y puesta a tierra. Además, no contaban con pararrayos en los espacios donde se ubican las viviendas.

Tampoco disponen de agua corriente en los predios, sino que es provista a través de un tanque cisterna. Además sólo hay un baño por cada cuadrilla (aproximadamente treinta personas) del tipo letrina sin distinción de sexo, sin inodoro ni lavabo para aseo del mismo.

Todas las irregularidades descubiertas fueron informadas a la Fiscalía Federal, quien ordenó tomar fotos y filmar los predios, y a la Subsecretaría de Trabajo de la Provincia de San Juan quien se hizo presente en los domicilios visitados.
26noticias.com

Los servicios del exterior, bajo el control de la AFIP

BUENOS AIRES.- La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) incorporó a los servicios contratados en el exterior al régimen de Ventanilla Unica Electrónica, por lo que se deberá presentar una Declaración Jurada Anticipada de Importación para realizar la compra en el exterior.

A través de una resolución publicada ayer en el Boletín Oficial, el ente recaudador, presidido por Ricardo Echegaray, estableció que se incorpora «a la Ventanilla Única Electrónica del Comercio Exterior las prestaciones de servicios del exterior efectuadas en el país y las prestaciones de residentes en el país a prestatarios del exterior».

«Serán considerados sujetos residentes en el país aquellos que revistan tal condición conforme a las normas del Impuesto a las Ganancias», aclaró la AFIP.

La medida entrará en vigencia a partir del 1 de abril y regirá también para los contratos concertados con anterioridad cuyo pago se encuentre pendiente, de acuerdo con la disposición oficial.

Además, la resolución puntualizó que «la información registrada en las declaraciones juradas será puesta a disposición de los organismos que adhieran al mecanismo (de Ventanilla Unica), en función de su competencia, considerando la naturaleza de la prestación de servicios u otras condiciones establecidas o por esta Administración Federal».

Las operaciones alcanzadas por el régimen serán las que resulten iguales o superiores a U$S 100.000 o el monto de cada cuota resulte igual o superior a U$S 10.000, según se estableció.

La resolución incluye un anexo en el cual se detallan los servicios comprendidos por la norma: «otros servicios de información e informática; patentes y marcas; regalías; derechos de autor; primas por préstamos de jugadores de fútbol; servicios empresariales profesionales y técnicos y servicios personales, culturales y recreativos».

También estarán incluidos los «pagos por garantías comerciales por exportaciones de bienes y servicios; derechos de explotación de películas, videos y audios extranjeros; servicios de transferencia de tecnología, excepto patentes y marcas; otras rentas pagadas al exterior, y compra de activos no financieros no producidos». (DyN-NA)

Un perro de la AFIP impidió que 110.000 dólares salgan del país

Un perro de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) entrenado para detectar dinero permitió impedir que salieran ilegalmente del país 110.000 dólares hacia Uruguay.
La AFIP informó en un comunicado que el animal, llamado «Tiza» realizó su «marcación pasiva» durante un control de rutina en el Puente Internacional que une la localidad argentina de Gualeguaychú con la uruguaya Fray Bentos.

De esta manera, “Tiza” alertó a los agentes aduaneros de que en uno de los autos había una importante suma en efectivo y, al ser consultado, el conductor negó llevar dinero en su vehículo.

No obstante, el perro entrenado fue señalando a los inspectores cada uno de los lugares en donde estaban escondidas las divisas: en la guantera, en el receptáculo del apoyabrazos y dentro de los asientos delanteros.

La AFIP recordó en un comunicado que «de acuerdo a la normativa vigente (Resolución General Nº 2705/2009), cada viajero puede cruzar las fronteras hasta con 10.000 dólares o su equivalente en cualquier tipo de moneda, ya sea en efectivo o en otro medio de pago (incluidos cheques de viajero)».

«Los montos superiores deben gestionarse a través de transacciones bancarias y de ser encontrados –como en este caso– el personal aduanero debe proceder a su secuestro y dar intervención a la Justicia con el correspondiente inicio de actuación sumarial prevista y penada por el Código Aduanero (Ley Nº 22.415 Art. 979)», concluyó.
telam

Las prepagas deberán informar a la Afip sobre los afiliados con planes de más de $ 2000

La obligación empieza a regir en abril. Las empresas que no cumplan serán sancionadas.
Las empresas de medicina prepaga deberán informar desde el 1º de abril a la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip) los datos de sus afiliados que abonen por sus planes de cobertura más de 2.000 pesos por mes.
La medida se estableció mediante la Resolución General 3.270, publicada hoy en el Boletín Oficial y será de carácter obligatorio, por lo que las compañías que no cumplan con el suministro de la información serán sancionadas.
«Las prepagas deberán suministrar a la Afip, mensualmente, el nombre y apellido de sus afiliados, el documento de identidad, el domicilio, datos descriptivos del vínculo entre la empresa y el titular, el valor de la cuota y la cantidad de beneficiarios del plan», especificó el organismo en un comunicado de prensa.
El organismo recordó que «desde hace tres años, el Fisco viene implementando una serie de regímenes de información que son de extrema importancia para obtener datos que manifiesten consumos en sujetos con determinada capacidad contributiva» como los que se obtienen a través de «tarjetas de crédito y débito y colegios privados», entre otros.
«Las empresas de medicina prepaga deberán utilizar el programa aplicativo denominado «AFIP-DGI-RÉGIMEN INFORMATIVO DE CUOTAS DE MEDICINA PREPAGA- Versión 1.0″, que genera el formulario de declaración jurada N° 918», que está disponible en la página de la Afip.
lavoz.com.ar

Gesto al amigo charrúa

Para evitar una misión de protesta de empresarios uruguayos se aprobaron LNA demoradas. La Anmat se sumó al nuevo régimen de la AFIP.
La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) adhirió como organismo de control al régimen de Declaración Jurada Anticipada de Importaciones (DJAI) que instrumenta la AFIP. A partir del convenio que firmaron el titular del organismo recaudador, Ricardo Echegaray, y el interventor de la Anmat, Carlos Alberto Chaile, esa dependencia del Ministerio de Salud tendrá facultades para realizar “observaciones” sobre los pedidos de ingreso de productos al país que estén vinculados con su área. Por otro lado, las autoridades de Comercio Exterior liberarán licencias no automáticas de importación (LNA) para productos de Uruguay que estaban atrasadas, luego de la queja del país vecino.

El sistema de pedido anticipado de información comenzó a funcionar la semana pasada y hasta ahora los importadores no han presentado mayores quejas. De todas formas, todavía no han transcurrido los 15 días corridos que tiene la Secretaría de Comercio Interior, a cargo de Guillermo Moreno, para evaluar cada operación y eventualmente avisar que no autorizará despachos. Ayer se sumó al sistema la Anmat, integrada por el Instituto Nacional de Medicamentos (Iname) y el Instituto Nacional de Alimentos (INAL). Esos organismos se ocuparán de evaluar las importaciones de medicamentos, alimentos y productos de tecnología médica. El INAL ya actuó en diversas oportunidades de forma coordinada con Moreno. “La adhesión de la Anmat servirá para darles mayor previsibilidad a las operaciones de comercio exterior”, indicó Ricardo Echegaray. El convenio tiene vigencia por el lapso de un año, pero puede prorrogarse.

La política de administración comercial que aplica Argentina ha suscitado críticas en empresarios y funcionarios de países con los cuales hay vinculaciones comerciales, como en el caso de Uruguay. Para aplacar esos cuestionamientos, el gobierno nacional a través de la secretaria de Comercio Exterior, Beatriz Paglieri, se comprometió ante el vicecanciller de Uruguay, Roberto Conde, a permitir el ingreso de mercancías que estaban frenadas a partir de licencias no automáticas de importación. Según fuentes privadas, esos productos sumarían 4,3 millones de dólares. La medida desactivó el armado de una misión especial de empresarios que pretendía llegar a Buenos Aires para analizar los problemas con autoridades nacionales, del mismo modo en que lo hizo el titular de la Federación de Industrias de San Pablo (Fiesp), Paulo Skaf.

En declaraciones a la prensa uruguaya, el presidente de ese país, José “Pepe” Mujica, criticó las medidas de protección comercial que aplican Argentina y Brasil. “Desde el punto de vista real, el Mercosur existe, pero desde el punto de vista jurídico está todo hecho un chicle. Si nadie respeta los compromisos, nosotros no estamos obligados a respetar tampoco”, indicó. De todas formas, admitió que “en la relación bilateral con Argentina el comercio es importante, pero es lo tercero. Lo primero es la inversión inmobiliaria y lo segundo es el turismo, que han dinamizado la economía en los últimos años”. El gobierno argentino, por su parte, mantiene un reclamo histórico con Uruguay para que brinde información financiera y así facilite los controles impositivos.
pagina12

Moreno aprobó sólo 3 de cada 10 pedidos para importar

En total, suman 16.000 las solicitudes presentadas por los importadores desde el 1 de febrero, día en que entró a regir el nuevo esquema de Declaraciones Juradas Anticipadas para las importaciones, hasta ahora. De ese total, sólo 4.600 solicitudes recibieron el visto bueno de la AFIP y Comercio Interior, 2.900 fueron rechazadas y 8.500 “están siendo analizadas” sin fecha precisa para su resolución.

El secretario de Comercio Interior con injerencia en el comercio exterior, Guillermo Moreno, aprobó sólo 3 de cada 10 pedidos para importar desde que se aplicó el sistema de Declaraciones Juradas Anticipadas. Hasta ayer, ése fue el número de permisos otorgados por la AFIP y la Secretaría de Comercio Interior tras la implementación de las Declaraciones Juradas Anticipadas.

En total, suman 16.000 las solicitudes presentadas por los importadores desde el 1 de febrero, día en que entró a regir el nuevo esquema para las importaciones.

La autorización de las Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación (DJAI) está a cargo tanto de la AFIP como de la Secretaría de Comercio Interior.

En una semana, 4.600 recibieron el visto bueno de ambas instituciones mientras que 2.900 fueron denegadas. El resto, 8.500, están siendo analizadas por la secretaría que conduce Guillermo Moreno, informa hoy el portal de noticias Infobae.com

La respuesta no debe demorar más de diez días, según la reglamentación de la norma, y, en promedio, suelen ser giradas en 72 horas, lapso que se cumplió hasta el momento con la mayoría de las solicitudes, publica el diario Ámbito Financiero.

De las DJAI que recibieron el permiso, casi de forma automática, para traer mercadería la mayoría son de las empresas que durante todo 2011 importaron por debajo de los 500.000 dólares.
por Medios

ecuestran 66 kilos de marihuana «encanutados» en una 4×4

La droga, valuada en 290 mil pesos, estaba escondida en un tanque de combustible anexo al verdadero. Tras el allanamiento, la AFIP detuvo al conductor de la camioneta de nacionalidad paraguaya.
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), a través de la Aduana, detectó y secuestró 66,700 kilogramos de marihuana –valuados en $290.000– que estaban escondidos en un “doble tanque de combustible” de una camioneta 4×4. El conductor del vehículo, de nacionalidad paraguaya, quedó detenido por orden de la Justicia.

El procedimiento se realizó en el Puente Internacional que une las ciudades Posadas y Encarnación (Paraguay). En ese paso fronterizo intentó ingresar a la Argentina una lujosa camioneta proveniente del país vecino. Algunas actitudes sospechosas del conductor y la experiencia del personal aduanero sirvieron para que se decida derivar al vehículo a un control más exhaustivo.

Una vez que la camioneta ingresó al escáner, se obtuvieron imágenes en las que se pudo advertir nuevos elementos de sospecha, razón por la cual los agentes aduaneros procedieron a desmontar y retirar el tanque de la camioneta. Tras una inspección minuciosa, se detectó que transportaba un doble tanque de combustible.

Los agentes aduaneros cortaron ambos tanques y comprobaron la existencia de los 66,700 kilogramos de marihuana acondicionadas en panes. Las novedades fueron comunicadas al Juzgado Federal de Primera Instancia en lo Criminal y Correccional de Posadas.

El Juzgado Federal de Posadas ordenó el secuestro de la camioneta, los estupefacientes y la detención de su conductor, en carácter de incomunicado, por hallarlo “prima facie” en el delito de «contrabando de importación de estupefacientes, en grado de tentativa», previsto y penado en la Ley 22.415 Código Aduanero.
cronica.com

El Banco Piano desmintió la acusación de la AFIP

El Banco Piano desmintió hoy la acusación de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) de haber impedido el normal desenvolvimiento de un operativo de control de las operaciones cambiarias que se llevó adelante entre el lunes y el martes pasado.

«Todas y cada una de las inspecciones fueron llevadas a cabo con total normalidad constando dicho desempeño en las actas labradas por la propia AFIP al concluir cada procedimiento», expresó la entidad financiera a través de un comunicado. «Se ha actuado en total conformidad con el procedimiento de verificación iniciado por la AFIP sobre listados y comprobantes de operaciones de cambio del día 30 y 31 de Enero de 2012.»

El organismo que conduce Ricardo Echegaray denunció ayer que en tres sucursales de ese banco no se permitió el ingreso a sus inspectores, por esa razón los funcionarios debieron interrogar a los clientes en el exterior de las sucursales que la AFIP no especificó cuáles eran. Asimismo, desde el ente recaudador anticiparon que las actas serán remitidas al Banco Central (BCRA) para que la autoridad monetaria inicie «los sumarios pertinentes».

Banco Piano especificó que los operativos tuvieron lugar en sus sucursales de Belgrano, Flores y sus los centros de pago a jubilados de Villa Urquiza, Devoto, Vicente Lopez, Caseros, San Martin II, Floresta, Villa Crespo y Martínez; y que en todos los casos «las inspecciones fueron llevadas a cabo con total normalidad y con la colaboración de la institución, como es de estilo, concluyendo con la redacción de las actas administrativas en total conformidad de ambas partes».

En los controles de la AFIP durante esos dos días, se relevaron 253 casas de cambio, 10 bancos y 540 locales en los que se comercializan monedas extranjeras, y se constataron más de 6000 operaciones por el equivalente a 32,6 millones de dólares..

Fuente: La Nación

La AFIP autorizó un 14% de las importaciones en el primer día

Sólo una de cada siete operaciones de importación declaradas en el primer día de funcionamiento de los nuevos controles obtuvo el visto bueno de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) a lo largo de esa jornada.

El sistema que entró en funcionamiento anteayer estipula que los importadores deben presentar una declaración jurada anticipada de información (DJAI) en el sitio de la AFIP en Internet. El organismo recaudador tiene 72 horas para objetar o aprobar esa operación, mientras que en casos específicos los organismos que se adhieran al régimen podrán tomarse hasta diez días corridos.

Hasta ahora, el único organismo que se adhirió es la Secretaría de Comercio Interior, que comanda Guillermo Moreno, aunque decidió instrumentar su propio mecanismo de declaración: los importadores deben mandar un mail a una casilla que en su primer día en funciones colapsó. De esta manera, al crearse dos controles paralelos, el declarado propósito del jefe de la AFIP, Ricardo Echegaray, de establecer una «ventanilla única» para gestionar las importaciones quedó trunco antes de nacer.

Ayer, la Cámara de Importadores (CIRA) organizó un seminario en la sede de la AFIP en el cual la directora general de Aduanas, Siomara Ayerán, intentó despejar las dudas presentadas por unos 400 empresarios y profesionales del sector.

Según los datos oficiales presentados en ese encuentro, durante la primera jornada de funcionamiento pleno del nuevo sistema, 1295 importadores accedieron al micrositio de la AFIP y presentaron 3228 declaraciones juradas, por un valor total de US$ 438.397.000, lo que representa un promedio de US$ 136.000 por operación.

Durante esa primera jornada, la AFIP aplicó la leyenda «salida» (equivalente a una aprobación) a 446 operaciones, es decir, el 13,8% del total de pedidos. Curiosamente, el monto promedio de cada una de las operaciones aprobadas, unos 25.3000 dólares, es sensiblemente menor al del universo global de importaciones ingresadas en el sistema.

«Cuando esas operaciones tienen condición de salida, el importador ya puede despachar», explicó el presidente de la CIRA, Diego Pérez Santisteban. No está claro, sin embargo, qué pasará con la autorización (u objeción) de Moreno, que no homologó su sistema con el de la AFIP.

Debido a esta falta de claridad en los criterios, varios importadores y despachantes resolvieron tramitar sus operaciones por la ventanilla electrónica de la AFIP, pero no mandar esos datos a Moreno. De hecho, los que sí lo hicieron se quejaban ayer de que no tenían constancia de si el trámite había sido efectivamente iniciado o si su correo electrónico había rebotado por el colapso de la casilla del secretario de Comercio Interior.

En el seminario con los importadores, las autoridades aduaneras adelantaron que pretenden sumar en el corto plazo nuevos organismos al régimen de las DJAI, contó Pérez Santisteban. Entre esos organismos estarían el Ministerio de Industria, el Banco Central (BCRA), el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) y la Dirección de Lealtad Comercial, que depende de la Subsecretaría de Defensa del Consumidor.

En un comunicado, la CIRA informó que el sistema de la AFIP «funcionó muy fluidamente durante todo el día, al punto de haber permitido procesar una importante cantidad de presentaciones, equivalentes a niveles promedio de destinaciones aduaneras de días de profusa actividad». No hizo comentarios sobre los controles de Moreno..

Fuente: La Nación

La recaudación fiscal de enero aumentó 29,6% y bordeó los $ 53.000 millones

La recaudación impositiva de enero ascendió a $ 52.844, con un alza de 29,6% respecto a igual mes del año pasado, con fuerte incidencia del IVA, Ganancias y los aportes y contribuciones a la seguridad social.
La presidenta Cristina Kirchner aseguró que se “han roto todos los récords de recaudación con $ 52.844 millones, un récord histórico, no sólo en recursos tributarios, sino en materia de recaudación por seguridad, donde hubo un incremento de alrededor del 30%”. Y sostuvo, en un acto en el Salón de las Mujeres de la Casa de Gobierno, que la mayor recaudación “tiene que ver con el crecimiento de la actividad económica”. Obvió, claro el efecto de la inflación en este aumento.
La AFIP informó que los mayores incrementos se dieron en el Impuesto a las Ganancias, con $ 9.501,8 millones, que mostraron un incremento interanual de 33,6%, y en Seguridad Social, con $ 16.326,3 millones, que arrojan una suba de 32,8%.
El IVA neto recaudó $ 15.133 millones, un 27,8% más que en enero del año pasado, en tanto el IVA impositivo llegó a los $ 11.086 millones, un 36% más en la medición interanual, lo que da cuenta de una suba del consumo y de los precios. El IVA aduanero fue de $ 4.397 millones, con una suba de sólo el 5%. Las devoluciones sumaron $ 350 millones, frente a los $ 500 millones que se habían efectivizado en enero de 2011.
Con respecto a diciembre de 2011, el IVA neto creció 9,4% y el impositivo un 23,5%.
En Seguridad Social, los aportes personales fueron $ 6.433 millones, un 37,6% más que en enero de 2011, y las contribuciones personales sumaron $ 9.334 millones, un 33,9% más. Otros ingresos de Seguridad Social, que incluyen el Monotributo Previsional y los regímenes de regularización para trabajadores autónomos y monotributistas, sumaron $ 591 millones.
Con relación al mes pasado, el aumento de los recursos de la seguridad social fue de 40,9%.
La recaudación del Impuesto a las Ganancias alcanzó $ 9.502 millones, con un crecimiento interanual de 33,6%. La variación positiva obedeció a los mayores ingresos en concepto de anticipos de sociedades, debido al incremento del gravamen determinado del período fiscal 2010. Incidió, además, el mayor monto recaudado en concepto de retenciones.
La suba de los montos de las deducciones personales vigente desde marzo de 2011 atenuó el incremento de los ingresos por retenciones sobre sueldos.
En el comercio exterior, los ingresos totales fueron de $ 5.864 millones, con una suba de 24,4%. Los derechos de exportación alcanzaron $ 4.622 millones, un 28,2% más, y los de importación fueron $ 1.242 millones, un 11,9% de alza, explicado por el crecimiento de las importaciones y por un mayor tipo de cambio.
Los principales aumentos de exportaciones se registraron en petróleo, porotos de soja y harinas de tortas de soja. Con respecto a diciembre de 2011, la suba de las retenciones fue de 15,4%, mientras que los derechos de importación cayeron 9,2%.
La percepción del Impuesto sobre los Ingresos Brutos provincial en Aduana fue de $ 232 millones.
El impuesto al cheque recaudó $ 3.253 millones, un 22,2% más que en enero de 2011, producto del aumento de las transacciones bancarias gravadas. La variación interanual se vió atenuada por dos días hábiles menos en el vencimiento.
cronista.com

Alta informalidad en las colonias de vacaciones

Así lo informó la AFIP, quien realizó un relevamiento en distintas colonias de todo el país. La evasión impositiva mensual sería de más de 750 mil pesos. Además, se constató que el 42% de los 398 empleados que ingresaron a trabajar en este mes carecía de la tramitación de la Clave de Alta Temprana que es obligatoria para los empleadores. En resumen, la evasión mensual total detectada rondaría los 773.000 pesos.
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) detectó 41 por ciento de informalidad laboral en colonias de vacaciones de todo el país, durante un operativo de control de empleo registrado.

Sobre 1.631 personas relevadas en 166 instituciones, 675 presentaban irregularidades en su condición laboral.

En un comunicado difundido este martes, la AFIP remarcó que en la mayoría de los casos se encontraron situaciones similares.

«Por un lado, había gran cantidad de empleados sin registrar. Por otro, los que estaban declarados, manifestaron ante los inspectores de la AFIP irregularidades como extensas jornadas laborales y otras fuertes inconsistencias entre lo manifestado por el trabajador y la presentación de las Declaraciones Juradas realizadas por su empleador», explicó el organismo.

Además, se constató que el 42% de los 398 empleados que ingresaron a trabajar en este mes carecía de la tramitación de la Clave de Alta Temprana que es obligatoria para los empleadores.

«Al considerar los salarios promedio del convenio vigente para la actividad, el monto mensual evadido a los Sistemas de Seguridad Social y de Obras Sociales por cada empleado no declarado asciende a 1.518,71 de pesos», precisó la AFIP, al tiempo que explicó que este monto debe multiplicarse por la cantidad de meses en que se omitió su ingreso conforme cada caso particular.

«En resumen, la evasión mensual total detectada rondaría los 773.000 pesos», concluyó el organismo recaudador.

por Télam

IVA, Ganancias y seguridad social apuntalaron recaudación impositiva

Las recaudaciones por IVA, Ganancias y aportes y contribuciones a la seguridad social del mes pasado resultaron claves en el salto de 29,6 por ciento interanual que registraron los ingresos fiscales para alcanzar el récord de 52.844 millones de pesos.

Según precisó la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), en conjunto el IVA aportó en enero 15.133,2 millones de pesos, lo que implicó una mejora interanual de 27,8 por ciento. El segmento impositivo del tributo creció 36 por ciento a 11.086,4 millones, en tanto que el IVA Aduanero apenas subió 5 por ciento a 4.396,8 millones, debido al menor ritmo de crecimiento de las importaciones.
Por su parte, el Impuesto a las Ganancias sumó 9.501,8 millones de pesos, 33,6 por ciento más que en enero de 2011, impulsado por mayores ingresos de retenciones y de anticipos de sociedades.
El tercer pilar que ayudó a concretar la marca récord de recaudación en enero provino de los ingresos de la seguridad social, que reflejaron una suba del 32,8 por ciento al totalizar 16.326,3 millones de pesos.
Básicamente, las contribuciones patronales crecieron 33,9 por ciento a 9.334,2 millones de pesos, en tanto los aportes personales subieron 37,6 por ciento a 6.432,8 millones.
En tanto, los derechos de exportación sumaron 4.622,2 millones de pesos, 28,2 por ciento más que un año atrás, mientras los derechos de importación crecieron 11,9 por ciento a 1.241,6 millones.
Además, el impuesto a los débitos y créditos bancarios (conocido como impuesto al cheque) recolectó 3.253,5 millones de pesos, 22,2 por ciento más que en enero de 2011.
Nosis

Escándalo: D´Elía publicó los sueldos de periodistas

El líder piquetero reveló en su cuenta de Twitter y en su programa de radio las declaraciones juradas de varios periodistas enfrentados con el Gobierno. “Me pasaron los datos por debajo de la puerta”, le dijo a LPO. Desde la AFIP tratan de despegarse del caso y aseguran que la información no pudo haberse filtrado desde allí. No habrá investigación.
“Lo hago porque algunos hablan de moral con la bragueta abierta”, se justificó el titular de la Federación Tierra y Vivienda, Luis D Elía, para publicar los sueldos y números de CUIT y CUIL de varios periodistas, todos ellos enfrentados con el Gobierno nacional. Desde la AFIP negaron que la información haya salido de ese organismo.

D Elía publicó en su cuenta de Twitter y en su programa en Radio Cooperativa parte de las declaraciones juradas de, entre otros, el CEO de Clarín Héctor Magnetto, y de Samuel “Chiche” Gelblung, Nelson Castro, Marcelo Bonelli y Oscar González Oro. En varios tweets cerró con la frase “Huele a trucho ¿no?” debido a que los montos declarados eran, a su entender, muy bajos.

La publicación es un nuevo capítulo de la guerra que D Elía viene manteniendo con algunos usuarios de redes sociales que lo acusan de “ladrón”. Por eso, esta semana publicó que gana 18 mil pesos por mes como conductor y otros 3 mil como profesor.

Sin embargo, decidió redoblar la apuesta. “Los comunicadores que forman opinión e inciden en el pensamiento del común deben declarar cuanto ganan y quien los financia”, señaló en su cuenta e insistió: “El pueblo quiere saber cuanto ganan? Quien pauta? y si tienen cuentas en el exterior Magdalena, Nelson Castro, Longobardi, Chiche etc?”.

Por eso hoy decidió hacer públicas las declaraciones de algunos periodistas y la gran pregunta es cómo hizo D Elía para obtener esa información ya que si la AFIP se la proveyera estaría violando la Ley de Secreto Fiscal.

“Me tiraron un sobre por debajo de la puerta, no vino de la AFIP y no se quien lo tiró. Lo mismo me pasó cuando denuncié las patotas de la UCEP de Macri. Me parece todo una hipocresía muy grande, los que tienen llegada a la opinión pública no dicen quién les paga y para qué les pagan, hablan de moral con la bragueta”, le dijo D Elía a LPO.

Además, afirmó que le “importa un bledo” violar el secreto fiscal. “Si tengo una información, la tiro”, insistió.

Con todo, quien salió al cruce de la publicación de los datos fue el periodista Ernesto Tenembaum que en su cuenta de TW publicó vinculó directamente al Gobierno.

“El Gobierno está violando el secreto fiscal al difundir datos privados de la vida de periodistas que no le agradan. Es una provocación más”, bramó.

De todos modos, en medio del creciente escándalo, D Elía decidió borrar los polémicos tuits de su cuenta.

La AFIP se defiende

Desde de la AFIP, en tanto, negaron que la información revelada por D Elía se haya filtrado desde allí. Fuentes del organismo que conduce Ricardo Echegaray indicaron que “nadie se puede meter en el CUIT personal de nadie ni de ninguna empresa si no está autorizado”.

“No se pudo haber filtrado desde AFIP, hay una reserva total de los datos. No hubo falla de seguridad, ni nadie de adentro. Puede colgarse el sistema pero nunca pasa, entran cinco millones de declaraciones y hackear la página es imposible. Nosotros estamos alejados de cualquier hecho”, indicaron las fuentes. Por esa razón aseguraron que no va a haber ninguna investigación interna.
lapoliticaonline.com

Ya rige el nuevo control de las importaciones

Son declaraciones juradas y un formulario que se les pedirá a quienes ingresen mercadería.
Llegó febrero y, con él, un nuevo sistema de importaciones para los empresarios radicados en la Argentina. Deberán presentar declaraciones ante AFIP, el Banco Central y un formulario pedido por la Secretaría de Comercio Interior.

El titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, había presentado a la “Ventanilla única” como un mecanismo de reconocimiento internacional que generaría mayor previsión, facilidad y hasta menores costos para los empresarios que deban traer del exterior productos o materias primas.

La idea prima es que cuando el importador realice la nota de pedido detalle cuántas unidades del producto quiere ingresar, cuál es su monto y su clasificación ante la Aduana. Echegaray indicó que el sistema le avisará al importador, en 72 horas, si el producto tiene algún tipo de control previo (como el fitosanitario) o si necesita certificación.

“La información anticipada sirve para programar y proyectar lo que es la gestión de riesgo en el control; además permite administrar el comercio y sobre todo para asegurarle a quien pretende importar que una mercadería cuáles son los requerimientos que va a tener en Argentina a la hora de despachar”, apuntó Echegaray al momento que salía la Resolución en el Boletín Oficial con la creación del sistema.

Desde la AFIP destacaron que la Ventanilla deviene condición esencial la creación de un documento electrónico único y de uso común, conteniendo información anticipada y armonizada de dichas operaciones.

Además, se explicó que resulta básico para lograr un régimen comercial más seguro y propender a un nuevo enfoque de trabajo y asociación entre las aduanas, los organismos gubernamentales intervinientes y las empresas, orientado a la facilitación del comercio internacional.

Una vez que fue aprobado y publicado en el Boletín, la AFIP convocó a otros organismos vinculados al comercio a sumarse. El que aceptó la propuesta fue el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, pero con la condición de sumar un formulario más para su dependencia. De allí que ahora los importadores deban presentar tantos papeles.

Lo que pide Moreno es muy parecido a lo que solicita AFIP, por lo que algunos ya cuestionan si la “Ventanilla única” será tal.

Pero, además, a estos dos controles se suman las Licencias No Automáticas que alcanzan a 600 posiciones arancelarias y maneja la secretaria de Comercio Exterior, Beatriz Paglieri (funcionaria que no se ha sumado oficialmente a la iniciativa de Echegaray).

Por último, y para facilitarles la compra de dólares, los empresarios deberán presentar declaraciones juradas ante el Banco Central.

La reacción del sector privado ante estas nuevas disposiciones ha sido variada: la Unión Industrial Argentina (UIA) se opuso rotundamente porque, según considera, entorpece el abastecimiento de insumos; mientras que la Cámara Argentina de Comercio (CAC) se mostró preocupada; y la Cámara de Importadores de la República Argentina (CIRA) se mostró a favor de la Ventanilla Única propuesta desde AFIP.
minutouno.com

La AFIP rechazó nuevo pedido de la UIA para prorrogar los controles a las importaciones

Tras la reunión, Mendiguren y Echegaray coincidieron en la necesidad de realizar «una implementación ágil y transparente» de la herramienta informáticas

Este jueves se llevó a cabo una reunión entre el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), José Ignacio de Mendiguren, y el titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray.

Durante el encuentro, que se desarrolló en la sede del organismo público, Echegaray volvió a rechazar el pedido de prórroga de la puesta en vigencia del nuevo régimen de importaciones que había solicitado la UIA.

Además, en la reunión se trataron temas vinculados a la implementación del nuevo régimen de «ventanilla única» para operaciones de Comercio Exterior.

Los funcionarios coincidieron en la necesidad de llevar a cabo «una implementación ágil y transparente de la nueva herramienta informática», dado el impacto potencial sobre la producción industrial, el desarrollo de inversiones y la generación de nuevos puestos de trabajo.

Para ello, decidieron «mantener un contacto fluido entre ambas instituciones para monitorear el nivel de actividad de los diferentes sectores de la industria nacional», según informó la UIA en un comunicado de prensa.

Por su parte, Echegaray brindó detalles sobre la reglamentación del nuevo régimen, incluidos en la resolución 3255/12 emitida el pasado lunes por AFIP, la cual responde la mayoría de los interrogantes planteados la semana anterior por los industriales.

Finalmente, Mendiguren «entregó al Administrador Federal una nota con otros puntos referidos a la implementación, algunos de los cuales fueron respondidos en la citada reunión», sostuvo el comunicado.

En este sentido, Echegaray informó que a la fecha se encuentran en proceso de adhesión al régimen distintos organismos del Estado; el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), el Registro Nacional de Armas (RENAR) y la Secretaría de Comercio Interior, entre otros.

Fuente: iProfesional

Los titulares de la AFIP y la UIA analizan nuevo régimen de importaciones

Ricardo Echegaray, a cargo del ente recaudador, recibe a José Ignacio de Mendiguren, a quien brinda detalles sobre el funcionamiento del nuevo sistema que comenzará a regir el próximo miércoles

El administrador federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, y el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), José Ignacio de Mendiguren, se encuentran reunidos para analizar el funcionamiento del nuevo sistema de control de las importaciones que comenzará a regir desde el 1 de febrero.

La reunión se realiza desde las 14.50 en la sede de la AFIP y tiene por objeto aclarar las dudas que los empresarios habían manifestado en relación con el nuevo sistema, que instrumenta la declaración jurada anticipada de importación (DJAI) para quienes quieran ingresar mercaderías al país.

De acuerdo con lo expresado por Echegaray, el nuevo régimen de importaciones se realizará a través de un sistema de «ventanilla única», aunque, paralelamente, el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, les pidió a distintas cámaras empresarias que le hagan llegar por mail las solicitudes de importación.

Fuente: Infobae

Echegaray: «El empleo de la ventanilla única va a generar un ahorro de costos para el importador»

El titular de AFIP aseguró que el control de importaciones propone «un salto cualitativo» y una «herramienta fenomenal» para el Estado

El titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, aseguró que el empleo de una ventanilla única para la importación propone «un salto cualitativo» y una «herramienta fenomenal» para el Estado, y señaló que generará un «ahorro de costos» para el importador.

«Por qué puede existir una preocupación (sobre posibles trabas aduaneras), si el país va a vivir del crecimiento y del desarrollo, y le pusimos tecnología con la ventanilla única, sin papeles, para entrar por Internet y con cero contacto con ventanillas del Estado», explicó Echegaray, tras minimizar las críticas expuestas por industriales y exportadores.

En declaraciones radiales, Echegaray manifestó: «Hay que ahorrarle costos al propio importador, que sepa que un producto que viene a la Argentina tiene determinados recaudos, y va a saberlo con anterioridad, y no va a tener que gastar el dinero de enviarlo desde el exterior cuando en algunos casos no puede ingresar» sus bienes o mercaderías.

Fuente: iProfesional

UIA urges AFIP to postpone new advance imports sworn statements

Argentine Industrial Union head José Ignacio de Mendiguren said today he is “concerned” over the new advance imports worn statements and requested AFIP tax collection agency to postpone the February 1st starting day of the new regime.

“We are in early talks to see how the new measures work. We are concerned, especially about how the new regime will work. There are some imports that are directly related to production because they supplies which aren’t produced in the country.”

De Mendiguren added that he sent a letter to Afip head Ricardo Etchegaray requesting «the analysis of certain aspects and the possibility of postponing the effective starting date” of the new regulations.

“We lots of issues to clarify before the end of the month and this is a complex issue. I have also talked to Trade Secretary Guillermo Moreno and he eased our worries and explained the whole process will be automatic.”

De Mendiguren added he hopes to gather more information in the next few days. But I insist, we have to prioritize the regulation’s predictability and to be certain on the reasons why the exports permits will be approved or not.“

Yesterday, Etchegaray stressed the fact that the new regulation is part of the “fine-tuning” policies the Government is applying and is a tool to prevent the world wide economic crisis.

De Mendiguren once again referred to the mounting tension between Argentina and Brazil over the new import barriers set by the Government, and said that “the fact that Brazil is scared with Argentina’s regulations is strange, at the very least.”

Fuente: Buenos Aires Herald

La AFIP fijó un plazo máximo de 10 días corridos para aprobar importaciones

La entidad informó que se trata de 72 horas para la aprobación «en líneas generales» y de 10 días corridos para aquellas operaciones en las que intervienen organismos que deban practicar determinado tipo de observaciones

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) lo precisó mediante la Resolución General 3.25 que reglamentó el denominado sistema del Régimen de Declaración Anticipada para importaciones, mecanismo en el cual se crea la «ventanilla única electrónica».

«Durante mucho tiempo los sectores vinculados al comercio exterior planteaban la necesidad de integrar las operaciones en una ventanilla única electrónica», subrayó mediante un comunicado de prensa el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray.

El administrador federal adelantó que la norma será publicada en los próximos días en el Boletín Oficial.

Hasta el momento el régimen, entrará en vigor el 1º de febrero, pero este viernes la Unión Industrial Argentina (UIA) pidió una prórroga.

«La información anticipada sirve para programar y proyectar lo que es la gestión de riesgo en el control; además permite administrar el comercio y sobre todo para asegurarle a quien pretende importar una mercadería cuáles son los requerimientos que va a tener en Argentina a la hora de despachar», dijo Echegaray.

Fuente: Infobae

AFIP buscaría gravar parte de la renta financiera

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), estaría analizando enviar al Congreso un proyecto de reforma impositiva que incluiría la aplicación del impuesto a las Ganancias a parte de la renta financiera.

El «Plan antievasión III» que estaría elaborando el organismo recaudador, buscaría gravar las ganancias obtenidas de la compraventa de acciones, bonos u otros títulos valores que no coticen en bolsas, independientemente de que sus titulares sean residentes o no.

En ese sentido, Ricardo Echegaray, titular de la AFIP, admitió ayer que «en el contexto internacional más complicado, nos preocupa llegar a cumplir la meta de recaudación presupuestada, que implica un crecimiento del 23%», según consignó El Cronista Comercial. Al mismo tiempo, el Gobierno no dispondrá este año de un importante volumen de fondos del Banco Central para hacer frente a sus necesidades de caja, lo que complicará aún más el escenario.

También se gravaría la compraventa de acciones y bonos que cotizan en bolsa, pero sólo cuando involucran a extranjeros. No para los residentes.

El Plan también equiparará a los fideicomisos, tanto financieros como no financieros, con las sociedades anónimas por lo que tendrán que pagar el impuesto a las Ganancias en todos los casos y la tasa será del 35 por ciento. Con eso pierden cualquier ventaja impositiva que los pudiera beneficiar.

Hasta ahora, los fideicomisos sólo pagan ese impuesto si son financieros o cuando el fiduciante-beneficiario es extranjero.

El proyecto también avanza sobre la forma de determinar el resultado impositivo gravado en los fideicomisos de construcción o en la cesión de derechos a terceros de parte de sus beneficiarios.

En Paraísos fiscales no se podrá deducir del balance fiscal ninguna suma pagada a personas o entes ubicados, constituidos, radicados o que tengan domicilio en países considerados de baja o nula tributación, sin importar su naturaleza, concepto o tipo de operación que se realice.

Con esa medida, el proyecto buscaría combatir maniobras de evasión que podrían surgir de los intercambios con territorios considerados como «paraísos fiscales».

El Plan Antievasión III, establecería una fuerte limitación además, en el cómputo de quebrantos impositivos y determinaría que los mismos serían deducibles de las ganancias obtenidas en los 5 ejercicios fiscales siguientes a su generación, pero sólo hasta el 30 por ciento de esas ganancias por año fiscal.

Por otro lado, determinaría que las diferencias de tributos surgidas de ajustes serán deducibles del balance fiscal del ejercicio en el que los mismos resulten exigibles por parte del fisco o en el que se pagasen.

Fuente: Nosis

Importadores presentaron su «listita» de reclamos por las declaraciones juradas de la AFIP

El Gobierno trabaja contrarreloj en la implementación del ambicioso sistema que está instrumentando la AFIP y a partir del cual se comenzará a exigir una Declaración Jurada Anticipada de Importación (DJAI) a todo importador que pretenda ingresar un producto al país.

La inminente medida, que entrará en vigencia el 1º de febrero, generó una inmediata reacción en el sector empresario e, incluso, fue mal recibida por los exportadores, a tal punto que desde la cámara que los agrupa, conducida por Enrique Mantilla, llegaron a pedir la suspensión de la misma.

Cabe destacar que, a través de este mecanismo que fijará la AFIP, cada uno de los más de 10.000 importadores que están registrados en la Aduana deberá presentar una declaración jurada tanto para ingresar desde bienes terminados para consumo como insumos para la industria.

El punto más criticado es que las DJAI deberán ser tramitadas antes de que los empresarios realicen la orden de compra en el exterior.

Así, el Gobierno se asegura una «trazabilidad» total de cada operación ya que, cuando un empresario quiera oficializar una importación, el propio software de la Aduana (el sistema MARIA) le requerirá el número de DJAI para permitirle avanzar con el trámite.

En buen romance: antes de encargar cualquier producto fronteras afuera, el Gobierno deberá dar el visto bueno sobre esa operación, en un plazo que no debería exceder los 15 días.

Según trascendió, entre los datos que se exigirían figuran: el tipo de producto que se desea traer, cantidades, precios, quién es el proveedor, desde qué Aduana partirá en el exterior, compañía naviera, etc.

El otro aspecto cuestionado por los empresarios es que, según determinó el Gobierno, dicha DJAI podrá ser «observada» por los organismos que adhieran al sistema con alguna competencia respecto de la mercadería por importar.

Así, si llegaran a presentarse observaciones, el importador deberá regularizar su situación para poder recién encargar el producto en el exterior.

El punto crucial es que el primero en adherir al sistema fue el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, quien tendrá una suerte de «poder de veto» frente a las solicitudes de los importadores.

Sucede que el «guardián de las fronteras», de la mano de su ex mano derecha en el INDEC, Beatriz Paglieri -quien ahora está al frente de la Secretaría de Comercio Exterior- actualmente también es quien aprueba los planes de importación de cada una de las empresas, que incluyen pautas de reducción de volúmenes, exigencias de sustitución de productos foráneos por «Made in Argentina» y hasta la implementación del polémico «1 a 1» -exportar por la misma cantidad que se importa para equilibrar la balanza comercial-.

Así, el miedo de muchos empresarios es que Moreno pase a tener influencia en dos frentes: en la negociación con las empresas sobre qué y cuánto se importa y, como «frutilla del postre», a la hora de aprobar o denegar las DJAI.

Una cumbre muy esperada
Esta catarata de dudas fue planteada este martes por la Cámara de Importadores, cuyos miembros asistieron a una cumbre que, según pudo saber iProfesional.com, se extendió durante unas dos horas y media.

Del encuentro participó, por el lado del Gobierno, la Dirección General de Aduanas, con Siomara Ayerán a la cabeza, además de toda la cúpula de la AFIP, exceptuando a Ricardo Echegaray.

Por el lado de la CIRA, dado que su presidente, Diego Pérez Santisteban no está en el país, concurrieron el gerente de Relaciones Institucionales, Miguel Ponce, y el secretario de la entidad, Ruben Oscar García.

Según trascendidos oficiales, «la reunión la encabezó la titular de la DGA. Allí, la funcionaria se encargó de recibir todas las consultas, dudas e inquietudes sobre el funcionamiento del sistema de declaraciones juradas».
«Los empresarios buscan que para el día jueves, cuando se produzca la segunda reunión, ya en el marco del Consejo Consultivo Aduanero, estas dudas e incertidumbres puedan ser respondidas para poder arrancar sin problemas con las DJAI el 1º de febrero», destacó la fuente a este medio.

«Entendemos que ese día se conocerá la `letra chica` de la resolución. Es decir, qué tipo de datos tendrán que brindar los importadores para llenar las declaraciones juradas en el micrositio que se habilitará a tal fin», acotó.

La fuente aseguró que «los empresarios presentaron un documento bastante `gordo`, con muchas dudas. Y eso explica por qué la reunión duró más de dos horas».

Con respecto al futuro papel que tendrá el secretario de Comercio Interior, aseguraron a iProfesional.com que «durante la reunión se reconoció que Moreno es el único que adhirió al sistema de la AFIP. Sin embargo, no se abrieron juicios de valor sobre sus funciones ya que no era el ámbito para hacerlo».

Fuente: iProfesional

Argentine tax agency raids Monsanto contractor, finds slave-like conditions in cornfields

BUENOS AIRES, Argentina — Argentina’s tax agency has raided a Monsanto Co. contractor and found what it calls slave-like conditions among workers in its cornfields.

The AFIP tax agency says Rural Power SA hired all its farmhands illegally, prevented them from leaving the fields and withheld their salaries. They had to de-tassel corn 14 hours a day and buy their food at inflated prices from the company store.

AFIP says it will hold the American agro-giant responsible for its contractor’s slave-like labor conditions.

Monsanto didn’t immediately respond to calls Monday to its headquarters in Buenos Aires and in St. Louis, which was closed for the Martin Luther King holiday.

Argentina’s congress last month gave farmhands an 8-hour day and other benefits long denied under a dictatorship-era law.

Source: Associated Press

Méndez asks Gov’t to revise AFIP’s import resolution

Following on from a decision taken on Tuesday that written legal documents must be submitted to the AFIP tax agency ahead of goods entering Argentina from February 1, the former head of the Argentine Industrial Union, Héctor Méndez, said the government “should find a balance since measures like this put the national industry under risk.”

During radio conversations (Radio El Mundo) the lobbyist indicated that “Limitations always provoke reactions and worries among the affected sector. I do understand the government’s need to control imports in order to protect our domestic industry and the foreign currency reserves; it should look for reaching a healthy balance.”

Likewise, Méndez warned the domestic industry’s dependence on imports, “My expertise in the plastic industry, where it currently takes one and a half years to bring a plastic injection mold. So, I can assure that in case imports stop or get blocked, I’ll have to stop all factory production.”

“It’s a delicate situation. At this point Argentina should have learnt what the cons of foreign dependence are. But it seems not to be the case. This is a country in which cars, just to give an example, are manufactured with 70 percent of their materials being imported. There is still much to be done in order to achieve a true national industry.”

Importers yesterday also questioned the government measure that sets a greater control on purchases made abroad.

Head of the Chamber of Importers of Argentina (CIRA), Diego Pérez Santisteban, bashed the measure: “More than 80 percent of imports go toward production in Argentina… given that there isn’t the fluency necessary for importing these types of products, there will be problems ahead,” he said.

The CERA exporters’ chamber also asked the AFIP to “suspend” the resolution, which requires an advance import sworn statement to be submitted to the agency, and that the importing sector is calling a “super license.”

Source: Buenos Aires Herald