El dólar libre subió a $9,69 tras el nuevo recargo de la AFIP

DOLAR
La divisa escaló siete centavos en el mercado por tercera jornada consecutiva, luego de que se anunciara la medida oficial que subió el dólar turista. El dólar oficial subió tres centavos a 6,235 pesos.

El recargo del 35% de la AFIP al dólar turista repercutió directamente en el dólar libre. La divisa en el mercado paralelo subió 40 centavos en las últimas dos jornadas, y el efecto de caída que generó el Gobierno a través de la venta de bonos de la Anses duró poco. La divisa retomó la senda alcista y hoy cotizó a $9,69, una suba de siete centavos para la venta.

Para bajar la cotización del dólar libre, el mercado estima que la Anses vendió $1.500 millones en tenencias de bonos y que se acerque al valor del dólar oficial. Sacrificó bonos -que malvendió a la baja y por ende perjudica a futuros jubilados- para un resultado efímero. Con esa estrategia la autoridad monetaria abrio una brecha entre el dólar libre, más alto, y condado con liqui, más bajo, a 14,3 por cineto.

Según confiaron operadores a Infobae, el mercado se está moviendo con mayor volumen de compras minoristas, que provocaron una apertura alcista de ocho centavos, pero luego recortó a sólo 4 centavos.. Sin embargo, el efecto se sentirá con más fuerza en la segunda mitad del mes, cuando el medio aguinaldo de los asalariados se palpe en las calles, como así también el adelanto de compras de divisas extranjeras por las vacaciones de verano.

Esperan impulso de demanda con el cobro del aguinaldo

El dólar oficial subió tres centavos a $6,235 en casas de cambio y bancos del microcentro, tras una suba de dos centavos en la jornada de ayer. La divisa se aprecia a una tasa anualizada en torno al 50%, pero la devaluación del peso que acelera el Banco Central no logra reducir la brecha cambiaria entre ambas cotizaciones, se ubica en 55,4% y se achica a 14,9% con el turista.
infobae.com

El dólar paralelo avanza a $ 9,75 y el oficial a $ 6,225

dolar

El dólar blue avanza trece centavos a $ 9,70 comprador y a $ 9,75 vendedor, mientras que ayer trepó treinta y dos centavos. Los cambistas consultados destacaron que aumentó la demanda de turistas tras el anunció del alza de los recargos de la AFIP para las compras con tarjeta y de billete físico. Además, se agregó la compra de especuladores que «ven el precio del billete barato teniendo en cuenta que en los próximos días comienzan las vacaciones y aumentará la demanda».

Muchas casas de cambio aún registran problemas con la instalación del sistema y eso provoca que muchos compradores migren al mercado marginal.

Por su parte, el contado con liquidación, que se obtiene por medio de la compra y venta de acciones y bonos en la bolsa de comercio subió a $ 8,48. En las semanas anteriores, organismos del Poder Ejecutivo se deshicieron de bonos para tirar abajo el precio del dólar contado con liquidación y esto repercutió en la cotización del informal.

A la par, el dólar oficial asciende dos centavos en las casas de cambio y bancos de la city porteña a $ 6,155 para la compra y a $ 6,205 para la venta. Sucede luego de que el miércoles y el martes la divisa ascendió dos centavos y el lunes un centavo y medio.

En el segmento mayorista la divisa aumenta a $ 6,215 comprador y $ 6,223 vendedor. El Central finalizó con un saldo neto vendedor por u$s 120 millones. El lunes el billete también avanzó pese a que el Banco Central terminó vendiendo u$s 120 millones.

Los exportadores de cereales y oleaginosas liquidaron la última semana u$s 179,3 millones, 43,6% menos que los u$s 312,4 millones contabilizados en el mismo periodo hace un año atrás.

Así surge de la información brindada semanalmente por la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC). Allí se señaló que en lo que va del año los exportadores liquidaron u$s 21.978,1 millones, cifra apenas por encima de los u$s 21.531,8 millones registrados en el mismo lapso de 2012.

Esta diferencia se da cuando la cosecha de granos este año superó las 105 millones de toneladas, y resultó 16,4% mayor a la del año pasado. Asimismo, restando cuatro semanas para concluir el año, la liquidación de divisas dista mucho de los u$s 25.133,3 millones de 2011, cuando se alcanzó una cosecha de 104,3 millones de toneladas.

Mientras, el euro oficial opera estable a $ 8,34 para la compra y a $ 8,52 para la venta.
ambito.com

¿Todavía conviene vacacionar fuera del país?

VACACIONES
Con la decisión del gobierno de aumentar el impuesto a los consumos con tarjeta de crédito que se realicen en el exterior a un 35%, las ventajas comprar en el extranjero se reducen, pero siguen lejos del dólar blue. Los especialistas afirman que todavía es más conveniente viajar al exterior.

La suba al 35% de la percepción que cobra la AFIP como adelanto de los impuestos a las Ganancias o Bienes Personales puede repercutir en las decisiones que tomemos a la hora de disfrutar unas merecidas vacaciones.

Consultados por este tema dos economistas mendocinos coincidieron en que pese al aumento, el «dólar tarjeta» sigue siendo más conveniente que el dólar blue, aunque la brecha se achicó considerablemente.
El economista de la consultora Evaluecon, José Vargas, se refirió a este tema y brindó sus proyecciones hacia fin de año, cuando prevé que el dólar oficial pase de los $6,50 en este mes hasta los $7 en enero del 2014.

Según explicó el economista, la decisión del gobierno es una manera «implícita de realizar un desdoblamiento cambiario», porque se tiene un cambio para las operaciones comerciales y otro para divisas para viajes y turismo.

«Hoy estamos hablando de un dólar turista -o tarjeta- de $8,40, y de un dólar paralelo de entre $9 y $9,50 en el mercado no oficial, entonces si conviene o no viajar al exterior dependerá de cómo haya planificado sus vacaciones cada familia», explicó Vargas.

Para el titular de Evaluecon «el mendocino tiende a ser previsor en sus vacaciones», y cómo este desdoblamiento ya se había predicho mucha gente ya canceló sus vacaciones, «en ese caso no van a tener ningún problema».

Quienes sí se verán seriamente afectados, son aquellos que señaron sus viajes pero que no los cancelaron al todo, ya que deberán abonar el 35% más por los mismos.

De todas maneras, «teniendo en cuenta que los alquileres de las zonas turísticas del país han aumentado por encima del 35% al igual que los servicios, los espectáculos y la gastronomía, más el incremento que sufrieron las naftas y los pasajes tanto en micro como en avión, seguirá siendo conveniente viajar al extranjero», aseguró el economista.

Lo que no se verá como otros años es la posibilidad de realizar «gastos masivos en el exterior en indumentaria, calzado o electrodomésticos», porque la diferencia de costos se va a reducir considerablemente.

Por su parte, del estudio de economía Valor, el economista Daniel Garro brindó un panorama similar:
«En primer lugar, el tipo de cambio libre (mal llamado informal, blue, etc.) hoy está en $ 9,30 y el tipo de cambio denominado “tarjeta” hoy cerró en $ 8,35, lo que significa que claramente todavía conviene tomar vacaciones en el exterior».

De todas maneras Garro explicó que «esta baja del tipo de cambio libre, es momentánea, ya que el gobierno, por medio de ANSES y el BCRA, está vendiendo bonos en dólares por debajo del precio de mercado, con el fin de hacer bajar el tipo de cambio denominado “contado con liqui” que sirve para enviar divisas al exterior, y esto hace bajar el tipo de cambio libre».

Según el economista, esta política se «podrá llevar a cabo hasta que se le acaben los bonos (hay rumores de que está alquilando bonos en el mercado, lo que agrava el problema ya que cuando vence el contrato de alquiler debe devolverlos y tendrá que comprarlos en el mercado a un precio superior). Por lo tanto, el tipo de cambio libre está hoy subsidiado por ANSES (futuras jubilaciones y servicios para jubilados) y el BCRA (haciendo más negativo el balance de esta entidad)».

«En síntesis, es de corto alcance porque la demanda está firme y el gobierno necesita seguir emitiendo para solventar el déficit fiscal, dos elementos claves para que el tipo de cambio libre siga para arriba en el mediano plazo», índicó Garro.

¿Sigue siendo buena opción comprar electrodomésticos en Chile?

José Vargas opinó «que sin dudas continúa siendo más conveniente» cruzar al vecino país para comprar, por ejemplo un LCD que adquirirlo en la provincia, porque mientras uno de 42´ ronda los 3.000 pesos en Chile, uno de similares condiciones aquí se consigue por más de $10.000.

De todas maneras, aclaró que esto dependerá también del valor que alcance la divisa chilena en temporada de vacaciones:

«Hay que tener en cuanta que de acá a enero la cotización del peso chileno va a subir, hoy está a $17,50 cada mil chilenos, y el mes que viene puede alcanzar los $23 o $25 -en el mercado paralelo, en el oficial está a $15,50 aproximadamente-. En el último fin de semana largo la divisa no oficial llegó a $20 por cada 1.000.

Por esta razón, Vargas aconseja a quienes tengan planeado cruzar la cordillera en temporada alta, ahorrar pesos chilenos, a fin de hacer más convenientes los gastos en el vecino país.

Por su parte Garro explicó que si bien sigue siendo conveniente el tipo de cambio, «dependerá también del precio del electrodoméstico que se quiera comprar en Chile, y de los precios de productos similares en Argentina; aunque en este caso, pocos son los que se pueden comparar debido a que la mayoría de las marcas se fueron de nuestro país o directamente nunca vinieron (caso Apple)».

«No se puede comparar una Mac Book Air con una Bangho por ejemplo, o un Iphone5 con un Motorola Rar, o un TV 40’ LED-3D Sony con uno similar de los que se hacen en el sur del país», aseguró el economista de Valor.
Mdzol.com

Cayó 39 centavos el blue y el Central vendió u$s 120 millones pero el oficial trepó a $ 6,165

DOLAR
El contado con liquidación descendió con fuerza en el comienzo de la semana y de esta forma continuó con la tendencia de la semana pasada. La cotización que se obtiene por medio de la compra y venta de acciones y bonos en la bolsa de comercio bajó veinte centavos a $ 8,32. Esto arrastró al blue y cayó 39 centavos a $ 9,13 para la compra y a $ 9,18 para la venta.

«Hubo una oleada de venta de bonos contra pesos, no puntual sino pareja, que no coincidió con lo que cuestan los títulos públicos en Nueva York, por lo que bajó significativamente el contado con liquidación», comentó a ámbito.com un operador bursátil.

«Entraron dólares a través del ‘contado con liqui’, por lo que subieron los precios de los bonos en la plaza local y cayeron en Estados Unidos», ratificó otro analista. Esto actuó en línea con la última estrategia del Gobierno para que dismiunya el dólar paralelo, aunque esta vez se da sin su intervención directa en la venta.

En las semanas anteriores, organismos del Poder Ejecutivo se deshicieron de bonos para tirar abajo el precio del dólar contado con liquidación y esto repercutió en la cotización del informal.

Por otra parte, el dólar oficial continuó su lenta devaluación y avanzó un centavo y medio en las casas de cambio y bancos de la city porteña a $ 6,115 para la compra y a $ 6,165 para la venta.

A la par, en el segmento mayorista la divisa aumentó a $ 6,155 comprador y $ 6,16 vendedor. Esto ocurrió pese a que el Banco Central terminó la rueda con un saldo vendedor de u$s 120 millones.

Los exportadores de cereales y oleaginosas liquidaron la última semana u$s 179,3 millones, 43,6% menos que los u$s 312,4 millones contabilizados en el mismo periodo hace un año atrás. Así surge de la información brindada semanalmente por la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC). Allí se señaló que en lo que va del año los exportadores liquidaron u$s 21.978,1 millones, cifra apenas por encima de los u$s 21.531,8 millones registrados en el mismo lapso de 2012.

Esta diferencia se da cuando la cosecha de granos este año superó las 105 millones de toneladas, y resultó 16,4% mayor a la del año pasado. Asimismo, restando cuatro semanas para concluir el año, la liquidación de divisas dista mucho de los u$s 25.133,3 millones de 2011, cuando se alcanzó una cosecha de 104,3 millones de toneladas.

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, pidió hoy a los productores sojeros que «no especulen» porque la «tendencia en el precio de liquidación es decreciente» y «se dan las condiciones para la liquidación». Así pidió a los productores que «no especulen» y sostuvo que «se dan las condiciones para la liquidación de soja» y remarcó que «eso tiene impacto desde el punto de vista de las reservas».

«Tenemos una visión respecto a la evolución de las reservas que tienen que ver con la liquidación de divisas. Y un titular de estos días decía respecto a esto que hay 6.300 millones de dólares en concepto de soja no liquidada», aseveró el funcionario.

Mientras, el euro oficial ascendió a $ 8,34 para la compra y a $ 8,39 para la venta.
ambito.com

Dólar oficial abre estable a $ 6,13

dolar

El dólar oficial opera sin variaciones en las casas de cambio y bancos de la city porteña a $ 6,08 para la compra y a $ 6,13 para la venta. La semana pasada la divisa aceleró su ascenso aunque con la mirada atenta del Banco Central.

Por otra parte, en el segmento mayorista, la divisa ayer aumentó a $ 6,120 comprador y $ 6,128 vendedor. Las ventas de divisas provenientes de las exportaciones de cereales, oleaginosas e industria aceitera sumaron la semana pasada 209,29 millones de dólares, su menor registro desde mediados de febrero último y 14 por ciento inferior a lo liquidado en los cinco días hábiles previos.

A lo largo del mes pasado, las liquidaciones por exportaciones de granos, oleaginosas y subproductos del complejo aceitero sumaron u$s 1.726,1 millones, 2,2% más que en septiembre pero 6,35 por ciento abajo de lo liquidado hace un año, según estimaciones privadas.

En tanto, esta semana cede la presión por el dólar paralelo y ayer cayó tres centavos a $ 9,64 para la compra y $ 9,69 para la venta. Además, en la jornada previa bajó nueve centavos.

Mientras, el tipo de cambio llamado «contado con liqui» se desplomó el miércoles quince centavos a $ 8,72 y ayer no operó dado que es feriado en Estados Unidos y no cotizan los papeles en Wall Street.

De acuerdo confiaron fuentes del mercado, la caída que se registró el miércoles se debió esto a fuertes ventas de bonos de parte de organismos vinculados al Gobierno para que este dólar genere mayor atractivo entre los inversores. La caída de esta divisa se ha sostenido en las últimas semanas.

Mientras, el euro oficial se negocia sin variaciones a $ 8,29 para la compra y a $ 8,34 para la venta.
Ambito.com

El Gobierno apuesta a reducir la brecha: sigue cayendo el dólar blue y sube el oficial

dolar

La divisa que opera en el mercado paralelo pierde 7 centavos y se vende a $ 9,74, y el oficial sigue su firme tendencia alcista a $ 6,10. La brecha entre ambos cae así a menos del 60%.

Los cambios en el Gabinete no solo mostraron una mayor predisposición del Gobierno al diálogo, también parecen mostrar en los últimos días que la jugada con la que el Gobierno intentará contener la fuga de divisas y restarle presión al mercado cambiario es reducir la brecha entre el mercado oficial y el paralelo.

Desde la llegada de Juan Carlos Fábregas al Banco Central (BCRA), el dólar oficial no para de subir. Y ya no lo hace con un alza de un tímido centavo por día. El billete oficial se vendía hoy a 6,10 pesos, un centavo por encima de la apertura de la rueda, tras ganar nueve centavos la semana pasada.

En contrapartida, el dólar paralelo retrocede 7 centavos a $ 9,74, luego de perder 10 unidades en la rueda de ayer.

De esta forma, el BCRA aprovechó para achicar la brecha cambiar, que ya se redujo a menos del 60%, sin recurrir al desdoblamiento formal.

Tal como señala El Cronista en su edición de hoy, el Central gobernó ayer una rueda con buen volumen, unos u$s 356 millones, a pesar de que el ingreso de divisas por parte de exportadores agropecuarios está en mínimos de 9 meses.

“Evidentemente es un cambio de estrategia. No le interesa perder reservas y mueve al precio un poco más”, dijo un corredor cambiario a este diario.

Los últimos días de noviembre y primera quincena de diciembre suele primar la necesidad de pesos por el pago de aguinaldos y otros vencimientos de fin de año, con lo cual el mercado ilegal tiende a ser vendedor.

Con este panorama, en las agencias de turismo toman pago a cuenta y se cubren del riesgo cambiario. Así, las compañías evitan cerrar operaciones y la mayoría toma un tipo de cambio de $ 6,25.

Para aquellos que quieren adelantarse y contratar las vacaciones para 2015, el proceso puede volverse más lento: se necesita autorización de AFIP y Banco Central .

cronista.com

Economía en rojo: aumenta la sangría de reservas del Central para contener la disparada del dólar

dolar
El Banco Central vendió este martes cerca de 140 millones de dólares de sus reservas internacionales para frenar el alza del dólar mayorista, que subió 1,30 centavo. Desde que asumió Juan Carlos Fabregas en el Central, ya sacrificó u$s 1.100 millones para reducir la brecha al 60.

De esta manera, las reservas retrocedieron a 31.400 millones de dólares, con lo que acumulan una pérdida de 1.715 millones de dólares ó 5,16 por ciento en noviembre.

La semana pasada, la entidad, que ahora preside Juan Carlos Fábrega, debió vender más de 540 millones de dólares para frenar el alza del billete estadounidense, que tuvo su mayor apreciación semanal del año, al trepar casi 9 centavos.

Por el contrario, la divisa estadounidense cedió a 9,85 pesos para la venta, en una jornada en la que la demanda estuvo bastante acotada, según operadores.

El dólar mayorista cerró a 6,095 pesos para la venta, con lo que alcanza un alza de 3,10% en lo que va de noviembre, la más pronunciada en un mes desde marzo de 2009.

La nueva «meta monetaria» del Central se hace más difícil si se considera que, al menos hasta ahora, el mercado no termina de despejar una de las grandes incógnitas que lo amedrentaban en los días previos a la salida de Marcó del Pont: cuál será el flujo que le permitirá al Gobierno incrementar la oferta de dólares en una economía local que tiene una de sus mayores falencias en la política cambiaria y dar señales para interrumpir, de ese modo, una dinámica peligrosa que hasta hoy no se interrumpe en las reservas.
diariohoy.net

Tras el feriado, sube el dólar oficial y baja el blue

DOLAR

La divisa oficial sube a $ 6,09, y el paralelo cede cuatro centavos y se vende a $ 9,88. La semana pasa el dólar oficial subió nueve centavos.

Luego del fin de semana largo, el dólar blue se vendía estable esta mañana en 9,92 pesos.

Pasado el inicio de la sesión, el dólar oficial suma un centavo y se ubica a $ 6,09, tras ganar la semana pasada nueve centavos.

En lo que va del año, el peso pierde 24%, el doble que el real. El Banco Central (BCRA) ya no se preocupa por la caída del real. Sin embargo, para que el peso sea competitivo necesita debilitarse más, a causa de la alta inflación del país. Sin embargo, la inflación es distinta

En tanto, en plena crisis de reservas, el directorio del Central no tiene quórum para sesionar. Pablo López dejó al Central para irse a Economía con Kicillof y el directorio se quedó con solo cuatro miembros. En la entidad esperan al menos un nombramiento antes del jueves, día de la sesión.

Otro dato que preocupa es que el ingreso de dólares por exportaciones cae a la mitad en los mercados externos. El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, se propuso promover las exportaciones. Pero de los 20 destinos que explican el 70% de las ventas externas 10 cayeron, 7 subieron y 3 quedaron estables.
cronista.com

El dólar oficial sube un centavo mientras que el blue se mantiene estable

dolar
La moneda extranjera se consigue a $ 6,05 en las casas de cambio, mientras que en el mercado paralelo se vende a $ 9,93.

El dólar oficial volvió a ganar un centavo en la jornada de hoy y se vende en las casas de cambio a $ 6,05, en tanto que el blue se consigue en la city porteña a $ 9,93.

En la semana en que se anunciaron los cambios en el gabinete, el dólar oficial sigue subiendo de a poco y ya alcanzó los $ 6,05.

Por su parte, el blue, que luego de las elecciones legislativas perforó la barrera de los $ 10, ahora se sigue vendiendo a menos de esa cifra, en torno a los $ 9,93.

SUBE LA BOLSA PORTEÑA

La Bolsa porteña mantenía su rumbo alcista y a poco de iniciadas las operaciones el índice Merval ganaba 1,59 por ciento, con negocios por 6,37 millones de pesos.
lanacion.com

Atenti al dólar: suspenden cobros de pasajes al exterior

PASAJE
Agencieros de Buenos Aires pidieron frenar los cobros de las cuotas de viajes al exterior hasta saber qué ocurrirá con el dólar. Incertidumbre general y preocupación post Moreno.

Luego de que se conociera la salida de Guillermo Moreno del gobierno de Cristina Kirchner, empezaron las interconsultas de rigor en ciertos rubros para saber qué va a pasar con temas puntuales como el dólar y la bolsa de valores. ¿Cómo reaccionarán los mercados? ¿Subirá o bajará el dólar?

La incertidumbre siempre es mala consejera, por lo cual hay quienes en estas horas han decidido esperar hasta que aclare el panorama. Es el caso de ciertas agencias de Buenos Aires, importantes ellas, que han comunicado a sus sucursales en Mendoza —y seguramente otras provincias— que desistan de hacer cobranzas de viajes que se hacen al exterior “hasta nuevo aviso”.

En buen romance, lo que buscan esas firmas es esperar hasta que el horizonte sea más claro y se sepa qué ocurrirá con el dólar, al menos en el corto/mediano plazo. Las dudas que surgen en los empresarios del sector básicamente se resumen en una sola pregunta: ¿Avanzará el gobierno en la conformación del dólar turista?

El del turismo no es el único sector que vive estar horas con dudas y preocupación, pero es la que lo manifiesta más profusamente, a través de correos electrónicos entre sus casas matrices y sus sucursales provinciales.

Puede significar mucho, o puede significar poco, pero es un síntoma de la incertidumbre que se vive en estas horas. Mañana será otro día… es lo que dicen.
Mdzol.com

Tras la salida de Moreno, el dólar abre estable y las miradas se posan en el «blue»

dolar

Si algo faltará desde hoy en la city porteña son los aprietes del renunciado secretario de Comercio Interior, quien cada día llamaba a los ‘cueveros’ para desalentar las ventas. Ayer, e nuevo presidente del BCRA, Juan Carlos Fábrega, permitió que el dólar oficial anotara su mayor suba en cinco años.

El mercado cambiario argentino vive un antes y un después. Quien marca esos tiempos es el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, quien ayer presentó su renuncia al cargo.

Es que de ahora en adelante faltarán los llamados del polémico funcionario para «apretar» a los «cueveros» y desalentar así las subas desmedidas del dólar «blue».

Tras conocerse anoche la noticia, el dólar oficial abrió esta mañana a 6,03, tras ganar tres centavos en la rueda de ayer.

En tanto, el «blue» se vendía a $ 9,92, luego de que ayer llegara a superar los $ 10,4 luego de conocerse los cambios en el Ministerio de Economía y en la conducción del Banco Central (BCRA), pero antes de que se supiera de la salida de Moreno.

En la City porteña, los operadores prometen un “billete calmado” ya que no quieren pelearse de entrada con el nuevo ministro de Economía, Axel Kicillof. “Por más que se haya ido (Moreno), mejor operemos con cautela, porque, si no, van a poner a alguien para que nos controle”, dijo un representante de una gran financiera a este diario.

Ayer, en el primer día de Juan Carlos Fábrega como presidente del BCRA, el dólar oficial anotó su mayor suba en cinco años. El nuevo titular de la entidad monitoreó las operaciones financieras. Dejó que el dólar saltara 3,5 centavos e inyectó $ 1.200 millones vía colocación de Lebac.
cronista.com

La bolsa porteña cae 5,18% y el dólar blue superó los $ 10 tras los cambios en el Gabinete

bolsa
Un día después de los anuncios, el índice merval registró una baja; la moneda oficial se vende arriba de los 6 pesos.

Un día después de los anuncios de cambio de Gabinete, el índice Merval de las empresas más negociadas en la Bolsa porteña retrocedía 5,18 por ciento.

Por su parte, el dólar oficial ganó un centavo y se vende a $ 6,01, mientras que el blue superó la barrera de los $ 10 y se vende a $ 10,02.

Los anuncios de Axel Kicillof como nuevo ministro de Economía y Juan Carlos Fábrega como presidente del Banco Central (BCRA) marcan un nuevo panorama.

En el mercado paralelo el dólar blue se conseguía a $10,02, tras tocar los $ 9,99 el viernes pasado. Ayer, según El Cronista, las mesas de dinero recibieron las «visitas» de los enviados de Moreno.
lanacion.com

El dólar oficial cerró a $ 6 y el ‘blue’ se desinfla

DOLAR BLUE

En casas de cambio, el billete ascendió un centavo en ambas puntas. En el mercado informal, la moneda pierde diez centavos respecto al “corte” del viernes.

El dólar oficial finalizó la rueda bursátil con una suba de un centavo en ambas puntas respecto al cierre del viernes pasado, hasta $ 5,95 para la compra y $ 6 para la venta, en las principales entidades financieras y casas de cambio ubicadas en el microcentro porteño.

El dólar blue, por su parte, experimenta una leve contracción al retroceder doce centavos en comparación con el “corte” del viernes y se ofrece a $ 9,89 para la venta, en el mercado informal local.

En la plaza mayorista del Siopel se experimentó una suba de 0,15%, cifra que dejó al “billete” físico entre bancos en $ 6,0046 y al tipo transferencia en $ 6,004.

En el MEC el tipo “hoy puesto” subió 0,1%, a $ 6,0025, y el “normal puesto” bajó 0,05%, a $ 6,006.
cronista.com

Según un fallo, el cepo es inconstitucional

DOLAR
La Cámara de Apelaciones criticó las comunicaciones del Banco Central y declaró inconstitucional las comunicaciones emitidas que tienen como fin impedir la compra de dólares.

La sala B de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil declaró inconstitucional las comunicaciones emitidas por el Banco Central (BCRA) que tienen como fin impedir la compra de dólares.

Según informó diario La Nación, así lo dispuso en el marco de la preparación de la vía ejecutiva en la demanda presentada por Pino Oulton y Candelaria Julia Ercilia contra Susana Mabel Vidal, que debía cancelar una deuda en dólares y fue impedida por las restricciones del BCRA.

La decisión de la Cámara, que revoca una decisión de primera instancia, declaró la «inconstitucional de las comunicaciones ‘A’ 5318, ‘A’ 5330 y ‘A’ 5339 del Banco Central de la República Argentina y de toda otra disposición administrativa que impida la adquisición por parte del actor de dólares estadounidenses e imponer las costas de ambas instancias a la nombrada entidad».

En su explicación, la Cámara cita argumentos lapidarios hacia el Gobierno a favor de la libertad para adquirir divisas extranjeras. Recuerda que la Carta Orgánica del BCRA autoriza al directorio a «dictar las normas reglamentarias del régimen de cambio y ejercer la fiscalización que su cumplimiento exija». Pero aclara que sólo faculta a dictar normas que estén «en un todo de acuerdo con la legislación» del Congreso, y no formular políticas contrarias a dichas normas instrumentadas a través de comunicaciones que no firman ni el presidente ni el directorio.

Para la Cámara, las comunicaciones del BCRA no sólo no pasan el «test de razonabilidad, sino tampoco el de legalidad, toda vez que no proceden «a ejecutar la política cambiaria en un todo de acuerdo con la legislación» del Congreso.

Además, advirtió que «cuando un determinado poder, con el pretexto de encontrar paliativos fáciles para un mal ocasional, recurre a facultades de que no está investido, crea, aunque conjure aquel mal, un peligro que entraña mayor gravedad y que una vez desatado se hace de difícil contención: el de identificar atribuciones legitimas en orden de lo reglado, con excesos de poder».

El fallo también sostiene que transcurrió un tiempo razonable desde que comenzaron las limitaciones al acceso al mercado de cambios y, durante ese lapso, el Congreso no decidió «legislar las restricciones tomando para sí lo vertido en los actos administrativos».
Mdzol.com

El dólar «negro» otra vez $10

Billetes-dolares-EFE_NACIMA20130823_0220_6
En el mercado informal, la divisa estadounidense sumó 10 centavos tras estar una semana sin muchos cambios.
Así, la brecha con el dólar oficial es del 67% ya que cerró a $6.
Dólares
El dólar paralelo escalaba hoy diez centavos ó 1 por ciento a 10 pesos, una brecha de 67 por ciento contra el que se ofrecía con un alza de un centavo a 6 pesos en el promedio de bancos y casas de cambio de esta ciudad.

El dólar informal registró un máximo histórico para un cierre de 10,45 pesos, el 8 de mayo, cuando la brecha llegó a superar el 100 por ciento.

El alza del dólar en el segmento informal motorizaba operaciones de cobertura en los mercados de acciones y de títulos públicos, que registraban sólidas ganancias, a media rueda.

En el mercado de renta variable, el índice MERVAL sumaba 3,20 por ciento a 5.410,48 puntos en la plaza local, que negociaba 33 millones de pesos en acciones, con alzas destacadas para Edenor (+9,92 por ciento), Pampa Energía (+6,63), YPF (+3,75) y Telecom (+2,31).
Telecom Italia confirmó hoy que aceptó una oferta de 960 millones de dólares del fondo de inversión Fintech para la compra de su filial argentina, que incluye la empresa de telefonía celular «Personal» y la de servicios de acceso a Internet «Arnet».
En el mercado de renta fija, el bono BONAR X sumaba 0,16por ciento a 818 pesos por cada lámina de 100 dólares, el BDED sumaba 0,64 por ciento a 629 pesos, el GLOBAL 17 caía 0,34 por ciento a 890 pesos, el BODEN 2015 sumaba 0,18 por ciento a 887,60 pesos y el Cupón PBI en dólares con ley local caía 0,50 por ciento a 87 pesos, en la Bolsa porteña.
26noticias.com

Dólar blue sale del letargo y se ofrece a $ 9,95

DOLAR

El billete paralelo se consigue a $ 9,88 para la compra. El oficial subió un centavo y cerró a $ 5,98 para la venta.

Luego de permanecer durante buena parte de la jornada planchado, el dólar blue retoma la tendencia alcista de las últimas semanas, al saltar trece centavos respecto al «corte» de ayer y ofrecerse a $ 9,95 para la venta en el mercado informal local.

Por otro lado, el dólar oficial finalizó la rueda bursátil con una suba de un centavo para la venta respecto al cierre de ayer, hasta los u$s 5,98.

En la punta compradora, la moneda estadounidense concluyó sin modificaciones, a $, 5,93, en las principales entidades financieras y casas de cambio ubicadas en el microcentro porteño.

Al amparo del cepo cambiario, la cantidad de ‘arbolitos’ que deambulan por la city no deja de crecer y ahora se venden dólares hasta en kioskos, bares y comercios.

En tanto, el Banco Central ayer tuvo que sacrificar u$s 140 millones para frenar la depreciación del peso. Así las reservas perforaron el piso de los u$s 33 millones.

Por otra parte, se conoció que en la última década, el peso nunca estuvo tan fuerte frente al real. El tipo de cambio real en relación a Brasil está 27,8% por debajo de su promedio histórico durante el gobierno k.

Además, a contramano de las reservas, los depósitos en dólares en los bancos detuvieron su sangría y hace dos meses que se mantienen por encima de los u$s 6.800 millones.
por CRONISTA.COM

D’Elía recargado: habló de dólar, inflación, medios, Hitler…

delia
Mañana picante y polémica para el dirigente ultra K, Luis D’Elía. Otra vez provocador en las redes sociales, ahora usó Twitter para, entre otras cosas, hablar del dólar paralelo y de la polémica sobre los dichos del consultor macrista Jaime Durán Barba sobre Aldolf Hitler.

El ex piquetero se sumó a la «Gran Maduro» y reclamó «cárcel y decomiso» para quienes difundan datos sobre el dólar paralelo en la Argentina. También reclamó penas para quienes generan «inflación». No aclaró si en esa bolsa entraban funcionarios del Gobierno nacional.

«Aguante Nicolás Maduro, durísimo con ellos», tuiteó @Luis_Delia. Se refería a los últimos controles que impuso el cuestionado presidente venezolano que sucedió a Hugo Chávez en el poder.

«Dólar blue $ 10, volumen operado 1 millón de dólares (mercado inexistente), sirve para que la tapa de Clarín o TN presionen sobre los precios», agregó en otro tuit.

También se sumó a la polémica por los dichos de Durán Barba, quien calificó como «un tipo espectacular» a Hitler. Utilizó el caso para volver a enfrentarse a la comunidad judía y, de paso, defender al legislador K Juan Cabandié: «Es más grave decir ‘CORRECTIVO» como @juancabandie o deicr que ‘HITLER ERA UN TIPO ESPECTACULAR» como Duran Barba. NO A LA MANIPULACION», «Si criticás al Scionismo la DAIA te condena por antisemita pero si elogias a Hitler sólo piden explicaciones para zafar como Duran Barba».
clarin.com

El dólar oficial sube a $ 5,98

dolar-blue

El dólar oficial ascendió un centavo en el comienzo de la semana financiera a $ 5,93 para la compra y a $ 5,98 para la venta. El pasado jueves retrocedió un centavo por primera vez en dos años tras una ola de venta de las cerealeras que liquidaron divisas en el mercado local, obligadas a endeudarse con bancos extranjeros.

Esto impactó en un descenso del dólar que operan los grandes jugadores y, en consecuencia, en el minorista oficial. En el segmento mayorista la divisa operó con un alza de un centavo a $ 5,975 vendedor.

El Banco Central aprovechó la oportunidad que generó y finalizó el jueves con un saldo comprador, por lo que pudo adquirir u$s 40 millones. Sin embargo, el viernes finalizó con ventas por u$s 20 millones.

En tanto, el dólar informal se mantiene sin cambios a $ 9,75 para la compra y a $ 9,80 para la venta. Por su parte, el tipo de cambio llamado «contado con liqui» se negoció a $ 9,17.

Por su lado, el euro oficial avanzó seis centavos a $ 8,10 para la compra y a $ 8,15 para la venta.
Ambito.com

El dólar oficial sube a $ 5,98

Billetes-dolares-EFE_NACIMA20130823_0220_6

El dólar oficial asciende un centavo en el comienzo de la semana financiera a $ 5,93 para la compra y a $ 5,98 para la venta. El pasado jueves retrocedió un centavo por primera vez en dos años tras una ola de venta de las cerealeras que liquidaron divisas en el mercado local, obligadas a endeudarse con bancos extranjeros.

Esto impactó en un descenso del dólar que operan los grandes jugadores y, en consecuencia, en el minorista oficial. En el segmento mayorista la divisa opera con un alza de un centavo a $ 5,975 vendedor.

El Banco Central aprovechó la oportunidad que generó y finalizó el jueves con un saldo comprador, por lo que pudo adquirir u$s 40 millones. Sin embargo, el viernes finalizó con ventas por u$s 20 millones.

En tanto, el dólar informal ascendió el viernes un centavo a $ 9,75 para la compra y a $ 9,80 para la venta. Por su parte, el tipo de cambio llamado «contado con liqui» se negoció a $ 9,17.

Por su lado, el euro oficial opera sin cambios a $ 8,04 para la compra y a $ 8,09 para la venta.
Ambito.com

Dólar oficial avanzó a $ 5,97

dolar

El dólar oficial ascendió dos centavos en el cierre de la semana financiera a $ 5,92 para la compra y a $ 5,97 para la venta. Sucedió luego de que en la víspera retrocedió un centavo por primera vez en dos años tras una ola de venta de las cerealeras que liquidaron divisas en el mercado local, obligadas a endeudarse con bancos extranjeros.

Esto impactó en un descenso del dólar que operan los grandes jugadores y, en consecuencia, en el minorista oficial. Hoy el segmento mayorista se negocia en alza a $ 5,968 vendedor.

El Banco Central aprovechó la oportunidad que generó y finalizó ayer con un saldo comprador, por lo que pudo adquirir u$s 40 millones. Sin embargo, por la caída del precio del oro y el resto de las variaciones de sus activos, sus reservas aumentaron sólo u$s 10 millones.

En distintas mesas de dinero consultadas por ámbito.com, estimaron que las liquidaciones de empresas procesadoras de granos fueron cercanas a los u$s 150 millones. Esta cifra representa el doble de los montos vendidos en el mercado por día durante octubre, que en promedio fueron u$s 75 millones.

El dólar informal, en tanto, asciende un centavo a $ 9,75 para la compra y a $ 9,80 para la venta.

Por su parte, el tipo de cambio llamado «contado con liqui» se negocia en la jornada anterior a $ 9,17.

Por su lado, el euro oficial operó sin cambios a $ 8,04 para la compra y a $ 8,09 para la venta.
ambito.com

El dólar oficial cotiza estable a $ 5,95

dolar

El dólar oficial asciende medio centavo en el cierre de la semana financiera a $ 5,905 para la compra y a $ 5,955 para la venta. Sucede luego de que en la víspera retrocedió un centavo por primera vez en dos años tras una ola de venta de las cerealeras que liquidaron divisas en el mercado local, obligadas a endeudarse con bancos extranjeros.

Esto impactó en un descenso del dólar que operan los grandes jugadores y, en consecuencia, en el minorista oficial. Hoy el segmento mayorista se negocia con una leve alza a $ 5,953 vendedor.

El Banco Central aprovechó la oportunidad que generó y finalizó con un saldo comprador, por lo que pudo adquirir u$s 40 millones. Sin embargo, por la caída del precio del oro y el resto de las variaciones de sus activos, sus reservas aumentaron sólo u$s 10 millones.

En distintas mesas de dinero consultadas por ámbito.com, estimaron que las liquidaciones de empresas procesadoras de granos fueron cercanas a los u$s 150 millones. Esta cifra representa el doble de los montos vendidos en el mercado por día durante octubre, que en promedio fueron u$s 75 millones.

El dólar informal, en tanto, asciende un centavo a $ 9,75 para la compra y a $ 9,80 para la venta.

Por su parte, el tipo de cambio llamado «contado con liqui» se negoció en la jornada anterior a $ 9,20.

Por su lado, el euro oficial opera sin cambios a $ 8,04 para la compra y a $ 8,09 para la venta.
ambito.com

Por presión del Gobierno hubo fuerte ola de venta de cerealeras y cayó el dólar oficial

dolar
El dólar oficial descendió por una fuerte ola vendedora de divisas de empresas cerealeras tras las restricciones impuestas el martes por el Banco Central. El Gobierno llamó a las procesadoras de granos para que vuelquen capital al mercado oficial. Por la magnitud de las operaciones, esto empujó a un derrumbe dentro del mercado mayorista, pero por recortes posteriores cerró a $ 5,948 vendedor.

En sintonía, el dólar oficial que se negoció en casas de cambio y bancos de la city porteña bajó un centavo a $ 5,90 para la compra y a $ 5,95 para la venta. En el comienzo de la rueda, la caída de la divisa fue más profunda, ya que había arrancado con una merma de tres centavos.

Recién el 17 de noviembre de 2011 el billete había descendido más de un centavo (precisamente, un centavo y medio), ya que en la serie histórica, la tendencia del dólar es claramente alcista por la búsqueda del Gobierno de devaluar la moneda para ganar competitividad por tipo de cambio. Las disminuciones en el precio, aunque raras, no suelen superar el medio centavo y se deben a ventas puntuales de entidades oficiales.

En distintas mesas de dinero consultadas por ámbito.com estimaron que las cerealeras pudieron llegar a vender cerca de u$s 250 millones. Ante esto en el mercado especulan con que «sobre el cierre la autoridad monetaria aproveche para hacerse de dólares baratos». Es por ello que no fue casual el recorte de la baja sobre el final de la rueda.

Sucede dos días después de que el directorio del Banco Central definiera una nueva normativa que obligar a estas empresas a financiarse en el exterior. Con el apuro por evitar que se profundice aún más la pérdida de divisas que lo afecta desde principio de año, y frenar una escalada de tasas de interés que puede poner en riesgo la actividad, la autoridad monetaria le prohibió a las siete principales cerealeras del país tomar crédito en pesos de bancos locales para que se vean obligadas a traer dólares de fuera del país y lo ayuden, así, a recomponer sus reservas.

El organismo esperaba recibir el último mes unos u$s 600 millones que, decía, le habían prometido tomar las grandes compañías del sector en el exterior; y unos u$s 2.000 millones, aproximadamente, antes de fin de año. Pero el compromiso pareció demorarse tanto que, a fin de octubre, el stock de líneas comerciales del exterior en todo el sistema financiero llegó a aumentar apenas u$s 25 millones.

Por su parte, el billete paralelo se mantiene sin cambios a $ 9,83, luego de haber operado estable en la víspera, con escasos negocios debido al feriado cambiario y bursátil por el día del empleado bancario. Los precios del blue esta semana volvieron a cotizar en rangos más acotados y así abandonaron los fuertes saltos registrados en octubre.

En tanto, el tipo de cambio contado con liquidación opera a $ 9,28 y el euro se negoció en baja a $ 8,03 para la compra y a $ 8,08 para la venta.
ambito.com

En una sesión volátil, el dólar oficial cotiza a $ 5,95 y el «blue» a $ 9,88

DOLAR
Volatilidad en la plaza cambiaria luego del feriado bancario de ayer.

La moneda en el mercado paralelo se consigue en torno a los 9,88 pesos en las cuevas de la city porteña, mientras que el oficial tras subir y perder centavos en el trascurso de la rueda, se ubica cerca del cierre a $ 5,95.

Reservas

Las arcas del Banco Central (BCRA) siguen en la mira de la city. Y no es para menos, si bien las reservas ya perdieron u$s 10.000 millones en lo que va del año cerraron en u$s 33.121 millones el martes porque ayer no hubo actividad bancaria, las previsiones de los economistas coinciden en que se ubicarán en los u$s 32.000 millones a fin de año, mientras que estiman un promedio de u$s 25.000 millones para 2014.

No obstante, cabe aclarar que el mercado sigue esperando medidas cambiarias cuyo fin es robustecer las arcas. De ser así, los cálculos de los especialistas estarían condicionados por la “intensidad” que tuviera el plan elegido por el gobierno, dado que no sería lo mismo un desdoblamiento del tipo de cambio que un aumento del dólar del turismo. Aunque la segunda opción es la que suena más fuerte en la plaza porteña, también se especula con cuándo se tomará una decisión al respecto.
Cronista.com

Maduro endurece el control del dólar y de toda la economía

MADURO
No habrá cambios en las políticas sino un plan de “economía planificada” para intentar detener la disparada inflacionaria y del dólar. Denunció que esos conflictos son parte de un sabotaje de EE.UU.

n un discurso de más de tres horas de duración transmitido por cadena nacional, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció ayer el lanzamiento de una “operación cívico militar contra el acaparamiento y la especulación” y la fijación de un sistema de control de precios que derrote la galopante inflación de casi el 50 por ciento anual que agobia al país.

Durante un acto realizado en el Palacio de Miraflores, Maduro presentó un conjunto de medidas destinadas supuestamente a enfrentar la “guerra económica que nos ha lanzado la burguesía apátrida ”, a la que identificó con la oposición y con las principales centrales empresarias del país a las que acusó de fraguar “una conspiración” en connivencia con Estados Unidos y con vistas a la derrota del oficialismo para las elecciones municipales del 8 de diciembre.

Las medidas impondrán mayores controles a las empresas con supervisión y vigilancia en toda la cadena de producción y comercialización, bajo un modelo de economía planificada y centralizada que el mandatario llamó “nuevo orden económico de transición hacia el socialismo”.

Leyendo a veces un resumen de las medidas, y con referencias al fallecido ex presidente Hugo Chávez, Maduro dijo que las disposiciones apuntan en sus líneas generales –según explicó– a “combatir la especulación de precios, regular las importaciones y controlar la asignación de dólares a precio oficial a fin de evitar que sean revendidos en el mercado negro”.

La excusa de las medidas anunciadas es enfrentar el “acaparamiento y la especulación”, que adelanta la “oligarquía rancia” nacional e internacional, conspirando contra la estabilidad de Venezuela, faltando un mes para celebrarse los comicios municipales de diciembre en los que el chavismo se ha visto debilitado por la crisis de desabastecimiento y la violencia, según los últimos sondeos.

Al anunciar su decisión de luchar contra la escasez de productos esenciales de la canasta familiar, que castiga en especial a los sectores más humildes, Maduro dijo que de manera inmediata se realizará un gran operativo cívico-militar contra el “acaparamiento” que consistirá en inspeccionar locales comerciales.

“Vamos a iniciar una gran operación en todo el territorio nacional de lucha contra la especulación y el acaparamiento, una gran operación cívico–militar”, dijo aclarando que se revisará “hasta el último almacén” del país.

También agregó que se creará un “Sistema de Fijación de Precios Justos y Máximos” y un “Fondo Especial de Compensación y Estabilización para la protección de los precios de los bienes y productos de consumo masivo” para reforzar el control de precios, así como el “Corporación Nacional de Comercio Exterior” para administrar las importaciones y estimular las exportaciones no petroleras.

Todas estas medidas, explicó el presidente, buscan “proteger al pueblo” y “garantizar el abastecimiento alimentario” ante el “sabotaje” por parte del sector privado.

Maduro sostuvo al respecto que se investigarán varios sitios en Internet en los que se transa el dólar a precio fijado por el mercado paralelo, que es nueve veces mayor al tipo de cambio oficial de 6,3 bolívares por dólar en virtud de un rígido cepo cambiario que ahoga la economía y espanta las inversiones externas.

Contra lo que se había especulado, Maduro no anunció ningún desdoblamiento cambiario. El presidente anunció la creación del Centro Nacional de Comercio Exterior que “pasará a dirigir y optimizará” todas las políticas de asignación de divisas, de importaciones y de estímulo a las exportaciones. “Hay en Venezuela un 30 o 40% de excedente en la entrega de dólares al sector privado” a causa de la sobrefacturación, explicó.

En virtud del cepo cambiario, empresarios y ciudadanos pueden comprar dólares a precio oficial a través de subastas o de asignaciones a través Comisión de Administración de Divisas (Cadivi), pero en los últimos meses el gobierno ha denunciado que parte de esas divisas son revendidas en el mercado negro en un fenómeno que Maduro denomina “cadivismo”.

“Vamos a golpear duramente y por fases al capital especulativo y antipatria”, dijo Maduro. Venezuela, que cuenta con las mayores reservas petroleras del mundo, es golpeada por una severa crisis económica, que se agudiza día a día, y que viene creando señales de gran descontento en sectores amplios de la población, incluso en gremios chavistas.

La popularidad del presidente, que inició su gobierno hace seis meses, viene en picada en especial por su manejo de la crisis económica y la incidencia de la inflación, que roza el 50% anual.
POR LUDMILA VINOGRADOFF/Clarin.com

Pese al feriado, el blue se negoció a $ 9,83

DOLAR BLUE

El dólar paralelo se negoció con los mismos precios del cierre de ayer a $ 9,83 para la venta pese al feriado cambiario y bursátil por el día del empleado bancario. Sólo algunas cuevas operaron y lo hicieron las que están más alejadas del microcentro porteño.

De está forma el mercado blue, que de por si es reducido, hoy muestra escasa actividad y el billete opera sin variaciones respecto de ayer.

Por su parte, el dólar oficial, mayorista, euro y contado con liqui no tuvieron precios de referencia debido a las entidades financieras permanecen cerradas en el día de hoy.
ambito.com

Dólar: Cristina, como Alfonsín/Brodersohn en la crisis de los ’80

ALDONSIN Y CRISTINA

El BCRA fijará límites para que las cerealeras se financien en el mercado local, obligándolas a recurrir a la banca exterior y así traer dólares de forma anticipada ante las flaquezas de las reservas. Se trata de una medida que ya había instrumentado el secretario de Hacienda de Alfonsín durante la crisis económica que terminó con su gobierno.

Con las reservas del Banco Central en caída y la imposibilidad de acceder a créditos externos, el Gobierno Nacional instrumentará una medida tendiente a favorecer el ingreso de dólares al país.

Según trascendió, el BCRA limitará el acceso al financiamiento en la banca local (se habla de una prohibición total) a un determinado grupo de empresas, obligándolas a tomar créditos de prefinanciación en entidades en el exterior.

De acuerdo a los trascendidos, los parámetros que incluirá dicha circular reducirá los afectados a las principales cerealeras.

Por otro lado, según pudo saber Urgente24, el Gobierno, a través de esta medida del Banco Central, pretende que las cerealeras consigan dólares destinados a las operaciones de 2014, pero para utilizarlos en el ejercicio 2013, comprometiendo recursos por adelantado.

La medida sería una imitación de aquella que tomó Mario Brodersohn a finales de los 80 como secretario de Hacienda de Raúl Alfonsín, en medio de la crisis económica de esos años que terminó anticipadamente con el gobierno radical.

Según explica el BCRA en su página web, la prefinanciación a los exportadores es «un préstamo en moneda extranjera, otorgado con anterioridad al embarque de las mercaderías a ser exportadas, para financiar el proceso productivo y de acondicionamiento de las mismas».

«Provee de recursos financieros al exportador para que esté en condiciones de atender las diversas fases del proceso de producción y comercialización de los bienes a ser exportados, constituyéndose en un incentivo a la exportación», explica.

Como lo explica el Central, la entrega de ese prestamo se hace antes del embarque. No es usual que se haga con un año de anticipación. Lo que lleva a la siguiente pregunta: ¿de dónde saldrán los dólares para ese préstamo en 2014 si ya fueron gastados por el Gobierno en 2013?

La decisión del Central, que días atrás había flexibilizado las condiciones para que las cerealeras se financien en el exterior, también apuntaría a generar un excedente en la banca local que pueda ser destinado a las empresas que no puedad prefinanciarse en el exterior.

La medida será aplicable para aquellas empresas que tengan un 75% de su producción exportable y con un un saldo de deuda de $200 millones.
urgente24.com

US dollar steady at 5.95 pesos;: ‘blue’ drops

dolarThe US currency opened steady today at 5.95 pesos for buyers and 5.95 for sellers. Last week, greenbacks traded five cents higher reaching a 20-percent rise so far this year.

The so called “blue” dollar was dropping to 9.82 pesos, six cents lower than yesterday’s close and following the increasing government crackdown on the informal market. Officials have been fighting for a drop in parallel rates which had reached a maximum peak of 10.05 pesos in recent days.

Meanwhile, Buenos Aires stocks were edging higher at 0.6 percent today, reaching 5,254.80 points. Local shares climb 1.3 percent in November and 83 percent this year.

Source: Buenos Aires Herald

Dólar oficial subió un centavo. El blue retrocede a $ 9,79

dolar

El dólar informal cae nueve centavos a $ 9,74 comprador y a $ 9,79 vendedor en las «cuevas» relevadas por ámbito.com. Hace dos semanas el Gobierno comenzó a presionar a los cambistas marginales para que bajaran el precio del dólar blue, que alcanzó un pico máximo de $ 10,05 vendedor.

Después de los llamados realizados por el secretario de comercio interior, Guillermo Moreno, se repitieron operativos en conjunto entre la Policía Federal, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y el Banco Central para inhibir las operaciones del mercado informal.

Por otro lado, el dólar oficial trepó un centavo en bancos de la city a $ 5,91 para la compra y a $ 5,96 para la venta. La semana pasada avanzó cinco centavos y en el año acumula una mejora de más de 20%. Es que la divisa estuvo presionada por la mayorista, que escaló a $ 5,958 vendedor.

En la jornada, el Banco Central finalizó con un saldo vendedor de alrededor de u$s 80 millones. Las constantes intervenciones procuran atenuar la devaluación del billete, que al inicio de la rueda alcanzó a subir un centavo y medio.

La semana pasada las liquidaciones de operaciones de la industria aceitera y exportadores de cereales totalizaron u$s 327,8 millones, 1,35% menos que en los cinco días hábiles previos. De esta manera, y de acuerdo con datos privados, las liquidaciones por exportaciones de granos, oleaginosas y subproductos del complejo aceitero sumaron u$s 1.726,1 millones a lo largo de octubre, 2,2% más que en septiembre pero 6,35% abajo de lo liquidado hace doce meses atrás.

Así, en los primeros diez meses del año las ventas provenientes del comercio exterior de granos y oleaginosas totalizaron u$s 20.931,8 millones, 3,4% más que en el mismo período de 2012.

«El mantenimiento de un férreo control sobre la operatoria con divisas y la activa participación de la banca pública parece ser el escenario que se replicará en noviembre», vaticina uno de los informes más difundidos entre las mesas de cambio.

En tanto, el dólar llamado «contado con liqui» se dispara doce centavos a $ 9,30. Este es el tipo de cambio a través del cual se pueden fugar divisas en la bolsa porteña.

Por último, el euro oficial se negoció sin cambios a $ 8,15 para la compra y a $ 8,20 para la venta.
ambito.com

Dólar oficial subió a $ 5,95 y el blue cedió a $ 9,88

dolar

El dólar oficial ascendió un centavo en el comienzo de la semana después de que el viernes registró la mayor suba intradiaria en lo que va del año. La divisa se negoció a $ 5,90 para la compra y a $ 5,95 para la venta. La semana pasada avanzó cinco centavos y en el año acumula una mejora de más de 20%. Además, la constante intervención de la autoridad monetaria mantiene bajo control a la divisa en el segmento mayorista, que cotizó a $ 5,945 vendedor.

Según los cambistas consultados, la demanda genuina, si bien se mantiene acotada, prevalece estos días frente a una oferta algo más débil, lo que obliga a la autoridad monetaria a mantenerse activa para encauzar la variación de los precios.

La semana pasada las liquidaciones de operaciones de la industria aceitera y exportadores de cereales totalizaron 327,8 millones de dólares, 1,35 por ciento menos que en los cinco días hábiles previos.

De esta manera, y de acuerdo con datos privados, las liquidaciones por exportaciones de granos, oleaginosas y subproductos del complejo aceitero sumaron 1.726,1 millones de dólares a lo largo de octubre, 2,2 por ciento más que en septiembre pero 6,35 por ciento abajo de lo liquidado hace doce meses atrás.

Así, en los primeros diez meses del año las ventas provenientes del comercio exterior de granos y oleaginosas totalizaron 20.931,8 millones de dólares, 3,4 por ciento más que en el mismo período de 2012.

«El mantenimiento de un férreo control sobre la operatoria con divisas y la activa participación de la banca pública parece ser el escenario que se replicará en noviembre», vaticina uno de los informes más difundidos entre las mesas de cambio.

Por su parte, el dólar informal cedió cinco centavos a $ 9,83 comprador y a $ 9,88 vendedor. Hace dos semanas el Gobierno comenzó a presionar a los cambistas marginales para que bajaran el precio del dólar blue, que alcanzó un pico máximo de $ 10,05 vendedor.

Después de los llamados realizados por el secretario de comercio interior, Guillermo Moreno se repitieron operativos en conjunto entre la Policía Federal, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y el Banco Central para inhibir las operaciones del mercado informal.

En tanto, el tipo de cambio llamado «contado con liqui» bajó a $ 9,18. Por último, el euro oficial se negoció sin cambios a $ 8,15 para la compra y a $ 8,20 para la venta.

Los K le bajan el pulgar al turismo

turismo

En su afán por evitar la fuga de dólares, el gobierno impulsaría un aumento exponencial de los precios de los paquetes turísticos. Mientras tanto, la decisión de recortar el período de vacaciones, puso en jaque al mercado local

Existen dos variables económicas que  vienen perturbando como nada al gobierno nacional; la inflación y la escasez de dólares.

Ambas problemáticas mantienen una interrelación directa entre si y serán protagonistas de una de las medidas que el gobierno tiene estipulada impulsar antes de fin de año.  Concretamente, trascendidos gubernamentales indican que desde el Ministerio de Economía, conjuntamente con la Secretaría de Comercio,  apuestan a evitar  la fuga masiva de divisas estadounidenses permitiendo  incrementos considerables en los precios de los paquetes turísticos al exterior.

Esta seria la opción más viable en el corto plazo luego de que ayer el polémico titular de la AFIP, Ricardo Etchegaray, afirmara que el organismo no está evaluando medidas que puedan modificar el cargo del 20% para el uso de tarjetas de crédito en el exterior (la otra opción que se manejaba), aunque no descartó que “se pueda estar analizando en otras áreas del gobierno”.

Se trata de un manotazo de ahogado ante los errores garrafales e improvisaciones permanentes que se vienen implementando en materia de política económica, que han dejado al país con las arcas vacías y con un cepo al dólar que terminó generando situaciones insólitas.

Concretamente, pese al recargo del 20% en la compras con tarjeta que se realizan fuera de la Argentina, veranear en el exterior igual termina siendo más económico que vacacionar en el país. ¿El motivo? El dólar turista ronda los $7,10 (cifra que surge al aplicar la mencionada alícuota a la cotización oficial) y es mucho más barato que el dólar blue, que se vende en las cuevas financieras y que cuesta alrededor de $10.

En otras palabras, el Estado, que administra la compra y venta de divisas en el mercado oficial, está subsidiando los viajes de los argentinos al exterior, lo que pone en jaque a los centros turísticos locales.

El déficit turístico está provocando un agujero multimillonario. Por ejemplo, las cifras del Banco Central marcan que en los primeros seis meses del 2013, por la cuenta viajes y turismo y pasajes se fueron del país un total de US$ 4.576 millones, casi equiparando a los US$ 4.667 millones que se fueron en todo 2012.  Es decir, desde que se implemento el cepo, se produjo una pérdida de más de US$ 9000 millones.  Esa pérdida sería aún mayor porque muchos argentinos gastan en el exterior más de los US$ 82,50 diarios que declaran, si se suman los dólares ahorrados o comprados en el mercado paralelo.

Como si todo esto fuera poco, los “cráneos” de la Casa Rosada no tuvieron mejor idea que fijar el comienzo de clases para el 26 de febrero, con lo cual en el mercado local de turismo recortarán por lo menos una semana al periodo de vacaciones que, históricamente, se extendía hasta la primera semana de marzo.

Como era de esperar, empresarios y trabajadores pusieron el grito en el cielo, al punto que la CGT de Mar del Plata, tal como informamos ayer en nuestro diario, están preparando la convocatoria a un paro (ver aparte).

 

Restricciones

Según trascendió, el impuestazo en lo paquetes turísticos que prepararía el gobierno apuntaría a los viajes a Miami, el Caribe o Europa, tres destinos que aumentaron su demanda luego de implantado el cepo al dólar hace dos años atrás.

“La situación se debe estar evaluando en el Ministerio de Economía. Este tipo de medidas son aspirinas para curar un cáncer que en definitiva es la inflación. En vez de atacar a las causas siempre se va hacia los efectos”, indicó a este medio el titular de Consumidores Libres, Héctor Polino.

Las cartas están echadas: en el mundo de la improvisación K, todo es posible. Hasta las medidas más absurdas.

Oposición al recorte de las vacaciones

El presidente del Ente de Turismo de Mar del Plata, Pablo Fernández, expresó su desacuerdo con la fecha elegida para iniciar el ciclo lectivo.

«No estamos de acuerdo con la medida, por eso planteamos que había otro camino para lograr los 190 días de clases pero a su vez que todos los días de febrero integren la temporada», dijo el funcionario municipal.

El intendente de Mar Chiquita, Jorge Paredi, aseguró que el ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, «ha tomado una medida apresurada y desafortunada».

«Tendría que haber consultado a los intendentes. Tomó la decisión sin llamarnos», expresó el jefe comunal.

El intendente de General Pueyrredón (Mar del Plata), Gustavo Pulti, había solicitado a la Nación y la provincia de Buenos Aires hace 20 días que se considerara iniciar las clases en marzo, pero el reclamo no fue escuchado.

En tanto, los concejales de esta ciudad por la UCR, Vilma Baragiola, quien ganó las elecciones del pasado domingo, y Maximiliano Abad, se reunieron con el ministro Sileoni para pedirle que vuelva a considerar la decisión.

Los ediles dijeron que plantearon al ministro «la propuesta de postergación del inicio de las clases al 15 de marzo, garantizando que no se perderá un solo día del ciclo lectivo», a fin de evitar perjudicar a los estudiantes y generar «un claro beneficio a todas las ciudades de la provincia» en las que el turismo es «una fuente de ingresos importante», destacaron.

El presidente de la Unión del Comercio, la Industria y la Producción (UCIP) de Mar del Plata, Raúl Lamacchia, calificó como una «locura» la medida de Educación porque «afecta de manera negativa a los centros turísticos», tanto a «empresarios como a trabajadores».

En ese sentido, anunció que están «elaborando un plan de lucha conjunta» entre distintos sectores vinculados a la actividad a fin de que las autoridades los «escuchen».

El pedido de Lamacchia es que se inicien las clases el 5 de marzo porque eso «permitiría tener todo el mes de febrero aprovechado íntegramente en materia turística y sólo se estarían tomando tres días más» del período lectivo, aseguró.

diariohoy.net