Por presión del Gobierno hubo fuerte ola de venta de cerealeras y cayó el dólar oficial

dolar
El dólar oficial descendió por una fuerte ola vendedora de divisas de empresas cerealeras tras las restricciones impuestas el martes por el Banco Central. El Gobierno llamó a las procesadoras de granos para que vuelquen capital al mercado oficial. Por la magnitud de las operaciones, esto empujó a un derrumbe dentro del mercado mayorista, pero por recortes posteriores cerró a $ 5,948 vendedor.

En sintonía, el dólar oficial que se negoció en casas de cambio y bancos de la city porteña bajó un centavo a $ 5,90 para la compra y a $ 5,95 para la venta. En el comienzo de la rueda, la caída de la divisa fue más profunda, ya que había arrancado con una merma de tres centavos.

Recién el 17 de noviembre de 2011 el billete había descendido más de un centavo (precisamente, un centavo y medio), ya que en la serie histórica, la tendencia del dólar es claramente alcista por la búsqueda del Gobierno de devaluar la moneda para ganar competitividad por tipo de cambio. Las disminuciones en el precio, aunque raras, no suelen superar el medio centavo y se deben a ventas puntuales de entidades oficiales.

En distintas mesas de dinero consultadas por ámbito.com estimaron que las cerealeras pudieron llegar a vender cerca de u$s 250 millones. Ante esto en el mercado especulan con que «sobre el cierre la autoridad monetaria aproveche para hacerse de dólares baratos». Es por ello que no fue casual el recorte de la baja sobre el final de la rueda.

Sucede dos días después de que el directorio del Banco Central definiera una nueva normativa que obligar a estas empresas a financiarse en el exterior. Con el apuro por evitar que se profundice aún más la pérdida de divisas que lo afecta desde principio de año, y frenar una escalada de tasas de interés que puede poner en riesgo la actividad, la autoridad monetaria le prohibió a las siete principales cerealeras del país tomar crédito en pesos de bancos locales para que se vean obligadas a traer dólares de fuera del país y lo ayuden, así, a recomponer sus reservas.

El organismo esperaba recibir el último mes unos u$s 600 millones que, decía, le habían prometido tomar las grandes compañías del sector en el exterior; y unos u$s 2.000 millones, aproximadamente, antes de fin de año. Pero el compromiso pareció demorarse tanto que, a fin de octubre, el stock de líneas comerciales del exterior en todo el sistema financiero llegó a aumentar apenas u$s 25 millones.

Por su parte, el billete paralelo se mantiene sin cambios a $ 9,83, luego de haber operado estable en la víspera, con escasos negocios debido al feriado cambiario y bursátil por el día del empleado bancario. Los precios del blue esta semana volvieron a cotizar en rangos más acotados y así abandonaron los fuertes saltos registrados en octubre.

En tanto, el tipo de cambio contado con liquidación opera a $ 9,28 y el euro se negoció en baja a $ 8,03 para la compra y a $ 8,08 para la venta.
ambito.com