La AFIP pone el ojo nuevamente al mercado de pases en el fútbol

El titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos, Ricardo Echegaray, anunciará hoy a las 16 los «parámetros fiscales» para la transferencia de jugadores.

La AFIP anunciará una nueva normativa que establecerá «parámetros fiscales» para la transferencia de profesionales del fútbol en el país y en el exterior.

Según informó el organismo, el objetivo es «transparentar la actividad de hombres de negocios y representantes de jugadores de fútbol».

La medida será anunciada hoy a las 16 por el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, en el Salón Tacchi de la sede central del organismo, ubicada en Hipólito Yrigoyen 370, 1° piso.
diariohoy.net

La Presidente ratificó a Echegaray al frente de AFIP

El actual administrador fue designado por la jefa de Estado para continuar en funciones.
Finalmente y en medio de rumores que lo ubicaban como nuevo embajador en Francia, la presidente Cristina Kirchner firmó anoche el decreto que renueva en su cargo al actual titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray.

Según Decreto 2606/2012 publicado hoy en el Boletín Oficial, se lo designó «por un nuevo período de ley de acuerdo a lo dispuesto por el Artículo 5° del Decreto Nº 1.399 del 4 de noviembre de 2001».

La comunicación lleva la firma de la mandataria, del jefe de Gabinete de Ministros, Juan Manuel Abal Medina, y del ministro de Economía, Hernán Lorenzino.

Echegaray está al frente del ente recaudador desde el 30 de diciembre de 2008, luego de la renuncia de Claudio Moroni.

La AFIP es un lugar clave en la estructura económica del Estado. Además de administrar todo lo relacionado con el comercio exterior, tiene a su cargo la administración de la compra de dólares para tenedores minoristas y la autorización de giros de dividendos al exterior, así como el manejo de una amplísima base de datos económicos.

Antes de llegar a la AFIP, Echegaray fue el titular de la ONCCA, la Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario disuelta en 2011. Había llegado al gobierno kirchnerista como Director General de Aduanas.

infobae.com

Se puede comprar hasta 100 dólares diarios por persona

La AFIP flexibilizó los controles para la obtención de divisas, debido a la gran demanda por las vacaciones.
La mayor demanda que se genera durante las vacaciones parece haber presionado al organismo de control fiscal para que flexibilice las condiciones para la compra de divisas. La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), consigna el diario «El Cronista Comercial» , permite ahora la compra diaria de 100 dólares por persona. Hasta hace poco, el promedio se ubicaba entre 30 y 50 dólares.

Según el matutino, la cantidad de operaciones en casas de cambio porteñas se duplicó en los últimos días, debido a que se incrementó el número de permisos para la compra de divisas al exterior, así como también a que ahora el Banco Central permite, una vez obtenido el permiso de la AFIP, realizar una operación de compra de moneda extranjera directamente en efectivo, con lo que se evita realizar una transferencia bancaria.

Además que el mayor aumento en la demanda de divisas se produjo especialmente en reales y pesos uruguayos. En esos casos, al igual que el de todos los países limítrofes, es más fácil acceder a las monedas solicitadas.

El sistema de la AFIP, ahora, ya «no se cae», aseguraron desde una importante entidad financiera, con tanta frecuencia como solía hacerlo. Aunque aclararon que cuando se supera el cupo (informal) establecido por el organismo para la venta de divisas diaria, aún persiste la imposibilidad para el público para acceder a dólares u otras monedas.
lagaceta.com.ar

Las deducciones de Ganancias ahora se harán a través de la web de la AFIP

El organismo recaudador estableció un formulario electrónico para la declaración online las cargas de familia, los gastos con tarjeta en el exterior y otras deducciones.
Hasta ahora los trabajadores en relación de dependencia informaban, manualmente, a sus empleadores, de las deducciones personales y por cargas de familia del Impuesto a las Ganancias. Pero la tecnología también llegó a la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) . Ahora esos trámites los hará directamente el empleado, con su clave fiscal, en la web oficial del organismo recaudador.

La resolución 3418, publicada en el Boletín Oficial el viernes pasado, crea el formulario denominado F 572 electrónico, para la declaración online de cargas de familia y deducciones personales. Hasta ahora, los empleados lo informaban a través del formulario en papel F. 572. El cambio dará una mayor capacidad de fiscalización de los conceptos deducibles.

La Resolución también confirma la posibilidad del cómputo de las percepciones del impuesto a las ganancias sufridas por compras en el exterior de parte de los empleados en relación de dependencia.

Para informar las deducciones a través de la AFIP, se informó desde el organismo, se debe poseer una clave fiscal de seguridad 2 o superior.

La notificación a través de la AFIP de las deducciones, sólo será obligatorio cuando la remuneración bruta correspondiente al año calendario inmediato anterior al que se declara sea igual o superior a $ 250.000.

BUZZI CRITICÓ LA RESOLUCIÓN

El presidente de la Federación Agraria Argentina (FAA), Eduardo Buzzi , criticó duramente la resolución, al sostener que quita uno de los principales medios de financiación de la entidad. Según expresó Bussi, se anula una norma conjunta con el Ministerio de Agricultura de 2003 que otorgó a la FAA y otras entidades la potestad de comercializar los certificados de acopio (conocidos como C1116).

Echegaray argumentó que ahora manejará ese sistema de declaraciones a través de internet.
lanacion.com.ar

Como ocurre con los dólares, la AFIP se encargá de aprobar o rechazar devolución del recargo del 15%

Los consumidores que no estén alcanzados por el impuesto a las Ganancias y que deseen gestionar una devolución del recargo del 15 por ciento a las compras con tarjetas de crédito efectuadas en el exterior del país deberán realizar un trámite por internet en la página web oficial de la AFIP.

Así lo informó hoy el organismo estatal, que se encargará de aprobar o rechazar las solicitudes, como sucede con los pedidos que recibe para comprar moneda extranjera, después de la serie de controles que impuso el Gobierno en el mercado cambiario, en un intento por combatir la fuga de divisas.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) brindó este viernes detalles del procedimiento que deben realizar los contribuyentes que no paguen el impuesto a las Ganancias para gestionar la devolución del 15% de recargo.

Tres meses y medio después de haberse oficializado la aplicación de la medida, la AFIP publicó en el Boletín Oficial una resolución para aclarar los pasos que los usuarios deben seguir, en un intento por recuperar ese dinero: el trámite se efectuará de manera «online».

Se trata del adicional de 15 por ciento a cuenta del Impuesto a las Ganancias y de Bienes Personales para todas las compras realizadas en el exterior con tarjetas de crédito o débito emitidas en el país.

Hasta hoy, se desconocía el trámite que debían realizar las personas que no están alcanzadas por esos gravámenes y que realizaron consumos en el exterior con tarjetas.

Ahora, el organismo aclaró que el trámite correspondiente se debe concretar en su página web, y para ello, las personas tendrán que contar con Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT), tener registrados y aceptados sus datos biométricos (foto, firma y huella dactilar) y Clave Fiscal.

La solicitud de devolución deberá efectuarse a través de «Mis Aplicaciones Web», donde se tendrá que seleccionar la transacción «Devoluciones Web – Percepciones RG 3378 y 3379» que permitirá generar el Formulario 746/A, que será remitido mediante transferencia electrónica de datos.

Así, las personas podrán visualizar y seleccionar las percepciones que les fueron efectuadas.

Según la resolución, en el caso de que la información otorgada por la AFIP no coincida con el recargo real, la transacción permitirá incorporar las percepciones faltantes, a partir del mes subsiguiente a la fecha en que fueron realizadas.

Además, los contribuyentes «deberán tener el extracto bancario, resumen y/o liquidación de la tarjeta de que se trate, en la cual conste la percepción que se está informando y la fecha del comprobante», de acuerdo con el texto oficial.

La aprobación o rechazo de la solicitud efectuada «será resuelta por la AFIP mediante controles sistémicos y/o verificaciones posteriores», estableció el organismo.

Y aclaró que «en caso de aprobación, el monto cuya devolución se disponga, será transferido para su acreditación en la cuenta bancaria cuya CBU fuera informada por quien gestione la devolución».
terra.com.ar

Bancos y tarjetas deberan informar a AFIP todas las compras hechas en el exterior

El organismo recaudador dio a conocer también el procedimiento que deberán seguir los contribuyentes a los que se les haya hecho esa percepción a cuenta por compras con tarjetas de crédito o débito en otro país y que no estén obligados al pago de los impuestos a los bienes personales y ganancias, a fin de que se le devuelva el monto retenido.

Los bancos y emisoras de tarjetas de crédito deberán informar a la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) los datos de los resúmenes de cuenta de los contribuyentes que hicieron compras en el exterior y a los que les corresponda la devolución para impuestos a las Ganancias y Bienes Personales.

A través de dos Resoluciones Generales -la 3415 y la 3420- publicadas hoy en el Boletín Oficial, con la firma del titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, se indica la información sobre cada contribuyente que tendrá que suministrar los agentes de percepción a la AFIP y los mecanismos que se deberán seguir para solicitar la devolución de esos importes, en caso de que no corresponda su retención.

El Gobierno dispuso este año una retención a cuenta de los impuestos a las ganancias y a los bienes personales, del 35 por ciento, para las compras con divisas hechas al exterior con tarjetas o vía Internet.

La Resolución General 3415 establece que los agentes de percepción deberán informar el CUIT, CUIL o Clave de Indentificación, según corresponda, de cada sujeto pasible de la retención realizada.

También tendrán que indicar «el importe total percibido en el período comprendido en cada resumen o liquidación de la tarjeta correspondiente, debiendo constar dicho total en el citado comprobante» y el «importe total percibido por cada mes calendario» que tiene que figurar en el extracto bancario.

Además, deberán indicar si corresponde a tarjetas de crédito o débito y si el contribuyente esté inscripto en el régimen general o en el monotributo.

Por otra parte, La Resolución General 3420, se refiere a «los sujetos residentes en el país, a quienes se les hubieran practicado las percepciones que no sean contribuyentes del impuesto a las ganancias o, en su caso, del impuesto sobre los bienes personales, y que consecuentemente se encuentren imposibilitados de computar» esas percepciones, quienes «podrán solicitar la devolución del gravamen percibido».

Para pedir la devolución, los contribuyentes primero deberán solicitarla a través de la página web de la AFIP (www.afip.gob.ar) y presentar ante ese organismo su CUIT y la CBU de su cuenta bancaria, además de «tener registrados y aceptados sus datos biométricos» (foto, firma y huella dactilar).

La AFIP aprobará o rechazará la petición y, en caso de aprobarla, el monto de la devolución será transferido a la cuenta bancaria del solicitante a partir del 1 de febrero de 2013, mientras que en caso de rechazarla comunicará al contribuyente los motivos.
26noticias.com.ar

Los que se dediquen a vender usados tendrán que pagar IVA y Ganancias

La AFIP dispuso hoy la obligación, a partir de enero, de inscribirse en un registro para todos los que hagan más de cinco operaciones de compraventa al mes, si el total supera los $5.000.
A partir de enero, los que vendan bienes usados tendrán que inscribirse en un registro de la AFIP y pagar IVA y Ganancias por ellos. En la Resolución General 3411/2012 de la Administración Federal de Ingresos Públicos, publicada hoy en el Boletín Oficial, se estipula que deberán inscribirse en el Registro de Comercializadores de Bienes Usados No Registrables las personas que realicen por lo menos cinco operaciones mensuales, si suman un monto mínimo de 5.000 pesos, de compra-venta de bienes usados no registrables, de origen nacional o importados.

La norma establece que «quedan obligados a actuar como agentes de percepción los enajenantes de las cosas muebles usadas que revistan la calidad de responsables inscriptos» y detalla cuatro categorías: desarmaderos (desarme de vehículos y maquinarias); comerciantes de bienes usados no registrables (entre otros bienes, autopartes, equipos de telefonía celular, productos de computación y electrónica y joyas); intermediarios en la compraventa en general de bienes usados no registrables (los que actúen por cuenta propia y por orden de terceros); y «otros sujetos» no comprendidos en las categorías anteriores.

El titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, anunció en noviembre la creación del registro y advirtió que se prevén fuertes sanciones para quienes no se adhieran a él, como la baja de la CUIT, el secuestro de mercadería, y la clausura del local. «Con este registro podremos realizar la trazabilidad de los productos a lo largo de la cadena de comercialización para poder diferenciar a aquellos que operan dentro de la ley de aquellos que no lo hacen. Queremos combatir la evasión fiscal y la deslealtad comercial en el mostrador», dijo entonces.

En el registro se detallarán los artículos, las cantidades y los montos de las transacciones como también la identificación de los proveedores. Para solicitar la inscripción en el registro, los contribuyentes deberán tener el alta en el IVA, el impuesto a las ganancias o en el monotributo. «No podrán solicitar su inscripción quienes hayan sido querellados o denunciados penalmente, estén involucrados en causas penales o se encuentren con auto de quiebra decretada».

La AFIP dará de baja del registro cuando detecte irregularidades o incumplimientos tributarios o cuando el contribuyente, que debe informar mensualmente de la cantidad de operaciones realizadas, pierda «la condición de habitualidad en la comercialización de bienes usados no registrables».
clarin.com

«Salir del cepo cambiario demandará tres años»

El ex ministro de Economía Roberto Lavagna aseguró que «salir del cepo al dólar tardará como mínimo tres años» y explicó que «la falta de continuidad en las políticas de Estado» tiene consecuencias como las que generó el fallo del juez estadounidense Thomas Griesa que dio lugar a reclamos de los fondos buitres por 1.330 millones de dólares.

Al aludir la entrada en vigor de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, Lavagna explicó que «todos lo que sirva para concentrar medios (de comunicación) en manos de empresarios cercanos al Gobierno es negativo».

El ex funcionario durante la presidencia de Néstor Kirchner consideró como necesario modificar «todo el programa económico y social» impulsado por el kirchnerismo.

Aseguró que el 2012 concluye con «una economía que prácticamente no crece, que tiene una tasa de inflación importante, un déficit fiscal significativo, controles cambiarios, baja tasa de inversión y escasa tasa de creación de empleo».

Lavagna explicó que «la política económica es algo integral: un mecanismo de relojería» y consideró que «no se trata de tirar medidas aisladamente, se trata de modificar claramente todo el programa económico y social».

Manifestó que «buena parte de los problemas económicos actuales han sido autoinfligidos» y expresó que pese a que «las condiciones internacionales fueron muy positivas, se perdió el superávit fiscal y el superávit de cuenta corriente».

Consultado sobre su parecer respecto a la situación de la deuda que Argentina mantiene con los fondos buitres, Lavagna dijo que estos inversores «siempre van a continuar reclamando» y estimó que aquí «el problema es lo que hacemos nosotros, y lo que hacemos nosotros tiene que tener cierta lógica».

Admitió que luego del canje abierto en el 2010, que fue «armó una consultora internacional», «no se hizo más nada y la falta de continuidad en las políticas de Estado tiene este tipo de consecuencias».

Respecto a las trabas cambiarias, Lavagna explicó: «hay un cepo al dólar porque la política energética es probablemente el fracaso más grande de la actual administración. Hace cinco años Argentina tenía un superávit en la cuenta comercial de energía y este año estamos gastando once mil millones de dólares en comprar energía en el exterior».

Estimó que «en el mejor de los casos tendríamos tres años de restricciones» que actualmente traban la compra-venta de dólares en el mercado local.

diariohoy.net

La recaudación en noviembre creció 28,3% interanual

Según precisó el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray,en noviembre se logró una recaudación récord en el IVA, que ascendió a 17.817 millones de pesos.

El titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, anunció que la recaudación de noviembre creció 28,3% respecto al mismo mes del año pasado, al sumar 60.665 millones de pesos.

Echegaray y Pezoa remarcaron que «el incremento en la recaudación es consecuencia del crecimiento de la actividad económica y del consumo interno». Según precisó el titular de la AFIP, en noviembre se logró una recaudación récord en el impuesto al valor agregado (IVA), que ascendió a 17.817 millones de pesos y superó a la anterior marca máxima, registrada en octubre (con 17.557 millones).

Los ingresos del IVA neto crecieron 18,1% interanual, de acuerdo con el registro de noviembre, mientras el IVA impositivo subió 28,8% y el aduanero aumentó 8%.

También fue récord el cobro del impuesto a los débitos y los créditos (al cheque), con 4.107 millones de pesos, frente a los 3.920 millones captados en septiembre último. En este caso la suba interanual fue de 22,5%.
agenciacna.com

La AFIP devolverá el 15% en las compras hechas con tarjetas de crédito en el exterior

Los contribuyentes que realicen pagos con tarjeta de crédito antes del 1 de enero próximo tendrán este beneficio. La medida sería anunciada por el organismo recaudador la semana que viene.
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) dispondrá que las personas que trabajan en relación de dependencia puedan deducir del impuesto a las ganancias el recargo del 15 por ciento sobre las compras realizadas con tarjeta de crédito en el exterior.
La medida alcanzaría a aquellos consumos que se realicen antes del 1 de enero próximo, ya que en caso de pasarse de esa fecha, el beneficio recién lo conseguirían en 2014.
Según publicó diario La Nación, esta iniciativa y la forma en la que los contribuyentes podrán alcanzar este beneficio la daría a conocer la AFIP la semana que viene.
Sin embargo, aquellos gastos que se hagan a partir del 1 de enero próximo recién podrán recuperarse en 2014.
Todo esto se volcará en el formulario 572 que deben presentar ante sus respectivos empleadores y allí deberán incluir el consumo, al tipo de cambio oficial, registrado en sus resúmenes de tarjetas de crédito, ya que los realizados en efectivo no estarán alcanzados por este beneficio.
En cambio, los monotributistas y autónomos deberán esperar hasta presentar la declaración anual entre abril y mayo para poder descargar esos gastos en bienes personales. Quienes solamente paguen el monotributo están sujetos a un «procedimiento de devolución» que la AFIP todavía no definió.
minutouno.com

AFIP devolverá el 15% en las compras hechas con tarjetas de crédito en el exterior

BUENOS AIRES.- La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) dispondrá que las personas que trabajan en relación de dependencia puedan deducir del impuesto a las ganancias el recargo del 15 por ciento sobre las compras realizadas con tarjeta de crédito en el exterior.

De esta forma, aquellos contribuyentes que efectúen pagos de manera electrónica en el exterior hasta fines de diciembre entrarán en la devolución del porcentaje. En cambio, los consumos a partir del 1º de enero de 2013 serán reintegrados recién en el 2014, según la resolución del organismo tributario que saldrá la próxima semana.

Según publicó diario La Nación, esta iniciativa y la forma en la que los contribuyentes podrán alcanzar este beneficio la daría a conocer la AFIP la semana que viene.

Todo esto se volcará en el formulario 572 que deben presentar ante sus respectivos empleadores y allí deberán incluir el consumo, al tipo de cambio oficial, registrado en sus resúmenes de tarjetas de crédito, ya que los realizados en efectivo no estarán alcanzados por este beneficio.

En cambio, según Infobae, los monotributistas y autónomos deberán esperar hasta presentar la declaración anual entre abril y mayo para poder descargar esos gastos en bienes personales. Quienes solamente paguen el monotributo están sujetos a un «procedimiento de devolución» que la AFIP todavía no definió.

Fuente: El Cívico

Otra mano de la AFIP a un amigo del poder

Se habría avalado una escandalosa exención impositiva a Cristóbal López, en la provincia de Mendoza. Dejaría de aportar $ 1 millón por mes.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) es uno de los principales organismos que utiliza el kirchnerismo para dar premios y castigos. Ayer, por ejemplo, el sector que de la noche a la mañana parece constituir un gran evasor es el constituido por pequeños comercios de compra y venta de celulares, y otros bienes usados. La preocupación parece ser tal que el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, encabezó una conferencia para anunciar que se creó un registro para controlar ese rubro.

La realidad es que el Gobierno, como siempre, opta por meter el acelerador a fondo con los denominados peces chicos, mientras hace la vista gorda y favorece a los amigos del poder. De lo contrario no se explica cómo Echegaray le dio una generosa moratoria a la empresa ex Ciccone, luego de ser adquirida por presuntos testaferros de Amado Boudou. Y ahora se le habría sumado un escandaloso beneficio impositivo al zar kirchnerista del juego, Cristóbal López, en la provincia de Mendoza.

Concretamente, según informó el portal MDZol, de la provincia cuyana, un nuevo encuadre impositivo le permitirá al zar del juego y de la obra pública “nac y pop” ahorrarse cerca de 1,1 millones de pesos al mes, según cálculos extraoficiales de fuentes del Instituto de Juegos de Mendoza. Las nuevas ganancias de Cristóbal López en los casinos no son a costa de la provincia. De hecho, por Ingresos Brutos López pasará a pagar cerca de 400.000 pesos más al mes. La que pierde es la AFIP, que mantiene un sospechoso silencio. Ya este mes la firma Traylon SA (vinculada a Cristóbal) no tributó IVA, luego de la trama legal que pasó por la Dirección General de Rentas y el Instituto de Juegos y Casinos de Mendoza, pero que se decidió en el cuarto piso de la Casa de Gobierno provincial.

“Fue una decisión política. Pero Cristóbal no tiene relaciones directas en el gobierno de Mendoza. Estas cosas llegan vía Buenos Aires”, contó al mencionado portal alguien que conoce muy bien el entramado de cuanto ocurre en el edificio de la avenida Peltier.

Empleados del Instituto de Juegos, gente de carrera y con muchos años en la casa de juegos provincial, fueron los que dieron la voz de alerta a los gremios primero y a legisladores de la oposición después. Dicen que este novedoso “encuadre” de la empresa de López para que pague más Ingresos Brutos y deje de pagar IVA “es un regalo a cambio de nada…”.

Y sugieren que esta medida, expresada a través de la resolución 644 del directorio del Instituto, firmada el 30 de octubre de este año, es una “privatización encubierta” del juego en la Provincia, porque la empresa pasó de alquilarle máquinas al instituto a ser un explotador del juego y operador a tiempo completo de los anexos.

La resolución abre la puerta a que otros empresarios de máquinas tragamonedas hagan reclamos semejantes, y entonces este negocio pague menos impuestos nacionales. A los fines fiscales, alquilar máquinas es una actividad que paga el 21% de IVA, y ser explotador de juegos está exento de este tributo.
diariohoy.net

La AFIP pone la lupa en la compraventa de usados

Se deberá emitir una factura electrónica en la comercialización de autopartes, celulares, productos electrónicos y joyas. La medida regirá desde el 1 de enero de 2013.
El titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos, Ricardo Echegaray, anunció la creación de un registro obligatorio de todas las operaciones de compraventa de bienes usados, donde se detallarán los artículos, las cantidades y los montos de las transacciones. También se identificará a los proveedores.

La medida regirá a partir de 2013 y alcanza a las autopartes, celulares, productos electrónicos y joyas, cuando las ventas no se realicen a consumidores finales en el local. En un comunicado, la Afip establece “fuertes sanciones para quienes no se adhieran al registro”, como la baja del CUIT, la clausura del local y secuestro de mercadería.

“Aplicamos la inteligencia fiscal. Con este registro, podremos realizar la trazabilidad de los productos a lo largo de la cadena de comercialización para poder diferenciar a aquellos que operan dentro de la ley de aquellos que no lo hacen. Queremos combatir la evasión fiscal y la deslealtad comercial en el mostrador”, destacó Echegaray.

Como el registro es obligatorio, los sujetos deberán presentar la información por medio de una aplicación web de la Afip. Además, se deberá informar el inventario inicial. Aquellos que no estén incluidos en el registro podrán percibir una retención de hasta un 21% en el IVA y del 35% en el impuesto a las Ganancias.
infobae.com

AFIP detectó un camión con 429 kilos de marihuana en la frontera con Paraguay

Durante esta semana y junto con este procedimiento, en el mismo paso fronterizo se incautaron en total 887 kilos de marihuana

ARGENTINA.- La Administración Federal de Ingresos Públicos ( AFIP), a través de la Aduana, descubrió 429 kilos de marihuana ocultos en el tanque de combustible de un camión. El procedimiento contó con la ayuda del can antinarcóticos “LUNA”, quien realizó la marcación característica ante la presencia de estupefacientes.

El operativo de control se llevó a cabo en el Resguardo de Puerto Pilcomayo de la Aduana de Clorinda. Inmediatamente se le dio intervención al Juzgado Federal de la ciudad de Formosa, quien ordenó la detención del conductor.

En otro procedimiento realizado anteayer en el Puente San Ignacio de Loyola, arribó un camión de dominio paraguayo. Luego de ser inspeccionado con los controles no intrusivos, se descubrió que intentaba contrabandear estupefacientes escondidos en sus ruedas de auxilio.

Una vez extraída la droga se realizó la prueba de campo (narco-test) que confirmó que se trataba de 208 kilogramos de marihuana. Los agentes aduaneros dieron intervención al Juzgado Federal de la ciudad de Formosa, quien ordenó la detención del conductor y su acompañante.

Cabe recordar que el martes se descubrieron a dos vehículos que llevaban más de 250 kilogramos de marihuana ocultos. En ambos casos, los rodados provenían de Paraguay y los controles se efectuaron en el mismo paso fronterizo.

Fuente: http://www.elintransigente.com/

La Afip negó que haya un límite de 30 dólares por día para viajeros

El organismo explicó que la venta de dólares obedece a la capacidad contributiva de los ciudadanos.
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) insistió hoy en que el monto de moneda extranjera autorizado a los ciudadanos que viajan al exterior se
relaciona con su «capacidad contributiva», y negó que convalide únicamente la compra de 30 dólares por día.

«Tampoco es cierto que esa transacción deba realizarse 24 horas antes del viaje», aseguró el organismo dirigido por Ricardo Echegaray, al salir al cruce de un artículo publicado este miércoles en un matutino porteño.

Para la agencia recaudadora, «es importante aclarar que la capacidad contributiva de quienes cumplen con el pago de sus impuestos se actualiza permanentemente».

De este modo, se «conforma una base de datos dinámica que permite a la AFIP evaluar en tiempo real y determinar, en función de los datos aportados por el solicitante en su declaración jurada de viajes al exterior, el importe validado» para una operación de compra de moneda extranjera.

«Como resulta de público conocimiento, la AFIP cuenta con valiosa información obtenida de diversas fuentes: bancos, tarjetas de créditos, colegios privados, expensas, entre otras, que permiten conocer cabalmente la capacidad contributiva de cada viajero», remarcó la entidad.

«Asimismo, esa información se suma a las declaraciones efectuadas por los propios contribuyentes», agregó, en un comunicado de prensa difundido este miércoles.

Planteó en este sentido que «es erróneo que el promedio de autorización sea 30 dólares por día», como informó un matutino porteño en su edición de hoy.

«Además, es inexacto que se efectúe una única autorización por persona y que la validación resulte aplicable sólo 24 horas antes del viaje, situación que resultaría por demás de incómoda para el viajero», resaltó la entidad.

La AFIP indicó que «los volúmenes operados en el mercado de cambios por conceptos relacionados con viajes al exterior» se ubican «dentro de los parámetros habituales para la época del año», en vísperas de las vacaciones de verano.

También señaló que las autorizaciones efectuadas por la entidad «presentan un comportamiento estable desde su implementación», a fines de octubre del año pasado, cuando el gobierno de Cristina Kirchner le aplicó un virtual cepo al mercado cambiario.

Reiteró que «el Banco Central es el organismo que autoriza la compra, o no, de moneda extranjera» y que, en función a la Comunicación «A» 5.318 de ese organismo, la AFIP «valida informática y sistémicamente las operaciones tomando como parámetro la capacidad contributiva de cada contribuyente en relación a la solicitud efectuada».

Fuente: NA

Uruguay: mantienen mecanismos para pago de servicios de turistas argentinos

La AFIP, preocupada por lo que podría ser un canal para sacar plata de forma irregular.
MONTEVIDEO (El País / GDA).- Empresarios y gobierno señalaron que la operativa para el pago de servicios turísticos desde Argentina es la misma que años anteriores. Está bajo la vigilancia de la AFIP, aunque hasta ahora no hubo trabas.

El presidente de la Asociación de Hoteles y Restaurantes del Uruguay (ARHU), Jorge Martínez, negó que exista un acuerdo con el Banco República para habilitar un canal de pago de servicios turísticos en pesos argentinos.

El presidente de la institución hotelera salió al cruce de la polémica desatada en la vecina orilla a partir de una información del diario Perfil quien denunció que la Administración Federal de Ingresos Públicos de Argentina (AFIP) había trabado el pago de servicios turísticos al Uruguay a partir de un acuerdo firmado entre la ARHU y el Banco República.

La AFIP en un comunicado dado a conocer en las últimas horas, aseguró que no existe tal acuerdo entre ambas instituciones uruguayas y que las transferencias entre ambos países se ajustan a la normativa imperante en la materia.

La ministra de Turismo y Deporte, Liliam Kechechián también dijo que «no hay ningún acuerdo firmado» y que se mantienen los mismos mecanismos de pagos utilizados en años anteriores.

«En esos días, con una comunicación que creo no fue muy correcta de la Asociación de Hoteles, informaron los mecanismos de estilo que tiene todos los años el Banco República. Se quiso destacar fue que el giro tenía un precio de US$ 10, que es muy conveniente, pero no hay ningún acuerdo», dijo la secretaria de Estado a El País. «Son mecanismos como hubo siempre y no hubo cambios de parte de Argentina», acotó.

En el mismo sentido, Martínez dijo a El País que lo único que hay es una propuesta realizada por la propia sucursal Buenos Aires del BROU para facilitar el pago de servicios turísticos desde el vecino país en pesos argentinos, al cambio oficial y con una comisión de US$ 10 por cada transacción.

Martínez precisó que cada transacción debe ajustarse a las medidas de control cambiarias vigentes en el vecino país desde el año pasado que obligan a la intervención tanto de la autoridad monetaria, el Banco Central de la República Argentina, como de la fiscal, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

«Nuestra institución no firmó ningún acuerdo. El BROU tiene una propuesta por la que se establece un procedimiento para poder girar a Uruguay. Lo hizo el gerente de la sucursal Buenos Aires del BROU, Alejandro Álvarez. Este procedimiento debe ajustarse a la normativa vigente como cualquier operación de este tipo. No es un agujero para sacar plata. Por el mismo, el turista argentino puede girar por intermedio del BROU Buenos Aires enviar el dinero a una empresa que brinda servicios turísticos», dijo.

«En mi caso, que tengo una cuenta en el BROU, le dijo a un cliente de Tucumán que tiene una cuenta en el Banco Río de su ciudad que puede girarme la plata. Entonces el Banco Río, previa autorización de la AFIP, pasa los pesos argentinos a la sucursal del República en Buenos Aires. El BROU Buenos Aires, verifica la autorización, convierte los pesos argentinos a dólar al tipo de cambio oficial y me lo deposita en mi cuenta en el Uruguay»; explicó Martínez.

«Es un procedimiento que está vigente y con un costo muy inferior al cobrado por otros sistemas de transferencias de dinero, caso Western Unión, que alcanzó al 30 por ciento del monto girado. Alguien que quería hacer una reserva de US$ 100 tenía que pagar US$ 30 por el envío del dinero», agregó.

CURIOSIDAD

El empresario sostuvo que el anuncio de la existencia de este mecanismo despertó la curiosidad de la AFIP preocupada por lo que podría ser un canal para sacar plata de forma irregular. «No era nada de eso. Es una operación con doble control. Y aparte por cifras menores. Es un procedimiento normal que buscó bajar el costo de cada transacción de 30 dólares a 10, que es lo que cobra el BROU», añadió. Martínez destacó que de esta forma el cliente argentino paga con su moneda solo US$ 10 por el costo de la transferencia y no el 15% que le saldría si abona el importe con tarjeta de crédito.

«El Banco República le convierte esos pesos a dólares tomando el tipo de cambio oficial. El sistema está funcionando a partir que se le envía al cliente el contrato de alojamiento para presentarlo ante la AFIP, quien autoriza o no la operación. Si lo autoriza, el BROU vuelve a hacer el chequeo y habilita la transferencia. Es un instrumento más para enviar dinero con un costo más bajo», explicó.

BAJO LA LUPA DE LA AFIP

«El sistema está activo. Hay que contar con las autorizaciones tanto de la AFIP y del Banco Central de la República Argentina. Soy consciente que en la dinámica de todo el revuelo que se armó, la AFIP le está poniendo la lupa a todo lo que pasa por el BROU Buenos Aires», dijo el presidente de la ARHU Jorge Martínez a El País. «Esa puerta que se pudo abrir, hoy está más cerrada que un mes atrás», agregó.

Por Marcelo Gallardo/lanacion.com

La AFIP apelará en las causas por evasión en el fútbol

El ente recaudador anunció que apelará el rechazo a la investigación que hizo el juez López Biscayart por supuestas triangulaciones en los pases de jugadores.
La Administración Federal de Ingresos Públicos ( AFIP ) anunció este martes que apelará el rechazo que hizo el Juzgado en lo Penal Tributario N° 1 en las causas por triangulaciones en los pases de futbolistas.
El organismo conducido por Ricardo Echegaray anunció que apelará la medida judicial y llevará la causa a la Cámara para que nuevamente se expida y permita avanzar en dar «un marco de transparencia al fútbol».
El caso de mayor resonancia fue el pase de Jonathan Bottinelli, triangulado a través de Unión San Felipe de Chile, que a su vez había cedido el pase a una sociedad en Islas Vírgenes y ordenado la transferencia a un Banco en Miami.
El Club Atlético River Plate retuvo parte del pago del pase de Bottinelli y canceló la deuda con AFIP luego de que el propio jugador reconociera la evasión.
Otros casos fueron los de Román Martínez (Estudiantes de La Plata), Emanuel Cigliotti (Colón de Santa Fe) y Denis Stracualursi (San Lorenzo de Almagro), quienes se presentaron espontáneamente y pagaron el impuesto evadido.
En el caso de Ignacio Piatti (San Lorenzo) y Fernando Ortiz (Racing), los mismos jugadores, el representante y los presidentes de los clubes –Matías Lammens de San Lorenzo y Gastón Cogorno de Racing Club, respectivamente- reconocieron la triangulación y deshicieron los contratos.
En agosto pasado, la AFIP solicitó que se investiguen las presuntas maniobras de evasión, presentación quedó en el Juzgado en lo Penal Tributario N° 1, a cargo de López Biscayart.
El juzgado rechazó «in limine» la denuncia y no hizo lugar a ninguna de las medidas de prueba solicitadas.
A pesar de que la Cámara, luego de la apelación de AFIP, dispuso el avance de la causa y el fiscal Dahl Rocha solicitó al Juez que instruya la investigación por evasión, el juzgado volvió a descartar la investigación a pesar de que los mismos contribuyentes acusados de evadir reconocieron el hecho y pagaron el impuesto adeudado.
minutouno.com

Ya rige el recargo del 15% para las compras con tarjeta de crédito en el exterior

Si bien el recargo iba a ser aplicado a partir del 1 se septiembre, se pospuso 30 días.
A pesar del incremento, el Banco Central dijo que el consumo creció.
Las compras con tarjeta de crédito en octubre fue de 318 millones de dólares, un 60 por ciento más que en igual mes de 2011.

Desde este mes, los bancos comenzaron a emitir los resúmenes de cuenta de las tarjetas de crédito con el recargo del 15 por ciento que decidió aplicar la AFIP para los consumos en dólares.

Esta medida había sido anticipada en septiembre último por el organismo recaudador, que en ese momento aclaró que ese recargo sería a cuenta del pago del impuesto a las Ganancias o Bienes Personales.

En realidad, esta decisión iba a ser aplicada en las operaciones a partir del 1 de septiembre, que fueran liquidadas en los resúmenes que las tarjetas emitieran desde el 1 de octubre, pero se postergó 30 días.

A pesar del recargo, el consumo registró un repunte: el promedio de compras con tarjeta de crédito en octubre fue de 318 millones de dólares, un 60 por ciento más que en igual mes de 2011, según cifras del Banco Central.

Ahora, desde el 1 de noviembre, en el resumen de cuenta los bancos detallan el cobro en forma separada, para que el cliente tome este pago como comprobante de la percepción.

El titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, había anunciado que se instrumentaría una fórmula para recuperar mensualmente ese 15 por ciento, pero hasta el momento no fue aplicada, según publicó el matutino El Cronista.

Es que el ente recaudador debería informar a cada empresa el monto que se les retiene, por este cargo, a sus empleados.

Además, aún no se permite que quienes están exentos de Ganancias queden afuera del recargo.

Ese «plus» del 15 por ciento para las compras en dólares con tarjeta de crédito quedó establecido para las compras realizadas en el exterior del país.

La resolución de la AFIP estableció que las percepciones puedan ser consideradas como pagos a cuenta, solo por los siguientes tributos: monotributistas, del impuesto sobre los Bienes Personales e impuesto a las Ganancias.

Para descontar el recargo, el organismo dispuso que se lo deberá incluir en la declaración jurada de Ganancias o de Bienes Personales, correspondientes al período fiscal en el cual se pagó.
26noticias.com

La AFIP empezó a cobrar el recargo del 15% a las compras en dólares con tarjeta

Pese a que la medida regía desde septiembre, recién se implementó para los consumos de octubre. Aunque Ricardo Echegaray había anunciado el reintegro mensual en el pago de Ganancias y Bienes Personales, recién se podrá tramitar ante la AFIP en 2013.
Después de varias semanas de incertidumbre, en los últimos días los usuarios que registran compras en dólares con sus tarjetas de crédito comenzaron a recibir en sus resúmenes el recargo del 15% que impuso la AFIP sobre ese tipo de consumos.

Según reveló el diario El Cronista, la retención, anunciada sorpresivamente y que debía entrar en vigor a partir de septiembre, recién se hizo efectiva en los últimos días, con los consumos del mes de octubre, por motivos que se deconocen.

La AFIP logrará con el recargo del 15% que se aplica a estos consumos una recaudación mensual adicional de US$ 40 millones, al menos hasta que lo devuelva a los contribuyentes que pagan Ganancias y Bienes Personales, que podrán deducirlo en febrero (los empleados) o en abril (autónomos y monotributistas).

La devolución es anual, aunque si la AFIP modificara un solo artículo de la resolución, podría hacerlo en forma mensual. La otra precisión que debe dar el organismo es si les brinda a los monotributistas que tengan sus papeles en orden un certificado para eximirlos de este nuevo anticipo impositivo.

Ese importe, si bien podrá ser tomado a cuenta del pago del impuesto a las ganancias y bienes personales y descontado del pago de esos tributos en la declaración anual, en los hechos crea un nuevo dólar diferencial 15% por encima del oficial, pero aún más barato que el paralelo. Surge así un «dólar tarjeta», que, a valores de hoy, parte de $ 5,49.
lapoliticaonline.com

La recaudación se lució por Ganancias, pese a la fuerte baja de las retenciones

Como en pocos meses previos, la recaudación tributaria de octubre difundida ayer se puede interpretar de dos maneras: por la fuerte suba del IVA y Ganancias o por la estrepitosa caída de las retenciones a las exportaciones, devoluciones y reintegros a las ventas externas.

En conferencia de prensa, el jefe de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, informó que los ingresos crecieron 26,4% el mes pasado y 25,4% desde enero. Por delante, admitió, quedan dos meses para conseguir $ 110.000 millones y lograr así la pauta presupuestaria 2012 de $ 667.631 millones.

«Octubre es un mes particular y por eso vemos con alegría este resultado», dijo Echegaray, acompañado por el secretario de Hacienda, Juan Carlos Pezoa, quien respondió con una serie de evasivas sobre la falta de información de las cuentas públicas (ver aparte).

Los impuestos que mostraron mayor incremento fueron Ganancias (40%), IVA (34,5%) y Bienes Personales (32,7%), acompañados por los tributos a la seguridad social (30,5%). En el capítulo del comercio se registró la caída más estrepitosa de la planilla del lado de los derechos de exportación con -22,8%, frente a la suba del 29% en los derechos de importación (que crecieron notablemente frente al promedio del 11% registrado desde enero).

Las bajas más profundas se registraron en el sensible sector de los reintegros (100%) y las devoluciones (99,8%) a los exportadores. «El mes pasado pagamos $ 870 millones entre reintegros y devoluciones; priorizamos a aquellos sectores que tienen mas cantidad de mano de obra», dijo Echegaray ante una pregunta de LA NACION.

De inmediato, aclaró que «son pagos que vienen de operaciones de junio o julio; hay mucha confusión en el sector. Todos están sujetos a una fiscalización y estamos muy lejos de situaciones de otras épocas de demoras de dos años», afirmó.

Echegaray -que eludió elegantemente dar una definición sobre la demorada suba del mínimo no imponible al afirmar que «no es facultad de la AFIP determinarlo»- dijo que la recaudación de Ganancias e IVA demuestran la dinámica importante de la economía interna. No dijo, por supuesto, que también reflejan que la inflación y la presión tributaria siguen en alza.

Al respecto, como en otras ocasiones, defendió la continuidad de la pesificación en el mercado inmobiliario. «Es una actividad que se genera en pesos y, en un país con soberanía monetaria, no tiene sentido que se cobre en dólares, salvo para la especulación», afirmó.

Ganancias aportó $ 12.498,8 millones, mientras que el IVA sumó $ 17.557,3 millones, y por los derechos de importación se agregaron $ 1778,2 millones.

En cambio, Echegaray atribuyó a «los problemas que muestra el mundo» la caída en las retenciones, sin analizar el retroceso de las ventas externas por el atraso cambiario.

LA VISIÓN DE LOS ANALISTAS

El director de Prefinex, Nicolás Bridger, dijo a LA NACION que «el alza de la recaudación mostró una mejora respecto del dato observado en septiembre, cuando se había registrado el menor crecimiento interanual del año». El economista opinó que este año «cerrará con un incremento total de la recaudación cercano al 26 por ciento interanual».

Su par Maximiliano Castillo, de ACM, dijo que «el resultado se ubicó algo por encima de lo esperado», sobre todo por Ganancias.

Este repunte, aclaró, se basa en parte a que «el mes pasado contó con más días que septiembre y que el mismo mes de 2011». Pero un importante banco extranjero preveía una suba del 28 por ciento.

«UN PROBLEMITA TÉCNICO»

El secretario de Hacienda, Juan Carlos Pezoa, atribuyó a «un problemita técnico» la demora del Ministerio de Economía en difundir los últimos dos meses el resultado de las cuentas públicas. El funcionario tuvo que enfrentar tres preguntas sobre la misma cuestión y no dio precisiones sobre los motivos que llevaron a esta postergación ni a la decisión oficial de no brindar más el dato a través de conferencias de prensa, como se realizaba hasta el año pasado. Con una sonrisa, Echegaray se desmarcó al señalar: «Acá en la AFIP no dejamos de dar el dato de la recaudación los primeros días hábiles del mes, incluso después de las fiestas de fin de año».
lanacion.com

Revocan fallo que obligaba a la AFIP permitir la compra de dólares

Los demandantes habían presentado un recurso de amparo para la adquisición de divisas. Argumentaron que querían utilizar el dinero para una operación inmobiliaria.
La Cámara Federal de Mar del Plata revocó el fallo que ordenaba a la AFIP (Administración Federal de Ingresos Públicos) autorizar a una pareja a comprar dólares para la compra de un inmueble.
El juez federal Nº 4 de Mar del Plata, Alfredo López , había ordenado en agosto al organismo permitir a una pareja la compra de la divisa estadounidense para una operación inmobiliaria.
El magistrado hizo lugar a una acción de amparo y, en consecuencia, ordenó al ente recaudador que otorgue en forma inmediata la correspondiente autorización para la adquisición de las sumas necesarias de dólares estadounidenses para la compra de un inmueble, siempre y cuando se encuentre regularizada la situación fiscal de los demandantes.
La AFIP había apelado la resolución del juez López y argumentó que en la actualidad es «ilegal» adquirir divisas para la compra de inmuebles situación expresamente prohibida por las Comunicaciones «A» 5318 y 5330 del Banco Central (BCRA).
minutouno.com

La Afip intensifica controles a exportadores

A través de la resolución general 3397, publicada en el Boletín Oficial, la AFIP determinó que se incluya entre quienes están inhabilitados para percibir la devolución del IVA a quienes registran «deudas líquidas y exigibles por cualquier concepto correspondientes a sus obligaciones impositivas».

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) intensificó los controles que realiza para determinar la devolución del Impuesto al Valor Agregado (IVA) a los exportadores.

A través de la resolución general 3397, publicada hoy en el Boletín Oficial, la AFIP determinó que se incluya entre quienes están inhabilitados para percibir la devolución del IVA a los sujetos que «registren deudas líquidas y exigibles por cualquier concepto correspondientes a sus obligaciones impositivas, previsionales o aduanera ante esta Administración Federal».

Estableció que las deudas «se podrán consultar por medio del servicio de clave fiscal en la página web de este Organismo, ingresando a la opción denominada ‘Recupero de IVA por exportaciones – Consulta de deuda – Art. 4 – RG 2000/06‘».

Además, excluyó de la devolución del IVA a quienes «se les detecten inconsistencias asociadas a su comportamiento fiscal».
agenciacna.com

La AFIP intensifica los controles impositivos sobre los exportadores

El organismo oficial inhabilitará para percibir la devolución del IVA a quienes «registren deudas correspondientes a sus obligaciones impositivas».
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) intensificó los controles que realiza para determinar la devolución del Impuesto al Valor Agregado (IVA) a los exportadores.

A través de la resolución general 3397, publicada hoy en el Boletín Oficial, la AFIP determinó que se incluya entre quienes están inhabilitados para percibir la devolución del IVA a los sujetos que «registren deudas líquidas y exigibles por cualquier concepto correspondientes a sus obligaciones impositivas, previsionales o aduanera ante esta Administración Federal».

Estableció que las deudas «se podrán consultar por medio del servicio de clave fiscal en la página web de este Organismo, ingresando a la opción denominada `Recupero de IVA por exportaciones – Consulta de deuda – Art. 4 – RG 2000/06`».

Además, excluyó de la devolución del IVA a quienes «se les detecten inconsistencias asociadas a su comportamiento fiscal».

«Con relación a las aludidas exclusiones, en el supuesto en que a la fecha de la presentación originaria el solicitante no registrara deuda líquida y exigible, pero sí a la fecha de la rectificativa, se considerará la fecha de esta última», precisó la AFIP.

Agencia Télam

La AFIP secuestró 70 toneladas de productos electrónicos ilegales

El hallazgo se hizo tras dos operativos simultáneos en Río Cuarto y Rosario. Por orden judicial, allanaron galpones y depósitos donde se incautaron más de 54 mil artículos de contrabando, valuados en 16 millones de pesos

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) realizó dos operativos simultáneos en las ciudades de Río Cuarto y Rosario, donde logró secuestrar más de 70 toneladas de productos electrónicos ingresados de contrabando. Las autoridades allanaron galpones y depósitos donde se incautaron más de 54 mil artículos ilegales, valuados en 16 millones de pesos.

Según informó el organismo, “entre los productos incautados por la Aduana se encuentran LCD, notebooks, pantallas, discos rígidos, memorias, microprocesadores, motherboards, placas de video, placas de sonido, teclados, mouse, gabinetes, consolas de videojuegos, pen drives, periféricos, entre otros”.

El resultado se dio tas una investigación llevada a cabo por parte de la AFIP, y “tras recibir la autorización del juez Federal de la ciudad de Río Cuarto, Carlos Arturo Ochoa, del tribunal del Juzgado Federal N° 3, a cargo de Carlos Vera Barros, se realizaron nueve allanamientos donde participaron un centenar de funcionarios de AFIP y agentes de Gendarmería Nacional. En estos operativos no sólo se secuestraron productos electrónicos, sino también valiosa documentación que probaría las maniobras ilegales”.

La AFIP precisó que «las firmas allanadas pertenecen a poderosos empresarios de ambas ciudades, y que uno de ellos ya tiene una causa judicial por contrabando. Asimismo, se detectaron empresas en el exterior (de Estados Unidos, principalmente) vinculadas a otro de los empresarios involucrados».

Fuente: Infobae

El argumento de la AFIP para no vender euros: «Se cayó el sistema»

CEPO CAMBIARIO: El argentino que había logrado la autorización para la compra de divisas, viajó a Italia sin poder concretarla.
Luego de idas y vueltas, Carlos Cárcano , ciudadano argentino que tenía pasajes para viajar ayer a Italia, había conseguido que la AFIP lo autorizara a comprar euros. Sin embargo, la operación no pudo concretarse y Cárcano, tal como lo informa LA NACION en su edición impresa de hoy, viajó a Europa sin el efectivo.

Es que, cuando ayer por la mañana Cárcano fue al banco a realizar la compra de divisas, le informaron que el sistema invalidaba la operación. Según relata un artículo de Clarín, el abogado de Cárcano, Héctor Montero, se presentó ante la AFIP y pidió hablar con el titular local, Pablo Gomenar, quien le dijo que la compra no se pudo aprobar porque «el sistema estaba caído».

Cárcano había solicitado hace un tiempo poder comprar 2000 euros para realizar el viaje a Italia. Sin embargo, la AFIP sólo lo autorizó a comprar 848 euros. Cárcano interpuso un recurso de amparo para comprar los 1.152 euros que le faltaban, y la justicia le dio la razón, pero la AFIP apeló la medida.

Ante ese escenario Cárcano amenazó con comprar los euros en el mercado ilegal y luego autodenunciarse por infringir la ley cambiaria y denunciar a Echegaray, al ministro de Economía, Hernán Lorenzino, y hasta la propia Presidenta por instigarlo a delinquir.

La jueza subrogante Ana Mercedes Orgueira determinó que la AFIP autorizase a Cárcano a comprar las divisas que necesitaba.

Anteanoche la AFIP envió una carta explicando al juzgado que ya habían habilitado la compra. Sin embargo, no pudo concretarse por los supuestos problemas de sistema y Cárcano viajó sin el efectivo que había solicitado comprar.
lanacion.com.ar

La AFIP y el Central cierran la semana endureciendo el cepo

La AFIP redobló su lucha contra los comercios que incentivan pagos en dólares mediante el envio de patrullas de inspectores. Ayer (18/10) tras presentar una queja, terminó aceptando la compra de euros por parte de un particular en Ushuaia, lo que debería resolver la justicia este 19/10. Paralelamente el Banco Central dispuso que las empresas que tomen créditos en dólares estén obligadas a cambiar en el mismo banco esos dólares que obtengan por el financiamiento por los pesos equivalentes al tipo de cambio oficial. La medida afecta especialmente a los exportadores.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- El Gobierno nacional y sus organismos dependientes idean todas las semanas una nueva forma de ajustar más el cepo al dólar. Tras ceder anoche (18/09) y aceptar la compra de euros por parte de un particular en Ushuaia (Tierra del Fuego) a pesar de que había apelado el fallo inicial presentando una queja formal en la Justicia, volvió a sacar a la calle a sus patrullas de inspectores para visitar comercios que incentiven el pago en dólares.

Se trata de aquellos comercios que ofrezcan incentivos para que los turistas cancelen sus compras con divisas.

«Lo curioso fue que mientras realizaban el procedimiento (me reclamaron copias de las facturas realizadas en moneda extranjera) y labraban un acta de infracción, afuera se escuchaba a los «arbolitos» ofreciendo a viva voz dólares», cita este 19/10 el diario La Nación a un empleado de uno de los comercios inspeccionados ayer (18/10).

Los procedimientos se amparan en la aplicación de la leyes penales tributaria y cambiaria (que contemplan penas de prisión de hasta ocho y nueve años a quienes las infrinjan), dado que presumen que, al aceptar este tipo de pagos a un cambio mayor al oficial, actúan como casas de cambio sin tener habilitación para ello. Pero en muchos comercios y restaurantes sostienen que es una estrategia que sólo apunta a «estimular sus ventas».

En tanto, el Banco Central avanzó con los planes pesificadores del Gobierno sobre los exportadores.

El jueves (18/10) a última hora según informa el diario El Cronista, el BCRA dispuso que a partir de este viernes 19/10 todas las empresas que opten por tomar créditos en moneda extranjera que son, por regulación oficial, las que están vinculadas a la actividad de comercio exterior– estén obligadas siempre y taxativamente a cambiar en el mismo banco esos dólares que obtengan por el financiamiento por los pesos equivalentes al tipo de cambio oficial.

El turista amparado por la Justicia sigue sin poder comprar los euros

Una jueza le ordenó a la AFIP que permitiera la operación. Pero su abogado dice que la página del organismo sigue sin validarla. Hoy viaja a Italia.
El turista al que la Justicia había amparado para permitirle comprar 1.152 euros seguía hoy sin poder concretar la operación porque la página de la AFIP seguía sin validarla, según expresó el abogado del hombre en declaraciones radiales.

Carlos Cárcano, que hoy viaja a Italia, había solicitado a la AFIP autorización para comprar 2.000 euros. Pero el organismo le validó la compra de solo 848 euros, y el turista acudió a la Justicia para poder comprar en el mercado oficial los restantes 1.152. El hombre obtuvo un fallo favorable que fue apelado por la AFIP, pero ayer la conjueza federal subrogante de Ushuaia Marcela Tortosa le ordenó al ente recaudador que avalara la operatoria.

En teoría, y a pesar de que el organismo apeló «en queja» ante la Cámara de Comodoro Rivadavia, se había dado luz verde para que Cárcano comprara esos 1.152 euros. Pero, aseveró su abogado, Héctor Montero, «la sorpresa desagradable fue que cuando entró a la página de la AFIP para hacer el trámite le pasó lo que le está pasando a todo el mundo últimamente, que no le permiten continuar con el trámite».

En declaraciones a las radios Mitre y 10, Montero adelantó que junto a su cliente irían «al juzgado a ver qué solución» les dan y para que «citen al jefe de la delegación en Ushuaia de la AFIP para que lo solucionen», porque, dijo, lo que está pasando «es una burla». «No se instaló un cepo cambiario, se instaló un recontra cepo cambiario», agregó.

El letrado comentó además que, si no llegan a conseguir comprar hoy los euros, le recomendó a su cliente que cuando llegue a Italia «se presente ante la Embajada a pedir ayuda».
ieco.clarin.com

La AFIP lo autorizó a comprar euros, pero entra a la página y no puede

Carlos Cárcano, de Usuahia, debe viajar hoy a Italia y aún no pudo hacerse de las divisas que precisa; «Está desesperado», dijo su abogado

La incertumbre para Carlos Cárcano , que tiene pasaje para viajar hoy a Italia para visitar a su familia, parece no tener fin. Luego de que finalmente la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) se vio obligada a ceder y autorizarlo a comprar los euros que necesitaba, aún no pudo hacerlo.

«La AFIP validó la operación y en teoría él puede comprar los euros. Pero entra en la página y no los puede comprar. La AFIP apeló pero la jueza determinó que le deben vender los euros. Cárcano tiene que viajar hoy. Está desesperado», dijo hoy en declaraciones radiales su abogado, Héctor Montero. Y agregó: «La AFIP está desconociendo un fallo judicial. Tuvo reiteradas comunicaciones de parte del juzgado para que permitiera la compra de euros».

Antes de que se endureciese aún más el control cambiario, Cárcano había solicitado poder comprar 2000 euros, pero el ente presidido por Ricardo Echegaray sólo lo autorizó a hacerse de 848 euros. Al no contar con tarjeta de crédito, según aseveró, la situación se le complicaba aún más. «Con esa plata si como no duermo, y si duermo no como», se había quejado. Por eso decidió interponer un recurso de amparo para comprar los 1.152 euros que le faltaban, y la justicia le dio la razón, pero la AFIP apeló la medida.

Ante ese escenario Cárcano amenazó con comprar los euros en el mercado ilegal y luego autodenunciarse por infringir la ley cambiaria y denunciar a Echegaray, al ministro de Economía, Hernán Lorenzino, y hasta la propia Presidenta por instigarlo a delinquir.

Tras que el Fisco apelará la medida, la justicia volvió a expedirse. La jueza subrogante Ana Mercedes Orgueira determinó que la AFIP autorizase a Cácano a comprar las divisas que necesitaba.

La disputa lejos está lejos de cerrar: la AFIP envió ayer un comunicado, a última hora, para informar que presentó una queja ante la Cámara de Apelaciones de Comodoro Rivadavia por la decisión de la justicia local que a su criterio resolvió en «tiempos récord» el caso, lo que le resultó llamativo.

No es la primera vez que la justicia y la AFIP confrontaron por las trabas a la compra de monedas extranjeras..

Fuente: La Naciòn

«Acá no hay cepo, acá hay un recontra cepo»

Lo aseguró Carlos Lijoi Cárcano, el hombre al que la Justicia de Ushuaia autorizó a comprar €2.000 para viajar a Italia. «Yo no puedo hacer con mi plata lo que quiero, pero los funcionarios gastan u$s5.000 en una noche de hotel», se quejó. La AFIP apeló el fallo.
«Este es un recurso que nunca debió haberse escrito pero se afectaron mis derechos institucionales y creo que los tengo que hacer valer», afirmó Carlos Lijoi Cárcano, el hombre al que la Justicia de Tierra del Fuego autorizó a comprar €2.000 para viajar a Europa a conocer a su familia.

Desde el punto de vista de Carlos, él cree que está en lo correcto: «No puedo llegar a Italia con billetes argentinos porque me mandan de vuelta en el mismo avión».

El hombre contó que tiene el pasaje pago para viajar al exterior desde antes que el Ejecutivo aplicara restricciones para acceder al mercado cambiario. «Yo lo compré antes de que empezara toda esta historia del cepo, que dicen que no es cepo pero ahora es recontra cepo», se quejó.

En declaraciones a Radio 10, Carlos explicó que la cautelar fue dictada por la conjueza subrogante Marcela Tortosa frente a la «inminencia del viaje». «La Justicia dijo que hasta que esto se resuelva, me tienen que dar la plata, porque tengo que viajar, sino realmente me van a causar un perjuicio, pero luego, si no tengo razón, la voy a tener que devolver», aclaró.

«Parece que yo no puedo hacer con mi plata lo que quiero, pero el Estado y sus funcionarios pueden gastarse 4 o 5 mil dólares en una noche de hotel, con la plata que ponemos todos; es bastante insólito», protestó.

La Justicia Federal de Ushuaia dispuso que la AFIP autorice a Carlos a comprar 2.000 euros en el mercado oficial, de los cuales el sistema le dio «848 euros», que ya compró, según contó. Sin embargo, Carlos no está conforme porque con ese dinero no puede cumplir con las expectativas que tiene puestas en el viaje. «Con esto sólo puedo comer, pero si como no duermo, si duermo no como, si como no hago excursiones, si hago excursiones puedo no comer o no dormir», ironizó.

Asimismo, Carlos explicó que el fondo de la cuestión no está resuelto: “Lo que la Justicia ordenó es una medida cautelar para proteger un derecho que, obviamente, mañana va a ser un desastre».

«Jamás tuve un dólar atesorado, no tengo tarjeta de crédito y cuando tengo el dinero lo uso, pero cuando no tengo, tomo mate», añadió.

Por su parte, el organismo encabezado por Ricardo Echegaray recurrió la resolución. Para el ente recaudador, «la apelación se relaciona con que el sistema de Control de Operaciones Cambiarias tiene como objetivo transparentar las operaciones de compraventa de moneda extranjera y detectar posibles operaciones inconsistentes entre las transacciones cambiarias efectuadas».

La AFIP avaló su postura jurídica con los fallos a su favor dictados por la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal y varias Cámaras Federales del interior del país (Mar del Plata y General Roca, entre otras).
infobae.com

La guerra entre el Gobierno y las cerealeras paraliza el mercado de granos

Ricardo Echegaray –cuyo mandato en la AFIP vence en diciembre- intimó a las multinacionales a que paguen antes del 20 de octubre una millonaria deuda impositiva. Los exportadores decidieron retirarse del mercado a modo de protesta contra la avanzada del organismo. El peligroso giro del Gobierno con su socio económico más importante y la historia completa de la “Ley de Retenciones Retroactivas”.
El Gobierno nacional pareciera estar decidido a llevar hasta las últimas consecuencias la guerra que mantiene con las principales compañías multinacionales que operan en el negocio de los agroalimentos en la Argentina (nucleadas en Ciara-Cec).

Sucede ahora que el titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, les comunicó a los máximos directivos de dichas empresas que deben abonar antes del próximo 20 de octubre (20-O) una millonaria deuda impositiva.

Si bien desde las empresas exportadoras decidieron no hablar públicamente del tema, se supo que no están dispuestas a afrontar el costo que pretende hacerles pagar la AFIP y que llevarán el tema -cada una por su cuenta- a la Justicia.

En tanto, diversos operadores del sector agropecuario que dialogaron con La Política Online, atribuyeron el caso a la necesidad y urgencia que tiene el Gobierno por hacerse de recursos frescos en un año “financiera y económicamente complicado”.

Además, las fuentes consultadas señalaron que Echegaray busca de esta manera cumplir con su meta de recaudación prevista para este año en 669.000 millones de pesos dado que su mandato en el organismo vence el próximo 28 de diciembre.

“Echegaray está preocupado porque sabe que tiene su 28-D”, bromean en el mercado haciendo alusión a las distintas fechas expresadas en números y letras implantadas mediáticamente por estos días en el país (8-N, 7D, etc.).

La cuestión es que la movida de Echegaray generó la paralización total del mercado de granos por parte de las multinacionales a modo de protesta contra la avanzada que la AFIP está emprendiendo contra el sector exportador.

De esta forma, tanto el viernes pasado como este lunes no se registraron operaciones en el recinto de la Bolsa de Comercio de Rosario (por la soja no hubo ofertas, mientras que por el trigo y por el maíz sólo se pronunciaron la molinería y los consumos locales).

En términos políticos no es un dato menor este hecho: algunos analistas destacan que “el paro de la exportación” está marcando el fin definitivo de la alianza que mantuvo el kirchenrismo con este sector preponderante en la economía argentina.

Sin embargo, otros aseguran que, tal como lo adelantó LPO en su momento, la avanzada oficial responde más que nada a un intento por parte del kirchnerismo por enviar a las empresas un mensaje político de poder sobre ellas.

Así, el Gobierno vuelve a amenazar con una vieja idea que tiene en mente y que está relacionada a la estatización del comercio de granos a partir de la creación de una Junta Nacional (algo de muy difícil aplicación y que se prestaría a escándalos mayúsculos).

La historia de la deuda

Para entender de qué se trata la deuda que reclama Echegaray es necesario hacer historia. El dinero data del año 2007 cuando comenzó a regir un cambio en los derechos de exportación, que en el caso de la soja, por ejemplo, pasó de 27,5% a 35%.

Antes de que entraran en vigencia tales cambios en las retenciones, los exportadores habían declarado grandes volúmenes de poroto, harina y aceite de soja, de manera que los embarques por concretarse en 2008 pasarían a pagar la retención “vieja”.

Según cuenta el sitio Valor Soja, a fines de 2007, a partir de un proyecto presentado por el ex diputado Rafael Martínez Raymonda, el Congreso aprobó una “Ley de retenciones retroactivas”. Luego vino el conflicto con el campo y no se habló más del tema.

Sin embargo, a fines de junio de 2008 el Gobierno -por medio de la ex Oncca que era dirigida por Echegaray- determinó que aplicaría derechos de exportación de manera retroactiva a 35 empresas exportadoras que no habían podido demostrar la tenencia o adquisición de partidas de soja 2007/08 por 6,19 millones de toneladas declaradas en su momento el Registro de Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior de la Sagpya. Luego, en julio de 2008, se dictó una medida similar sobre 17,78 millones de toneladas de granos y derivados, según detalla el mismo sitio.

Las compañías presentaron ese mismo año una queja formal ante la Oncca al considerar que los volúmenes involucrados en las resoluciones no se correspondían con las compras y tenencias reales de granos en poder de los exportadores al momento de ocurrir los cambios de los derechos de exportación (noviembre de 2007 y marzo de 2008). En ese momento, Echegaray calculó que el reclamo representaba 1700 millones de dólares.

Si bien todas las compañías exportadoras comprendidas en la medida recurrieron a la Justicia al considerar que el reclamo era indebido, el hecho es que algunas pagaron la totalidad de los montos exigidos, mientras que unas abonaron una parte y otras decidieron no pagar nada a la espera de una resolución judicial definitiva. Ahora lo cierto es que nadie sabe a ciencia cierta, ni siquiera la AFIP, cuál es el monto que se discute (algunos estiman unos 600 millones de dólares).

En la investigación la AFIP apuntó a unas 57 empresas agroexportadoras, incluyendo las más grandes como Nidera, Bunge, Louis Dreyfus Commodities, Cargill, Aceitera Gral. Deheza y Molinos, entre otras.
lapoliticaonline.com